Sie sind auf Seite 1von 8

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE


SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
Ciclo: III.

Sección: 2

Curso: Biología y Ecología

Tema de exposición: Evolución del Hombre.

Profesor: Estrada Jiménez, Rolando.

Fecha de entrega: 31/05/19

Alumnos:
 Tejeda Berrios, Luis Enrique
 Vila Solier, Cinthia
 Rios Orna, Gustavo

LIMA-PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

ÍNDICE

I. CINTHIA ............................................................................................................................. 3
II. EVOLUCIÓN DEL HOMBRE ...................................................................................... 3
III. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN .......................................................................... 3
3.1. AUSTRALOPITECUS ..................................................................................................... 3
3.1.1. Rasgos Morfológicos: ................................................................................................... 3
3.1.2. Yacimientos y Fósiles Principales: ............................................................................... 4
3.1.3. Formas de Vida ............................................................................................................. 4
3.2. EL HOMO HABILIS ........................................................................................................ 4
3.2.1. Rasgos Morfológicos: ................................................................................................... 4
3.2.2. Yacimientos y Fósiles Principales: ............................................................................... 5
3.2.3. Organización Espacial y de Hábitat: ............................................................................. 5
3.3. EL HOMO ERECTUS ...................................................................................................... 6
3.3.1. Rasgos Morfológicos: ................................................................................................... 6
3.3.2. Yacimientos y Fósiles Principales: ............................................................................... 6
3.4. EL HOMO SAPIENS NEANDERTALENSIS ................................................................. 6
3.4.1. Rasgos Morfológicos: ................................................................................................... 6
3.4.2. Yacimientos y Fósiles Principales................................................................................. 6
3.4.3. Entorno y Formas de Vida del homo Sapiens Neandertalensis:.................................... 7
3.5. EL HOMO SAPIENS SAPIENS ...................................................................................... 7
3.5.1. Rasgos Morfológicos..................................................................................................... 7
3.5.2. Yacimientos y Fósiles Principales................................................................................. 7
3.5.3. Entorno y Formas de Vida del Homo Sapiens Sapiens ................................................. 8
IV. GUSTAVO ....................................................................................................................... 8
V. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

I. CINTHIA

II. EVOLUCIÓN DEL HOMBRE

2.1. EVOLUCIONISMO: Teoría que postula que conjuntos de transformaciones o cambios


a través del tiempo han originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la
Tierra a partir de un antepasado común. Entre ellas:

2.1.1. LAMARCKISMO:
S. XVIII: Estudios de Linneo y del Conde de Buffon sobre la variedad de las
especies.
S. XIX: J. B. Lamarck apunta que la función crea el órgano y ella es la motora de la
evolución por vía genética y, por tanto, hereditaria.
2.1.2. DARWINISMO: Parte de las observaciones de la existencia de variantes mínimas
entre especies que viven en hábitats diferentes (Islas Galápagos).
Enunciación de la teoría de la selección natural frente al medio ambiente:
supervivencia de los más fuertes.
Publicación de El Origen de las Especies (1859) en que se plantean las teorías
darwinistas.
Recopilación de los primeros hallazgos paleontológicos de animales pertenecientes
a especies extinguidas (J. Boucher de Perthes)
2.1.3. HOMINIZACION: Conjunto de cambios biológicos y culturales que, en el
transcurso de millones de años de evolución, permitió configurar los rasgos de la
especie humana. Según esta teoría, el ser humano evolucionó a partir de los
homínidos, que fueron las primeras especies de seres humanos, antes de desarrollar
nuestra forma actual. Este proceso tuvo inicio hace 5 a 7 millones de años en el
continente africano, con el surgimiento del ancestro común entre el ser humano (las
especies del linaje hominino) y los chimpancés (Pan troglodytes).
Estrictamente hablando, cuando se habla de seres humanos nos referimos
exclusivamente a los Homo sapiens, aunque no seamos los únicos integrantes del
género Homo.
Antes de nosotros (y durante nuestra prehistoria) existieron numerosas especies que
hoy se encuentran extintas pero que presentaban numerosas similitudes físicas,
biológicas y comportamentales.

III. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN

3.1. AUSTRALOPITECUS
 El Australopithecus Afarensis:

3.1.1. Rasgos Morfológicos:


 Homínido de pequeña talla (1,10 a 1, 30 metros).
 Capacidad craneana entre 300 y 400 cm3.
 Cara ancha y maciza proyectada hacia delante (cara prognata).
 Miembros robustos y bipedismo como forma de locomoción.
 POSICIÓN VERTICAL Y BIPEDISMO: El bipedismo como medio de locomoción
y la posición vertical al caminar marca la distinción entre los Homínidos y los
Primates (p. ej.: los gibones, que aunque mueven los brazos, jamás utilizan, sino
ocasionalmente, el bipedismo).
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

 POSICIÓN DEL AGUJERO OCCIPITAL: El agujero occipital, en el que se encaja


la columna vertebral y la médula (recto siempre en el hombre) aparece en el
Australopithecus ligeramente oblicuo, para garantizar el sistema de locomoción,
siendo por tanto una consecuencia clara del bipedismo.
 GRAN DESARROLLO DE LA PELVIS: La pelvis del Australopithecus es
notablemente más corta pero más resistente y fuerte que en los Primates. Esa es la
única manera de garantizar morfológicamente el desarrollo del bipedismo.
 LA COLUMNA VERTEBRAL: Manifiesta una columna vertebral curvada que le
permite actuar de forma rígida.
 ALARGAMIENTO DE LOS MIEMBROS INFERIORES Y LIBERACIÓN DE
LA MANO:
El pie se adapta mejor a la necesidad del paso humano bípedo.
El bipedismo permite liberar la mano de cualquier función locomotora (lo contrario
a la braquiación), dejándola totalmente libre para llevar a cabo nuevas funciones.
Por el grado de desarrollo de esta función en los homínidos, puede ser que ésta
estuviera ya asumida desde hace más de 10 millones de años.

3.1.2. Yacimientos y Fósiles Principales:


 Área geográfica del Valle del Rift, en la zona Este de África. El citado Rift separaba
los ecosistemas occidentales (húmedos) de los orientales (más secos). En los
primeros pudieron desarrollarse los homínidos, mientras en los segundos, hasta hace
3 millones de años, no encontraremos sino chimpancés y gorilas.
 HADAR (Etiopía): Aparición de fósiles pertenecientes hasta a trece individuos,
destacando varios pertenecientes a un solo individuo, que sería denominado Lucy, y
que exhibe muy bien el grado de transición morfológico entre los grandes simios y
el hombre, marcando la pauta del Australopithecus afarensis.
 LAETOLI (Tanzania): Además de una mandíbula de un mismo individuo (el
denominado Australopithecus anamensis), el hallazgo más importante de los
desarrollados por la Dra. Leakey fue el de unas huellas de pasos sobre una capa de
cenizas volcánicas. Permiten saber que el bipedismo se había desarrollado, si bien,
los pies aún se cruzaban ligeramente al caminar y la marcha parecía renqueante.

3.1.3. Formas de Vida


 Al parecer vivían en grupos próximos a lagos y puntos de agua que salpicaban el
Rift Valley. Carecemos, sin embargo, de restos de útiles o de estructuras de hábitat
en este periodo del Terciario. Posiblemente, por su dependencia de la naturaleza
para la alimentación, debieron vivir y organizarse en bandas poco numerosas,
desplazándose por la sabana en busca de alimentos y de puntos de agua.
 El África Oriental y Austral, de donde proceden los primeros fósiles de homínidos,
es un entorno seco y semidesértico, en el que las formas de fauna y flora con que
entraría en contacto el hombre se pueden determinar en los siguientes grupos:
o Animales de sabana (gacelas, antílopes, jirafas, leones…).
o Escasos puntos de agua, bien repartidos.
o Vegetación de herbáceas y gramíneas.

3.2. EL HOMO HABILIS

3.2.1. Rasgos Morfológicos:


 Especie más antigua del género Homo, con características físicas típicas del
hombre, y distintas de los Primates.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

 Capacidad craneana entre 650 y 750 cm3.


 Cara alta y prognata, con aparato dentario semejante al del hombre moderno.
 Posición erguida bípeda (curvatura en la planta de los pies y dedo pulgar junto a los
otros dedos).
 Talla de 1,40 metros, aproximadamente.
 PLENO BIPEDISMO Y POSICIÓN ERGUIDA PERMANENTE: Los
antropólogos, analizando los fósiles de esqueletos –especialmente el pie– de los
fósiles de Homo habilis, concluyen que debieron ser hombres acostumbrados (por la
curvatura del pie), a caminar siempre erguidos, al igual que ello se constata por la
presencia de un esquema de dedos en el que el dedo pulgar adquiere cierto
protagonismo.
 CAPACIDAD CRANEANA Y FABRICACIÓN DE ÚTILES:
o El Homo habilis es el primero en trabajar útiles, si bien lo hace sin grandes
alteraciones del núcleo que obtiene de la naturaleza, especializándose en el
trabajo de choopers (cantos trabajados por una sola cara), chooping tool
(cantos trabajados por las dos caras) y, finalmente, bifaces (cantos
trabajados por dos caras, de forma simétrica).
o Choopers sobre núcleo adscritos a la denominada cultura Olduvaiense (del
yacimiento epónimo de Olduvai).
o Se suele relacionar la capacidad conceptual que supone la creación de un
útil con el sensible aumento de la capacidad craneana del Homo habilis (en
casi 250 cm3 respecto del Australopithecus), que también ha llevado a
plantear su posible capacidad de comunicación lingüística (desarrollo de la
parte del cerebro asociada a esta función).

3.2.2. Yacimientos y Fósiles Principales:


 Fundamentalmente, área de África del Este y del Sur (Rift Valley y Valle del Omo),
de hecho, algunos de sus fósiles más conocidos proceden del yacimiento de Olduvai
(Tanzania) donde aparecen en un estrato superior a los fósiles de Australopithecus,
y asociados a industrias líticas, de ahí el nombre de Homo habilis.
 OLDUVAI (Tanzania): Hallazgo de una mandíbula, dos parietales y algunos
huesos de la mano, que establecen los rasgos típicos del Homo habilis, asociados
además a las primeras estructuras de hábitat (campamento) y a las primeras
industrias líticas.
 KOOBI FORA (Kenia): Aparición de restos diversos pertenecientes a un mismo
cráneo, con abundantes problemas de datación.
 VALLE DEL OMO (Etiopía): Hallazgos de piezas dentarias y algunos
fragmentos de cráneo semejantes a los hallados en las gargantas de Olduvai, en
Tanzania. Junto con el yacimiento de Olduvai, ha proporcionado las más antiguas
industrias líticas conocidas.

3.2.3. Organización Espacial y de Hábitat:


 Aparición de las primeras estructuras y campamentos de cazadores
 El ejemplo es el yacimiento del Valle de Omo, un campamento provisional de
cazadores con un abrigo construido. Está estratégicamente instalado en la llanura de
inundación del bajo valle del río Omo. Ha proporcionado útiles (cantos de cuarzo y
núcleos sin
retoque pero con huellas de uso), y restos de madera que han permitido la datación
del yacimiento en una fecha de hace 1,7 millones de años.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

3.3. EL HOMO ERECTUS

3.3.1. Rasgos Morfológicos:


 Capacidad craneana de unos 1000 cm3.
 Cráneo aplanado y alargado.
 Arco supra orbital macizo con profunda y marcada depresión occipital.
 Gran desarrollo de la mandíbula y de las piezas dentarias, ya muy próximas a las del
hombre moderno.

3.3.2. Yacimientos y Fósiles Principales:


 Lo más característico de esta época es la generalización de los restos fósiles por
todo el mundo, saliendo ya del ámbito del África del Sur y Oriental y llegando al
Sureste asiático, a China, la India y Europa (donde el Homo erectus recibe el
nombre de Homo antecesor o ante-Neandertal).
 KOOBI FORA (Kenia).
 OLDUVAI (Tanzania).
 TERNIFINE (Argelia): Hallazgo de tres mandíbulas que glosan los rasgos típicos
del Homo erectus: ausencia de mentón, cuerpo mandibular espeso de relieves
marcados y ramas ascendentes anchas y largas, a veces con tamaños diferentes
(¿distinción sexual?).
 NGANDONG (Indonesia): Aparición de tres bóvedas craneanas asociadas a
abundantes restos de fauna de grandes mamíferos (búfalos). Mientras éstos se han
conservado íntegros, los cráneos parece que se trabajaron para ser llevados a ese
lugar (testimonio de un culto al cráneo o una ceremonia ritual de antropofagia).
 PEKÍN (China): Cráneo del Homo erectus pekinensis asociado a abundante
industria lítica: choopers. Ninguno de los cráneos conservados enteros tiene agujero
occipital y, al margen de estos, el resto de los fósiles son de bóvedas.

3.4. EL HOMO SAPIENS NEANDERTALENSIS

3.4.1. Rasgos Morfológicos:


 Talla media de 1,55 metros.
 Capacidad craneana amplia y cráneo voluminoso, de 1625 cm3.
 Arco supra orbital espeso y continúo.
 Bóveda craneana aplanada.
 Cara bien desarrollada, menos proyectada que en las especies anteriores, pero con
mandíbula robusta y maciza.
 Huesos robustos, con especial desarrollo de la pelvis, netamente humana, y de los
pies, de idénticas características.

3.4.2. Yacimientos y Fósiles Principales


 Por la importancia que tuvo el hallazgo en 1856 del cráneo de Neandertal
(Düsseldorf, Alemania), suele hablarse de yacimientos europeos, si bien los fósiles
del tipo Neandertalensis se extendieron también por Asia.
 NEANDERTAL (Alemania): Hallazgo de cráneo considerado en origen como un
unicum patológico pero después respaldado por otros hallazgos posteriores.
 MONTE CIRCEO (Roma): Hallazgo de un pequeño cráneo humano en una
galería rodeada de piedras. El cráneo presenta el agujero occipital ensanchado y el
arco orbital roto de golpe violento. Tal vez se le hubiera extraído el cerebro en
alguna ceremonia de carácter ritual.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

 LA FERRASIE (Francia): Hallazgo de un esqueleto de niño en posición fetal en


un abrigo empleado por los Neandertales con fines sepulcrales.

3.4.3. Entorno y Formas de Vida del homo Sapiens Neandertalensis:


 Aunque existen algunos yacimientos específicos que han aportado una u otra
documentación, pueden sistematizarse distintos rasgos respecto de las formas de
vida y de organización del Homo sapiens neandertalensis:
o El hombre vive rodeado de una amplia fauna compuesta por lobos, linces,
panteras, leones, ciervos, corzos, cabras, bóvidos, caballos, de los que
obtiene alimento y pieles. Se conocen algunos cazaderos especializados
como el de L´HORTUS (Montpellier, Francia), un cazadero de cápridos.
o Como es típico, según vimos, en el Homo Erectus europeo, el hombre
empieza ahora a organizar sus formas de hábitat, como se observa en las
grandes cabañas con hogar de PECH D´ARCE (Dordogne, Francia) y
MOLODOVA (Rusia) o en el acondicionamiento del suelo con grandes
piedras de LA FERRASSIE (Dordonge, Francia).
o La industria es la típica industria del Musteriense, compuesta de útiles de
lascas, lascas Levallois y no Levallois, lascas con retoque, algunos núcleos
y bifaces. Por las excavaciones de L´HORTUS –que han proporcionado
cerca de cinco mil piezas líticas–, el trabajo de éstas se realizó en un
espacio específico alejado del lugar de habitación.
o Gran complejidad ritual, manifestadas en el culto a los muertos y en el
canibalismo ritual que se ha podido detectar a través de los fósiles y de la
Arqueología. El primero está documentado, por ejemplo en el MONTE
CIRCEO (Roma), con un paralelismo en TESCHIK TACH (Uzbekistán), y
en LA FERRASSIE (Francia), donde sobre los cadáveres se habían
colocado intencionalmente algunas piezas de sílex talladas. Del mismo
modo, las fracturas intencionales de algunos occipitales evocan la
posibilidad de un canibalismo ritual. Así se documenta en L´HORTUS
(Francia) y en KRAPINA (Yugoslavia).

3.5. EL HOMO SAPIENS SAPIENS

3.5.1. Rasgos Morfológicos


 Talla bastante elevada, a partir de 1,65 m.
 Frente recta y cara aplanada y sin prognatismo, con total desaparición de los arcos
supra occipitales.
 Mentón bien desarrollado.
 Capacidad craneana media de 1400 cm3.
 Rasgos físicos de gran poliformismo, manifestación de la actual diversidad racial.

3.5.2. Yacimientos y Fósiles Principales


 El hallazgo inicial del Homo sapiens es europeo (Cromañón, en Dordoña), y
además, la mayor parte de los yacimientos que han proporcionado restos fósiles
están también en Europa.
 CRO-MAGNON (Dordoña, Francia): Hallazgo de cinco esqueletos humanos en
la construcción de un ferrocarril. Además de las características morfológicas típicas
del tipo Homo sapiens, por otra parte, definido por estos fósiles, todos los restos
remiten a individuos de gran altura, de hasta 1,80 metros.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

 GRIMALDI (Liguria, Italia): Casi en el límite con la frontera francesa, este


yacimiento proporcionó fósiles de dos niños (conocidos, desde entonces, como los
“niños de Grimaldi”) y de un adulto cuya cabeza debía vestir alguna redecilla con
decoración de conchas, que se han conservado.

3.5.3. Entorno y Formas de Vida del Homo Sapiens Sapiens


 Sin grandes diferencias respecto del Homo sapiens Neandertalensis, las formas de
vida asociadas a estos fósiles son las típicas del Paleolítico Superior.

IV. GUSTAVO

V. BIBLIOGRAFIA
 Mario Díaz Díaz. (México, Julio 2015). El origen del hombre La coevolución y
emergencia de la humanidad Una perspectiva desde la antropología social
contemporánea de los procesos de hominización y humanización.. -, 1, 271.

Das könnte Ihnen auch gefallen