Sie sind auf Seite 1von 47

PRÁCTICA N° 1

MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO

I . OBJETIVOS:

1.1 Reconocer, describir, y comprender la estructura de los materiales empleados


en la fabricación de los materiales, instrumentos y equipos de más uso en los
trabajos de laboratorio.
1.2 Identificar por el nombre, y clasificar según los usos y funciones de cada uno de
ellos.

II . FUNDAMENTOS

2.1 MÉTODO DEL TRABAJO DE LABORATORIO

Los experimentos realizados durante el desarrollo de una práctica de laboratorio,


haciendo uso de los materiales, instrumentos y equipos de laboratorio, constituyen
una observación personal o grupal de gran parte de los hechos y leyes que rigen el
desarrollo de las ciencias químicas. La cual tiene las siguientes fases o etapas:

a) Observación de un fenómeno.
b) Clasificación de los hechos concernientes al fenómeno.
c) Establecimiento de una hipótesis para explicarlo.
d) Prueba de la hipótesis.
e) Modificación, aceptación o exclusión de la hipótesis.

III . MATERIALES

A) Material de Madera:
Su empleo no es muy variado, debido a su fácil destrucción cuando está en
contacto con agentes químicos corrosivos. Ej. Gradilla para tubos, soportes
para embudos, pinzas para tubos de ensayo, etc.
B) Material de vidrio:
B.1 Las que pueden ser puestas en contacto directo con la fuente de calor.
Ej. Vasos de precipitación, balones de ebullición, tubos de ensayo, etc.

B.2 Los que no pueden ser puestos en contacto en contacto directo con una
fuente de calor. Ej. Buretas, probetas, pipetas, fiolas, etc.

C) Material de Arcilla:
Se emplea en la fabricación de materiales que sean resistentes a elevadas
temperaturas. Ej. Crisoles, cápsulas, mortero, etc.

D) Material de acero:
Es un material de alta resistencia física y viene a ser una mezcla de hierro,
cromo, níquel, bronce, latón, carbón, etc.

E) Material de plástico:
Es muy poco empleado en relación a los otros materiales, porque atacados
fácilmente por sustancias corrosivas. Ej. Pisetas.

VI. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES

A. MATERIALES PARA MEDICIONES

Aquellos destinados para realizar medidas de las diferentes magnitudes, tales


como: longitud, masa, volumen, presión, temperatura, tiempo, tensión
eléctrica, resistencia, intensidad de corriente eléctrica, conductancia eléctrica,
etc.

A.1. MATERIALES:

1. PROBETAS GRADUADAS.- Son recipientes cilíndrico graduados de vidrio


grueso, con pico y base para poderlos parar, algunos son de plástico o
polietileno.
Se emplea para medir volúmenes de líquidos cuando no se necesita mucha
exactitud, ya que es la superficie libre del líquido es mucho mayor que la de
los matraces aforados, es igual al volumen, la exactitud es mucho menor.
Generalmente se emplean en dos tipos de probeta, el de boca ancha abierta
con pico y el que tiene tapa.

2. BURETAS.- Son tubos largos, cilíndricos y graduados, cuyo extremo


inferior termina en una llave de vidrio. La llave sirve para controlar el flujo del
líquido con que se les llena. Su empleo es en operaciones en que se necesita
medir volúmenes con gran exactitud, como son los análisis volumétricos
cuantitativos. Los más comunes son de 10, 25, 50 y 100 ml de capacidad y
tiene graduaciones en 0,1 ml y 0,05 ml. Antes de ser usadas, las buretas
deben ser enjuagadas con el líquido de medirse.

3.- PIPETAS.- Son construidas de vidrio, destinados a medir líquidos ya sea


en operaciones rutinarias o en aquellos que requieren la mayor exactitud
científica.
4.- PIGNÓMETROS.- Son pequeños matraces aforados con un tapón de
vidrio esmerilado que termina en capilar. Se emplean para determinar el peso
específico de diferentes sustancias que puede ser sólidos y líquidos.
Generalmente se dispone de 10 ml de capacidad.

5.- CUENTA GOTAS.- Son tubos de vidrio cortos sesgados donde uno de los
extremos se adapta una perilla o bombilla de goma y en el otro extremo se
encuentra estrangulado. Se emplea para adición de pequeños volúmenes
(gotas) de reactivos o sustancias.

6.- VASOS DE PRECIPITACIÓN.- Son vasos de vidrio que poseen una escala
graduada, que permiten medir líquidos de aproximación. No es recomendable
utilizarlos para este fin en algunos casos.
7.- MATRACES DE ELENMEYER.- Son recipientes de vidrio de forma cónica,
que disponen de una escala graduada, y permiten aproximar volúmenes de
líquidos.

8.- PAPELES INDICADORES.- Son papeles sensibles a determinados


reactivos, los que indican el grado de acidez o alcalinidad de las distintas
soluciones. Entre los más comunes disponemos de papel de tornasol (rojo o
azul), y los papeles indicadores “ Universal” que permitan determinar el Ph de
una solución desdse 1 hasta 10.

A.2 INSTRUMENTOS PARA MEDICIÓN

1.- BALANZAS.- Son instrumentos diseñados para la determinación de


masas de diversas sustancias. Se entiende por masa una medida de la
cantidad de la materia. Se disponen diversos tipos de modelos de
balanzas. El tipo más empleado en el laboratorio es la balanza analítica,
lo que cuantifica la cantidad de masa de las sustancias manipuladas.
2.- DENSÍMETROS.- Llamados también aerómetros, son tubos de vidrio
cerrados, de forma especial, con un lastre en su parte inferior para
mantenerlos verticales y una escala impresa en papel pegado en su parte
inferior. El densímetro se hace flotar en los líquidos cuya densidad se
desea medir y el enrase del menisco de la superficie libre sobre la escala
graduada nos dará la densidad respectiva.

3.- EL BARÓMETRO.- Es un tubo de vidrio graduado en mm o cm, que se


emplea un líquido como el mercurio, para medir prensiones, determina las
presiones atmosféricas o locales.

4.- MANÓMETRO.-Son aparatos para medir diferencias de presión entre


dos puntos de un sistema. El tipo más simple es el tubo en forma de U,
cuyos extremos se conectas a dos puntos entre los cuales se mide a
presión.
5.- TERMÓMETROS.- Son instrumentos destinados a medir temperaturas
con escalas en grados centrígados o Fahrenheit (°C) o (°F). El tipo más
usual es el laboratorio es aquel que tiene graduaciones desde -10 °C hasta
150 °C.

B. PARA SEPARACIONES

Aquellos destinados para separación, purificación de los componentes de una


sustancia o mezcla.

B.1 MATERIALES PARA SEPARACIÓN

1.- EMBUDOS:
a) Simple.- Denominados embudos de filtración, existen en distintos ángulos,
diámetros y longitud de vástago, también se tiene embudos llanos y estriados.
Loa últimos para filtración rápidas. Con estos embudos se realiza la filtración
por gravedad.

b) De Buchner.- Generalmente son de porcelana, de diferentes tamaños y con


vástagos cortos. Poseen agujeros en la parte céntrica sobre los cuales se
coloca un papel filtro, para lograr filtraciones al vacío mediante una trompa de
agua o una bomba de vacío.

c) De separación.- Sirven esencialmente para agregar un solvente inmiscible y


así lograr una extracción de algún compuesto, la separación se realiza
abriendo la llave inferior.
2. MATRAZ DE FILTRACIÓN AL VACÍO.- Es recipiente de vidrio al igual de
forma cónica de los Erlenmeyer con la diferencia que en la parte del cuello
poseen un orificio lateral.

3.- PAPEL DE FILTRO.- Es papel de celulosa pura sin cargas y sometido a


procesos especiales según el uso a que se les destine, así por ejemplo: los
hay con cenizas tratadas para efectuar el análisis cuantitativo, resistencia
ácidos, álcalis, grasas, etc.

B.2 EQUIPOS PARA SEPARACIONES:

1. EQUIPOS DE SECADOS.- Se puede utilizar las estufas eléctricas o muflas


donde se puede regular las temperaturas.

2.- CENTRIFUGAS.- Trabajan a altas velocidades para separar un


compuesto de menor densidad y que se ha formado dos capas o más
durante la centrifugación.

3.- DECANTADORES.- Entre ellos se encuentran las “peras” o pueden ser


simples recipientes.

4.- EXTRACTORAS.- El más conocido es el equipo de extracción SOKHLET


que se utiliza para extraer los compuestos solubles a un solvente adecuado y
así recuperar un compuesto útil.
5.- EQUIPO DE DESTILACIÓN.-. El equipo consta de un balón, un tubo
absorbente y un refrigerante o condensador. El condensador construido de
vidrio condensa los vapores que se desprenden del balón por medio de una
contracorriente de agua fría.

C. MATERIALES PARA MEZCLA. COMBINACIÓN Y REACCIÓN

1. TUBOS DE PRUEBA.- Generalmente de vidrio de PIREX se emplean para


pruebas con pequeñas cantidades de reactivos, siendo su mejor
característica la resistencia a los cambios bruscos de temperatura.

2. VASOS DE PRECIPITACIÓN.- Son de vidrio con pico con lo cual facilita


verter los líquidos. Son resistentes al fuego pudiéndose efectuar
calentamientos y también se usan para reacciones donde se forman
precipitados, pudiendo se lavados sin complicaciones; para recibir el
filtrado de soluciones. Titulaciones, etc.
3. MATRAZ ERLENMEYER.- Conocidos también como vasos y frascos
cónico, su uso más común es para las titulaciones, debido a la facultad
que ofrecen para agitar la solución sin peligro de derrame, también para
filtraciones, evaporaciones y ocasionalmente para reacciones.

4. BALONES.- Son recipientes de cuerpo esférico y con cuello, en ellos se


realizan las diferentes reacciones químicas. Las más comunes son los de
fondo plano llamados también matraces de Florencia, con fondo redondo,
son de modelo clásico ideal para reacciones con calentamiento y
finalmente los balones de destilación.

5. CRISOLES.- Son recipientes de forma invertida, con tapa y de diferentes


materiales tales como la porcelana, platino, níquel, hierro y material
refractario. Se usan para calentamiento a elevadas temperaturas como en
calcinación fusión y disgregación.
6. CÁPSULAS.- Son casquetes esféricos de diversos materiales. Pueden
exponerse al fuego directo y sirven para concentrar y evaporar. Se
disponen en cápsulas con pico y sin pico.

7. FIOLAS O MATRAZ VOLUMÉTRICO.- Son recipientes de vidrio de cuello


muy largo en el cual tienen una maraca que indica un volumen exacto a
una determinada temperatura, generalmente a 20°C.

8. LUNAS DE RELOJ.- Son discos cóncavos de vidrio de diferente diámetro.


Se usan para tapar los vasos de precipitación y evitar salpicaduras, para
evaporar pequeñas cantidades de ciertos líquidos, pruebas de acidez, etc.
9. CRISTALIZADORES.- Son recipientes de vidrio de poca altura y base
ancha, algunos con tapa, se emplean para formar cristales por
evaporación de soluciones saturadas.

D. MATERIALES DE CALENTAMIENTO

1. MECHERO.- Aparatos destinados a quemar combustible y el más común


mechero de BUNSEN.

2. HORNOS ELÉCTRICOS.- Se utilizan para las operaciones a temperaturas


de fundición o de fusión a realizar conocimiento de algún producto
acabado o en el secado de cerámicos.

3. MUFLA ELÉCTRICA.- Es una cámara cerrada hecha de material


refractario, produce una temperatura máxima de hasta 1200°C. Posee una
termocupla o termómetro.
4. PLANCHAS ELÉCTRICA.- Se usan en calentamientos y evaporaciones de
soluciones.

5. ESTUFAS ELÉCTRICAS.- Se emplean para secar precipitados o


sustancias sólidas a temperaturas bajas. Alcanzan temperaturas de hasta
300°C y cuentan con un termorregulador.

E. MATERIALES PARA SOPORTE O SOSTÉN

1. SOPORTE UNIVERSAL.- Consiste de una varilla metálica sujeta a una


base de hierro o porcelana. En ella se instalan las nueces y pinzas para
soportar buretas, balones, etc.

2. PINZAS.- Existen usos como son: pinzas de crisol, para vasos de


precipitación, tubos de prueba, pesas, pinzas de Morh, de Hofmann, y para
buretas.
3. TRÍPODES.- De naturaleza metálica, apoyadas en patas equidistantes
soportando un anillo en donde se coloca la malla metálica.

4. GRADILLA PARA TUBOS DE PRUEBAS.- De metal o madera, para


soportar de tubos prueba durante el trabajo.

5. NUEZ.- De material metálica también denominado tenaza. Sirve para


lograr diferentes conexiones de instrumentos al soporte universal. Pueden
ser fijas o giratorias.

6. REJILLAS.- Mallas metálicas hechas de fierro estañado, las de mayor uso


de 15x15 cm.
7. TRIÁNGULO DE PORCELANA.- Llamado también triángulo de arcilla está
constituido de dos partes, una de metal y otra de porcelana, se usan para
sostener a los crisoles puestos en el trípode de un proceso de
calentamiento.

8. ANILLOS DE EXTENSIÓN.- Llamados también soporte de anillo, es de


estructura metálica, construido de un anillo soldado por una de sus partes
a una varilla delgada del mismo material y algunos poseen una nuez. Sirve
para sostener objetos con alguna parte esférica como: matraz redondo,
embudos, etc.

F. MATERIALES PARA CONVERSACIÓN

1. FRASCOS.-. Recipientes de vidrio de plástico, algunos transparentes y


otros oscuros acaramelados, que impiden el paso de las radicaciones.
Todos los frascos poseen tapón y deben evitarse que este se contamine.
2. PISETAS.- Recipientes que generalmente son de plástico (polietileno),
habiendo algunos de vidrio, contienen agua destilada y se emplean en el
lavado de precipitados.

G. MATERIALES PARA REDUCCIÓN DE TAMAÑO, DISGREGACIÓN Y


MOLIENDA

Son aquellos destinados a reducir el tamaño de los cuerpos a partículas a


algunas veces ser pulverizados, de acuerdo a los trabajos experimentales que
lo requieran. En algunos se les da una forma apropiada a la sustancia o
cuerpo, antes de ser ensayada. Estos materiales son de acero, porcelana,
vidrio u otros.

1. MORTERO.- Son casquetes semiesféricos de base plana, construido de


un material duro y resistente al desgaste, consta de dos partes: el mazo,
que se llama mano o pistilo y el mortero propiamente dicho que es la taza
donde se opera.
H. MATERIALES PARA USOS DIVERSOS

1. VARILLA DE VIDRIO.- Llamadas también agitadores y vaguetas. Son


varillas sólidas de vidrio de 3, 5, 7 mm de ancho y de largo conveniente. El
largo del agitador está determinado por el tamaño y la forma del recipiente
en el que se emplea.

2. ESPÁTULAS.- Son instrumentos de forma plana, alargada de metal y con


bordes afilados, provisto de un mango largo de madera, sirve para coger y
transportar muestras sólidas reactivos durante la operación de pesada en
balanza.

3. TUBO DE DESPRENDIMIENTO.- Son aquellos tubos que utilizan en el


transporte de gas hacia un recipiente en el cual se desea el burbujeo o la
reacción. Adquieren distintas formas de dobleces con los bordes
terminales redondeados.
4. CAMPANA DE TIRO.- Son construidos de metal u otro material en forma
de campana y provista de una chimenea o escape en la parte superior
hacia el medio ambiente. Se utilizan para efectuar reaccionar químicas
donde existen desprendimiento de tóxicos e irritantes y también para no
contaminar el medio ambiente del laboratorio con otros gases (producto de
los experimentos).

V. CONCLUSIONES

Cada instrumento se aplica para cualquier experimento, ya que sirven unas para
medir, transportar, calentar, sostener, etc. Y así demostrar al medio cualquier
producto bien establecido.

VI. CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el vidrio?
El vidrio no es un cristal sino un fluido con una muy alta viscosidad,
compuesto por una mezcla de óxidos metálicos en la cual los átomos que la
constituyen, se han encadenado por medio del calor para formar un sistema
rígido reticular aleatorio en el que cada átomo de Silicio está unido a cuatro
átomos de Oxígeno y estos a otros átomos de Silicio con átomos de Calcio y
Sodio distribuidos en la red molecular.
COLOR: El color natural del vidrio es un tono verdoso, al cual se le aplican
decolorantes para hacerlo cristalino y se le agregan colorantes para el vidrio
de color. El vidrio coloreado puede proteger de la luz el contenido de un
envase en diferentes grados dependiendo del color. En la región crítica de
los rayos ultravioleta (250 a 490 n.m.) solo el ámbar y el rojo son realmente
efectivos.
DURABILIDAD DEL VIDRIO: Una de las características de mayor
importancia que se considera en el diseño de una fórmula de vidrio, es su
potencial de resistencia al ataque químico, comportamiento conocido como
durabilidad del vidrio. Esta resistencia se mide por la cantidad de álcali
liberada (Sodio) desde el vidrio bajo condiciones específicas de presión y
calor.

Las propiedades mecánicas: Los vidrios son duros pero frágiles, es decir,
no son fácilmente rayados por una punta de acero pero no resisten al
golpe. Las propiedades térmicas: Cuando se calienta un sólido a la
temperatura de fusión pasa el estado líquido. Resistencia a los reactivos
químicos: los vidrios resisten a la acción de los reactivos químicos.
Solamente les ataca el ácido fluorhídrico.

Tipos de vidrio
1. Vidrios de sílice-cal-sosa: son los más importantes en términos de
cantidad producida y variedad de uso, pues comprenden casi todos los
vidrios planos, envases, vajilla económica producida en masa y bombillas
eléctricas.

2. Vidrios de sílice-potasa-plomo: contienen una proporción variable, pero


normalmente alta, de óxido de plomo. En el material óptico se valora su
elevado índice de refracción; la cristalería decorativa y doméstica
soplada a boca, su facilidad de corte y de pulido; en las aplicaciones
eléctricas y electrónicas, su elevada resistividad eléctrica y la protección
frente a las radiaciones.

3. Vidrios de borosilicato: su baja dilatación térmica los hace resistentes al


choque térmico y por ello son ideales para hornos domésticos, material
de vidrio de laboratorio y producción de fibra de vidrio para reforzar
plásticos.
Características del vidrio utilizado en la construcción de materiales del
laboratorio

Brillo: la cualidad que tiene el vidrio de reflejar la luz en su superficie.

Transparencia: cualidad de dejar pasar la luz permitiendo observar los


objetos a través del mismo. Los vidrios transparentes son nítidos, y su
superficie es muy brillante.

Translucidez: vidrios que no permiten dejar pasar la luz totalmente y no se


puede ver a través de ellos con claridad, son translúcidos. Como por ejemplo
los vidrios matizados.

Opacidad: vidrios que son de color y no dejan pasar la luz ni ver a través de
sí. La opacidad se consigue añadiendo determinados compuestos químicos
(pigmentos) a la mezcla antes de iniciar la fusión de los componentes para
elaborar el vidrio.

Opalescencia: vidrios también denominados opalinos, son translúcidos y de


color entre blanco y azulado. Tienen el brillo característico de los colores
lechosos, que recuerda al mármol.

Iridiscencia: los vidrios iridiscentes presentan un efecto tornasolado en su


superficie, que crea reflejos y brillos en diferentes tonalidades del arco iris.

2. Dé los nombres de los instrumentos usados para:

a) Medir volúmenes

Pipeta, bureta, probeta, matraz, vaso de precipitación.


b) Calentar

Mechero de alcohol, hornilla eléctrica, mufla eléctrica y planchas


eléctricas.
c) Pesar sustancias

Balanza normal y balanza analítica.


d) Guardar soluciones

Piseta, frascos reactivos, frasco gotero


3. ¿Qué es un micro pipeta?

Es un instrumento de laboratorio empleado para absorber y transferir


pequeños volúmenes de líquidos y permiten su manejo en las distintas
técnicas científicas.
4. ¿Cuáles de los recipientes de vidrio pueden someterse al calor y cuáles
son?

Recipiente resistente al calor: tubos de ensayo, vasos de precipitación,


matraces de Erlenmeyer, matraces, balones.
Material de vidrio no calentable: buretas, probetas, pipetas, disecadores,
vidrios de reloj, refrigerantes, pignómetros.
5. Define que es un menisco y como se leen

En física, el menisco es la curva volteada de la superficie de un líquido que


se produce en respuesta a la superficie de su recipiente. Esta curvatura
puede ser cóncava o convexa, según si las moléculas del líquido y las del
recipiente se atraen (agua y vidrio) o repelen (mercurio y vidrio),
respectivamente.
BIBLIOGRAFÍA

Carniglia y SC Barna. 1992. Handbook of Industrial Refractories Technology:


Principles, Types, Properties and Applications. Park Ridge, Nueva Jersey:
Noyes Publications

LINCOGRAFÍA

http://www.vitrocolorcr.com/index.php?option=com_content&view=article&id=
16:ique-es-el-vidrio
PRACTICA N°2
MEDICIONES DE MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD

I. FUNDAMENTACIÓN:

II. OBJETIVO:

III. MATERIALES:
 Probetas
 Pipeta
 Embudo
 Vidrio de reloj
 Bencina
 Alcohol
 Permanganato de potasio
 Aceite
 K2Cr2O7 al 5%
 Balanza analítica

IV. PROCEDIMIENTOS:
Para el experimento n°1

 El grupo de trabajo deberá de proveerse de 3 objetos sólidos para


determinar su masa.
 Antes de realizar cualquier pesada verifique si la balanza está nivelada
(observe que la balanza esté en CERO).
 Pesar cada objeto seleccionado en la balanza de PLATOS y luego en
la balanza analítica, con toda la exactitud posible y anote dichas masas.
 Determine el porcentaje de error y el error absoluto considerando la
pesada realizada en la balanza más precisa como la de valor
verdadero.
 Lleve los datos a la siguiente tabla. De mediciones de masa

OBJETO BALANZA DE BALANZA EA Er


PLATOS ANALITICA
Pedazo de 10.0g 10.31 g -0.31 -3,00678%
fierro oxidado
Borrador 12.45g 11.89g 0.56 4.709%
Pila 17.6g 17.21g +0.39 2.266%
Para el experimento n°2

 Provéase de dos líquidos para determinar su volumen y anote su


denominación.
 Pipetear 20mL de solución de K2Cr2O7 y transvasarlo
cuidadosamente y sin derramar, a una probeta graduada.
 Lee cuidadosamente el volumen que ocupa el líquido en la probeta y
anótelo en la libreta.
 Repite todo el procedimiento anterior con otro líquido diferente.
 Calcule el error absoluto y relativo tomando como valor verdadero la
lectura hecha con el material que tenga l menor porcentaje de error.
 Proceda al llenado de los datos de la tabla 02 de medición de volumen

Liquido pipeta probeta EA Er


K2 Cr2 O7 20ml 22 2ml 10%
H2O 20ml 21 1ml 5%
ACEITE 20ml 19 -1 -5%

Para el experimento n°3

 Pese la probeta vacía y seca en la balanza y anote su masa.


 Con la ayuda de la pipeta, introduzca dentro de la probeta 20mL de un
líquido cualquiera y anote la nueva masa.
 Por diferencia de masas, encontrar la masa del líquido.
 Proceder al llenado de la tabla 03 y calcular la densidad del líquido.
 Repita el mismo procedimiento con otra sustancia líquida, por ejemplo
 aceite.

Tabla n° 3 de densidad de liquidos:


líquidos Masa Masa de Masa Volumen Densidad
de probeta de de liquido del liquido
probeta y liquido liquido
vacía
ALCOHOL 84.31 101.25 16.94 20 ml 0.847g/ml
ACEITE 140.67 156.85 16.18 20 ml 0.809g/ml
AGUA 84.29 104.40 20.11 20 ml 1.0055g/ml
Para el experimento n°4

 Coloque 50mL de agua en una probeta graduada de 100mL.


 Pese en la balanza digital, con la mayor exactitud posible, una muestra
sólida y anote este valor en la tabla 04.
 Introduzca el sólido dentro de la probeta con agua y vuelva a medir el
nuevo volumen con la mayor exactitud posible.
 El volumen del sólido se encontrará por diferencia de volúmenes. Anote
este dato.
 Calcule la densidad del sólido y llene todos los datos en la tabla 04.

Repita todo el procedimiento anterior con otro objeto sólido de diferente


material.
Para el experimento n°5
i. Se toma una probeta de 100, 200 o 250 mL y se vierte en ella un
volumen prudente del líquido al cual se le va a medir la densidad.
ii. Introducir el densímetro en la probeta suavemente, inclinándola
suavemente para facilitar y hacer más lenta la caída del densímetro.
iii. Esperar que el densímetro se estabilice y luego haga la lectura en su
escala graduada. Medir la temperatura a la cual se hizo la medición.

solido masa Volumen 1 Volumen2 Vs densidad


Piedra 10.03g 50 54 4 2.5075
metal 15.54g 50 51 1 15-54

Cuestionario:

1. ¿Qué propiedades de la materia se está comprobando en cada ensayo: química


o física?
2. ¿Cuál es la densidad del agua? ¿Qué significa ese valor?
3. Si procedieras con el ensayo III pero en vez de agua utilizaras otros líquidos,
como alcohol o acetona, ¿Obtendrías el mismo valor de densidad? Explica por qué.
4. ¿Cuál es el punto de ebullición del agua? ¿Qué significa ese valor?
5. ¿Qué temperatura crees que tiene el alcohol en condiciones ambientales?
6. ¿Qué precauciones tuviste que seguir para medir la temperatura del agua
hirviendo? ¿Por qué debes colocar el termómetro sumergido en el agua y no
tocando el fondo del vaso?
7. ¿Qué significa el error relativo para los datos de volumen y masa obtenidos?
8. ¿Qué importancia tiene que las sustancias tengan propiedades características y
únicas?

Respuestas:
1. Para el ensayo I se está midiendo la masa que es una propiedad física. Para el
ensayo II el volumen que es una propiedad química. Para el ensayo III se está
midiendo la temperatura que es una propiedad química.
2. La densidad del agua promedio es 0,7885 gr/ml medidos en laboratorio. Esto
quiere decir que por cada 1 ml de agua hay 0,7885 gramos de esta misma.
3. No obtendríamos la misma densidad puesto está en función del volumen y este
varía según la temperatura. Como no todos los compuestos son iguales estos no
reaccionan de igual forma a la temperatura.
4. El punto de ebullición teórico del agua es de 100°C. Esto significa que en ese
punto las moléculas están más excitadas y dan paso a un cambio de estado (del
líquido al gaseoso).
5. Le alcohol tiene la misma temperatura que todos los otros compuestos y
elementos que estén en la misma habitación. Para condiciones normales de

presión debería ser 25° C.


6. Tuvimos que dejar que se enfriara un poco el agua puesto que el vapor puede
quemar las manos e influir en la medida de la temperatura interior. Tener todo
despejado el área de trabajo y realizar todos los movimientos con calma. El
termómetro debe solamente tocar el fondo puesto que influye directamente con la
temperatura que registra el termómetro, y nos daría un resultado promedio del
agua y el vaso precipitado.
7. El error relativo es el valor que hay entre el valor verdadero y el valor promedio
de la medidas obtenidas y en proporción a la medida real.
8. Que tengan propiedades y características únicas les entrega una identidad para
poder identificarlas y poder diferenciarlas.

V. CONCLUSIÓN
Podemos concluir que la experiencia realizada fue plenamente satisfactoria,
ya que se cumplieron todos los objetivos, lo que nos lleva a evaluar este
laboratorio, como una experiencia plenamente provechosa, ya que durante la
mayoría de nuestras vidas profesionales nos veremos introducidos en el área
química y de laboratorio. Las instalaciones utilizadas e implementos
otorgados por nuestra universidad fueron de buena calidad y en excelente
estado, facultando el desarrollo de los procesos realizados.

VI. RECOMENDACIONES
Al analizar los resultados obtenidos, una vez realizado los 3 procedimientos
experimentales, concordamos en que los datos obtenidos eran reales ya que
realizamos los 3 procesos en forma metódica, no dejando espacio para dudas,
corroborando estos resultados con la base teórica y apuntes de cátedra. Los
errores de resultado con pequeñas diferencias la medidas de masa volumen
y temperatura están aceptados por ser una experiencia de aprendizaje, pero
considerando y los errores del medio y de los instrumentos de trabajo. Por lo
tanto el informe presentado es el fruto de un trabajo investigativo de cinco
personas, las cuales llegan a un pleno consenso de que las respuestas
entregadas son las indicadas.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


 Marcos teórico en general: Química general, Raymond Chang – 6 ta edición.
 http://tplaboratorioquimico.blogspot.com/2008_08_14_archive.html
PRÁCTICA Nº03
CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICO

I.-OBJETIVOS:

1.1. Diferenciar un fenómeno físico de un fenómeno químico

1.2. Observar algunos cambios químicos y distinguir sus características.

1.3. Estudiar la naturaleza de los cambios producidos en las sustancias


debidos a la acción del calor o de otros medios físicos y químicos.

II.-fundamento teórico:

Se denomina cambios o fenómenos a las alteraciones surgidas en la


naturaleza de una sustancia como consecuencia de diferentes acciones.

Se puede dividir:

A.-Fenómenos físicos:

Son los cambios temporales y reversibles, lo que significa que el cuerpo


puede volver a su estado inicial después que haya cesado la energía que
produjo el cambio. Ejemplo: los cambios de estados, la destilación, la rotura
de un vidrio, etc.

B.- Fenómenos químicos:

Son los cambios que se dan como resultados de la formación e sustancias


nuevas y que implican modificaciones en la composición y en la estructura
interna de la sustancia original. Ejemplo: la oxidación de los metales, la
combustión de la gasolina, etc.

2.1. Reacciones químicas:

Una reacción química es todo cambio o transformación en la naturaleza


intimas de una sustancia por otra acción de otra o de alguna forma de
energía. Toda reacción química implica un cambio en la composición de la
sustancia y se considera que va acompañado de la formación o del
rompimiento de los enlaces químicos, generando un reagrupamiento de los
átomos o de los iones para formar na nueva sustancia.

Experimentalmente podemos verificar o identificar si se produce una reacción


química cuando:
1. Se produce cambios en las sustancias reaccionantes, por ejemplo el
cambio de color, olor, sabor.
2. Se produce desprendimiento de sustancias gaseosas.
3. Se produce la formación de un precipitado.
4. Se produce variaciones de energía, es decir que si existe liberación
absorción de energía.

III. Equipos materiales y reactivos

3.1.- materiales:

 Mechero Bunsen.  Tubo de ensayo con gradilla.

 Capsula de porcelana o vaso  Pinzas para tubos.


de precipitaciones.
 Un vaso de precipitación 100  Una pipeta graduada de 10 mL.
mL.

 Un frasco lavador.

3.2.- Reactivos
 Cristales de yodo.  Cera en trozo.
 Acetona.  Oxido de mercurio.

 Ácido nítrico.  Agua destilada

 Limadura de cobre.
 Moneda de cobre.
 Cinta de magnesio.  Papel tornasol.

 Zinc en granalla.  Clavos de hierro.

 Ácido clorhídrico.  Carbonato de sodio.


IV.-procedimiento experimental.

Para el experimento Nº01

Añada una pequeña cantidad de cristales de yodo en un tubo de


ensayo limpio y seco.
1. Sujetar el tubo de ensayo por medio de una pinza y someterlo a
calentamiento uniforme por un par de minutos.
2. anote las observaciones del experimento.

 I(s) I(g): cambios químicos


Está en bolita de yodo sublimado
Cambio de color morado

Esta reacción se da con el yodo solido que al llevarlo a un mechero se


calienta lo que origina una evaporación. Por lo tanto es una reacción física
y exotérmica.

Para el experimento Nº02:


1. un tubo de ensayo limpio y seco coloque unos cuantos clavos de hierro.

2. agregue unos 6 mL de solución de sulfato cúprico y observe el tubo en


la gradilla durante 15 minutos.

3. observe el color de la solución antes y después de colocar los clavos de


hierro.

4. en otro tubo de ensayo repita el experimento pero ahora usando


granallas de zinc en lugar de hierro.

5. anota todas las observaciones del experimento.

Sulfato cúprico ( CuSo4 +Fe FeSo4)

Es un cambio químico
CuSO4+Zn ZnSO4

Para el experimento Nº03:


1. examine un trozo de cinta de magnesio.

2. coger la cinta de magnesio con una pinza y acercarlo a la llama del


mechero bunsen hasta que alcance su punto de ignición.

3. colocar todo el residuo resultante dentro de un tubo de ensayo.

4. añada unos 3 mL de agua destilada dentro del tubo de ensayo y agitar.

5. introducir un pedacito de papel de tornasol y verificar si cambia de color(


también puede usar tres gotas de fenolftaleína)

6. anote las observaciones del experimento.

Mg+O2 -------MgO

Luego colocar todo el residuo dentro de un tubo de ensayo y añadirle 3 ml de


agua destilada y agitar.
MgO + H2O = Mg (OH)2

Cuando calentamos el magnesio vemos como enciende una luz


brillante lo cual indica una reacción química luego de echar el agua
destilada y las tres gotas de fenolftaleína el soluto cambia de color,
demostrando así que es una base.
Para el experimento Nº4

1. Agregue una pequeña cantidad de óxido de mercurio II (color naranja)


dentro de un tubo de ensayo limpio y seco.

2. sujete el tubo de ensayo con la ayuda de una pinza y llévelo a


calentamiento con ayuda del mechero bunsen durante 5 minutos.

3. Deje enfriar al tubo por espacio de 3 minutos y luego agregue 3mL de


ácido nítrico.

4. añadir 5mL de agua destilada, si hay desprendimiento gaseoso, agite la


solución.

5. vierta dentro de un pequeño vaso de precipitación la solución final.

6. colocar dentro del vaso de precipitación una moneda de cobre o cualquier


metal bronceado por un espacio de 2 minutos.

7. Retirar la moneda del vaso y proceda a sacarle lustre con la ayuda de una
franela.

8. Anote todas las observaciones del experimento.

HgO +HNO3 = Hg (NO3)2 + H2O

Después vertir en un vaso de precipitación la solución y colocar una


moneda de cobre por 2 minutos. Retirar la moneda y sacarle lustre con la
ayuda de una franela

Hg (NO3)2 + H2O + Cu = Cu (NO3)2 + Hg

En este experimento la solución formada por el mercurio calentado y al


echarle el ácido nítrico junto con el agua destilada se fervorizaba
formando un desprendimiento gaseoso. Es unas sustancias
blanqueadoras ya que al echar la moneda y sacarla luego de dos minutos
y limpiarla la deja brillando de color plomo.
Para el experimento Nº05

1. tome un tubo de ensayo limpio y seco e introduzca una pequeña cantidad


de acetona, hasta ¼ de tubo.

2. someta a calentamiento el tubo con la ayuda del mechero hasta observar


un cambio completo de la sustancia. Mucho cuidado ¡líquido inflamable!

3. Anote las observaciones del experimento.

4. repita el experimento anterior pero ahora con un pequeño trozo de cera

Anote las observaciones del experimento.

C2H5OH(2) ------------ C2H5(OH)(V) +O2 ------------ CO2 + H2O

Para el experimento Nº06


1. coloque dentro de un tubo de ensayo 2 pedazos de alambre de cobre,
previamente lijado y añada 3 mL de ácido nítrico con sumo cuidado.

Cu +HNO3 ----- Cu(NO3)2 +HO2 + H2O + H2


Aquí podremos observa una reacción exotérmica ya que libera calor, un gas
que es le hidrogeno que se desprende y por consiguiente es una reacción
también lenta.

 También en otro tubo echamos dos pedazos de alambre de magnesio


con 3 ml de ácido nítrico
Mg + HNO3 = MgNO3 + H2

Acá podemos también una reacción exotérmica, el hidrogeno que se libera y


un reacción muy rápida.

3.¿ es el cambio endotérmico o exotérmico?

Es Exotérmico

Para el Experimento Nº07:


1. coloque dentro de un tubo de ensayo una pizca de carbonato de sodio y añada 2 Ml
de ácido clorhídrico.

Na2CO3 + HCl ---- NaCl + H2CO3

 CUESTIONARIO

I. Si la manzana verde después aparece roja. ¿Se habrá realizado una


reacción química?
Si ya que sufre alteraciones interiormente y por la maduración que tiene en un
determinado tiempo hace que su estructura cambie exteriormente y se haga
notorio en el color que sufre de verde a rojo
II. Si la naranja dulce posteriormente se vuelve ácida ¿será debido a un
fenómeno químico? ¿Se habrá producido un cambio en su
composición?
Si ya que ha sufrido una variación interiormente y varia su estructura molecular
es por eso que también un cambio en su composición
III. Anote cinco reacciones químicas observadas en casa
Proceso de descomposición de alimentos
Refrigeración
Gas en las latas de refresco
Detergentes y su uso doméstico
Disolver azúcar en café

I. CONCLUSIONES

 Estos experimentos son muy útiles en la vida diaria ya que sirven para
muchos campos de la ciencia como la agricultura, la ganadería, etc.
 Como también algunas reacciones químicas pueden ser utilizadas para
su mala utilización un ejemplo claro de esto seria las armas nucleares y
por supuesto todo lo que afecto a los gobiernos que la han estado
utilizando y por supuesto a los que le ha perjudicado esta arma.
 también llegamos a la conclusión que para antes de hacer reacciones
con cualquier tipo de reacciones debemos conocer muy bien los equipos,
materiales para o sufrir daño alguno
 Los fenómenos físicos y químicos suceden a diario a nuestro alrededor
debemos tener un conocimiento ara saber diferenciarlos y no cometer
errores por eso en algún trabajo que hagamos

II. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que sugerimos es saber manejar bien los materiales para
cualquier tipo de reacciones químicas que hagamos en nuestras prácticas que
debemos conocer bien acerca de lo que hacemos. También que debemos
realizar reacciones que ayuden en la vida diaria de las personas y no realizar
reacciones dañinas como se bien haciendo actualmente que lo único que hacen
es malograr el medio ambiente y la salud de la personas .sustituir los CFC por
otros compuestos que no sean nocivos para el medio ambiente, evitar la compra
de aerosoles que los contengan y adquirir en su lugar envases de presión manual
recargables son algunas medidas fundamentales para combatir esta alteración.
Así mismo, es recomendable prescindir de la espuma de poliestireno (“Corcho
blanco”). En este último caso, los CFC no solamente se emiten durante el
proceso de fabricación, sino que pasan a la atmósfera también cuando
rompemos o desmenuzamos dicha espuma.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Glasstone, S., Textbook of Physical Chemistry, Macmillan, Nueva York,
2ª edición, 1946.
 McGlashan, M.L., Physicochemical Quantities and Units, Royal Institute
of Chemistry, London, 1971.
PRACTICA N° 4
REACTIVIDAD DE ALGUNOS ELEMENTOS COMUNES

I. OBJETIVOS:

 Demostrar experimentalmente la reactividad química de metales


mediante reacciones de desplazamiento simple.
 Verificar las diferencias en la reactividad química de elementos
metálicos u contrastarla con la serie de actividad o reactividad de los
mismos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Los elementos pueden dividirse en dos amplias clases, metales y no metales


cada clase tiene sus propias características distinticas. No obstante que los
metales poseen propiedades generales similares, difieren enormemente con
respecto a otros metales que están en solución acuosa o frente los ácidos.
Un metal más activo desplazará a un metal menos activo de un compuesto.
Si un metal A desplaza a un metal B de un compuesto que está en solución
acuosa, se podría concluir que A es más activo que B; si A no desplaza a B,
o si B desplaza a A, se puede concluir que A es menos reactivo que B.

III. MATERIALES Y EQUIPOS:

 Tubos de ensayo
 Mecheros
 Pinzas
 Pipetas
 Vasos de precipitación
IV. REACTIVOS:

 Cobre  Cloruro de magnesio


 Plomo  Cloruro de sodio
 Zinc  Oxido de magnesio
 Magnesio  Oxido de cobre negro
 Sodio  Ácido clorhídrico 6M
 Potasio  Cloruro mercúrico
 Sulfato de cobre II  Acetato de plomo
 Cloruro de zinc

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. EXPERIMENTO N° 1: desplazamiento de un metal menos activo de


un compuesto mediante un metal más activo.

 Colocar unos 3 mL de soluciones de nitrato de plata, cloruro


mercúrico y acetato de plomo II, respectivamente en tres tubos
de ensayo.
 Agregar a cada solución un trozo de alambre de cobre limpio.
Deje permanecer durante un minuto y obsérvelo que sucede.
Primer tubo: cloruro de mercurio con cobre Hg Cl2 + Cu  CuCl2 + Hg. Aquí
notamos que el cobre desplaza al mercurio.

Segundo tubo: acetato de plomo con cobre (CH3 COO)2 Pb + Cu  no reacciona

Tercer tubo: nitrato de plata con cobre AgNO3 +Cu CuNO3 +Ag. Observamos
que el cobre desplaza a la plata. El cobre se pone oscuro y luego se toma
blanquecino

ESTA EXPERIENCIA LA REPETIMOS CON LAS SIGUIENTES COMBINACIONES


DE METAL Y SOLUCIONES.

 Metal zinc y soluciones de sulfato cúprico, acetato de plomo II y


cloruro de sodio.

 Metal magnesio y soluciones de cloruro de zinc y cloruro de


sodio.

Primer tubo: sulfato cúprico y zinc Zn + CuSO4

Segundo tubo: acetato de plomo II y zinc Zn + (CH3 COO)2 Pb

Tercer tubo: cloruro de sodio y zinc Zn + NaCl

Cuarto tubo: Na + H2O  NaOH + H2

 Basándose en esta prueba, ordenar de forma decreciente los


siguientes metales según su reactividad: sodio, plomo, cobre,
magnesio, mercurio y zinc.

 Sodio  Mercurio
 Magnesio  Zinc
 Cobre  Plomo
2. EXPERIMENTO N°2:
GRADO DE REACCIÓN DE UN METAL CON EL AGUA.

 Colocar aproximadamente 5 mL de agua en dos tubos de ensayo.


Al primero agregar una porción de zinc y al segundo un poco de
unas virutas de magnesio; la reacción de sodio y potasio serán
realizadas por el profesor.

Zinc con agua: Zn + H2O

Virutas de magnesio con agua: Mg + H2O.

 Nótese cuidadosamente si algo sucede en los cuatro casos; note la


rapidez con la que ocurren las reacciones. La efervescencia es
debida al escape del gas de hidrogeno desplazado del agua por el
metal. Observe si alguno de los metales desprende fuego
espontáneamente.

En la primera imagen tenemos el agua con una porción de zinc la cual solo
reacciona lentamente a entrar en contacto con el agua y este hace que el agua baje
su temperatura. Mientras que las virutas de magnesio al entrar en contacto con el
agua reaccionan de una manera rápida desprendiendo una efervescencia la cual
hace que suba la temperatura norma del agua. Además el experimento del agua
con el sodio estos al entrar en contacto reaccionan de manera violenta generando
una pequeña explosión.
VI. CONCLUSIÓN DE LA PRÁCTICA:

La reactividad de una especie química es su capacidad para reaccionar en


presencia de otras sustancias (de diferente dominio químico) químicas o
reactivos. Se puede distinguir entre la reactividad termodinámica y la
reactividad cinética. La primera distingue entre si la reacción está o no
favorecida por entalpía (competencia entre energía y entropía), es decir si es
una reacción espontánea o no. La segunda decide si la reacción tendrá lugar
o no en una escala de tiempo dada.
VII. RECOMENDACIONES

 Usar lentes en caso de alguna reacción química violenta.


 Concentrarse en lo que estamos haciendo para así no dañar al compañero.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Chang, R. y Collage, W. (2003). Química (7ª ed.), Mc Graw Hill,


México.
 Mosqueira, S. (2004.). Introducción a la química y el ambiente,
Publicaciones Cultural, México.
PRACTICA N° 5

ENLACES QUÍMICOS

I. FUNDAMENTACIÓN

II. OBJETIVO

III. MATERIALES
 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Pipeta
 Agitador
 Vaso de precipitación
 Probeta de 10 mL
 Papel tornasol rojo
 Reactivos(por ejemplo: NaCl, CaCl2, AlCl3, CHCl3(cloroformo),
AgNO3, CCl4, NaOH)

IV. PROCEDIMIENTOS

Para el experimento N°1

Para este experimento tomaremos cuatro reactivos (NaCl, CaCl2, AlCl3,


CHCl3(cloroformo) y vertimos 2ml en un tubo de ensayo a cada uno de estos
reactivos.
A cada uno de estos reactivos ya contenidos en los tubos de ensayo se les
agrega 05 gotas de AgNO3 a continuación agitaremos.

Las reacciones son las siguientes:

NaCl + AgNO3 NaNO3+AgCl


CaCl2 + AgNO3 Ca(NO3)+AgCl
AlCl3 + AgNO3 Al(NO3)2 +AgCl
CHCl3+ AgNO3 CH(NO3)+AgCl
Al finalizar estos procesos nos damos cuenta que quedan los tubos de
ensayo con color lechoso porque al agregar plata al cloro se da esta
coloración

Para el experimento N°2

Para este procedimiento haremos tres procedimientos en la cual


mezclaremos lo sgte:

a) 10mg de NaCl y agua destilada (2ml)


b) 10mg de azúcar y agua destilada (2ml)
c) Aceita de cocina (2ml) y 1 ml de CCl4

Bueno en este experimento tomaremos en cuenta lo que viene a ser la


electronegatividad ya que cuando sea mayor es cuando más atrae electrones
eso se da de la siguiente manera:

En estos experimentos nos daremos cuenta de los tipos de enlace que tienen las
sustancias y reactivos antes ya mencionados.

Nos damos cuenta de la rápida efervescencia con la que ocurren las


reacciones que es debido al escape del hidrogeno elemento que elimina al
mezclar estas sustancias.
VASO DE PRECIPITACIÓN SOLUCIÓN/ TIPO DE SOLUCIÓN
1 iónica
2 No iónica
3 iónica
4 No iónica
5 iónica
6 No iónica
7 iónica
V. CONCLUSIÓN

Hemos concluido a través de todo este proceso de hacer el informe no


todos los materiales pueden producir lo que es la electricidad, son pocos los
que realmente sin ayuda de nada producen electricidad, la mayoría la
producen pero deben de estar acompañadas por otras sustancias más
fuertes, otro dato importante es que me he dado cuenta de con estos
materiales podemos hacer nuestra propia luz eléctrica.
También que es posible probar una sustancia para establecer el tipo de
enlace que está presente, ya que si una pequeña cantidad de materia se
disuelve en agua y la solución resultante conduce la electricidad; cabe
suponer que el material es una sustancia iónica. Si la solución no conduce la
electricidad es covalente apolar. Si el material que se prueba es un sólido
que conduce a la electricidad y tiene una apariencia brillante, se puede
suponer que la sustancia es un metal.

VI. RECOMENDACIONES

Tener cuidado y previniendo al coger cada uno de los reactivos, verificando


su nombre sus propiedades dado a que por ejemplo si uno mezcla sustancias
que pueden ser altamente reactivos estos pueden generar alguna explosión
por lo cual se recomienda tener las precauciones necesarias y la protección
necesaria como por ejemplo los lentes policarbonisados, el guardapolvo, asi
como también verificar los nombres de cada reactivo.

VII. REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Atkins, P. y Jones, L. (2006) “Principios de Química”.Los Caminos del
Descubrimiento. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
 Hein M.; Arena S.; (2001)FUNDAMENTOS DE
QUÍMICA.Edit.international Thomson, MEXICO pp219-254

Das könnte Ihnen auch gefallen