Sie sind auf Seite 1von 30

PSICOLOGÍA

JURÍDICA

NECROPCIA PSICOLÓGICA

INTEGRANTES:
AGUILAR MOISES, Godofredo
AYALA QUICAÑO, Luis
LAURA LOZANO, Yasmin Jenifer
PRECIADO ENCISO, Carlos Luis
TINEO ILLISCA, Richard
1
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCIALIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
“NECROPCIA PSICOLÓGICA”

CURSO : PSICOLOGÍA JURÍDICA

ALUMNOS : AGUILAR MOISES, Godofredo


AYALA QUICAÑO, Luis
LAURA LOZANO, Yasmin Jenifer
PRECIADO ENCISO, Carlos Luis
TINEO ILLISCA Richard

DOCENTE : Lic. Ps. RIVERA MEJIA, Josué Leiva

CICLO : VIII – GRUPO “P”

AYACUCHO – PERÚ
2018

1
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mis padres por


su apoyo incondicional, sin interés alguno
y por siempre inculcarnos que el estudio
es el camino para lograr todo los objetivos
trazados en nuestras vidas.

2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................4
I. RELACIONES ENTRE EL DERECHO Y LA CIENCIA DE LA PSICOLOGIA ......5
1.1. Definición de Psicología Jurídica ............................................................................6
1.2. Campos de Aplicación de la Psicología Jurídica.......................................................7
II. NECROPSIA PSICOLÓGICA .............................................................................. 11
III. OBJETO DE ESTUDIO ........................................................................................ 14
IV. OBJETIVOS ......................................................................................................... 15
V. INSTRUMENTOS .................................................................................................... 15
VI. METODOLOGIA ................................................................................................. 16
VII. UTILIDAD ............................................................................................................ 17
1. Investigación Criminológica: ................................................................................... 18
2. Derecho Penal......................................................................................................... 19
3. Derecho Civil.......................................................................................................... 19
4. Prevención de Muerte Violenta: Suicidas: ................................................................. 20
VIII. PROCEDIMIENTOS ........................................................................................ 20
EJEMPLO:....................................................................................................................... 22
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 28
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................. 29

3
INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación que realizamos sobre la necropsia psicológica, es una rama de

la Medicina que a menudo enfrenta tareas muy difíciles, entre ellas determinar el Estado

de Salud Mental de una persona en el momento de la comisión del delito; esta dificultad

se acrecienta si ha transcurrido algún tiempo; más compleja aún, es nuestra labor cuando

se trata de determinar el Estado Mental de una persona ya fallecida en el momento de su

muerte o en un periodo determinado de su vida.

Sin embargo es por todos conocido que la vida psíquica de una persona deja HUELLAS

en diferentes formas: documentos, obra de arte, literatura, lugar donde habita, hobbies,

relaciones interpersonales, lenguaje verbal, no verbal, etc.; Esta vida psíquica también

termina y a este fenómeno se denomina MUERTE PSÍQUICA O MUERTE

PSICÓGENA, cuyas causas, manifestaciones, características, etc. , son materia de otro

estudio.

Cuando una persona fallece, el psicólogo Forense está capacitado para detectar estas

Huellas o Mensajes subjetivos, grabados en un código particular del individuo, así como

identificarlas y decodificarlas con el perfil del fallecido, sus conflictos, su dinámica y

reconstruir la personalidad, el estado mental, Coeficiente Intelectual, etc. en el momento

de fallecer o en algún momento determinado de su vida. Este procedimiento se denomina

NECROPSIA PSICOLÓGICA (Necros: Muerte, Opsis: mirar, Psique: mente, Logos:

estudio); es decir mirar, observar, estudiar los fenómenos mentales que ocurren alrededor

de la muerte.

La Necropsia Psicológica es una Técnica Pericial Psiquiátrico Forense que surge en los

Estados Unidos de Norte América en la década de los 60, como respuesta a una necesidad

de definir la Causa Médico Legal de MUERTES DUDOSAS, en donde no existían

elementos suficientes para determinar si se trataba de un suicidio u homicidio.

4
I. RELACIONES ENTRE EL DERECHO Y LA CIENCIA DE LA

PSICOLOGIA

Historia

Para el mejor entendimiento de la Autopsia Psicológica, se hace obligatorio, definir la

interrelación activa entre el Derecho y la Psicología, buscando el origen de la Psicología

Jurídica como una de las manifestaciones actuales de dicha interrelación.

“Como señala Anne Anastasi (citada por Luis Muñoz Sabaté, Ramón Bayes y Frederic

Munne, 1980), fue el derecho quien protagonizó un papel importante en el avance hacia

uno de los primeros campos de la psicología aplicada. Entre los pioneros se encuentra

William Stern que realizó estudios y publicaciones sobre este tema, al igual que Alfred

Binet, conocido por sus tests de inteligencia”.

Así se denotan los primeros visos de la Psicología Jurídica, a través de la historia,

específicamente en España a partir del Código Penal de 1822 se estudia el delincuente y

la imputabilidad, y en el siglo XIX la corriente de la Frenología (proclamación de

diagnóstico bien fundados de las personas, en sus conductas, proponiendo un modelo

determinista de la mente, llegando a caer incluso en la craneoscopia para determinar la

conducta) toma auge con la figura del Catalán Mariano Cubí quien indicaba: "En virtud

de este descubrimiento (de la frenología), se puede formar juicios a priori de mas o menos

aproximada exactitud respecto al carácter, talento e inclinaciones de la mayor parte de los

individuos que por primera vez se presentan ante nosotros" (CLEMENTE, 1995, pág. 59).

Transcurren las corrientes doctrinales entre ellas la obra de Pedro Mata, este importante

médico, pensador y novelista en quien “son visibles en su obra huellas de la influencia de

autores como Luys, Griesinger, Flourens, o Gall, entre otros”, determina los criterios de

salud mental y una razón no perturbada, llegando a concluir que la razón no es una

facultad, sino un estado, y por ende, pueden darse estados paranormales e incluso

5
enfermedades, pero conservando facultades inafectadas. Así, se podría transcurrir por

otras doctrinas como el pensamiento Krausista (movimiento inspirado en K.C Krause) y

conformado entre otros por Francisco Giner de los Ríos, Adolfo Posada, Aniceto Sela;

para quienes “... el Derecho aparece como el sistema de actos y prestaciones concretas

con que ha de contribuir cada uno para el cumplimiento del destino de todos en el mundo”

(Díaz, 1973, pág. 73).

1.1. Definición de Psicología Jurídica

El comportamiento humano debe ser visto desde dos perspectivas, como lo indica Miguel

Clemente en su obra:

Consenso sobre la existencia de los fenómenos: las sociedades, establecen parámetros

de lo que es bueno y malo, y es indudable que estos van siendo reflejados en los códigos

y normas de cada una de ellas.

Existencia a partir de la Ley: hoy “la realidad debe ser entendida en cuanto que la ley

la reconoce”, así si se compra un bien inmueble, esta venta sólo tendrá validez cuando es

registrada como tal en el respectivo registro, de igual forma sucede cuando una persona

nace o muere.

Partiendo de lo anterior la definición de Clemente, que consideramos más acorde con

nuestro estudio es la siguiente:

“Es el estudio del comportamiento de las personas y de los grupos en cuanto tienen la

necesidad de desenvolverse dentro de ambientes regulados jurídicamente, así como de la

evolución de dichas regulaciones o leyes en cuanto que los grupos sociales se

desenvuelven en ellos”.

6
1.2. Campos de Aplicación de la Psicología Jurídica

Munne (1987, citado por Clemente) señala que “la psicología Jurídica ha enfatizado

demasiado los aspectos penales, dejando de lado los civiles, administrativos, políticos y

fiscales”.

De acuerdo con lo anterior, Mira y López (1981, citado por Clemente, 1995), afirma:

“La psicología Jurídica es la psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho. Por

desgracia el estado actual de la ciencia Psicológica no permite utilizar sus conocimientos

en todos los aspectos del derecho y ello hace que la psicología Jurídica se encuentre hoy

limitada a determinados capítulos y problemas legales”

Es importante considerar entonces que la aplicación de la psicología Jurídica, no se

circunscribe solo al campo de lo Penal, y aunque este estudio se realiza sobre la aplicación

de la Autopsia Psicológica como medio para esclarecer las muertes dudosas como el

Homicidio y el Suicidio, no por esto se deja de lado la importancia del genero Psicología

Jurídica en todo el campo del Derecho, como ejemplo de esto tenemos y de acuerdo con

lo que lo indica Munne (1987, citado por Clemente Díaz, 1995) los campos de conexión

entre estas dos ciencias pueden ser, entre otras:

Orientación en la elaboración de unas leyes más adecuadas a la persona y a los grupos

humanos y una organización más idónea del sistema administrativo de la justicia.

De igual forma para Muñoz Sabaté (1975, citado por Clemente, 1995) la psicología

Jurídica presenta tres visiones:

7
Psicología del Derecho: Es necesaria la psicología en el campo del Derecho para que

este pueda funcionar adecuadamente puesto que “está lleno de componentes

psicológicos.”20.

Psicología en el Derecho: “En este caso se trata de una “psicología normativa”, una labor

de estudio de las normas jurídicas como estímulos verbales que mueven la realización de

las conductas”.

Psicología para el Derecho: “La psicología como ciencia auxiliar del derecho, para

establecer la verdad de los hechos, la imputabilidad, la interpretación de las conductas,

etc.”.

Además de las anteriores, Clemente agrega otras categorías, a saber:

Psicología Policial: Integrada como lo indica el autor por los cuerpos de seguridad del

Estado: en Colombia estarían allí la policía, él ejército, la fiscalía; él DAS, entre otros.

Psicología Judicial: “Incluye las actuaciones de los psicólogos dentro de las posibles

áreas del Derecho.” Clemente especifica en los casos de familias, menores y derecho

laboral.

Psicología Penitenciaria: “Comprende la actuación del psicólogo dentro de las

instituciones penitenciarias, se trata de un trabajo más organizacional y de trabajo social.

En España esta es el área más desarrollada.”

Psicología jurídica del menor: Da cuenta de un trabajo dirigido al menor y a las

instituciones encargadas de reinsertarlos socialmente, cuando han sido delincuentes.

Psicología preventiva del delito: Tiene por objeto prevenir la aparición del delito y los

problemas con la justicia.

8
Victimología: Atención a las víctimas del delito como, al detenido, a la mujer violada, o

a la preparación de programas de restitución.

Se definió en el Primer Simposio Internacional celebrado en Jerusalén (1973) como: “el

estudio científico de la víctima de un delito, de su personalidad, de sus características

biológicas, morales, sociales, y culturales, de sus relaciones con el delincuente, y del

papel que ha desempeñado en la génesis del delito” (Tania Patricia, 2000, pág. 9).

Sobre el tema de Victimología la doctora Tania Patricia Ibañez, en su tesis sobre “La

Autopsia Psicológica como Técnica Reveladora del Grado de Participación de Víctimas

de Homicidio”; realizado en San Sebastián, da un nuevo enfoque a la aplicación del PAP

indicando que “el estudio retrospectivo a nivel psicológico de víctimas de homicidio,

permitirá aclarar el grado de responsabilidad de ésta y del autor, y por ende, el desarrollo

de un proceso penal más objetivo y justo…”.

En el Homicidio, la ciencia de la Psicología, ha venido desarrollando las distintas clases

de Víctimas de Homicidio, así Von Hentig estable que las víctimas perfectas de homicidio

pueden ser:

“El depresivo: falto de prudencia, discreción, su instinto de conservación está debilitado,

inconscientemente desea ser aniquilado.

El Codicioso: la expectativa de ganancias fáciles actúa en el como una droga, que

remueve todas las inhibiciones normales.

El lascivo: principalmente mujeres muy jóvenes o en el climaterio, cuya debilidad las

hace exponerse.

9
El Atormentador: que presiona y tortura a sus hijos y mujer, amante, empleados, hasta

que su tiranía se vuelve insufrible y viene la liberación”25

La Doctora Ibañez por su parte, indica que pueden ser víctimas, entre otros:

En el Homicidio Pasional: la víctima donde ella misma ha participado y provocado

inconscientemente la muerte.

En el Tiranicidio o el Homicidio Justiciero, en el cual la víctima ha realizado actividades

contra la sociedad y sus valores, buscando su muerte como reflejo de esto.

El atormentador – atormentado: donde no se distingue quien es la víctima y el

victimario y donde las personas son movidas por una actitud de reivindicación propia;

En la Eutanasia: muerte de una persona por otra, con el objeto de evitarle intensos

sufrimientos, es el único caso donde la victimización es a favor de la víctima;

En el Homicidio por Envenenamiento: en donde suele haber una relación personal

(familiar, amistad, amor) entre la víctima y victimario antes de la muerte;

Víctima en el Homicidio en Estado de Emoción Violenta: en donde antes de la muerte

se presentan conductas impulsivas, irreflexivas, de enfrentamiento, humillación, rechazo

provocando la muerte.

De lo anterior analizamos como la victimologia, no sólo permite estudiar la relación de

víctima – victimario y víctima- estado, si no que utilizada en conjunto con la Autopsia

Psicologica, permitirá además de realizar el estudio psicológico del occiso (relaciones

personales, documentos, entorno) que ésta se puede extender a las víctimas relacionadas

con el mismo; con el objetivo de verificar si pudieron participar del hecho punible.

10
Con este nuevo aporte para el Derecho Penal, se dan nuevas luces al juez para el correcto

desarrollo de su proceso lógico, asunto este muy importante en las muertes dudosas, en

donde la esencia de la investigación está en determinar si hubo o no la participación de

un tercero en la muerte de una persona. Así lo reitera Landrove Díaz: “se ampliaron sus

objetivos (de la victimologia) entre ellos el estudio del papel desempeñado por las

víctimas en el desencadenamiento de hecho criminal”.

II. NECROPSIA PSICOLÓGICA

La Autopsia Psicológica es entendida como “un proceso de recolección de datos que

permite reconstruir el perfil psicológico de una persona y su estado mental antes del

deceso por causa dudosa (suicidio, homicidio, muerte accidental o natural)” (Laura

Johanna, 1999, pág. 1).

El Doctor Shneidman (citado por Ebert, 1991) indica que son cuatro los objetivos de este

proceso:

“1. Determinar el modo o la causa de la muerte en casos equívocos.

2. Averiguar el tiempo en el cual se produjo la muerte.

3. Obtener la información suficiente para evaluar los datos obtenidos de diversos intentos

de suicidio, con el fin de prevenir dichos intentos y la letalidad de los mismos.

4. Terapéutico para con los amigos y familiares del occiso”.

Los puntos anteriores son la pauta que desarrollan y perfeccionarán posteriores

investigaciones del PAP, realizadas por Weisman 1967 (citado por Ebert, 1991), Neill,

Benensohn, Farber y Resnik, 1974 (citados por Ebert, 1991) quienes agregan 5 objetivos

más como son: notas y apuntes del occiso, entrevistas a los amigos, compañeros de trabajo

y familiares, eventos precedentes a la muerte, revisar la historia psicológica del paciente

11
y su historia de vida, tratando de encontrar a alguien que pudiera estar al tanto de los

sentimientos del occiso.

Como se observa, los autores Neill, Benensohn, Farber y Resnik, dan un gran avance para

el PAP, al considerar como importante tener el estudio del entorno del occiso, teniendo

en cuenta las circunstancias y personas que lo rodearon hasta su muerte.

Como nos damos cuenta cada científico que ha estudiado el PAP le da un matiz y forma

de desarrollarlo diferente, por ejemplo Ebert (1991) propone una lista de 26 puntos que

se deben tener en cuenta:

“1. Historia referida al consumo de alcohol

2. Notas suicidas

3. Correspondencia

4. Libros

5. Evaluar y analizar los tipos de relaciones que mantenían

6. Relaciones conyugales

7. Estado de ánimo

8. Estresores psicosociales

9. Comportamiento presuicida

10. Comunicación-Lenguaje

11. Consumo de drogas

12. Historia medica

13. Estado mental

14. Historia psicológica

15. Estudios de laboratorio

16. Informe de forense

17. Motivo de la evaluación

12
18. Evaluar los sentimientos hacia la muerte, al igual que las preocupaciones y

fantasías

19. Historia militar

20. Historia de las muertes en la familia 21.Historia familiar

22. Historia laboral 23.Historia académica

24. Familiaridad con métodos o formas de muerte

25. Reporte policial

26. Reconstrucción de eventos”.

De la misma forma varios autores colocan sus distintos criterios sobre el momento, qué

parientes, documentos, deben considerarse como más importantes; lo mismo que el

énfasis en determinadas pautas dependiendo de la forma como se produjo la muerte.

Asunto muy importante para este trabajo de grado, es considerar, “que la aplicación del

PAP se hace de acuerdo con la legislación de cada país, que se encarga de decidir cuándo

y por qué se debe llevar a cabo este procedimiento. Así como el tiempo necesario para

realizarlo”.

A pesar de que este procedimiento ha sido avalado en varios países, especialmente

Estados Unidos de donde proviene, estudiosos del tema como, Paul Durbestein,

Christopher Cox y John Hermann critican el PAP, indicando que “los aportes del PAP

dentro de una investigación no son suficientes; tiene bastantes limitantes, ya que la

información que se recoge es retrospectiva, es decir, se deja pasar un tiempo después de

la muerte y se comienza la investigación, es aquí donde la memoria entre a jugar un papel

bastante subjetivo, según los autores, ya que es capaz de borrar, aumentar, minimizar o

sustraer acciones o información importante para los resultados de la investigación...... Se

13
deben utilizar otros mecanismos para profundizar en la investigación y así obtener

resultados mucho más completos y confiables”.

III. OBJETO DE ESTUDIO

Personalidad: La forma de ser de un individuo se manifiesta a través de:

a. Cartas, diarios, escritos, notas.

b. Hábitos o intereses (hobbies, deportes)

c. Obras de arte (pinturas, poemas, etc.)

d. Interrelaciones personales (amigos, parejas sexuales, amorosas), clubes.

e. Lenguaje: escrito (cartas, diarios) verbal (frases que se repiten, canciones,

discursos), gestual y corporal.

f. Forma o estilo de vida: juergas, deportes peligrosos

g. Lugar de habitación: cuarto, departamento, casa, zona de ubicación de la

misma.

Vida Psíquica: Es la integridad de la forma de sentir, pensar, actuar, motivaciones,

antecedentes psicopatológicos, traumas, etc. que configuran las características

particulares de una persona en sus aspectos de personalidad, salud mental, aspectos

sociales y espirituales.

Estado Mental: Es el estudio de las alteraciones psicopatológicas que pudieran guardar

una relación sindrómica etiológica de algún trastorno mental y su relación cronológica,

cualitativa, cuantitativa, con el supuesto delito o hecho investigado.

14
IV. OBJETIVOS

a. Determinar el Estado Mental de una persona antes de su muerte es decir saber lo

que piensa, siente y las motivaciones que rigen su conducta ( forma de actuar) y

sus relaciones con el hecho estudiado: “ No toda víctima es inocente”.

b. Determinar y/o establecer si las acciones realizadas por una persona fallecida

fueron realizadas en circunstancias que la hacían incapaz de administrar sus

bienes, tomar decisiones o dirigir sus acciones: firmar testamentos, contratos,

matrimonio, etc. Aquí lo importante es determinar el estado mental en el momento

que firmó documentos legales o tomó decisiones de implicancia legal. “La

emoción ciega la razón”.

c. Establecer la personalidad o perfil psicológico, de una persona fallecida y su

relación con el hecho investigado (delito). “Para tal víctima ...... tal victimario”.

d. Establecer el coeficiente intelectual y estado de resistencia o indefensa de un

individuo fallecido.

e. Establecer el rol que cumplió en los hechos investigados: ¿Víctima? ¿Suicidio?

¿Accidente?

V. INSTRUMENTOS

Se utiliza un Protocolo de Necropsia Psicológica ( PNP) estructurado, sistematizado y

estandarizado, de tal forma que disminuye al mínimo el factor subjetivo pues todos los

15
exploradores tienen que realizar la investigación de la misma manera, el formulario es de

respuesta cerrada (objetiva) la cual puede ser corroborada por terceras personas.

Está demostrado por diversos estudios que recurrir a terceras personas, (testigos,

observadores) para obtener información acerca de un fallecido resulta confiable, el

método es viable, el instrumento aplicable y sobre todo puede generalizarse para el

estudio de otros hechos que deseen investigarse.

VI. METODOLOGIA

Lo más importante en la realización de una Necropsia Psicológica es la forma de realizar

la investigación, la cual parte del lugar del hecho, en donde no sólo se “levanta” huellas

objetivables por expertos en criminalística, sino que el Psiquiatra Forense puede

“levantar huellas psicológicas” que quedan impresas en el lugar donde habitó la víctima

y en las personas que interactuaron con ella. “ La escena de muerte emite señales que el

Psiquiatra Forense debe decodificar e interpretar".

1. Escena de la muerte: debe incluir:

a. Lugar del hecho.

b. Estudio de la habitación de la víctima.

c. Entrevista a testigos o personas que estuvieron cerca o fueron las últimas en

comunicarse con él.

d. Revisión y clasificación de diarios, notas, cartas, literatura, Vídeo Cintas, etc.

2. Entrevistas a personas que conocieron al fallecido:

De acuerdo al siguiente orden:

16
a. Familiares.

b. Amigos.

c. Compañeros de trabajo, religión, estudio, clubes, etc.

d. Vecinos.

e. Parejas sentimentales y sexuales.

f. Miembro de equipo multidisciplinario: para saber su opinión.

Observación: Debe excluirse a los sospechosos.

3. Discusión de Equipo:

Intercambiar criterios, hipótesis, o impresiones, lógicas, razonables, demostrables

objetivamente sobre los hallazgos entre los diferentes miembros del equipo: psiquiatra

forense, médicos legistas (quienes hicieron el levantamiento de cadáver y realizaron la

Necropsia) criminalísticos, investigadores de la policía, para llegar a determinar:

a. Perfil de la víctima (factor predisponente - huésped)

b. Perfil del victimario (factor determinante - agente)

c. Circunstancias que rodearon al suceso (ambiente)

d. Motivaciones por parte de la víctima y victimario (factor desencadenante)

VII. UTILIDAD

Como la Necropsia Psicológica es al Técnica Pericial Psiquiátrica Forense que determina

el estado mental de la persona fallecida, en el momento de su muerte, tiene las siguientes

aplicaciones:

17
1. Investigación Criminológica:

“ La víctima no es sólo un objeto inanimado, sino elemento activo en la dinámica de un

delito", por lo tanto un estudio de la criminogénesis y la criminodinámica no es serio

sino se tiene en cuenta el rol de la víctima y en qué medida ésta ha contribuido consciente

o inconscientemente en el hecho delictivo. (“Iter Victimae"). Hay que recordar que la

víctima y el victimario son complementarios. La caracterización de la víctima es factible

mediante esta técnica.

En la psicodinamia de los homicidios, por ejemplo, predomina la provocación. “El

homicidio es provocado inconscientemente por la víctima”.

Existen las llamadas víctimas provocadoras quienes física o verbalmente provocan al

agresor.

Hay víctimas que pertenecen a la subcultura de violencia y entre ellos el rol de víctima y

victimario es fortuito e intercambiables y la criminodinámica está determinada por

factores criminoimpelentes (machismo, venganza, “broncas") y por la escasez de factores

criminorrepelentes (la violencia no es mal vista, nadie la frena, al contrario la aplaude o

disfruta: box, full contact, etc.)

El uso de alcohol es un factor victimógeno y criminogénico. “El alcohol está a la cabeza

de los factores que crean víctimas”.

18
La Necropsia Psicológica nos permite conocer el rol de la víctima en el hecho delictivo o

de estudio y facilita la investigación judicial estableciendo un círculo de sospechosos en

los delitos de homicidio.

2. Derecho Penal

El establecer el estado Mental de una víctima de homicidio en el momento de su muerte

nos permite definir si se encontraba en “estado de indefensa” y variar la tipificación del

delito (de homicidio simple a homicidio agravado), puesto que el autor habría actuado

contra una persona física, psicológica y jurídicamente indefensa.

Sin embargo también puede constituir un atenuante si se demuestra que se trataba de una

víctima Provocadora, que precipitó o catalizó su propia victimización llevando al autor

a un estado de “desorganización psicológica” que determinó o influyó en el paso al acto

homicida.

3. Derecho Civil

En el campo civil lo importante no es establecer el estado mental de un fallecido en el

momento de su muerte sino en el momento que firmó documentos legales.

Establecer que las acciones de carácter legal tales como: firmar documentos, testamentos,

matrimonio, contratos, etc. realizadas por una persona ya fallecida fueron realizados en

circunstancias que la hacían incapaz de administrar sus bienes, tomar decisiones o dirigir

su persona, determinaría la anulación de las mismas.

19
4. Prevención de Muerte Violenta: Suicidas:

La Necropsia Psicológica permite detectar la población de riesgo suicida o la más

expuesta al suicidio.

El conocer las causas y circunstancias que determinaron el suicidio nos permite prevenir

nuevos decesos, estableciendo los grupos de riesgo y planteando intervenciones en crisis.

Si todos los suicidas emiten señales, entonces el suicidio se puede prevenir, sólo se trata

de captar las señales y decodificarlas para evitar el desenlace.

VIII. PROCEDIMIENTOS

a. La Necropsia Psicológica es una técnica pericial altamente especializada y es

realizada por Psiquiatras Forenses entrenados en esta técnica.

b. Se requiere del trabajo en un Equipo Multidisciplinario el cual debe incluir:

 Médico Legista quien realizó el levantamiento del cadáver

 Médico Legista quien realizó la Necropsia

 Expertos en Criminalística

 Investigador policial

 Psiquiatra Forense

 Psicólogo Forense (cuando es necesario)

c. El Juez o Fiscal disponen la realización de la Necropsia Psicológica en los

casos de:

 Muerte dudosa (¿Suicidio, homicidio, o accidente?)

 Sospecha de incapacidad mental en el momento de firmar documentos legales

o realizar acciones de índole legal.

20
 Determinar el perfil de la víctima: indefensa, retardo mental, etc.( iter

victimae)

 Determinar el perfil del victimario (Iter criminis) y establecer el circulo de

sospechosos.

 Establecer la criminogénesis y la criminodinámica del delito.

d. El psiquiatra forense podrá:

 Tener acceso a todo lo actuado: declaraciones testimonios, objetos, pericias,

etc.

 Entrevistar a las personas que considere necesarias: amigos, testigos, vecinos

etc.

 Presenciar en lo posible el levantamiento de cadáver, Necropsia o

reconstrucción de los hechos.

e. El informe pericial: Necropsia Psicológica debe concluir analizando previa

discusión del equipo multidisciplinario:

 Perfil de la víctima

 Perfil del victimario

 Motivaciones

 Estilo de vida.

 Estado mental del fallecido: Salud mental, personalidad, Coeficiente

Intelectual.

 Circulo de sospechosos

21
Las conclusiones son en términos probabilísticos pues se trata de una evaluación indirecta

y las conclusiones inferenciales solo cobran valor al integrarse al resto de los elementos

criminalísticos médicos legales, investigaciones criminológicas o victimológicas.

EJEMPLO:
¿Cómo determinar a través de la Necropsia Psicológica entre suicidio, homicidio o

accidente en una MUERTE DUDOSA?

1. Valorando los factores de:

- Riesgo suicida

- Auto agresividad.

- Hetero agresividad.

- "Accidentalidad".

2. Valorando el estilo de vida:

- Promiscuidad

- Deportes riesgosos

- “Amistades peligrosas”

- Consumos de alcohol y sustancias psicoactivas.

3. Determinar el estado mental (salud, o trastorno mental y personalidad) en el

momento de la muerte:

- Depresión, Angustia, ataque de pánico.

- Reacción psicótica

- Reacción paranoide

- Estado crepuscular

- Síndrome delusivo

- Síndrome alucinatorio, etc.

- Celotipia.

22
4. Establecer áreas de conflicto o motivaciones:

- Pérdidas objetales: pareja, familiares, bienes, etc.

- Duelo patológico

- Problemas económicos, vivienda o laborales

- Problemas de seguridad personal.

5. Determinar el Perfil de la Personalidad:

- “Personalidad predispuesta”: impulsividad, perseverancia, baja

autoestima. componentes caprichosos, o conductas dominantes, arrebato y

obcecación, desconfianza suspicacia.

- Trastorno de Personalidad: esquizoide, paranoide, explosiva, etc.

6. Detectar el Síndrome Presuicida:

- Comentarios pesimistas( nihilistas)

- Sentimientos de: desesperanza, minusvalía, soledad, desamparo, etc.

- Intentos presuicidas.

- Planes suicidas.

- Ideación suicida.

- Fantasía suicida.

- Consumo de alcohol y drogas.

- Trastorno depresivo

- Mensaje verbales, no verbales, escritos, etc.

7. Determinar el Estado Presuicida:

- Personalidad predispuesta.

- Trastorno Mental: depresión, psicosis.

- Conducta suicida.

23
- Intentos previos.

CASO Nº 1

Adolescente de sexo masculino de 17 años de edad, de nombre Fidel, quien es encontrado

muerto en la escalera de un barrio Urbano Marginal.

Hallazgos:

1. Quemadura de 2º grado en comisuras labiales.

2. Herida por Proyectil de arma de fuego en paladar blando.

3. Hemorragia intracraneal

4. Proyectil de arma de fuego incrustado en base del occipital

Diagnóstico de Muerte: Traumatismo encefalocraneano grave por proyectil de arma de

fuego con hemorragia intracraneal y destrucción de masa encefálica.

No se encuentran datos de valor criminalístico.

MOTIVO DE NECROPSIA PSICOLOGICA:

¿Suicidio?, ¿Homicidio?

Antecedentes:

1. Diez días antes discutió con Rosa, su enamorada, por encontrarla con su ex -

enamorado, además ella tenía otro pretendiente de alias "Banana".

2. La muerte de Fidel ocurrió frente a la ventana de la habitación de la enamorada en

horas de la madrugada.

3. Dos y media horas antes Fidel estuvo en una fiesta y solicitó una "Canción Especial":

"Si tú no estás, la vida carece de sentido para mí"; se retiró en compañía "de una mujer

desconocida".

4. La madre del occiso relató haber escuchado tres disparos y gritos de "Auxilio".

24
5. La "amiga" de su hermana (Lesbiana) refiere haber escuchado que los vecinos

comentaban que habían escuchado que alguien decía "No me peguen", "porqué eres

abusivo", " ella es mi mujer".

NECROPSIA PSICOLÓGICA: Hallazgos

1. Entre la ropa del occiso se encontró una chaqueta de buzo de un colegio que resultó ser

del colegio donde estudiaba la enamorada.

2. Entre los papeles se encontró una carta de la enamorada dirigida a su ex enamorado en

donde le cita " para el martes a la hora de siempre".

3. Entre los escritos se encontró una especie de carta que inicia: " esta es la última vez

que te escribo… con cada palabra que leas, algo muere dentro de mí" y concluye: "

Perdóname mi amor por todo el tiempo que te amé y te hice daño, te amé demás y ahora

que no estás lo estoy pagando".

4. Los amigos manifiestan que desde una semana antes decía: " La vida es una basura,

todas las mujeres son unas prostitutas, nadie me quiere de verdad, mi vida está acabada".

5. Un amigo recuerda que hace una semana lo encontró con un desconocido manipulando

una pistola.

6. La mamá de Fidel, el día de los hechos, estuvo consumiendo licor desde las 19 horas y

la "amiga de su hermana" había tomado y consumido Pasta Básica de Cocaína desde las

21 horas.

7. Rosa, la enamorada, manifestó que a eso de las 02 horas escuchó un silbido y " sabía"

que "era él" y se "asomó" por la ventana de su cuarto que queda en el segundo piso y vio

que la "amenazaba con una pistola y decía " Rosa…Rosa….Rosa" y luego se apuntaba

él, en eso vio una luz y un sonido, se asustó y se acostó a dormir.

25
8. A las 02:30 hrs. El tío de Rosa encontró el cadáver en la escalera, al pié de la ventana

de Rosa.

9. En las fotografías del Levantamiento de Cadáver se observa el espasmo cadavérico

de la mano derecha, no descrita ni en el acta de levantamiento ni en la Necropsia.

CONCLUSIONES:

1. Factores Determinantes: Riesgo suicida.

2. Estilo de Vida: Familia desorganizada.

3. Estado Mental: Reacción depresiva por pérdida objetal.

4. Áreas de Conflicto: Dificultades de pareja y familiares.

5. Personalidad Predispuesta: Inmadurez, impulsividad, rasgos disociales.

6. Síndrome Pre Suicida:

- Comentarios Nihilistas.

- Sentimientos de desesperanza, desamparo, minusvalía.

- Trastorno depresivo.

- Consumo de Alcohol.

- Mensajes verbales y no verbales.

INFORME:

PERFIL DE LA VÍCTIMA: Adolescente de sexo masculino, inmaduro, impulsivo, con

rasgos disociales, proveniente de una familia desorganizada, quien presenta una reacción

depresiva por pérdida objetal.

EVALUACIÓN: Se detecta Síndrome Pre suicida, los hallazgos de la Necropsia de Ley

revelan signos de muerte por mano propia y la Necropsia Psicológica motivaciones para

el suicidio.

26
CONCLUSION: Se concluye que el deceso de debe a Muerte por Mano Propia: Suicidio.

OBSERVACIONES:

Criminalística: no aportó hallazgos.

Acta de Levantamiento de Cadáver: no aportó hallazgos.

La Investigación Policial confirmó los hallazgos de la Necropsia psicológica.

27
CONCLUSIONES
La sociedad peruana sumergida en la impunidad consecuencia de homicidios, secuestros

y muertes dudosas regulares y cotidianas reclama no sólo una “cascada” de normatividad

justa y aplicable a cada caso, si no también pide que aquellos que legislan y aplican las

leyes, tengan la preparación y conciencia de su contexto histórico social además del

conocimiento integral de las ciencias humanas.

Teniendo en cuenta, que desde la Constitución Política, contempla el debido proceso, el

cual desarrolla a su vez, en materia penal, el principio del in dubio pro reo y la libertad

probatoria, deben permitirse la aplicación de los avances de las distintas ciencias dentro

del proceso penal, en aras de procurar la efectividad de los mismos.

La efectividad de la justicia material, requiere que se les permita tanto al sindicado como

a los sujetos de la parte civil, acceder a herramientas novedosas, que aunque no las

contemple específicamente el legislador y sean de poco conocimiento dentro del mundo

procesal, no contrarían los principios fundamentales del derecho penal, sino que por el

contrario, facilitan su cumplimiento.

Para esto somos conscientes de que el gobierno no puede regular un procedimiento que

no es general y que aún no ha sido valorado por expertos con el objeto de determinar el

Protocolo único de Procedimiento de Necropsia Psicológica para nuestro país; sumamos

a ésta dificultad y de acuerdo con el doctor Jorge Oswaldo González que afirma, la falta

de mayor recurso humano en el Instituto Nacional de Medicina para investigación y

posterior desarrollo de nuevas técnicas; pero no nos desalentamos en nuestra idea de que

se realice un esfuerzo mayor para mejorar nuestro sistema judicial peruano.

28
BIBLIOGRAFIA
1. ARENAS SALAZAR, Jorge. Pruebas Penales. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.

1996.

2. ARENAS, Antonio Vicente. Comentarios al Código Penal Colombiano. Tomo II.

Parte Especial. Bogotá: 1986.

3. BARRERA DOMÍNGUEZ, Humberto. Delitos contra la vida y la integridad

personal. Editorial Derecho y Ley y Jurídica Radar. 1985.

4. BERNAL CUELLAR, Jaime y MONTEALEGRE LYNETT, Eduardo. El

Proceso Penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 1998.

5. BERNAL PINZON, Jesús. El Homicidio Bogotá: Editorial Temis, 1971.

6. CLEMENTE, Miguel. Fundamentos de Psicología Jurídica. Madrid: Editorial

Pirámide, S.A. 1995.

7. GOMEZ MENDEZ, Alfonso. Delitos contra la vida y la integridad personal.

Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 1998.

8. IBAÑEZ GOMEZ, Tania Patricia. La Autopsia Psicológica como técnica

reveladora del grado de participación de víctimas de homicidio en el delito. San

Sebastian: Instituto Vasco de Criminología. 2000.

9. NUÑEZ FLETCHER, Laura Johanna et al. Propuesta para el dictamen forense en

casos de muerte dudosa utilizando el procedimiento denominado Autopsia

Psicológica. Bogotá: Facultad de Psicología. Pontificia Universidad Javeriana.

Tesis de grado. 1999 p. 152.

10. BUSTOS- RAMIREZ, J.& LARRAURI , E. : Victimologia presente y futuro. Edit

Temis. Bogotá. 1993.

11. DELGADO BUENO, S.: Psiquiatría Legal y Forense. Edit. COLEX. Madrid.

1994.

29

Das könnte Ihnen auch gefallen