Sie sind auf Seite 1von 11

BONETTO Y PIÑERO - LAS TRANSFORMACIONES DEL ESTADO MODERNO

CAPITULO I: La formación del Estado. El absolutismo

1. FORMACION DEL ESTADO MODERNO

La quiebra del orden político medieval, la aparición y desarrollo del Estado, del sistema
económico capitalista, de la estratificación social clasista, del absolutismo como régimen
político, son fenómenos históricos que no admiten una explicación unicausal, como así tampoco
la ubicación temporal exacta del acontecimiento.

El Estado, en el sentido de Estado nacional, es un producto de la cultura de Occidente que se


plasma a partir del Renacimiento. Con anterioridad a esta época no puede hablarse propiamente
de «Estado».

El surgimiento al Estado, debemos hacerlo a través del análisis del largo proceso histórico que
lleva a la aparición de las primeras monarquías nacionales.

“La nueva palabra «Estado» designa certeramente una cosa totalmente nueva porque a partir
del Renacimiento y en el continente europeo, las poliarquías, que hasta entonces tenían un
carácter impreciso en lo territorial y cuya coerción era floja e intermitente, se convierten en
unidades de poder continuas y reciamente organizadas, con un solo ejército que era
permanente, una única y competente jerarquía de funcionarios y un orden jurídico unitario,
imponiendo además a los súbditos el deber de obediencia con carácter genera”

El Estado, como modelo de dominación política, aunque sea un fenómeno hoy extendido
universalmente es, en sus orígenes, un fenómeno propio del círculo cultural de Occidente que
se plasma a partir del Renacimiento.

¿Por qué no existió estado en la sociedad medieval?

En la Edad Media no existió el Estado en el sentido de una unidad de dominación independiente


en lo exterior e interior que actuara de modo continuo con medios de poder propios y
claramente delimitada en lo personal y territorial; es decir, operando independientemente
sobre personas determinadas un territorio determinado.

En síntesis, el poder era compartido (por el Emperador y los monarcas territoriales o monarcas
medievales y los señores feudales: «poliarquía»), intermitente (el monarca no podía mantener
sus ordenaciones de modo ininterrumpido, debiendo contentarse con intervenir sólo
esporádicamente para eliminar perturbaciones sumamente riesgosas) y mediato (forzosamente
dependía de la aquiescencia de los verdaderos factores de poder).

Esto cambiará radicalmente hacia el Renacimiento, pues encontraremos que, para esta época,
el poder del monarca de compartido se ha transformado en único, de intermitente ha pasado a
ser permanente y de mediato se ha convertido en inmediato.

COMPONENTES DEL ESTADO MODERNO

Consideramos necesario destacar que la evolución hacia el Estado moderno, en el aspecto


organizativo, principalmente consistió en:

1. los medios reales de autoridad y administración, que eran propiedad privada de los
factores de poder ya señalados se convirtieran en propiedad pública
2. mediante la creación de un ejército permanente
A) Transformando sus técnicas de guerra, con cañones y armas de fuego
B) Los gastos imponían una nueva técnica de las armas exigían una organización
centralizada

En definitiva, gracias a la burocracia, la organización política llamada «Estado» pudo extenderse


al territorio, abarcando todos sus habitantes, asegurando de este modo una unificación
centralizada.

En efecto, con la desaparición del Imperio Romano de Occidente se produjo una atrofia en la
economía de las grandes regiones de Europa, pero esta atrofia no significó exactamente un
retroceso a los estadios anteriores.

Una economía atrofiada se caracteriza por tener un nivel técnico superior al que normalmente
correspondería a su nivel de ingreso, habida cuenta de su constelación de recursos naturales. Es
decir que la reducción de la productividad, motivada por la desarticulación del sistema
económico, no acarreó una reversión a las formas primitivas de producción.

En efecto, con la desaparición del Imperio Romano de Occidente se produjo una atrofia en la
economía de las grandes regiones de Europa, pero esta atrofia no significó exactamente un
retroceso a los estadios anteriores.

Una economía atrofiada se caracteriza por tener un nivel técnico superior al que normalmente
correspondería a su nivel de ingreso, habida cuenta de su constelación de recursos naturales. Es
decir que la reducción de la productividad, motivada por la desarticulación del sistema
económico, no acarreó una reversión a las formas primitivas de producción.

Además, la idea de ganancia y aun la misma posibilidad de realizar una utilidad eran
incompatibles con la situación del terrateniente medieval.

Por otra parte, es necesario considerar un tercer proceso, que es el que determina la aparición
de la burguesía y del sistema de estratificación social clasista, proceso que también se encuentra
inextricablemente unido a los otros dos, ya que la burguesía será el sector social en que se
apoyará el monarca para imponerse a los nobles.

En la Edad Media el sistema de estratificación se sustentaba básicamente en el linaje y la


tenencia de la tierra, o sea en la propiedad inmobiliaria.

El orden de dominación, basado en el nacimiento, propio de este sistema de estratificación,


estaba condicionado económicamente y había acarreado el enriquecimiento de los estamentos
dominantes.

SURGIMIENTO DE LA BURGUESIA

En el contexto feudal la burguesía estaba formada por los habitantes de los burgos, o sea en las
poblaciones edificadas fuera del contexto del castillo del señor feudal, y no tenía sino una
identidad negativa o residual, Imito legal como socialmente: era la identidad que se asignaba a
todos los que no eran clérigos, ni nobles, ni siervos. Al proliferar la burguesía, este estatus único
llegó a abarcar una enorme variedad de estilos y circunstancias de vida.

Con el triunfo de la burguesía, vehiculizado en un primer momento por el triunfo del monarca
absoluto, con quien hicieron causa común, el sistema de estratificación social dejará de ser
estamental para convertirse en clasista, es decir, la escala social jerárquica en la cual se ubican
los individuos dejará de estar fundamentada en la posesión de la tierra para pasar a girar en
tomo a la posesión del dinero y los valores propios del sistema estamental (linaje, tradición,
honor, comunitarismo) serán reemplazados por los valores del sistema clasista (habilidad,
inteligencia, utilidad, individualismo).

2. EL ESTADO ABSOLUTISTA

Como efecto de las transformaciones analizadas se produjo en gran parte de Europa el


fortalecimiento de la autoridad territorial y la absorción de territorios más pequeños y débiles
por otros más grandes y fuertes.

Progresivamente, en ese marco se fue haciendo evidente la necesidad de que los poderes del
Estado debían diferenciarse de los deberes del gobernante con respecto a una fe en particular.

También favorecieron al absolutismo las exigencias de seguridad física y jurídica que surgen de
la comercialización acelerada de la economía, por la dinámica interna del sistema productivo
urbano, así como la necesidad de seguridad física y jurídica que emerge como consecuencia de
los flujos de metales preciosos y nuevas transacciones que se produjeron luego del
descubrimiento de América.

Un hecho revolucionario que se manifiesta en este periodo es la producción de leyes por parte
del monarca con la capacidad de ponerlas en vigor, además del establecimiento de un sistema
tributario cada vez más abarcativo y efectivo en todo el territorio.

Ya en este período el Estado funciona instrumentalizado por un conjunto de leyes promulgadas


unitariamente por el monarca, quien, si bien se encontraba por encima de ellas, hacía que sus
decisiones se impusieran a sus subordinados como un conjunto sistemático, coordinado y
predecible.

El gobernante absolutista hizo suyas las facultades de gobierno que antes estaban dispersas
entre varios individuos y cuerpos colegiados, produciéndose así una unificación del
establecimiento y ejecución de políticas estatales, un ejercicio de todos los aspectos del
gobierno que funcionaban en nombre de un poder soberano.

En ese marco, las instituciones del Estado, las tribuna licias, ministeriales y administrativas se
van haciendo cada vez más públicas, es decir oficiales y relativamente visibles. Así, los códigos y
estatutos del Estado tenían que promulgarse y publicarse oficialmente imprimiéndose en lengua
oficial.

El Estado se va distinguiendo así de la sociedad y se concentra en un nivel distinto, en donde se


focalizan las funciones específicamente público-políticas.

MI mercantilismo se preocupó por el saldo comercial positivo y la acumulación de reservas en


metales y se fomentó la actividad económica privada de la burguesía
CAPITULO II - La tradición del Estado de derecho constitucional democrático

1. ESTADO DE DERECHO LIBERAL

I. I. Concepto de Estado de derecho

El Estado de derecho puede ser abordado desde dos perspectivas;

- JURÍDICA: nos referiremos a la dimensión del Estado sometido al derecho en tanto su


actividad y poder vienen regulados y controlados por la ley, en contraposición a
cualquier forma de Estado absoluto que se caracterice por el ejercicio de poder
ilimitado.
- HISTÓRICO: centrado en la interpretación de cómo se dio históricamente el fenómeno
del Estado de derecho, atendiendo a su génesis y al desarrollo en el tiempo, estudiando
la interacción de las múltiples variables que lo configuran: sociales, políticas,
económicas, jurídicas y culturales.

El Estado de derecho, producto de una larga historia, implicó fundamentalmente una lucha
contra el absolutismo monárquico y la concreción de una serie de principios legales que
marcaron un modo de ser estatal que caracterizó a la mayoría de los Estados occidentales del
siglo XX, y que en su modalidad más específica significó la imposición de una técnica de
vinculación jurídica del Estado al ordenamiento jurídico y el reconocimiento de los derechos
fundamentales del hombre.

Este proceso se dio por:

- Dando relaciones entre hombres y estado


- Derechos y relaciones recíprocas

1.2. Delimitación histórica

Hablamos del Estado liberal de derecho como una forma estatal que implica una síntesis de
múltiples sentidos históricos, políticos, sociales y económicos que impregnan un siglo. Esto
presupone:

- un concepto de sociedad-individuo y
- una concepción económica, que, en su desarrollo histórico, coadyuva a la formación
característica del Estado de derecho liberal.

Dijimos en otra oportunidad en relación con este tema, que la característica más abarcadora del
Estado de derecho era el imperio de la ley, el que estaba destinado a realizarse en dos ámbitos
fundamentales: en el Estado y en la sociedad; a partir del establecimiento de una técnica de
vinculación jurídica del Estado al ordenamiento jurídico y del reconocimiento de derechos
fundamentales del hombre.

UNA DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSITICAS ERA EL IMPERIO DE LA LEY QUE POSTULABA AL


ESTADO DE DERECHO.

Estado de derecho: división de poderes, garantía de los derechos fundamentales, imperio de la


ley, soberanía popular.

En resumen, diremos que el Estado de derecho liberal debe entenderse sobre la base de
procesos que van surgiendo correlativamente:
- el racionalismo de la ilustración,
- el liberalismo político,
- el liberalismo económico y desde un punto de vista social,
- el triunfo de la burguesía, que como clase adquiere reconocimiento y fuerza de cambio.

LIBERALISMO Y DEMOCRACIA

La gran expansión del liberalismo en este momento no debe hacemos suponer que se
instauraron las democracias repentinamente; primero fue el liberalismo, luego las democracias-
liberales.

Las democracias surgen como producto de años de lucha por el sufragio universal, proceso que
se va dando paulatinamente y que se generalizará después de la II Guerra Mundial.

Por ello, Sartori (1988) manifiesta que hay tres etapas en lo que va del siglo XIX al siglo XX:

1. El Estado liberal que es únicamente el Estado constitucional que aprisiona el poder


absoluto; luego,
2. El Estado liberal- democrático que es primero liberal (constitucional) y luego
3. El estado democrático; y el Estado democrático-libera

1.3. Supuestos político-ideológicos

1.3.a. Derechos del hombre

El presupuesto filosófico del Estado liberal es la doctrina de los derechos del hombre, entendidos
como aquellos que todos los hombres tienen por naturaleza, independientemente de su
voluntad y frente a los cuales quienes en algún momento detenten el poder.

Este presupuesto adquiere un valor vital para la época en tanto sirve para establecer los límites
del poder político, con base en una concepción general e hipotética de la naturaleza del hombre
que prescinde de toda verificación empírica y de toda prueba histórica.

1.3.6. División de poderes

Desde el punto de vista institucional, la separación de poderes, a partir de la formulación más


acabada de Montesquieu, debe entenderse como la garantía adecuada para instrumentar el
imperio de la ley y la libertad. El modelo de división de poderes respondía a una organización de
división del trabajo estatal, debido a que a cada órgano le correspondía una función acorde a su
estructura.

Esto suponía la independencia de los poderes en tanto cada uno de ellos se asentaba sobre una
realidad social autónoma, que implicaba la autonomía de sus portadores. El Ejecutivo se
localizaba en el monarca; el Legislativo estaba dividido en dos Cámaras, representando a la
nobleza y a la burguesía, y el Judicial, si bien no tenía presencia permanente, era investido en
realidad por el estamento de toga.

Tanto Locke como Montesquieu proclaman la separación de poderes, y se considera que en


cierta manera esto es una manifestación en el terreno político-jurídico de las ideas de la física
newtoniana predominante en su tiempo; el sistema de frenos y contrapesos.

1 3.c. Valores fundantes del modelo

Los valores que estaban destinados a asegurar el orden jurídico eran los derechos individuales:
1. la seguridad jurídica,
2. la igualdad de los hombres frente a la ley,
3. la libertad, la propiedad privada y
4. la participación de los ciudadanos en la formación de la voluntad estatal.

1.3.d. Supuestos económicos

La economía es uno de los pilares fundamentales del Estado de derecho liberal. La economía era
vista como parte integrante del todo social, las relaciones económicas estaban ligadas al orden
y los valores políticos.

El eje comienza a girar sobre la idea de que el incentivo fundamental de la actividad económica:

- es el interés individual
- Su consecución privada y competitiva es la fuente del máximo bien público, con lo que
se destruye el postulado de toda la Edad Media;
- la desconfianza hacia la persona dedicada a enriquecerse.

La teoría económica del mercado, el beneficio y la propiedad de los medios de producción son
justificados en la medida en que sirven a este fin. Son presentados como medios para un fin y
no un fin en sí.

El mercado es presentado como un ámbito natural es el que juegan libremente la oferta y la


demanda, de allí que la economía tiene, supuestamente, un orden autorregulado, y equilibrado.
Consecuentemente con la idea liberal de hombre, a ese mercado concurren individuos libres
que pretenden maximizar racionalmente sus intereses y que operan en condiciones de igualdad.

En el individualismo de posesión, el punto de partida es el individuo y la sociedad es construida


a partir del sistema de mercado, donde los individuos persiguen sus intereses particulares y la
comunidad política es el instrumento para la protección de las condiciones externas del libre
comercio de mercado.

1.4.a. La sociedad civil según el liberalismo

La sociedad no es entendida como un hecho natural sino como un cuerpo artificial creado por
los sujetos para la satisfacción de sus intereses, y esto en el m arco de una ley natural, que
establece derechos fundamentales, de los cuales el individuo sólo puede desprenderse
respetando los límites de una renuncia acordada con todos, con lo que se asegura una
convivencia ordenada y libre.

Implicó la separación:

- de lo político frente al universalismo religioso y feudal,


- pero también supuso una clara distinción entre las estructuras normativas y
burocráticas del Estado y la «sociedad civil» naciente. Esta sociedad civil, es en un
comienzo la burguesía, y sólo ella.

I.4.b. Estado. Sus funciones en relación con la sociedad civil

El Estado, según la teoría de los autores del liberalismo, debía ser mínimo, sólo debía intervenir
en la vida social y en el mercado, para asegurar las mínimas condiciones para que la sociedad y
la economía actuaran de acuerdo con su propio orden.
La sociedad y el Estado eran presentados como ámbitos separados, ya que ésta era la forma
necesaria de evitar la intervención de un poder negativo en la esfera de los individuos.

Racionalmente, el Estado es justificado como el resultado de un acuerdo entre individuos en


principio libres que acuerdan en el establecimiento de relaciones estrictamente necesarias para
garantizar una convivencia duradera y pacífica.

1.5. Presupuestos jurídicos-institucionales

1.5.a. Ley

Debemos entender, tal cual dijimos, cómo se concebía a la ley en este momento histórico: como
una normatividad general y abstracta, válida para un número indeterminado de casos y por
tiempo indefinido. La ley era entendida como una formulación racional correspondiente a un
orden natural de las cosas, que es asequible al entendimiento y fundamentalmente destinada a
asegurar la libertad.

2. ESTADO SOCIAL DE DERECHO

2.1. Introducción

El modelo de Estado que surge luego de la crisis del Estado de derecho liberal ha sido designado
con distintos nombres; tal vez el más extendido sea «Estado de bienestar».

El Estado de bienestar es una forma histórica de la organización estatal que produce cambios
estructurales en diversos ámbitos con respecto al modelo liberal decimonónico, que
desencadena procesos de diferenciación de las funciones estatales que afectan los fundamentos
legitimarios del Estado.

Esto ha condicionado y estructurado las funciones del Estado de bienestar, ya que:

1. Busca garantizar la acumulación capitalista mediante la intervención sobre la demanda,


con la intención de mantener la paz social.
2. También con un conjunto de derechos sociales articulados a un sistema de protección
legal, plasmado en el Estado social de derecho. Así, la búsqueda de garantía a la igualdad
de oportunidades.

Las acciones del Estado de bienestar se concentraron en ciertas políticas públicas.

 Así la salud,
 la educación,
 las políticas de vivienda y
 sobre todo, la seguridad social (empleos, pensiones, protección familiar, etcétera)

2.2. Delimitación histórica. Antecedentes y origen

1. La fase de experimentación: abarca desde 1870 a 1925. El aspecto central de esta fase se
articula a la interrelación entre seguridad social y democracia.

Una de las cuestiones más importantes en los antecedentes del Estado social es la paulatina
sustitución del concepto de seguridad liberal burgués por el de seguridad socioeconómica que
se fue dando por un cambio en la actuación estatal.
2. La fase de consolidación: se inicia a partir de los años 30, donde el aspecto más destacado
será una reestructuración de las relaciones Estado-economía que abrirá legítimamente la acción
interventora del Estado. Luego de la crisis del 30, trajo de consecuencia:

a) la aparición del desempleo masivo obligó a realizar disertos nuevos de políticas para
hacer frente a ese problema.
b) demandas de solución de la problemática situación socioeconómica empezaron a
destinarse fondos públicos para la creación de servicios sociales.
c) Esto produce importantes cambios en las estructuras organizativas del Estado,
ampliando la capacidad de gasto de los ministerios y produciendo un aumento de
personal administrativo.

3. La fase de expansión: se sitúa a partir del final de la Segunda Guerra Mundial, y tiene su
apogeo en las décadas que van de 1950 a 1970. Luego de la segunda guerra mundial, los
problemas sociales y el ascenso de los partidos de izquierda, se afianza el estado de bienestar.
Se plantearon dos objetivos:

1. El crecimiento económico dentro de las reglas de juego del capitalismo.


2. La producción pública del bienestar necesario, con la doble finalidad de garantizar la paz
social y asegurar una democracia sostenida.

En síntesis, se puede sostener atendiendo sólo a los hitos más importantes que, históricamente,
la confluencia combinada del sufragio universal, la Primera guerra Mundial, la crisis económica
de 1929 y la presión creciente de movimiento obrero provocan el colapso del Estado burgués
liberal.

2.3. Supuestos político-ideológicos

Para algunos autores (Cotarelo, 1990) el origen de la idea del Estado social de derecho puede
remontarse a la revolución de 1848, en la cual se presenta un enfrentamiento entre el socialismo
radical y un socialismo democrático o reformista.

En síntesis, sostenía una alternativa válida y superadora de la anarquía económica y a la


inequidad e injusticia del Estado liberal y de la dictadura fascista.

El núcleo teórico doctrinario del Estado social de derecho se apoya más en propuestas
programáticas que en «grandes obras», a diferencia del Estado de derecho liberal, cuyo análisis
remite a relevantes textos de importantes autores.

la teoría keynesiana intentaba paliar los efectos de la depresión actuando sobre la demanda a
través del Estado, tratando de asegurar un alto nivel de actividad económica y pleno empleo.
Esta política socioeconómica, con diferentes matices, fue llevada a cabo en la mayor parte de
los países europeos, tanto por los partidos políticos de derecha e izquierda.

En el Estado de bienestar el poder político se emplea para modificar con medios legislativos y
administrativos el juego de las fuerzas del mercado en tres aspectos:

a. Garantizando a los individuos y a las familias una renta mínima,


b. Reduciendo la inseguridad social, instrumentando los medios para que cada ciudadano
pueda hacer frente a difíciles coyunturas (enfermedad, vejez, paro, etcétera),
c. Garantizando a todos las mejores prestaciones posibles en relación con un conjunto de
servicios.
Las prestaciones mínimas garantizadas, aunque se sumaron paulatinamente muchas más,
fueron sintetizadas por García Pelayo (1980) en las siguientes:

1. Fijación de un salario vital mínimo


2. El compromiso de un puesto de trabajo para todo ciudadano
3. La atención de los que están incapacitados para el trabajo temporal o permanente.
4. Acrecentamiento de las posibilidades vitales de la población, sobre todo de obreros y
empleados.

2.4. Supuestos económicos

La teoría keynesiana era paliar los efectos de la depresión actuando sobre la demanda a través
del Estado. La expansión de los programas de bienestar implementados desde el gobierno se
justificaba, no sólo con el fin de cubrir las necesidades básicas de la población, sino el consumo.

El keynesianismo resulta tan imprescindible para la comprensión del Estado social como
cualquiera de las explicaciones teóricas en lo político y social. Las recomendaciones keynesianas
y el nuevo auge que tomó el Estado a partir de la Segunda Guerra Mundial dieron lugar a una
expansión estatal sin precedentes en dos órdenes diferentes:

 El de la gestión pública de la economía;


 el de la redistribución de la renta a través de un plan general y complejo de
transferencias del capital.

La intervención estatal generó un poderoso sector público de la economía que empieza con el
auge de las nacionalizaciones de posguerra, pasado el cual la política estatal prosiguió en ese
rumbo, justificando el intervencionismo por dos razones:

1. La necesidad de luchar contra el monopolio;


2. la demanda de que las empresas públicas compitan con las privadas en la prestación de
algunos servicios básicos para abaratar los precios, por razones de política social.
CAPITULO III: Crisis del Estado de bienestar

I. PLANTEO DE LA CRISIS

El tema de la crisis del Estado de bienestar será presentado en relación con sus dos niveles de
análisis:

1. El referido a los procesos que se van desarrollando en la realidad.


2. Las distintas teorías que describen o explican tales procesos.

A partir de mediados de los años setenta, la que había sido reconocido casi unánimemente como
la fórmula más exitosa de superación de los conflictos sociales y gestora del «progreso
indefinido» comienza a desmoronarse y a ser objeto de duras críticas. Empieza así a quebrarse
el consenso de la confianza indiscutida en el Estado de bienestar y su expansión futura.

CAUSAS:

- a crisis económica de 1973/4: los cambios producidos en la estructura económica, con


la desconfianza del sistema monetario internacional.
- El alza del precio del petróleo, hasta ese momento a bajo costo, decidido por las
naciones productoras, generó una fuerte transferencia de los importadores a los
exportadores, que produjo un efecto considerable sobre el funcionamiento del sistema
económico.
- Los problemas fiscales se centraron en la existencia de un déficit creciente, unido a una
reacción en contra de la presión fiscal.
- Los problemas económicos se centraron en la inflación creciente y en la ausencia de
crecimiento.

1.a. El gasto público

En el modelo keynesiano el crecimiento del gasto público se efectivizó en función de tres


requerimientos:

a) Las empresas estatales,


b) los servicios de infraestructura;
c) las políticas sociales

El gasto público dirigido a impulsar los dos primeros requerimientos, en los años iniciales de la
posguerra, se constituyó en uno de los factores decisivos del crecimiento económico y social, en
cuanto promotor del desarrollo industrial.

El aumento del sector público hace su funcionamiento más complejo al mismo tiempo que el
poder central pierde capacidad de regulación sectorial a medida que cada área de la burocracia
se ve influida por un complejo de intereses específicos y presiones sectoriales.

1.b. Internacionalización del sistema financiero

Las demandas de crédito por parte del Estado tendieron a neutralizar su capacidad de controlar
las tasas de interés; a pesar de que ello constituía uno de los pilares del modelo keynesiano. Esta
tendencia coincidió con la internacionalización del mercado financiero, el cual en la década del
cincuenta sólo existía como sistema financiero nacional, sometido a estrictas regulaciones,
derivadas de las experiencias de la crisis del treinta.

1 c. Sector trabajo

Por otra parte, la política de pleno empleo y la mejora constante del salario real a partir de la
posguerra, que fue tanto una consecuencia de las ideas keynesianas como de la creciente
demanda sustentada en el poder de las organizaciones sindicales, se vio paulatinamente
condicionada y reformulada por la respuesta empresarial, en un proceso que em pieza a g
estarse en la década del sesenta.

Así, la estructura de la oferta y la demanda de mano de obra fue cambiando en los países
industrializados centrales, con una tendencia a disminuir la capacidad de negociación de los
trabajadores.

1.d. Apertura de las economías nacionales

Se produce, asimismo, una tendencia a la apertura en las economías nacionales, también muy
vinculada con el accionar mencionado de las empresas multinacionales, las cuales buscan
distribuir sus productos en el mercado mundial. Esta apertura fue transformándose cada vez
más en un fenómeno irreversible, al que coadyuva una amplia gama de convenios
internacionales y los acuerdos del G.A.T.T.

Así, el funcionamiento de la economía nacional debe adecuarse cada vez más a su estrecha
relación con otros mercados, lo que limita la posibilidad de regular el mercado nacional, por la
presión de los costos y precios de los otros.

Das könnte Ihnen auch gefallen