Sie sind auf Seite 1von 27

UAP universidad alas peruanas

Facultad de ciencias de la salud

Escuela de psicología humana

Tema:

Impacto traumático de la palabra

en la estructuración de la neurosis

Docente: Dr. Guillermo A. Zevallos Mendoza

Curso: Psicolingüística

Alumna: Katerin Cornejo Arispe

Semestre: VIII noche

Puno_ Perú 2019


UAP universidad alas peruanas

PRESENTACION

Este trabajo se realizó con el motivo de poder analizar cuáles son las causa y
consecuencias y el impacto traumático de la palabra en la estructuración de la
neurosis. Ya que todos los trastornos de la comunicación tienen el potencial de
aislar a los individuos de sus alrededores sociales y educacionales, es esencial
encontrar una intervención justa y apropiada. Aunque muchos padrones del
habla y lenguaje se pueden caracterizar de lenguaje infantil y forman parte del
desarrollo normal del niño, éstos pueden causar problemas si no se tratan a
tiempo. De esta manera un atraso en el padrón de lenguaje inicial puede
convertirse en un trastorno que causa dificultades en el aprendizaje. A causa de
la manera en la cual el cerebro se desarrolla, es más fácil aprender las destrezas
del lenguaje y comunicación antes de los 5 años de edad. Cuando los niños
tienen trastornos musculares, problemas en la audición, o atrasos del desarrollo,
su adquisición del habla, lenguaje, y destrezas relacionadas puede ser afectada.

Para tocar el tema y definir la neurosis podemos mencionar a Sigmund Freud


quien fue el representante más conocido que pudo estudiar los trastornos
neuróticos sostiene que ante un conflicto psíquico suscitado por una
representación inconciliable con el yo Surge un mecanismo defensivo conocido
como represión.

1
UAP universidad alas peruanas

EL TRAUMA

Para la OMS, en el CIE-10, el trauma ocurre cuando: La persona ha estado


expuesta a un acontecimiento estresante o situación (tanto breve como
prolongada) de naturaleza excepcionalmente amenazadora o catastrófica, que
podría causar un profundo disconfort en casi todo el mundo.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5 (APA,


2013), es más restrictivo ya que considera que para que se dé un trastorno por
estrés postraumático es preciso que haya un suceso que implique (criterio A)
exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o en forma
de amenaza, propias o de alguien muy allegado. Al considerar esto necesario
para que haya un trastorno por estrés postraumático, esta definición deja fuera
sucesos que pueden ser muy traumáticos y tener efectos devastadores; pero
que no se relacionan directamente con situaciones de violencia física o peligro
de muerte. Por poner un ejemplo, una infidelidad de la pareja se vive como una
traición traumática que tiene efectos parecidos al trastorno por estrés
postraumático

Sin embargo, en la definición del CIE-10 habría la consideración como hecho


traumático de la traición de la pareja en la infidelidad, que puede desencadenar
procesos similares a los que se describen en el DSM 5 para definir el trastorno
por estrés postraumático.

La ventaja del DSM 5 es que tiene una lista más detallada de las consecuencias
del trauma cuando se convierte en un problema psicológico. Así, incluyen
(criterio B) que deje secuelas en forma de sueños, recuerdos recurrentes u otras
formas de revivir lo ocurrido; (criterio G) que provocan un gran malestar que
afecta a la vida laboral o personal. (Criterio C) cuando la persona inicia una
estrategia de evitación contra las secuelas intentando eliminarlas, (criterio D) se
producen otra serie de problemas emocionales y (criterio E) se produce también
una alteración del estado de alerta. (Ver con detalle los criterios que considera
el DSM-V).

2
UAP universidad alas peruanas

Siguiendo la línea de McCann y Pearlman (1990), se puede considerar que


evento es traumático desde un punto de vista psicológico si es una amenaza o
ataque que:

 Ocurre de pronto, inesperadamente o fuera de toda norma (esto incluye


abusos continuados).
 Excede la capacidad que percibe el individuo para poder manejar la
amenaza o el ataque.
 Perturba los marcos de referencia del individuo y otros esquemas básicos
que le sirven para entender y manejarse en el mundo.

Afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto


psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen
compromisos entre el deseo y la defensa.

Término propuesto en 1769 por el médico escocés William Cullen (1710-1790)


para designar las enfermedades nerviosas que entrañan un trastorno de la
personalidad. Fue popularizado en Francia por Plillippe Pinel (1745-1826) en
1785.

Como concepto técnico empleado por Sigmund Freud a partir de 1893, se aplica
a las enfermedades nerviosas cuyos síntomas simbolizan un conflicto psíquico
reprimido de origen infantil.

LOS TRAUMAS EN LA INFANCIA

En la infancia, la supervivencia del niño/a depende de sus cuidadores. Cualquier


conducta de abuso o de abandono lo puede vivir como una amenaza a su vida
y, por tanto, afectarle traumáticamente. Gilbert et al., (2009) han encontrado que
en los países desarrollados se abusa física, sexual o psicológicamente de un
importante porcentaje de niñas/niños por parte de sus cuidadores. Estos autores
llegan a las siguientes conclusiones:

 Los maltratos son muchas veces continuos y constituyen una


situación crónica para los niños/as.

3
UAP universidad alas peruanas

 La pobreza de los padres, el bajo nivel educativo y las


enfermedades mentales suelen asociarse con el maltrato infantil.
 El maltrato infantil tiene en las niñas/os efectos duraderos en la
salud, problemas con drogas y alcohol, comportamiento sexual de
riesgo, obesidad y comportamiento criminal, desde la infancia
hasta la edad adulta.
 El abandono es al menos tan perjudicial como el abuso físico o
sexual.
 El problema reside en que las conductas que se desarrollan en
esas edades quedan automatizadas y se repiten en la edad adulta.
Así, se ha visto que en todos nosotros las conductas de apego que
se desarrollan en la relación con los cuidadores se repiten en las
relaciones de pareja.
 Los efectos desfavorables del maltrato y abandono en la regulación
emocional de estos niños/as se transfiere también a la edad adulta
(Young y Widom, 2014).

TRASTORNOS DEL HABLA EN NIÑOS

Un trastorno del habla es una afección en la cual una persona tiene problemas
para crear o formar los sonidos del habla necesarios para comunicarse con otros.

Los trastornos comunes del habla son:

 Trastornos articulatorios
 Trastornos fonológicos
 Falta de fluidez
 Trastornos de la voz

Los trastornos del habla son diferentes de los trastornos del lenguaje en los
niños. Los trastornos del lenguaje se refieren a alguien que tiene dificultades con:

Lograr comunicar el significado o mensaje a otros (lenguaje expresivo)

Entender el mensaje proveniente de otros (lenguaje receptivo)

4
UAP universidad alas peruanas

Causas

El habla es una de las principales formas con la cual nos comunicamos con
quienes se encuentran a nuestro alrededor. Esta se desarrolla de manera
natural, junto con otros signos de crecimiento y desarrollo normales.

Las difluencias (falta de fluidez) son trastornos en los cuales una persona repite
un sonido, una palabra o una frase. El tartamudeo es quizás la difluencia más
seria.

Los trastornos articulatorios pueden no tener una causa clara. También pueden
ocurrir en otros miembros de la familia. Otras causas incluyen:

 Problemas o cambios en la estructura o forma de los músculos y huesos


empleados para producir los sonidos del habla. Estos cambios pueden
incluir paladar hendido y problemas en los dientes.
 Daño a partes del cerebro o los nervios (por ejemplo, a raíz de parálisis
cerebral) que controlan la forma como los músculos trabajan juntos para
crear el lenguaje.
 Pérdida de la audición.

Los trastornos de la voz son causados por problemas cuando el aire pasa desde
los pulmones, a través de las cuerdas vocales y luego a través de la garganta, la
nariz, la boca y los labios. Un trastorno de la voz puede deberse a:

 Ácido del estómago que se devuelve hacia arriba (ERGE)


 Cáncer de garganta
 Paladar hendido u otros problemas del paladar
 Afecciones que dañan los nervios que inervan los músculos de las
cuerdas vocales
 Membranas o hendiduras laríngeas (una anomalía congénita en la cual
una delgada capa de tejido está entre las cuerdas vocales)
 Neoplasias benignas (pólipos, nódulos, quistes, granulomas, papilomas o
úlceras) en las cuerdas vocales

5
UAP universidad alas peruanas

 Uso excesivo de las cuerdas vocales por gritar, aclararse constantemente


la garganta o cantar
 Pérdida de la audición

En gran medida las limitaciones, para acceder al lenguaje surgen de los


trastornos o problemáticas, que, según los expertos, pueden llegar a afectar al
2% de la población infantil.

Los problemas pueden ser muchos, como también sus causas. Y no suelen
desaparecer de inmediato.

Los trastornos del lenguaje afectan al 2% de la población infantil, según expertos.

Los problemas del lenguaje pueden afectar el habla, la escritura, la lectura, el


ritmo, la comprensión y en muchas ocasiones varios de ellos combinados. Y en
este contexto, cabe aclarar la diferencia entre lenguaje y habla.

 El lenguaje refiere al sistema de palabras y símbolos escritos, hablados o


con gestos que se utiliza con el propósito de la comunicación.
 El habla es el sonido del lenguaje hablado, según lo describe el sitio
Understood que reúne a organizaciones sin fines de lucro en torno a las
dificultades del aprendizaje y de atención.

"El desarrollo del lenguaje es algo que va a contribuir y a ser un factor


fundamental para que una persona se pueda desarrollar plenamente", dice
Mónica Rousseau a BBC Mundo.

Algunos problemas pueden ser detectados recién cuando se ingresa a la


universidad.

¿cuáles son los problemas más comunes del lenguaje ?

"El más común es la tartamudez y en segundo lugar se encuentran la variación


del vocabulario y la comprensión", enumera Claudia Rinaldi, doctora en
lectura y discapacidad del aprendizaje de la Universidad de Miami, Florida,
Estados Unidos.

6
UAP universidad alas peruanas

Disfemia o tartamudez

La disfemia o el tartamudeo es un trastorno del habla en el cual los sonidos,


sílabas o palabras se repiten o duran más tiempo de lo normal y causa una falta
de fluidez en el lenguaje, define la Biblioteca de Medicina de Estados Unidos.

 La problemática del lenguaje que aparece con más frecuencia es la


tartamudez.
 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo
 Esta problemática dificulta a las personas a que entiendan y expresen el
lenguaje. También se puede manifestar en una de sus variantes.

Los niños que la padecen podrían hablar con un vocabulario limitado, utilizar
oraciones simples y tendrían dificultad para entender lo que las personas dicen.

Disfasia

También conocida como el Impedimento Específico del Lenguaje (SLI, por sus
siglas en inglés), es el trastorno que obstruye la capacidad del niño para
desarrollar las habilidades del lenguaje: errores graves de gramática,
vocabulario casi nulo, dificultades fonológicas, etc.

Los especialistas afirmaron que a veces se demora en acertar con el diagnóstico.

Dislexia

Las personas con dislexia no solo tienen dificultades en la lectura, la escritura y


la ortografía, sino también pueden tener problemas para hablar.

Quienes la padecen, encuentran dificultades para procesar la información verbal,


realizan inversiones y rotaciones de palabras en frases o letras en palabras y la
velocidad lectora es lenta, entro otros problemas.

Afasia

Es un trastorno causado por lesiones en las zonas del cerebro que controla el
lenguaje y que puede afectar la lectura, la escritura y la expresión.

7
UAP universidad alas peruanas

Cada niño desarrolla su lenguaje a su ritmo, aunque hay ciertas pautas de


acuerdo a la edad.

Disartria

Es una afección que dificulta a una persona producir palabras debido a


problemas con los músculos que le ayudan a hablar.

¿Cuándo surgen?

"Los problemas del lenguaje existen desde que los niños nacen y
generalmente se mantienen a pesar de intervención y de terapia", asegura
la doctora Claudia Rinaldi a BBC Mundo.

Genética

Muchos de los trastornos pueden ser hereditarios.

Los especialistas consultados coincidieron en que el 50% de los trastornos del


lenguaje suelen tener un origen familiar.

"Es muy común que un niño que tiene problemas de aprendizaje en la escuela
tenga un padre o una madre que también los tuvo cuando era niño", dice Rinaldi.

"Porque las personas que sufren estas dificultades muchas veces pasan
humillación"

TRASTORNOS DEL HABLA Y SU MEDIO AMBIENTE

La familia, la escuela y el medio en general, son quienes realmente influyen y


hacen a un ser humano más o menos capaz para hablar y desenvolverse en su
medio. Cada una, a su vez, influye de una manera particular, marcando las bases
para el desarrollo y desenvolvimiento futuro del individuo, tal como ocurre con el
influjo familiar, cuya importancia es mucho más crucial para los niños con
trastornos del habla.

Bajo esta consideración, abordaremos la situación del niño con defecto del habla,
tanto en la familia como en la escuela, para finalmente referirnos a las actitudes

8
UAP universidad alas peruanas

que dichos niños asumen frente a su lenguaje y a los demás, condicionando su


grado o nivel de ajuste o adaptación al medio en el que interactúan.

"Los niños que nacen en sitios pobres oyen muchas menos palabras que
aquellos con más posibilidades económicas. Entonces cuando la persona va
creciendo en su educación, esto se transforma en un problema de aprendizaje o
discapacidad por la falta de exposición a las palabras."

EL NIÑO CON TRASTORNOS DEL HABLA EN LA


FAMILIA
La familia es el medio psicológico donde el niño va encontrando progresivamente
los estímulos y las respuestas para su maduración y desarrollo armónico. En ella
es donde por primera vez va adquiriendo la necesidad y la capacidad de
comunicarse, es decir, donde el niño da los primeros pasos por la senda de la
comunicación humana. Pero, todas alteraciones en las relaciones familiares
pueden retardar o frenar su desarrollo afectivo o emocional, dando lugar, a
veces, a los trastornos del habla como un síntoma más de ese desequilibrio.

De allí que las condiciones afectivas que priman en el hogar como producto de
las relaciones entre sus miembros, padres e hijos, influyen gravitantemente en
la adquisición y desarrollo del habla, que es uno de los aspectos del desarrollo
integral del niño.

Cabe señalar que, para que aparezca y se desarrolle el habla, es preciso que el
niño exteriorice una necesidad emocional para comunicarse, como una forma de
abrirse a los demás. Esta necesidad es aprendida en el seno íntimo y afectivo
de la familia, donde los padres, especialmente la madre, lo inician en el proceso
de socialización y comunicación a través del lenguaje verbal. Obviamente,
cuando no se dan esas condiciones propiciadoras, el niño tiene problemas para
la adquisición del habla, siendo esta la causa del retraso y, en el peor de los
casos, de los trastornos del lenguaje verbal.

Es bueno saber también que el desarrollo del habla no tiene un curso evolutivo
uniforme, sino que hay irregula- ridades o desfases que pueden deberse a una
diversidad de causas. Por ejemplo, en algunos niños, después de haber

9
UAP universidad alas peruanas

alcanzado un nivel lingüístico acorde con su edad, reaparecen en su lenguaje


formas y modalidades expresivas propias de edades anteriores. Así, un niño de
4 ó 5 años vuelve a hablar como lo hacía a los 3 años o como lo hace el hermanito
menor, por quien se siente desplazado en el cariño y atención de los padres.

Con esta "vuelta" o regresión a un lenguaje infantil, pretende fortalecer sus


vínculos afectivos y recuperar la primacía en el grupo familiar. Indudablemente,
cuando los padres no comprenden y no saben proceder de manera adecuada
ante estas conductas verbales o "solicitudes" de atención, le generan tensiones
y frustraciones, dando lugar a la aparición de trastornos del habla u otros tipos
de desajustes de conducta, como un síntoma que puede afectar el desarrollo de
la personalidad del niño.

En otros casos, suele suceder que pese a la aparente estabilidad afectiva que
prima en la familia, surge

"inexplicablemente", sin causa aparente, el trastorno del habla en el niño,


motivando lógicamente reacciones de desconcierto y desajuste en la familia.
Como tal, los padres se resisten a aceptar el problema, manifestando ante esto,
de manera encubierta comportamientos y actitudes de sobreprotección hacia el
niño. Todo esto no hace sino rodear al afectado de un ambiente familiar que
agrava más el defecto en lugar de facilitar la mejoría y su tratamiento oportuno.

Así pues, el clima afectivo que hay en la familia, así como las actitudes de los
padres hacia el niño con defecto del habla, influyen de manera importante y
crucial en la situación o estado del mismo y, consiguientemente, en sus actitudes
hacia el tratamiento.

Por eso los padres que son comprensivos y tolerantes, sobre todo prudentes y
cautos en sus comportamientos con el niño, le brindan un mejor apoyo y
estimulación para superar el problema, incluso acudiendo al especialista, ya que
esto no es una cuestión que debe enfrentarse en forma casera, sobre todo
cuando el defecto tiende a progresar.

10
UAP universidad alas peruanas

EL NIÑO CON TRASTORNOS DEL HABLA EN EL MEDIO


ESCOLAR

Cuando el niño inicia la escolaridad presentando el defecto en el habla, esto por


lo general constituirá un handicap (desventaja) para su integración social y para
conseguir el rendimiento escolar en proporción a su capacidad.

En el medio escolar, el niño puede sentirse fácilmente marginado por los


compañeros que, a veces, ni le entenderán cuando se expresa, esto es, si se
trata de un defecto severo. Con frecuencia le dirán que habla mal y lo humillarán,
creándole nuevos traumas e inhibiciones que irán comprometiendo y
empeorando la situación del niño.

Si los efectos de estas experiencias negativas son bastante traumatizantes, no


solamente le harán disminuir ostensiblemente su rendimiento escolar, sino
también le generarán otros desajustes de conducta, incluso comportamientos
fóbicos a la escuela y a las relaciones sociales.

Estos niños suelen presentar correlativamente al defecto del habla, ciertas


conductas como distraibilidad, poca concentración y dificultades en la lecto-
escritura. También suelen tener fallas en la percepción, orientación espacial y en
la discriminación auditiva.

Cuando estos defectos o errores que comete el niño no son muchos o no son
marcados, los padres no suelen darles importancia y no procuran ponerles
remedio sino hasta cuando llega a la edad escolar, situación en la que se hacen
más patentes sus manifestaciones, afectando otras áreas del comportamiento.

El ambiente escolar es, entonces, una fuente de tensión y frustración para esta
clase de niños, empeorando y haciendo difícil el tratamiento del problema. Para
evitar todo esto, es conveniente realizar el tratamiento lo más tempranamente
posible, antes que ingrese el niño a la escuela. Esto es lo correcto y más
conveniente, ya que, dentro del ambiente de confianza del hogar, bajo un
tratamiento bien planeado, el niño tiene la posibilidad de ir superando su defecto
sintiéndose capaz y notando su progreso, lo cual no es posible cuando está

11
UAP universidad alas peruanas

expuesto a continuos impactos emocionales traumatizantes, como suele ocurrir


en la escuela.

ACTITUD DEL NIÑO FRENTE A SU HABLA


DEFECTUOSA

El niño, en muchos casos, no sabe en qué momento pronuncia mal, debido a


que no discrimina todavía el sonido correcto del incorrecto, lo cual suele ocurrir
a los 5 ó 6 años aproximadamente.

Pese a esto, él "sabe", intuye o se da cuenta de que habla mal o con defecto;
que no habla igual que los demás niños. Además, en el contexto familiar, así
como en la escuela, se lo van haciendo notar sutil o manifiestamente. Frente a
esta situación, el niño puede reaccionar con tensión y frustración,
manifestándose agresivo, comportamiento que es una reacción lógica ante la
contrariedad.

Otra forma de reaccionar del niño ante su incapacidad para expresarse


correctamente, es el retraimiento y la timidez. En estos casos el niño evitará
todos los contactos y posibilidades de relacionarse con los demás, por temor a
tener que hablar y no saber expresarse en forma correcta. En el peor de los
casos, el niño que sufre algún trauma o humillación por esta causa, va
cerrándose cada vez más, disminuyendo su confianza en sí mismo y en sus
posibilidades de superación, con un grado creciente de inseguridad que, en
suma, afecta el desarrollo de su personalidad integral.

Esta es la razón por la que los padres deben asumir una actitud comprensiva,
afectuosa y tolerante con el niño, buscando también la ayuda del profesional
especialista para tratarlo oportuna y eficazmente, evitando consecuencias
futuras en la vida del niño.

12
UAP universidad alas peruanas

LA NEUROSIS

La neurosis es una condición de orden psicológico que altera la percepción de la


vida de quien la enfrenta e influye en su entorno y su relación con las demás
personas. El término data de 1769 y fue aplicado a todas las enfermedades del
sistema nervioso. La enfermedad ha ido evolucionando en la forma como es
interpretada, ya convertida por algunos en muestra de una personalidad
excéntrica, en definición para una forma de ansiedad, se convirtió en palabra de
uso común y en muchas ocasiones para nada ligada a lo que la neurosis como
enfermedad es realmente.

Hoy se sabe o al menos así la interpretan muchos médicos, es un estado de


ansiedad, una situación derivada del estrés que mediante conductas negativas
o demasiado compulsivas tratan de buscar una salida a esa situación de
apremiante ansiedad y nerviosismo. La neurosis, ha sido durante mucho tiempo
investigada por la comunidad médica ya algunos le atribuían desmayos y fiebres,
y Freud la denominó psiconeurosis aplicando a la misma una escala de
clasificación de distintas formas de neurosis, que ya no se utiliza. Para Freud la
neurosis no era más que una situación nerviosa extrema en que el paciente
abriga temor sobre la vida, sobre el futuro, desarrolla fobias y manías y se siente
tan apremiado que vive en una espera angustiosa.

Algunos de los síntomas más frecuentes son:

 Tristeza continua y sufrimiento emocional frecuente.


 Falta de interés por hacer cosas que le diviertan.
 Intolerancia a los demás, son muy irritables y es fácil que exploten en las
conversaciones con otros.
 Sudoración excesiva de las manos e intensos latidos intensos del
corazón, ansiedad.
 Problemas interpersonales con amigos, compañeros de trabajo y
familiares.
 Tendencia a la timidez.
 Sentimientos de angustia y culpa.
 Incapacidad para tomar decisiones adecuadas.

13
UAP universidad alas peruanas

 Excesivas preocupaciones sin causa externa que las justifique.


 Pueden llegar a repetir rituales o conductas propias de un trastorno
obsesivo-compulsivo.
 Mantienen un orden excesivo.
 A algunas personas les cuesta ir al trabajo o salir de su casa.
 Descanso irregular o insomnio.

En lo que sí coinciden todos los médicos y la comunidad científica y el ente


sanitario mundial, Organización Mundial de la salud, es que hay diferentes
trastornos que pueden ser interpretados como neurosis, aunque la palabra
neurosis no se use ya más, para algunos es sinónimo de una situación extrema
de agobio, estrés y ansiedad pero que los médicos clasificaron ya, según la
naturaleza de los síntomas y el modo en que se viven estos trastornos que son:

TRASTORNOS DE ANSIEDAD: que están conformadas por manifestaciones


de fobias, trastorno obsesivo-compulsivo, agorafobia, crisis de angustia,
trastorno por estrés postraumático, trastorno de ansiedad generalizada.

TRASTORNOS DEL SUEÑO: ligados a estados de insomnio, hipersomnia,


parasomnias, terrores nocturnos, sonambulismo, disomnia.

TRASTORNOS SEXUALES: dentro de esta categoría se agrupan las


llamadas Parafilias: exhibicionismo, fetichismo, froteurismo, pederastia,
masoquismo, sadismo, travestismo, voyeurismo. Y las disfunciones sexuales
como el deseo inhibido, aversión al sexo, anorgasmia, impotencia, eyaculación
precoz, dispareunia y el vaginismo.

TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS: que agrupan situaciones


de problemáticas como la cleptomanía, trastorno explosivo intermitente,
ludopatía, piromanía, tricotilomanía.

TRASTORNOS DEPRESIVOS: que suelen ser los más comunes y los más
complicados a la hora de tratarse, como la distimia, ciclotimia, episodios
depresivos leves, moderados o graves, con síntomas o sin síntomas.

14
UAP universidad alas peruanas

TRASTORNOS SOMATOFORME: dismorfofobia, trastorno de conversión,


hipocondría, dolor somatoforme, trastorno de somatización.

TRASTORNOS DISOCIATIVOS: como el trastorno de identidad disociativo,


fuga y amnesia psicógena, trastorno de despersonalización, trance y posesión.

TRASTORNOS FACTICIOS, TRASTORNOS ADAPTATIVOS, Factores


psicológicos que afectan al estado físico y los Trastornos de la personalidad.

Así como los denominados Códigos V que consisten en la simulación,


problemas interpersonales, duelo patológico, problemas funcionales, rol de
enfermo, etc.

Para algunos y durante mucho tiempo se ha considerado la neurosis como una


forma de expresión que está ligada al alma torturada de los artistas,
interpretándose y en esto coincida tanto Freud como Jung que los grandes
artistas como literatos y pintores, tienen una visión diferente que el común de los
mortales de su entorno y sus semejantes, y que para la creatividad se requiere
un cierto grado de neurosis. Aun así, esto se considera solamente una hipótesis,
por cuanto muchos seres humanos con una neurosis que hoy trastorno evidente
pueden no ser para nada creativos. Mientras que grandes creativos entre
pintores y otras ramas artísticas con gran talento no tienen o no han tenido
necesariamente que padecer de trastorno alguno para mostrar su creatividad.

Hoy por hoy, se consideran todos los trastornos enumerados todo lo que
conforma lo que muchos años atrás se consideraba como la neurosis. La
clasificación de los mismos permitiría a la medicina, aunque en alguna medida
la psicología y la psiquiatría se concentran hoy en el tratamiento de los trastornos
considerando que esas cargas de ansiedad y ese estado de constante
nerviosismo en cada caso particular responde a condiciones particulares y que
una persona víctima de un trastorno puede tener uno o varios síntomas. Esta
clasificación ayudaría sin embargo a la investigación sobre esos síntomas y
tratamiento.

15
UAP universidad alas peruanas

LA NEUROSIS COMO TRASTORNO SOCIAL

Para un paciente con este trastorno aceptar que lo padece es un trabajo muy
complicado, en muchos casos no lo consiguen, y posiblemente la causa de ello
esté en que aún al día de hoy en nuestras sociedades está mal visto que una
persona recurra al psicólogo en busca de ayuda. Dadas estas complicaciones
que pueden volver tortuosa la vida de un neurótico es que se han creado
instituciones que mantienen en el anonimato la identidad de sus pacientes, una
de ellas es Neuróticos Anónimos.

Algunos especialistas consideran este trastorno como una enfermedad de


carácter social, ya que las consecuencias en el accionar de una persona
neurótica pueden afectar al medio que lo rodea, además con el correr de los
años el número de personas que la padecen ha ido en aumento, afectando a
ciudades, naciones y regiones enteras de forma directa.

En cada paciente las respuestas a los estímulos del medio son diferentes, en
general los mismos van de acuerdo al grado de avance del trastorno y pueden
variar a lo largo de la vida de un individuo, por ejemplo: un chico de corta edad
que manifiesta una conducta muy diferente a la de sus pares podría ser un
potencial adulto neurótico. Si la enfermedad se diagnostica en la infancia sus
causas pueden ser fobia a la escuela, tartamudez, hiperactividad, anorexia, o
incluso autismo (los casos más severos). Si el enfermo se encuentra en la etapa
de la adolescencia manifestará la enfermedad a través de picos de depresión,
adicciones, acciones ilegales, o el suicidio.

Las características fundamentales de las personas neuróticas son el sufrimiento


a causa de la falta de cariño, los sentimientos de culpa, la ansiedad, el miedo; y
suelen manifestarlo autolesionándose de varias formas. Por esta razón, muchas
veces a una persona que se le diagnostica ansiedad o estrés, en realidad lo que
le ocurre es que padece de neurosis.

16
UAP universidad alas peruanas

MÉTODOS PARA TRATAR LA NEUROSIS

Existen muchas formas de tratar este trastorno, la forma utilizada más


comúnmente es la psicoterapia, que se basa en los intercambios a través del
diálogo entre paciente y psicoterapeuta, donde éste último intentará ayudar al
paciente a modificar su conducta emocional, buscando eliminar esos síntomas
psíquicos.

Algunas de las terapias que sirven con este fin son la terapia por autocrítica (en
las sesiones se busca que el paciente se conozca a sí mismo, descubra el origen
de su neurosis y qué cosas puede hacer para estar mejor), la terapia Gestalt (en
ella se analizan las experiencias a partir de las emociones y una figura que
expresa varias capas, la realidad, lo que vemos y lo pensamos), la terapia
conductual (se trabaja precisamente sobre los comportamientos que se van a
modificar y se intenta eliminar a través de ese cambio la conducta indeseable a
través de tres métodos: desensibilización, saturación y condicionamiento
aversivo) y la terapia de grupos (buscan mejorar las relaciones entre personas,
motivando a la sinceridad en los sentimientos y al trabajo colectivo, la confianza
en otras personas puede ser fundamental para aceptar la neurosis).

LA PALABRA EN LA NEUROSIS

Para comprender qué son las neurosis y cómo operan, primero es necesario
conocer los casos que trató Freud que fueron de gran importancia para que él
mismo comprendiera qué son las neurosis y por lo mismo también nos sirve a
nosotros para aprender lo que Freud descubrió.

En su introducción a su libro Estudios sobre la histeria (1895) Freud trata de


explicar algunos fenómenos que se pueden observar en las neurosis y que nos
van a dar una pista para empezarlas a entender. Según Freud, si observamos la
neurosis histérica lo que podemos encontrar es que todas estas personas
sufrieron “traumas”, mismos que posteriormente se van a manifestar en síntomas
físicos.

17
UAP universidad alas peruanas

La propuesta de Freud es que entre el trauma y los síntomas físicos hay una
necesidad de que exista una reacción emocional y dependiendo de cómo se dé
esta respuesta es que se va producir la neurosis.

En este caso Freud considera que para que no se formen síntomas físicos es
necesario que se realice algo que él llama abreacción que consiste en reaccionar
afectivamente ante el evento y desfogarse.

Otra característica es que por algún motivo la persona histérica quiere una cosa
y a la vez hace algo en contra de esa voluntad, como explica en uno de sus
casos: «Una niña gravemente enferma se duerme al fin; la madre tiende toda su
fuerza de voluntad para mantenerse silenciosa y no despertarlo; y justamente a
causa de este designio produce un chasquido con la lengua (¡voluntad contraria
histérica!). Ese chasquido se le repite luego en otra oportunidad en la que de
igual modo quiere mantenerse completamente en silencio, y desde ahí se le
desarrolla un tic: durante muchos años, a raíz de cada emoción se le produce un
chasquido de lengua».

Aparte de este caso Freud plantea varios otros en los donde sucede este mismo
fenómeno de desear algo y hacer lo contrario.

En Un caso de curación por hipnosis (1893), Freud explica que esta voluntad
contraria se produce a causa de que hay una represión de representaciones
contrastantes penosas, coartadas y rechazadas por la consciencia normal.
Cuando la conciencia normal reprime, se forma el estado histérico y a su vez se
ven manifestaciones de una voluntad contraria. La voluntad contraria es lo que
quiere romper con represión ya que por algún motivo necesita ser expresada.

En resumen, los puntos clave que debemos de observar y en base a los cuales
propone Freud que podemos comenzar a plantear una neurosis son:

 La existencia de traumas del pasado, principalmente de la niñez.


 Que se vea sofocada la reacción emocional ante la situación traumática.
 La existencia de síntomas físicos, como lo puede ser una parálisis o dolor.
 Una voluntad contraria a un designio (de lo que conscientemente se
quiere hacer), como el ejemplo de la mamá y el niño.
 Represión.

18
UAP universidad alas peruanas

El tratamiento que usa Freud para los casos de histeria de Elisabeth Von R. y de
Emmy Von N. es el de la hipnosis, por ejemplo, en el caso de Emmy Von N., la
única forma que tiene Freud de que ella encare su miedo a los animales es
mediante la hipnosis y ahí es cuando Emmy le explica que los vincula a la muerte
de su hermano.

El síntoma es solamente una manifestación de un conflicto interno y la única


forma de que desaparezcan por completo estos síntomas es trabajando
directamente con este conflicto y no solamente con el síntoma

En lo personal y como ya mencioné anteriormente me gusta más la primera


teoría de Freud ya que coloca la neurosis en un hecho real y no es necesario
explicarla a partir de hechos de la infancia, sino que la neurosis se puede formar
a partir de algo actual.

Verónica Cohen

El psicoanálisis es un lazo sostenido en la palabra, donde se convoca a hablar a


un sujeto, a un ser hablante, se lo escucha e interpreta.

La cura la podríamos definir como lo que se da a posteriori de un trabajo donde


se pasa de lo que llamamos ser hablado, a decir, tener un discurso, a un decir
donde hay lugar para el deseo. Freud lo definía como amar y trabajar.

Es interesante cómo lo dice una analizante – una investigadora importante– con


mucho tiempo de análisis, habiendo pasado a otra cosa que los síntomas de
siempre, las escenas repetidas, dice:

-Se acuerda que estaba pensando en terminar mi análisis. Yo me pregunto:


¿cómo sabe una cuando termina su análisis? Y pensé: Se ve como una escena
importante, algo de lo que me hacía sufrir, pero, en lugar de reproducir la escena
una vez más, pero en lugar de que me pasé de nuevo se la ve desde otro lugar,
como si fuese algo recordado, como si ahora yo viese esa escena como otra que
la que la sufría, algo que ya no es.

No es lo que se esperó de ella. Había una escena: la de una arregladita niña


rubia de grandes ojos azules que debía saber bordar y tejer.

19
UAP universidad alas peruanas

Bueno, soy rubia y de ojos azules, no tejo, pero tejo redes de organización, redes
simbólicas, dice riendo y en la vía de transformar la tragedia en comedia.

Un análisis hace un trabajo que llamamos “de duelo”, que no tiene que ver
solamente con la muerte de un “ser querido”, sino con la pérdida del lugar de
resto de ese objeto que los padres querían que el sujeto sea, el objeto que casi
se fue.

¿De qué cura un psicoanálisis? Un análisis cura de las escenas fantasmáticas


repetidas en exceso con angustia, temor o dolor hasta el cansancio y el hartazgo,
de los síntomas e inhibiciones que sostienen esas escenas, de los trastornos del
cuerpo y su imagen.

Un análisis cura de haberse perdido, separado, partido de ese Otro primordial.


Es el duelo por lo que no se es, para tener una existencia en la que el deseo y
la sexuación tengan un lugar.

Un sujeto llega angustiado, con síntomas, inhibiciones, pero también llega


tomado por un goce sin palabras, algo lo enmudece y lo detiene, llega siendo
hablado por lo que el deseo del Otro quería para él, sometido o rebelado no se
apropia de ese deseo, inexiste como sujeto de deseo.

El analista convoca a hablar: hable lo escucho, convoca a que ese ser hablante
exista. Escucha e interpreta. El decir saca ese goce del cuerpo que enmudece y
paraliza. Es un lazo que convoca a existir como sujeto de ese deseo y no como
objeto.

Surge un saber que el sujeto no sabía que sabía y un nuevo amor, el amor a ese
decir, a un lazo con ese otro. Saca del cuerpo ese malestar al ponerlo en
palabras, ese desinterés, ese desistir de sus proyectos, o esa falta de proyectos,
surge otra satisfacción que la del sufrimiento o los síntomas o la alienación de
estar en lo que quieren otros para él y no en lo que quiere, lo que desea.

El analista carga con ese objeto del sujeto, debe hacer andar al sujeto en el
mundo, debe hacer posible el acceso a una existencia, produciendo algo nuevo
que le da al ser hablante cierto grado de libertad.

¿De qué cura un psicoanálisis? No se trata de la salud, de eso se ocupa la


medicina, el análisis cura de la inexistencia, de la falta de proyectos o deseos.
20
UAP universidad alas peruanas

Un análisis cura de la inexistencia, y si el sujeto está dispuesto a llevar las cosas


hasta el final de un análisis y la pulsión de muerte no lo impide, de las escenas
repetidas donde se era ese resto de lo que el Otro deseaba para el sujeto.

Podemos decir que deja un lugar vacío, lo llamamos – causa de deseo- para que
el sujeto tenga ese grado de libertad para orientarse en la vida según su deseo.

Mario Alfredo Ygel

¿Por qué alguien, en determinado momento de su existencia, decide llamar a un


psicoanalista? El tránsito por la vida no es sin malestar. Pero hay momentos en
que ese malestar, ese dolor de existir, se intensifica tomando las formas del
síntoma, la angustia o la inhibición. Existen ocasiones en que las vivencias de
nuestro mundo subjetivo, las relaciones con nuestros semejantes más cercanos
y queridos, o nuestro estar en el mundo se vuelve penoso y nos causa
sufrimiento. El sufrimiento psíquico se expresa de diversos modos:
Manifestaciones corporales como dolores de cabeza, malestar gástrico o
estomacal, trastornos en la piel, problemas con la alimentación. También es
dable observar dificultades en el dormir como insomnio o sueño excesivo. Se
presentan asimismo síntomas de angustia, ansiedad persistente, o estados
depresivos. Desasosiego, ansiedad o angustia, manifestaciones psíquicas o
corporales, inhibiciones, son formas en que se expresa el malestar

El sujeto constata en esas circunstancias que “algo no anda bien”,


desconociendo la causa de eso que le pasa Estos síntomas provocan una
conmoción en lo cotidiano de una vida. Lo que se escucha decir habitualmente
es “No sé lo que me pasa”. Sobreviene así un tiempo de interrogación, de
pregunta. El sujeto se siente implicado en eso que le pasa y se pregunta ¿Por
qué me pasa ésto que me pasa? En tanto no obtiene respuestas, ya que
desconoce las causas que provocan lo que le hace sufrir, lleva esa pregunta a
un psicoanalista en donde espera encontrar alguna respuesta a sus
interrogantes.

21
UAP universidad alas peruanas

Conclusiones
 Podemos decir que los neuróticos son personas propensas a la ansiedad,
pero a la vez son muy inteligentes.
 Los neuróticos son personas que buscan la perfección de la vida y esta
perfección hace alejar a sus seres más queridos.
 La forma de poder ayudar a en la neurosis es la palabra
 Según Freud el método de poder solucionar esta conducta por medio del
habla la conversación es la mejor forma de modificar esta conducta.
 Según Freud los traumas que pueda haber tenido en la infancia hace que
podamos desarrollar neurosis.
 Las situaciones traumáticas producen pérdidas, a veces muy importantes
para la vida y el equilibrio de las personas, una de las más importantes y
que está siempre presente. es la pérdida de la capacidad para confiar en
los otros seres humanos.

22
UAP universidad alas peruanas

Intervenciones psicológicas
 Durante la psicoterapia de la neurosis el terapeuta recoge información
para construir una hipótesis sobre las primeras causas que llevaron a la
persona a elaborar esta estrategia de desconexión emocional
 Las obsesiones son una clase de neurosis, que se denomina trastorno
neurótico obsesivo (TOC), entre muchas otras clases. Los trastornos del
sueño es un padecimiento que se puede dar en cualquier cuadro que
provoca, dependiendo de su gravedad, una profunda disminución en las
capacidades y rendimiento cotidiano. En lo inmediato en muchos casos,
es necesario utilizar medicación.
 Sabemos que cuando se generan situaciones traumáticas, la realidad
irrumpe de una manera aterradora en la cabeza del niño y del
adolescente, el mundo que le rodea deja de ser seguro generando una
sensación de indefensión, de desorientación, que afectan no solo a nivel
emocional sino también biológico y social.
 En toda situación traumática podemos diferenciar dos momentos: un
primer momento inmediatamente después de que hayan ocurrido los
hechos, donde habrá una reacción a un estrés agudo, y un segundo
momento que surge como respuesta tardía a esta situación estresante.

La persona que sufre una experiencia traumática experimenta un dolor difícil de


contener, su mundo conocido ha desaparecido, lo que era estable deja de serlo,
es el primer momento de los duelos tanto de objetos como de personas y
empiezan a aparecer síntomas tanto emocionales como de comportamiento.

 Un segundo momento de nuestra intervención irá encaminado a


ayudar a elaborar aquello que haya quedado encallado. Un
aspecto importante en el proceso será establecer una buena
alianza terapéutica y crear un clima de confianza tanto en los
adultos como en los niños que les ayude a la restauración de la
confianza básica. Para poder conseguir este clima hemos de ser
muy respetuosos con sus necesidades, su tiempo de elaboración,
sus demandas de atención urgente y para ello, desde el centro de
 Tiempo fecundo, ya que a pesar que lo que mueve al sujeto es un
punto, a veces insoportable, de angustia y malestar, produce un
23
UAP universidad alas peruanas

movimiento subjetivo que lo llevan a producir un acto que abre la


posibilidad de una modificación de su existencia. Puerta de entrada
de un sujeto en la aventura de un análisis. Tiempo en que un sujeto
se encuentra en condiciones de enfrentarse a sus fantasmas que
le acosaron en su historia, para ir a descubrir su verdad.
 El sujeto entra en análisis y ahora sus síntomas y padecimientos
no son algo ajeno a él, sino que él se encuentra implicado en
aquello que le acontece. Esta entrada en análisis lo remite a su
propia historia y a las marcas que le pertenecen. Un análisis lleva
a un sujeto a encontrar las causas de su estar mal en el mundo, de
su sufrimiento subjetivo, llevándolo a un movimiento que produce
las transformaciones que lo liberen de aquello que lo mantenía
atrapado. La apasionante aventura, el camino de la cura en un
análisis, saca al sujeto de la pasividad neurótica y le devuelve la
capacidad de producir actos e ir a conquistar aquello que
singularmente desea.
 La cura en Psicoanálisis no es sin esa relación especial que se
establece entre analizante y analista. Lazo singular, nuevo amor,
transferencia, posibilidad de re-vivir con otro, de re-construir con
otro, aquellas marcas que signan su existencia y lo mantienen
atrapado a un goce que lo parasita, abriéndole una nueva chance
en la apuesta de la vida.

24
UAP universidad alas peruanas

BIBLIOGRAFIA

http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/Trauma.html

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/Trast_
Habla_medio_amb.htm

http://neurosis.es/que-es-neurosis/

https://definicion.de/neurosis/

http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=1407

https://es.slideshare.net/Brucerudyarquirozcan/la-neurosis-y-sus-problemas-de-
personalidad

https://www.google.com.pe/search?q=neurosis+freud&source=lnms&tbm=isch&
sa=X&ved=0ahUKEwjfkrmNobDbAhWktVkK

http://psicologosenmadrid.eu/neurosis/

http://www.parentcenterhub.org/lenguaje/

25
UAP universidad alas peruanas

Índice
EL TRAUMA ................................................................................................................................ 2
LOS TRAUMAS EN LA INFANCIA ...................................................................................... 3
TRASTORNOS DEL HABLA EN NIÑOS................................................................................ 4
Los trastornos comunes del habla son: .............................................................................. 4
Causas ......................................................................................................................................... 5
¿cuáles son los problemas más comunes del lenguaje ? ................................................... 6
Disfemia o tartamudez ............................................................................................................... 7
Disfasia......................................................................................................................................... 7
Dislexia ......................................................................................................................................... 7
Afasia............................................................................................................................................ 7
Disartria ........................................................................................................................................ 8
¿Cuándo surgen? ................................................................................................................... 8
Genética ....................................................................................................................................... 8
TRASTORNOS DEL HABLA Y SU MEDIO AMBIENTE ...................................................... 8
EL NIÑO CON TRASTORNOS DEL HABLA EN LA FAMILIA ............................................ 9
EL NIÑO CON TRASTORNOS DEL HABLA EN EL MEDIO ESCOLAR ........................ 11
ACTITUD DEL NIÑO FRENTE A SU HABLA DEFECTUOSA.......................................... 12
LA NEUROSIS .......................................................................................................................... 13
Algunos de los síntomas más frecuentes son: ................................................................ 13
TRASTORNOS DE ANSIEDAD: ........................................................................................ 14
TRASTORNOS DEL SUEÑO: ............................................................................................ 14
TRASTORNOS SEXUALES: .............................................................................................. 14
TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS: .......................................................... 14
TRASTORNOS DEPRESIVOS .......................................................................................... 14
TRASTORNOS SOMATOFORME: ................................................................................... 15
TRASTORNOS DISOCIATIVOS: ...................................................................................... 15
LA NEUROSIS COMO TRASTORNO SOCIAL................................................................... 16
MÉTODOS PARA TRATAR LA NEUROSIS........................................................................ 17
LA PALABRA EN LA NEUROSIS .......................................................................................... 17
Conclusiones ............................................................................................................................. 22
Intervenciones psicológicas .................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 25

26

Das könnte Ihnen auch gefallen