Sie sind auf Seite 1von 7

EL PERFIL DEL PERÚ FRENTE

A UN GRAN PROBLEMA
SOCIAL: LA POBREZA

RESUMEN
El presente ensayo tiene como objetivo analizar el fenómeno de la
pobreza en el Perú, a partir de los resultados del Censo 2017: El XII
Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas,
sobre la situación actual del país; bajo los indicadores del Método de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Asimismo, se hace un
análisis de la migración por departamentos durante los últimos 10 años.

Palabras claves: Pobreza, Indicadores, Migraciones


I. INTRODUCCIÓN

El interés de la medición de la pobreza y desigualdad en una sociedad está


justificado porque de ello dependerá el poder dar soluciones a un grave problema
social. Al medir la pobreza podemos saber cuántos pobres hay, dónde están y
por qué son pobres; y con ello diseñar políticas que lleven a que tales individuos
dejen de ser pobres.

En América Latina, el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas ha


significado un importante aporte para la identificación de ciertas carencias
críticas de la población y la caracterización de la pobreza.

Si bien el término “pobreza” tiene muchos significados y abarca una infinidad de


situaciones, es aceptable definirlo como “la situación de aquellos hogares que
no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para
satisfacer las necesidades básicas de sus miembros (...)” (CEPAL / DGEC,
1988a). A ello puede agregarse que “la pobreza (...) es un síndrome situacional
en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones
de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias,
una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos
primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomía, poca participación en los
mecanismos de integración social, y quizás la adscripción a una escala particular
de valores, diferenciada en alguna manera de la del resto de la sociedad” (Altimir,
1979).

Estas definiciones son compatibles con al menos dos mecanismos para


determinar cuáles hogares son pobres, proceso conocido como de
“identificación” de los pobres. Una primera posibilidad es evaluar directamente si
los hogares han logrado satisfacer sus necesidades básicas, encuestándolos
sobre los bienes y servicios de que disponen. La segunda alternativa consiste en
medir los recursos del hogar, usualmente sus ingresos o sus gastos, y estimar si
estos son suficientes para que el hogar pueda gozar de un nivel de vida
aceptable, de acuerdo con los estándares sociales prevalecientes (Feres y
Mancero, 1999).

El método “directo” más conocido y utilizado en América Latina es el de las


Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), introducido por la CEPAL a comienzos
de los años ochenta para aprovechar la información de los censos, demográficos
y de vivienda, en la caracterización de la pobreza. Bajo este método, se elige
una serie de indicadores censales que permiten constatar si los hogares
satisfacen o no algunas de sus necesidades principales. Una vez establecida la
satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, se puede construir “mapas de
pobreza”, que ubican geográficamente las carencias anotadas.

1
II. DESARROLLO TEMÁTICO

1. LA POBREZA EN EL PERÚ BAJO LOS INDICADORES DEL MÉTODO


DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

1.1 ACCESO A VIVIENDA

La vivienda constituye el espacio físico en donde se desenvuelven las


actividades familiares y sociales de los miembros que conforman un hogar.

En la cédula del VII Censo Nacional de Vivienda del 2017 se incluyó un


conjunto de preguntas sobre las características de las viviendas, como la
condición de ocupación, régimen de tenencia, los servicios con que cuenta y
el material predominante en paredes, pisos y techos en la perspectiva de
conocer las condiciones de vida de las familias en el país.

a) Calidad de la vivienda

Material predominante en las paredes exteriores: De acuerdo con la


información del Censo 2017, del total de viviendas particulares con
ocupantes presentes que suman 7 millones 698 mil 900 viviendas, se
destaca que 4 millones 298 mil 274 tienen como material predominante
en las paredes exteriores ladrillos o bloques de cemento, lo que
representa el 55,8%; asimismo, 2 millones 148 mil 494 viviendas tienen
como material predominante adobe o tapia, lo que representa el 27,9%.
En menores proporciones las viviendas tienen como material en las
paredes exteriores, madera (9,5%), quincha (2,1%), piedra con barro
(1,0%), piedra, sillar con cal o cemento (0,6%) y otro material que incluye;
triplay, calamina, estera y otros (3,1%).

Material predominante en los pisos: Del total de viviendas particulares


con ocupantes presentes, en el 42,2% el material predominante en sus
pisos es de cemento; el 31,8% de las viviendas tiene como material
predominante tierra; el 16,1% de las viviendas tiene como material
predominante loseta, terrazos, cerámicos o similares; y en porcentajes
menores parquet o madera pulida (5,1%); madera (3,0%); láminas
asfálticas; vinílicos o similares (1,9%).

Material predominante en los techos: Del total de viviendas particulares


con ocupantes presentes, en el 42,8% el material predominante en los
techos es de concreto armado; el 39,2% de las viviendas tiene como
material predominante planchas de calamina, fibras de cemento o
similares; el 7,8% de las viviendas tiene como material predominante
tejas; y en porcentajes menores triplay/estera/carrizo (1,9%); madera
(2,0%) y paja, hojas de palmera y similares (2,9%).

2
b) Hacinamiento

El Censo del 2017 revela que el 39,6% (3 millones 267 mil 983) de los
hogares está conformado entre 3 a 4 personas; el 20,1% (1 millón 659 mil
192) entre 5 a 6 personas, el 5,7% (468 mil 776) por más de 7 miembros;
el 17,8% (1 millón 472 mil 190) por dos miembros y el 16,8% (1 millón 384
mil 143) por una sola persona.

1.2 ACCESO A SERVICIOS SANITARIOS

a) Disponibilidad de agua potable

De acuerdo a los resultados del Censo de 2017: XII de Población y VII de


Vivienda, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, el
78,3%, es decir 6 millones 30 mil 161 viviendas, tienen acceso al agua por
red pública domiciliaria, del cual el 67,1% tiene conexión a red pública
dentro de la vivienda y el 11,3% red pública fuera de la vivienda, pero
dentro de la edificación. Por otra parte, el 4,7% de las viviendas
particulares (362 mil 121) se abastecen de agua a través de pilón de uso
público. El 7,3% de las viviendas particulares (562 mil 275), obtienen agua
para consumo humano de pozo (subterráneo).

Así también, estos resultados hacen evidente la existencia de un déficit


de cobertura de abastecimiento de agua que alcanza el 9,7% que
representa a 744 mil 343 viviendas particulares, las que consumen agua
proveniente de: camión cisterna u otro similar (324 mil 832 viviendas); de
río, acequia, manantial o similar (347 mil 283) y otras formas de
abastecimiento como solicitar al vecino u otra forma (72 mil 228
viviendas).

b) Tipo de sistema de eliminación de excretas

El acceso de las viviendas particulares a una adecuada forma de eliminar


las excretas permite tener un medio ambiente limpio y sano, con
seguridad y privacidad. Según el Censo Nacional 2017, del total de
viviendas particulares con ocupantes presentes, el 66,6% (5 millones 130
mil 862) de viviendas particulares disponen del servicio de alcantarillado
por red pública, del cual el 58,6% disponen de servicio de alcantarillado
por red pública de desagüe dentro de la vivienda y el 8,0% disponen de
servicio higiénico conectado a red pública fuera de la vivienda, pero dentro
de la edificación. Asimismo, el 4,0% (308 mil 466) viviendas particulares
eliminan las excretas mediante pozo séptico o tanque séptico, el 5,6%
(431 mil 536) mediante letrina con tratamiento y el 17,0% (1 millón 309 mil
559) en pozo negro o ciego. El 6,7% (518 mil 477) de viviendas
particulares no tienen ningún tipo de servicios higiénicos, sus ocupantes
eliminan las excretas en río, acequia, campo abierto o al aire libre.
3
1.3 ACCESO A EDUCACIÓN

a) Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento


educativo
Según datos extraídos de los últimos censos realizados en el Perú en el
año 2017, se revela que existen 8 millones 308 mil 860 personas de 3 a
24 años de edad, que asisten a algún centro de enseñanza escolarizada,
que representa el 73,9% del total de población de ese grupo de edad.

Según edad, los que tienen entre 3 a 5 años de edad asisten 1 millón 118
mil 435, que equivale al 71,2% del total de población de ese grupo etario.
De 6 a 11 años de edad, están en el sistema educativo 3 millones 56 mil
620, lo que representa el 96,1%. Los del grupo de edad de 12 a 16 años
asisten 2 millones 308 mil 720 equivalente al 91,3% y los que tienen de
17 a 24 años, 1 millón 825 mil 85, que representa el 46,0%.

En el período intercensal 2007-2017, la tasa de asistencia escolar


aumentó en el grupo de 3 a 5 años en 18,9 puntos porcentuales al pasar
de 52,3% en el 2007 a 71,2% en 2017. Entre los que tienen de 6 a 11
años de edad, la cobertura educativa se incrementó en 1,2 puntos
porcentuales: de 94,9% en el 2007 a 96,1% en el 2017. Entre la población
de 12 a 16 años de edad, se incrementó en 3 puntos porcentuales, al
pasar de 88,3% a 91,3% y entre los que tienen de 17 a 24 años de edad
aumentó en 7,6 puntos porcentuales de 38,4% en el 2007 a 46,0% en
2017.

1.4 CAPACIDAD ECONÓMICA

a) Probabilidad de insuficiencia de ingresos del hogar

En el año 2017, el ingreso real promedio per cápita mensual descendió a


962 soles, lo que represento una disminución del 1.5% respecto al año
2016.

Al desagregar la información por área de residencia, se observa que en el


área urbana el ingreso real promedio per cápita mensual fue de S/.1 111
soles y en el área rural de S/.448. Al comparar estos resultados se
observa que disminuyó en ambas áreas, en la zona urbana en 1.8% y en
la zona rural en 2.8%.

Desagregando los ingresos por tipo de fuente se observa que del total de
los ingresos per cápita que percibieron los hogares en el año 2017, el
ingreso por trabajo constituye la principal fuente representando el 72.9%
del total de los ingresos, seguidos por las transferencias corrientes con
7.2%, ingresos por renta con 2.3% y el 1.6% a ingresos extraordinarios
(ocasionales como: herencia, juego de azar, entre otros).
4
2. MIGRACIÓN POR DEPARTAMENTOS
El Censo de Población 2017, también da cuenta del tamaño poblacional en cada
departamento y de su participación relativa con respecto a la población censada
del país. Los departamentos con mayor población censada son: Piura 1 millón
856 mil 809 habitantes (6,3%), La Libertad 1 millón 778 mil 80 habitantes (6,1%),
Arequipa 1 millón 382 mil 730 habitantes (4,7%) y Cajamarca con 1 millón 341
mil 12 habitantes (4,6%), completa este grupo la provincia de Lima con 8 millones
574 mil 974 habitantes (29,2%), en conjunto concentran más de la mitad de la
población nacional (50,8%). En el Censo de 2007, tres de estos cuatro
departamentos tuvieron la mayor población censada, en 2017 ingresa Arequipa
en lugar de Puno, en términos de estructura, sus posiciones han cambiado
ligeramente en el último censo. En el otro extremo, los cuatro departamentos
menos poblados son: Madre de Dios 141 mil 70 habitantes (0,5%), Moquegua
174 mil 863 habitantes (0,6%), Tumbes 224 mil 863 habitantes (0,8%), y Pasco
254 mil 65 habitantes (0,9%).
Los departamentos pueden clasificarse, de acuerdo a su participación relativa
respecto al total nacional, en tres grupos: de Mayor participación (4,5% a más),
de Participación intermedia (2,0% a 4,4%) y de Menor participación (menos de
2,0%). Los departamentos que se ubican en el primer grupo son: Piura (6,3%),
La Libertad (6,1%), Arequipa (4,7%) y Cajamarca (4,6%), estos departamentos
representaron poco más de la quinta parte de la población nacional (21,7%), sin
considerar la Provincia de Lima (27,9%). Los departamentos con una
Participación intermedia, es decir, los que pertenecen al segundo grupo, son 12:
Junín (4,2%), Cusco y Lambayeque (4,1%, cada uno), Puno (4,0%), Áncash
(3,7%), Provincia Constitucional del Callao (3,4%), Loreto y Región Lima (3,0%,
cada uno), Ica (2,9%), San Martín (2,8%), Huánuco (2,5%) y Ayacucho (2,1%).
El tercer grupo, lo conforman los nueve departamentos restantes: Ucayali
(1,7%), Apurímac (1,4%), Amazonas (1,3%), Huancavelica (1,2%), Tacna
(1,1%), Pasco (0,9%), Tumbes (0,8%), Moquegua (0,6%) y Madre de Dios
(0,5%).

Provincias más pobladas


Es de destacar que las 20 provincias más pobladas en el 2017 concentran el
62,2% de la población censada. De este grupo las primeras diez de mayor a
menor tamaño poblacional son: Lima, Arequipa, Provincia Constitucional del
Callao, Trujillo, Chiclayo, Piura, Huancayo, Maynas, Cusco y Santa. Estas
provincias, aunque en distinto orden fueron las más pobladas en 2007.

III. CONCLUSIONES

- En lo que respecta a las condiciones de las viviendas, es importante


destacar la preferencia de las familias peruanas por la construcción de
viviendas en base a ladrillo y cemento, que se hace evidente ante un
incremento de estas en 43.7% en comparación al registro del Censo 2007.

5
- Si bien, el acceso a servicios de saneamiento se ha incrementado
significativamente en los últimos años, es necesario diseñar políticas
públicas que garanticen la cobertura de los déficits existentes tanto en
abastecimiento de agua y en acceso al sistema de alcantarillado.

- De acuerdo a los datos registrados en los últimos censos en el Perú


siguiendo el método NBI se configura la asistencia de los niños en edad
escolar a un establecimiento educativo y la probabilidad de insuficiencia
de ingresos del hogar como indicadores imprescindibles en los procesos
de desarrollo económico y humano de un país, pues medido desde este
enfoque (NBI) podemos identificar las carencias respecto a las
necesidades consideradas como básicas desde este método , en este
caso como el acceso a la educación y la capacidad económica de las
personas, lo cual nos permitirá la caracterización y medición directa de la
pobreza .

- En lo que respecta al crecimiento poblacional por departamentos y


provincias, es similar al registrado en el año 2007.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Feres, J. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas


(NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Recuperado el 6 de octubre
del 2018.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Metodo_de_N
BIs.pdf

- INEI. (2018). Perú: Perfil Sociodemográfico. Recuperado el 20 de


septiembre del 2018 de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib1539/index.html

- INEI (2018). Evaluación de la pobreza monetaria 2007-2017. Recuperado


el 24 de septiembre del 2018 de
https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informe_tecnico_pobre
za_monetaria_2007-2017.pdf

- INEI (2018). Perú: Crecimiento y distribución de la población, 2017 Lima,


junio 2018 Primeros Resultados.Recuperado el 6 de octubre del 2018.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib1530/libro.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen