Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


“PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HABILIDADES SOCIALES”

“ABRIENDO CAMINOS”

AUTORES:

LEYVA LUGO, ANGELICA

ROMERO SANCHEZ, BLANCA

LIMA SUR-2018
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios y a


nuestros padres, por el apoyo
incondicional que nos brinda y la
confianza depositada en nosotros.
A nuestra Profesora que forma gran
parte de este trabajo y por ser aquella
persona que nos motiva a seguir
aprendiendo sobre los temas de este
curso.

ÍNDICE
DEDICATORIA……………………………………………………………….…………. 02
RESUMEN…………………………………………………………………………….….. 04

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….………………. 06
II. FUNDAMENTACIÓN………………………………………………………………. 06
2.1 MARCO TEÓRICO…………………...…………………………………. 06

2.1.1. Antecedentes Nacionales……………….………......……. 06

2.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA………………………………….... 07

III. OBJETIVOS………………………………………………………...……………….. 09

3.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………. 09

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………… 09

IV. LOCALIZACIÓN…………………………………………………………………... 10

V. MARCO METODOLÓGICO Y DISEÑO DE LAS SESIONES………………… 10

VI. UBICACIÓN EN EL TIEMPO……………………………………………………. 13

VII. RECURSOS………………………………………………………………………… 13

7.1. HUMANOS……………………………………………………………….. 13

7.2. MATERIALES……………………………………………………………. 13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……….………………………………………... 14

ANEXOS……………………………………..……………………………………........... 15

RESUMEN
El programa de “Promoción de Habilidades Sociales” tiene objetivo determinar los
efectos de un programa para prevenir y promover las habilidades sociales, el
autocontrol emocional y la educación moral en personas en situación de riesgo.
Las habilidades sociales son el conjunto de estrategias de capacidades para aplicarlas
y poder resolver diversas situaciones dentro de nuestro entorno social de manera
efectiva. Al aplicar las habilidades sociales, se estará permitiendo expresar nuestros
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de cierto modo adecuado para la
situación.
Dicho programa tiene como instrumentos la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales
de Goldstein, se puede afirmar que las habilidades sociales son las más importantes,
ya que los niveles de autocontrol emocional se pueden mejorar y disminuir la
impulsividad con un mejor autocontrol.
Es así que en el presente programa, se dará a conocer todo sobre el aprendizaje de
habilidades sociales y se analizarán los datos de dicha variable en una muestra de
adolescentes de 12 a 14 años en una institución educativa con el fin de obtener datos
actualizados.

INTRODUCCIÓN
Las personas somos seres sociales, por lo que comunicarnos con los demás es algo
necesario que nos permite sobrevivir, crecer, nutirnos de otros puntos de vista y vivir en
armonía. Para ello, saber relacionarnos y disponer de una serie de habilidades sociales
es fundamental porque en la mayoría de las ocasiones evitaremos malentendidos y
conflictos.
Ahora bien, ¿Qué son excatamente las habilidades sociales? Vamos a profundizar en
un aspecto que condiciona de manera decisiva nuestra forma de relacionarnos con el
mundo y, por lo tanto, muchos aspectos de nuestra vida diaria.
“Lo que realmente importa para el éxito, carácter, felicidad y logros vitales es un conjunto
definido de habilidades sociales, no solo habilidades cognitivas que son medidas por
tests convencionales de coeficiente intelectual.” Daniel Goleman
Asi mismo también, las habilidades sociales pueden ser definidas como un conjunto de
habitos, en nuestras conductas pero también en nuestros pensamientos y emociones,
que nos permiten comunicarnos con los demás en forma eficaz, mantener relaciones
interpersonales satisfactorias, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que
las otras personas no nos impidan lograr nuestros objetivos.
El aprendizaje o desarrollo de las habilidades sociales es un tema de gran interés para
cualquiera de nosotros, ya que la mayor parte de nuestros problemas y satisfacciones
tienen que ver con nuestras relaciones interpersonales. Por lo tanto, cualquier mejoría
en esta aptitud tan importante supondrá un incremento de nuestro bienestar y de
nuestra calidad de vida.

FUNDAMENTACIÓN

2.1. MARCO TEÓRICO


2.1.1. Antecedentes Nacionales

Segun Anicama y Masías (1999), tuvieron como objetivo determinar los efectos de
un programa de sustitución de la agresión (ART-R) para promover las habilidades
sociales, el autocontrol emocional y la educación moral. Su muestra fue de 36
adolescentes (18 de grupo experimental y 18 de control) entre 14 a 18 años que
cursaban el 4° año de secundaria. Los instrumentos que emplearon fueron: Lista de
Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein, Lista de Chequeo de Sentimientos de
Cólera ó Ira, Escala de Autocontrol de Kendall y Wilcox, Escala de Razonamiento Moral
de Gibbs y Widaman, Escala de Agresividad, Inventario de Autoestima de Barksdale y
el Inventario Eysenck de Personalidad (B). Como resultado se halló que las habilidades
sociales, el autocontrol y el razonamiento moral mejoraron significativamente en el
grupo de adolescentes a los cuales se les aplicó el programa ART-R, además que
mejoraron los niveles de autoestima.

Por otro lado, Ureta (2015), tuvo como objetivo analizar los efectos del programa
ART-R de sustitución y prevención de la violencia en una muestra de jóvenes
universitarios de Lima Sur, con grupo control y experimental. Los instrumentos
empleados fueron: Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein, Escala de
Autocontrol de Kendall y Wilcox y Escala de Razonamiento Moral de Gibbs y Widaman.
Los resultados post-test de la aplicación del programa mencionado logró diferencias
significativas entre el grupo experimental y el grupo control, en cuanto que se consiguió
mejorar los niveles de las habilidades sociales, especialmente las prosociales
alternativas a la agresión, el desarrollo del autocontrol de los sentimientos de cólera, asi
como, incrementar los niveles del desarrollo moral.

Roca (2014) refiere que la psicología cognitiva considera que el principal


determinante de nuestras emociones y conductas no es la realidad en sí, ni las
situaciones o sucesos que experimentamos, sino comó los evaluamos, es decir, lo que
pensamos de nosotros mismos, de los demás y de la realidad.
Es asi, que antes una misma situación, podemos reaccionar sintiéndonos o actuando
de formas muy diferentes según como la percibamos y evaluemos. Es asi que por
ejemplo: Si una persona llega a un lugar donde se encuentran varios desconocidos y
estos la miran fijamente sonriendo; puede hacer diversas interpretqaciones: pensar que
les ha gustado; suponer que se ríen de ella y quieren hacerle pasar un mal rato, etc. Y,
según lo que piense, se sentirá y se comportara de formas muy diferentes.

- Si la persona es timida e insegura podría llegar a la conclusión de que estos


desconocidos se están riendo de ella y la están evaluando negativamente.
- Si tiende a ser desconfiada y a creer que la mayoría de la gente es hostil,
también es muy probable que interprete sus sonrisas negativaqmente y que
actue de forma inhibida y hostil.
- En cambio, si se trata de una persona sertiva, tenderá a evaluar la situación en
forma mas relista y positiva, pensando que si la miran y le sonríen, seguramente
será porque les gusta o porque quieren mostarse amables con ella. Si lo
interpreta de ese modo, se sentirá bien y será más probable que les devuelva la
sonrisa e inicien una conversación.

2.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

El peligro que presentan muchas instituciones donde se encuentran reunidas


muchas personas con algún objetivo común, puede verse involucrada o infectada por
muchos virus, es por ello que las instituciones educativas deben estar alertas para
prevenirlas.
Ortega (2001) refiere que durante los últimos años está siendo el virus de la
violencia el que está provocando gran preocupación a la comunidad educativa y la
sociedad en general, incluso anteponiéndola a los objetivos de los procesos de
instrucción. El problema de la violencia escolar es un problema muy complejo y amplio,
según (Del Rey, 2001): va desde las agresiones físicas directas entre personas,
vandalismo, o violencia contra las pertenencias del centro; disruptividad, o violencia
contra las tareas escolares; indisciplina, o violencia contra las normas del centro;
violencia interpersonal y la violencia que puede convertirse en criminalidad cuando las
acciones tienen, o pueden tener, consecuencias penales.
En el Perú actualmente se dió a conocer a través del diario “El Comercio”, cuáles
son los distritos de Lima que registran más casos de bulling. La mayor cantidad de
casos de bullying en Lima se concentra en los distritos de Villa el Salvador, Villa María
del Triunfo, San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho y Comas. Así lo informó la
organización Fomento a la vida (Fovida).

Ana María Acevedo, representante de la referida organización, señaló que más


del 60% de los vecinos consideran que en estos distritos hay mucha agresividad
y delincuencia, lo cual se ve reflejado en las escuelas a través del bullying. Asimismo,
indicó que la presencia de pandillas, la venta de drogas hace que practicamente los
adolescentes convivan con el peligro.

Roca (2014) a su vez refiere que, las habilidades sociales son pautas de
funcionamiento que nos permiten relacionarnos con otras personas, en forma tal, que
consigamos un máximo de beneficios y un minimo de consecuencias negativas, tanto a
corto como a largo plazo.
La persona socialmente hábil busca su propio interés, pero también tiene en
cuenta los intereses y sentimientos de los demás, y cuando entran en conflicto trata de
encontrar, en lo posible, soluciones satisfactorias para ambas partes.
Las HH SS. Son primordiales en nuestra vida ya que:
- Las relaciones interpersonales son nuestra principal fuente de bienestar, y
también pueden convertirse en la mayor causa de estrés y malestar, sobre todo
si tenemos déficits de HH SS.
- Las personas con pocas HH SS. Son más propensas a padecer
- Ser socialmente hábil ayuda a incrementar nuestra calidad de vida, en la medida
en que nos ayuda a sentirnos bien y obtener lo que queremos.
- La falta de HH SS. Nos lleva a experimentar con frecuencia emociones
negativas, como la frustración o la ira y a sentirnos rechazados, infravalorados
po desatentos por los demás.
Es por lo expuesto, que concluimos en que la necesidad de poner en marcha el
programa de “Promoción de Habilidades Sociales” es muy importante, ya que el
proceso y el adecuado manejo de los adolescentes ante situaciones conflictivas o de
riesgo, puede ser orientado hacia la adquisición de nuevos recursos (psicoeducación).

OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL:


 Diseñar un programa de habilidades sociales, con el fin de promover sus
recursos intrapersonales e interpersonales a través de las HH SS.,
permitiéndole adaptarse de forma postiva en la I.E y su entorno en
general.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Dar a conocer la importancia de una buena comunicación mediante la
escucha activa para facilitar el concepto del mensaje transmitido.
 Permitir que mediante la iniciación de una conversación se pueda tener el
conocimeinto de nuestro entorno y fortalezca nuestras relaciones
interpersonales.
 Fortalecer a los estudiantes que establezcan lazos de comprensión a
través del mantener una conversación con otro individuo.
 Permitir que el estudiante despeje dudas y adopte nuevas formas de
conocimiento de un tema a través de la formulación de preguntas.
 Fortalecer los valores personales y la práctica con el entorno mediante la
habilidad de saber agradecer.
 Fortalecer la postura y demostración de las diferentes características de la
persona mediante su presentación ante el entorno.
 Permitir que se desarrolle la observación y exposición de características
de otra persona mediante su presentación.
 Fortalecer a los estudiantes en relación al reconocimiento hacia un hecho
o un sujeto sea cual fuere la situación.

LOCALIZACIÓN

El programa se llevará acabo en la I.E.”Isaias Ardiles”, ubicada en el distrito de


Pachacamac.

MARCO METODOLÓGICO Y DISEÑO DE LAS SESIONES

Se emplearán estrategias de aprendizaje colaborativo para fortalecer el


aprendizaje individual de los estudiantes de secundaria. Las sesiones se desarrollarán
con material diseñado por los investigadores, dinámicas interactivas y la participación
activa de los estudiantes para que se lleve a cabo la aceptación de la mejora que se
quiere dar a conocer.
Para ahondar mayor información, se brindó algunos recursos web para que la
información acerca de las habilidades sociales sea positiva y ésta pueda ser reforzada
y/o promovida en el proceso de fortalecer y promover los recursos intrapersonales e
interpersonales a través de las HH SS., permitiéndole adaptarse de forma postiva en la
I.E y su entorno en general.
En relación a las sesiones, han sido diseñadas de acuerdo al nivel secundario;
es decir, se seleccionaron las habilidades sociales básicas las cuales consisten de 8
estrategias con ciertos reforzadores del tema central y su ejemplificación a tal caso.
Cada sesión fue presentada siguiendo la presente estructura:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anicama, J. (1999). “Efectos de un Programa de Prevención y control de la
violencia en adolescents”. En: Reuche, R. (Ed.). La Adolescencia y su
problemática. Lima. UNIFE.

Anicama, J. & Masías, C. (1999). “Experiencias en la aplicación de programas


preventivos y de sustitución de la violencia: El Programa ART”. Drogas,
violencia y ecología. Memoria VI Seminario Internacional, 231 – 257.

Del Rey, R., Ortega, R., Mora-Merchán J. (2001). Violencia entre escolares.
Conceptos y etiquetas verbales que definen el maltrato entre iguales. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n°41, Agosto 2001, pp.95-113.

Roca E. (2014). “Como mejorar tus Habilidades Sociales” Cuarta edicion revisada.
Recuperado de: http://www.cop.es/colegiados/pv00520/pdf/Habilidades
%20sociales-Dale%20una%20mirada.pdf

Ureta, Z. (2015). Efectos del programa ART-R de sustitución y prevención de la


violencia juvenil en universitarios de Lima Sur. Tesis para optar el título
profesional de Licenciado en Psicología. Universidad Autónoma del Perú, Lima.

Das könnte Ihnen auch gefallen