Sie sind auf Seite 1von 9

Introducción

El turismo puede ser un importante incentivo para el desarrollo local de un gran número
de zonas rurales. Este sector en auge permite dinamizar las actividades económicas
tradicionales y valorizar las particularidades culturales municipales, ofreciendo al mismo
tiempo posibilidades de empleo a jóvenes, con lo que se logra disminuir el éxodo rural.
En forma particular, en los últimos años se ha venido desarrollando el fenómeno turístico
que tiene como marco de realización el medio rural y que está dirigido a segmentos de
demanda muy específicos y bien definidos

Este tipo de turismo viene impulsado por la valoración de los modos de vida tradicionales,
la cada vez mayor conciencia ecológica y el contacto con la naturaleza.

No obstante, el turismo no es la panacea para solucionar los problemas que plantea el


desarrollo, ni todas las zonas rurales tienen potencialidades reales para llevar a cabo esta
actividad, o requieren de elementos del entorno que lo favorezcan tales como la
accesibilidad, la salubridad o la seguridad. Sería un error considerar el turismo como la
única alternativa posible a la agricultura o a otra actividad económica local. La única
manera de confirmar que un territorio posee verdaderamente un potencial de desarrollo
turístico que justifique unas determinadas inversiones es a través de una evaluación
rigurosa que tenga en cuenta los atractivos del territorio, la oferta, la demanda, la
competencia y las tendencias del mercado. Además de la luz que arroja sobre las
oportunidades turísticas del territorio, esta evaluación permite asimismo superar
obstáculos importantes y evitar muchos inconvenientes. Por ejemplo, una visión errónea
del potencial turístico local puede provocar un sobredimensionamiento de los proyectos,
con efectos negativos sobre el medio ambiente (contaminación, degradación de los sitios
naturales), sobre la cultura (pérdida de la identidad local), o sobre la actividad económica
del territorio (dependencia, aumento del costo de la vida, endeudamiento de los
municipios).

Una mala percepción de las características y especificidades del territorio hace que sea
inadecuada la elaboración de una oferta turística municipal original que permita
diferenciarse de los territorios competidores que están al mismo nivel; el desconocimiento
1
de las características de la clientela y de las tendencias del mercado perjudica la
elaboración de productos turísticos ajustados a la demanda.

2
3.1 Fases Del Proceso
El negocio turístico se genera en primera instancia por la puesta en explotación
profesional de las visitas reiteradas de viajeros a un lugar que posee una determinada
riqueza natural: naturaleza y playa, ruinas históricas y arte, grandes ciudades u otras
riquezas, y la implantación como consecuencia de este fenómeno, de una planta alojativa
que va aumentando de forma veloz y a veces incontrolada, en base al incremento de
visitantes y también en virtud de la voracidad de los operadores, constructores e
inversores.

La segunda fase consiste en la configuración de un resorte turístico que se va poco a poco


consolidando y creciendo en base a la construcción de las correspondientes
infraestructuras de carácter público y privado, para dar los necesarios servicios a los
visitantes o turistas instalados en la planta alojativa que en un principio se construyó, y
que en esta segunda etapa sigue creciendo y dando respuesta a una demanda de plazas
por los agentes del mercado, es decir de los turoperadores, agentes de viaje y clientes
directos conocedores del destino.

Una vez que se consigue un desarrollo del resort hasta unos niveles de capacidad alojativa
adecuada, es decir una masa crítica que permite una economía de escala suficiente para
generar un negocio próspero y dinámico que logra conseguir altas cotas de bienestar
económico y social, se puede decir que el destino ha conseguido situarse en el segundo
peldaño o "fase desarrollista"

A partir de este punto es cuando cualquier destino con la suficiente entidad, debe
plantearse superar su estatus en el segundo peldaño para pasar al tercero, al que podríamos
llamar la "fase de la excelencia"

Como consecuencia del estatus socioeconómico conseguido en el segundo peldaño del


desarrollo industrial de cualquier destino turístico, los costes de producción de los
servicios requeridos tanto alojativos como de otro tipo, transporte, ocio, servicios de todo

3
tipo, se incrementan y resulta difícil competir en un mercado repleto de destinos
emergentes alternativos, sobre todo en el llamado mercado de sol y playa.

Es en este estado de maduración del producto turístico en el que hay que establecer los
criterios adecuados de planificación estratégica para que el destino pase a ocupar un
puesto en el codiciado y exclusivo grupo de los "destinos excelentes" ya que de lo
contrario y debido a la dificultar de competir a precios razonables, lo normal es que
comience el periodo de maduración obsolescencia y deterioro del destino, con las
consecuencias que todos conocemos, por los antecedentes en el mercado turístico español
de destinos que han sido incapaces de conseguir traspasar la "barrera de la mediocridad"

Los destinos que quieren llegar al estatus de la "excelencia turística", tienen que tener
sobre todo las ideas clarísimas en materia de planificación estratégica, saber lo que
quieren en lo relativo a su marketing mix, en base a los resultados que persiguen tanto a
nivel privado, como social y público.

Una vez identificados los Programas y Líneas se debe atribuir una fase temporal en la que
se recomienda la ejecución de cada una de las actuaciones:

• Fase 1. Preparación: comprende los 12 primeros meses tras la presentación oficial del
Plan. Se identificarán los agentes encargados de la coordinación de la ejecución del Plan,
así como los que liderarán la ejecución de cada una de las actuaciones mencionadas en el
Plan.

Las actuaciones de esta fase se les suele denominar actuaciones “motor”, por ser aquellas
con reducido coste, que requieran de menos recursos para su puesta en marcha pero que
tengan un mayor impacto entre la población e ilusionen a los agentes turísticos que
intervienen en ellas. Es especialmente recomendable que las actuaciones motor hayan
sido seleccionadas de manera consensuada por los agentes turísticos del territorio (a
través de dinámicas de participación).

Asimismo, también se recomienda que cada una de las Líneas identificadas cuente con
una actividad motor como mínimo para asegurar el arranque del conjunto de Estrategias
contenidas en el Plan.

4
Ejemplos de actuaciones que pueden incluirse en esta fase son: redefinición de la imagen
de marca turística del territorio, mejora y optimización de la información contenida en los
canales de comunicación turística (web turística, oficina de información, etc.), mejora de
la señalización de los accesos, del estado de alguno de los recursos turísticos principales,
coordinación de la agenda de eventos, fomento de la colaboración entre las empresas que
prestan servicios turísticos, y búsqueda de financiación para las actuaciones de la fase 2.

Es importante en esta fase que la ejecución de las actuaciones se complemente con


acciones de comunicación sobre la existencia y los avances del Plan.

• Fase 2: Creación de destino: años 2 y 3

Esta fase incluirá aquellas actividades que requieren más recursos para su ejecución o son
más complejas de llevar a cabo. Ejemplos de actuaciones que puede incluir esta fase son:
captación de nuevos segmentos turísticos, actuaciones para incentivar la repetición de
visita, mejora de la puesta en valor turístico del resto de recursos, mejora de la calidad de
servicios e instalaciones turísticas, creación de nuevos productos turísticos
experienciales, mejora del equipamiento del municipio para uso turístico, creación de
nuevas empresas turísticas, etc.

Se deberá mantener el interés de la población local sobre el Plan mediante actuaciones de


comunicación.

• Fase 3: Consolidación: años 4 y 5

Esta fase centrará sus esfuerzos en la sofisticación de la oferta y en la comercialización


de todos los productos turísticos creados. Se finalizarán todas las actuaciones propuestas
en el Plan y se revisarán y comunicarán, tanto a la población local como a los visitantes,
los resultados obtenidos desde su inicio. Finalmente, se deberá realizar una revisión del
Plan, redefiniendo objetivos y nuevos retos para asegurar un continuo y óptimo desarrollo
turístico del destino.

5
3.2 La Importancia De Un Plan De Desarrollo.
El proceso de planificación desempeña un papel básico en las posibilidades de éxito o
fracaso dentro del sector turístico (destino o empresa), la ausencia de planeación genera
un crecimiento desorganizado, limitando la competitividad y el aprovechamiento de los
beneficios económicos y sociales. El proceso de planificación se materializa con la
elaboración del Plan Estratégico, el cual es la guía básica en la aplicación de las políticas.

La planificación turística brinda un conjunto de ventajas en el desarrollo del turismo:

 Define el rumbo actual y futuro de la actividad (visión), estableciendo los


objetivos comunes.
 Proporciona una guía básica para el desarrollo turístico.
 Reduce el riesgo de creación de conflictos ambientales y sociales.
 Apoya la reactivación de la actividad, en regiones que ya se encuentran operando.
 Aporta elementos para mantener la viabilidad del desarrollo a largo plazo y con
criterios de sustentabilidad.
 Establece con precisión las acciones fundamentales en el proceso de
encadenamiento de los distintos eslabones del sector. (Rodríguez: 2000)

Es importante que los agentes encargados de la planeación del desarrollo turísticos de una
región consideren los siguientes aspectos:

 Considerar a la planeación como un proceso continuo y flexible, por lo que se


requiere que las acciones propuestas en dicho plan sean susceptibles de adaptación
y modificación ante los posibles cambios en el mercado turístico, sin que se
alteren los objetivos estratégicos.
 Observar que las acciones resultantes sean prácticas y aplicables, pero al mismo
tiempo innovadoras.
 Partir de la base del desarrollo sustentable, es decir, aprovechar los recursos
turísticos en el presente, pero asegurar su conservación y aprovechamiento en el
futuro.
 Reconocer la necesidad de consenso de estrategias y acciones con los agentes
participantes.

6
 Considerar la incorporación de las comunidades locales en el desarrollo turístico.
 Coordinar y mantener la continuidad y correspondencia entre las acciones
consideradas en la planificación a corto plazo y la planificación a largo plazo.
 Involucrar la participación de los distintos niveles de gobierno en la planificación,
para garantizar la correspondencia entre las acciones y los objetivos turísticos de
carácter nacional, estatal y municipal, así como lograr el establecimiento de
compromisos para la ejecución de acciones que excedan el ámbito regional
(Rodríguez: 2000).

La planificación turística se materializa a través de distintos elementos, en donde el


proceso para definir cada uno de ellos consiste en tomar como punto de referencia la
visión que se ha definido para el destino o empresa.

Entonces “la planificación permite optimizar el uso de los recursos de que se dispone,
minimizando los impactos negativos sobre el medio ambiente, los consumidores o la
propia empresa”. (Rodríguez: 2000)

Según los autores Mill y Morrison (1992) existen cinco objetivos básicos buscados por la
planificación:

 Identificar las alternativas de desarrollo y organización de la empresa y sus


actividades
 Adaptarse a los cambios del macro y microentorno
 Mantener o buscar la diferencia en recursos naturales, culturales, arquitectónicos,
etc.
 Crear alta rentabilidad e imagen positiva.
 Evitar situaciones desagradables, como la destrucción y la alteración del medio
ambiente, contaminación, actitudes hostiles por parte de los residentes ante la
llegada de turistas.

7
3.3 Guía Metodológica Para La Elaboración De Un Plan De Desarrollo
Turístico Municipal.

Guía metodológico para elaborar el plan de desarrollo turístico de un municipal.

NO FASES COMPONENTES PRODUCTOS


ESPECIFICOS
I Lanzamiento de la propuesta Establecimiento de un foro de Espacio de diálogo y trabajo
de desarrollo turístico del participación establecido
territorio Selección Grupo de trabajo
II Prospección previa del Radiografía del territorio y de la Documento para discusión
territorio situación turística interna
III Diagnóstico de la situación Inventario de atractivos Primer informe para discusión
turística del territorio Análisis de la oferta local con el foro municipal
Análisis de la demanda
Infraestructura y servicios
Análisis de la competencia
Análisis de las tendencias
Análisis FODA
IV Formulación del Plan de Identidad del territorio Segundo informe
Acción Turística Objetivos y Áreas de acción
Estrategias y acciones
Cronograma de ejecución
Estimación presupuestaria y
posibles vías de financiación
V Elaboración de propuesta de Modelo de gestión del plan Tercer informe.
gestión. estratégico.
VI Elaboración del plan de Plan de capacitación y formación. Documentos con el plan.
capacitación(fase
complementaria)

8
VII Participación y Convocatoria foso de Cuarto informe
concienciación social (fase participación.
transversal) Presentación pública del plan
estratégico.

Fase I. Lanzamiento de la propuesta de desarrollo turístico del territorio Objetivo:

Constitución de un foro de participación para el desarrollo turístico del territorio y un


grupo de trabajo (Comisión de Turismo) que sea capaz de liderar el proceso de
elaboración del plan de acción turística.

Contenidos:

La iniciativa para promocionar el turismo rural en un determinado territorio puede


provenir del grupo de acción municipal (GAM), una asociación de productores, la
asociación de desarrollo comunal, el gobierno local, una institución gubernamental o
educativa relacionada con el desarrollo rural y/o el turismo, una organización no
gubernamental, cámara de turismo, etc. La idea es que la organización precursora inicie
un proceso de información y motivación a otros actores con competencia en el tema o que
podrían estar interesados en participar: gobiernos locales, instituciones gubernamentales,
asociaciones de productores, asociaciones de desarrollo comunal, empresas rurales,
gremios, instituciones de educación, cámaras de comercio y turismo, propietarios de
hoteles, restaurantes, servicios de transporte, tour-operadores y otros que se consideren.

El siguiente paso es convocar a una reunión para conversar sobre la idea, explicar de
dónde surge la iniciativa y cuáles son las motivaciones. A esta primera reunión es
conveniente invitar a alguna persona especializada en turismo rural para que realice una
charla de introducción al tema y señale algunas orientaciones sobre cómo seguir adelante.
El grupo asistente a esta actividad e interesado en continuar participando pasaría a
conformar el “Foro de Participación para el Desarrollo Turístico del Territorio” el cual se
podrá ir ampliando, a medida que se vinculen otros interesados.

Das könnte Ihnen auch gefallen