Sie sind auf Seite 1von 11

EL DERECHO CONSTITUCIONAL

1. Origen del Derecho Constitucional

El hombre, desde los inicios de su existencia como ser humano, tuvo que afrontar tres
sustanciales tareas: Preservar su vida, dignificarla y desarrollarla. Su escenario fue el
mundo natural. Algunos elementos de este escenario le favorecían, otros le resultaban
inconvenientes y unos terceros le eran francamente hostiles.

De cara a este hábitat, el hombre tuvo la imperiosa necesidad de diseñar un


comportamiento inteligente y razonado. Había actos u omisiones que debía ejecutar
siempre; actos u omisiones que podía realizar ocasionalmente; y actos u omisiones que
no debía practicar nunca. De estos se derivaron los conceptos de lo declarado, lo
permitido y lo prohibido. La práctica constante de lo declarado y lo permitido sería
tenida como hábito bueno; la repetición permanente de lo prohibido, se reputaría como
hábito malo. El mandato de hacer lo bueno y evitar lo malo, habría de convertirse en un
principio normativo natural.

Unido con sus semejantes, el hombre constituyó colectivos sociales (familias, fratrias,
tribus, confederaciones de tribus y naciones). Con el tiempo cada uno de estos colectivos
llegó a convertirse en entidad independiente, respecto de sus homólogos, pues, sin
necesidad de ellos, poseía vida, patrimonio, intereses y proyectos propios. Su área vital
siguió siendo el mundo natural, pero, eso sí, sus territorios fueron demarcados con
precisión, defendidos con fiereza, llegándose incluso al sacrificio de la sangre y de la
vida misma. Las fuerzas benefactoras, desventajosas y adversas de estos territorios,
dieron origen a un conjunto de comportamientos predeterminados, organizados,
planificados y dirigidos a preservar la supervivencia del grupo, proporcionando a sus
componentes, las condiciones necesarias que aseguren bienestar y mejora progresiva de
su calidad de vida.

Los actos y omisiones encaminados a fortalecer la unidad y potencia del grupo,


recibieron la calificación de buenas costumbres; las conductas que atentaban contra la
estabilidad y armonía del grupo, fueron perseguidas y sancionadas, ya que habían
sido censuradas por tratarse de malas costumbres. Los mandatos no se hicieron esperar.
Aquellos que prescribían la repetición constante de las costumbres buenas, así como los
que establecían la proscripción absoluta de las malas, devinieron en normas
consuetudinarias. A este conglomerado de normas consuetudinarias, que paulatinamente
fue ordenándose, se le adjudicó la nomenclatura de Derecho Natural.

Al crearse la escritura, el Derecho Natural fue transformado en leyes escritas. Así


empezó la existencia del Derecho Positivo. Sobre esta base, la Edad Antigua sistematizó
el Derecho Privado; la Edad Media, el Derecho Público y la Edad Moderna, el Derecho
Político. La Edad Contemporánea forjó origen al Derecho Constitucional, haciendo una
maravillosa síntesis de sus tres fuentes fundamentales: La praxis político-legislativa
inglesa del siglo XVII, el Derecho Político francés del siglo XVIII y las constituciones
escritas de América y Europa del siglo XIX.

El hombre por su misma condición de ser ente social - así se ha manifestado desde su
existencia, es el único sobre la tierra, que desde tiempos remotos ha convivido en
comunidad, habiendo ensayado diversos y complejos sistemas de organización política
persiguiendo encontrar fórmulas que le permitan desarrollar adecuadas relaciones de
comunicación y cooperación con los demás.

Uno de los sistemas, el más complejo quizá, es sin lugar a dudas, el sistema de
organización constitucional creado, hace apenas tres siglos como consecuencia del
avance de las ideas democráticas liberales, con el fin de proveer a la sociedad los
mecanismos esenciales e indispensables para dar solución a sus naturales conflictos
dentro de un clima de paz y tranquilidad.

Construir este sistema, hasta darle forma y contenido doctrinario ha costado a la


humanidad sangre, sudor y lágrimas a través de un largo y complejo proceso histórico
de lucha permanente por lograrlo.

La independencia de las colonias inglesas y la Revolución Francesa, en este contexto,


constituyen los hitos más importantes en la formación del constitucionalismo, cuyos
principios fundamentales rigieron, con sobresaltos, durante los siglos XVIII y XIX y que, a
pesar de que muchos de ellos han sido superados, siguen siendo el referente lógico
para el desarrollo del constitucionalismo contemporáneo que busca hacer realidad la
más elevada aspiración humana de vivir en un mundo en el que lejos del miedo, el
terror y la miseria pueda disfrutar de la libertad y la justicia, dentro de un ambiente de
tolerancia y respeto mutuo.

2. Contenido del Derecho Constitucional

El derecho que se aplica a las instituciones políticas es el Derecho Constitucional. Su


objetivo es la organización jurídica del Estado. Por tanto, su contenido atiende a la
relación entre el Estado y Constituciones, y entre el Estado y los individuos.

Existen diferentes perspectivas sobre el contenido del Derecho Constitucional, una visión
restringida, expondrá que comprende esencialmente los Principios, Valores y Normas
de carácter fundamental que pretender guiar a la sociedad; por el contrario, una
visión amplia entenderá que comprende necesariamente elementos sustantivos de la
Política, de la Sociología, de la Historia, y de la Filosofía, abarcando entonces a la
Ciencia Política, a la Sociología Política, a la Historia de las Ideas Políticas, y a la
Filosofía Política, cuando no a la misma Teoría del Estado y a la Economía Política.

3. Concepto

Es pertinente precisar que en materia de derecho, como en ninguna otra disciplina, las
teorías y corrientes doctrinarias, por lo general resultan comprensiblemente
contradictorias en razón de que cada autor expone su punto de vista desde una
determinada postura ideológica, advirtiéndose la falta de uniformidad que existe en
los criterios vertidos por los más connotados estudiosos de la materia.

Inicialmente consideraremos la definición propuesta por Carlos Mouchet, quien nos dice:
El derecho constitucional se ocupa de la estructura jurídica que en el derecho positivo
tienen los Estados, y de la regulación de las relaciones que se producen entre el Estado
y los ciudadanos o súbditos. Generalmente se le considera como la rama del derecho
público interno relativa a la organización del Estado y a la regulación de las relaciones de
los poderes de éste entre sí y con los particulares gobernados

Derecho Constitucional; conjunto de normas jurídicas positivas y habilitantes de Derecho


público interno elaboradas por el constituyente que:
 Regulan y limitan el poder del Estado
 Determinan su forma de gobierno creando los poderes que la componen.
 Fijan las relaciones de estos poderes entre sí.
 Establecen las reglas fundamentales de las relaciones entre el Estado y los
individuos.

El derecho constitucional es una rama del Derecho Público cuyo campo de estudio
incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. Además, esta tiene
la posibilidad de verse desde el punto de vista tanto formal, como material. De esta
manera, es materia de estudio todo lo relativo a la Forma de Estado, forma de
gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los Poderes Públicos, incluidas las
relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.

4. Fuentes del Derecho Constitucional:

"Fuente", significa el principio, fundamento y origen de alguna cosa, y en el lenguaje


corriente, es aquel lugar de donde fluye, por ejemplo, un manantial de agua.
Extensivamente, el término fuente significa el lugar, hecho o acto que origina la
aparición o nacimiento de alguna cosa o fenómeno; y en el caso del Derecho
Constitucional, sus fuentes se refieren a los orígenes desde los cuales se ha venido
conformando esta disciplina, como un conjunto de conocimientos jurídicos referentes a la
organización, conformación y desarrollo del Estado.
En este sentido, los textos de la materia generalmente señalan que las fuentes del
Derecho Constitucional, son las mismas establecidas para el Derecho en general; sin
embargo, debe entenderse que al ser el Derecho Constitucional una rama especial del
Derecho Público Interno, sus fuentes son diferentes a las comúnmente señaladas para la
Derecho en cualquiera de sus ramas, con un orden y sentido distintos, conforme se podrá
ver a continuación.

a) La Constitución:
Se constituye en la fuente por excelencia del Derecho Constitucional, dado que, en
cuanto derecho positivo y vigente, constituye la base de todo el Estado
Constitucional, y la razón de esta idea radica en el hecho de que el orden jurídico y
político -personificado en el Estado-, se halla constituido por una superestructura
integrada por normas jurídicas que se ordenan en distintos niveles y que
técnicamente se denomina jerarquía normativa (pirámide jurídica), en cuya cima se
encuentra la Constitución, operando como norma principal y fundamentadora de
todo el ordenamiento jurídico del Estado, a lo cual se denomina supremacía
constitucional.

b) b) La Ley:
Desde un punto de vista jurídico, la ley es aquella regla o norma que rige la
conducta social de las personas en forma general y de modo obligatorio, siendo
impuesta por autoridad cuya competencia es determinada por la misma sociedad, y
que para su cumplimiento está acompañada de la coacción y la coerción.
Ciertamente en las primeras etapas del desarrollo del Estado, las normas
consuetudinarias, de generación espontánea en la sociedad (sin un legislador
conocido) fueron consideradas dentro del ámbito de la potestad estatal, vale decir
declaradas como producto de la voluntad estatal, siendo convertidas en expresión
de esa voluntad mediante su dictación o formulación escrita; de ahí que, entre las
normas que regulaban la conducta de la sociedad, surgieron aquellas referidas a la
afirmación del Estado, su organización, sus potestades, sus miembros y las relaciones
entre éstos, el reconocimiento de sus libertades, etc., por lo que, la ley en general, y
las leyes constitucionales en particular, constituyen también una fuente muy
importante del Derecho Constitucional[21]

c) Los Instrumentos Internacionales.-


A diferencia de otras disciplinas, actualmente en materia constitucional se considera
que los tratados y convenciones internacionales, especialmente aquellos que
consagran los derechos humanos previendo los mecanismos necesarios para lograr su
plena efectividad y cumplimiento, adquieren un carácter especial, dado que tienen
una estructura y contenido muy particulares, constituyéndose en fuente
imprescindible del Derecho Constitucional. En este sentido, se considera por ejemplo
que los tratados (y/o convenciones) suscritos entre dos o más Estados, o entre éstos y
los organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
la Organización de Estados Americanos (OEA), etc., indudablemente desempeñan un
papel de especial relevancia, máxime cuando existen crecientes y variados procesos
de integración entre los países, así como la constante búsqueda de mecanismos más
efectivos para asegurar la plena vigencia y protección de los derechos humanos,
aunque en algunos casos, se requieren de leyes expresas para otorgar plena
validez a los tratados dentro de un determinado Estado.

d) La Jurisprudencia Constitucional.-
La palabra "Jurisprudencia", de manera general se refiere a aquella doctrina
sentada por los máximos tribunales en sus decisiones, entendiéndose en este sentido
como fuente auxiliar del Derecho. En otras palabras, los fallos y sentencias emitidas
por los jueces y tribunales supremos (de última instancia) forman la jurisprudencia,
cuyas orientaciones sirven de base para legislar y para administrar justicia.

En concordancia con lo anterior, ,los Tribunales Superiores de Justicia, comúnmente


denominados Cortes Supremas o Tribunales Supremos de Justicia, aplican las leyes a
los casos concretos que son sometidos a su conocimiento, en el marco de sus
competencias, resolviéndolos a través de fallos o sentencias, que cuando contienen
un entendimiento continuo y uniforme, reciben la denominación de jurisprudencia.
Vale decir que los tribunales, al resolver los procesos que les corresponde conocer,
fijan el sentido de las normas y, en consecuencia, estos entendimientos pasan a
constituirse en directrices para el resto de los administradores de justicia.

Ahora bien, la jurisprudencia es emitida en distintas materias, sin embargo existe un


tipo muy peculiar de jurisprudencia que por las características de su contenido, tiene
ciertos efectos vinculantes y obligatorios en su aplicación, dado que emanan del
máximo órgano contralor de la constitucionalidad, y que se denomina propiamente
"jurisprudencia constitucional".

e) La Costumbre.-

Se debe entender por costumbre a un conjunto de hábitos generalizados no


solamente en un mismo individuo, sino en una sociedad. Al respecto se debe agregar
que la convivencia social de los grupos humanos ha determinado el establecimiento
de relaciones de diversa índole entre sus componentes, y estas relaciones son las que
presiden la afirmación de costumbres generales que, en ciertos casos, adquieren
carácter de normas, por decisión del mismo grupo, mismas que cuando surge el
Estado, conformaron el Derecho Consuetudinario.

En este Derecho Consuetudinario, sobresalen las normas impuestas por la costumbre,


relativas al funcionamiento, organización y desarrollo del Estado, así por ejemplo
las asambleas públicas de ciudadanos, o la reunión del Consejo de los quinientos
ancianos de la ciudad, que son una muestra de la actividad pública estatal en la
Grecia antigua, no extrajeron su existencia de leyes escritas, sino que procedieron
de las costumbres creadas por los grupos sociales. De ahí que la costumbre se
constituye en una de las fuentes importantes del Derecho Constitucional.
f) La Doctrina.-
Generalmente se llama doctrina al conjunto de opiniones autorizadas de los
tratadistas, catedráticos (juristas), magistrados, parlamentarios y estadistas, acerca
de cualesquiera cuestiones constitucionales, porque sus enfoques analíticos, examinan
exhaustivamente los asuntos y temas constitucionales, y en este sentido la doctrina
referida al análisis de los problemas, virtudes y deficiencias de las Constituciones de
los Estados, conforma la doctrina constitucional, misma que también se constituye en
una de las fuentes del Derecho Constitucional.

5. Principios del Derecho Constitucional

Diversos son los principios que informan al Derecho Constitucional. Nos ocuparemos de
los más importantes que, a nuestro criterio, son los siguientes: Fundamentalidad,
totalidad, perdurabilidad, supremacía, funcionalidad e ideologicidad.

a. Principio de fundamentalidad

En virtud del principio de fundamentalidad, el Derecho Constitucional, se ocupa


únicamente de estudiar las normas esenciales que sostienen la estructura y
garantizan el funcionamiento del Estado. Eso quiere decir que nuestra disciplina
sienta las bases del estatuto político y del estatuto jurídico de la nación. En síntesis,
el Derecho Constitucional se encarga de organizar las entidades estatales,
estableciendo la finalidad de cada una de ellas (estatuto político). Al mismo tiempo
distribuye las competencias y señala las responsabilidades de los servidores
públicos, sin olvidarse de fijar los derechos y libertades ciudadanas (estatuto
jurídico).

b. Principio de perdurabilidad :

Se ha dicho y, con razón, que toda Constitución Política tiene vocación de


perpetuidad. Sus normas son las reglas de juego que equilibran la libertad,
autoridad y orden. Por eso permanecen invariables, a diferencia de los dispositivos
comunes que cambian constantemente. El Derecho Constitucional no es inalterable ni
eterno, pero si trata de ser lo más estable y permanente posible. No se ocupa de
aspectos contingentes, sino únicamente de asuntos esenciales y fundamentales para
todo el saber jurídico.

La constitución ha de servir de marco jurídico para la justificación del poder político,


y por ello ha de gozar de cierto grado de estabilidad en su texto, soportando el
paso de sucesivos gobiernos sin necesidad de cambiar su letra. Por ello, la
modificación de la norma suprema está sometida a una gran cantidad de
restricciones, destacando especialmente el requisito de mayorías especialmente
cualificadas para las votaciones sobre su alteración.

c. Principio de supremacía

Concepto procedente del antiquísimo precedente jurisprudencial “ Marbury contra


Madison”, y que supone la estructuración del ordenamiento jurídico en una pirámide
jerárquica, en la que la Constitución ocuparía la cúspide.

La Constitución Política es norma suprema. Está a la cabeza de todo el


ordenamiento jurídico estatal. Rige el movimiento jurídico y político nacional. El
Derecho Constitucional que la estudia, tiene también que ser supremo, para dirigir,
desde su preeminencia, el accionar académico, científico y técnico jurídico de todas
las disciplinas jurídicas existentes.

Así, la supremacía supone el punto más alto en la escala jerárquica normativa, de


manera que cualquier norma posterior y contraria que eventualmente entrase en
colisión con la norma suprema provocaría la nulidad de la norma inferior. El mayor
desarrollo de este concepto se debe a la teoría pura del derecho de Hans Kelsen.

d. División de poderes

En todo rigor debe decirse división del poder en distintas funciones, o división
tripartita del poder, siendo tres las clásicas. Permite un efectivo control interno y
externo. El modelo puro proyectaba una situación de total independencia entre las
tres expresiones del poder (Legislar, ejecutar lo legislado y decidir los derechos de
los particulares))

e. Soberanía nacional:

Es un concepto ideológico surgido de la teoría política liberal, que puede


remontarse a Locke y Montesquieu (finales del siglo XVII en Inglaterra, siglo XVIII en
Francia). Hace pertenecer la soberanía a la nación, una entidad abstracta y única,
vinculada normalmente a un espacio físico (la terra patria o patria), a la que
pertenecen tanto los ciudadanos presentes, como así también los pasados y futuros,
y se define como superior a los individuos que la componen. También consiste en la
capacidad tanto jurídica como real de decidir de manera definitiva y eficaz en todo
conflicto que altere la unidad de la cooperación social; territorial en caso necesario
e incluso contra el derecho positivo y además de imponer la decisión de todos los
habitantes del territorio.
Los derechos o facultades básicas e inalienables que se reconocen en un
ordenamiento a los seres humanos. La teoría del derecho natural supone que
deberían reconocerse a todo hombre en cualquier ordenamiento.

f. Rigidez constitucional

La rigidez constitucional es un concepto, según el cual, la norma suprema ha de


designar un proceso específico para su propia modificación, diferente al
procedimiento utilizado habitualmente para la producción normativa
infraconstitucional. Por el contrario, se habla de flexibilidad constitucional cuanto
más similar es el proceso de reforma al de creación legislativa ordinaria.

g. Control de constitucionalidad y Control de Convencionalidad

La Constitución posee carácter de norma suprema, y por lo tanto, su cumplimiento ha


de estar garantizado por el ordenamiento jurídico en su funcionamiento cotidiano.
Asegurar que no se viole la norma constitucional con los actos de los poderes
constituidos es él.

h. Colisión normativa o Conflictos Normativos


En caso de que dos normas jurídicas tuvieran un contenido incompatible entre sí, se
produce la llamada colisión normativa. El ejemplo más ampliamente utilizado para
ilustrar una colisión normativa, pasa por concebir una situación en la que una norma
ordenase la realización de un determinado comportamiento, y a la vez, otra norma
distinta prohibiera la realización de tal comportamiento.

Para resolver las colisiones entre normas, acorde al principio de coherencia del
ordenamiento jurídico, se recurre a una serie de criterios que establecen qué norma
prevalece, y qué norma se ve derogada.

 Jerarquía: La jerarquía normativa supone la existencia de normas de distinto


rango, de manera que aquella que esté en un peldaño superior de la escala,
destruye a la norma inferior.

 Temporalidad: En el supuesto de que dos normas de igual rango sufran una


colisión normativa, la norma posterior en el tiempo deroga a la norma anterior.

 Especialidad: En el caso de que existan dos normas de igual rango sufriendo una
colisión, aquella norma que busque la regulación más específica de la materia
prevalece sobre la norma más general.

 Prelación axiológica: debería aplicarse aquella norma que esté tutelando un


derecho superior en la escala de valores constitucional (vida superior a
propiedad, v.gr.)
6. Objeto

Determinar el objeto de estudio del Derecho Constitucional tiene por finalidad, de un


lado, precisar la proporción de conocimientos que constituye el ámbito de su contenido
y, de otro lado, diferenciarlo de las demás disciplinas que estrechamente se relacionan
entre sí.

Correctamente, puede afirmarse que el Derecho Constitucional tiene como objeto de


estudio las instituciones políticas que constituyen o fundan el Estado. Aquellas que
establecen el aparato del gobierno estatal, precisando el ámbito personal (la
población) y territorial (el territorio) en el que se ejerce el poder estatal y regulan la
organización y el funcionamiento de los órganos del aparato estatal (la forma de
gobierno), las relaciones de éstos con los ciudadanos (la forma de estado) y la
distribución territorial del poder (la estructura territorial del Estado).

En consecuencia, el objeto de estudio del Derecho Constitucional comprende las


instituciones políticas escritas como también las no escritas que, de una u otra
forma, organizan el Estado y regulan el ámbito de poder. No es, pues, la pura
norma la que interesa al Derecho Constitucional, sino la síntesis de la tensión entre
la norma y la realidad a la que se enfrenta.

7. Importancia

Su importancia es fundamental, ya que la Constitución, objeto principal del Derecho


Constitucional, es en países como el nuestro la regulación jurídica suprema, pues además
de fijar la estructura del Estado impone a las demás ramas del derecho amoldarse a sus
normas y principios rectores.

El Derecho Constitucional es sumamente importante, ya que establece un límite para los


gobiernos, restringiendo las facultades que dispone el poder político y obligándolo a
adecuarse a las normativas legales escritas en la Carta Magna. Ningún poder
transitorio, por mayoritario que sea, tendría que poder contravenir a la Constitución
misma, y en eso el Derecho Constitucional juega un papel clave.

Por lo tanto, esta rama del derecho garantiza los derechos del pueblo, defendiendo sus
intereses de las voluntades del poder gubernamental, estableciendo los requisitos y
mecanismos de control indispensables para poder modificar cualquier contenido de la
Carta Magna.

8. Ubicación del Derecho Constitucional

El Derecho constitucional se ubica, en función del tipo de relaciones jurídicas que regula,
dentro del ámbito del Derecho público.
En razón a lo expuesto, se hace necesario que obviamente se detallen los alcances de la
división del Derecho en ramas, a efectos de poder justificar la ubicación asignada al
Derecho constitucional.

La división del Derecho en ramas se debe al ordenamiento jurídico romano. Fue hecha
por el jurisconsulto Ulpiano en un pasaje del Digesto:

Derecho público es el que atañe a la conservación de la cosa romana, derecho privado


el que concierne a la utilidad de los particulares.

A partir de esta primera teoría, Ulpiano sostiene que el Derecho público está constituido
por aquellas normas que amparan el interés general o colectivo, mientras que el
derecho privado lo está por las referidas al interés individual o de los particulares.

En tal sentido el derecho Constitucional se ubica dentro de las Ciencias Sociales,


constituyendo asimismo una rama de la enciclopedia del Derecho, y como tal se
encuentra ubicado dentro del derecho público interno.

9. Relación con otras Disciplinas Jurídicas

El Derecho Constitucional se relaciona con otras disciplinas jurídicas como por ejemplo:
a) Con el Derecho Administrativo:

Si bien el Derecho Constitucional estudia las normas que regula el ejercicio de Poder
Público y las Instituciones rectoras; el Derecho Administrativo estudia las normas que
regula el actuar de la Administración Pública; existiendo por lo tanto una relación de
los general a lo específico, de mayor a menor de todo el conjunto del Estado al
órgano ejecutivo del mismo.

b) Con el Derecho Financiero:


Se relaciona con el Derecho Financiero que es la rama del derecho público que
estudia y regula la forma como el Estado adquiere sus recursos y los gasta.
Con el derecho Tributario.

c) Con el Derecho Tributario :

Que es la rama del derecho público que estudia y regula la forma como el estado
crea, modifica, extingue tributos, concede beneficios y otras exoneraciones y aplica
su poder de coerción para percibir los mismos.
Debe tenerse en consideración que al tratar el derecho Constitucional del estudio de
las normas que regulan el ejercicio de Poder, de la relación del Estado con los
ciudadanos y del estudio del texto fundamental que guía los destinos de una Nación
que es la Constitución Política, encontramos en ella los lineamientos generales de
cada acápite antes nombrado por ejemplo encontramos los elementos rectores que
guían el que hacer y funcionamiento del poder ejecutivo; encontramos los
lineamientos generales en cuanto a Finanzas del estado y en cuanto a Tributos.
d) Con el Derecho Penal:

En razón de que éste encuentra en el Derecho Constitucional los principios básicos


que rigen la acción punitiva del Estado, así como también señala los lineamientos
generales para la readaptación y reinserción social del delincuente, dado que la
vida, la propiedad, la seguridad, y el respeto a las normas mínimas de convivencia,
así como la conservación del orden público, se establecen a través del Derecho
Constitucional.

e) Con el Derecho Procesal Penal:

Por otro lado, idénticamente se evidencia constantemente su relación con el Derecho


Procesal, ya que todos los derechos inherentes a las personas, cuya vulneración y
posterior reclamo por la víctima provoca la acción de la justicia, están precisamente
inscritos dentro de los aspectos objeto de estudio del Derecho Constitucional, el cual
además establece las líneas directrices que se deben seguir para lograr el
resguardo y efectiva protección de los derechos fundamentales.

Das könnte Ihnen auch gefallen