Sie sind auf Seite 1von 164

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA DE LOS


SISTEMAS DE PREVISIÓN EN CHILE

Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para optar al título


de:
Ingeniero Civil Industrial

Sebastián Duran Colque, Javier Lazcano González, Ingrid Lazcano


Torres, Rodrigo Urrutia

Antofagasta, Octubre 2017


2

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA DE LOS


SISTEMAS DE PREVISIÓN EN CHILE

Sebastián Duran Colque, Javier Lazcano Torres, Ingrid


Lazcano Torres, Rodrigo Urrutia Figueroa

Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para optar al título


de:
Ingeniero Civil Industrial

____________________________________________
Profesor Guía
Rubén Galleguillos Zenteno
____________________________________________
Director de Departamento de Ingeniería Industrial
Rubén Galleguillos Zenteno

COMISIÓN EXAMINADORA
____________________________________________
Katherine Berrios Soto
____________________________________________
Paulina Carrasco Cortes
3

“Nunca consideres el estudio como una obligación,


sino como una oportunidad de penetrar en el
bello y maravilloso mundo del saber”.

Albert Einstein
4

AGRADECIMIENTOS

En primera instancia queremos agradecer a nuestro profesor tutor Sr.


Rubén Galleguillos Zenteno por tener la confianza en nosotros y presentarnos este
tema de investigación, por la orientación el seguimiento y la supervisión continua
de la misma, junto con la motivación y el apoyo entregado por los meses que duró
esta experiencia

También queremos agradecer a todas las personas que amablemente


quisieron cooperar con esta investigación, académicos del departamento de
ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Antofagasta y a los entrevistados
que pertenecían a distintos sectores del sistema de previsión social actual en
chile. Srta. Cristina Yañez (AFP Capital), Srta. Mildred Carvajal (AFP PROVIDA),
Sr. Juan Cortés (IPS), Sr. Jorge Tejos (AFP PROVIDA), Sr. Pablo Rojas (SEREMI
DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL) y Sr. Jan Cademartori (DIRECTOR DE
DPTO. INGENIERÍA COMERCIAL UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA), gracias
por su buena disposición a las consultas realizadas sobre el trabajo de
investigación.

Además queremos agradecer a las personas que se cruzaron en nuestro


camino y fueron participes de este proceso, y que de forma directa o indirecta
realizaron un aporte que hoy se ve reflejado en la culminación de nuestro proceso
universitario. Gracias a aquellos que siempre nos dieron una palabra de aliento
para poder llevar de buena forma nuestra investigación y terminarla de la mejor
manera, amigos, compañeros y funcionarios de la universidad que nos vieron
trabajar constantemente en este proyecto.
5

Y de forma especial queremos agradecer a nuestros padres y familiares


por creer y confiar en nosotros, por la paciencia, comprensión y ánimo entregado,
no solo estos 10 meses de investigación, sino que, a lo largo de nuestra
educación, no sólo fueron un apoyo en este sueño, sino que fueron nuestros
pilares fundamentales y la razón de porqué hoy estamos aquí.

A todos ellos muchas gracias.


6

Resumen del trabajo de título presentado a la Universidad de Antofagasta como parte de


los requisitos necesarios para la obtención del Título de Ingeniero Civil
Industrial

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA DE LOS SISTEMAS DE


PREVISIÓN EN CHILE

Sebastián Duran Colque, Javier Lazcano González, Ingrid Lazcano


Torres, Rodrigo Urrutia Figueroa

Octubre / 2017

Profesor Guía: Rubén Galleguillos Zenteno, Ingeniero Comercial, Magíster en Ciencias de


la ingeniería mención ingeniería industrial.

Número de páginas: 153


7

RESUMEN

El presente estudio de investigación expone el resultado de un seminario


de titulación en el tema de sistema de pensiones desarrollado por alumnos de
Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Antofagasta. La idea de esta
investigación surge del descontento nacional que ha mostrado la sociedad chilena
sobre las administradoras de fondos de pensiones, éste se hace presente a partir
que en los últimos años se han jubilado las primeras generaciones que han
cotizado la mayor cantidad de años en el sistema de administradoras de fondo de
pensiones, las cuales no han obtenido la pensión que este ofrecía, que consistía
en entregar una jubilación equivalente al 70% del último sueldo. En base a esta
problemática es que se realizó una comparación entre el sistema actual de
pensiones versus el sistema de cajas de pensiones versus sistemas de diferentes
países. Esto mediante el empleo de una metodología sistemática que otorgue
objetividad al estudio, en una temática que en general está abordada desde la
perspectiva de la subjetividad ideológica.

El tema fue abordado mediante una metodología de trabajo que consistió


en una revisión bibliográfica, búsqueda de información referente a los sistemas
previsionales aplicados en Chile y los más relevantes del mundo, revisión de los
últimos estudios realizados en el país y entrevistas a expertos.

Como resultado se obtuvo la conveniencia de una sistema de


capitalización individual, al que se le deberían incorporar elementos de reparto en
un modelo esencialmente de capitalización, obteniéndose también de esta
investigación, que no existen otros modelos de capitalización individual ni de otro
tipo que operen de manera prácticamente pura sin aportes de la empresa ni del
estado. Por otra parte, los modelos de reparto puros revisados también presentan
serias deficiencias y requieren de significativos aportes del estado.
8

Si bien el proyecto no se abordó como un proyecto de investigación, éste


se enmarca en una investigación de tipo exploratoria que se enfocó en la segunda
región de Antofagasta
9

ÏNDICE

CAPÍTULO I........................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN................................................................................................................1
1.1. Contexto..............................................................................................................1
1.2. Objetivo General:................................................................................................2
1.3. Objetivos Específicos:........................................................................................3
1.4. Alcance:...............................................................................................................3
1.5. Metodología de Trabajo:.....................................................................................3
CAPÍTULO II....................................................................................................................... 5
SISTEMA DE PENSIONES “CAJAS DE PREVISIÓN”......................................................5
2.1. Antecedentes Históricos....................................................................................5
2.1.1. Seguridad social en el mundo....................................................................6
2.1.2. Seguridad Social en Chile...........................................................................7
2.2. Sistema chileno de cajas de previsión............................................................10
2.2.1. Calculo de pensión de vejez en las cajas S.S.S., EMPART y CANAEMPU
12
2.3. Desventajas del sistema de reparto chileno...................................................16
CAPÍTULO III.................................................................................................................... 21
SISTEMA DE PENSIONES “ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE PENSIONES (AFP)”
.......................................................................................................................................... 21
3.1. Contextualización del sistema de AFP............................................................21
3.2. Fundamentos....................................................................................................22
3.2.1. Capitalización individual:..........................................................................22
3.2.2. Obligación a contribuir:.............................................................................22
3.2.3. Administración privada:............................................................................23
3.2.4. Traspaso de AFP y elección de fondo:.....................................................23
3.2.5. Multifondos.................................................................................................24
3.2.5.1. Contextualización de los multifondos en el sistema de AFP..............24
3.3. Beneficios.......................................................................................................... 28
3.3.1. Tipos de Beneficios:..................................................................................28
10

3.3.2. Modalidad de Pensión..................................................................................28


3.4. Desventajas del sistema de AFP......................................................................29
3.5. Funcionamiento................................................................................................31
CAPÍTULO IV................................................................................................................... 34
SISTEMAS DE PENSIONES EN EL MUNDO..................................................................34
4.1. Australia............................................................................................................. 37
4.1.1. Primer pilar.................................................................................................37
4.1.2. Segundo Pilar.............................................................................................38
4.1.3. Tercer Pilar.................................................................................................39
4.2. Suecia................................................................................................................ 41
4.2.1. Pensión mínima garantizada.....................................................................41
4.2.2. Plan CIR y Plan CIC....................................................................................41
4.2.3. Plan Contractual........................................................................................42
4.3. Nueva Zelanda...................................................................................................43
4.3.1. New Zealand Superannuation Fund (NZ Super)......................................44
4.3.2. Sistema de capitalización de NZ, KiwiSaver............................................45
4.4. Conclusiones de investigación........................................................................49
CAPÍTULO V.................................................................................................................... 50
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PENSIÓN...........................................................50
5.1. Introducción......................................................................................................50
5.2. Supuestos......................................................................................................51
5.3. Resultados:.......................................................................................................62
5.4. Análisis por sector:...........................................................................................67
CAPÍTULO VI................................................................................................................... 72
IMPACTO ECONOMICO DEL SISTEMA DE PENSIONES EN EL PAIS..........................72
6.1. Introducción......................................................................................................72
6.2. Dimensión de los fondos de pensión..............................................................73
6.3. Donde invierten las AFP...................................................................................74
6.3.1. Estatal:........................................................................................................... 74
6.3.2. Financiero:.....................................................................................................75
6.3.3. Fondos mutuos y fondos de inversión:.......................................................75
6.3.4. Empresas:......................................................................................................75
11

6.4. Entrevistas a personas claves.........................................................................77


6.5. Conclusión del capítulo....................................................................................77
CAPÍTULO VII.................................................................................................................. 80
CONCLUSIONES............................................................................................................. 80
7.1. Conclusiones Por Sistema Estudiado.............................................................82
7.1.1. Australia.....................................................................................................82
7.1.2. Suecia......................................................................................................... 83
7.1.3. Nueva Zelanda............................................................................................84
7.1.4. Sistema de Reparto....................................................................................85
7.2. Conclusiones de los resultados de las simulaciones....................................86
7.2.1. Aporte al inicio de la capitalización..........................................................86
7.2.2. Mejores sistemas.......................................................................................86
7.2.3. Sistema deficiente.....................................................................................87
7.3. Mejoras propuestas al Sistema de AFP...........................................................88
ANEXOS........................................................................................................................... 89
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 148
12

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Inicios de la seguridad Social.....................................................................6


Figura 2. Seguridad social en Chile...........................................................................8
Figura 3.Sistema de Reparto en Chile.....................................................................11
Figura 4. Ejemplo sobre el sistema de reparto........................................................20
Figura 5. Contraste cotizante sin laguna previsional...............................................30
Figura 6. Contraste cotizante con laguna previsional.............................................31
Figura 7. Porcentajes asociados al sistema AFP....................................................32
Figura 8. Esquema del Sistema de Pensiones AFP................................................34
Figura 9. Esquema del sistema de pensión australiano.........................................41
Figura 10. Esquema del sistema de pensión sueco................................................44
Figura 11. Periodo para desafiliación de KiwiSaver................................................47
Figura 12. Esquema del sistema de pensión neozelandés.....................................49
Figura 13.Relación Total Activo vs PIB....................................................................76
Figura 14. Empresas en las que invierten las AFP.................................................78
13

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Principales cajas de reparto.......................................................................12


Tabla 2. Porcentajes absolutos 1970-1980.............................................................17
Tabla 3. Porcentajes fuentes de ingreso 1977-1980...............................................18
Tabla 4. Límites de inversión en renta variable por fondo.......................................25
Tabla 5.Restricciones de elección de fondos por tramos de edad..........................26
Tabla 6.Posibilidad de elección por tipo de fondo y por tramo de edad..................27
Tabla 7.Montos de pensión del primer pilar otorgados por el estado.....................39
Tabla 8.Pensión entregada por estado neozelandés..............................................45
Tabla 9. Tipos de fondos en KiwiSaver....................................................................48
Tabla 10.Esperanza de vida al nacer por sexo.......................................................54
Tabla 11. Asignación de antigüedad para médicos (Ley N°19.664)........................57
Tabla 12. Pronóstico de sueldo mínimo por periodo (2019 – 2065).......................59
Tabla 13.Rentabilidad del Sistema de AFP..............................................................61
Tabla 14. Pronóstico de valor U.F. periodo (2017 – 2065)......................................63
Tabla 15. Resultados de las simulaciones para Ingeniería Civil Mina (Sin Cónyuge)
.................................................................................................................................67
Tabla 16. Resultados de las simulaciones para Ingeniería Civil Mina (Con
Cónyuge).................................................................................................................68
Tabla 17. Comparación de los sistemas estudiados...............................................83
1
Capítulo 1 – Introducción

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Contexto
Al comienzo del siglo XX Chile fue el primer país en América Latina en
crear un sistema de seguridad social, el que tuvo una naturaleza solidaria
denominada de reparto, este era financiado por el trabajador, el empleador y el
estado, desarrollando a lo largo de los años 52 instituciones de previsión
(denominadas cajas) y siendo las tres principales: Servicio de Seguro Social
(SSS), Caja de Previsión de Empleados Particulares (EMPART) y Caja Nacional
de Empleados Públicos y Periodistas (CANAEMPU), las cuales administraban los
fondos de los afiliados en una relación trabajador y pensionado, con diversos
beneficios los que con los años y el incremento de los pensionados se hicieron no
sostenibles, ya que el financiamiento de las pensiones no era el adecuado, lo que
incidía fuertemente en la rentabilidad obtenida por las cajas. La administración era
altamente costosa para el estado y para los cotizantes, puesto que
experimentaron una tasa de descuento del 50% sobre el sueldo imponible en
1974, tasa que disminuyó a 35% en 1980. A la vez era un sistema desordenado y
discriminatorio, ya que los rangos de jubilación variaban entre los 65 a 15 años,
siendo perjudicada la clase obrera.
2
Capítulo 1 – Introducción

En el contexto del nuevo sistema económico y social de mercado que


comenzó a operar en el país a fines de la década de los años setenta, por los
motivos anteriormente mencionados y la inviabilidad financiera del sistema de
reparto, se dio origen en Noviembre de 1980 a un nuevo sistema de pensiones
basado en la capitalización individual denominado Administradora de Fondos de
Pensiones (AFP) el cual opera actualmente. Al cumplir el plazo de la primera
generación de pensionados en el presente sistema de AFP donde el trabajador
financia su pensión, se evidenció el no cumplimiento del objetivo fundamental:
“asegurar un ingreso estable a los trabajadores que han concluido su vida laboral,
procurando que dicho ingreso guarde una relación próxima con aquel percibido
durante su vida activa”1, de modo que existe una desigualdad entre sueldos y
pensiones, las cuales son inferiores a las proyectadas en un comienzo.
A partir de este escenario donde existe un descontento nacional respecto
de las Administradoras de Fondos, y donde se manifiestan muchas opiniones
sesgadas políticamente, es que se genera la necesidad de exponer en detalle y de
manera objetiva el funcionamiento de ambos sistemas, simulando proyecciones de
distintos tipos de trabajadores y a la vez evaluando y proponiendo mejoras al
esquema de pensiones en el contexto de una investigación exploratoria.

1.2. Objetivo General:


Realizar una comparación objetiva del Sistema AFP versus el Sistema de
Cajas y proponer posibles soluciones.

1.3. Objetivos Específicos:


 Conocer la fundamentación del Sistema de Cajas, con las prestaciones
que ha generado.

1 Superintendencia de Pensiones (SP).


3
Capítulo 1 – Introducción

 Establecer las fundamentaciones del sistema de pensiones actual.


 Conocer otros sistemas de pensiones en el mundo.
 Hacer una comparación entre el Sistema AFP versus Sistema de Cajas
versus alternativas.

1.4. Alcance:
El proceso de estudio de los sistemas de pensión en Chile, se basa en
una investigación exploratoria que se realizó únicamente para la ciudad de
Antofagasta, con el fin de presentar información cuantitativa por medio de
simulaciones realizadas en los distintos sistemas de pensiones y a diferentes tipos
de trabajadores. Todo ello debido a la dificultad de tiempo y financiamiento que
significaría para los estudiantes realizar simulaciones tanto de otras comunas
como de otras regiones, de las cuales no tienen conocimiento de los ingresos y/o
lagunas que presentan los trabajadores de estas.

1.5. Metodología de Trabajo:


 Revisión de bibliografía sobre sistema de reparto y de cajas empleando
como fuentes revistas e internet.
 Entrevista en organismos tales como Superintendencia Regional de
Pensiones, Dirección de Instituto de Previsión Social (IPS) y otros a fin de
complementar la información obtenida de carácter secundario.
 Formular una idea sintética de cada uno de los dos sistemas de previsión
investigados.
 Buscar información respecto de modelos de previsión social en el mundo a
través de medios como artículos de revistas, entrevistas e internet.
 Identificar trabajadores tipo que sean representativos del espectro de
cotizantes a nivel regional.
4
Capítulo 1 – Introducción

 Realizar un estudio de pronóstico de tasas de rentabilidad para proyectar


las pensiones de los trabajadores empleados como modelo.
 Entrevistas con informantes calificados respecto de la pertinencia de cada
uno de los modelos.
5
Capítulo 2 – Sistema de Cajas

CAPÍTULO II

SISTEMA DE PENSIONES “CAJAS DE PREVISIÓN”

El presente capítulo tiene el propósito de mostrar y explicar el sistema o


mecanismo de reparto, el cual prevaleció en Chile entre los años 1920 y 1980. A
continuación, se presenta una reseña de la evolución del sistema en estudio.

2.1. Antecedentes Históricos

La revolución industrial fue una época de explotación y abusos para los


trabajadores, los cuales se encontraban desamparados frente a los riesgos y
contingencias sociales. Los salarios eran bajos y los trabajadores estaban
obligados a solventar enfermedades y accidentes laborales, ya que para los
empleadores considerar cubrir estos eventos incrementaba el costo de
producción. Bajo estos hechos se desarrollaron huelgas y protestas en contra de
malos tratos y derechos laborales. Por este motivo en la primera mitad del siglo
XIX y con el objetivo de solucionar estos problemas, surge la idea de los seguros
sociales.
6
Capítulo 2 – Sistema de Cajas

2.1.1. Seguridad social en el mundo


En la Figura 1 se presenta una línea de tiempo con los antecedentes
más importantes respecto a los inicios de la seguridad social.

Figura 1. Inicios de la seguridad Social.

 Modelo Alemán: El canciller alemán Otto von Bismarck presentó al


parlamento un proyecto de seguro obligatorio contra accidentes o
enfermedades, que alcanzó consagración legislativa el 15 de junio de
1883, para proteger a los trabajadores de la industria en forma
obligatoria, contra el riesgo de enfermedad y la contingencia de la
maternidad. El modelo consistía en la participación de trabajadores,
empleadores y principalmente el estado, con un enfoque de
obligatoriedad para asegurar su funcionamiento y administración.
Para mitigar las revoluciones obreras se promulgaron sucesivamente tres
leyes en Alemania: Ley sobre el seguro de enfermedad (15 de junio de
1883), Ley de accidente del trabajo (16 de julio de 1884), Ley de
invalidez y vejez (22 de junio de 1889). Estas leyes eran cubiertas por el
estado por medio de recaudación de impuestos a todos los ciudadanos
alemanes.
7
Capítulo 2 – Sistema de Cajas

La aplicación del modelo Alemán fue tan eficaz que se extendió por
Europa, repercutiendo en Francia con la creación de la Asociación
Internacional de seguros sociales, en París (1889) y luego en otras
partes del mundo.

 Plan Beveridge: William Beveridge, encargado de la comisión


interdepartamental para la seguridad social y servicios afines, creo un
plan que integra los siguientes principios fundamentales: Tasa fija de
beneficio de subsistencia, Tasa fija de contribución, Unificación de la
responsabilidad administrativa, Adecuación de beneficios en cantidad y
en tiempo, Clasificación de las personas.
William Beveridge ha constituido, junto con Otto von Bismarck, uno de
los grandes modelos de cobertura y financiamiento de la seguridad
social.

En el Anexo N°1 se presenta más información sobre los métodos


mencionados anteriormente.

2.1.2. Seguridad Social en Chile


Dentro de América Latina, Chile fue el primero en crear un sistema de
seguridad social y de previsión, el cual puede ser dividido en tres periodos, tal
como se muestra en la Figura 2.
8
Capítulo 2 – Sistema de Cajas

Figura 2. Seguridad social en Chile

 Leyes Sociales: Fueron aprobadas en septiembre de 1924 y


correspondían a seguros de enfermedad, invalidez y accidentes del
trabajo (Ley N° 4.054); accidentes del trabajo (Ley N° 4.055) e
indemnización para los empleados particulares de cargo del empleador
(Ley N° 4.059). Estas leyes se basaron en el modelo de Otto von
Bismarck.
 Creación de Cajas de Reparto: Las cajas eran instituciones que se
dedicaban a administrar los fondos previsionales de los trabajadores con
aportes del estado, del empleador y del trabajador. En el año 1924 se
crea la Caja del Seguro Obrero que luego paso a llamarse Servicio de
Seguro Social (S.S.S.), posteriormente en 1925 se crean la Caja
Nacional de Empleados Públicos y Periodistas (CANAEMPU) y la Caja
de Empleados Particulares (EMPART). Durante este periodo estas tres
cajas creadas, representaban al 63% de la fuerza de trabajo 2. Al finalizar

2 EMPART: 11%, CANAEMPU: 7%, S.S.S.: sobre el 45%. Estadísticas presentes en Políticas
Sociales y Desarrollo: Chile 1924-1984 (1985), José Pablo Arellano.
9
Capítulo 2 – Sistema de Cajas

esta etapa se contaba con 35 cajas y con 150 regímenes previsionales


diferentes, todos con normas extensas y complejas para la comprensión
de la población.
 Primera reforma Sistema de Previsión: Entre los años 1958 y 1973, los
presidentes Jorge Alessandri (1958-1964), Eduardo Frei Montalva (1964-
1970) y Salvador Allende (1970-1973) solo consiguieron avances
aislados y parciales en la universalización del sistema de cajas de
previsión chilena.
 Segunda reforma Sistema de Previsión: Entre los años 1973 y 1975,
durante el gobierno militar, se aprobaron reformas que establecieron
regímenes únicos de prestaciones familiares (Decreto Ley N° 307),
subsidios de cesantía (Decreto Ley N° 603; Decreto N°155),
asignaciones por muerte (Decreto con Fuerza de Ley N°90) y pensiones
asistenciales (Decreto N°369). Estas reformas fueron aprobadas debido
a la “ventaja” de que no existía un contrapeso que impidiera la
realización de las propuestas que se ideaban en la época.
Durante esta etapa las tasas globales de cotización 3 de las principales
instituciones (S.S.S., CANAEMPU y EMPART) tuvieron un gran
incremento hasta marzo de 1974, fecha en la que llegaron a ser
superiores al 50% de las remuneraciones imponibles.
En 1980, las tres principales cajas agrupaban al 95,6% de los
imponentes activos del sector civil nacional 4. Por otro lado, el costo de
los trabajadores cotizantes que hubo ese año fue casi 5 veces el que
existía en 1955 debido a la disminución de personas que realizaban sus
correspondientes cotizaciones5.
 Inicio del Sistema de Capitalización: En noviembre de 1980 se publica el
Decreto Ley N°3.500, el que entró en vigencia al año siguiente y con el
3 Esta tasa incluye cotizaciones por concepto de pensiones, salud, asignación familiar, desahucio,
accidentes del trabajo, CORVI, etc.
4 Ex Superintendencia de Seguridad Social, 1980
5 Año 1955: 1 pensionado por cada 12,2 cotizantes; año 1980: 1 pensionado por cada 2,5
cotizantes.
10
Capítulo 2 – Sistema de Cajas

cual se da término al sistema de cajas de previsión existente. Así se da


comienzo al sistema que perdura hasta el día de hoy, el que se basa en
la capitalización individual de cada trabajador. Si bien el sistema de caja
de previsión fue reemplazado, cabe destacar que: No se obligó a los
afiliados de las cajas a cambiarse al nuevo sistema; A los afiliados que se
cambiaron voluntariamente se les entrego un Bono de Reconocimiento,
el cual se reajusta de acuerdo a la variación de la inflación y devenga un
interés del 4% real anual; Las Fuerzas Armadas fueron excluidas de este
nuevo sistema; y el sistema de reparto continúa en funcionamiento a
través del Instituto de Previsión Social (IPS), en el cual se fusionaron
paulatinamente 15 de las cajas de previsión y por decreto se anexaron
todas las demás cajas subsistentes.

2.2. Sistema chileno de cajas de previsión

El Sistema de Pensiones bajo la modalidad de reparto se basaba en que


los trabajadores activos cotizaban en un fondo común que permitiera pagar las
pensiones de los trabajadores pasivos y de quienes jubilaban. Esta particularidad
también es conocida como de “solidaridad intergeneracional”, ya que la
generación cotizante financia la pensión de la generación jubilada, y a su vez la
primera será financiada por la generación que le sigue. Por tanto, las cotizaciones
recaudadas de los trabajadores en activo no se acumulan en un fondo privado
para la percepción de futuros pagos a los mismos, sino que son empleadas en
financiar las pensiones del momento.

Las cotizaciones de este sistema se conformaban por los aportes del


empleador, recursos estatales y un porcentaje del sueldo de los trabajadores,
además se caracterizaba por tener cotizaciones indefinidas y beneficios definidos.
Es decir, el monto de la pensión no se relacionaba necesariamente con lo
11
Capítulo 2 – Sistema de Cajas

aportado durante la vida activa, sino con las características de la Caja de Previsión
a la que se perteneciera y con el cumplimiento de ciertos requisitos que daban
derecho a una pensión previamente definida.

En la Figura 3 se presenta esquemáticamente el cómo funcionaba este


sistema en el país.

Figura 3.Sistema de Reparto en Chile

Como se mencionó anteriormente el sistema de reparto funcionaba


mediante cajas de previsión, las cuales eran entidades semifiscales. Hubo tres
cajas en particular que alcanzaron a representar el 63% de la fuerza de trabajo
durante la época, las cuales son:

 Servicio de Seguridad Social (S.S.S.)


 Caja de Previsión de Empleados Particulares (EMPART)
 Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas (CANAEMPU)
Debido a la gran cantidad de cajas que existían y debido a que las
anteriores eran las con más afiliados, se analizaron sus requisitos y aportes de
12
Capítulo 2 – Sistema de Cajas

éstos, tal como se muestra en la Tabla 1. Sin embargo, en los anexos N°2 al N°5
se entrega información más detallada sobre estas cajas.

Tabla 1. Principales cajas de reparto


Aporte
Institución Requisitos
( Al año 1980)
 Hombre: 65 años Imponente : 7,25%
S.S.S  Mujer: 55 años
 800 semanas (hombres) o 500 Empleador : 15,70%
semanas (mujeres) de cotización
 Hombre: 65 años Imponente : 10,16%
EMPART  Mujer: 65 años, menos 1 año por
cada 5 de servicio, con un máximo Empleador : 14,75%
de 5 años
 Ambos sexos: 65 años Imponente : 11%
CANAEMPU  10 años de cotizaciones
Empleador : 4,75%

2.2.1. Calculo de pensión de vejez en las cajas S.S.S., EMPART y


CANAEMPU

2.2.1.1. ¿Cómo se calcula la pensión de vejez en la caja S.S.S.?


Para el cálculo de los beneficios que esta caja entregaba se definían
tres tipos de salarios, en el caso de la pensión de vejez era necesario el
Salario Base Mensual. Este estaba conformado por el término medio de
todos los salarios, subsidios y rentas sobre las cuales hubo impuesto durante
los 5 años (60 meses) calendarios anteriores a la fecha del siniestro. Se
calculaba de la siguiente manera, tal como lo muestra la ecuación (2.1):
n m k

∑ salario +∑ rentas +∑ subsidios


1 1 1
Salario base mensual= ,(2.1)
60

En caso que el seguro se iniciaba dentro de los 5 años, el salario se


calculaba de la manera siguiente, ver ecuación (2.2):
13
Capítulo 2 – Sistema de Cajas

n m k

∑ salario +∑ rentas +∑ subsidios


1 1 1
Salario base mensual= ,(2.2)
N ° meses

Dónde:
N° meses = Son los meses que transcurrieron desde la inscripción o la
primera imposición hasta la fecha del siniestro.

Pensión de Vejez

Esta pensión se determinaba de la siguiente forma, ver ecuación (2.3):

x
Pensiónde Vejez=SBM ×50 + SBM × 1 × ,(2.3)
50

Dónde:
SBM = Salario base mensual
x = Es el número de semanas impuestas en exceso después de las primeras
500 semanas.

x
Cabe destacar que debe ser un número entero. En caso de no
50
resultar un número entero, se debe aproximar al entero menor.

La pensión total recibida no podía exceder el 70% del SBM. Además, a


nivel anual, aumentaba en un 10% 6 de la sumatoria de las imposiciones
personales, que correspondían a salarios ganados por el asegurado
beneficiado estando recibiendo la pensión, por cada 150 semanas de aquellas
imposiciones.

2.2.1.2. ¿Cómo se calcula la pensión de vejez en la caja EMPART?


Para calcular los beneficios se debe considerar el Sueldo Base, el cual
se calcula obteniendo el promedio de las remuneraciones imponibles afectadas
al fondo de retiro, y percibidas en los 60 meses que preceden al momento de

6 Si el asegurado cotizaba como independiente, el aumento solo era de un 5%.


14
Capítulo 2 – Sistema de Cajas

otorgar el beneficio. Las remuneraciones imponibles, percibidas en cada uno de


los primeros 24 de los 60 meses, se multiplican por la relación existente entre el
sueldo vital vigente7 en el último mes y el sueldo vital que rigió en cada uno de
los 24 meses, ver ecuación (2.4).

24 60
sueldo vital vigente
∑ sueldo vital mes(i)
× sueldo mes ( i ) + ∑ sueldo mes( j)
Sueldo base= i=1 j =25
,(2.4)
60

Donde:
Sueldo vital vigente = Es el sueldo del último mes correspondido a la fecha de
solicitud del beneficio.
Sueldo vital mes (i)= Es el sueldo histórico que rigió en cada uno de los
primeros 24 de los 60 meses.
Sueldo mes (i) = es el sueldo percibido por el trabajador en el mes (i).
Sueldo mes (j) = es el sueldo percibido por el trabajador en el mes (j).

Obtenidos este sueldo, se podía proceder al cálculo de los beneficios


entregados por la caja:

Pensión de Vejez:
Las pensiones de vejez eran iguales al sueldo base multiplicado por el
número de años de imposición, dividido en treinta y cinco años de servicio del
trabajador, ver ecuación (2.5).

7 Ley 6020 con fecha de publicación el 08 de febrero de 1937. Se entenderá por sueldo vital, el
necesario para satisfacer las necesidades indispensables para la vida del empleado, alimentación,
vestuario y habitación; y también las que requieren su integral subsistencia. Ningún empleado
particular podrá recibir una remuneración inferior al sueldo vital.
15
Capítulo 2 – Sistema de Cajas

sueldo base∗Nº de años de imposición


Pensión por vejez= ,(2.5)
35

2.2.1.3. ¿Cómo se calcula la pensión de vejez en la caja CANAEMPU?


 Empleados Públicos
Para la obtención de los beneficios de los empleados públicos se
debe definir en primer lugar el Sueldo Base, el cual era la sumatoria del
sueldo del empleado en los últimos treinta y seis meses dividido por
treinta y seis, ver ecuación (2.6).

∑ Sueldo
N −35
Sueldo Base= ,(2.6)
36

Donde:
N= número de meses que lleva el afiliado cotizando
Sueldo= Sueldo en el mes N

Obtenido el Sueldo Base, se podía proceder al cálculo de los


beneficios entregados por la caja:

Pensión de Vejez

Esta jubilación era de un monto igual al sueldo base.

Jubilación=Sueldobase
16
Capítulo 2 – Sistema de Cajas

 Empresas Periodísticas
Para la obtención de los beneficios de los empleados de las
empresas periodísticas se debe definir primero un Promedio de
Sueldo (PS2), donde se promediaban los sueldos de los últimos dos
años, ver ecuación (2.7).

∑ Sueldo
N −1
PS 2= ,(2.7)
2

Donde:
N= Años de servicio
Sueldo= Sueldo en el año N

Pensión de Vejez

Esta jubilación era igual al monto del promedio de sueldos (PS2), y a su


vez presentaba la siguiente restricción, ver ecuación (2.8):

Jubilación=PS 2< $ 36.000,(2.8)

En el Anexo N°5 se comparan las cajas de previsión en relación a las pensiones


de vejez anteriormente descritas, además de los otros beneficios que estas
entregaban.

2.3. Desventajas del sistema de reparto chileno


17
Capítulo 2 – Sistema de Cajas

El sistema de reparto experimento ciertas falencias las cuales serán


explicadas a continuación:

Cobertura del sistema

La cobertura del sistema de previsión alcanzo un máximo respecto a la


fuerza de trabajo de un 85% hasta el año 1970, lo cual para el sistema fue
bastante bueno. Luego experimento una caída de forma creciente a partir de ese
año. Un aumento en la tasa de participación laboral de la mujer (fuente: INE) y una
evidente disminución en el número hijos por familia trajo consigo en el largo plazo
un envejecimiento acelerado de la población, lo cual condiciono el descenso de la
fuerza de trabajo a partir de esos años.

En la Tabla 2 se presenta el porcentaje absoluto de trabajadores activos


afiliados a una caja de previsión en los años 1970 a 1980 (Fuente: Sistema
previsional años 1970 a 1980 -versión PDF-).
Tabla 2. Porcentajes absolutos 1970-1980
Años
Afiliado 1975 1976 1977 1978 1979 1980
Porcentajes (%)
Trabajadores 86.1 90.4 86.4 81.1 79.5 75.5
activos

En la tabla anterior queda de manifiesto una caída considerable de la


fuerza de trabajo. Sin embargo se puede inferir un aumento de los trabajadores
independientes, de los cuales no existió una obligación a cotizar.

Otro efecto importante fue la reducción de las tasas de cotización, el


incremento de los beneficios y la población pasiva, como también la evasión del
pago de las cotizaciones por parte de los empleadores. Estos factores generaron
un déficit en los fondos.

En resumen, los ingresos se redujeron conforme la marcha del sistema y


los egresos aumentaron, de la misma forma la población activa y pasiva. Por este
18
Capítulo 2 – Sistema de Cajas

motivo el sistema de reparto no permite que el monto de las jubilaciones para los
trabajadores pertenecientes a alguna caja, sean sostenibles en el tiempo.

Recursos insuficientes del Estado

El estado tenía un aporte sustancial en el sistema de previsión al tener un


esquema centralizado. El estado garantizaba los haberes previsionales de los
trabajadores afiliados a alguna caja, lo cual se complicaba a medida que
aumentaban los beneficios, ya que al no optar por otras alternativas para sustentar
el déficit de esos años, como aumentar el monto de la cotización del sueldo
imponible del trabajador o que el empleado cotice por más años, lo único que
quedaba por hacer era financiar estos beneficios con aportes directos del fisco, es
decir cargos al presupuesto de la nación. Cabe destacar que el 13% del
presupuesto correspondió solo a la administración de las cajas, además financiaba
aproximadamente el 40% del fondo de pensión y con el paso del tiempo aumento
exponencialmente.

Tabla 3. Porcentajes fuentes de ingreso 1977-1980


Años
Fuente de ingresos 1977 1980
Porcentajes (%)
Cotizaciones 60.1 57.46
Estado 33.4 35.73
Otros 6.5 6.81
Fuente: Elaboración propia con datos de “Sistema de previsión 1970 a 1980”.

Con lo observado en la Tabla 3, sin lugar a duda los aportes del estado al
sistema previsional se multiplicaron principalmente durante los años 1977 a 1980
donde el monto de las cotizaciones presento una disminución de 2.64 %.
19
Capítulo 2 – Sistema de Cajas

Inequidad de beneficios

Si bien lo beneficios que entregaban las diferentes cajas tenían un vínculo


general: pensiones de vejez, pensiones por años de servicio o antigüedad,
pensiones de invalidez, pensión de viudez y orfandad o sobrevivencia,
indemnizaciones, subsidios de cesantía y enfermedad, asignaciones familiares,
préstamos hipotecarios, entre otras. Estas experimentaban variaciones de caja en
caja, en distintos niveles y proporción. En virtud de ello los trabajadores no podían
elegir donde cotizar y tanto el nivel de la cotización como los beneficios a la hora
de pensionarse dependían solo del sector económico al que pertenecían.

Propiedad de los ahorros

Bajo este sistema, los trabajadores no son dueños de su ahorro


previsional y su pensión no se relaciona con lo ahorrado durante su vida laboral.
Además, para poder acceder a la pensión se debe en promedio haber cotizado 15
años, como por ejemplo en la caja EMPART, el requisito consistía en ser
trabajador activo, es decir si el empleado cesa su trabajo a los 62 años y llegaba a
los 65 sin llegar a trabajar, perdía el derecho de acceder a su jubilación.

Dado los antecedentes anteriores se deduce que no había una relación


directa entre el porcentaje que imponían los trabajadores y la pensión que
recibían, ésta estaba sujeta a fuerzas exógenas como las cajas de reparto.
Tampoco tomaban en cuenta la tasa de la rentabilidad de la economía, en otras
palabras, aunque la economía del país estuviera en recesión, las pensiones se
entregaban de igual manera, es decir, no había conciencia económica y las
pensiones las terminaba pagando el estado.
20
Capítulo 2 – Sistema de Cajas

Una disparidad evidente es al momento de recibir la pensión, ya que como


se evidencia en la Figura 4, aunque dos personas tuvieran diferentes tipos de
sueldos, resultaban teniendo el mismo monto de pensión.

Figura 4. Ejemplo sobre el sistema de reparto


21
Capítulo 3 – Sistema AFP

CAPÍTULO III

SISTEMA DE PENSIONES “ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE


PENSIONES (AFP)”

3.1. Contextualización del sistema de AFP

En el año 1980 bajo la conducción del Ministro del Trabajo y Previsión


Social del régimen militar José Piñera Echeñique, surge la idea de reemplazar el
Sistema de Cajas de previsión existente en la época, debido: al creciente números
de jubilados en relación al número de trabajadores activos; a la elevada evasión
previsional por parte de los trabajadores y empleadores, ya que a estos les
convenía imponer por el monto mínimo legal, y sólo durante los últimos años de
vida activa imponer por los valores reales; y la falta de equidad entre las diferentes
cajas que componían el sistema de previsión, debido a que muchas cajas diferían
en su funcionamiento y en la entrega de beneficios.

Esta idea se materializó el 4 de noviembre de 1980, fecha en la que se


establece el Decreto Ley (D.L.) N° 3.500, el cual instauraba un nuevo sistema de
pensiones en Chile, basado en la capitalización individual.
22
Capítulo 3 – Sistema AFP

3.2. Fundamentos

32.1. Capitalización individual:


Es un mecanismo de ahorro personal destinado para la vejez. Este
ahorro proviene de las cotizaciones previsionales descontadas de las
remuneraciones percibidas por la persona, el cual es depositado en cuentas
individuales por las instituciones encargadas de capitalizar el ahorro para así
generar rentabilidad y luego al término de la vida activa del afiliado los fondos
son devueltos en alguna forma de pensión. La cuantía de la pensión tiene
relación directa con el esfuerzo personal y el monto ahorrado.

Las rentabilidades generadas por las inversiones de las cuentas de


cotización previsional también están sujetas a comisiones porcentuales por
acreditación. Estas comisiones corresponden al financiamiento de la
administradora y forman parte de la cotización adicional.

32.2. Obligación a contribuir:


La obligación a contribuir es una imposición para todos los chilenos que
sean trabajadores dependientes a partir del Decreto Ley N° 3.500, de 1980, y a
partir de la reforma del 2008 de manera gradual para los trabajadores
independientes o afiliados voluntarios. Los afiliados voluntarios deben contribuir
desde las rentas recaudadas por trabajos realizados al término de periodos
laborales.

Por ley los depósitos que deben realizar los afiliados son de un 10% de
las remuneraciones o rentas imponibles, siendo el monto máximo de
23
Capítulo 3 – Sistema AFP

remuneración imponible de 75,7 UF ($2.010.699 8). Además existe la posibilidad


de realizar un ahorro voluntario, el cual se denomina Ahorro Previsional
Voluntario (APV).

32.3. Administración privada:


Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son sociedades
anónimas que tienen como objeto exclusivo administrar los fondos de
pensiones, además de otorgar y administrar las prestaciones y beneficios que
establece la ley.

Las administradoras recaudan las cotizaciones previsionales para luego


depositarlas en la cuenta de cada afiliado. Estas invierten los recursos en el
país como en el extranjero, para luego otorgar las pensiones que correspondan
con su respectiva rentabilidad. Para mayor detalle sobre las inversiones, en el
Anexo N°7 se puede dilucidar el funcionamiento, instrumentos permitidos y
donde se realizan las inversiones.

32.4. Traspaso de AFP y elección de fondo:


Los cotizantes pueden cambiarse de AFP cuando estimen conveniente, a
excepción de aquellos que son nuevos afiliados al sistema y están asignados a
la AFP de menor costo, estos podrán cambiarse de administradora cuando
cumplan el periodo mínimo de permanencia o, cuando se encuentren en alguna
de las situaciones que la ley establece como cláusulas de salidas. También los
trabajadores pueden traspasar sus saldos entre los cinco multifondos las veces
que crean convenientes y en los porcentajes que deseen, exceptuando a los
que están próximos a pensionarse que tendrán limitaciones para optar por los
fondos de mayor riesgo.

8 Equivalencia al 30/04/2017, con valor de la U.F. obtenido en el Servicio de Impuestos Internos.


24
Capítulo 3 – Sistema AFP

Cabe destacar que los cambios de administradora o de fondo no tienen


ningún costo para el afiliado.

32.5. Multifondos
32.5.1. Contextualización de los multifondos en el sistema de AFP
El nuevo sistema de pensiones del D.L. N° 3.500, de 1980 operaba
con un tipo de fondo, conocido como Fondo Tipo Uno. En este fondo se
encontraban todos los recursos que las AFP tenían que administrar. Aquellos
provenientes de cotizaciones obligatorias, voluntarias y adicionales, más los
depósitos convenidos con el empleador, aportes a la cuenta de ahorro
voluntario, el aporte adicional que realiza la compañía de seguros en el caso
de invalidez y sobrevivencia, bonos de reconocimiento y su complemento
cuando correspondiera, las inversiones de dicho recursos y su rentabilidad.
Estos eran invertidos en un 85% aproximadamente en instrumento de renta
variable. Más tarde en 1999 entró en vigencia la Ley N° 19.641 que tuvo
como principal característica la creación de un segundo fondo, llamado
Fondo Tipo Dos. Este fondo daba una nueva posibilidad de inversión, pero
no incluía inversión en renta variable por lo que el fondo se invertía en un
100% en instrumentos de renta fija nacionales o extranjeros. Por lo tanto,
este fondo tenía como objetivo proteger a los afiliados pensionados y
próximos a pensionarse, frente a la volatilidad de la rentabilidad en el corto
plazo producto de la inversión en renta variable. La adopción del Fondo Tipo
Dos indujo a que el sistema fuera modificado rápidamente a uno con más
opciones de inversión.
En 19 de Abril de 2001, se aprobó la Reforma al Mercado de
Capitales, donde se logró modificar el sistema de pensiones chileno,
instaurando un sistema de multifondos. Así, el 28 de Febrero de 2002 fue
introducido el Sistema de Multifondos mediante la Ley N° 19.795 que
modifico el D.L. N° 3.500.

32.5.2. Características principales


25
Capítulo 3 – Sistema AFP

a. Tipo de fondo:
Existen cinco tipos de fondos: Fondo A (Más Riesgoso), Fondo B
(Riesgoso), Fondo C (Intermedio), Fondo D (Conservador) y Fondo E
(Más Conservador), donde la diferencia fundamental entre estos fondos es
la presencia de mayor o menos riesgo, cuyo riesgo está asociado al
horizonte de inversión del afiliado. La creación de los multifondos obedece
a cierta racionalidad económica, la que tiene que ver básicamente con
darle a los afiliados más opciones de elección.
 Diferenciación de los tipos de Fondo de Pensiones:
La diferenciación entre los distintos tipos de fondo de
pensiones recae en los límites mínimo y máximo 9 de inversión en
instrumentos de renta variable permitidos para cada fondo, donde
cuyos límites determinan el riesgo al que se expone el afiliado. Los
límites mínimos y máximo para cada fondo, se muestran en la Tabla
4.

Tabla 4. Límites de inversión en renta variable por fondo.


Límite Límite
Tipo De Fondo
Máximo Mínimo
Fondo A – Más Riesgoso 80% 40%
Fondo B – Riesgoso 60% 25%
Fondo C – Intermedio 40% 15%
Fondo D – Conservador 20% 5%
Fondo E – Más
5% 0%
Conservador

El mayor bienestar viene dado por la posibilidad de escoger un


fondo más adecuado al perfil individual, el que tiene que ver con la
recompensa que el individuo exige por aceptar más riesgo. A
mayor riesgo mayor rentabilidad y, por lo tanto, una mayor pensión

9 Estos límites están establecidos por el Régimen de Inversión, y la información se obtuvo de la


Superintendencia de Pensiones (SP).
26
Capítulo 3 – Sistema AFP

esperada, pero como también a mayor riesgo mayor posibilidad de


pérdida de capital que por efecto reducen la pensión futura.

b. Elección de fondos:
Cada afiliado tiene libertad para escoger el fondo de pensión del
sistema previsional, esto con excepción de los pensionados, y aquellos
afiliados hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 50 años de
edad, respecto de sus cotizaciones obligatorias. Los pensionados pueden
optar entre los fondos de menor riesgo (C, D y E). Los afiliados no
pensionados, hombre mayores de 55 años y mujeres mayores de 50 años
de edad, pueden optar a cualquiera de los fondos excepto al más
riesgoso, es decir, el fondo A. La Tabla 5 muestra estas restricciones.

Tabla 5.Restricciones de elección de fondos por tramos de edad.


Hombre hasta Hombres desde
55 años 56 años
TIPO DE FONDO Pensionado
Mujeres hasta Mujeres desde
s
50 años 51 años
Fondo A – Más Riesgoso SI NO NO
Fondo B – Riesgoso SI SI NO
Fondo C – Intermedio SI SI SI
Fondo D – Conservador SI SI SI
Fondo E – Más Conservador SI SI SI

La razón de estas restricciones es evitar que grupos que están


próximo a pensionarse o ya están pensionados tomen fondos de alto
riesgo y puedan verse afectados por la fluctuación de los fondos más
riesgosos, y así perjudicar sus pensiones.
Por otra parte, los afiliados que entran al sistema y no seleccionan
un fondo en específico, serán asignados de acuerdo a su edad, como lo
muestra la Tabla 6. Para esto se consideran tres grupo de edad, donde los
afiliados más jóvenes le corresponde un fondo más intensivo en renta
27
Capítulo 3 – Sistema AFP

variable (más riesgoso), mientras que los afiliados de mayor edad les
corresponde un fondo más intensivo en renta fija.

Tabla 6.Posibilidad de elección por tipo de fondo y por tramo de edad.


Hombre desde
Hombre hasta
Hombre de 36 a 56 años,
35 años;
TIPO DE FONDO 55 años; Mujer mujer desde
Mujer hasta
de 36 a 50 años 51 años y
35 años
pensionados
Fondo A – Más riesgoso
Fondo B – Riesgoso
Fondo C – Intermedio
Fondo D – Conservador
Fondo E – Más Conservador

c. Traspaso entre fondos:


La transferencia de los saldo por cotizaciones obligatorias entre los
distinto tipos de fondo, es libre para los afiliados. Puede ocurrir que un
afiliado transfiera más de dos veces en un año calendario, ante esta
situación la administradora puede cobrar una comisión por salida del
fondo, el cual no se puede descontar del fondo de pensiones.

d. Distribución de saldo entre Fondos:


Los saldos correspondientes a cotizaciones obligatorias pueden ser
asignados a dos tipos de fondos de pensiones, previo acuerdo entre los
afiliados y las AFP. Los afiliados disfrutarán distintas alternativas para la
distribución de saldos entre fondo, ofrecidas por las administradoras, las
cuales son:
 Aquellos afiliados que distribuyen sus recursos en dos tipos de
fondos, pueden seleccionar cuál de ellos será el fondo recaudador
para sus cotizaciones una vez realizado la distribución de saldos.
 Los afiliados, una vez que se haya efectuado una distribución de
saldo, podrán dividir las cotizaciones en porcentajes que ellos
28
Capítulo 3 – Sistema AFP

determinen. Esta división es un servicio que las administradoras


ofrecen voluntariamente.
 Las administradora pueden realizar ajustes periódicos cuando lo
requiera el afiliado para los saldos que registre en su cuenta
personal y que mantiene en dos tipos de fondo, con el objetivo de
mantener una proporción de cada fondo con el saldo de cuentas
personales.

3.3. Beneficios

33.1. Tipos de Beneficios:

El principal beneficio facultado por el sistema de capitalización


individual es el otorgamiento de pensiones, caracterizándose tres tipos:

 Vejez
 Vejez anticipada
 Invalidez y sobrevivencia

Para conocer en que consiste cada uno de los beneficios y sus


beneficiarios ver el Anexo N°8.

33.2. Modalidad de Pensión


El sistema implanta modalidades de pensión, donde cada opción tiene
su forma de administración y financiamiento, las que pueden acceder los
afiliados:
 Retiro Programado
 Renta Vitalicia
29
Capítulo 3 – Sistema AFP

 Restiro Programado con Renta Vitalicia Inmediata


 Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida

Para un mayor conocimiento de estas modalidades en el Anexo N°9 se


definen cada una de ellas.

3.4. Desventajas del sistema de AFP

Lagunas previsionales

Desde el año 2015 es una obligación cotizar tanto para trabajadores


dependientes como independientes, sin embargo, existen interrupciones o lagunas
en este proceso debido a tres razones: desempleo, ser un trabajador
independiente que no cotiza y que el empleador no page sus cotizaciones. Estos
escenarios impactan directamente a la pensión futura que la persona va a percibir
al momento de jubilarse, más aún cuando las lagunas se comprenden en las
etapas tempranas de la vida laboral del individuo ya que el monto de la cotización
pierde la oportunidad de ser invertido un mayor número de veces y generar así
más rentabilidad en el tiempo.

A continuación, para ilustrar de forma clara y sencilla las circunstancias


antes descritas, se presenta la Figura 5 y 6 como ejemplo de un trabajador con un
sueldo de $800.000 al comienzo de su actividad laboral. Cabe destacar que los
cálculos para la obtención de la pensión se explicarán con mayor detalle en el
capítulo V.
30
Capítulo 3 – Sistema AFP

Figura 5. Contraste cotizante sin laguna previsional

Figura 6. Contraste cotizante con laguna previsional


31
Capítulo 3 – Sistema AFP

Tasa de cotización obligatoria.

La tasa de cotización obligatoria es el % de descuento de las


remuneraciones brutas de un empleado al término de un periodo mensual de
trabajo. En Chile, y como se ha expuesto anteriormente, es del 10%, la cual es
baja en relación al monto que ingresa a las cuentas individuales manejadas por las
AFP. “Uno necesita algo como un 15% o un 16% durante 40 años a fin de obtener
una pensión decente, a menos que uno esté preparado para trabajar por más
tiempo” explica David Blake, del Instituto de Pensiones del Reino Unido.

Sin embargo, aumentar la tasa de descuento obligatorio impactaría al


mercado laboral, ya que reduciría el poder adquisitivo de los trabajadores o
incrementaría el costo del capital humano para los empleadores.

3.5. Funcionamiento

El sistema de pensiones que presenta el país en la actualidad (AFP)


presenta el siguiente funcionamiento:

En primer lugar a los trabajadores, sean dependientes o independientes,


que están afiliados al sistema se les descuenta de su remuneración imponible los
porcentajes asociados (mencionados en los apartados anteriores) para ser
ingresados en su cuenta de capitalización individual en el fondo que ha elegido,
tomando en cuenta las restricciones nombradas en el apartado 3.2.5.
Multifondos, de la AFP en que cotiza. Cabe indicar que para en el caso de los
trabajadores dependientes el empleador es quien debe de pagar el porcentaje
correspondiente al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia.
32
Capítulo 3 – Sistema AFP

En la Figura 7 se grafican los porcentajes asociados al sistema


correspondiente a los trabajadores.

Figura 7. Porcentajes asociados al sistema AFP

Luego de que los dineros se encuentran en las cuentas de capitalización


individual de cada trabajador, las AFP invierten estos en los instrumentos
financieros, cumpliendo con los porcentajes permitidos a nivel nacional e
internacional como con los porcentajes permitidos para invertir en renta variable
según el fondo asociado. Con esto generan diversas rentabilidades, las cuales
representaran un aumento o disminución de los fondos de los trabajadores
dependiendo del grado de riesgo asociado a cada fondo.

Al finalizar la vida laboral legal (al cumplir 60 años en mujeres y al cumplir


65 años en hombres) los dineros acumulados por el trabajador se retiran en la
Pensión de Vejez en cualquiera de las modalidades mencionadas en el apartado
3.3 Beneficios, y la que se retira en forma de cuotas mensuales.

El trabajador podrá ser subvencionado por el Estado en caso que la cuota


de su pensión sea menor al monto mínimo garantizado.
33
Capítulo 3 – Sistema AFP

En la figura 8 se presenta de forma esquemática el funcionamiento de este


sistema.

Figura 8. Esquema del Sistema de Pensiones AFP


34
Capítulo 4 – Sistemas del mundo

CAPÍTULO IV

SISTEMAS DE PENSIONES EN EL MUNDO

Las estructuras de los sistemas de pensiones en todo el mundo exhiben


una gran diversidad de características y normas por las cuales hacer
comparaciones no es sencillo. Además, la falta de datos fácilmente disponibles y
comparables en relación con los países brinda retos adicionales para tal
comparación. Por esta razón el presente capítulo tiene por objeto estudiar de
forma general los diferentes sistemas de pensiones en el mundo.

El presente capítulo tiene por objetivo recabar información sobre los


sistemas de pensiones que son más relevantes y exitosos en el mundo,
describiéndolos y dando a conocer su funcionamiento. Para poder identificarlos se
utilizó el índice global de pensiones Melbourne Mercer.

El Melbourne Mercer Global Pension Index (Índice Global de Pensiones


Melbourne Mercer) es un índice que se origina el año 2009 con la idea de ser un
informe que representara una investigación que comparaba los diferentes
sistemas de ingresos de jubilación alrededor del mundo. En la actualidad lo
ejecuta el Centro Australiano de Estudios Financieros de la Escuela de Negocios
Monash en asociación con Mercer, tratándose de un índice que proporciona una
valiosa contribución al debate global sobre la mejor manera de proveer para una
35
Capítulo 4 – Sistemas del mundo

población que envejece. Utiliza una amplia variedad de fuentes de datos,


basándose en datos públicos, para lo que realiza un estudio y compara los
sistemas de ingresos de jubilación de 27 países, destacando la considerable
diversidad y las características positivas presentes en los sistemas. También
confirma que ningún sistema de pensiones es perfecto y que cada sistema tiene
algunas deficiencias. Además, hace sugerencias para mejorar la eficacia del
sistema de ingresos de jubilación de cada país.

El índice evalúa a los diferentes países en base al sistema multipilar que


recomendó el Banco Mundial en el informe "Desviando la crisis de la vejez",
realizado en el año 1994 y que se modifica en el año 2008. Más información
acerca del índice en Anexo N°10.

Los países a estudiar se escogieron bajo 2 modalidades, en primera


instancia se escogió Nueva Zelanda (que es uno de los países no considerados en
el índice Melbourne Mercer) debido a que incluye un factor importante en su
sistema de pensiones que radica en la entrega por parte del estado de una
cantidad de dinero cuando se comienza a cotizar, y la segunda modalidad fue
escoger a los países que tienen un puesto superior a Chile en el índice Global: en
la categoría A encontramos a Holanda y Dinamarca, en la categoría B +
encontramos a Australia y en el categoría B encontramos a Finlandia, Suecia,
Suiza, Singapur, Canadá, y Chile siguiendo el orden de puntuación.

Si bien los sistemas de Holanda y Dinamarca son considerados los


mejores del mundo, ya que se ajustan considerablemente a sus características
sociales, económicas y culturales, se determinó que no era factible aplicar estos
sistemas en Chile.

Por otra parte, debido a que es una investigación exploratoria y no existió


tiempo suficiente para estudiar todos los países de la categoría B, sólo se
estudiaron tres que se escogieron por la accesibilidad a la información y estos
36
Capítulo 4 – Sistemas del mundo

fueron Suiza, Suecia y Canadá. En Suiza el sistema de pensión se divide en tres


pilares, el primero es de pensiones básicas estatales en la que estas se calculan
en función de la media de ingresos y del número de años que la persona ha
contribuido al sistema; el segundo pilar es segregado, ya que sólo las personas
que tienen una renta entre dieciséis millones y cuarenta y nueve millones anuales
están obligados a cotizar, donde el empleador es quien escoge donde quedaran
los fondos del trabajador; y el tercer pilar es de planes de pensión privados, los
cuales son subvencionados mediante beneficios fiscales y la cantidad a recibir
depende del tipo de póliza. Se consideró que este tipo de sistema no es aplicable
a Chile, puesto que uno de los principales problemas actuales es la inequidad en
las pensiones, y este sistema sólo realzaría ésta, debido a que el segundo pilar
está enfocado a aumentar las pensiones de personas que cumplan con el requisito
de la renta.

El sistema de pensiones de Canadá también se basa en tres pilares, el


primero se compone por el plan de pensión canadiense y el plan de pensión
Quebec, ambos contributivos y administrados de forma pública, relacionados
directamente con el ingreso del trabajador; el segundo pilar es un programa de
Seguridad de vejez que se compone de una pensión básica, un suplemento y una
subvención; y el tercer pilar se compone por instrumentos de ahorro particular, que
son voluntarios. El sistema de Canadá no se estudió debido a que se basa en un
mecanismo de solidaridad pura, es decir, cubre solamente los supuestos de
necesidad, y el resto corresponde a la iniciativa voluntaria por medio de plan de
ahorros. El sistema de Chile también cubre las prestaciones básicas y éstas no
son suficientes para la población por ende no solucionarían la problemática actual
del país.

A continuación, se encuentra información de los sistemas de pensiones


que se consideraron como posibles ideas de sistema de pensiones para Chile, los
cuales son los sistemas de Australia, Suecia y Nueva Zelanda.
37
Capítulo 4 – Sistemas del mundo

4.1. Australia

Este sistema consiste en tres pilares: pensión del gobierno financiada por
tributación global, contribuciones obligatorias relacionadas con el empleo, y
ahorros voluntarios, que incluyen montos colocados voluntariamente en los fondos
de pensiones. La interacción entre estos 3 pilares constituye una parte importante
de la política del país y proporciona una base sólida y estable para enfrentar los
retos de una población que envejece.

4.1.1. Primer pilar


El estado entrega beneficios de seguridad social a cada ciudadano y
emigrante residente permanente en el país, que no perciba ingresos o que
obtenga ingresos realmente bajos. La tributación por parte de ellos a la
economía australiana, permite que tengan acceso a los pagos de pensión por
vejez o la pensión de ayuda para personas con discapacidad profunda, bono de
desempleo o bono de juventud, al subsidio por enfermedad y a la tarjeta de
atención de la salud. Para obtener estos benéficos es necesario contar con un
número de contribuyente (Tax File Number o TFN) el cual es otorgado por la
entidad gubernamental Centrelink. A continuación se explican de forma general
parte de los requisitos para la obtención de dichos beneficios:

Para ser elegible a la pensión de vejez se debe tener 65 años de edad


o más. Sin embargo la edad necesaria aumentará cada 2 años, llegando a los
67 años el 1 julio del 2023.

En general todo ciudadano australiano tiene derecho a una pensión de


vejez o pensión de ayuda por discapacidad profunda, en el caso de los
emigrantes residentes permanentes es necesario que tenga 10 años viviendo
en el país.
38
Capítulo 4 – Sistemas del mundo

El organismo que está a cargo del pago de las pensiones y el


otorgamiento de las prestaciones es administrado por Centrelink, y para la
obtención del número de contribuyente (TFN) se debe dirigir a sus oficinas o
rellenar un formulario vía web. El trámite de otorgamiento del TFN tiene una
duración de 28 días. Por otro lado, cabe destacar que estos beneficios están
incluidos en el presupuesto federal de cada año en el país.

Tasa de elegibilidad y de pago:


En el porcentaje de pago, existen diferencias entre las personas
solteras y parejas. Su monto también depende de sus ingresos, activos y otras
circunstancias como estado civil, etc. En la Tabla 7 se muestran los montos
mencionados en AUD (Dólar Australiano).

Tabla 7.Montos de pensión del primer pilar otorgados por el estado.


Tasas de pensión por
Soltero Por pareja Pareja combinado
quincena
TOTAL 877,10 AUD 661,20 AUD 1.322,40 AUD
Fuente: Australian Government, Department of Human Services
(www.humanservices.gov.au/customer/services/centrelink/age-pension)

4.1.2. Segundo Pilar


Otra herramienta importante para cada trabajador que desea mejorar su
calidad de vida al momento de jubilar, es la contribución obligatoria
Superannuation (Súper), la cual consiste en el ahorro a largo plazo en una
cuenta individual, con el objetivo de proporcionar un ingreso después de que la
persona se retira del trabajo y se jubile. A continuación se explicara en forma
general los requisitos y funcionamiento de la Superannuation:
A toda persona que trabaje, sea mayor de 18 años y que gane más de
450 dólares por mes, se le paga el 9,5 % 10 de su salario por parte del

10 Según el nuevo calendario los planes son que la tasa de contribución se detenga durante 5
años en 9,5% (hasta el 2021) y después aumente en 0,5% cada año hasta llegar a 12% para julio
de 2025.
39
Capítulo 4 – Sistemas del mundo

empleador. Este dinero es depositado en un fondo de jubilación y luego es


invertido en el mercado de valores, mercado inmobiliario, etc. La inversión está
destinada a obtener una tasa de retorno que ayude a maximizar el fondo de
ahorro.
Australia como se expuso anteriormente ofrece una gran opción de
fondo de jubilación y en la mayoría de los casos los empleados pueden nominar
donde depositar su Super11 y quien se ocupará de cuidar sus ahorros. Si el
trabajador no presenta una nominación, entonces el empleador se encargará de
formular la elección. Sin embargo el trabajador puede tomar ciertas decisiones
para que sus ahorros en su fondo de jubilación crezcan.

4.1.3. Tercer Pilar


Además de las contribuciones que realizan los empleadores, el
trabajador puede depositar contribuciones propias a la cuenta individual que le
corresponda. A esta gestión se le denomina sacrificio salarial.
El mayor beneficio proviene de las contribuciones adicionales que el
trabajador aporta a su Super, pero existen límites de contribución al fondo de
vejez llamadas Caps de modo que si se traspasan, el trabajador se verá
obligado a pagar un impuesto adicional. Además el gobierno recompensa a los
trabajadores que considera ahorradores diligentes con un bono llamado Super
Contribución. Este incentivo ayuda a los trabajadores que ganan menos de 51
mil AUD al año y aportan contribuciones adicionales. Lo que el gobierno hace
es darles 500 AUD por año libre de impuestos. Esta consolidación de las
cuentas de superes es otra manera de impulsar a que los trabajadores ahorren.

Queda en manifiesto que la combinación de estos 3 pilares, es decir, la


pensión por vejez (Age Pension) con las pensiones privadas (Superannuation)
sustentadas con contribuciones del empleador o del propio trabajador permite

11 Abreviación utilizada para referirse a la Superannuation.


40
Capítulo 4 – Sistemas del mundo

programar un retiro laboral adecuado. En la Figura 9 se presenta en forma


esquemática el sistema descrito anteriormente.

Figura 9. Esquema del sistema de pensión australiano

Moneda oficial:

La moneda oficial de este país es el Dólar Australiano (AUD), el cual


equivale a la suma de 509,03 pesos chilenos 12.

Para más información sobre el sistema de pensión australiano y otros


datos económicos ver Anexo N°11.

4.2. Suecia

El sistema de pensión de Suecia de divide en tres pilares, los cuales se


describen a continuación:

12 Equivalencia entregada por el Banco Central de Chile al 30/06/17.


41
Capítulo 4 – Sistemas del mundo

4.2.1. Pensión mínima garantizada


El pilar no contributivo ofrece una pensión mínima garantizada, la cual
reconoce al trabajador sin ingresos o con ingresos bajos y se denomina
Garantipension. Este beneficio es entregado a mayores de 65 años con al
menos 40 años de residencia en el país y que con sus cotizaciones no hayan
alcanzado un mínimo. La prestación mensual es de 8.220 coronas suecas (Kr) y
el límite para obtener este mínimo garantizado es de 11.810 Kr mensuales. Si el
trabajador gana menos con su pensión normal, tendrá derecho a este
complemento. Un aspecto muy importante de esta herramienta es que se
financia año a año vía impuestos.

4.2.2. Plan CIR y Plan CIC


El segundo pilar se divide en dos partes: Plan CIR (cuentas nocionales)
llamado Inkomstpension y Plan CIC (capitalización) llamado Premiepension. En
el plan CIR las cuentas son imaginarias 13, en el sentido de que no contienen
fondos, pero si derecho a pensión. La rentabilidad de la cuenta es la tasa de
variación del salario cubierto promedio, pero que se corrige con un mecanismo
estabilizador automático para mantener el plan en equilibrio financiero. En el
plan CIC, los afiliados poseen cuentas individuales financieras y escogen sus
propias carteras de inversión de entre una gran cantidad de fondos mutuos, de
los cuales el trabajador puede elegir que sus contribuciones se inviertan en
hasta cinco fondos. La tasa de rentabilidad de la cuenta individual es la
rentabilidad efectiva obtenida por los fondos que ha escogido el afiliado.
La tasa de cotización para estos dos planes obligatorios es, en conjunto,
18,5% de los ingresos imponibles, y se comienza a imponer desde los 16 años.
Estos se distribuyen en 16% para el sistema de reparto y se registra en la
cuenta CIR del afiliado, y un 2,5% se destina a la cuenta financiera CIC del
individuo. De la tasa de contribución total (18,5%), los empleadores cubren el
9% y los trabajadores cubren un 9,5%.
13 Se les llama cuentas imaginarias porque no existe un ahorro real de las cotizaciones que realiza
el trabajador como ocurre en los sistemas de capitalización individual.
42
Capítulo 4 – Sistemas del mundo

Al jubilar en los planes de CIR y CIC, el afiliado percibe una renta vitalicia
anual basada en el saldo de la respectiva cuenta individual y en la expectativa
de vida. La edad mínima para solicitar una renta vitalicia es de 61 años y no
existe límite de edad para solicitarlo.
Se permite a cada afiliado continuar trabajando aunque al mismo tiempo
inicie una renta vitalicia total o parcial a partir de los 61 años, sin embargo, si
trabaja mientras esta pensionado está obligado a pagar cotizaciones sobre los
nuevos ingresos, lo cual se traduce en un nuevo incremento de las cuentas
individuales y en definitiva del total de su renta vitalicia final, cuando ésta sea
solicitada.

4.2.3. Plan Contractual


El tercer pilar viene dado por planes de pensión de empleadores (plan
contractual) que complementan las pensiones ya descritas; cerca del 90% del
mercado laboral sueco está cubierto por un plan contractual, acordados con los
sindicatos. En promedio estos planes suponen una tasa de cotización adicional
de 3,5%, lo que arroja una tasa global de cotización de 22% (18,5% + 3,5%)
para la mayoría de los empleados. El plan contractual se puede obtener una
vez cumplido los 65 años.
En la figura 10 se presenta esquemáticamente el sistema sueco de
pensiones descrito anteriormente.
43
Capítulo 4 – Sistemas del mundo

Figura 10. Esquema del sistema de pensión sueco.

Moneda oficial:

La moneda oficial de este país es la Corona Sueca (Kr), la que posee una
equivalencia de 78,29 pesos chilenos14.

Para más información sobre el sistema de pensión sueco y otros datos


económica ver Anexo N°12.

4.3. Nueva Zelanda

14 Equivalencia entregada por el Banco Central de Chile al 30/06/17.


44
Capítulo 4 – Sistemas del mundo

El sistema de previsión que funciona en este país entra en la clasificación


de los sistemas mixtos. Es de carácter tripartito, es decir, está involucrado el
trabajador, el empleador y el estado neozelandés en el sistema previsional. Según
lo mencionado en las conclusiones del informe de la Biblioteca del Congreso
Nacional “Sistemas Previsionales – Pilar Contributivo Obligatorio. Derecho
Comparado” (2012) el sistema neozelandés presenta “sólo un primer pilar público
y un tercer pilar privado.”

Se compone por un sistema de pensiones universales llamado New


Zealand Superannuation Fund y por sistemas complementarios de ahorro. Dentro
de estos últimos el más utilizado por las personas en el país oceánico para
conformar su parte adicional de jubilación es el sistema llamado KiwiSaver, el cual
es subsidiado por el estado. A continuación, se describen cada uno de estos:

4.3.1. New Zealand Superannuation Fund (NZ Super)


Este es un fondo que se creó en el año 2001 y cuyo objetivo es el de
garantizar una pensión a todos 15 los ciudadanos que posean la edad de
jubilación definida en ese país (65 años) o más. Esta pensión garantizada es
anual, se paga por quincenas y sus principales valores 16 se muestran en
dólares neozelandeses (NZD) en la Tabla 8.

Tabla 8.Pensión entregada por estado neozelandés.


Tipo Monto17
Soltero (viviendo solo) 780,4 NZD
Casado, unión civil o pareja de
600,3 NZD
hecho (ambos calificados)
Fuente: Ministry of Social Development [NZ]
(https://www.workandincome.govt.nz/eligibility/seniors/superannuation/payment-
rates.html)
15 Siempre que estos hayan sido ciudadanos por más de 10 años y hayan aportado en cualquier
forma a la sociedad, sin hacer diferenciaciones.
16 Valores al 1 de abril de 2017.
17 Monto después de impuestos M (si no posee otros ingresos).
45
Capítulo 4 – Sistemas del mundo

Este fondo es financiado con impuestos generales, con la inversión de


las contribuciones iniciales del gobierno neozelandés y los rendimientos
generados a partir de estas inversiones, tanto en el mismo país como en el
extranjero, con el fin de aumentar el tamaño del Fondo en el largo plazo.

4.3.2. Sistema de capitalización de NZ, KiwiSaver


Este es un sistema de ahorro complementario a la pensión recibida por el
NZ Super, el cual inició el 2007 y se basa en la capitalización individual. Las
personas pueden afiliarse voluntariamente, aunque cuando ingresan al mercado
laboral o se cambian de trabajo quedan automáticamente afiliadas al sistema 18,
pudiéndose desafiliar solamente entre la segunda y la octava semana como se
muestra en la Figura 11; en caso de afiliarse voluntariamente el trabajador no
podrá salir del sistema KiwiSaver.

Figura 11. Periodo para desafiliación de KiwiSaver.

18 Se excluye a los trabajadores mayores de 64 y los menores de 18 años, los trabajos con
duración menor a 4 semanas o a quienes hubieran estado con empleo antes de que se implementó
el sistema en 2007.
46
Capítulo 4 – Sistemas del mundo

En caso de que el afiliado no quiera seleccionar un esquema por su


cuenta, el empleador puede elegirlo. Ahora si el empleador tampoco tiene
seleccionado un esquema, la autoridad encargada (Inland Revenue) asigna a los
afiliados en uno de los 9 Proveedores predeterminados y designados por el
gobierno neozelandés.

Este sistema es financiado por contribuciones mensuales entregadas por


el empleador, el cual puede decidir entre aportar el 3%, 4% u 8% de su sueldo, y
el trabajador, el cual debe aportar obligatoriamente el 2% del salario bruto del
trabajador. Para el caso de los trabajadores independientes y de las personas sin
trabajo, el monto a contribuir es acordado con el Proveedor elegido y se realiza el
pago directamente a este.

Adicionalmente a las contribuciones, el Estado hace ciertos aportes al


sistema. Dentro de estos el más importante es la contribución de 1.000 NZD,
donde este pago es para el Plan de Pensiones del trabajador cuando entra por
primera vez al sistema; es libre de impuestos, se realiza solo una vez y le
corresponde solo a los miembros que se unieron antes del 21 de mayo del 2015.

Al igual que en el sistema de AFP de nuestro país, se presentan


diferentes tipos de fondos que suelen clasificarse según el riesgo asociado. Este
riesgo se relaciona con el porcentaje de las inversiones en activos de
crecimiento19y se muestran en la Tabla 9.

19 Se les llama así a los activos que presentan una renta variable.
47
Capítulo 4 – Sistemas del mundo

Tabla 9. Tipos de fondos en KiwiSaver.


Inversión en activos de
Tipo de fondo Perfil de riesgo
crecimiento (%)
Defensivo Riesgo bajo 0% a 9,9%
Conservador Riesgo bajo a 10% a 34,9%
medio
Equilibrado Riesgo medio 35% a 62,9%
De Riesgo medio a 63% a 89,9%
Crecimiento alto
Agresivo Riesgo alto 90% a 100%

Este sistema permite el retiro anticipado del dinero de la cuenta de


capitalización individual del trabajador. El retiro del capital puede ser parcial o
total y solo para los siguientes fines: compra de la primera vivienda, luego de 3
años en el sistema; emigración permanente del afiliado; presentación de
dificultades financieras significativas; o por una enfermedad grave.

Cuando el afiliado está apto para la obtención de la pensión entregada


por la NZ Super, es decir tiene 65 años, puede optar por: mantener sus fondos
invertidos en el sistema; retirar sus fondos y reinvertirlos en lo que desee; o
retirar sus fondos para usarlos para su jubilación. El retiro de los fondos desde la
cuenta de capitalización del trabajador se realiza en forma de capital único.

Además de estos dos sistemas, el estado neozelandés garantiza otras


formas de ayuda para los ciudadanos mayores de 65 años. Algunas de estas son:
apoyo en gastos de vivienda y vida; colaboración para el financiamiento de la
estadía en una casa de retiro o para una vivienda asistida; tarjeta de descuentos,
la que cuando la persona comienza a recibir su pensión.

En la Figura 12 se presenta el funcionamiento de forma esquemática del


sistema de Nueva Zelanda.
48
Capítulo 4 – Sistemas del mundo

Figura 12. Esquema del sistema de pensión neozelandés.

Moneda oficial:

La moneda oficial de Nueva Zelanda es el Dólar Neozelandés (NZD), el


cual equivale a 483,28 pesos chilenos20.

Para más información sobre el sistema de pensión neozelandés y otros


datos económica ver Anexo N°13.

4.4. Conclusiones de investigación


 Los tres sistemas de pensiones analizados son de carácter tripartito,
puesto que contemplan aportes del estado, del empleador y del trabajador.
 Todos los sistemas presentan un pilar basado en capitalización individual,
al igual que el actual sistema chileno de pensiones. Además se observa

20 Equivalencia entregada por el Banco Central de Chile al 30/06/17.


49
Capítulo 4 – Sistemas del mundo

que en dos de los países analizados (Australia y Suecia) la capitalización


es obligatoria, en contraposición el tercer país (Nueva Zelanda) la
presenta en forma voluntaria.
 En lo que respecta a la edad de jubilación en los sistemas analizados, esta
es homogénea para hombres y mujeres (65 años).
 De los países analizados, Suecia es el único que contempla un sistema de
cuentas nocionales (modelo de reparto).
 En los tres sistemas de pensiones analizados se presenta una pensión
entregada por el estado, pero difieren en que Nueva Zelanda la otorga a
todos los ciudadanos, mientras que Australia y Suecia disponen de límites
salariales para su obtención
50
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PENSIÓN

5.1. Introducción
Para el desarrollo de este estudio fue esencial realizar simulaciones de
pensiones, para las cuales se debieron elegir trabajadores tipos y de acuerdo a las
remuneraciones que éstos percibían se les descontó el porcentaje previsional que
correspondía dependiendo del sistema previsional que se estaba analizando,
estas simulaciones de pensiones se realizaron por medio de una planilla Excel
donde se desarrollaron las fórmulas de cada sistema previsional descrito en los
capítulos anteriores, que fueron fundamentales para proyectar lo capitalizado y las
pensiones que recibirían estos trabajadores en un futuro, dependiendo de la
esperanza de vida que estos tenían.
Para la realización de las simulaciones de pensiones fue fundamental
realizar un estudio de remuneraciones, para lo cual en primera instancia se visitó
la Secretaria Regional Ministerial del Trabajo de la ciudad de Antofagasta, en
donde recomendaron un enfoque en las instituciones públicas debido a que éstas
deben tener normadas las escalas de remuneraciones y donde no se discrimina
por profesión sino que por grado. En segunda instancia se investigó en internet y
se evidenció que a nivel nacional el porcentaje de empleados públicos no
51
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

superaba el 16% de la totalidad de trabajadores. Por lo tanto, para la realización


de las simulaciones de pensiones se tomaron en cuenta tanto a empleados
públicos como privados, para que así la comparación fuera más completa.
Luego se procedió a escoger los sectores económicos a analizar. La
metodología para escoger estos sectores fue la siguiente: en primer lugar,
identificar la actividad económica más influyente en la segunda región que
aportará en mayor cantidad al producto interno bruto del país, el que resultó ser la
minería; en segundo lugar, se escogieron servicios que fueran indispensables para
el bienestar y desarrollo de una región y en los cuales se empleara a una gran
cantidad de personas, los cuales fueron los servicios de salud y educación; y el
último servicio estudiado fue el poder judicial, éste debido a que era el servicio que
tenía una escala de remuneraciones fija, clara y de mejor acceso para el público,
según la información que se obtuvo en la secretaría regional ministerial del trabajo.

5.2. Supuestos
Para llevar a cabo las simulaciones de pensiones del presente capítulo se
establecieron supuestos y especificaciones, que se desarrollan a continuación:
5.2.1. Límite geográfico de las simulaciones
Las simulaciones de sueldos, cotizaciones y futuras pensiones fueron
en base a la realidad que se vive en la Segunda Región de Antofagasta,
específicamente en la ciudad de Antofagasta. Esto debido a que es una
investigación exploratoria y no existen los recursos monetarios y de tiempo
suficientes para poder ampliar la investigación a otras ciudades.

5.2.2. Edad de jubilación


Para las simulaciones de pensiones del presente capítulo se utilizó la
edad de jubilación establecida en cada uno de los sistemas analizados, a
excepción del sistema de cajas de reparto que se regirá por lo establecido
52
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

actualmente por la ley. Por lo tanto la edad de jubilación quedo definida de la


siguiente manera:
 Sistema AFP: 65 años para los hombres y 60 años para las mujeres.
 Sistema Cajas de Reparto: 65 años para hombres y mujeres para el
caso de las cajas EMPART y CANAEMPU. Para el caso del S.S.S la
edad de jubilación para las mujeres es de 55 años.
 Sistemas del mundo (neozelandés, sueco y australiano): 65 años
para hombres y mujeres.
Además para este estudio, se supuso que la persona no anticipó o
retrasó su jubilación, por lo que una vez alcanzada la respectiva edad de
jubilación deja de trabajar y comienza a recibir su pensión.

5.2.3. Pensión simulada


La pensión que se obtuvo en los diferentes sistemas simulados fue la
pensión de vejez.

5.2.4. Espectro temporal de simulación


Para las simulaciones de las pensiones se utilizó como espectro
temporal de simulación el año 2017 en adelante, es decir, la persona inicio sus
cotizaciones en el año 2017.

5.2.5. Expectativa de vida


Según el estudio elaborado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), Chile es el país latinoamericano con mayor esperanza de vida media
(80,5 años) y ocupa el segundo lugar a nivel de continente siendo superado
solamente por Canadá (82,2 años). Por otra parte, la evolución de expectativa
de vida en nuestro país al año 2013, según estudios realizados por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), se muestra en la Tabla 10.
53
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

Tabla 10.Esperanza de vida al nacer por sexo.


PERIODO HOMBRES MUJERES
1930 39,47 41,75
1960 54,35 59,90
2013 76,56 82,39

Desde el 1 de Julio del 2016 comenzaron a regir las nuevas tablas de


mortalidad de hombres y mujeres para el cálculo de pensiones, que fueron
emitidas por la Superintendencia de Pensiones (SP) y la Superintendencia de
Valores y Seguros (SVS). Las nuevas tablas de mortalidad permiten proyectar
para el caso de las mujeres afiliadas al sistema de pensiones que hoy tienen
60 años (edad de jubilación), una esperanza de vida media que les permitirá
vivir hasta los 90 años, ocho años más respecto al estudio realizado por el INE
en el año 2013. En el caso de los hombres afiliados que hoy tienen 65 años
(edad de jubilación), se estima que su esperanza de vida llegará en promedio
a 85,20 años, nueve años más respecto al estudio realizado por el INE en el
año 2013.
Según las tablas de mortalidad vigentes que se pueden ver en el Anexo
Nº14 las edades de jubilación mencionadas en el supuesto 5.2.2.2. llegan a
una expectativa de vida de 16,72 años más para hombres de 65 años, una de
24,12 años más para mujeres de 60 años y una de 19,87 años más para
mujeres de 65 años.

5.2.6. Ingresos de trabajadores tipo


 Sector salud: La estimación de los sueldos para funcionarios del
sector público fue obtenida de TABLA DE SUELDOS LEY Nº 18.834
PARA FUNCIONARIOS CON 0 BIENIOS. Por otra parte la
asignación del grado en la escala de remuneraciones, para identificar
la cuota de éste, se logró en base a información otorgada a
profesionales del sector de la salud. De la misma forma, se adquirió
54
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

información sobre los ingresos del sector privado, periodo 2016-


2017.
 Sector judicial: Los sueldos de los trabajadores del sector judicial
fueron obtenidos por medio de la página web del Poder Judicial de la
República de Chile, en la sección transparencia e información, en la
unidad de dotación de personal. Donde se encontraron las escalas
de remuneraciones vigentes para el personal del poder judicial
correspondiendo a jueces (grado V) y consejeros técnicos (grado IX),
la escala del escalafón superior y escalafón de miembros de los
consejos técnicos y en el caso de los oficiales (grado XV) la escala
del escalafón personal de empleados con asignación profesional.
Para la bonificación por antigüedad se utilizó la escala de bienios del
personal del poder judicial.
 Sector minero: La obtención de los sueldos del sector minero público
y privado, fue obtenida a través de profesionales activos que se
encuentran en el rubro minero y que comenzaron su vida laboral en
el periodo 2016 – 2017.
 Sector educación: Para los ingresos de los funcionarios de este
sector, tanto públicos como privados, se utilizó lo decretado por la
ley. Específicamente información de la Dirección del Trabajo, la cual
dispone el valor de la hora cronológica docente para el periodo de
dic. 2016 – nov. 2017, y del Decreto con Fuerza de Ley (DFL) N°1
que define la jornada laboral de un profesional de la educación 21.
Adicionalmente, se consideró el Bono de Reconocimiento
Profesional22, el cual se obtuvo de la página de la Federación
Nacional de Educadores de Chile (FEDUC).
21 Párrafo V: De la jornada de trabajo; Artículo 68: “(…) no podrá exceder de 44 horas
cronológicas para un mismo empleador”.
22 Beneficio establecido en la Ley N°20.158 y que consta en un monto mensual por concepto de
título y un complemento por mención, los que se pagan mensualmente a los docentes.
55
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

En el Anexo Nº15 se presentan los sueldos correspondientes al primer


año para cada trabajador tipo de los diferentes sectores analizados.

5.2.7. Variación de sueldo


La variación de los sueldos es una alteración de las remuneraciones
que se produce año tras año. En el caso del sector público es debido a la ley
de reajuste anual y en el sector privado se provoca como reacción del reajuste
público, éste se evalúa anualmente. Para efectos de la simulación de
pensiones se tomó un promedio de cada reajuste de los últimos 17 años, el
que fue aplicado en los años simulados. El resultado del promedio del reajuste
anual fue 4,81% el que se calculó con los datos históricos del mismo, los que
se pueden observar en el Anexo N°16. Se calculó un promedio y no un
pronóstico ya que para éste es fundamental que los datos históricos influyan
en el valor futuro, algo que no se cumplía con estos valores puesto que el
porcentaje de reajuste depende de las negociaciones entre el gobierno y los
empleados públicos. Adicionalmente, para los distintos sectores se utilizaron
las variaciones correspondientes a las asignaciones de antigüedad o
experiencia23. Para los trabajadores de la salud, específicamente para
enfermería y técnico paramédico, se proyectó la variación en relación a la
asignación de antigüedad24 calculado en 2% del sueldo según los grados de la
escala por periodos de 2 años; para el caso de los médicos se utilizó la
asignación de antigüedad25 otorgada cada 3 años de servicio en los siguientes
porcentajes, lo que se observa en la Tabla 11.
Tabla 11. Asignación de antigüedad para médicos (Ley N°19.664).
Trienio 1 2 3 4 5 6 7

23 Estas asignaciones son un beneficio económico que se concede a los trabajadores públicos de
planta o a contrata, por cada dos años (bienio) o tres años (trienio) de servicios efectivos.
24Decreto Ley N°249, Artículo N°6
25Ley N°19.664, Párrafo 4°, Artículo N° 30
56
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

Porcentaj 34 44 47 50 53 56 59
e % % % % % % %
Trienio 8 9 10 11 12 13
Porcentaj 62 64 66 68 70 72%
e % % % % %

Para los trabajadores del sector educación la asignación de


experiencia, según el Estatuto Docente (Ley N°19.070), se define como un
aumento del 6,76% del valor de la hora cronológica para el primer bienio y
desde el segundo bienio en adelante un aumento de 6,66% hasta llegar a un
máximo de 15 bienios.

5.2.8. Sueldo base Caja de Previsión de Empleados Particulares


(EMPART)
El sistema de previsión de empleados particulares (EMPART),
establece la fórmula para el cálculo de las pensiones de sus afiliados, en el
cual inicialmente se debe obtener un sueldo base para adquirir el monto final
de pensión. Este sueldo base se calcula en relación al sueldo vital, el que
actualmente es llamado sueldo mínimo. Para efecto de las simulaciones de
pensiones realizadas en este capítulo, se proyectaron sueldos mínimos hasta
el año 2065, cuya proyección completa se observan en el Anexo N°17, con el
fin de obtener resultados que se acerquen a los sueldos mínimos reales que
podrían regir en los próximos cuarenta y ocho años.
La proyección fue mediante herramientas de gestión de operaciones,
concretamente el modelo de Holt, y su resultado se observa en la tabla 12.
57
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

Tabla 12. Pronóstico de sueldo mínimo por periodo (2019 – 2065)


PERIODO PRONOSTICO PERIODO PRONOSTICO PERIODO PRONOSTICO
2019 $287.401 2035 $424.657 2051 $561.914
2020 $295.980 2036 $433.236 2052 $570.492
2021 $304.558 2037 $441.815 2053 $579.071
2022 $313.137 2038 $450.393 2054 $587.649
2023 $321.715 2039 $458.972 2055 $596.228
2024 $330.294 2040 $467.550 2056 $604.807
2025 $338.872 2041 $476.129 2057 $613.385
2026 $347.451 2042 $484.707 2058 $621.964
2027 $356.029 2043 $493.286 2059 $630.542
2028 $364.608 2044 $501.864 2060 $639.121
2029 $373.186 2045 $510.443 2061 $647.699
2030 $381.765 2046 $519.021 2062 $656.278
2031 $390.343 2047 $527.600 2063 $664.856
2032 $398.922 2048 $536.178 2064 $673.435
2033 $407.500 2049 $544.757 2065 $682.013
2034 $416.079 2050 $553.335

5.2.9. Cambios de fondos


El cambio de fondo del sistema de jubilación AFP concierne a la
situación en que una persona afiliada a una AFP y que cotiza, experimenta un
cambio de fondo26a su elección a lo largo de su vida laboral. Este escenario
fue representado también para las personas adheridas a los sistemas de
jubilación australiano, sueco y neozelandés de modo de suplir las elecciones o
sugerencias de cambios de fondo de los países que participan del estudio.
Para lograr esta situación se utilizó como referencia información
obtenida de la página web de la Superintendencia de Pensiones
(www.spensiones.cl), cuyos datos se basaron en la comparación de la
cantidad de cotizantes en cada fondo según ingreso imponible ($) versus Edad
(años)27, de modo de representar la elección de la persona en su etapa de

26Mayor detalle en Capítulo III, Características principales, b.Elección de fondos.


27 Información a diciembre de 2016 y obtenida del Centro de Estadísticas de la Superintendencia
de Pensiones.
58
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

inicio de trabajo hasta el término de su actividad profesional. Por otra parte el


cambio de fondo afecta de igual forma al sector público como al privado.
Además, los cambios de fondo de las personas afiliadas a un sistema
de pensión fueron ordenados en base a tres periodos de edad, los cuales se
determinaron bajo el esquema del simulador de la página web de la
Superintendencia de Pensiones. Para el caso del sistema de AFP el primer
periodo tanto para hombre como para mujer concierne la edad de 18 a 35
años. El segundo comprende al periodo de 35 a 55 años para hombre y de 35
a 50 años para mujer. El tercero de 55 a 65 años hombre y 50 a 60 años
mujer, los cuales hacen referencia a la edad de jubilación de ambos sexos. En
el caso de los sistemas de jubilación australiano, sueco y neozelandés se
utilizaron los periodos de edad hombre del sistema de AFP, por motivo de que
en estos sistemas la edad de jubilación es de 65 años tanto para el sexo
masculino como femenino. Por otra parte el cambio de fondo afecta de igual
forma al sector público y privado de trabajo. En el Anexo Nº18 se presentan
los trabajadores con sus respectivos fondos.

5.2.10. Rentabilidad de fondos de pensión


Para representar los beneficios obtenidos por capitalización individual,
los cuales se materializan en la pensión de vejez de cada persona adherida a
un sistema de jubilación, se utilizaron los siguientes supuestos:
 La rentabilidad de los fondos de pensión del sistema de AFP es
constante y comprende al promedio anual de los últimos catorce
años (2002-2016), esto con el fin de mitigar el efecto de
incertidumbre de la economía mundial.
 La rentabilidad de los fondos de pensiones de los sistemas: sueco,
australiano y neozelandés es la utilizada por el sistema AFP, por
59
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

motivo de representar la cartera de inversiones de los países en


estudio a la realidad de las inversiones ejecutadas en Chile.

También cabe destacar que realizar un estudio econométrico de las


rentabilidades no es el objetivo del capítulo. En la Tabla 13 se presenta un
resumen de las rentabilidades utilizadas en las simulaciones de pensiones
(Fuente: Superintendencia de Pensiones).
Tabla 13.Rentabilidad del Sistema de AFP.
Promedio anual periodo
Fondos 27 Sep. 2002 – Mar
2017
A 6,61%
B 5,63%
C 5,19%
D 4,70%
E 4,89%

5.2.11. Densidad de Cotización


En primera instancia se definió un escenario ideal donde los
trabajadores cotizan todos los años, desde que inician su vida laboral hasta
que se jubilaban.
En segunda instancia se desarrollaron cuatro escenarios de lagunas
previsionales priorizando los distintos tramos de edad de cotización. Los
escenarios se elaboraron a partir de la densidad de cotización de los
trabajadores chilenos, la que según la superintendencia de pensiones tiene un
promedio de 57,8% para los hombres y 46,8% para las mujeres. Este
porcentaje se aplicó a los años de cotización ideal, lo que dio como resultado
los años y meses promedios que cotiza una persona. Con esta información se
construyeron los escenarios: el primer escenario ejemplificó una cotización
constante en los tres tramos de edad, el segundo escenario muestra una
priorización de cotización en el primer tramo de edad, el tercer escenario
60
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

priorizó el segundo tramo de edad y el cuarto escenario priorizó el último


tramo de edad de cotización.
La priorización consiste en que los meses cotizados en un determinado
tramo de edad sean preponderantes en cuanto a los otros dos tramos, y de
esta forma visualizar si tener cotizaciones constantes en un determinado
tramo de edad influye en las pensiones futuras .

5.2.12. Edad de inicio de cotización


Para los profesionales y técnicos de los distintos sectores de trabajo
tanto públicos como privados, la edad de inicio de cotización corresponde al
año siguiente al término real de estudios en universidades, institutos
profesionales y centros de formación técnicas. Esta edad va desde los
diecinueve años hasta el término del plan de estudios de cada
establecimiento.

5.2.13. Máximo imponible


El límite máximo imponible establecido por la Superintendencia de
Pensiones (SP) varía según el Índice de Remuneraciones reales entregado
por el Instituto Nacional de Estadística (INE), esta condición fue declarada en
la reforma previsional del año 2008 por la Ley N° 20.255. El límite máximo
será reajustado siempre que la variación del índice sea positiva, si es negativa
mantendrá su valor vigente.
Para las simulaciones de pensiones del presente capítulo se utilizó el
supuesto que posee el simulador de la SP, el cual asumía que el máximo
imponible crecía a una tasa de 1,75% anualmente durante la vida laboral de la
persona afiliada.
Debido a que el máximo imponible se encontraba en Unidad de
Fomento (U.F.) en el Anexo N°18 se proyectó el valor de está con el fin de
obtener el máximo imponible en pesos chilenos en el año correspondiente.
61
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

Las proyecciones se realizaron al año 2065 empleando herramientas de


gestión de operaciones, específicamente el modelo de Holt y su resultado se
observa en la Tabla 14.

Tabla 14. Pronóstico de valor U.F. periodo (2017 – 2065)

5.3. Resultados:
Se realizaron simulaciones para los diferentes trabajadores tipos
designados bajo los fundamentos entregados en el apartado anterior. Además, con
el fin de hacer más completa la investigación se incluyó un caso de personas con
62
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

sueldo mínimo en las simulaciones, a quienes se les vario su sueldo mediante la


proyección del sueldo mínimo realizada.

Para las simulaciones en los sistemas del mundo como en el de AFP se


utilizaron fundamentos de la ingeniería económica, específicamente de valor
presente y anualidades. Las ecuaciones (5.1) a (5.3) para el cálculo del monto
capitalizado se muestran a continuación:

F1=P 1 ×(1+i) , (5.1)

F
(¿ ¿ 1+ P2) × ( 1+i ) ,(5.2)
F 2=¿
F
(¿ ¿ n−1+ Pn) × ( 1+i ) ,(5.3)
F n=¿

Donde:

F1: Monto capitalizado al primer año.

P1: Monto acumulado en primer año cotizando.

P2: Monto acumulado al segundo año cotizado.

F2: Monto capitalizado al segundo año.

Fn: Monto capitalizado al año n.

Fn-1: Monto capitalizado en el año anterior a n.

Pn: Monto acumulado en el año n cotizado.

i : interés anual fondo de pensión


63
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

Para la obtención del monto mensual de pensión que obtendría un


trabajador se utilizó la ecuación siguiente, ver ecuación (5.4):

[ ]
n
'i × ( 1+i )
A=P × ,(5.4)
( 1+i )n−1

Donde:

A: Monto mensual de pensión a recibir.

P’: Monto acumulado en cuenta individual al final de vida laboral.

n: Número de meses según esperanza de vida.

i: interés técnico mensual.

Cabe destacar que para las simulaciones de cuenta nocional del sistema
de Suecia, se reemplazó la rentabilidad de los fondos por el promedio obtenido en
base a la variación de sueldo imponibles en Chile; y para las simulaciones de
Nueva Zelanda se tomaron en cuenta las tres combinaciones de aportes entre
trabajador y empleador (caso 1: 5%, caso 2: 6% y caso 3: 10%) con el fin de que
el estudio fuera más completo.

Por otra parte, para el sistema de AFP se hicieron las simulaciones de


pensiones bajo dos simuladores, en primera instancia se confeccionó un simulador
propio en el cuál las pensiones obtenidas no reflejaban la realidad chilena puesto
que las administradoras de fondos de pensiones aplican factores adicionales a la
ecuación de obtención de pensiones tales como, si la persona tiene cónyuge, si
tiene hijos menores de 18 años, etc. y además utilizan métodos probabilísticos
para la obtención de pensiones. Por lo tanto, en segunda instancia se utilizó el
simulador de la Superintendencia de Pensiones utilizando los mismos supuestos
que los empleados para el simulador propio. Las simulaciones obtenidas con el
64
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

simulador de la Superintendencia de Pensiones, las cuales se encuentran el


Anexo Nº20, se basaban en los supuestos entregados por la misma
superintendencia que se observan en el Anexo N°21.

A continuación, se presentan una de las tablas comparativa de los


trabajadores tipo en relación a los resultados obtenidos en las simulaciones, ver
Tabla 15 y 16 (las tablas comparativas de todos los trabajadores tipos se
encuentran en el anexo N°22).

Tabla 15. Resultados de las simulaciones para Ingeniería Civil Mina (Sin Cónyuge)
65
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

Para ambos sexos de Ingeniería Civil Mina del sector público los mejores
resultados se obtuvieron en los sistemas de caja de previsión social y de Suecia,
para un escenario ideal, en donde el trabajador cotiza durante toda su vida laboral
sin tener laguna provisional. Sin embargo, si el trabajador tuviera laguna
provisional, la caja de previsión social entrega mejor pensión de vejez tanto para
hombre y mujer en el escenario Nº 4. En el escenario Nº3 se obtienen buenos
resultados para los hombres en el sistema de pensión sueco, y para las mujeres
en el sistema de pensión neozelandés.
Por otra parte, la simulación arrojó que el sistema de pensión chileno
(simulador SP y propio), tiene las pensiones más deficientes para hombre y
mujeres tanto para un escenario ideal como con lagunas previsionales en la cual
su peor escenario fue el segundo.

Tabla 16. Resultados de las simulaciones para Ingeniería Civil Mina (Con Cónyuge)

En los sistemas de pensiones que poseen el caso de incluir conyugue, se


observó que existe una diferencia porcentual en la pensión de vejez en una
escenario ideal y escenario con laguna provisional. En el caso del sistema de
66
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

pensión AFP (simulador SP), los hombres con conyugue presentan baja pensión
de un 15% y las mujeres con conyugue de un 5%, esto ocurre en el escenario
ideal y para el caso de escenario con laguna provisional.
El sistema de pensión neozelandés presenta una baja pensión en
promedio de un 9% para los hombre en un escenario ideal y escenario con laguna
previsional. Mientras que para las mujeres presenta una baja de pensión en
promedio de un 11%para el escenario ideal y escenario con laguna previsional.
Se observó también que hombre y mujer con conyugue obtuvieron mejor
pensión en el sistema neozelandés (caso 3) en el escenario Nº3 con aporte del
estado, no así el sistema chileno (AFP) que arroja las menores pensiones para
ambos sexo.

Estas comparaciones por trabajadores tipo sirvieron de base para la


realización de los análisis por sector económico que se muestra a continuación.

5.4. Análisis por sector:


 Judicial: El sector judicial en general en un escenario ideal para ambos
sexos las mejores pensiones se registran en los sistemas de Suecia y
reparto, y las peores pensiones en el sistema de AFP y el sistema de
Nueva Zelanda en el caso 1 sin aporte. En el caso de existir lagunas
previsionales para ambos sexos las mejores pensiones también se
registran en los sistemas de reparto y Suecia, siendo los escenarios
preponderantes el cuarto y segundo respectivamente, y los peores
sistemas resultaron ser el de AFP ya sea con cálculo de pensiones propio
o de la superintendencia de pensiones, y el sistema de Australia,
registrándose los tres en el cuarto escenario. En el caso de existir cónyuge
las pensiones en el sistema de AFP para los hombres disminuyen en un
13,3% en promedio y la pensión de las mujeres en un 4,6% en promedio
67
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

independientemente del monto de la pensión, en cambio en el sistema de


Nueva Zelanda el porcentaje de disminución varía según el monto de las
pensiones, se observó que mientras más alta es la pensión, menor es el
porcentaje de disminución de las pensiones.

 Salud: Los datos analizados anteriormente, los cuales hacen alusión a la


los montos de retiro programado que percibirían distintos profesionales
que se desempeñan en el sector de la salud, muestran similitudes
respecto a escenarios y sistemas de previsión. Las mayores pensiones
fueron observadas en el escenario ideal, es decir en el caso donde el
trabajador cotizo los 12 meses del año sin experimentar lagunas, excepto
la propia de la edad en la cual comenzó a cotizar. Por otra parte los
sistemas que entregaron pensiones superiores fueron los sistemas de
reparto y sueco, cuyos montos fueron mayores en el escenario cuatro y
tres respectivamente, tanto en el sistema de empleo público como en el
privado. Esto se explica ya que al definir al escenario cuatro como el caso
donde el profesional de la salud percibe una densidad de cotización mayor
que al resto de los escenarios, es decir cotiza más años en el periodo
comprendido entre los 50 a 65 o más años de edad, condiciona una
pensión de jubilación favorable tomando en cuenta que el sistema de
reparto reúne los últimos 36 meses cotizados para el cálculo de la pensión
final. De igual forma, el escenario tres implica un mayor rango de edad
para acumular cotizaciones entre los 35 a 55 años de edad, el cual al
presentar un monto mayor de dinero en el sistema de jubilación sueco que
a su vez una de sus partes se caracteriza por ser de Reparto y
Capitalización Individual, gestiona un crecimiento de interés compuesto
considerable en el pensión total.
Las pensiones más bajas fueron obtenidas en los sistemas de
jubilación AFP Propio, SP y el sistema de pensión australiano en los
68
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

escenarios dos y cuatro, de lo que se infiere que la acumulación de


cotización en el periodo entre los 18 y 35 años (escenario dos) que
además tiene como restricción la integración al sistema de empleo a la
edad de 25 a 27 años, reduce de manera notable las montos de
cotización, para la acumulación futura y que además los otros escenarios
presentan bajas cotizaciones, limita un beneficio mayor, tomando en
cuenta que el funcionamiento de estos sistemas es de capitalización
individual. De igual manera ocurre en el escenario cuatro que al presentar
un rango acotado al término de la edad laboral, repercute en la
integración de una menor cotización previsional a la cuenta individual y
que así mismo presenta tres escenarios al inicio de la actividad de empleo
con baja acumulación de cotización, implica en generan menores
ingresos.
Por otro lado las diferencias de pensiones entre hombre y mujer
muestran una tendencia favorable en el sexo masculino, lo que se
entiende ya que el sexo femenino posee una densidad de cotización
menor que su contraste y que además para el sistema de jubilación AFP la
edad de jubilación es de 60 años, lo que justifica en cierta medida tales
resultados. Sin embargo, en el caso donde el profesional de la salud
posee conyugue, las pensiones bajan hasta un 17% en promedio, siendo
la menor disminución para la mujer.

 Educación: Para el sector educación las pensiones más elevadas (en


escenario ideal), independiente del sexo del trabajador, se obtuvieron en el
sistema de cajas de previsión social y en el sistema de Suecia. Por otra
parte las pensiones más bajas se obtuvieron en el sistema de AFP y el de
Australia tanto para los hombres como para las mujeres.
Al analizar los escenarios con lagunas, las pensiones más elevadas
se registraron en el sistema de cajas de previsión social (escenario 4) y en
el sistema de Suecia (escenario 3) para el caso de los hombres, sean del
69
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

sector público o privado, y para las mujeres del sector público. En el caso
de las mujeres del sector privado se registraron en el sistema de cajas de
previsión social (escenario 4) y en el sistema de Nueva Zelanda
(escenario 3), específicamente en el caso 3 y con aporte al inicio de la
capitalización. En el ámbito de pensiones más bajas al poseer lagunas, se
repiten los sistemas del escenario ideal, es decir, los menores montos se
registraron en el sistema de AFP y el sistema de Australia.
A pesar de que el aporte entregado por el estado neozelandés en el
inicio de la vida laboral aumenta la pensión final, este aumento es muy
bajo para hacer una diferencia considerable en el monto final de pensión
de los trabajadores de este sector (de $20.3222 a $33.191). Por el
contrario la pensión garantizada NZ Super genera un gran aumento en el
monto final que la persona va a recibir.

 Minería: En lo que respecta al sector minero, el sistema de caja de


previsión social y sistema de Suecia, son los sistema que entrega los
mejores resultado para trabajadores del sector público y privado tanto
para hombre y mujer en un escenario ideal, en donde el trabajador cotiza
durante toda su vida laboral sin tener lagunas previsional. Sin embargo si
el trabajador tuviera laguna previsional, la simulación entrega mejor
resultado en el escenario cuarto para el caso de sistema de caja previsión
social, donde se prioriza cotizar en el último tramo de edad (55-65 años),
esto debido a que la cajas de previsión social calculaban la pensión de
vejez en función de los últimos salarios de la vida laboral del trabajador.
Para el caso de sistema de Suecia, el escenario tercero entrega mejores
resultados de pensión, esto se debe a que una parte del sistema de
Suecia está compuesto por modelo de capitalización individual, donde el
trabajador recibe una pensión de vejez en función del saldo acumulado en
la vida laboral, por lo tanto, el escenario tercero contiene el tramo de edad
70
Capítulo 5 – Evaluación de los sistemas

(35-55 años) con más años para cotizar. Por otra parte el escenario
segundo fue el que arrojo menores pensiones de vejez, tanto para el
sistema de caja de previsión social y sistema de pensión sueco. Por lo
tanto, no es recomendable priorizar el primer tramo de edad para
trabajadores profesionales, ya que estos comienzan su vida laboral al
término de su estudio profesional.
En el caso de los resultados bajos, los sistemas de pensión de
Nueva Zelanda, Australia y Chile, son los sistema que arrojaron bajas
pensiones para ambos sexos del sector público y privado, Si bien estos
sistemas son de capitalización individual y los mejores resultado se
obtienen en el escenario tercero, hay aspecto que lo diferencian entre sí.
En Nueva Zelanda el aporte del estado al inicio de la vida laboral del
trabajador no tiene incidencia en el resultado final. En el sistema de
pensión de Chile (AFP), el requisito de edad para la jubilación de las
mujeres es a los 60 años, este aspecto afecta al resultado final de la
pensión ya que son menos años de cotización y la esperanza de vida de
las mujeres es mayor a la del hombre. Por último el sistema Australiano es
el que contiene menor porcentaje de cotización respecto a los otros
sistemas, por lo tanto los resultado de pensión fueron más bajos.
71
Capítulo 6 – Impacto económico

CAPÍTULO VI

IMPACTO ECONOMICO DEL SISTEMA DE PENSIONES EN EL PAIS

6.1. Introducción
Este capítulo surge de la idea de dimensionar el impacto en la economía
chilena al momento de eliminar el sistema de fondo de pensiones, en primera
instancia se investigó el monto que invierten en total las seis AFP existentes, luego
se comparó con el patrimonio de las familias más adineradas del país, y de esta
forma evidenciar el tamaño de inversión y el poder que tiene en el mercado de
capitales. En segundo lugar se investigó la influencia de estos fondos en el PIB y
la importancia de éste a nivel nacional. Y para concluir se tomaron opiniones de
personas relacionadas al sistema de previsión social y expertos en economía para
que dieran su visión sobre el impacto económico que resultaría en el país si se
elimina el sistema de AFP, debido a que su estudio resultaría ser extenso y podría
servir de tema para un siguiente seminario de titulación.

6.2. Dimensión de los fondos de pensión


72
Capítulo 6 – Impacto económico

El sistema de AFP o sistema de ahorro obligatorio, el cual se sustenta de


las aportaciones de todos aquellos trabajadores cotizantes y cuyos montos en total
han acumulado a febrero 2017 US$185.432 millones. Se ha insertado como
modelo económico preponderante en el país, de forma tal que se ha convertido en
un sistema de gran poder financiero y político. Tanto así, que al comparar el monto
administrado con la fortuna de las diez familias más ricas de Chile según el
ranking Forbes 2017, éstas solo cubrirían el 19% del capital, es decir la fortuna de
la familia Luksic US$13.700 millones más el patrimonio de la familia Paulmann
US$4.700 millones, el grupo económico de la familia Matte US$2.800 millones,
Piñera con US$2.700 millones y otras cuatro familias con una fortuna sobre el
millón de dólares, no alcanzarían a sumar esa cantidad de dinero.
Por otra parte, el sistema de AFP realiza inversiones tanto en el país como
en el extranjero, de esta forma las inversiones obtenidas en activos nacionales
corresponde a US$ 113.152 millones lo que concierne a un 61% del total generado
por los fondo de pensión. Así mismo las inversiones extranjeras resultaron en
US$71.839 millones lo que representa a un 39% del total de los fondos de AFP,
con lo que los cotizantes nacionales contribuyen a activar otras economías.
Además, en relación al PIB nacional del primer trimestre del año 2017, el total
corresponde a un 59% del PIB. La Figura 13 fue elaborada con información de
diferentes fuentes28 y presenta el crecimiento del total generado por los fondos de
pensiones en relación al PIB. Estos datos evidencian que los fondos de pensión
han tenido un papel preponderante en el mercado de capitales.

28 Elaborado con datos de la Superintendencia de Pensiones, datosmacro.com y elcato.org


73
Capítulo 6 – Impacto económico

Figura 13.Relación Total Activo vs PIB

6.3. Donde invierten las AFP


Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) invierten los fondos
de los afiliados en instituciones de diferente índole, las cuales se presentan en la
cartera de inversión de los fondos de pensiones y son clasificadas por la
Superintendencia de Pensiones (SP) en 4 grupos: estatal, financiero, fondos
mutuos y fondos de inversión; y empresas. A continuación se presentan las
entidades pertenecientes a cada grupo registradas por la SP a Marzo del 2017.

6.3.1. Estatal:
Estas son el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), el Banco
Central de Chile, el Instituto de Normalización Previsional (INP), la Tesorería
General de la República y la Caja de Previsión de la Defensa Nacional.

6.3.2. Financiero:
74
Capítulo 6 – Impacto económico

Corresponden a este grupo Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Chile


(BBVA), Banco Security, Banco Santander Chile, Banco del Estado de Chile, Itaú
Corpbanca, Banco Consorcio, Banco de Crédito e Inversiones (BCI), Banco de
Chile, Banco BICE, Banco Falabella, Cooperativa del Personal Univ. De Chile
Ltda. (Coopeuch), Scotiabank Chile, Banco Ripley, HSBC Bank (Chile), JP
Morgan Chase Bank, National Association y Banco Internacional.

6.3.3. Fondos mutuos y fondos de inversión:


Estos son Moneda S.A. Adm. de Fondos de Inversión; Credicorp Capital
Asset Management S.A. Adm. General de Fondos; Compass Group Chile S.A.
Adm. General de Fondos; BICE Inversiones Adm. General de Fondos S.A.; BTG
Pactual Chile S.A. Administradora General de Fondos; PICTON Administradora
General de Fondos S.A.; Larraín Vial Activos S.A. Adm. General de Fondos;
Nevasa HMC S.A. Administradora General de Fondos; Larraín Vial Adm. General
de Fondos S.A.; Altamar SA Administradora General de Fondos;
VOLCOMCAPITAL Administradora General de Fondos; Adm. General de Fondos
Security S.A. y BEA Administration., Adm. Fondos de Inversión de Capital
Extranjero.

6.3.4. Empresas:
Las empresas que pertenecen a esta categoría de la cartera de inversión
del total de fondos de pensiones se presentan en Figura 14.
75
Capítulo 6 – Impacto económico

Figura 14. Empresas en las que invierten las AFP


76
Capítulo 6 – Impacto económico

6.4. Entrevistas a personas claves


Debido a la complejidad de identificar el impacto económico que
generaría la eliminación o sustitución del sistema de pensiones actual, se
realizaron entrevistas a personas que se desempeñan en las instituciones
lígalas al sistema de previsión chileno, además se entrevistó a un académico
experto en economía de la Universidad de Antofagasta.
Cabe destacar que las respuestas emitidas son en base a opiniones
personales de los entrevistados y no representan necesariamente la visión de
la institución a la cuál pertenecen. Las preguntas que se desarrollaron fueron
las siguientes:
 ¿Qué ocurriría si se elimina el sistema de AFP? y ¿qué impacto
económico tendría en el país?
 ¿Qué ocurriría si el Estado toma la administración de los fondos de
pensiones? ¿Aumentarían, disminuirían o se mantendrían igual las
pensiones?
Las respuestas a estas dos preguntas se pueden encontrar en el Anexo
N°23, estas sirvieron para tener una visión del impacto de las AFP en la
economía Chilena y sobre una posible administración de los fondo de
pensiones por parte del estado.

6.5. Conclusión del capítulo


Tomando en cuenta toda la información y opiniones recabadas en el
periodo de investigación se puede concluir que, el sistema de fondo de
pensiones es una agente económico relevante que actúa e inyecta fondos en el
mercado de capitales en Chile, representa el 59% del PIB (al primer trimestre
año 2017). Por lo tanto, con estos antecedentes eliminar el sistema de AFP
significaría un impacto económico muy significativo, debido a que la eliminación
de éste traería como consecuencia una disminución del flujo de ahorro, ya que
las AFP se constituyen como un relevante agente de captación de ahorro
obligatorio y al eliminarlo se produciría una caída muy drástica del ahorro por
parte de las personas, lo que eventualmente significaría una radical
77
Capítulo 6 – Impacto económico

disminución de disponibilidad de fondos en el sistema bancario, esto tendría


como consecuencia que las tasas de interés suban lo que provocaría un
aumento del costo en los créditos y consecuentemente de la inversión, por lo
tanto les sería más caro y dificultoso acceder al financiamiento, y las empresas
que han tenido un ritmo de crecimiento en base al endeudamiento se verían
afectadas por los costos de éste, provocando un estancamiento en su
crecimiento, teniendo como consecuencia una probable disminución en la
oferta de empleo.

Por otra parte, si se logra el eventual aumento de las pensiones


futuras, debido al mejoramiento del sistema de AFP, esto provocaría un
incremento de liquidez en la economía que impulsaría la demanda y el empleo,
pero esto se daría en el mediano y largo plazo, en cambio el impacto negativo
sobre la inversión provocado por la disminución del ahorro obligatorio que
representa el sistema de fondos de pensiones es inmediato.

En cuanto a que la administración de los fondos de pensiones no sea


de forma privada, sino que estatal, ésta debería ser de carácter autónoma
como por ejemplo el Banco Central de Chile, ya que en las opiniones tomadas,
hay un punto de convergencia que hace relación a que el estado no está en
condiciones de administrar estos fondos desde un punto de vista técnico, como
también del punto de vista de que podrían realizar con los fondos tanto en la
utilización para el financiamiento de proyectos o para saldar la deuda fiscal.
Además, como consecuencia de esto, el estado gozaría de participación en las
grandes empresas de Chile.

Los efectos expuestos requieren de un estudio que excede los


objetivos de la presente tesis, y constituyen holgadamente un tema para un
siguiente trabajo de titulación, pero la forma de abordarlo debe ser desde un
punto de vista objetivo, puesto que por su naturaleza el componente ideológico
de economía normativa genera un sesgo que afecta el análisis, de manera que
el objetivo de este capítulo ha sido el de identificar estos factores con sus
implicancias más relevante.
78
Capítulo 7 – Conclusiones

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES

En primera instancia se exponen las conclusiones del estudio realizado


en base a la información obtenida respecto a cada sistema estudiado, éstas
aportan con una serie de lineamientos básicos que el estado chileno debería
seguir para elegir el sistema previsional más adecuado, además del estudio de
éstos surgen ciertas interrogantes en relación a su financiamiento. Luego, se
presentan conclusiones en base a los resultados de las simulaciones
realizadas, analizando sus posibles causas. Además se realizó una breve
conclusión sobre el sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones en
vigencia, que se refiere a los puntos a corregir para mejorar el monto de
pensión, considerando la experiencia de otros países.

La Tabla 17 muestra una comparativa entre los sistemas de pensiones,


la que sirvió de fundamento para las conclusiones del apartado 7.1
Conclusiones Por Sistema Estudiado, en las cuales se presentan los ejes
que el estado debería abordar para implementar alguno de los sistemas
estudiados.
79
Capítulo 7 – Conclusiones

Tabla 17. Comparación de los sistemas estudiados


80
Capítulo 7 – Conclusiones

7.1. Conclusiones Por Sistema Estudiado


7.1.1. Australia
El sistema australiano es de capitalización individual con un
porcentaje de cotización similar al chileno, sin embargo, este obtiene mejores
resultados en cuanto al monto de pensión a recibir, del estudio realizado se
concluye que esto se da porque es un país que elevó sus años de cotización
para las mujeres, lo que en consecuencia aumenta el monto de capitalización
individual. Además, es un sistema que no representa ningún costo para el
trabajador ya que la pensión del primer pilar es financiada por el estado, y en
el caso de no ser suficiente y tener el segundo pilar, la cotización de éste la
cubre el empleador. Por lo tanto, el estado debería desembolsar fondos
públicos para las pensiones, sin embargo, al comparar Australia con Chile
surge que estos países tienen una realidad económica distinta, ya que
Australia tiene un PIB per cápita de 52.181 USD siendo el de Chile
considerablemente menor, 13.793 USD. En conclusión, para adoptar este
sistema el estado de Chile debe:

 Evaluar sus condiciones económicas para determinar si está en


condiciones de solventar las pensiones de los trabajadores.
Puesto que en Australia si las personas ganan menos de $229.064
(450 AUD) el estado entrega las pensiones, y éstas son de $446.470
(877,10 AUD) en el caso de estar soltero y de $336.571 (661,20
AUD) en el caso de estar en pareja.
 Aumentar los años de las cotizaciones de las mujeres a 65.
 Establecer que el empleador pague el 9,5% de las cotizaciones
del trabajador. Si el trabajador gana más de 450 dólares
australianos ($229.064) es el empleador el que debe pagar las
cotizaciones de los trabajadores correspondiendo al 9,5% del
sueldo.
 Eliminar las cotizaciones por parte de los trabajadores.

7.1.2. Suecia
81
Capítulo 7 – Conclusiones

El sistema de Suecia es mixto, tiene un componente de capitalización


individual obligatoria de la misma forma que el sistema chileno y un
componente de reparto. Cabe destacar que al sistema aporta el trabajador y
empleador.

Si en Chile se quisiera implementar este sistema hay varios puntos


que se deben considerar:

 Incluir Modalidad de reparto garantizando una rentabilidad


mínima. El estado debe garantizar una rentabilidad al fondo común
de esta modalidad, el problema radica en el porcentaje de
rentabilidad o tasa de interés que el estado estaría dispuesto a pagar
por el uso de los fondos. Este escenario puede ser un tanto complejo
debido a que los factores que inciden en la rentabilidad garantizada
por el estado son diversos y su determinación requiere de un estudio
que excede al objetivo de este proyecto.
 Cotización con aporte del trabajador. El actual sistema chileno
sólo tiene aporte por parte del empleado, y un aporte del empleador,
pero sólo para materias de seguridad laboral, por lo tanto, un
eventual aporte del trabajador significaría que las empresas tendrían
que asumir un costo adicional. Esto podría provocar que disminuyera
las cantidades de personal por el aumento del costo para el
empresario. Lo que conllevaría un posible aumento de desempleo en
el país por las condiciones mencionadas anteriormente.
 Aumento del porcentaje de cotización, entre empleador y
trabajador, a un 18,5%. En la actualidad el porcentaje de cotización
resulta ser bajo, además es aportado sólo por el trabajador por lo
que es un factor que influye en el resultado de la jubilación del
trabajador. En las simulaciones el sistema de Suecia resultó ser
unos de los sistemas que entregaban una mejor jubilación, esto se
debe en gran parte a su alto porcentaje de cotización.

7.1.3. Nueva Zelanda


82
Capítulo 7 – Conclusiones

El sistema neozelandés tiene dos aspectos particulares, en primera


instancia el estado entrega al trabajador al inicio de su vida laboral un aporte
de mil dólares neozelandeses a la cuenta de capitalización, en segunda
instancia el estado garantiza una pensión sin condición alguna, si los
trabajadores quisieran aumentar esta pensión deben ahorrar voluntariamente
en las opciones que entrega el sistema. Tomando en cuenta estas
características, si en Chile se quisiera implementar este sistema se deben
considerar ciertos aspectos:

 Aumentar la edad de jubilación de las mujeres a 65 años.


 Aportar un equivalente a mil dólares neozelandeses al inicio de
la vida laboral. En este punto surge la interrogante respecto de si el
estado chileno es capaz de financiar este monto por persona que
ingrese a la actividad laboral y también si debe ser más dinero o
menos. Este debate surge por la necesidad de que el monto
entregado incida en el resultado final de las jubilaciones, debido a
que las simulaciones demostraron que el aporte de 483.280 pesos
chilenos (mil dólares neozelandeses) no tendría incidencia en la
pensión a recibir.
 Garantizar una pensión para todos los chilenos. En Nueva
Zelanda se garantiza una pensión a cada habitante en edad de
jubilación, se le entrega una pensión de 600,3 o 780,4 dólares
neozelandeses dependiendo de si es casado o soltero
respectivamente, que son aproximadamente 290.113 y 377.152
pesos chilenos.

Los dos últimos puntos que son netamente económicos llaman la


atención, ya que surge una interrogante en relación a ¿Cómo el estado
chileno financiaría estos dos aportes?, puesto que al comparar estos dos
países ocurre que Nueva Zelanda tiene un PIB de 181.991M.USD, el que es
menor al PIB de Chile que es de 247.025M. USD, pero considerando que su
población es considerablemente menor, siendo así su PIB per cápita mucho
83
Capítulo 7 – Conclusiones

mayor, lo cual los favorece para hacer estos aportes. El PIB per cápita de
Chile es de 13.793 dólares, mientras que el PIB per cápita de Nueva Zelanda
es de 38.345 dólares.

7.1.4. Sistema de Reparto


El sistema de reparto chileno tenía una gran cantidad de cajas de
previsión y cada una con diferentes requisitos y beneficios. Además
funcionaba con fondos comunes de los cuáles no se tiene información si se
invertían o no.

Hay un punto que coincide con los sistemas de los otros países, el
cual corresponde a la edad de jubilación de las mujeres que era de 65 años.

Para que Chile vuelva a tener este tipo de sistema hay varios factores
a considerar:

 Aumentar la edad de jubilación de las mujeres a 65 años.


 Los fondos actuales de las administradoras deben ser
traspasados a un fondo común. Las personas deben trasladar el
fondo de pensiones a manos del Estado, a cambio de que éste
garantice una pensión vitalicia a todas las personas afiliadas al
sistema.
 Funcionar con una sola caja de previsión. En el sistema anterior
los requisitos necesarios para jubilarse dependían de cada caja, los
cuáles demostraban ciertas deficiencias o inequidades entre
trabajadores, siendo el más notorio los años de cotización
necesarios para jubilar.

A los cambios ya mencionados que se requerirían para implementar


este sistema en Chile, surge la inquietud en relación a la forma de cálculo de
las pensiones, porque si se toma en cuenta sólo la renta recibida en el último
periodo y no se toma en cuenta lo que aporta el trabajador y el saldo total del
84
Capítulo 7 – Conclusiones

fondo común, puede volver a suceder lo que ocurrió en el pasado, esto es que
el sistema se haga insostenible.

Una manera de abordar esta situación es emplear el procedimiento


usado en Suecia, el cual es que el fondo común se puede invertir en materias
que el estado decide, y este garantiza una rentabilidad por estos fondos.

7.2. Conclusiones de los resultados de las simulaciones


Para la realización de estas conclusiones se compararon las tablas de
cada trabajador en donde se exponen los resultados de las simulaciones que
se ejemplificaron en el capítulo V (apartado 5.2 Resultados) de los distintos
sistemas y que se pueden encontrar en el Anexo N°22.

7.2.1. Aporte al inicio de la capitalización

Si bien una propuesta que tomaba fuerza era la de dar un aporte al


inicio de la vida laboral a cada trabajador, de manera de incrementar su
capitalización individual, se pudo evidenciar con los resultados obtenidos
de las simulaciones aplicada al modelo de Nueva Zelanda, que dar este
aporte no implica grandes cambios en el monto final de la pensión, siendo
la diferencia entre aportar y no aportar no superior a los $35.000 en el
incremento de la pensión.

7.2.2. Mejores sistemas


 Sistema de cajas de previsión social
Éstas mostraron los montos más altos de pensión en la mayoría
de los trabajadores analizados en el escenario ideal donde los
trabajadores cotizaban todos los años de vida laboral, y cuando
existían lagunas de cotización el mejor escenario resultó ser el cuarto,
donde la prioridad era cotizar el último tramo de edad. Esto resulta ser
85
Capítulo 7 – Conclusiones

porque este sistema para calcular la pensión de vejez toma en cuenta


sólo los últimos meses de cotización.

 Sistema de pensiones de Suecia


El sistema de pensiones sueco también registra buenos
resultados en los montos de pensiones, esto gracias a que es un
sistema que se caracteriza por ser mixto y de participación del
trabajador, empleador y el estado. Los resultados que arrojaron las
simulaciones en este sistema determinan que el mejor escenario es el
tercero. Esto se debe a que uno de los mecanismos del modelo es de
capitalización individual, en donde el trabajador recibe una pensión de
vejez en función del saldo acumulado en la vida laboral, por lo tanto,
el escenario 3 contiene el tramo de edad con más años para cotizar.

7.2.3. Sistema deficiente


El sistema más deficiente, desde el punto de vista del monto de
pensión entregado por las simulaciones aplicadas a los distintos sistemas,
resultó ser el de AFP, del cual sus principales problemas radican en:
 La edad de cotización sigue siendo la misma desde que se inició el
sistema.
 Al calcular el monto de la pensión este especula con distintos
factores como: si el trabajador tiene cónyuge o no, si tiene hijos y
también depende de la edad de éstos, el tipo de trabajo, etc.
 El porcentaje de cotización resulta ser elevado para los
trabajadores, pero el porcentaje total es uno de los más bajos de
los sistemas estudiados.
 No existe participación del estado ni del empleador.

7.3. Mejoras propuestas al Sistema de AFP


En conclusión, para que el sistema de AFP tenga buenos resultados en
los montos de pensiones se propone tener en cuenta:
86
Capítulo 7 – Conclusiones

 Aumentar la edad de cotización tanto para hombres y mujeres.


 Incentivar al ahorro individual. El cotizante debiera estar informado
del impacto que generan las lagunas previsionales a las que está
expuesto en su vida laboral y las consecuencias que provoca en el
futuro monto de pensión. Por lo que se recomienda que estas personas
en la medida de lo posible suplan sus periodos de desempleo con
cotizaciones voluntarias.
 Aumentar el porcentaje de cotización y que este sea tripartito, es
decir, que aporte el trabajador, el empleador y el estado.

Por lo tanto, se ha logrado cumplir el objetivo general y los objetivos


específicos obteniéndose como resultado que el actual sistema de fondos de
pensiones resultó ser el más deficiente en relación a las propuestas y que el
costo económico para el estado, y las empresas fundamentalmente de
implementar uno de los dos sistemas más exitosos, modelo sueco y sistema de
reparto, es bastante elevado existiendo la interrogante que no es tema a
resolver en este trabajo respecto de la factibilidad económica de hacerlo. Por
otra parte, la eliminación del sistema de AFP independiente que fuera bueno
para los pensionados tendría un significativo impacto en la economía nacional,
puesto que implicaría la eliminación de una fuente importante de financiamiento
al mercado de capitales nacional, siendo este un tema naturalmente que podría
ser abordado en otro estudio.
87
Capítulo 7 – Conclusiones

Anexo N°1: Información sobre los métodos de seguridad social


alemán e ingles
88
Capítulo 7 – Conclusiones

Leyes del modelo alemán:

 Ley sobre el seguro de enfermedad: Propuesta el 15 de junio de


1883, fue fundamental ya que por primera vez los principios básicos
del seguro de enfermedades se codificaron en una ley. La
característica fundamental de esta ley es la relación que se
establece entre la obligación de afiliación al seguro de enfermedad
de acuerdo con un trabajo remunerado. La contribución se repartía
entre 2/3 para los obreros y 1/3 para los empresarios.
 Ley de accidente del trabajo: Promulgada el 16 de julio de 1884,
estableció que los empleadores debían cotizar obligatoriamente a las
cajas para cubrir la invalidez permanente provocada por los
accidentes de trabajo. En caso de incapacidad total el trabajador
percibiría una renta igual al 66% de su salario, y en el supuesto en
que falleciera, la viuda cobraría un 20% del salario, más el 15% por
cada hijo menor de quince años.
 Ley de invalidez y vejez: Promulgada el 22 de junio de 1889,
constituyo el primer sistema obligatorio de jubilación. La
obligatoriedad del seguro se estableció para los obreros cuyo salario
no superaba los 2000 marcos anuales, es decir unos 717 mil pesos
chilenos. La pensión se concedía a los setenta años, y su cuantía
era proporcional al número de cotizaciones del asegurado.

Para un mayor conocimiento, el anexo completo se encuentra de forma digital.


89
Capítulo 7 – Conclusiones

Anexo N°2 : Información del Servicio de Seguridad Social


90
Capítulo 7 – Conclusiones

Esta caja se regía en un principio por la Ley N°4.054 del 24 de Septiembre de


1924, la cual fue derogada por la Ley N° 10.383 de 1952, específicamente por
el artículo 82° de esta. En el año 1968 la Ley N° 10.383 fue refundida, con las
modificaciones realizadas en ella, en el D.F.L. N° 163. Adicionalmente el
Servicio funcionaba bajo el Decreto N° 615, el cual poseía la reglamentación de
este.
Funciones:
El Servicio de Seguro Social tenía como principal ocupación el encargarse del
cumplimiento de los seguros y demás fines que la Ley N° 10.383 señalaba.
También estaba encargado del cumplimiento de los beneficios de
indemnización por años de servicios y asignación familiar para los obreros, de
acuerdo con lo que se disponía en el Decreto con Fuerza de Ley (D.F.L.) N°
243 y el D.F.L. N°245, ambos publicados el año 1953 y administrar los fondos
previsionales de los trabajadores con aportes del estado, empleador y
trabajador.

Organización:
El Servicio de Seguro Social era administrado por un Consejo Directivo, el cual
estaba compuesto por:
a) El Ministro del Trabajo y Previsión Social, el que presidia al consejo.
b) El Director General del Servicio de Seguro Social, el que presidia al
consejo en caso de ausencia del ministro.
c) El Director General del Servicio Nacional de Salud.
d) Tres representantes del Presidente de la Republica.

Para un entendimiento mejor sobre el servicio de seguridad social visitar el


anexo completo que se encuentra de forma digital.
91
Capítulo 7 – Conclusiones

Anexo N°3: Información de la Caja de Previsión de Empleados


Particulares (EMPART)
92
Capítulo 7 – Conclusiones

La caja de previsión de empleados particulares (EMPART), está regida bajo la


ley Nº 10475 que fue promulgada el 26 de agosto de 1952 y publicada el 08 de
septiembre de 1952. Unas de las características de la caja de empleados
particulares es que se afiliaban trabajadores profesionales del sector privado,
en donde predominaba el esfuerzo intelectual por sobre el esfuerzo físico. Pero
con los años no fueron los únicos imponentes que podían afiliarse, ya que
entraría en vigencia la ley Nº 15478 publicada el 04 febrero de 1964, en donde
se incluyen a los trabajadores independientes como actores de teatro, artistas
circense entre otros. Tiene como objetivo administrar los fondos previsionales
de los trabajadores con aportes del estado, del empleador y del trabajador.
Afiliados:
Ante la ley 10.475 de 1952, los empleados que pertenecen a la caja de
previsión de empleados particulares o de los organismo auxiliares 29, son
trabajadores profesionales que sirvan de manera continua y a base de sueldo
fijo, a dos o más empleados, en actividades para cuyo ejercicio se requieren la
posesión de un título profesional otorgado o reconocido por la Universidad de
Chile u otra Universidad reconocida por el Estado o encontrarse inscrito en los
registros del colegio de contadores.
Años más tarde, se incorpora al régimen de previsión de la caja de empleados
particulares, bajo la ley 15.478 de 1964, a los actores de teatro, cine, radio y
televisión, artistas circenses, animadores de marionetas y títeres, artista de
ballet, cantantes y coristas, directores y ejecutantes de orquestas, coreógrafo,
apuntadores, folkloristas, traspuntes y escenógrafos, autores teatrales,
libretistas y compositores.
Para un conocimiento completo sobre la Caja de Empleados Particulares,
visitar el anexo completo que está de forma digital.

29Son organismos auxiliares de la caja de previsión de Empleados Particulares las siguientes


secciones especiales de previsión: Empleados del Salitre; Gildemeister y Cía; Cervecería
Unidas; Compañía de Gas; Empleados de la Mutual de la Armada y Empleados de Hochschild y
Cía.
93
Capítulo 7 – Conclusiones

Anexo N°4: Información de la Caja Nacional de Empleados


Públicos y Periodistas (CANAEMPU)

La Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas estaba sujeta a dos


decretos, el Decreto Ley N° 454 promulgado el 14 de julio de 1925 y el Decreto
94
Capítulo 7 – Conclusiones

Ley N° 767 promulgado el 17 de diciembre de 1925. En 1930 se modifica parte


de los contenidos de ambos decretos quedando como texto definitivo el D.F.L
N° 1340 BIS, exceptuando el título de empresas periodísticas debido a que el
artículo 84°30del mismo establece que éstas se iban a seguir rigiendo por el
Decreto Ley N° 767.
Funciones:
La Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas era una institución
autónoma y con personalidad jurídica que debía realizar las siguientes
funciones:
 Atender el pago de las pensiones y asignaciones al personal sometidas
a ésta.
 Establecer el seguro de vida para el mismo personal.
 Propender a la formación de instituciones de ahorros y crédito y
sociedades cooperativas entre el personal.
 Atender a las demás operaciones que la ley hubiera consultado.
 Administrar los fondos previsionales de los trabajadores con aportes del
estado, del empleador y del trabajador.

Para un conocimiento completo sobre la Caja Nacional de Empleados Públicos


y particulares, visitar el anexo completo que está de forma digital.

30 Decreto con Fuerza de Ley N° 1340 BIS de 06 de Agosto de 1930, Título IV DE LA


SECCIÓN PARA EMPRESAS PERIODISTICAS, Artículo 84°. El personal de las Empresas
Periodísticas continuará rigiéndose por el régimen legal establecido para dicho personal por el
decreto ley número 767 de 17 de Diciembre de 1925.
95
Capítulo 7 – Conclusiones

Anexo N°5: Evolución de las tasas de cotización de las


principales cajas de previsión
96
Capítulo 7 – Conclusiones

Durante los años en que funcionaba el sistema de previsión por cajas en nuestro país, las tasas de cotizaciones
presentaron variaciones. Estas variaciones se reflejaron tanto en las tasas de cotización global, como en las tasas de
cotización referidas solo a pensiones, estas últimas y sus variaciones desde el año 1968 a 1980 se muestran en la tabla
siguiente:
EVOLUCION TASAS DE COTIZACON PARA FINANCIAMIENTO DE PENSIONES (% del sueldo imponible)
S.S.S.(a) EMPART(b) CANAEMPU(a)
AÑO Imponente Empleador Total Imponente Empleador Total Imponente Empleador Total
1968 7,25 14,25 21,50 9,00 17,00 26,00 11,00 5,00 16
1969 7,25 14,25 21,50 9,00 17,00 26,00 11,00 5,00 16
1970 7,25 14,25 21,50 9,00 17,00 26,00 11,00 5,00 16
1971 7,25 14,25 21,50 9,00 17,00 26,00 11,00 5,00 16
1972 7,25 14,25 21,50 9,00 17,00 26,00 11,00 5,00 16
1973 7,25 14,25 21,50 9,00 17,00 26,00 11,00 5,00 16
1974 7,25 15,95 23,20 9,00 17,00 26,00 11,00 5,00 16
1975 7,25 15,95 23,20 9,00 17,00 26,00 11,00 5,00 16
1976 7,25 15,95 23,20 9,00 17,00 26,00 11,00 5,00 16
1977 7,25 15,95 23,20 9,00 17,00 26,00 11,00 5,00 16
1978 7,25 15,95 23,20 10,16 15,00 25,16 11,00 5,00 16
1979 7,25 15,70 22,95 10,16 14,75 24,91 11,00 4,75 15,75
1980 7,25 15,70 22,95 10,16 14,75 24,91 11,00 4,75 15,75
(a) Incluye las cotizaciones por concepto de pensiones y las entradas al fondo de Revalorización de pensiones.
(b) Incluye las cotizaciones por concertó de pensiones, las entradas al fondo de retiro y al fondo de revalorización de Pensiones.
Fuente: La Previsión en Chile Ayer y Hoy (1988), Hernán Cheyre Valenzuela
97
Anexos

Anexo N°6: Comparativa de los beneficios de las principales


cajas de previsión
98
Anexos

A continuación, se evidencian las diferencias entre los beneficios de las


diferentes cajas mediante cuadros comparativos:

PENSION DE VEJEZ Y BENEFICIOS EN LAS PRINCIPALES CAJAS


Beneficiario
S.S.S. EMPART CANAEMPU

Obreros asalariados, Empleados particulares Empleados contratados


aprendices y algunos que efectúen de la administración
trabajadores imposiciones en esta pública y de servicios o
independientes, etc. caja. instituciones
independientes del
Estado, empleados de
la Soc. De Fomento
Fabril, Soc. Nacional de
Agricultura y Minería.
Requisitos para la pensión

Hombre: 65 años. Hombre: 65 años. Hombre: 65 años.

Mujer: 55 años. Mujer: 65 años, Mujer: 65 años.


reducción a 60 años
con 25 años de servicio.

Mínimo de 800 10 años de imposición 10 años de imposición


semanas de como mínimo. como mínimo.
imposiciones. (15 años
aprox.)
Monto de la pensión

Monto base, 50% del Sueldo base Sueldo base


salario base mensual, multiplicado por el multiplicado por el
más el 1% de dicho número de años de número de años de
salario por cada 50 imposiciones servicio, dividido por 30.
semanas sobre las reconocidas, dividido La pensión no podrá
primeras quinientas por 35. Con una exceder el sueldo base.
semanas, con un límite pensión que no exceda
máximo de 70% del el sueldo base.
salario mensual.

Para visualizar todas las tablas comparativas ver anexo completo en digital.
99
Anexos

Anexo N°7: Inversión


100
Anexos

Mercado financiero

El mercado financiero es un sitio físico y/o virtual donde se intercambian


instrumentos financieros y se establecen sus precios. El cual está formado por
instituciones bancarias, financieras y demás instituciones públicas o privadas
que están destinadas a captar fondos del público y colocarlos en forma de
créditos o inversiones. El mercado financiero se compone de tres grandes
grupos:

 Agentes superavitarios: Son aquellos que tienen exceso de liquidez,


dinero o recursos financieros y buscan obtener un adecuado rendimiento
para éstos, tomando decisiones de inversión, gasto o ahorro de sus
fondos, sin dejar de lado la seguridad que le puedan ofrecer sobre los
mismo. Estos podrían ser la familia, las empresas y el estado.
 Intermediarios financieros: Son instituciones que cumplen un rol de
intermediación o coordinación financiera entre los agentes económicos
que disponen de excedentes de fondos y aquellos que tienen
requerimientos de fondos. Estas instituciones están legalmente
facultadas para captar depósitos y otros tipos de inversiones de los
agentes que tienen excedentes para luego prestarlos a aquellos que
tienen necesidad de éstos, obteniendo una comisión o spreed bancario
por esta tarea. Estos intermediarios se dividen en:
-Bancarios: Tienen la capacidad de crear dinero bancario. Estos son el
Banco Central, la banca privada, cooperativas de crédito e instituciones
financieras.
-No bancarios: Son aquellas instituciones que no tienen la capacidad
para crear dinero bancario, se caracterizan por emitir activos financieros.
Estas instituciones son compañías de seguros, Administradoras de
Fondos de Pensiones, sociedades de inversión, compañías de leasing,
101
Anexos

fondos de inversión, inmobiliarias, compañías de factoring y compañías


de fondos mutuos.
El anexo completo de inversión está de forma digital.

Anexo N°8: Beneficios del sistema de AFP


102
Anexos

A continuación, se detallan los beneficios del sistema de administradoras de


fondos de pensiones y beneficiarios de estos en el caso de deceso del
trabajador.

 Vejez: Ante este beneficio, los afiliados tienen derecho a pensionarse


por vejez, siempre y cuando cumpla con los requisitos legales, es decir,
cumplir con la edad legal exigida, esto es, 65 años de edad para los
hombres y 60 años de edad para el caso de las mujeres.

 Vejez anticipada: Los afiliados que desean pensionarse


anticipadamente, la ley les permite, siempre y cuando el afiliado
conserve un saldo acumulado que alcance para una pensión igual o
superior al 70 % del promedio imponible de los últimos 10 años, y al 80
% de la Pensión Mínima Garantizada (PMG) por el Estado 31.

 Invalidez y sobrevivencia: Los empleadores deben financiar el seguro


de invalidez y sobrevivencia, ya que las administradoras están obligadas
a contratar un seguro para sus afiliados debido al riesgo de invalidez o
fallecimiento que enfrentan los trabajadores. Por otro lado, los afiliados
a una administradora que no está cubierta por el seguro, deberán
financiar su pensión con el saldo acumulado en la cuenta de
capitalización individual.

Para conocer los beneficios a cabalidad visitar el anexo disponible en forma


digital.

31Monto mínimo que el Estado define para una pensión, el cual asciende al monto de $123.623.
Este monto se le garantiza a las personas que luego de cotizar durante su vida laboral no
alcanzan ese valor en su pensión al momento de jubilar.
103
Anexos

Anexo N° 9: Modalidades de pensión

Las modalidades de pensión que posee el sistema de AFP son las siguientes:
104
Anexos

 Retiro Programado: El trabajador, al realizar la acción de pensionarse


mantendrá su cuenta de capitalización individual en la administradora en
que se encuentre afiliado, retirando saldos anuales las que se obtienen
al efectuar la división del saldo acumulado por el capital necesario.
Estas anualidades se dividen en cuotas mensuales, las cuotas están
sujeto a reajuste de acuerdo al índice de precio al consumidor (IPC) y se
reajusta cada 12 meses.
Los afiliados que optan por este beneficio pueden mantener sus saldo
obligatorios en los fondos C, D o E.

 Renta Vitalicia: Este beneficio consiste en que los afiliados contratan


una compañía de seguros de vida, donde la compañía se compromete a
realizar pagos en renta mensual constantes en términos reales de por
vida y pagar pensiones de sobrevivencia a sus beneficiarios, también
asume el riesgo financiero y el riesgo de sobrevivencia del pensionado y
grupo familiar. Los afiliados trasfieren los recursos a la compañía de
seguro de vida contratada.
La decisión del afiliado en optar por este beneficio es irrevocable ya que
se pierde la propiedad sobre los recursos.

 Retiro Programado con renta Vitalicia Inmediata: Los afiliados que


cumplen los requisitos para pensionarse, pueden tomar un monto mayor
o igual que la pensión básica solidaria de su capitalización individual
para contratar una renta vitalicia, el saldo obligatorio restante se
mantiene en cualquiera de los fondos C, D o E, para acogerse a la
modalidad de retiro programado.

Para conocer a totalidad las modalidades de pensión visitar el anexo


que se encuentra de forma digital.
105
Anexos

Anexo N°10: Información sobre el Índice Global de Pensiones


Melbourne Mercer

En 1994 el Banco Mundial recomendó un sistema multipilar para la provisión de


la seguridad de la renta de la vejez, que comprende en:
106
Anexos

 Pilar 1: Uno obligatorio de gestión público de pensiones financiado por


los impuestos.
 Pilar 2: Obligatorio de gestión privada, beneficios financiados en su
totalidad.
 Pilar 3: Voluntarios de ahorro personal de gestión privada financiados
en su totalidad.

Posteriormente, el Banco Mundial en el 2008 extendió este sistema de tres


pilares para el siguiente enfoque de cinco pilares:

 Pilar 0: Una pensión básica no contributiva de las finanzas públicas que


pueden ser universales o supeditadas a la comprobación.
 Pilar 1: Un plan de pensiones público obligatorio, que es gestionado
públicamente con contribuciones vinculadas a las ganancias.
 Pilar 2: Sistemas de jubilaciones conferidos por mandato y totalmente
financiados con activo financiero.
 Pilar 3: Acciones voluntarias y financiadas por Planes de pensiones
personales con activos financieros.
 Pilar 4: Un sistema voluntario fuera del sistema de pensiones con
acceso a una gama de activos financieros y no financieros y apoyo
informal.

Se puede apreciar que de los tres pilares originales se generaron


finalmente cinco, para lo que el primer pilar original se dividió en un "pilar cero"
y un "primer pilar" obligatorio. Un nuevo "cuarto pilar" incluye el acceso a la
ayuda informal y los programas sociales formales, la adición del nuevo Pilar 4
reconoce el importante papel que desempeñan los activos en la prestación de
apoyo financiero a las personas u hogares durante la jubilación.

La información completa del anexo la encontramos de forma digital.


107
Anexos

Anexo N°11: Información complementaria del sistema de


Australia
108
Anexos

Este país posee un sistema de capitalización individual, es decir un


ahorro individual de las personas hacia un fondo para su vejez, el cual es
capitalizado por alguna entidad privada. Este sistema se integró al país en los
años 80 con un acuerdo desarrollado por el gobierno y los sindicatos, el cual
busco adicionar beneficios a la pensión de empresa respecto a incrementos de
productividad. Pero fue en 1992 donde el congreso hizo obligatoria las
cotizaciones a través de un mecanismo de obligatoriedad legal llamado
Superannuation Guaranatee (GS).

El sistema de jubilación australiano tiene como objetivo asegurar que


los trabajadores residentes en el país, una vez terminado su ciclo laboral y
entren a la vejez, no queden desamparados, sino que tengan un ingreso que
les permita subsistir y disfrutar del fruto de sus años de trabajo.

En Australia no existe el seguro de desempleo, pero cuando existe la


necesidad de cobertura se puede optar a dos tipos de pagos:

 Bono de desempleo (Newstart allowance): Se paga a las


personas que no tienen trabajo y cuya edad fluctúa entre 21 años y
la edad máxima de jubilación. también es necesario comprometerse
con Centrelink a realizar una serie de acciones para aumentar las
posibilidades de empleo. Para los emigrantes residentes
permanentes deben demostrar que sus ingresos son menores a un
monto mínimo establecido por el gobierno.
 Bono de Juventud (Youth Allowance): Se entrega a personas que
se encuentren en un rango de 16 a 20 años de edad. Para el caso
de estudiantes o trabajadores en proceso de aprendizaje la edad
aumenta a 24 años.
En el anexo que esta de forma digital se puede encontrar el anexo completo.
109
Anexos

Anexo N°12: Información complementaria del sistema de


Suecia
110
Anexos

El antiguo sistema de pensiones sueco databa de 1960 y consistía


básicamente en un sistema de prestación definida con dos partes, una pensión
básica independiente de las contribuciones y una pensión suplementaria
vinculada a las contribuciones realizadas. Para disfrutar de una pensión
completa, un trabajador debía haber cotizado durante 30 años y el importe de
la pensión se calculaba en función de los ingresos de los 15 mejores años. El
sistema de pensiones cambió en 1998 a través de una reforma, la cual modifico
dos beneficios definidos por leyes, que habían sido creado en 1960, por una
combinación de tres partes: una pensión mínima financiada con ingresos
tributarios generales, un plan de cuentas imaginarias 32 financiado por reparto
(PLAN CIR), y un plan de cuentas individuales capitalizadas de contribución
definida (PLAN CIC).

En lo que respecta a los planes contractuales, estos eran de beneficio definido


y de reparto, pero no así hasta la reforma donde fueron transformados en
planes de tipo CIC, donde los afiliados escogen su compañía de inversión y
pueden también elegir entre una variedad de fondos mutuos.

Administración:

Las cuentas de CIR las administra la Junta Nacional de Seguridad


Social. Dicha entidad también mantiene un seguimiento de todas las
cotizaciones en el plan CIR y CIC y paga los beneficios de CIR, CIC y los
beneficios garantizados.

La información completa de Suecia la encontramos en el anexo de


forma digital.

32 Se les llaman cuentas imaginarias, porque no existe un ahorro real de las cotizaciones que
realiza el trabajador como ocurre en los sistemas de capitalización individual.
111
Anexos

Anexo N°13: Información complementaria del sistema de Nueva


Zelanda
112
Anexos

El sistema de pensiones universales NZ Super es gestionado y administrado


por una entidad llamada Guardianes de Jubilación (Guardians of New Zealand
Superannuation), los cuales son autónomos33.

Entre 2003 y 2009, el gobierno neozelandés contribuyó con 14,88 mil millones
de NZD al Fondo, aportes que serán reanudados a partir de los años 2020/21.

En cuanto a inversiones, estas se realizan tomando como punto inicial la


combinación de activos existentes en el Portafolio de Referencia que posee el
Fondo. Esta cartera o portafolio es establecida por el consejo de los
Guardianes para comparar el rendimiento del Portafolio Real de inversión y el
valor añadido que le dan a través de las estrategias de inversión activas. A
continuación se presenta una comparación entre el Portafolio de Referencia (a)
y el Portafolio Real al 30 de Junio de 2015 (b) del New Zealand Super
(información obtenida de www.nzsuerfund.co.nz).

La información completa de Nueva Zelanda se encuentra en el anexo en digital.

33 El gobierno neozelandés puede intervenir para dirigirlos en temas de nivel de riesgo y de


rendimiento del Fondo.
113
Anexos

Anexo N°14: Tablas de Mortalidad para cálculo de pensiones en


Chile

A continuación se presentan las tablas válidas para el cálculo de


pensiones en el país, tablas obtenidas de la Superintendencia de Pensiones.
114
Anexos

Donde se destacan los datos correspondientes a expectativa de vida para


hombres de 65 años y mujeres de 60 años.

CHILE: TABLA DE MORTALIDAD HOMBRES


TASA DE EXPECTATIVA TASA DE EXPECTATIVA
EDAD EDAD
MORTALIDAD DE VIDA MORTALIDAD DE VIDA
0 0,00802 76,17 46 0,00295 32,78
1 0,00040 75,79 47 0,00320 31,88
2 0,00034 74,82 48 0,00346 30,98
3 0,00029 73,84 49 0,00375 30,09
4 0,00021 72,87 50 0,00407 29,20
5 0,00015 71,88 51 0,00442 28,31
6 0,00014 70,89 52 0,00481 27,44
7 0,00014 69,90 53 0,00524 26,57
8 0,00014 68,91 54 0,00572 25,71
9 0,00013 67,92 55 0,00628 24,85
10 0,00013 66,93 56 0,00688 24,00
11 0,00014 65,94 57 0,00746 23,17
12 0,00018 64,95 58 0,00798 22,34
13 0,00025 63,96 59 0,00850 21,51
14 0,00035 62,97 60 0,00903 20,69
15 0,00045 62,00 61 0,00970 19,88
16 0,00055 61,02 62 0,01067 19,07
17 0,00064 60,06 63 0,01204 18,27
18 0,00070 59,10 64 0,01374 17,48
19 0,00075 58,14 65 0,01566 16,72
20 0,00080 57,18 66 0,01763 15,98
21 0,00085 56,23 67 0,01959 15,26
22 0,00089 55,27 68 0,02146 14,55
23 0,00092 54,32 69 0,02331 13,86
24 0,00094 53,37 70 0,02530 13,18
25 0,00096 52,42 71 0,02758 12,51
26 0,00098 51,47 72 0,03014 11,85
27 0,00101 50,52 73 0,03307 11,20
28 0,00105 49,57 74 0,03639 10,57
29 0,00111 48,62 75 0,03979 9,95
30 0,00117 47,68 76 0,04356 9,34
31 0,00123 46,73 77 0,04850 8,74
32 0,00129 45,79 78 0,05512 8,16
33 0,00135 44,85 79 0,06327 7,61
34 0,00141 43,91 80 0,07248 7,09
35 0,00148 42,97 81 0,08225 6,60
36 0,00155 42,03 82 0,09214 6,15
37 0,00163 41,10 83 0,10192 5,72
38 0,00172 40,16 84 0,11162 5,31
39 0,00181 39,23 85 0,12148 4,92
40 0,00191 38,30 86 0,13195 4,53
41 0,00203 37,37 87 0,14387 4,14
42 0,00216 36,45 88 0,15873 3,76
43 0,00233 35,53 89 0,17964 3,37
44 0,00251 34,61 90+ 1,00000 3,00
45 0,00272 33,69
115
Anexos

CHILE: TABLA DE MORTALIDAD MUJERES


TASA DE EXPECTATIVA TASA DE EXPECTATIVA
EDAD EDAD
MORTALIDAD DE VIDA MORTALIDAD DE VIDA
0 0,00672 81,33 46 0,00150 36,92
1 0,00043 80,88 47 0,00162 35,97
2 0,00032 79,92 48 0,00176 35,03
3 0,00021 78,94 49 0,00192 34,09
4 0,00020 77,96 50 0,00210 33,16
5 0,00019 76,97 51 0,00230 32,23
6 0,00018 75,99 52 0,00254 31,30
7 0,00016 75,00 53 0,00282 30,38
8 0,00014 74,01 54 0,00313 29,46
9 0,00013 73,02 55 0,00349 28,55
10 0,00011 72,03 56 0,00388 27,65
11 0,00010 71,04 57 0,00429 26,76
12 0,00011 70,05 58 0,00471 25,87
13 0,00014 69,06 59 0,00515 24,99
14 0,00018 68,07 60 0,00565 24,12
15 0,00023 67,08 61 0,00620 23,25
16 0,00028 66,09 62 0,00683 22,39
17 0,00031 65,11 63 0,00753 21,54
18 0,00032 64,13 64 0,00832 20,70
19 0,00032 63,15 65 0,00919 19,87
20 0,00031 62,17 66 0,01015 19,05
21 0,00031 61,19 67 0,01121 18,24
22 0,00031 60,21 68 0,01238 17,44
23 0,00031 59,23 69 0,01368 16,66
24 0,00031 58,25 70 0,01516 15,88
25 0,00030 57,26 71 0,01680 15,12
26 0,00030 56,28 72 0,01850 14,37
27 0,00031 55,30 73 0,02023 13,63
28 0,00035 54,31 74 0,02209 12,90
29 0,00039 53,33 75 0,02396 12,18
30 0,00045 52,35 76 0,02619 11,47
31 0,00050 51,38 77 0,02935 10,76
32 0,00055 50,40 78 0,03378 10,07
33 0,00057 49,43 79 0,03932 9,41
34 0,00058 48,46 80 0,04557 8,77
35 0,00059 47,49 81 0,05216 8,16
36 0,00061 46,51 82 0,05885 7,59
37 0,00065 45,54 83 0,06558 7,03
38 0,00073 44,57 84 0,07251 6,49
39 0,00083 43,60 85 0,07996 5,96
40 0,00094 42,64 86 0,08841 5,43
41 0,00105 41,68 87 0,09861 4,91
42 0,00115 40,72 88 0,11167 4,39
43 0,00124 39,77 89 0,12949 3,88
44 0,00131 38,82 90+ 1,00000 3,38
45 0,00140 37,87
116
Anexos

Anexo N°15: Ingresos al primer año para los trabadores tipos


117
Anexos

A continuación, se presentan los ingresos al primer año según ocupación y


sector en que se desempeña la persona (público o privado). Además del año
de término de estudio real de cada carrera, datos obtenidos de Mi Futuro del
Ministerio de Educación (www.mifuturo.cl).
Ingresos primer año ($)
Edad de
Ocupación Sector Sector Privado termino carrera
Público
Medicina $ 1.278.816 $ 1.952.387 26 años
Enfermería $1. 002.986 $ 1.142.092 25 años
TENS $ 361.396 $ 424.579 22 años
Pedagogía en Ed. $ 647.219 $ 581.108 24 años
Parvularia
Pedagogía en Ed. Básica
(mención Lenguaje y $ 669.257 $581.108 24 años
Comunicación)
Pedagogía en $ 677.535 $611.424 24 años
Matemática en Ed.
Media
Ingeniería Civil Mina $ 1.360.000 $ 1.107.000 25 años
Ingeniería Ejecución
$ 965.000 $ 701.927 24 años
Mecánica
Operador de Planta $ 880.000 $ 733.125 22 años

Para el caso del sector judicial los sueldos y término de estudios se presentan
en la tabla siguiente:
Edad de termino
Profesión Grado Carrera Sueldo($)34
carrera
Juez V Derecho $ 5.489.439 27 años
Consejero Trabajo
IX $ 2.205.758 25 años
Técnico Social
Oficiales XV cuarto medio $ 1.186.732 18 años

34 Sueldo en Tribunal de Familia de la ciudad de Antofagasta.


118
Anexos

Anexo N°16: Obtención del supuesto para el reajuste de


sueldos de trabajadores tipo
119
Anexos

En la siguiente tabla se presenta el reajuste que ha tenido el sector público en


los últimos 16 años:
Año Reajuste
2000 4,3%
2001 4,5%
2002 3%
2003 2,7%
2004 3,5%
2005 5,2%
2006 5,2%
2007 6,9%
2008 10%
2009 4,5%
2010 4,2%
2011 5%
2012 5%
2013 5%
2014 6%
2015 4,1%
2016 3,2%

Cabe destacar que estos datos fueron obtenidos en base a las leyes de
reajuste anual de cada año.
120
Anexos

Anexo N°17: Proyección del sueldo mínimo en Chile


121
Anexos

Anexo N°17: Proyección del sueldo mínimo en Chile

Para obtener sueldo base, se requiere primeramente obtener los sueldos


mínimos para luego ser reemplazados en la fórmula de sueldo base. A
continuación recordaremos la fórmula para el cálculo de sueldo base para el
sistema de caja EMPART, el cual se obtiene tomando en cuenta los 60 meses
que preceden al momento de otorgar el beneficio. Entonces el sueldo base es
la sumatoria de la relación existente entre sueldo mínimo vigente y sueldo
mínimo del mes multiplicado por el sueldo del mes del trabajador en los
primeros 24 meses, más la sumatoria de los sueldo de los últimos 36 meses
del trabajador.

24 60

∑ Sueldo
Sueldo
Mínimo Vigente
Mínimo mes(i)
∗Sueldo del mes ( i )+ ∑ Sueldodel mes( j)
i=1 j=25
Sueldo Base=
60

Como fue descrito en el apartado anterior, se debe tomar los últimos 60 meses
al momento de pedir el beneficio, es por esto que se realizó una proyección de
sueldos mínimo donde se recabó información de los valores históricos del
sueldo mínimo que rigieron desde el año 2000 35, los que se muestran en la
tabla siguiente.
PORCENTAJ
SUELDO E DE
PERIODO AUMENTO
MÍNIMO AUMENTO
(%)
2000 $100.000
2001 $105.500 $5.500 6%
2002 $111.200 $5.700 5%
2003 $115.648 $4.448 4%
2004 $120.000 $4.352 4%
2005 $127.500 $7.500 6%
2006 $135.000 $7.500 6%
35 Se designó tomar los datos históricos desde el año 2000, ya que supone que tiene
información útil para el desarrollo de los pronósticos.
122
Anexos

2007 $144.000 $9.000 7%


2008 $159.000 $15.000 10%
2009 $165.000 $6.000 4%
2010 $172.000 $7.000 4%
2011 $182.000 $10.000 6%
2012 $193.000 $11.000 6%
2013 $210.000 $17.000 9%
2014 $225.000 $15.000 7%
2015 $241.000 $16.000 7%
2016 $257.500 $16.500 7%
2017 $270.000 $12.500 5%

La tabla anterior fue confeccionada con datos de la página web Calcular.cl


(www.calcular.cl/sueldo-minimo-chile.html).

En base a estos datos se realizaron pronósticos utilizando herramientas de


gestión de operaciones, siendo estas: el método de promedios móviles, el
método de suavizamiento exponencial y el método de Holt.

Pronósticos:
 Modelo de promedios móviles:
Para el pronóstico se requirió de las formulas correspondientes a este
modelo, la cuales son:
Ft +1= X́ t
t
1
Xt=
N
∑ Xi
i=t− N+ 1

Donde:
t = Periodo en curso.
Xt = Promedio móvil de X en el periodo t.
N = Número de términos seleccionados.
Ft+1 = Valor pronosticado de X en el periodo t+1.
Luego de analizados los datos con este método se obtuvo la siguiente
gráfica:
123
Anexos

$300,000
$270,000
$240,000
$210,000
$180,000
Su
$150,000 eld
$120,000 o

$90,000
ni
$60,000 mo
$30,000
$0

 Modelo de suavizamiento exponencial:


Para el pronóstico se requirió de la formula y el parámetro propio del
método, los cuales son:
Ft +1=α X t + ( 1−α )∗F t

Donde:
t = Periodo en curso.
Xt = Demanda real.
Ft= Pronostico en el periodo t.
α = Coeficiente de suavizamiento.
Ft+1 = Pronostico en el periodo t+1.

Luego para la proyección se utilizó el parámetro α =0,95. A continuación se


presenta la gráfica que muestra la proyección realizada:
124
Anexos

$300,000
$270,000
$240,000
$210,000
$180,000 Suel
do
$150,000 Míni
$120,000 mo
$90,000 Pron
$60,000 ósti
co
$30,000
$0

 Modelo de Holt:
Para obtener el pronóstico se requirió de las formulas y los parámetros
correspondientes al modelo, las que se señalan a continuación:

A t =α X t + ( 1−α )∗( A t−1 +T t −1)


T t =β∗( A t −A t −1 ) + (1−β )∗T t−1
Ft +1= A t +T t
Ft + X = At + XT t

Donde:
t = Periodo en curso.
At = Promedio exponencial en t.
Tt = Estimación de la tendencia en t.
α = Coeficiente de suavizamiento.
β = Coeficiente de ajuste de tendencia.
Ft+1 = Pronostico en el periodo t+1
Ft+X = Pronostico en el periodo t+X
Xt = Demanda al final del periodo t.
X = Cantidad de periodos a pronosticar más allá del periodo t.
125
Anexos

Luego para la proyección se utilizaron los parámetros α y β con valores de


0,8 y 0,95 respectivamente. El pronóstico realizado se presenta en el
siguiente gráfico:
$300,000
$270,000
$240,000
$210,000
$180,000 Suel
$150,000 do
Míni
$120,000 mo
$90,000 Pron
óstic
$60,000 o
$30,000
$0

Evaluación de modelos:
Posteriormente se obtuvieron las señales de rastreo de cada uno de los
modelos seleccionados, siendo los resultados los siguientes:

Error de Des. Media


Señal de
Modelo Pronostico Absoluta
Rastreo
(SESGO) (MAD)
Promedio Móvil (3
-21798 21798 -1
términos)
Promedio Móvil (5
-31890 31890 -1
términos)
Suavizamiento
-10565 10565 -1
Exponencial
Modelo de Holt -154 2652 -0,0581
Dado lo observado en las gráficas y la tabla anterior, el modelo más adecuado
para la proyección del sueldo mínimo fue el método de Holt. Eso debido a que
gráficamente se ajusta más a los datos reales y a que su señal de rastreo es la
más cercana a 0 lo que indica que de todas las opciones es la de mejor
pronóstico.
126
Anexos

Anexo N°18: Cambio de fondo de los trabajadores tipo


127
Anexos

A continuación se presentan los fondos según tramo de edad para cada


trabajador tipo y según sector (público o privado). Además de los fondos en el
caso de personas con sueldo mínimo.

Cambio de Fondos del sector público (Hombre)


Fondo
Hombres hasta Hombres de 36 Hombres desde
Ocupación
35 años hasta 56 años 56 hasta 65 años
Medico B C E
Enfermero(a) B C D
TENS B C C
Juez A E E
Consejero técnico B E E
Oficial B C E
Ingeniero Civil Mina B A E
Ingeniero Ejecución
B C E
Mecánica
Operador de planta B A E
Pedagogía en Ed.
B E E
Parvularia
Pedagogía en
Matemática en Ed. B E E
Media
Pedagogía en Ed.
Básica (mención B E E
Lenguaje y
Comunicación)

Cambio de Fondos del sector público (Mujer)


Fondo
Mujer hasta 35 Mujer de 36 Mujer desde 50
Ocupación
años hasta 50 años hasta 60 años
Medico B C E
128
Anexos

Enfermero(a) B C D
TENS B C C
Juez A A E
Consejero técnico B A E
Oficial B C E
Ingeniero Civil Mina B A E
Ingeniero Ejecución
B C E
Mecánica
Operador de planta B A E
Pedagogía en Ed.
B C E
Parvularia
Pedagogía en
Matemática en Ed. B C E
Media
Pedagogía en Ed.
Básica (mención B C E
Lenguaje y
Comunicación)

Cambio de Fondos del sector privado (Hombre)


Fondo
Hombres hasta Hombres de 36 Hombres desde
Ocupación
35 años hasta 56 años 56 hasta 65 años
Medico B C E
Enfermero(a) B C D
TENS B C C
Ingeniero Civil Mina B A E
Ingeniero Ejecución
B C E
Mecánica
129
Anexos

Operador de planta B C E
Pedagogía en Ed.
B E E
Parvularia
Pedagogía en
Matemática en Ed. B E E
Media
Pedagogía en Ed.
Básica (mención B E E
Lenguaje y
Comunicación)

Cambio de Fondos del sector privado (Mujer)


Fondo
Mujer hasta 35 Mujer de 36 Mujer desde 50
Ocupación
años hasta 50 años hasta 60 años
Medico B C E
Enfermero(a) B C D
TENS B C C
Ingeniero Civil Mina B A E
Ingeniero ejecución
B C E
mecánica
Operador de planta B C E
Pedagogía en Ed.
B C E
Parvularia
Pedagogía en
130
Anexos

Matemática en Ed. B C E
Media
Pedagogía en Ed.
Básica (mención B C E
Lenguaje y
Comunicación).

Cambio de Fondos para sueldo mínimo


Fondo
Hombre y Mujer Hombre hasta 55 Hombre hasta 65
SEXO hasta 35 años años años
Mujer hasta 50 años Mujer hasta 60 años
Hombre B C D
Mujer B C C
Fuente: Elaboración propia
131
Anexos

Anexo N°19: Proyección del valor de la Unidad de Fomento


(U.F.) en Chile
132
Anexos

Para saber la equivalencia en pesos chilenos del límite máximo imponible


proyectado se debe de conocer el valor U.F. que regirá en los años venideros,
por lo cual se obtuvo información desde el Servicio de Impuestos Internos (SII)
sobre el valor histórico de la U.F. en los últimos 16 años, los que se ilustran en
la tabla siguiente:

*: Valores correspondientes al promedio de cada año.

En base a esta tabla se realizaron pronósticos utilizando herramientas de


gestión de operaciones, las cuales fueron los mismos modelos utilizados en el
apartado anterior (promedios móviles, suavizamiento exponencial y Holt).
133
Anexos

Pronósticos:
 Modelo de promedios móviles:
Para el pronóstico se requirió de las formulas correspondientes a este
modelo, la cuales son:
Ft +1= X́ t
t
1
Xt=
N
∑ Xi
i=t− N+ 1

Donde:
t = Periodo en curso.
Xt = Promedio móvil de X en el periodo t.
N = Número de términos seleccionados.
Ft+1 = Valor pronosticado de X en el periodo t+1.
Luego de analizados los datos con este método se obtuvo la siguiente
gráfica:

 Modelo de suavizamiento exponencial:


134
Anexos

Para el pronóstico se requirió de la formula y el parámetro propio del


método, los cuales son:
Ft +1=α X t + ( 1−α )∗F t

Donde:
t = Periodo en curso.
Xt = Demanda real.
Ft= Pronostico en el periodo t.
α = Coeficiente de suavizamiento.
Ft+1 = Pronostico en el periodo t+1.

Luego para la proyección se utilizó el parámetro α = 1. A continuación se


presenta la gráfica que muestra la proyección realizada:

 Modelo de Holt:
135
Anexos

Para obtener el pronóstico se requirió de las formulas y parámetros


correspondientes al modelo, las que se señalan a continuación.

A t =α X t + ( 1−α )∗( A t−1 +T t −1)


T t =β∗( A t −A t −1 ) + (1−β )∗T t−1
Ft +1= A t +T t
Ft + X = At + XT t

Donde:
t = Periodo en curso.
At = Promedio exponencial en t.
Tt= Estimación de la tendencia en t.
α = Coeficiente de suavizamiento.
β = Coeficiente de ajuste de tendencia.
Ft+1 = Pronostico en el periodo t+1
Ft+X= Pronostico en el periodo t+X
Xt = Demanda al final del periodo t.
X = Cantidad de periodos a pronosticar más allá del periodo t.

Luego para la proyección se utilizaron los parámetros α y β con valores de


0,7 y 0,3 respectivamente. El pronóstico realizado se presenta en el
siguiente gráfico:
136
Anexos

Evaluación de modelos:
Posteriormente se obtuvieron las señales de rastreo de cada uno de los
modelos seleccionados, siendo los resultados los siguientes:

Error de Des. Media


Señal de
Modelo Pronostico Absoluta
Rastreo
(SESGO) (MAD)
Promedio Móvil (3
-1424,151 1424,151 -1
términos)
Promedio Móvil (5
-2207,134 2207,134 -1
términos)
Suavizamiento
-697,13 697,13 -1
Exponencial
Modelo de Holt -73,26 305,01 -0,24
Dado lo observado en las gráficas y la tabla anterior, el modelo más adecuado
para la proyección del valor U.F. fue el método de Holt. Eso debido a que
gráficamente se ajusta más a los datos reales y a que su señal de rastreo es la
más cercana a 0 lo que indica que de todas las opciones es la de mejor
pronóstico.
137
Anexos

Anexo N°20: Simulaciones en el simulador de la


Superintendencia de Pensiones (SP)
138
Anexos

Se presentan los principales datos entregados por el simulador web de la SP


según sector, profesión y sexo.

Sector Salud:

En estas imágenes se muestra la simulación de uno de los trabajadores


estudiados. Para conocer los resultados de las simulaciones de todos los
trabajadores investigados, visitar el anexo completo que se encuentra de forma
digital.
139
Anexos

Anexo N°21: Supuestos simulador Superintendencia de


Pensiones (SP)
140
Anexos

El simulador de pensiones de la SP tiene sus propios supuestos, los principales


son:
 Incorporación de un componente de riesgo asociado a las rentabilidades
de los fondos de pensiones y la tasa implícita de rentas vitalicia. Lo que
da como resultado una proyección en tres escenarios: esperado, optimista
y pesimista.
 La pensión es calculada como renta vitalicia y es líquida.
 Para el riesgo utiliza retornos simulados, los cuales son los valores que
podría tomar la rentabilidad de los diversos fondos durante la vida activa
de la persona afiliada. Estos retornos son mensuales, reales, ajustados
por inflación y son los siguientes:
Fondo Fondo Fondo Fondo Fondo Rta.
A B C D E Vitalicia
Promedi 5.80% 5.62% 5.42% 4.75% 4.24% 3.45%
o

 Se asume que no existen otras fuentes de ingresos y no toma en cuenta


el régimen de APV realizado.
 Los valores que entrega el simulador para pensión esperada, optimista y
pesimista corresponden a la pensión promedio, pensión perteneciente al
percentil 95, y pensión perteneciente al percentil 5, respectivamente.
 Utiliza un tope imponible para remuneración mensual igual a 75,7 U.F. y
asume que el tope crece un 1,75% por año durante la vida activa del
afiliado.
 El valor de U.F. que utiliza es el valor del día en que se realiza la
simulación.
 Las tablas de mortalidad que usa para estimar las pensiones son las
tablas RV-2014 H y RV-2014 M.
141
Anexos

Anexo N°22: Resultados de las simulaciones de pensiones


142
Anexos

Se presentan los resultados de las simulaciones de forma detallada,


presentándose por rubro, sector y sexo.

Sector judicial

Tabla N°_:

Fuente: Elaboración propia


143
Anexos

En el escenario ideal las mejores jubilaciones las encontramos en los sistemas


de Suecia y de Reparto tanto para hombres como para mujeres. Si existiesen
lagunas estos también serían los sistemas con mejores jubilaciones, pero con
pensiones más bajas respecto al ideal, en el sistema de Reparto la pensión
bajaría en un 23,3% y en el sistema de Suecia la pensión bajaría en un 49,8%,
aunque son considerablemente superior al resto de pensiones, para ambos
sexos en el sistema de reparto la mejor pensión se encontró en el escenario
cuatro y en el sistema de Suecia en el escenario tres para los hombres y en el
escenario dos para las mujeres.

Las peores jubilaciones para los hombres en un escenario ideal se encuentran


en el sistema de AFP (SP) y en el sistema de Nueva Zelanda en el caso uno
sin aporte. Cuando existen lagunas las peores pensiones se dan en estos
mismos sistemas disminuyendo en un 43,6% en el sistema de AFP (SP) y en
un 40,6% el sistema de Nueva Zelanda e integrándose el sistema de AFP
(Propio) a las peores pensiones en el escenario dos. Para las mujeres los
peores sistemas en un escenario ideal también son el sistema de AFP (SP y
Propio) y el sistema de Nueva Zelanda. Cuando existen lagunas las peores
pensiones se registran en las simulaciones del sistema de AFP (SP y propio) en
las simulaciones propias la pensión más baja se encuentra en el escenario
cuatro y disminuye en un 71,9% respecto a su ideal y en las simulaciones de la
superintendencia disminuye en un 47,3% encontrándose también en el
escenario cuatro, otro sistema que también se enmarca dentro de las
pensiones más bajas es el sistema de Australia, sin embargo, éste entrega una
pensión superior a la de AFP propio en un 65,5% y a la de AFP (SP) en un
47,7%.

En este anexo se desarrollaron los análisis detallados para cada trabajador, el


cual se puede visualizar de forma completa en el anexo que se encuentra en
digital.
144
Anexos

Anexo N°23: Entrevistas


145
Anexos

En cuanto a las preguntas ¿Qué ocurriría si se elimina el sistema de AFP? y


¿qué impacto económico tendría en el país? Los entrevistados respondieron:
“No dimensiono el impacto económico, las AFP representan el 67% del
PIB y no veo como una buena medida eliminarlas ni siquiera lo pienso, yo creo
que esto marcha hacia un sistema mixto”

Juan Cortés, jefe de sucursal del Instituto de Previsión Social (Antofagasta)

“Es una pregunta compleja, (…) los fondos mueven el país en un 67%
del PIB entonces imagínate el impacto económico que sería. (…) los fondos de
pensiones mueven mucho o uno dice más al área chica: la carretera de allá, el
edificio de acá, el hospital de acá, (…) muchos de ellos es plata de los fondos
de pensiones que obviamente son reinvertidos, entonces en mi opinión el
impacto económico es gigante.”

Jorge Tejos, jefe de sucursal de AFP ProVida (Antofagasta)

Las respuestas de todos los entrevistados se encuentran de forma digital.


146
Referencias bibliográficas

BIBLIOGRAFÍA

[1] Osvaldo Macías. “Sistema de Pensiones: Rol de la superintendencia,


contexto y desafíos”.
Charla Educación Financiera SBIF/SVS/SP/ - Universidad Católica de
Valparaíso. Disponible: http://www.safp.cl/portal/institucional/578/articles-
11093_recurso_1.pdf.
Chile, 17 de octubre 2016.

[2] Poder Judicial República de Chile. “Transparencia e información”.


Disponible: http://www.pjud.cl/transparencia-e-informacion. Acceso en:
Enero 2017.

[3] Department of Human Services. “Pensión de vejez y aspectos básicos para


elegibilidad”.
Disponible:
https://www.humanservices.gov.au/customer/services/centrelink/age-
pension. Acceso en: Marzo 2017

[4] Superintendencia de Pensiones. “Tasa de Interés Retiros Programados y


Rentas Temporales”.
Disponible: http://www.safp.cl/safpstats/stats/tasdescto.php. Acceso en:
Marzo 2017.
147
Referencias bibliográficas

[6] Biblioteca del Congreso Nacional. “Australia: el mejor sistema de


pensiones del AsiaPacífico”.
Disponible: https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/sistema-
pensiones-australia-chile. Acceso en: Marzo 2017.

[7] Cheyre, Hernán. “La previsión en Chile ayer y hoy: impacto de una
reforma”. Centro de Estudios Públicos. Edición N°1. Santiago, Chile. 1988.

[8] Cajas, Alejandro. “El sistema de reparto de pensiones y la quiebra del


estado”.
Disponible: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2013/12/07/el-
sistema-de-reparto-de-pensiones-y-la-quiebra-del-estado/. Acceso en:
Diciembre 2016.

[9] Superintendencia de Pensiones. “Informe Estadístico Trimestral de


Afiliados y Cotizantes”.
Disponible: http://www.spensiones.cl/safpstats/stats/.siSP
siSP.php?id=inf_estadistica/aficot/trimestral/2016/12/12A.html.
Acceso en: Marzo 2017.

[10] Autraliansuper. “How Super Works”.


Disponible: https://www.australiansuper.com/superannuation/how-super-
works.aspx. Acceso en: Diciembre 2016.

[11] Biblioteca del Congreso Nacional. “El prestigioso sistema mixto de


pensiones de Nueva Zelandia”.
Disponible: https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/sistema-
de-pensiones-nueva-zelandia. Acceso en: Marzo 2017.

[12] Ministry of Social Development. “Superannution payment rates”


148
Referencias bibliográficas

Disponible:https://www.workandincome.govt.nz/eligibility/seniors/superann
uation/payment-rates.html. Acceso en: Abril 2017.

[13] Palmer, Edward. “El nuevo Sistema de Pensiones Sueco de Cuentas


Individuales Capitalizadas” Superintendencia de Administradoras de
Fondo de Pensiones. Santiago, Chile. 2006.
Disponible: https://www.spensiones.cl/portal/informes/581/articles-
3495_pdf.pdf. Acceso en: Mayo 2017.

[14] Instituto de Previsión Social. “Pago de Pensiones y Beneficios, Ex Caja de


Previsión de Empleados Particulares (EMPART)”.
Disponible:
http://www.ips.gob.cl/servlet/internet/content/1421810799753/ex-caja-
prevision-empleados-particulares-empart. Acceso en: Marzo 2017.

[15] calcular.cl. “Sueldo Mínimo en Chile”.


Disponible: http://www.calcular.cl/sueldo-minimo-chile.html. Acceso en:
Marzo 2017.

[16] Superintendencia de Pensiones. “El sistema chileno de pensiones”.


División Estudios de Superintendencia de Pensiones. Edición N°7.
Santiago, Chile. 2010.
Disponible: https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/download/estudios-
previsionales/comisionpensiones/documentos-interes-general/libro-sps-
2010.pdf. Acceso en: Diciembre 2016.

[17] Índice global de pensiones Melbourne Mercer.


Disponible: http://www.globalpensionindex.com. Acceso en: Abril 2017.

[18] Biblioteca del Congreso Nacional. “Decreto Ley 3500”.


149
Referencias bibliográficas

Disponible: https://www.leychile.cl/Navegar?
idNorma=7147&buscar=dl+3500. Acceso en: Diciembre 2016.

[19] Instrumento Financiero.


Disponible: http://www.chilemarket.net/html/terminos_instrumentos_p.html.
Acceso en: Enero 2017.

[20] Superintendencia de Valores y Seguro. “Instrumento de Inversión de


Deuda”
Disponible: http://www.svs.cl/educa/600/w3-printer-1088.html.
Acceso en: Enero 2017.

[21] Kiwisaver. Disponible: http://www.svs.cl/educa/600/w3-printer-1088.html.


Acceso en: Mayo 2017.

[22] PIB de Nueva Zelanda, Australia, Suecia.


Disponible: https://www.datosmacro.com.
Acceso en: Mayo 2017.

[23] Superannuation Payment Rates – Work and Income.


Disponible:
https://www.workandincome.govt.nz/eligibility/seniors/superannuation/pay
ment-rates.html.
Acceso en: Mayo 2017.

[24] Gersdorff, Hermann. “El sistema previsional Chileno durante los diez
últimos años”
Disponible:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/128558/Hermann_Von_G
ersdorff.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
150
Referencias bibliográficas

Acceso en: Enero 2017.

[25] Decreto con Fuerza de Ley Nº 615. “Aprueba el reglamento para el


servicio de seguro social”.
Disponible: https://www.leychile.cl/N?i=14648&f=1983-04-06&p.
Acceso en: Abril 2017.

[26] Estatutos Docentes. Dirección de Trabajo, Gobierno de Chile.


Disponible: http://www.dt.gob.cl/consultas/1613/w3-propertyvalue-
22081.html.
Acceso en: Julio 2017.

[27] Ley 10.475. Concede los derechos que indica, relaciones con pensiones
de invalidez, antigüedad, etc., a los empleados que hagan imposiciones
en la caja de previsión de empleados particulares.
Disponible: https://www.leychile.cl/N?i=26406&f=1981-01-23&p=
Acceso en: Marzo 2017.

[28] Decreto con Fuerza de Ley Nº 1340 BIS. De la caja nacional de


empleados públicos y periodistas.
Disponible: https://www.leychile.cl/Navegar?
idNorma=17589&idVersion=1930-10-10. Acceso en: Marzo 2017.

[29] Decreto Ley Nº 167. De la caja nacional de empleados públicos y


periodistas.
De la sección para empresas periodísticas.
Disponible: https://www.leychile.cl/Navegar?
idNorma=6340&idVersion=1925-12-23. Acceso en: Marzo 2017.

[30] Superintendencia de Pensiones. Simulador de Pensiones.


Disponible: http://www.safp.cl/apps/simuladorPensiones/. Acceso en: Julio
151
Referencias bibliográficas

2017.

[31] Centro Australiano de Estudios Financieros, Consultores Mercer.


Melbourne Mercer Global Pension Index.
Disponible: https://www.globalpensionindex.com/wp-
content/uploads/MMGPI2016-Report.pdf. Acceso en: Julio 2017.

Das könnte Ihnen auch gefallen