Sie sind auf Seite 1von 14

PRUEBA SEMESTRAL DE ____________

I SEMESTRE 2019

Nombre Alumno: ____________________________________________ Curso : _______

Fecha: ____/____/______

Ptje. ideal: Ptje. obtenido:_____ Profesor (a):________________ __________________

Antes de comenzar su prueba, lea atentamente las siguientes instrucciones:

 La prueba consta de 40 preguntas

 La prueba tiene preguntas de alternativa y de desarrollo

 Todas las preguntas de alternativas se contestan en la hoja de respuesta y las de desarrollo en


la misma prueba.

 Debe ennegrecer el óvalo de la alternativa que considere correcta en el caso de las preguntas
de alternativa

 Use lápiz grafito oscuro para contestar y si se equivoca use goma de borrar

 Tiene 90 minutos para contestar.

 Confianza. Si ha estudiado, el esfuerzo dará sus frutos.


I. Selección múltiple

“Llorar a lágrima viva


llorar a chorros.
abrir las canillas,
las compuertas del llanto.
Empaparnos el alma,
la camiseta.
Inundar las veredas y los paseos,
y salvarnos, a nado, de nuestro llanto”
Llorar a lágrima viva, Oliverio Girondo

1. ¿Qué figura literaria es la que puede apreciarse en la siguiente estrofa?


a) Metáfora.
b) Hipérbaton.
c) Personificación.
d) Comparación.
e) Hipérbole.

2. ¿Qué figura literaria está presente en la siguiente expresión?


“El viento cantó su triste canción”.
A) Hipérbole.
B) Metáfora.
C) Personificación.
D) Comparación.
E) Aliteración.

3. ¿Qué figura literaria está presente en la siguiente expresión?


“Eres incomprensible
Como el significado de la vida”.
A) Hipérbole.
B) Metáfora.
C) Personificación.
D) Aliteración.
E) Comparación.

“Cerrar, podrás mis ojos la postrera


sombra que me llevaré el blanco día
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera”
Amor constante más allá de la muerte, Francisco de Quevedo.
4. ¿Cuál es la figura literaria que se presenta en este poema?
a) Hipérbole.
b) Hipérbaton.
c) Antítesis.
d) Comparación.
e) Metonimia
El jilguero
Canta, y al sol peregrino
de su garganta amarilla trigo
Nuevo de la trilla fritura
el vidrio del trino.
5. ¿Cuál es la figura literaria que se presenta en este poema?
A) Hipérbole.
B) Metáfora.
C) Personificación.
D) Comparación.
E) Aliteración.

6. ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a la figura literaria denominada sinestesia?


A) “mi sed es un desierto en espera”.
B) “tu aroma ensordecedor me convoca”.
C) “grandiosa como la lluvia”.
D) “los hilos de tu cabellera”.
E) “conozco todas las penas del mundo”.

7. ¿Qué figura literaria existe en el siguiente verso?


“El viento se lleva a los algodones del cielo”
a) Personificación
b) Metáfora
c) Imagen
d) Comparación
e) Sinestesia

Las tres cautivas (Anónimo)

A la verde, verde,
a la verde oliva. en la fuente fría?
Donde cautivaron Aquí estoy esperando
a las tres cautivas. a las tres cautivas.
¿Cómo se llamaban Pues usted es mi padre
estas tres cautivas? y yo soy su hija
La mayor Constanza y voy a avisarles
la otra Lucía, a mis hermanitas.
y la más pequeña Ya sabes, Constanza,
era Rosalía.
ya sabes, Lucía
¿En qué se ejercitan
cómo he visto a padre
esas tres cautivas?
en la fuente fría.
Constanza amasaba,
Constanza lloraba,
la otra cernía
Lucía reía
y la más pequeña
y la más pequeña
agua les traía.
las consolaría.
Llegando por agua
Y diciendo esto
a la fuente fría
los moros venían
se han encontrado a un viejo
y allí cautivaron
que en ella bebía.
a las tres cautivas.
¿Qué hace usted, buen viejo,
8. ¿Cuál es el objeto lírico que presenta este poema?

a) El padre de las cautivas.


b) Los moros.
c) Las cautivas.
d) La oliva.
e) El agua.

9. ¿Qué es el hablante lírico de cualquier poema?


a) Es la persona que escribe el poema.
b) Es la voz ficticia que narra el poema.
c) Es quien recita el poema en la realidad.
d) Es la voz ficticia que transmite el poema.
e) Es la persona de la que se habla en el poema.

10. ¿Cuál es la actitud lírica que presenta el hablante lírico de este poema?
a) Apóstrofe.
b) Enunciativa.
c) Carmínica.
d) Apostrófica.
e) De la canción.

11. ¿Cuál es el motivo lírico que posee el poema de “Las tres cautivas”?
a) Cómo terminaron capturadas las cautivas.
b) La manera en que murió el padre de las cautivas.
c) Cómo los moros capturaron mujeres.
d) Lo que ocurrió con la planta de oliva.
e) Las emociones de las cautivas.

12. ¿Cuál es el temple de ánimo de “Las tres cautivas”?


a) Resignación, tristeza.
b) Alegría, felicidad.
c) Confusión, descontento.
d) Tranquilidad, indiferencia.
e) Melancolía, rabia.
¿Qué persona (s) gramaticales utiliza el narrador en los siguientes textos?

13. “¿Cómo y por qué llegué hasta allí? Por los motivos por los que he llegado a tantas partes. Es una
historia larga y, lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como pudiera hacerlo
un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no
es mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que aparecen primero, volviendo sobre
sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o más densos, empiezan a surgir a su vez desde el
fondo de la vida pasada.”

Manuel Rojas, Hijo de ladrón.

I. Primera persona.
II. Segunda persona.
III. Tercera persona.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y I
e) Solo II y III

14. “Hace mucho tiempo vivían un rey y una reina que, aunque exclamaban todos los días “¡Ay, si
tuviésemos un niño!”, no lograban tenerlo. En cierta ocasión, estando la reina bañándose, salió una
rana del agua, se arrastró hasta ella y le dijo: Tus deseos se cumplirán: antes de que pase un año traerás
una niña al mundo.”

Jacob Wilhem Grimm, La bella durmiente del bosque.

a) Primera persona.
b) Segunda persona.
c) Tercera persona.

Califique el grado de conocimiento del narrador en los siguientes textos:

15. “Igualmente, se declaró exenta de toda culpa y complicidad en los pecados de Eva, a quien, por
otra parte, dijo no haber visto nunca.”

Federico Andáis, El anatomista.

a) Narrador heterodiegético - Omnisciente.


b) Narrador heterodiegético - Conocimiento relativo.
c) Narrador homodiegético - Testigo.
d) Narrador personaje.
e) Narrador homodiegético - Protagonista.
16. Pasaron largos meses y el consuelo no llegaba a la casa materna, en la que sólo reinaba un
ambiente de intensa amargura. Pero cumplido un año justo, de su misteriosa desaparición y en una
tranquila noche de luna, la Huenchula, se presentó ante sus padres, que estupefactos, contemplaban
su figura, sin convencerse lo que sus ojos veían: hasta que las palabras, los gestos y los brazos de su
hija apretaron contra su corazón a sus queridos progenitores, que como salidos de un mal sueño,
despertaron dichosos y felices”.

La Huenchula. Mitología chilota

a) Narrador homodiegético - Protagonista.


b) Narrador homodiegético - Testigo.
c) Narrador heterodiegético - Conocimiento relativo.
d) Personaje.
e) Narrador heterodiegético - Omnisciente.

17. “Nunca he visto una cabeza ni una figura que me hayan causado una impresión mayor. La nariz
aguileña se pierde en la ancha frente, muy despejada, formando dos arcos elevados en las pobladas
cejas, bajo las cuales se asoman dos ojos de expresión salvaje y algo juvenil (el individuo tendrá unos
cincuenta años); la suave barbilla contrasta visiblemente con la boca cerrada y la sonrisa irónica, que
al contraer los músculos en sus marchitas mejillas, pareciendo protestar contra la melancolía de la
frente, tan grave. La delgada figura va envuelta en su sobretodo amplio y de última moda.”
La música ha cesado y siento la necesidad de dirigirle la palabra.
-Más vale que haya callado esa musiquita. Es insoportable. Mejor sería que no tocaran -insisto-. ¿No
comparte usted mi opinión?”

a) Narrador homodiegético - Testigo.


b) Narrador homodiegético - Protagonista.
c) Narrador heterodiegético - Omnisciente.
d) Narrador personaje.
e) Narrador heterodiegético - Conocimiento relativo.

18. “Al parecer Augusto a la puerta de su casa extendió el brazo derecho, con la mano palma abajo y
abierta, dirigiendo los ojos al cielo quedose un momento parado en esta actitud estatuaria y augusta.
No era que tomaba posesión del mundo exterior, sino que observaba si llovía…”

a) Narrador heterodiegético - Conocimiento relativo.


b) Narrador homodiegético - Testigo.
c) Narrador homodiegético - Protagonista.
d) Narrador personaje.
e) Narrador heterodiegético - Omnisciente.
19. “… lo vi desde que se zambulló en el río. Apechugó el cuerpo y luego se dejó ir corriente abajo,
sin manotear, como si caminara pisando en el fondo. Después rebalsó la orilla y puso sus trapos a
secar. Lo vi que temblaba de frío. Hacía aire y estaba nublado…”

Juan Rulfo, EL Hombre.

a) Narrador heterodiegético - Conocimiento relativo.


b) Narrador homodiegético - Testigo.
c) Narrador homodiegético - Protagonista.
d) Narrador personaje.
e) Narrador heterodiegético - Omnisciente.

20. Estando en mi casa recordé la noche anterior. Comí con mi hijo y mientras lo hacíamos, lo
sorprendí varias veces mirando con sigilo, a una muchacha más o menos de su edad que estaba en
ese restorán, en una mesa a mi izquierda.
No le comenté nada. Era hermosa la niña, y cuando se tienen doce o trece años, a veces se siente
una gran culpa cuando se descubre la belleza en otro.
Me acuerdo que estaba comiendo un pato con salsa de limón y él una hamburguesa con papas fritas
y sin embargo hablábamos de la inmortalidad.
No siempre hablamos de esas cosas. A veces no hablamos y cuando eso sucede es que realmente no
es necesario hablar. También conversamos del rugby, de Garfield y también nos contamos películas.
Pero esa tarde, aunque ya era de noche, mi hijo no estaba muy concentrado. Es cierto que la
inmortalidad no debe ser su máximo interés, a su edad se es inmortal sin dificultad, pero es que
además y por momentos se le iban sus ojos y se quedaba silencioso mirando a la hermosa niña la que
llevaba una melena de color castaño oscuro enmarcándole la cara y unos hermosos ojos negros.
Mi hijo me miraba, pero su atención más estaba en la muchacha, que junto a su madre cuchareaba
una sopa con desgano.
El trozo subrayado en el texto presenta un tiempo del relato:
a) Racconto
b) Secuencia cronológica
c) Flash Back
d) Flash forward
e) Tiempo cronológico

21. Según la clasificación de jerarquía el personaje protagónico de esta historia sería:


a) El padre
b) La muchacha
c) El hijo
d) La madre de la muchacha
e) Ningún personaje califica como protagónica.

22. Un personaje secundario en este relato sería:


a) El padre
b) El padre de la muchacha
c) El hijo
d) La madre de la muchacha
e) Ningún personaje califica como incidental.
23. "Oprimí por tercera vez el timbre y me extrañó que Rodrigo no abriese la puerta. Velozmente
hice memoria: recibí su llamada a las siete de la mañana, estando yo en la ducha, y la devolví quince
minutos después. La voz de Rodrigo sonaba excitada y dijo que debíamos vernos inmediatamente
pero que no me podía decir nada por teléfono. Yo no discutí porque cuando ella se pone así es inútil,
de modo que me vestí, monté en la moto y fui a su departamento y ahora no me abría la puerta. ¿No
estaría en problemas? Después de todo, si el asesino la conocía según nuestras conclusiones..."
a) Flash back
b) Racconto
c) Flash foward
d) Prolepsis
e) Premonición

24. “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de
recordar aquella remota tarde en que su padre lo llevó a conocer el hielo.”
Este fragmento corresponde al inicio de Cien Años de Soledad.
a) analepsis
b) prolepsis
c) ab ovo
d) Tiempo cronológico
e) Tiempo del relato

¿Qué modos narrativos predominan en los siguientes textos?

25. Por la calle del Correo mayor, donde se hallaba la Secretaría de la Defensa Nacional, dos militares
lo detuvieron:
- Aizatapalapa, por el camino más corto.
- Diez pesos.
- No le estoy preguntando. Pues yo se lo digo, para luego no entrar en dificultades”

(Agustín Yáñez – Las Tierras Flacas)

a) Estilo indirecto
b) Estilo directo
c) Estilo indirecto libre
d) Relato sumario
e) Relato panorámico

26. Al lado de la noche de donde volvía, la penumbra tibia de la sala le pareció deliciosa... Todo era
grato y seguro, sin ese acoso, sin... Pero no quería seguir pensando en la pesadilla... Ya no debía
tener tanta fiebre, sentía fresca la cara. Ahora volvía a ganarlo el sueño, a tirarlo despacio hacia
abajo. La almohada era tan blanda, y en su garganta afiebrada la frescura del agua mineral. Quizá
pudiera descansar de veras, sin las malditas pesadillas. La luz violenta de la lámpara en lo alto se iba
apagando poco a poco.

a) Estilo indirecto
b) Estilo directo
c) Estilo indirecto libre
d) Relato sumario
e) Relato panorámico
27. Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el campo, se
quedó charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó
que el problema era que ahora no se podía callar. Y me dijo que ella quería al maestro, lo quería
mucho, porque él le había enseñado a perder el miedo de equivocarse.

“El profesor”, Eduardo Galeano.

¿Qué modo narrativo predomina en este texto?


a) Estilo indirecto
b) Estilo directo
c) Estilo indirecto libre
d) Relato sumario
e) Relato panorámico

28. El mundo representado en el texto anterior es:


a) utópico.
b) realista.
c) mitológico.
d) fantástico.
e) onírico.

¿Qué tipos de mundos se representan en los siguientes textos?

29. “Luego caminó entre las mesas y puestos de los portales, atestados de marimbas, conjuntos
jarochos, vendedores de jaibas, billeteros de lotería. No descubrió a ningún conocido (la gente decente
no se mezcla con los fuereños y mucho menos en carnaval), pero varias mujeres la miraban con sorna.
Quiso sacar el espejito de su bolso para ver si inexpertamente se había maquillado en exceso –por vez
primera empleaba los cosméticos de su madre- pero ¿dónde se ocultaría para mirarse?”.

a) Mítico
b) Fantástico
c) Marginal
d) Utópico
e) Cotidiano

“Apenas desembarcado en el planeta Faros, me llevaron los forenses a conocer el ambiente físico,
fitogeográfico, zoogeográfico, político-económico y nocturno de su ciudad capital que ellos llaman 956.
Los forenses son lo que aquí denominaríamos insectos; tienen altísimas patas de araña.”

30. ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?


a) Mítico
b) Fantástico
c) Marginal
d) Utópico
e) Cotidiano
“Zeus pretendía exterminar a la raza humana sin piedad alguna, pero Prometeo, conmovido ante las
capacidades de los hombres, tomó el fuego y se lo entregó a la humanidad, regalando con ello la
clave del conocimiento de las artes, de la memoria, de los números, la medicina...”.

31. ¿Qué tipo de mundo se representa en el fragmento anterior?


a) Mítico.
b) Cotidiano.
c) Fantástico.
d) Legendario.
e) Onírico.

“Su nombre es Dulcinea; (...) su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos
todos los imposibles y quiméricos atributos de la belleza que los poetas dan a sus damas: que sus
cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas,
sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su
blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y
entiendo, que sólo la consideración puede encarecerlas y no compararlas”.

Cervantes, Don Quijote

32. ¿Qué forma de descripción de personaje predomina en este texto?


a) Etopeya
b) Topografía
c) Prosopografía
d) Topografía
e) Directa

Sin confesárselo, sentía a veces desmayos de la voluntad y de la fe en sí mismo que le daban escalofríos;
pensaba en tales momentos que acaso él no sería jamás nada de aquello a que había aspirado, que tal
vez el límite de su carrera sería el estado actual o un mal obispado en la vejez, todo un sarcasmo.
Cuando estas ideas lo sobrecogían, para vencerlas y olvidarlas se entregaba con furor al goce de lo
presente, del poderío que tenía en la mano; devoraba su presa, La Vetusta levítica, como el león
enjaulado los pedazos ruines de carne que el domador le arroja.

33. ¿Qué forma de descripción de personaje predomina en este texto?


a) Etopeya
b) Topografía
c) Prosopografía
d) Retrato
e) Directa
“Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo
como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según
cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia,
se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un
gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era
áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta
que me tenía”. "La familia de Pascual Duarte", Camilo José Cela.

34. ¿Qué forma de descripción de personaje predomina en este texto?


a) Etopeya
b) Topografía
c) Prosopografía
d) Retrato
e) Directa

“Artemio Cruz vivió. Vivió durante algunos años... Años no añoró: años no no. Vivió durante algunos
días. Su gemelo. Artemio Cruz. Su doble. Ayer Artemio Cruz, el que sólo vivió algunos días antes de
morir, ayer Artemio Cruz... que soy yo... y es otro... ayer...
Tú, ayer, hiciste lo mismo de todos los días. No sabes si vale la pena recordarlo. Sólo quisieras
recordar, recostado allí, en la penumbra de tu recámara, lo que va a suceder: no quieres prever lo
que ya sucedió. En tu penumbra, los ojos ven hacia delante; no saben adivinar el pasado.

Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz.

35. ¿De qué forma se disponen los acontecimientos?

a) In extrema res
b) Ab usque ad mala
c) In media res
d) Lineal
e) Ab ovo

“Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé
González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del
río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue de esta manera: Mi padre, que Dios
perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una azeña que está ribera de aquel río, en la cual
fue molinero más de quince años y, estando mi madre una noche en la azeña, preñada de mí, tomóle
el parto y parióme allí; de manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.”

Anónimo, El Lazarillo de Tormes.

36. ¿De qué forma se disponen los acontecimientos?

a) In extrema res
b) Ab usque ad mala
c) In media res
d) Lineal
e) Ab ovo
“Sobre el techo de la casa, recortados contra la luz del amanecer, los jotes semejan un par de viejitos
acurrucados, vestidos de frac y con las manos en los bolsillos. (...)

Fue un helado día de julio que Olegario Santana se halló a los jotes en el interior de su calichera,
cuando eran apenas un par de polluelos feos y enclenques. Por hacerle una broma, los calicheros
más viejos se los dejaron dentro de una caja de zapatos, como regalo de onomástico. Era día de
Santa Ana. Él, un poco por seguirles la broma y otro tanto llevado por las morriñas de su soledad
penitenciaria, se los llevó a su casa. Primero les hizo un nido en el patio y comenzó a darles de comer
con la mano. A contar por su exiguo plumaje, las crías no tendrían entonces más de dos meses de
vida. Después, ya un tanto creciditas, las instaló en el techo...”

Hernán Rivera Letelier, Santa María de las flores negras.

37. ¿De qué forma se disponen los acontecimientos?

a) In extrema res
b) Ab usque ad mala
c) In media res
d) Lineal
e) Ab ovo

38. ¿A qué etapa del viaje del héroe corresponde la siguiente definición? “El héroe comienza en su
vida cotidiana en su mundo conocido. Todo le resulta familiar y estable. Se siente cómodo. Concibe la
vida de una manera determinada. En esta fase la audiencia conoce al héroe, descubre sus ambiciones
y limitaciones, y forma un lazo de identificación y reconocimiento. Es el mundo del héroe antes de
que la historia comience”.

a) El cruce del primer umbral


b) Recompensa (Apoderarse de la espada o del cáliz)
c) El mundo ordinario
d) La llamada de la aventura
e) El camino de vuelta

39. ¿A qué etapa del viaje del héroe corresponde la siguiente definición? “El héroe encuentra alguien
o algo que le lleva a aceptar finalmente la llamada. Recibe más información sobre la aventura o
realiza algún importante aprendizaje que le anima a responder al desafío. Con este encuentro, el
héroe hace contacto con una fuente de apoyo, experiencia o sabiduría. Puede ser una persona o
ayuda sobrenatural. Gracias a su apoyo, el héroe gana seguridad y convicción, lo que lo hace aceptar
el llamado y se informa y entrena para su aventura o desafío”.

a) El cruce del primer umbral


b) Recompensa (Apoderarse de la espada o del cáliz)
c) El mundo ordinario
d) La llamada de la aventura
e) Encuentro con el mentor o la ayuda sobrenatural
40. ¿A qué etapa del viaje del héroe corresponde la siguiente definición? “El héroe avanza en el
camino cosechando sus primeros éxitos. Supera las pruebas que se le van presentando, hace nuevos
aprendizajes y establece nuevas creencias. Esta es la fase en la que el héroe se prepara para la batalla
central de la confrontación con las fuerzas de fracaso, la derrota o la muerte. El héroe tiene éxitos
durante las pruebas”.

a) Prueba difícil o traumática


b) Acercamiento a la cueva profunda
c) El mundo ordinario
d) La llamada de la aventura
e) El camino de vuelta

II. Desarrollo:

1. Nombre cuatro diferencias entre un texto literario y otro no literario. Dé ejemplos concretos.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________
Hoja de respuesta

1 21

2 22

3 23

4 24

5 25

6 26

7 27

8 28

9 29

10 30

11 31

12 32

13 33

14 34

15 35

16 36

17 37

18 38

19 39

20 40

Das könnte Ihnen auch gefallen