Sie sind auf Seite 1von 70

Universidad de Chile

Facultad Derecho
Departamento de Ciencias del Derecho
Historia del derecho.
Prof: Óscar Dávila
Semestre Otoño 2019
Realizado por Luciana Silva, Diego galdames, Sofía Villagra, Constanza Jammett, Sofía
Muñoz y Alexis Jaldín.

MagnoDávilazo
LDSSA 2019

Origen de las instituciones jurídicas occidentales y su evolución a la actualidad.

Definiciones:

1. Instituciones jurídicas: son pilares de un área del derecho, estas generalmente varían muy
poco con el paso del tiempo.
2. Derecho: conjunto de normas jurídicas que tiene como labor mantener la paz social, el
derecho avanza con la sociedad.
3. Paz social: respeto a las libertades de cada individuo, sin ella existiría caos en la sociedad.

Del Derecho y sus áreas


El derecho en sí mismo esta divido en distintas áreas a su vez cada área presenta en ella
instituciones jurídicas.
Derecho público: conjunto de normas jurídicas que regula al estado y la relación del individuo
frente a él.
Derecho privado: regula la relación entre privados.
Derechos fundamentales: Se trata de todos los derechos humanos que se consideran como
esenciales dentro del sistema político, y están vinculados especialmente con la dignidad de las
personas humanas, dándole un giro positivo en el ordenamiento jurídico, concretándose
temporalmente en algún Estado determinado.

publico privado fundamentales


•estado •contratos
•garantías •matrimonio
•constituciones •patria potestad

2
LDSSA 2019

Occidente

Europa-America
demografíco
Australia- Nueva
geografíco Zelanda
32%de la
poblacion
Archipielago de las filipinas- mundial(2200
Union sudafriacana
millones).

Occidente cultural y sus influencias en el


derecho

greco romana

cristianismo

germánica

3
LDSSA 2019

1-2. ESPAÑA ROMANA


1100 Ac – 409 Dc

4
LDSSA 2019

españa
prerromana invasion
Cartaginesa a Romanizacion
protohistoria roma (guerras de españa
española(1100 punicas)
AC - 218 AC)

Protohistoria española

1. Pueblos extranjeros: fenicios (1100 Ac), griegos (900 Ac) y Cartagineses (500 A.c).
2. Pueblos indígenas: 40 Pueblos diferentes.
3. Características del derecho de los pueblos indígenas
4. Pactos de hospitalidad y clientela
5. Derecho consuetudinario
6. Personalidad del derecho

Pueblos indígenas
Hablamos de un inicio de la historia española en el año 1100ac cuando
se sitúan los primeros textos fenicios de fuente griega. Los fenicios
fundaron la ciudad de Cádiz en el año 1100 ac.
Estrabón fue uno de los grandes autores que caracterizo España a través
de libro III de “Geografía” llamado iberia.
Estrabón afirma la existencia de 40 pueblos indígenas de raíz
indoeuropea celta.

5
LDSSA 2019

Características del derecho de los


indígenas
Los indígenas se basaban en un derecho consuetudinario que tenia base
en la costumbre no escrita. Eran sistemas jurídicos cerrados, basados en
el principio de personalidad jurídica ósea que solo para miembros de la
comunidad, existía a su vez una personalidad del derecho que se entendía
como el factor de pertenencia para la aplicación, tenia criterios de
nacimiento, domicilio o residencia permanente, aunque no se naciera en
lugar y matrimonio, ya que las mujeres se incorporaban a la comunidad
del hombre.
Frente a esta situación existieron problemas que dificultaron la
celebración de contratos entre personas de comunidades diferentes. Estos
actos jurídicos no pueden regirse en base por dos derechos por lo que se
crearon mecanismo de flexibilización del derecho.
Excepción en el derecho indígena
Los tartesios: eran los únicos en no tener un derecho consuetudinario.
Según Estrabón, Tartesia habría sido fundada hacia el 1300 a.c por
griegos de Asia Menor, que formaron algunas colonias en algunos puntos
de Francia, Italia y España. Su derecho era escrito, redactados en versos,
esto porque era más fácil su memorización y más difícil su reforma. Se
organizan en una monarquía hereditaria, eran uno de los pueblos más
cultos. Fue destruida en el año 500 a.c por los Cartaginenses.

6
LDSSA 2019

Contratos de hospitalidad y clientela

Pactos de hospitalidad: acuerdo entre 2 comunidades, que las sometía a un


acuerdo donde ambas partes estaban en igualdad de condiciones para que
existiera una equivalencia de contraprestaciones para la igualdad en el
intercambio.
Estos acuerdos se dejaban testimonios para validarlos, estaban grabados en
una la tablilla de bronce que se partía a la mitad y su finalizaba con la unión
en una reunión solemne.
La hospitalidad era además un acuerdo de defensa o ayuda militar defensivo.
Este permitía la celebración de contratos patrimoniales, ósea los relativos a los
bienes, los cuales podían adquirirse, enajenarse y constituir otros derechos
sobre los bienes. Estos contratos se rigen por el derecho del lugar donde se
celebro el acuerdo.
Ejemplos de esto eran: la compraventa, la permutación, arriendo y el
comodato (prestación de servicios).

7
LDSSA 2019

Contratos de clientela.
Contrato de clientela: eran acuerdos entre particulares y no existía igualdad de
condiciones, los que una parte entrega no es lo mismo que recibe. Había dos
partes:
o Parte poderosa: el patrono otorga una protección material
(viviendo, alimento, etc.), y además uso y goce de sus tierras.
o Parte débil: el cliente presta servicios al patrón, tanto para la
agricultura como para fines militares.
Todo esto se daba a través de un “juramento de fidelidad”, que era un
compromiso ante Dios.
Cuando patrón y clientes son de comunidades diferentes, ocurre una
flexibilización del derecho, y el trato se rige por el derecho del patrón.

Clientela indígena militar.


 Es un ejemplo de una institución adoptada por Roma.
 En los pactos de clientela, se realizaba un juramento de fidelidad a través
de una ceremonia de carácter religioso, y consistía en que el cliente ante
testigos decía frases solemnes ofrecía a los dioses su vida o su libertad a
cambio de la de su patrón, para que el patrón sobreviviera y/o no cayera
prisionero ante una posible guerra. Si los clientes eran dignos, los dioses
escuchaban, pero en el caso de que el patrón moría, era culpa del cliente.
 Los romanos conocieron este pacto cuando sitiaron Numancia en el 133 a.c
(que se reveló contra Roma). Los romanos intentaron tomar Numancia 3
veces, por lo que enviaron a su general más importante Escipión Emiliano
a España con 8 legiones. Al final, los de Numancia nunca se rindieron, y
los romanos descubrieron que no se rendían por estar amarrados por el
pacto de clientela. Los romanos valoraron mucho eso.
Roma adoptó este pacto en su derecho militar, dándole el nombre de
Devota Iberia. Este consistía en un juramento solemne que prestaba
todo soldado romano al ingresar a la legión, donde se comprometía a
ofrecía su vida a los dioses y a proteger al emperador. Los soldados
ingresaban a los 17 años y sus servicios duraban 30 años.

8
LDSSA 2019

Pueblos indígenas con un derecho


particular.
Cántabros
• son del norte de España, de raíz celta. Según
Estrabón, en esta sociedad existía un
matriarcado. Las mujeres estaban a la par con los
hombres
• El derecho cántabro les reconoce derechos a las
mujeres que en otros lados no tenía, como por
ejemplo: la mujer administraba los bienes de la
familia, y además heredaban los bienes por línea
femenina; con respecto al matrimonio, la
autorización la daba la mujer y el dote lo
aportaba el hombre; también se desarrollo la
ginecocracia.

Vacceos
• se caracterizaban por la inexistencia de
propiedad privada, lo único que era propiedad
privada era lo que se podía mover (bienes
inmuebles). La tierra útil era dividida en parcelas
en parcelas con muros de piedra, una vez al año
las parcelas eran asignadas (sorteadas) y una o
más personas tenían que trabajarla. Todo lo
producido era entregado a la comunidad y era
guardada en depósitos comunes.
• Tenían un sistema jurídico muy estricto, con
normas que castigaban conductas consideradas
graves, y si existía reincidencia, la pena era más
alta. Algunos definen el sistema que tenían como
proto comunismo.

9
LDSSA 2019

Pueblos extranjeros
Fenicios: llegan a España en el año 1100 a.c, y fundaron la ciudad de Cádiz.
Griegos: llegan masivamente en el año 900 a.c, fundando alrededor de 12
colonias. Son los que tienen mayor influencia en el derecho romano y se
destacan por su importancia en el derecho castellano.
Cartagineses: son descendientes de los fenicios, provenientes de una colonia
llamada Cártaga.

INFLUENCIA GRIEGA EN EL DERECHO CASTELLANO Y ROMANO


Se destaca al pueblo griego por su intelecto (beta) y que fueron grandes
navegantes y comerciantes. Fundadores de la cultura de occidente y del deporte
moderno, desde hace 3000 años que se concretan las competencias deportivas.
Y en el siglo XIX recién surge el concepto de “olimpiada”.
Específicamente en el ámbito del Derecho, su aporte fue que su desarrollo fue
escrito. Se colocaba en las polis, y en lugares públicos, así se entendía que la
ley estaba vigente, y que obligaba a todos y nadie podía alegar desconocimiento
o ignorancia acerca de las leyes.
El derecho griego ha sido la tradición que más ha influido en el derecho
comercial, hasta hoy, especialmente en el ámbito marítimo, a través de un
conjunto de leyes que se conocen porque aparecen en el Digesto.

 Digesto: era una obra de 50 libros, que contenía las opiniones de las juristas
divididas por temas o materias: sobre los contratos, herencias, obligaciones, etc.
Cuando la opinión de un jurista estaba en el digesto, su opinión pasaba a tener
valor de ley. La sociedad les daba un reconocimiento a los juristas llamado
autoritas.
El digesto contiene doctrina y jurisprudencia romana. Dentro del están las leyes
rodias (libro 14, titulo 2 contiene opiniones de los juristas de roma sobre las
leyes rodias y como aplicarlos a casos prácticos).

10
LDSSA 2019

Leyes rodias
Ley de echazón o avería
es la ley que más aparece con aplicación práctica, y se dictó con la finalidad de evitar naufragios o
hundimientos de buques de comercio. Esta ley le da la facultad al capitán del barco para botar la
carga al mar si el buque mercante está con riesgos de hundirse. Cabe destacar que los esclavos
también podían ser lanzados a mar por ser considerados “cosas”.
Esta ley regulaba esencialmente quién pagaba los daños o perjuicios de la echazón
o pérdida. Este se aplicaba siempre y cuando no hubiera un seguro de por medio ya
que, de ser así, el seguro pagaba.
En caso de no haber seguro y de haber echazón, la ley ponía varios casos:

1. Si hay echazón total los daños deben ser pagados por el dueño del buque
(armador).
2. Si se bota solo parte de la carga y logra salvarse una parte que llega a
puerto -y no hay seguro- debe pagar por los daños el dueño del buque, pero
también responden los que ayudan a salvar la carga, esto depende del valor
de lo perdido, de lo que se salva, etc.

Ley Préstamo o la gruesa ventura


se dictó para incentivar la inversión en empresas náuticas o marítimas. Esta ley trata sobre el préstamo del
capital inicial y de su incentivo para generar préstamos náuticos.
La navegación era una actividad que daba mucho dinero, sin embargo, era muy riesgosa. A pesar de ser
una actividad muy rentable, requería de una inversión inicial muy alta, ya que implicaba aparejar el buque,
comprarlo, conseguir tripulación, etc. Es por esto por lo que los griegos crearon esta ley prestamos, para
incentivar a los inversionistas. Este préstamo se aplicaba solo a la actividad marítima.
Ley de fletamento o contrato marítimo
Esta ley, lo que establecía era una autorización de las partes (acreedor-deudor) para convenir el pago de
un interés más alto que el corriente. En estos préstamos era obligación del deudor, contratar un seguro de
su bolsillo. esta ley establecía lo que hoy podemos llamar “clausulas esenciales”, es decir, establecía lo
que no podía faltar en un contrato como este. Es una norma supletoria, que incorpora las cláusulas que
son omitidas o poco claras.
Las clausuras esenciales son:
Plazo del flete: plazo que tiene el transportista para hacer el flete. Si esta se coloca en términos vagos o
no está (menor tiempo posible) se aplicará la costumbre o práctica náutica o marítima.
Precio del fleto: cuanto se cobra por el flete marítimo. Si el precio no estuviere establecido en el contrato
o en términos confusos, se recurre a la costumbre o practica marítima. Implica la distancia recorrida,
peso de la carga y volumen o tamaño.
Plazo que tiene la mercadería para ser retirada en el destino: si el plazo del retiro no se establece, se
entiende el plazo como de 8 días máximo desde la desestiba (descargo de la carga en el puerto). A partir
del día 9 corren multas o derechos de bodegas muy caros. Si no lo retiran por mucho tiempo la aduana la
remata cada 30 días.

11
LDSSA 2019

Biografía de Estrabón
Estrabón (63 Ac- 24 Dc) fue un geógrafo e historiador griego. Viajo aprovechando la paz
romana, recorrió gran parte de las tierras ecúmenes del territorio romano (Italia, Asia, Egipto
y África) con el objetivo de obtener datos e información que posteriormente plasmaría en sus
libros con respecto a geografía. Griego de nacimiento, romano por consentimiento Estrabón
fue un admirador de la roma pues trajo consigo el orden a la zona y con ello la paz necesaria
para la realización de estudios y desarrollo de investigación.
Su principal obra es titulada “Geografía”, fechada en el 29 Ac hasta el año 7 Ac. Consta de
17 tomos donde se plasma la recopilación de Estrabón con respecto a la geografía del
mundo antiguo, su propósito principal fue poner en el alcance de los gobernadores de roma
los conocimientos hasta la fecha con respecto a ella pues esto ayudaría a una mejor
administración de las tierras conquistadas.
El tercer libro de esta compilación es llamado “Iberia”. Estrabón nunca piso la península
pues esta entrega esta escrita con la recopilación de los datos de eruditos griegos tales
como: Polibio, Posidonio, Artemidor, etc.
http://www.unizar.es/hant/Hispania/Hisp.Str.3.html para más información.
Estabón mantuvo una postura critica frente a la información entregada por sus compatriotas
pues según su parecer ellos exageraban la manera de expresarla.
Estructura de “Iberia”:
Capítulo 1
1. Introducción a la geografía regional.
2. Aspectos climáticos.
3. Geografía física de iberia y sus límites.
4. El punto más occidental de la Europa
5. Descripción de Turdetania y Mesopotamia
Capítulo 2
1. Turdetania y su economía (metales, puertos y agricultura).
2. Explicación de los contactos más antiguos de Iberia y Tarteso.
3. Romanización de la Turdetania.
Capítulo 3
1. Costa hasta el Tajo-Tajo abundancia de peces y ostras.
2. Pueblos del interior
3. Lusitania y su división, pueblo más fuerte de los iberos.
4. Ártabros
5. Habitantes de la montaña.

12
LDSSA 2019

Capítulo 4
1. Introducción a la costa mediterránea e interior
2. Descripción de la costa.
3. Excurso sobre la división de los iberos
4. Interior: ciudades y pueblos
Capítulo 5
1. Islas

13
LDSSA 2019

Invasión cartaginesa y llegada romana

La Hispania o Iberia cartaginesa fue un periodo de la historia antigua de la península


ibérica que comenzó con el paso de la dirección de las colonias fenicias a Cartago
(coincidiendo con la caída de las antiguas metrópolis fenicias del Mediterráneo oriental,
particularmente Tiro, ante Nabucodonosor II -572 a. C.-) y se mantuvo en el tiempo hasta
su derrota frente a los romanos en la segunda guerra púnica (206 a. C.). Espacialmente se
limitó a la mitad sur de la península ibérica.
Los cartagineses invadieron Italia, causando la preocupación de los romanos, los cuales
iniciaron campañas para destruir a el pueblo Cartago este conflicto es conocido como las
guerras púnicas.
Primera guerra: recuperación de Sicilia por parte de los romanos.
En el 218 Ac, los romanos invaden iberia, desembarcando en Asturias, donde iniciaran la
ofensiva contra los cartagos quienes son finalmente 12 años más tarde derrotados en
España y en el 146 Ac vieron destruida su ciudad principal por mano de los romanos
cayendo el imperio cartaginés, convirtiendo así a la republica romana como la mayor
potencia del mediterráneo.

14
LDSSA 2019

Romanización de la España.

1. Elementos
2. Conceptos básicos: urbe y orbe
3. Ius limes: derecho de limites
4. Barbarii: pueblos barbaros
5. Romanización jurídica
6. Romanización administrativa: provincias y ciudades
7. Romanización jurídica y sus distintas etapas.

Romanización administrativa: provincias y


ciudades
La romanización es un proceso en el cual Roma incorpora los territorios y poblaciones
conquistadas a su estilo general de vida, haciéndolos partícipes de: su cultura grecorromana
clásica, de su idioma (el latín), de su religión (inicialmente politeísta y luego cristiana), de
su organización administrativa (provincias y municipios) y finalmente de su derecho.
En esta inclusión dentro del orden imperial, supuso un sentido de universalidad: surge un
proyecto de vida común.
Elementos básicos de la romanización.
Urbe.
La urbe era la ciudad de Roma. Urbe es sinónimo de centro o corazón del mundo
romano en lo político y en lo jurídico. Era centro de lo político o institucional, ya
que en Roma se encontraban presentes las autoridades más importantes del imperio.
Además, era el centro de lo jurídico ya que en Roma (urbe) aplicaba el derecho
romano de forma plena, aplicándose los estatutos jurídicos del ciudadano romano.
En Roma, se aplica a andar las cuatro capacidades jurídicas o Cuatros ius que tenía
todo ciudadano romano.

15
LDSSA 2019

Ius
Ius era una palabra latina sinónimo de derecho o también de capacidad jurídica. En este
caso se utilizará más como capacidad jurídica.
El derecho romano tiene áreas, y cada área tiene un ius que le permite actuar correctamente
en cada acto jurídico.
La ciudadanía romana es la unión de los 4 ius o estuvo civil del ciudadano romano. Estos
ius son cerrados, ya que no se le dan a nadie que no tenga nacionalidad romana, pero si
están ejercidos en la urbe.
Este ius estaba dividido en dos.

oIus comercii: era la


privado capacidad jurídica para
celebrar actos y contratos de público oIus sufragii: el término “sufragii”
carácter patrimonial relativo se adopta como sinónimo a voto. Es
a los bienes (compraventa, una capacidad jurídica que permite al
arriendo, permuta). El ciudadano romano elegir y ser
contrato es válido y produce elegido para ciertos cargos públicos.
efectos. Esta capacidad se ejerce a través de
una institución llamada comicios
oIus connubii: se refiere al derecho (sinónimo de pueblo o asamblea).
de familia romana. Era una capacidad
jurídica que permitía celebrar justas
nupcias romanas (matrimonio) y, en
consecuencia, formar una familia de oIus honorum: capacidad jurídica de
acuerdo con las leyes romanas. todo ciudadano romano para incorporarse
o ingresar a lo que los romanos llamaban
•Surgieron así instituciones como la cursus honorum (carrera del honor) o
“patria potestad” (padre sobre hijo), magistratura romana, la cual era una
la “patria marital” (marido sobre carrera pública jerárquica y ascendente.
mujer), etc.

Para entregar los ius a los que no eran ciudadanos, se realizó lo que se llama concesión o
romanización jurídica, es decir, el Imperio romano entrega su derecho a los que no eran
romanos.
Lo primero que otorga Roma es el ius comercii (ius patrimonial), otorgándolo de forma
separada a los otros ius. A esto, en el derecho romano, se le conoce como ius latii o
derecho de latinos. Se le llamó así porque Roma al comenzar sus primeros procesos de
conquista, buscó integrar a los pueblos de la península itálica a su sistema jurídico, es por
esto por lo que Roma les otorga el Ius comercii a los habitantes de la península itálica, a los
que denominaban latinos.
Ius latiivetus: derecho latino mayor o más completo, otorgándole a los latinos el ius
comercii y el ius connubi (derecho privado). Solo se otorgó este derecho en Italia.

16
LDSSA 2019

Orbe.
Sinónimo de mundo romano, el orbe son todos los territorios que Roma conquistó
divididos en provincias, y dentro de las provincias estaban las ciudades y municipios (solo
en España había 3 provincias y más de 400 ciudades).
Se extiende desde el comienzo del orbe hasta el limes. Es aquí donde se lleva a cabo el
proceso de romanización. Después de Italia, España fue el primero territorio conquistado.

Limes.
Los limes eran los límites del Imperio. La frontera imperial era muy extensa, y era
custodiada por el ejército (legiones de 5mil soldados).
Fuera de los limes se encontraban lo bárbaros, que eran pueblos que Roma conocía pero
que no conquistó y, por lo tanto, no estaban en el proceso de romanización (hasta los limes
llega el proceso de romanización).
Barbarii: es el nombre por el que se conoce a los pueblos que vivían fuera del orbe. Como,
por ejemplo: los germanos, los eslavos, los pueblos orientales, los semitas (árabes y judíos),
pueblos africanos, etc.

17
LDSSA 2019

Romanización administrativa de España.


Los romanos, organizaron la Península Ibérica (orbe) dividiéndola en provincias y
ciudades, con el objetivo de gobernar y cobrar tributos.
Provincias.
La palabra provincia proviene del latín (romano) provincere, que significa donde he
ganado, donde he vencido, donde he triunfado.
Los romanos usaban este término para nombrar los territorios en donde han logrado
imponer su autoridad, gobernado según sus leyes.
En el caso de España, el primer intento de organizarla en provincias fue en el año 197 a.c..
El senado urbano divide a España en dos provincias: España citerior y España ulterior.

España citerior: era llamada España citerior a la provincia más cercana a Roma, y era
considerada una zona más culta con mucha influencia del exterior Un ejemplo de esto es
ciudad de Cádiz (es de las primeras que pacta con Roma).
España ulterior: abarca la costa atlántica norte. Esta fue una zona difícil de conquistar, ya
que era una zona montañosa y con pueblos con menos influencia externa. Estrabón mira a
estos pueblos con un poco de desprecio, ya que los consideraba pueblos atrasados.
La administración de estas provincias fue designada al senado, lo cuales designaron a un
pretor para cada una de las provincias (uno en citerior y otro en ulterior).
El pretor es un magistrado de alto rango, el cual domina la provincia y es el tercer grado
dentro de la magistratura, pero tiene mucha autoridad dentro de la provincia. Hace una
labor de cónsul y preceptor (además de pretor).

18
LDSSA 2019

La estructura que le da Roma a España (dos provincias) duró 170 años.


En el año 27 a.c, el emperador Octavio Augusto modifica la estructura de España, debido a
que la considera anacrónica. Divide a España en tres provincias:

Dos provincias imperiales: Tarraconense y Lusitania (actual Portugal).


Estatutos de las provincias imperiales: estas provincias dependen del emperador, y el las
administra a través de un delegado suyo denominado legati augustii (delegado imperial),
había uno en cada provincia imperial, y era el gobernador, siendo la máxima autoridad en
las provincias imperiales.
Todos los ingresos e impuestos públicos ingresan a una caja llamada fiscus (sinónimo de
fisco, caja del emperador o caja imperial). El presupuesto lo decide el emperador.

Una provincia del senado: Baetica (actual Andalucía).

Estatutos de la provincia senatorial: la única provincia senatorial solo fue Baetica


(Andalucía) al sur de España.
El senado gobierna esta provincia a través de un delegado con el grado de procónsul
(cónsul en provincia), que responde directamente al senado su gestión, es el jefe político y
militar de la provincia.
Todos los impuestos y demás van a parar al erarium (erario), y es el senado quien decide
el gato y el presupuesto.

19
LDSSA 2019

Esta estructura que le da Octavio Augusto dura por más de tres siglos. Esto cambió cuando
el emperador Diocleciano, en el Bajo Imperio y en época de crisis administrativa, realiza
una reforma que tiene que ver con la centralización del gobernó.
Reforma de Diocleciano (284 d.c – 305 d.c).
Diocleciano fue un emperador Romano que tuvo que enfrentar una crisis doble en el
Imperio: por un lado, una crisis administrativa debido a la centralización del poder, y por
otro lado la crisis financiera que vivía el Imperio.
Parte administrativa: el Imperio llegó a ser muy grande, llegando a cubrir mucho más del
Mediterráneo. Sin embargo, tenía un solo centro de decisiones que era Roma. Para
solucionar los problemas tanto en Oriente como en Occidente, Diocleciano creó una nueva
capital en oriente llamada Constantinopla (ciudad griega que luego fue llamada Bizancio, y
hoy es la actual Estambul).
Parte financiera: Roma también pasaba por una crisis financiera gravísima, y lo que hizo
Diocleciano fue reducir el gasto público y reducir el ingreso. Para lograrlo tomó varias
medidas:
1. Redujo el gasto en defensas, eliminando 200 legiones (lo que trajo graves
consecuencias, y que termina en la caída del Imperio Romano de Oriente).
2. Aumenta el impuesto en las ciudades. Por esta razón, entre el siglo IV y V,
el 80% de las personas migra a zonas rurales.
Con todo esto, España pasa a ser parte del Imperio de Occidente, y con la reforma de
Diocleciano pasa a estar formada por 7 provincias. Las provincias que se agregan son:

o Gallaecia.
o Asturias.
o Baleárica.
o Mauritania tingitana (Marruecos).

20
LDSSA 2019

Ciudades y municipios romanos en España.


Dentro de las provincias había muchas ciudades y municipios. Solo en la Península Ibérica,
los documentos romanos registran alrededor de 400 ciudades.
De esas 400 ciudades, según las estadísticas romanas que se conservan del año 50 d.c, 98
eran ciudades romanas y 302 fueron ciudades indígenas.
Había dos diferencias entre las ciudades romanas y las ciudades indígenas:
El derecho vigente: en las ciudades romanas, rige y aplica el derecho romano en forma
total y de manera parcial. En cambio, en las ciudades indígenas, no se aplica el derecho
romano ni siquiera parcialmente, solo se aplica el derecho prerromano: clientela,
hospitalidad, etc. Incluso, las ciudades romanas pagaban distintos impuestos que las
indígenas.
Organización interior: las ciudades romanas se organizaban siguiendo el modelo de
Roma, y eran llamados municipios, además tenían magistrados, senado o curia municipal y
comicios. En cambio, las ciudades indígenas se organizaban a través de sus antiguas
instituciones indígenas; como órgano político tenían una especie de consejo de ancianos.
No tenían magistrados, senados y comicios.
Las ciudades romanas podían ser: colonias, municipios romanos y municipios latinos o
ciudad latina. En cambio, las ciudades indígenas: estipendiarías y libres.
1° tarea de Merello:
Explicar cómo era cada ciudad, y como funcionaban los magistrados, los comicios y
las curias.
Ciudades romanas.
 Colonias: eran una fundación romana hecha con ciudadanos Civitas romana:
romanos en los territorios provinciales, sin embargo, no es era una atribución
necesario que la colonia haya sido construida o levantada por de carácter
Roma. personal, como
En sus orígenes la colonia representaba una avanzada de Roma, una especie de
movilizada en ciertos lugares con fines estratégicos y militares. ciudadanía.
También puede consistir en un asentamiento agrario.

Con el inicio de la crisis republicana, la creación de colonias se


convierte en un socorro para asignar tierras al proletariado urbano o para apremiar
soldados veteranos.
Con el establecimiento de las colonias el derecho romano penetra en territorio
provincial.

21
LDSSA 2019

 Municipios: son ciudades preexistentes a la conquista, cuyos habitantes se les


concede el privilegio de la ciudadanía romana o de latinidad. La diferencia es que
en la primera se les otorga en forma plena los derechos del ciudadano romano, en
cambio, en la segunda se les priva la facultad de votar en los Comicios.
Cada municipio tiene dos patrias: la de origen (donde nació) y la patria común.
La constitución de municipios fue muy importante para los efectos de la
romanización jurídica en provincias, ya que el privilegio de civitas llegó hasta
grupos indígenas.

 Municipios indígenas: son ciudades indígenas a las cuales se les concedió el ius
latii, beneficio que implica gozar del ius comercii y, en casos esenciales, el ius
connubii.
En la Urbe, el derecho de latinidad se les concedió a los esclavos manumitidos de
forma no solemne.
Organización interior de las ciudades romanas.
 Magistraturas: los principales magistrados existentes en las ciudades romanas son:

o Los duoviri: poseen poder de mando militar sobre las tropas de la ciudad,
convocan y presiden comicios y el senado local.
o Los aediles: eran los encargados de la vigilancia y policía, estando
facultados para imponer multas y pequeñas sanciones.
o Los questores: en aquellas partes donde hubo, eran los encargados de la
administración aerarium.

Las magistraturas representan los cargos de gobierno y administración en las


ciudades. Poseen las características de:

o Colegialidad: las decisiones tenían que tomarse de consumo o con la


autorización de los demás (los que ocupaban el cargo).
o Pluralidad: cada magistratura desempeñaba funciones distintas según su
ámbito específico de potestad que tenía.
o Gradualidad: como cada magistrado local tenía la plenitud de potestad,
existía la posibilidad que aquel situado en un cargo de mayor grado podía
oponerse a las decisiones tomadas por el de rango menor.
o Temporalidad: todas las magistraturas presentaban un ciclo constante de
renovación, no eran vitalicios, sino que temporales, y duraban alrededor de 1
año.

22
LDSSA 2019

Curias: órgano parecido al senado republicano, compuesto por cien o más miembros. Era
convocada por el duoviri, y sus funciones eran de carácter consultiva, la fiscalización de la
hacienda municipal, la representación exterior de la ciudad, etc.
Comicios: asambleas populares convocados y presididos por los magistrados locales. En el
siglo II, los comicios de los municipios y colonias dejan en general de reunirse, asumiendo
sus funciones la curia.
Ciudades indígenas.
 Eran ciudades que, aunque geográficamente eran dominadas por Roma, conservaron
la calidad de peregrinos o indígenas.
 Había dos grandes tipos de ciudades indígenas:

 Estipendiarias: eran aquellas ciudades que se hallaban sometidas a la vigilia y el


control del gobernador provincial y obligadas al pago de un tributo.
la condición institucional de estas ciudades no nace de un pacto, sino de un acto
unilateral y revocable al arbitrio de Roma.

 Libres: eran aquellas ciudades no sometidas a la intervención ni tutela del


gobernador de la provincia, aun cuando estaban obligadas a pagar un tributo. Estas
ciudades podían ser federales y no federales.

o Federales: eran verdaderas ciudades estados ubicadas dentro de la zona


imperial, conservando una soberanía interior, que ejercía hasta con los
romanos que vivían dentro de ella. Sin embargo, carecían de soberanía
exterior, ya que no podía declarar la guerra o la paz sin la autorización de la
metrópoli. En esta ciudad rige el derecho indígena, conservan el régimen
administrativo, financiero y patrimonial que tenían antes de la conquista.
o No federales: fueron aquellas ciudades que adquirieron su libertad no en
virtud de un tratado, sino de una concesión emanada unilateralmente de la
Urbe.

Curia
s
23
LDSSA 2019

Etapas de la romanización jurídica de España.


El proceso de romanización jurídica consiste en que Roma va otorgando su derecho en las
provincias, dentro del orbe. El derecho romano en sus principios era cerrado, personal y
restringido, sólo aplicable a los ciudadanos romanos. El proceso de romanización fue un
tardó alrededor de seis siglos, en los cuales se fue flexibilizando, transformándose en un
derecho abierto territorial.

1° etapa de la romanización de España: Desde los inicios de la


conquista hasta Augusto (218 a.c – 19 a.c).
Esta etapa se inicia con la conquista romana, hasta la época de Octavio Augusto.
Roma comienza a otorgar concesiones aisladas de latinidad y ciudadanía, en favor de los
habitantes de la Península Ibérica. Sin embargo, no fueron concesiones para todos, sino que
para una minoría. En esta etapa, en España regía el derecho indígena, ya que la mayoría de
sus habitantes se regía por este derecho.
Se establece la auxilia, que era apoyo brindado por algunas provincias a las legiones, es
decir, los indígenas fueron incorporados a las legiones romanas. Eran cuerpos militares de
apoyo, no militares estrictamente.

2° etapa de la romanización de España: Desde Augusto hasta


Vespasiano (19 a.c – 74 d.c).
Esta etapa se desarrolla desde el emperador Augusto hasta el emperador Vespasiano.
En esta etapa se sigue desarrollando la política de concesiones aisladas de derecho
romanoEn el año 73 d.c, el emperador Vespasiano dicta una ley importante para la
romanización: el “Edicto de Vespasiano”, que entregaba la latinidad menor a todos los
habitantes libres de la Península Ibérica. Quedan excluidos los esclavos.
Esta ley trajo consigo al menos 3 consecuencias importantes:

1. Los ciudadanos de España (libres) se regirá por una parte del Derecho
Romano.
2. Todas las ciudades indígenas de España pasan a ser municipios latinos, y
con esto pasan a tener magistraturas, senado y comicios.
3. Se habilita un camino indirecto que permitirá que los habitantes de España,
ser ciudadanos romanos con los cuatro ius.
Esta vía indirecta eran las magistraturas, ya que toda persona que ingresaba
a la magistratura automáticamente pasa a ser ciudadano romano con los
cuatro ius, extendiéndose a toda su familia (conyugue, ascendientes y
descendientes). Aunque las personas salieran de las magistraturas (no eran
vitalicias) seguían conservando la ciudadanía romana.

24
LDSSA 2019

3° etapa de la romanización de España: Desde Vespasiano hasta


Caracalla (74 d.c – 212 d.c).
En esta etapa, y producto del “Edicto de Vespasiano”, sigue aumentando
considerablemente la cantidad de ciudadanos romanos.
El emperador Adriano en el año 138 d.c dictó una ley muy importante, y específicamente
para España, que establecía que, en las provincias de este territorio, toda persona que se
incorporara al senado o curia local pasaba a ser ciudadano romano y esto se extendía a su
familia.
Con la le anterior, se establecían dos caminos para conseguir la ciudadanía romana.
En esta etapa se dicta otra ley muy importante: la “Ley o Constitución de Caracalla o
Antonina”. Se dicta en el año 212 d.c y otorgaba la ciudadanía plena a todos los habitantes
libres del Imperio Romano.

Constitución de Caracalla (212 d.c).


1. Contenido y alcance de la ley:
Quedan excluidos los esclavos de la otorgación del derecho, además de los “dediticios” que
eran sujetos que habían cometido un delito grave y habían obtenido una sentencia grave (no
importaba si ya había cumplido la sentencia).
Con esta ley, el derecho romano pasa a ser un derecho territorial, y es Costumbre
aplicado a mucha más gente. jurídica
provincial:
La Ley o Constitución de Caracalla señala que es suficiente con vivir dentro
derecho no escrito
del territorio romano (orbe) y ser un ciudadano libre para obtener los 4 ius.
y propio de las
2. Importancia de la ley: provincias.
esta ley fue una de las más importantes en el derecho romano, ya que, junto
con aplicarse en las provincias del orbe, entra en contacto con elementos que la van a
modificar. Las costumbres jurídicas provinciales comienzan a modificar el derecho romano.
Cosas que modifican el derecho romano:
o El cristianismo.
o La costumbre jurídica provincial.
o La costumbre jurídica germánica.
Con todas las modificaciones que sufrió el derecho romano, se le conoció como derecho
romano vulgar (siglo III – XII).

25
LDSSA 2019

3. Causas que llevaron a dictar la ley:

La causa “oficial” que llevó a Caracalla a promulgar esta ley era gradar a los dioses del
Imperio Romano, ya que, al haber más ciudadanos romanos, habría más fieles. El culto a
los dioses estaba regulado por una parte del derecho romano (ius sacrum), sin embargo,
dicen que la causa anterior no era la verdadera. La causa verdadera de esta ley se trataba de
una causa tributaria.
El gobierno de Caracalla pasaba por problemas económicos graves. Había un impuesto que
solo pagaban los ciudadanos romanos llamado “Viccesima Heredi Tatis”. Por lo que, al
haber más ciudadanos romanos, más iban a ser los que pagaban impuestos y, por lo tanto,
se recaudarían más fondos.

4. Recepción de la ley en la Península Ibérica:


En España, esta ley posee una trascendencia menor que en el resto del territorio, ya que
cuando Caracalla dictó a ley, la mayoría de los habitantes en España ya era ciudadano
romano, y esto por las leyes anteriores de Vespasiano y Adriano.
Esta ley fue más relevante en donde el proceso de romanización fue más lento.

4° etapa de la romanización de España: Desde Caracalla hasta


Constantino (212 d.c – 312 d.c).
Ya en esta etapa, el derecho romano tiene carácter territorial (consecuencia de la ley de
Caracalla).
Como el derecho romano se vuelves territorial, entra en contacto con elementos que lo
modifican en cuanto a normas e institucionalidad, como el cristianismo y el derecho no
escrito de cada provincia.
Al derecho romano modificado se le llama derecho romano vulgar, aplicado en la época
de Caracalla hasta el siglo XII.
La causa interna de lo que ocurre con el derecho romano vulgar, son el cambio en la
valoración en las fuentes del derecho romano. Las fuentes pasaron a 2do plano.

26
LDSSA 2019

Derecho romano vulgar.

1. El origen del término:


A fines del siglo XIX se comienza a utilizar este término para caracterizar y explicar lo que
pasó después de Caracalla con el derecho romano.
El primero en usar el término fue el profesor Heinrich Brunner en su libro “Vulgar Recht”
(1880). Brunner usa el término de derecho vulgar para explicar lo que sucedió con el
derecho romano.
En el libro, se compara el derecho romano con el latín, y dice que al derecho romano le
pasó lo mismo que al latín. El latín se comenzó a usar en Italia, pero al entrar en contacto
con otros elementos lingüísticos, fue cambiando su estructura original (de ahí el origen de
los idiomas romances: francés, castellano portugués).
El derecho romano comienza a adquirir características propias de las provincias que no
tenía en Roma, haciéndose tan diferente, que se hacía necesario el cambio del nombre. Se
utilizó el criterio “vulgar” para diferenciar ese derecho con el derecho provincial.

2. Área geográfica de vigencia:


Este derecho, se desarrolla en todo el Imperio Romano, tanto en oriente como en occidente,
pero deja una huella mucho más grande en Occidente.
La vulgarización se inició en todo el Imperio, pero según Bruner la vulgarización en oriente
se nota mucho menos.
Por un lado, en el Imperio de oriente hay una reconstrucción del imperio. se crea en el
imperio. El emperador Justiniano crea el corpus iuris civilis, que gracias a esto se frena la
vulgarización del derecho romano.
Por otro lado, el Imperio de occidente en el año 476, en Roma no hay una autoridad capaz
de poner un límite a la vulgarización, por ende, llega a su máxima expresión. El mayor
ejemplo de esto son los textos jurídicos germanos, uno de los más importantes, es el
Breviario de Alarico (506 d.c).

o Breviario de Alarico o Lex romana Visigothorum: este breviario fue creado


por el emperador godo Alarico II en el año 506, el cual es una recopilación del
derecho romano vulgar. Es un texto formalmente godo, sin embargo, no
contiene sus derechos, sino el derecho romano vulgar.

27
LDSSA 2019

2° tarea de Merello:
Desarrollar las 5 características propias del derecho vulgar del libro de Merello y
también las fuentes del derecho romano vulgar. Además, mencionar la causa interna
del derecho romano vulgar.
Características del derecho romano vulgar:
1. Tendencia a la simplicidad y confusión conceptual: en el derecho romano
vulgar, se advierte la no clara distinción entre instituciones o situaciones diversas,
como, por ejemplo: tienden a confundir la propiedad con la posesión, el título con el
modo de adquirir, etc.
En el derecho romano vulgar se ven figuras en estado “bruto”. Tal ausencia de
categorías jurídico-racionales hace que en el vulgarismo surjan criterios relevantes
de solución.

2. Deficiente tipicidad nominal de las figuras públicas: nominalismo es la clara y


distinta asignación de un nombre a cada una de las relaciones y figuras que integran
en acervo jurídico. El derecho romano vulgar no tiene esta característica debido a
que no tiene una forma clara de asignar figuras jurídicas.
Por este problema, surge la tipicidad nominal.

3. Cabida de criterios extrajurídicos para solucionar problemas jurídicos: esta


característica trata de la intromisión de motivos morales, sociológicos, afectivos,
etc., para resolver temas de derecho. Los problemas jurídicos son resueltos de
acuerdo a una equidad constituida por ideas afectivas y emocionales, no racionales
ni jurídicos.

4. Frecuencias epitomadoras y copiladora en sus fuentes del derecho: las fuentes


más típicas e importantes para el conocimiento del derecho romano vulgar son los
epítomes (resúmenes) y los breviarios (abreviaciones) de textos jurídicos de mayor
amplitud y complejidad. Los trabajos anteriores revelan signos de decadencia y
pobreza científica en los textos jurídicos del derecho romano vulgar, ya que no
presentaban una labor real de creación jurídica.

28
LDSSA 2019

Fuentes del derecho romano vulgar:

a) Reelaboraciones resumidas de jurisprudencia clásica:


o Pauli sententiae: es una reelaboración postclásica de algunas opiniones
atribuidas por el propio texto al jurista Paulo. En general, es una obra breve y
simple, que de gran aprecio en la práctica del periodo postclásico. Se conoce a
penas la sexta parte de esta obra.
o Epitome de Ulpiano: se trata de una obra muy elemental redactada por un autor
desconocido, a principios del siglo IV d.c, y que contiene un resumen del
pensamiento de Ulpiano.
b) Colecciones de constituciones imperiales: son los denominados códigos
Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano. Los dos primeros son de carácter
privado.
Los dos primeros fueron compuestos a fines del siglo III d.c y comienzos del siglo
IV d.c respectivamente. Ambos recopilan constituciones imperiales:

o El Gregoriano: rescriptos de Adriano a Diocleciano.


o El Hermogeniano: rescriptos del tiempo de Diocleciano.

Por otro lado, está el Código de Teodosiano. Este es un texto que recoge
constituciones imperiales de la época de Diocleciano en adelante. Promulgado en el
siglo V, es considerado domo el último acto legislativo común a ambas partes del
imperio.
c) Colecciones mixtas de textos jurisprudenciales y constitucionales imperiales:
o Comparación de las leyes mosaicas y romanas: conocida en épocas pasadas
como lex dei, es una obra que pretende demostrar el origen hebreo del
derecho romano, o por lo menos, hacer una apología del sistema jurídico
mosaico, haciendo un paralelismo comparativo con el romano.
Los textos romanos aquí recogidos son una selección de iura y leges. Por
otra parte, los libros hebreos salen del antiguo testamento.
o Consulta de algunos antiguos jurisconsultos: recopilación de iura y leges.
o Fragmentos Varicanos: pequeña compilación occidental de iura y leges.
d) Interpretaciones: aclaraciones del contenido de un texto para hacerlo más
asequible. Estas tienen un grado de vulgarización más acentuado.
e) Leyes romano-barbáricas: entre los pueblos germánicos asentados en la zona
meridional del continente hay una tradición romana en su derecho legislado, pero de
costumbres con raíz germánica. El Breviario de Alarico fue el texto más
representativo del vulgarismo jurídico romano.

29
LDSSA 2019

Causa externa de la vulgarización.


Existe además una causa interna denominada así, por su relación en la importancia de las
fuentes o hechos generadores de normas. Fue un proceso que se da dentro del derecho
romano. Un cambio en el valor de las fuentes del derecho romano. (i) Derecho doctrinario y
jurisprudencial: antes de caracalla, como fuente tiene a la doctrina (juristas) y
jurisprudencia (jueces) (ii) el digesto: principal fuente del derecho, opiniones de juristas
romanos con valor de ley. (iii) corpus iuris civilis. (iv) jurisprudencia judicial: el trabajo de
los jueces, sentencias, nuevos problemas en la sociedad. “un derecho que cambia y avanza,
tiene respuesta para nuevos problemas jurídicos.

5° etapa y última etapa de la romanización de España: Desde


Constantino hasta la entrada de los pueblos germánicos (312 d.c –
409 d.c)
Fue un ápoca de crisis, especialmente en el occidente, que desencadenó en la caída de
Roma.
Características de esta etapa:
Se observa lo que se llama ruralización del mundo romano, lo que algunos llaman como
crisis de la vida urbana dentro del Imperio Romano.
Se produce en esta época la consolidación del cristianismo en el Imperio.
Se imponen las costumbres, usos y modos de vida germánicos.

Ruralización del mundo romano.


La migración que se produce desde los municipios o ciudades a las zonas rurales es cada
vez más notorio.
Cabe destacar, que el Imperio en ese entonces, era un conjunto de municipios y ciudades, y
el municipio era zona en donde se recaudaban los tributos de los que el Imperio dependía.
Cuando el municipio entró en crisis, comienza el proceso migratorio de la ciudad al campo,
donde más del 80% migró de las ciudades. La causa principal de todo esto fue la excesiva
carga de impuestos o tributos que Roma establece sobre los ciudadanos romanos desde
Caracalla. Los ciudadanos romanos se dieron cuenta que, para evitar pagar los excesivos
impuestos, tenían que huir de los municipios y someterse a lo que se llamaba territorium,
que eran sectores fuera de las ciudades, donde la gente se sometía a un gran propietario de
tierras (así se da comienzo a la etapa de los feudos). Todo esto se intensifica en el siglo IV
y V.
Roma se da cuenta del error cometidos y adopta medidas desesperadas, pero que al final no
pudieron evitar la crisis del Imperio.

30
LDSSA 2019

Con esta crisis, los senadores comienzan a renunciar a sus cargos (uno de ellos era recaudar
impuestos) para no tener que cubrir los gastos. Ante esta situación, Roma establece varias
leyes donde pone el cargo de senador como obligatorio, irrenunciable y hereditario.

Consolidación del cristianismo dentro del Imperio.


Según el texto de Troplong, se puede decir que el cristianismo es una religión que nació
dentro del Imperio Romano, en una época de máxima extensión territorial.
En una provincia pequeña del medio Oriente y bajo un Imperio politeísta, el cristianismo es
parte en su momento de la cultura judía. Nace en Palestina o Judea.
El cristianismo comenzó a extenderse por todo el Imperio, llegando a Roma,
específicamente a España.
Cuando Roma ve que el cristianismo se extiende y masifica, comienza la persecución para
combatir esta religión. La política romana de persecución se originó en un temor de que, si
se seguía expandiendo, podía hacer tambalear el Imperio Romano, ya que una de las
unidades del Imperio era el apoyo de la ciudadanía al emperador (considerado como un
dios). El cristianismo se castigaba como un delito gravísimo.
Llega un momento en que la persecución del cristianismo en el Imperio Romano fracasó, y
esto ocurrió cerca del siglo IV, debido a que las comunidades cristianas se habían
propagado por todo el Imperio. Roma frente a esto, cambia su política.
Hay muchas leyes que van legalizando el cristianismo, las más importantes son dos:
Edicto de Milán (313 d.c): es una ley dictada por Constantino al norte de Italia, y consiste
en que el Imperio declara y otorga la libertad religiosa dentro del Imperio Romano, es
decir, que desde ese momento se permitían otras religiones diferentes aparte de la pagana
religiosa que imperaba en el Imperio, permitiendo así, el culto público.
En ese momento, la Iglesia pasa a ser una institución lícita, y los cristianos que estaban
condenados quedaron libres.
Edicto de Tesalónica (380 d.c): ley de Teodosio el grande, declara que al cristianismo
como religión oficial de todo el Imperio Romano. Esta ley es fundamental, ya que por un
lado significa la unión de la Iglesia y el Imperio.
Se impone el requisito que los emperadores deben ser bautizados para gobernar. Desde este
momento, el Estado tiene el apoyo de la Iglesia, y la Iglesia tiene el apoyo del Estado.

31
LDSSA 2019

Influencia del cristianismo y su influencia


en el imperio

1. Explique y desarrolle como influyó el cristianismo en el Derecho Romano en cuanto


a la esclavitud.
Antes de que el cristianismo tuviese influencia por sobre el trato de los esclavos, estos
eran tratados de las más duras y crueles formas. Sus tratos eran justificados con la mera frase
de “los esclavos son nuestros enemigos”; frase que sin fondo u intento de explicación era
más que suficiente para que la sociedad de la época se permitiese a si misma tratar a los
esclavos con actos que en el mundo que conocemos hoy serían dignos de reproche. Hay
varios ejemplos para concretar esta última afirmación. Uno de estos señala que Flaminio, un
entonces senador, decidió dar muerte a uno de sus esclavos en medio de un evento, nada más
para causar regocijo, pues uno de sus invitados. Otro, es el caso de Polion, amigo de Augusto,
que alimentaba los peces de sus viveros con esclavos. Esto da cuenta de la deshumanización
que los esclavos sufrían en esa época. A ellos solo se les era permitido pocas y pequeñas
instancias que les pudiesen causar algo de felicidad, como lo era un pequeño banquete de
higos, nueces, aceitunas, habas y sobras de lo que alguna vez fue pastel. Sin embargo, para
que algo así sucediera, el esclavo tenía que haber complacido a su amo anteriormente y
además encontrarse en un día de muchísima suerte, pues una excepción así no era habitual.
Podemos concluir entonces que el esclavo era considerado casi como un objeto, con el cual
se podía hacer lo que uno quisiera mientras el esclavo fuese de su propiedad; un objeto el
cual casualmente tiene vida y que con ella se puede jugar y utilizar.

Troplong evidencia de estos abusos no solo con los testimonios de los mismos
esclavos, si no con los testimonios de aquellos que los defendieron de las agresiones de sus
amos, o por lo menos manifestaron disgusto al respecto de estos. Uno de ellos es Bodin, el
cual no fue precisamente el que advocó por los esclavos, pero si menciona en su obra casos
específicos acerca de gente que sí lo hizo. El primero menciona a Nerón y como abre un
espacio para la discusión acerca del estado actual de los esclavos. Sin embargo, al parecer
sus aclamaciones no fueron muy tomadas en cuenta. Otro registro en forma de defensa de los
que documenta Bodin es el de Séneca. Sus testimonios datan de un trato peor del que se le
da a un animal de carga. El describe escenas de fiestas de amos y como en estas los esclavos
tienen que hacer cosas como limpiar vómitos hasta cuidar a los invitados borrachos. Todo
tiene que ser realizado, por supuesto, sin ningún ánimo de desgano. Si esto último no fuera
así, el esclavo sufriría entonces duras penas, como el látigo de la mano de su amo.

Cuando Séneca intentaba apelar un cambio de conducta; un llamado de atención hacia


los abusos autoritarios hacia los esclavos. Su forma de pensar tenía como base una ética

32
LDSSA 2019

proveniente del Evangelio, que en ese entonces no era conocido por la mayoría de la sociedad
de la época. Apelaba entonces al principio de la igualdad; cosa que en vista de las
circunstancias podría llegar a ser interpretado como una incitación a la revolución esclava.
Séneca temía por esa resolución.

Otro pionero del cambio reconocido y citado por Trolling fue San Pablo. En su libro
sale una cita textual del Santo que apela a la reflexión por parte de los dueños de esclavos;
quiere que piensen en cómo es que todos tienen un dueño común en el cielo, dicho en las
mismas palabras de San Pablo, que no verá distintas condiciones para los seres humanos que
habitan la tierra.

El paradigma empieza a tener reformas con la masificación y popularidad progresiva


la religión cristiana, un siglo después. La forma de ver la vida por medio de los ojos de la
Iglesia cambió enormemente como se llevaban a cabo las cosas. Es así como se realiza una
innovación en la jurisprudencia del trato hacia el esclavo; todo esto fue llevado a cabo y
regulado por el emperador Constantino.

El derecho de vida y muerte sería ahora propiedad del magistrado, que en Roma era
uno de los más altos cargos de gobierno que impartía acciones judiciales y ejecutivas. Esto
significa que, desde ese entonces, el amo que decida darle muerte a un esclavo suyo por
cualquier razón será considerado homicida.

El derecho de corrección sigue siendo algo que puede cumplir el dueño, sin embargo,
ahora debía sujetarse a tratos más humanos y no tan crueles. Esto sería precisamente vigilado
por el mayorazgo.

Los clérigos recibieron la facultad de otorgar plena liberta a sus esclavos. Su palabra
era todo lo que se necesario para que esto pudiese ser llevado a cabo. Lo que hizo que la
condición de esclavitud bajase rápida y efectivamente, por lo que luego se regulo con cosas
como la edad.
Justiniano habilitó más razones para la emancipación de esclavos y también las
facilitó, logrando una aun mayor liberación.

Roma empezó a adoptar una mentalidad más bondadosa y los mayores beneficiados
fueron, por primera vez, los esclavos.

33
LDSSA 2019

2. Explique y desarrolle como influyó el cristianismo en el Derecho Romano en cuanto


al matrimonio, divorcio y las segundas nupcias.
El concepto de matrimonio cambio drásticamente. Antes del cristianismo este solía
ser mucho menos formal. Era necesario nada más que un consenso entre ambas partes para
ya estar casados; nada de ceremonias civiles o religiosas, solo la palabra y una evidente vida
como pareja era suficiente para probar su estado. En el caso de querer darle fin al matrimonio,
era muy simple lograrlo. El marido al aburrirse o cansarse de su vida actual puede
simplemente dar un voto de repudio y sin cuestión ya deja de estar casado. Esto fue un aspecto
duramente reprochado por Tertuliano, quien hacía hinca pie en como esto reflejaba un
cambio en las costumbres y como esto se estaba haciendo demasiado común.

El matrimonio entonces paso a ser una institución poco popular y mirada en menos.
La gente lo miraba de esa forma por culpa de la corrupción de costumbres, por la egolatría
causado tras desgracias públicas y por la sumisión hacia mujeres esclavas. Se le veía mucho
mejor a una persona no casada y con voto de castidad.

Esto empezó a ser problemático cundo la demografía se vio afectada. Entre las guerras
y la celebración del celibato, la despoblación empezó a ser un asunto de preocupación para
los superiores. Tanto así que se empezó a tomar acción legal al respecto. César empezó y
Augusto reforzó con medidas más eficientes. Así nacieron las leyes Julia, que protegía el
matrimonio, y Papia Poppaa, que castiga el celibato. Augusto empezó a privilegiar en orden
de ascendencia a casados, casados con hijos y casados con más de tres hijos. También se
veían favorecidos los cónsules con más hijos en sus labores, por cada hijo se dispensa un año
de la edad para acceder a un cargo en el magistrado. A las mujeres con más de tres hijos se
les quitaba la tutela perpetua a la que eran sometidas, y para la esclava emancipada que tenía
cuatro hijos también. Los casados sin hijos, por obra de Augusto, no podrían acceder al
testamento de los extraños y los que sí tenían familia gozarían un cincuenta por ciento o
menos de disposiciones. El gobierno favoreció así a los casados y castigó el celibato. El
matrimonio se convirtió en objeto de interés y avaricia.

Casarse por segunda vez se volvió una orden de fuerza mayor, el consentimiento de
los padres para que sus hijos se casaran pasó a ser un hecho ante el posible castigo del
magistrado si era negado y se permitió el matrimonio de personas civiles que no fueran
senadores con esclavas libres. Se indagó acerca de las razones que realmente fuesen válidas
para llevar a cabo un divorcio y la lista se hizo más pequeña, así como también ya no eran
válidas las escrituras que le daban a alguien el privilegio de no casarse. Pese a lo anterior, la
mujer que volviese a celebrar una unión conyugal debía haber antes pasado por diez meses
de luto, en base a la honestidad pública y para que sea imposible dudar de una línea sanguínea
en caso de embarazo.
En estas condiciones llegó el cristianismo; doctrina que reconoce al matrimonio como
la representación más pura y santa del amor. Acción inmediata fue aplicada hacia esto,

34
LDSSA 2019

cuando Constantino simpatizó con el pensamiento cristiano y decidió eliminar las leyes que
se habían impuesto anteriormente en materias de este sentido. Él pretendió convertir el
sistema e inculcar la moral cristiana. Sin embargo, es pertinente mencionar que el celibato
fue adoptado por los cristianos y no desapareció como se esperaba, ya que con esa práctica
se veían inspirados por Jesús. Cosa que fue admirada por la demostración de fe tan terrenal
de los religiosos; cosa muy distinta a lo que pasaba antes por miedo a una represalia.

Constantino no alteró los beneficios hacia el matrimonio, pero Tedioso el Joven sí.
Este último suprimió los beneficios hacia los casados con hijos, argumentando que era mucho
mejor que todo sea fruto de algo real en el amor entre dos personas. Justiniano declaró que
todos los matrimonios contraídos eran válidos, sin importar la condición de la persona; así es
como las condiciones civiles que eran necesarias para casarse dejaron de tener vigencia.

Con la llegada del cristianismo, las segundas nupcias seguían en vigencia e incluso
eran recomendadas a las viudas jóvenes por San Pablo. En un momento se dijo que los
espíritus rígidos que van por el nombre de cathavos o puros, que consideraban como
excomulgados a los que se casaran de nuevo. Sin embargo, la Iglesia llamó a escuchar a San
Pablo y pasó a nombrar a los puros como heréticos. San Agustín, reforzó la idea de San Pablo
e incluso celebró las quintas nupcias. Todo esto no le quita prioridad a la idea de tener en lo
posible un único matrimonio que demostrase que el amor es capaz de enfrentar todos los
límites terrenales.

Las segundas nupcias ya no sirven para obtener herencias, si no que se reformó todo
el proceso. Primero, Teodosio el grande, extendió el luto de la mujer a 1 año entero con el
castigo de la infamia. Las mujeres ya no vuelven a tener los beneficios de su primer
matrimonio. A su nuevo marido solo le podían dar una tercera parte de los bienes, no puede
heredar un extraño y además no podía suceder a más del tercer grado a sus parientes. La
viudez anual era más con el objetivo de no olvidar a hijos del primer matrimonio que otra
cosa.

Teodosio el grande pasó a despojar a la mujer de todo tipo de bien que esta haya
obtenido durante un primer matrimonio en el caso de casarse nuevamente. Lo mismo hicieron
Teodosio II junto con Valentiniano II, pero a los hombres. Todo esto con el fin de intentar
quitarle el sentido tan comercial a los matrimonios.

El divorcio fue quizás lo que genero mayor controversia entre el antiguo derecho
romano y su versión post catolicismo. Pre-cristianismo el hombre a través del matrimonio
casi como que tenía un contrato de propiedad, ellos se adjudicaban todos los derechos de la
mujer, incluso su vida. Las mujeres no podían pedir el divorcio y ellos podían incluso hasta
cederle su mujer a amigos y/o rivales. Los hombres al divorciarse por lo general obtenían los
bienes de las mujeres con las que habían estado y como ninguna ley las amparaba ellas se
entregaban y además recurrían a prácticas como el adulterio. Augusto mismo se había
aprovechado de la situación, pero decidió castigar a los hombres que se divorciaran por

35
LDSSA 2019

“malas costumbres” de la mujer y que también entregaran partes de sus bienes cuando los
delincuentes eran ellos mismos.

Constantino, al saber que el imperio era un lugar tan variado de personas y religiones
no se atrevió a ponerle un fin al divorcio, como le hubiese gustado a la iglesia católica. Lo
que hizo fue invalidar el divorcio por repudio y dar 3 causas para divorciarse: ser violador de
tumbas, mago u homicida. Si es culpa de la mujer, él puede volver a casarse, pero si es culpa
del hombre, la mujer se llevará todos los bienes de este y el dote de la segunda esposa.
La mujer podía casarse después de un año si ella repudiaba, mientras que si lo hacia
el hombre, este podría volver a casarse inmediatamente. El catolicismo junto con la ley civil
compartía el deseo de que los matrimonios subsistan, pero el cristianismo no presenta penas
al respecto.

Gracias a Teodosio el joven, el divorcio paso a ser por consentimiento de ambas partes y ya
no a causa de una atacando a otra.

Matrimonio Romano Esclavitud romana

36
LDSSA 2019

3. Explique y desarrolle como influyó el cristianismo en el Derecho Romano en cuanto


a la patria potestad.
Es un hecho que con la llegada del cristianismo muchas cosas comenzaron a cambiar
y la gente que estaba acostumbrada al sistema tradicional lo defendía. Decían que el
cristianismo era casi como una revolución, que llego a cambiar las cosas para mal.

Los padres simplemente al estar molestos con sus hijos los desheredaban, mientras
las madres los defendían (por lo general) pero no podían realmente hacer algo al respecto; la
patria potestad hacía que el hombre tuviese la libertad de hacer como quisiese en ese sentido.

Constantino logró un cambio, al castigar a los padres que mataran a sus hijos. Suena
muy lógico, pero la patria potestad, antes de Constantino, le daba al padre hasta el derecho
de vida de sus hijos. Otra cosa que hizo fue mantener al padre como jefe de familia y también
se le permitía imponer pruebas a su familia y legar ante el magistrado cualquier
desobediencia, pero ya no podía desheredar.

Augusto, Nerva y Trajano les concedieron a los jóvenes hijos que iban al ejercito
conservar sus bienes obtenidos en el ejército (pecuario castrense), mientras durara su estadía
allí. Luego pasaban a ser facultad del padre nuevamente. Esta facultad luego se aumentó
hacía varias otras carreras bajo el nombre de Cuasi Castrense. Esto hizo mucho más débil a
la patria potestad y convirtió al hijo en un simple heredero que acudía cuando era llamado
por la ley.

Un cambio en la Patria Potestad le daba ahora derecho de las cosas dejadas por la
madre a los hijos. Los padres de las familias solo gozarían de estos bienes dejados hasta que
dure la minoridad del hijo o hasta que este vuelva a casarse con otra persona. En el caso de
la liberación de la patria potestad, el hijo adquiría una tercera parte de todos os bienes.

El padre tenía derecho de matar a un hijo de recién nacido y también puede reclamar
a un recién nacido abandonado. En este caso, cualquier lazo de patria potestad con el padre
biológico se pierde. Lo mismo con la compra y venta, donde además está la opción de que
dicho hijo termine como esclavo para su comprador.

Valentiniano II decidió tildar de homicida a aquel padre que matara a sus hijos y
Teodosio sintió pena por aquellos niños destinados a una vida de servidumbre solamente
porque fueron mirados en menos por su mismísimo padre. Teodosio terminó por darles la
opción de ser libres. Justiniano luego nada más los tildó de libres.

4. Explique y desarrolle como influyó el cristianismo en el Derecho Romano en cuanto


con la condición jurídica de la mujer.
La mujer era vista como algo completamente diferente de los hombres. Era visto
como un alguien que debe ser apartado del mundo de los negocios y mantenido bajo tutela
por un hombre, aun cundo este fuera menor que ella Las mujeres no se podían enterar de las

37
LDSSA 2019

empresas, industrias, lo que se discutía en el congreso y ni si quiera podía intervenir en el


orden familiar. Este tutor debía ser, en lo posible, su más próximo heredero, así se aseguraba
el interés real por parte del hombre en mantenerla bajo su ala. Este podía impedirle que pase
la patria potestad usando el Compton o el Usucapión.

A lo que las mujeres si podían aspirar era al lujo; era uno de sus únicos placeres.
Cuando les quitaron esto también, las mujeres alzaron la voz y se juntaron e hicieron motines.

Las mujeres también eran capaces de “librarse” de la tutela bajo la manipulación de


la ley, colocando tutores fiduciarios. En algunas otras ocasiones, como recompensa por
alguna acción, se les permitía a ellas mismas elegir fidedignamente su tutor.

Claudio cambió la ley para peor. Eximió a las ingenuas de la tutela, dejo a los patronos
como encargados de las libertas y la tutela quedo como una ayuda a la aristocracia de las
familias. Sin embargo, lo que más afecto a las mujeres, fue que las dejaron como incapaces
de realizar actividades cotidianas solas, pues para todo era necesario que las ayudaran.

Constantino fue quien, bajo el In Omnihus Contractibus Jus Tale Habeant Qualverius,
dio más igualdades a ambos sexos. Fue este mismo quien en el año 321 le da un giro
importante al rol de la mujer. Desde entonces, en su adhesión al cristianismo, este les permitió
tomar acción en la sucesión de sus hijos; por fin las mujeres tenían un decir real respecto a
su familia.

La mujer solía solo servir en la casa para mantener cristianos los hogares. Luego se
entendió que el cristianismo no hace la distinción de los sexos en toro al trabajo. Ambos
deben trabajar, pues tienen las mismas capacidades y fe en el servicio del señor. Si el hombre
tiene más fuerza, la mujer tiene otras aptitudes para superar ese obstáculo; ambos llegarán a
sus objetivos finales sin duda. Luego de eso, hubo hasta mujeres emperadoras, dueñas de
grandes imperios

Sin embargo, los nuevos atributos tienen que ver solo con las aptitudes para lidiar con
sus propias capacidades, aun no se les permitía cargar con responsabilidades ajenas, como lo
es la tutela de un hijo. Justiniano fue quien le permitió esto a las madres y abuelas, pero no
les dio capacidad de potestad, pues e decía que los hijos del padre eran de la familia del padre,
obviando el lado materno.

San Agustín les concede a las mujeres en edad avanzada la capacidad de elegir a sus
propios esposos.

Las nuevas formas civiles lograron que el derecho que se adjudicaba el hombre por
sobre la mujer se perdiera y las mujeres llegaron a una libertad que nunca habían conocido.

38
LDSSA 2019

3. EL DERECHO DE LA ESPAÑA
VISIGODA
409 – 711 DC

39
LDSSA 2019

El derecho de la España visigoda


(409Dc-711 Dc)

1. Migraciones germánicas sobre el imperio romana


2. Derecho germánico primitivo
3. Historia del reino hispano-visigodo
4. Etapa tolosana (418 Dc-507 Dc)
5. Etapa toledana (507 Dc-711 Dc)
6. Instituciones políticas hispano godas

Migraciones germánicas.

lengua raza
indio
comun europea

Caracteristicas de los religión


hambruna
pueblos germanicos politeista

busqueda derecho
de tierras consuetudi
nario
fertiles

40
LDSSA 2019

Está etapa comienza el año 409 DC, con el comienzo de las migraciones de los
pueblos Germanos.
Migración de los pueblos germánicos en Europa: este proceso migratorio
implicó el traslado masivo de todo el pueblo germano, lo que no solo se refiere
al ejército, sino incluye también a el pueblo. Fue un proceso gradual de
búsqueda de asentamientos permanentes. 2/3 de los pueblos comenzaron su
migración, la que se extiende hasta el siglo IX1.
Consecuencias de la migración germana:
- Influye en la formación de algunos países de la actual Europa (Francia,
Escocia, Italia, entre otros).
- Se originan nuevos idiomas que prevalecen hasta hoy como el
castellano, el que surge entre el siglo VIII y IX. Es una combinación
del latín de los romanos, el griego, palabras godas y palabras árabes.

Los pueblos germánicos que se trasladaron al imperio romano en búsqueda de


un asentamiento permanente, según Cornelio Tácito, se dividen en tres grupos:
- Grupo nórdico: corresponde al tercio de los pueblos germánicos que
no migraron. Se encontraban en el Norte de Europa (por eso su
nombre) y son la base de lo que hoy es Suecia, Dinamarca, Noruega,
Finlandia e Islandia.
- Grupo oriental: este grupo migra a la zona oriental del imperio
romano, por ende, no tienen tanta vinculación con España.
- Grupo occidental: se establecen en Europa occidental.

1
Mucho después de la caída de Roma. Heredando los germanos estas tierras que fueron perdidas por los
romanos.

41
LDSSA 2019

Las migraciones por zonas geográficas

Vienense: fue una zona fronteriza del imperio romano con los germanos en el sur de
Alemania, Austria y Suiza. Desde el norte de Italia, la vienense fue ocupada por varios
pueblos germánicos entre ellos los bárbaros, los teutones, los alamanes, entre otros.
En la edad media esta frontera se conoce como tierra de alamanes, debido a la mayor
dominación de los alamanes en esa zona.

Britania: es una zona del imperio que corresponde a la actual Inglaterra, Gales, parte
de Escocia y también Irlanda. esta zona se llama Britania por la dominación del pueblo
Celta “los breviones” quienes fueron sometidos por los romanos y posteriormente
llegan a germanizar los anglos, los sajones y los jutos. En la edad media esta zona es
conocida como tierra de anglo ya que el pueblo anglo fue el que más territorio
dominó.

Italia: esta zona era el corazón del imperio romano al que llegaron varios pueblos
germanos entre ellos los más importantes son los Lombardos, quienes fundaron
pueblos al norte de esta zona y los Ostrogodos, que llegan al centro sur, tomando
incluso a la Roma. En esta zona es más notoria la germanización al norte, por los
Lombardos, incluso en la actualidad esta zona es llamada Lombardía. Y en el sur de
esta zona, hay más influencias latinas y griegas que germanas.

Galia: este territorio corresponde a lo que hoy es Francia y dos países bajos. Tiene
ese nombre por su influencia Celta la cual es domina hasta que es sometida por Julio
Cesar a finales del siglo I DC, la llamada guerra de las Galias. Esta zona era muy
valiosa para el imperio romano y entre los pueblos germanos que migran a ella
encontramos a los Francos en el Norte, a los Burgundios en los países bajos y a los
visigodos en el sur.

Hispania: esta zona corresponde a lo que hoy es España y Portugal. Hacia el año 409
DC fue invadida por los Alanos, Vándalos (quienes entraron primero) y los suevos,
cada uno de estos pueblos representaban entre 2.000 y 6.000 individuos. En el año
507 DC el pueblo Visigodo dominó todo el territorio expulsando a los Vándalos y a
los Alanos (desplazándolos a África), y sometiendo a los Suevos en una de sus
provincias. Esta dominación se debió porque los godos tenían el mayor poder militar

42
LDSSA 2019

La Germania.
Cayo Cornelio Tácito fue un historiador de origen Romano, que es relevante hasta el día de
hoy por la calidad de sus obras. De su vida no hay extensos detalles, más aún se conservan
algunos acontecimientos de su vida política y amorosa; aparte de sus libros. No se sabe
exactamente de donde viene, su país de nacimiento es puesto en duda, pero se cree que nació
en Italia o al sur de la actual Francia. Cuando joven se desempeñó como abogado y se le
reconoció por su oratoria, que le dio la posibilidad de tener cargos políticos de alto renombre.
Se sabe que fue al Senado y que incluso que llegó a ser cónsul. A pesar de sus logros en el
ámbito laboral, dejó la política para dedicarse a la historia. Respecto a su vida amorosa se
sabe que se casó con la hija de Cneo Julio Agrícola (general romano) en el año 78.
Sus importantísimas obras han sido rescatadas con el pasar del tiempo, aunque varias
veces fragmentadas e incompletas. Caracterizadas por su estilo único y de corte literario,
además de histórico, las obras de Cayo Cornelio Tácito relatan una representación
sumamente fidedigna y emociónate de la época Romana. Retrata con gran talento a los
personajes involucrados, además de agregar una crítica a los emperadores a la par de un relato
objetivo de cómo transcurren las historias.
Durante el 98 escribió dos de sus más importantes obras. La primera era una obra de
carácter biográfico sobre su suegro Julio Agrícola. La obra fue titulada “La Vida de Agrícola”
y su importancia se debe a que el hombre objeto de la biografía fue gobernador de Britania y
que además mostraba con gran veracidad la vida en el mundo bárbaro de los Britanos, además
de un corte imperial.
La segunda obra es sin duda la que dejó la huella más grande dentro del trabajo de
Tácito. Germania fue una obra dedicada a los pueblos que significaban un peligro inminente
para el imperio romano. Enfatiza más en la reacción de los bárbaros, los que no hablan griego,
al colisionar con las costumbres romanas de la época.
Otras obras de Tácito, que son más largas y menos famosas que las anteriormente
mencionadas, son conglomerados de 14 y 16 libros respectivamente, titulados “Historias” y
“Anales”. Ambos tienen varios de sus libros extraviados. “Historia” narra algunos sucesos
como la caída del Emperador Galba y el asesinato del Emperador Tito Flavio Domiciano.
Por su parte “Anales” narra desde que Tiberio alcanzó el poder hasta la muerte de Nerón.
Cronológicamente primero estaría “Anales” y luego “Historias”.

43
LDSSA 2019

Estructura de la Germania
1. Ubicación geográfica del rio Rhin al Danubio, de los montes al mar.
2. Origen la misma Germania; por dios llamado Tuiston cuyos hijos llegaron a la tierra germánica.
3. Llegada de un Hércules, origen de cantos de guerra germánicos y fundación Asciburgio.
4. Aspectos físicos y características rubios de ojos azules, soportan hambre y frio.
5. Características de la tierra bosques, frío, ganado disperso.
6. vestimenta, uso de escudos, honor si dejas, el honor hace que te quites la vida.
7. Líderes reyes por nobleza y capitanes por valor.
8. Mujer sanadora y consejera de batalla.
9. Dioses Mercurio, Hércules y Marte.
10. Suerte y negocio
11. Resolución de problemas asuntos menores: príncipes; asuntos mayores: comunidad.
12. Acusaciones y castigos cualquiera puede acusar, castigo según crimen.
13. En batalla hay que mantener al príncipe vivo
14. organización social en tiempos de Paz mujeres y débiles trabajan mientras los demás entrenan.
15. organización vivienda separadas donde a cada familia le guste.
16. diferencia de vestimentas según estatus o género.
17. matrimonio como vínculo más sagrado
18. crianza y herencia todos iguales hasta que crecen, incluyendo a las niñas. No hay testamento
definido.
19. Amistades y enemistades los hijos mantienen los vínculos que alguna vez tuvieron sus padres.
Hospitalidad a forasteros.
20. costumbres diarias.
21. comidas y alcohol simples y pocas. Mucho alcohol.
22. juegos
23. Esclavos tratados con decencia, no se les asignan todos los trabajos, pueden vivir a parte y son
liberados con regalos.
24. territorio lo que sus hombres puedan trabajar.
25. luto.
26. subdivisiones germánicas

44
LDSSA 2019
Tarea características del derecho germánico.

CARACTERISTICAS BIENES (TAREA)


- Sólo tienen el conocimiento de dominio privado sobre especies
transportables.
- El dominio sobre la tierra era colectivo y a favor de la sippe, que
era asignado según Cesar, por magistrados y personas
influyentes anualmente.
- Ya en la época de Tácito hay noticia de la propiedad privada
territorial sobre la casa y el huerto y luego de las invasiones, el
dominio individual alcanza a la tierra en labor, pero siempre va a
ver una especie de propiedad colectiva sobre bosques y prados
(para pastoreo y caza).

LAS OBLIGACIONES (TAREA)


- Fue el menos desarrollado. Eso sí, conocieron la permuta y
compraventa simple (a través de monedas de plata).
- Quizás, el ganado haya servido como medio de cambio o para
pagar multas por delitos.
- También existió la modalidad de préstamos. Los negocios
concluían, casi siempre, con gestos o ademanes simbólicos.

DERECHO PENAL (TAREA)


Hay una concepción materialista de la responsabilidad penal, la
cual es medida por el resultado y no por la culpabilidad.
Producido un hecho dañoso, surge la guerra entre el hechor y su
víctima o entre las sippes a que pertenecen, o también entre el
actor y la comunidad entera .La ejecución de la
venganza(persecutoria) se define de acuerdo al tipo de delito:
solo al ofendido (robo, hurto) o a sippe de víctima (lesiones,
homicidio)o contra la comunidad entera en los cuales se podía
confiscar o destruir los bienes: contra el honor(violación), delitos
públicos(traición) o sacrales (herejía). También existía la
compensación indemnizatoria que excluía venganza. Destaca el
wergeld que es una especie de indemnización en caso de
homicidio. La cuantía de este depende del linaje y heroísmo
individual y de su sippe. Su importe se distribuía entre la sippe
de víctima y a veces una parte iba al poder político.
DELITOS Y PENAS (TAREA)
1. ESPECIALES: El delincuente entra en conflicto con la
sociedad completa, son delitos graves.
- Ejemplos son la ofensa a los dioses, la traición (delito político),
la deserción del ejército, los hechizos dañosos.
- El que es encontrado culpable perdía la condición de persona,
era equiparado con un animal dañino (los germanos lo
asimilaban a un lobo).
- Se le aplica la pena de muerte si está en manos de la justicia; si
está prófugo nadie puede ayudarlo, y el que lo encuentre
puede matarlo.

45
LDSSA 2019

- La aplicación de la pena de muerte era un acto ritual, antes de


aplicarse se consultaba a los dioses acerca si confirmaban la
pena o si la reemplazaban por una esclavitud o si se lo dejaba en
libertad previo pago de una indemnización.
- Se somete al condenado a pruebas (ordalías o juicios de dios):
agua hirviente y hierro candente.
2. ATENTADOS CONTRA LA VIDA O CONTRA LA
PROPIEDAD:
- Aquí el conflicto se da entre delincuente y la sippe de la víctima.
- En estos delitos se utilizaba un procedimiento conocido como
venganza de la sangre, que autorizaba a la familia de la víctima
para perseguir el castigo del delincuente.
- Normalmente en estos procesos el rey a través de sus jueces
trataba de que las partes llegasen a un acuerdo económico.
- Si se llegaba a este acuerdo, y el rey había sido partícipe, una
parte del dinero (fredus) era para los tribunales del rey. A este
pago están obligados a concurrir todos los miembros de la sippe
del delincuente.
- El delito cometido, además de ser un atentado contra la víctima,
lo era contra su propia sangre. Quien comete un delito mancha
su sangre, y una forma de borrar esa mancha es pagar esta
indemnización.
- La sippe tiene importancia también en el derecho procesal,
porque en los procesos ésta debía llevar al tribunal lo que hoy se
llaman testigos de conducta: testigos que no declaran sobre los
hechos del proceso, sino sobre la honorabilidad, la buena
conducta antes del delito del que está siendo procesado.
- Estos testigos recibían el nombre de cocuradores.
CARACTERISTICAS DERECHO PROCESAL (tarea)
- La administración de justicia estaba a cargo de la asamblea
cantonal.
- El sist. Procesal era público y oral (sencillo pero riguroso).
- Para ver la culpabilidad o inocencia existían diversos medios
probatorios: los testigos, el juramento (con o sin conjuradores
que eran miembros de su sippe y que juraban a voz común
confianza y credibilidad que merecía el juramento prestado por
aquel) y los juicios divinos u ordalías que son expresiones de la
relevancia de lo religioso.
- Su finalidad era descubrir a partir de las ordalías (del fuego,
agua) en relación con la responsabilidad del sospechoso.
- La sentencia la acordaba probablemente la asamblea judicial a
propuesta de quien la presidía.
- No existió un verdadero procedimiento ejecutivo, sino que este,
prueba de la pasividad del tribunal, estaba constituido por la
venganza de sangre y la prenda extrajudicial

46
LDSSA 2019

Historia del reino hispano visigodo.


los visigodos fueron la rama de los pueblos godos, perteneciente a los pueblos germánicos
orientales. Pueblo guerrero, seminómada, de origen indoeuropeo, proveniente de la actual
Suecia que hablaba una lengua emparentada con el germano antiguo.
Los visigodos invadieron la península itálica bajo el mando de Alarico I y saquearon Roma
en el año 410. Se establecieron el 412 en el sur de la Galia como federados del Imperio.

(Alarico I)

47
LDSSA 2019

Etapa tolosana del reino godo


(418-507 Dc)
En 418, en virtud de un pacto se asientan en la provincia romana de Aquitania Secunda en
el sur de las Galias y logran fundar un reino con capital en Tolosa (la actual Toulouse).
Intervienen como aliados del Imperio para someter a otras tribus en Hispania y en 451
participan en la derrota de los hunos en la batalla de los Campos Cataláunicos.
La cúspide del poder visigodo fue alcanzada durante el reinado de Eurico (466-484), quien
completó la conquista de España, salvo la Gallaecia (en poder de los suevos hasta 585, año
que la conquistó Leovigildo).

Con la caída del imperio romano en 476 los reinos germánicos se enfrentan entre sí por los
territorios.
En 507, Alarico II fue derrotado en Vouillé por los francos de Clodoveo I, perdiendo todas sus
posesiones al norte de los Pirineos excepto la Septimania o Galia Narbonense (de población
galorromana). Esta provincia, de vital importancia para el comercio de la época, se mantuvo
hasta el final en poder del Reino visigodo de Hispania.
Con esto los francos dominan la Galia que será luego la llamada Francia (mapa post batalla
de Vouillé).

48
LDSSA 2019

Reino toledano hispano visigodo


(507-711)
El reino visigodo de Toledo fue fundado tras la derrota de los visigodos en la batalla de
Vouillé (507) a manos de los francos, lo que los obligó a replegarse a Hispania —de la
Galia solo conservaron el extremo occidental de la Narbonense, conocido
como Septimania, poniendo fin así al reino visigodo de Tolosa. La nueva capital la situaron
en Toledo y aunque no se tiene constancia del momento exacto, se ubica durante el reinado
de Atanagildo (555-567).
Con la avenida de Leovigildo, en 568, se cava una profunda sima entre la historia de la
España Goda. Leovigildo empieza a dejar de lado las campañas militares para preocuparse
del gobierno. Trata, en suma, de organizar una fórmula estable que regularice el poder
público. Para ello, optó por copiar el sistema romano de tiempos de Constantino en todo lo
que fuera compatible con lo germano. Creó el Oficio Palatino, compuesto por los oficiales
de Palacio e hizo redactar un conjunto de leyes que se denominó: “Codex revissus
detar”. Posterior a Leovigildo gobernó Recaredo. Desde su conversión toman incremento
los Concilios con fines políticos. Poco a poco dieron forma legal y consistencia a un estado
que debía cambiar sus fines netamente guerreros por otros que facilitaran la coexistencia de
los individuos dentro de una relativa normalidad. Es el paso del derecho del más fuerte a la
ordenación de la base jurídica.

49
LDSSA 2019

Recaredo del arrianismo al catolicismo


Recaredo (586-601) desde el comienzo ya mostró su intención de abrazar al catolicismo. Lo
primero que hizo fue buscar y matar al verdugo de su hermano llamado Sigberto, con lo
que se atrajo el apoyo de los católicos. En el 587 reunió un sínodo arriano en Toledo y en él
se produjo un debate religioso: al final la decisión fue que era mejor convertirse al
catolicismo, antes que intentar que toda la población se convirtiera al arrianismo.
Pero esta conversión del pueblo no fue tan fácil y en ciudades como Mérida y en la región
de Septimania hubo una fuerte oposición a esta conversión; ante esta
situación Recaredo convocó el III Concilio de Toledo.
En el tercer concilio de Toledo, Recaredo da un discurso frente a los asistentes y pide ser
bautizado por el obispo de Sevilla Leandro. Luego del discurso Recaredo es bautizado
transformando el reino visigodo de arriano a católico.

Unión iglesia con el estado godo


El rey adquirió el deber de proteger a la iglesia, ellos se comprometen a ayudar en la
administración y legislación pues luego de la caída de roma es la iglesia quien guardo el
conocimiento. Esto es el antecedente principal para la unión iglesia -estado que presentaran
luego los estados de América.

50
LDSSA 2019

Instituciones hispano-visigodas
Los Visigodos fueron los germanos más influidos por la romanización lo que queda en
evidencia al constituir sus instituciones. Este pueblo fue conocido por su marcada tradición
legislativa. Los pueblos germánicos tenían instituciones que ejercían funciones públicas y
son las mismas que están en todos los estados germanos, ya que todos los pueblos
germanos tienen influencia de la tradición romana.

Rey.
• Elegido por la asamblea, esto proviene de la tradición germánica.
• Su elección trajo consigo inestabilidad política debido a los
conflictos entre los nobles por la persona que debía ocupar el
trono.

Oficio palatino.
• Encargado de la administración publica, es similar a los
actuales ministerios.

Aula real o regia


• Asamblea legislativa compuesta por el rey, los nobles de
palacio (magnates), algunos duques, condes. Con
Recaredo funcionaria en conjunto con los concilios.

Senatus.
Organo electoral para eleigir al rey. Remplaza las
asambleas publicas electorales, se encargaban de esto los
pertenecientes a la alta nobleza.

Concilios.
Asambleas obispales que ayudan a la administración del
estado son posteriores a Recaredo.

51
LDSSA 2019

Profundización de las instituciones


El rey: El rey o monarca: es la primera institución política2. El monarca godo fue el jefe
de estado y de gobierno. Recogiendo la tradición germana es elegido en un sistema de
asambleas en la que solo podían participar varones mayores de edad que tenían la
capacidad de combatir, por esto era por lo que se denominaban asambleas de guerreros3.
En este mismo sentido, los monarcas solo pueden ser aquellas personas que puedan
combatir y portar armas (entre 17 y 50 años). Lo político y lo militar está estrechamente
unido en esta institución, ya que era estaban siempre preparados para la guerra. La
elección del rey fue evolucionando en el tiempo, haciéndose reformas situaciones que
causaban problemas, como, por ejemplo, que muchas veces el bando del perdedor en las
elecciones generaba rebeliones en las que intentaban derrocar al rey recién electo. Para
solucionar estos delitos, se cambió el procedimiento de elección, una de ellas es que las
elecciones dejaron de llevarse a cabo en las asambleas, sino en un órgano más específico el
senatus, donde se redujo la cantidad de miembros (de 1000 a 700 u 800) y se dejó la
asamblea para otras cosas. La mala costumbre o delito político de hacer una rebelión en
contra del rey se denominaba morbo gótico¸ el cual luego de las reformas fue considerado
traición4. el monarca, como explica Isidoro de Sevilla5, al ser elegido debe comprometerse
bajo juramento con sus poderes políticos y de no cumplirlos el poder que se le otorga debe
volver al pueblo6. Los súbditos, por otro lado, deben “fidelidad y obediencia” al rey godo,
como también tienen poder de consejo y auxilio militar en caso de guerra. El poder del rey
se reconoce que proviene de Dios. El rey gobierna en conjunto con el oficio palatino y el
Aula real y los concilios de Toledo, los que colaboraban en los asuntos legislativos. En
síntesis, el rey tenía atribuciones legislativas, judiciales y militares.

2
Hay mucha información sobre esta institución especialmente gracias a los escritos de Isidoro de Sevilla, ya
que en dos de sus trabajos establece el estatuto jurídico del monarca y el carácter de la institución. En las
obras que trata este tema en detalle, una se llama el tratado de las sentencias y la otra se denomina
etimologías, en esta última se encuentra la doctrina política del estado godo o la doctrina isidoriana donde
la figura del rey es fundamental. Esta doctrina luego se incorpora como norma legal en el libro de los jueces
(Líber) en la edición Vulgata, en su título preliminar. Contiene 19 leyes de derecho político en donde habla
de la elección del rey, de las facultades del monarca como también de derechos y deberes de los súbditos.
Posteriormente esta doctrina se incorpora en las 7 partidas (segunda partida), lo que se vincula con el
proceso de emancipación de las colonias americanas.
3
La asamblea de guerreros provenía de tiempos antiguos de los pueblos godos, anterior a su asentamiento
en Europa. Antiguamente los monarcas no eran más que caudillos militares elegidos por soldados guerreros
godos por sus méritos bélicos. La elección se realizaba52 a través de in armis insonatibus, que significaba por el
sonido de las armas.
4
En los concilios toledanos la traición es penada por la pena capital (pena de muerte o confiscación de
bienes) y por una pena canónica (la excomunión).
5
“rey serás si obras rectamente, si no, no lo serás” (Isidoro de Sevilla). Es la doctrina de resistencia al
gobierno despótico.
6
De volver el poder al pueblo debe ser en una junta provisoria.
LDSSA 2019

Tarea de la doctrina Isidoriana.

DOCTRINA ISIDORIANA SOBRE EL ORIGEN DEL PODER REAL


- TRATADO DE LAS SENTENCIAS: Quedo plasmada su origen y limitaciones
- Se incorpora en el LIBRO DE LOS JUECES y luego pasa al CODIGO DE LAS 7
PARTIDAS, del siglo XIII.
- Todo poder viene de Dios, cuando rehace en el mundo se divide en 2 áreas:
1. PODER ESPIRITUAL Y ESCOLASTICO: Poder del Papa para gobernar la iglesia
2. PODER TEMPORAL: Se identifica primero con el emperador y luego en el rey
- Este poder viene de Dios al pueblo y este lo delega a través de la elección al rey quien
genera un PACTO o compromiso de este con el pueblo que tiene deberes y derechos
recíprocos.

PACTO: DEBERES Y DERECHOS DEL REY


FACULTADES DE 1. BUEN GOBIERNO: Se manifiesta en la persona del rey;
GOBIERNO Y es visto como un buen padre, protegiendo a su comunidad
ADMINISTRACION “viva el rey muera el mal gobierno” (Fuenteovejuna)
2. LEGISLAR Y DICTAR LEYES JUSTAS: Una ley es
justa cuando está de acuerdo con el Derecho natural. Una
ley es injusta cuando nace con un vicio o con un error:
OBREPECIÓN se puede suplicar que se derogue o se
modifique la ley que nace errónea. Otro error es la
SUBREPCION cuando la maniobra es dolosa cuando se
induce a legislar de determinada manera pudiendo
perjudicar a algunos.
FACULTADES 1. Nombra a los jueces, es el tribunal de más alto rango y
JUDICIALES mayor jerarquía.
2. Gracia y facultad para indultar
3. Nombra a los magistrados
4. Tiene la obligación de amparar a los súbditos a través de
los jueces (AMPARO significa proteger a los ciudadanos
ante cualquier atentado a sus garantías individuales,
protegiendo a través de los tribunales.
FACULTADES EN 1. Mando del ejército
MATERIA DE 2. Defensa del territorio y del Estado visigodo y sus fronteras
DEFENSA

FACULTADES SOBRE 1. Proteger a la iglesia


LA IGLESIA

53
LDSSA 2019

PACTO DERECHOS DE 1. Derecho a un buen gobierno


LOS SUBDITOS 2. Derecho a una ley justa
3. Derecho a ser amparado en sus garantías
DEBERES Y 1. DEBER DE FIDELIDAD Y OBEDIENCIA AL REY:
OBLIGACIONES DE LOS Su incumplimiento se traduce en un delito de traición al rey
SUBDITOS 2. OBLIGACIÓN DEL CONSEJO
Todo súbdito debe ayudar, aconsejar e informar al rey a hacer
un buen gobierno y aceptar cargos públicos porque no eran
pagados.
3. OBLIGACION DE AUXILIO
a) AUXILIO ECONOMICO: Pagar los impuestos que
impone la ley
b) AUXILIO MILITAR: Realizar el servicio militar (17 y
50 años)
CONSECUENCIAS SI EL 1. RELIGIOSA
REY NO CUMPLE SUS - Comete un pecado grave que pone en peligro la salvación de
DEBERES POLITICOS su alma
- Al no hacer un buen gobierno, Dios le pide cuenta de cómo
ejerció sus atribuciones.
2. POLITICA
- REX ERIS SI RECTE FACIAS SI NON FACIAS NON
ERIS: cuando presta juramento “rey serás si obras rectamente
si no lo serás”
- Debe actuar con rectitud si cumple con sus deberes políticos
si no el poder puede volver al pueblo cuando no cumple con
sus obligaciones o no puede ejercer. Si no puede gobernar el
rey, gobierna el pueblo.

- PARTIDA SEGUNDA: El Poder del rey está limitado sujeto


a la ley o Estado de Derecho.
Ley 5: Vicarios de Dios son los reyes de cada uno en su reino,
puestos sobre las gentes para mantenerlas en justicia y en
verdad en cuanto a lo temporal, bien, así como el emperador
en su imperio.

54
LDSSA 2019

Senatus: fue un organismo con fines electorales. reemplazó a la antigua


asamblea de guerreros. Estaba compuesto por la nobleza, alto clero y
funcionarios públicos de alto rango, los que se encargaban de elegir al monarca.
Oficio Palatino: En torno al rey visigodo existió un grupo de personas
denominado “Oficium palatinum” que tenía a la vez funciones públicas y
privadas. El Oficium palatinum estaba formado por una serie de condes
palatinos (comites palatini) que actuaban como agentes del monarca, por
delegación del poder real, y que se encargaban del gobierno de palacio y de la
organización de la vida cortesana El officium palatinum es el centro del poder
político en el reino visigodo de Toledo. Sin embargo, este grupo no es
fácilmente controlado por el monarca y no debe ser considerado como una
confortable cámara de burócratas seleccionados por el rey.
Formaban parte del Officium personajes de alto rango que, con el título de
Comes, estaban al frente de diferentes servicios: Comes del Tesoro Regio,
Comes de administración de las tierras de la Corona, Comes de recaudación
de impuestos, Comes de los gastos del monarca y de su casa. También
participaban los grandes funcionarios territoriales y militares: Duces
provinciales (delegados del rey), Comites civitates (jueces de las ciudades) y
Gardingos (jefes militares).
Aula Regia: Su origen está en el Senado Godo que, integrado por los
ancianos, auxiliaba al Rey. Fue una asamblea permanente que asesora al Rey.
Sus funciones más importantes son las legislativas y judiciales. En las
primeras prepara las Leyes que serán sometidas para la sanción real y en las
segundas decide los casos y pleitos judiciales en nombre del monarca. No es,
por tanto, un mero órgano asesor o consultivo. El Aula Regia tuvo un papel
muy destacado en la asesoría al monarca para la función de administrar
justicia. Como los jueces godos tenían la obligación de remitir al monarca
todos los asuntos en que no hubiese ley que resolviera el problema sometido a
ellos. El rey debía, entonces, estudiar la cuestión y resolver en consecuencia.

55
LDSSA 2019

Concilios: los concilios son propios de la etapa Toledana de la historia Goda y en estricto rigor eran
asambleas de obispos en un comienzo, y desde la conversión de Recaredo al catolicismo, estos
concilios asumen un rol político además de sus tareas con la iglesia. Con la conversión de Recaredo
la iglesia se vuelve parte del estado y con ello los concilios, se vuelven un órgano asesor del monarca
especialmente en la formación de las leyes. Es por ende un órgano colegislador. A esta asamblea
asistían tanto el rey como miembros del Aula real. Los concilios velaban por el establecimiento de
un recto gobierno. Los reyes solían buscar aprobación de los concilios en ciertas iniciativas para
contar con un respaldo moral que otorgaba la iglesia. Se conservan las actas de 37 concilios
Toledanos de la época goda. Los concilios, luego de la conversión de Recaredo, comenzaban con la
lectura del tomo real o regio, un documento que era leído por el rey. El contenido del tomo regio eran
proyectos de ley que el monarca le entrega a las asambleas de obispos para que lo corrijan, le añadan
cosas o los reformulen7. Al ser aprobado este proyecto de ley pasa a ser ley canónica, pero aún no es
ley política del monarca, solo ley de la iglesia no del estado. Si se le quiere otorgar valor a la ley civil
basta con la confirmación, es decir, el rey puede convertir la ley conciliar en ley política, esto se
denominaba lex in conformatione concilii.
los concilios más relevantes para el derecho son:
Tercer concilio de Toledo: año 589. Según sus actas en este concilio participó
el rey Recaredo, en donde se declara católico, creyente de los dogmas de
la fe católica y pide ser bautizado. En este acto de conversión al catolicismo
del rey godo, se incorpora la iglesia al estado y comienza su colegislacion.
Cuarto concilio de Toledo: año 633. Participó, entre otros, el obispo Isidoro
de Sevilla8 su participación fue importante ya que se aprueban muchas
leyes sobre derecho político, sobre el rey, la elección real, facultades y
deberes de los súbditos, se castiga el morbo gótico. Es decir, se vuelve ley la
doctrina isidoriana.
Octavo concilio de Toledo: año 653. Se redacta y se aprueba la primera
edición del libro de los jueces o líber iudiciorum, el que al año siguiente es
confirmado por el rey Recesvinto, y, por ende, trasformado en ley civil (año
654)
Duodécimo concilio de Toledo: año 681. Aquí se redacta y aprueba la
segunda edición del líber, la que es confirmada en el mismo año por el rey
Ervigio, transformándola en Ley civil.
Decimotercer concilio de Toledo: año 683. En este concilio se aprueban
leyes que protegían la libertad personal y seguridad individual de los
súbditos. Resguarda atentados contra la libertad como arrestos injustos,
ilegales, etc.9 se le denominan a este conjunto de leyes Habeas corpus
Visigodo10

7
Esto se justifica en el hecho de que es esta época existía mucho analfabetismo y eran los obispos las
personas que poseían mayor educación, es por esto por lo que el rey les pide la revisión de las leyes. además
de contar con el respaldo moral que otorgaba la aprobación de la iglesia.
8
Es el último concilio en el que participa.
9
Lo que en la actualidad se conoce como recurso de amparo. Que es un recurso constitucional que protege
también la libertad individual de las personas.
10
Era denominado así porque establecía que, si una persona era víctima de un atentado, ella u otra persona
que no se haya visto afecta puede recurrir a los tribunales
56 de justicia solicitando que se restablezca el
imperio del derecho, es decir, que se adopten las medidas necesarias frente al hecho. El significado literal de
la palabra es “traed al afectado ante la presencia del juez”.
LDSSA 2019

Fuentes del derecho español-Visigodo

fuentes del derecho visigodo

La ley.

La costumbre
jurídica.

La literatura
jurídica/doctrinaria.

57
LDSSA 2019

La lex

Ley
Ley eclesiástica
civil/reales/temporales

emana del papa o los


emanadas del rey con ayuda
concilios para todos los
del aula real y los concilios.
bautizados.

Textos tolosanos:
1.ley teodosianas(419-451) ley papal: epístolas
decretales
2.Código de Eurico(468-475)
Ley concilial:cánones
3.Brevario de Alarico(2 de conciliales
febrero del 506) en el 500 dc, el papa pide
sistemizar las leyes

Textos Toledanos:
1.Código de Leo Vigildo (585)
*Textos Eclesiásticos:
2.*Liber Iudiciorum/libro de los
jueces(Recesvinto 659, Ervigio Coleccción Hispana:
681) 1. Crónologica (633)
2. Sistemática (694)
3. Vulgata (702-709)

*El liber Iudiciorum fue una recopilación de leyes godo que luego seria traducida al
español como fuero juzgo por el rey Fernando II. Su uso fue de doce siglos hasta la
codificación.
*La colección hispana se proyectó en el derecho canónico hasta principios del siglo XX
(1918).

58
LDSSA 2019

Leyes Teodosianas: son dictadas por Teodorico I y Teodorico II, entre los años 419 al 451
DC. Son muy importantes ya que son las primeras leyes dictadas y escritas de todos los
pueblos germánicos11. La escritura de las leyes demuestra la influencia del proceso de
romanización12
Código de Eurico: es la primera recopilación de leyes de todos los pueblos germánicos, por
primera vez las leyes son ordenadas y sistematizadas13. Desde la proclamación de este
código entre los años 468 al 475, dejan de regir en el territorio visigodo las leyes del
emperador de roma14. Este es un derecho territorial, ya que solo era aplicable a los
Visigodos.

Breviario de Alarico: es el último texto tolosano y es promulgado el 2 de febrero del año


506. es promulgado por Alarico II, el último rey de la etapa Tolosana. Este texto contiene
derecho romano vulgar de las provincias, es por esto por lo que los godos lo conocen con
el nombre de lex romana visigotorum. El breviario deroga al código de Eurico y se
distinguen tres partes:
Leyes: son de los emperadores de roma del bajo imperio
Iura: textos de los juristas romanos resumidos. Dentro de los Iura hay un resumen de las
institutas de Gayo. Son textos de juristas romanos al “estilo vulgarizado”.
Interpretatio: son notas aclaratorias y explicativas de todo el Breviario. Lo único que no
posee estas notas son las institutas de Gayo, ya que se considera demasiado simple y, por
ende, innecesario.
Los textos toledanos son dos:
Código de Leo Vigildo: es del año 585. Se conoce con el nombre de codex revisus. Fue
promulgado por el último rey visigodo Toledano arriano. Es un cuerpo legal basado en el
antiguo código de Eurico. El rey Leo vigildo, decidió volver a regirse por un derecho
propiamente Godo, derogando así al código de Eurico, borrando leyes y renovándolas.
Según el profesor Rafael Gibert, el código de Leo Vigildo tiene tres características:
El código fortalece el poder del rey. Ya que, como ejemplo de esto, en materia de justicia,
el rey es la última instancia como tribunal. Además, el monarca nombra a los otros
magistrados o jueces del estado Visigodo.
Se incorporan algunos principios de clara raíz romana que pasan a ser ley entre los godos.
Por ejemplo, en derecho hereditario, en el que se dan los mismos derechos a la herencia a

11
Antiguamente los pueblos germánicos no tenían leyes, se regían por un derecho no escrito o
consuetudinario y son los Visigodos los primeros que escriben las leyes.
12
Los godos entraron primero que todos los otros pueblos al imperio romano, en el siglo III. Por esto se
puede decir que tienen mayor influencia de la romanización y fueron, por esto, los primeros en escribir las
leyes.
13
Ya que las leyes teodoricianas, eran leyes “sueltas”
14
Esto ocurre por el momento crítico que estaba viviendo
59 el imperio romano. El emperador romano ya no
tenía autoridad y los que realmente gobernaban estaban siendo los reyes germanos.
LDSSA 2019

hombres y mujeres, lo que no era propio del derecho germánico en donde incluso existía el
mayorazgo15, por ende, también se nota la influencia del cristianismo.16
Incorpora algunos germanismos, costumbres germánicas primitivas transformándolas en
ley. Un ejemplo es en derecho penal, en donde incorporan costumbres germánicas
primitivas en cuanto a penas y clasificación de delitos. Por ende, hay una germanización del
derecho visigodo.

Líber iudiciorum: también denominado libro de los jueces. Es un texto del periodo Toledano
católico. Se elabora después de la conversión de Recaredo con intervención de los concilios,
o sea, que fue una legislación entre el rey y los concilios de Toledo. este texto es de los más
importantes por dos aspectos:
Primero por su proyección en el tiempo. Ya que se extiende hasta la codificación (segunda
mitad del siglo XIX)17 Y por el mejoramiento de la técnica legislativa. Aumenta la calidad
gracias a la cooperación de los concilios.
El Líber tuvo tres ediciones:
Edición del rey Recesvinto: año 654. Esta primera edición es elaborada en el octavo concilio
de Toledo. el rey Recesvinto le da vigencia oficial. Se divide en doce libros y cada libro en
títulos que corresponden a las leyes. las leyes suman 526 y de estas más de la mitad son
leyes antiguas, es decir, tomadas del código de Eurico y del Código de Leo Vigildo (319 leyes
son antiguas).
Segunda edición del rey Ervigio: año 681. Se elabora en el duodécimo concilio de Toledo y
es confirmada por el rey Ervigio. Esta edición actualiza la primera, elimina y agrega algunas
leyes y pasa a tener 559 leyes con los mismos 12 libros.
Tercera edición Vulgata: es de principios del siglo XVIII, año 702 – 709. Tiene dos diferencias
a las primeras ediciones. La primera diferencia es que la edición Vulgata no es una edición
oficial, ya que no alcanza a ser promulgada18. Es un trabajo de juristas privados que no
alcanza a ser enviada a concilio ni patrocinada por ningún rey. La segunda diferencia es que
a la edición Vulgata del Líber se le agregan 19 leyes de derecho público de la doctrina
isidoriana, estas 19 leyes constituyen un título preliminar o inicial, considerándose así lo
más relevante del cuerpo legal.

15
Implicaba que se le entregara buena parte de la herencia al hijo varón mayor.
16
En cuanto esto significaba que existía “igualdad ante dios”.
17
El líber fue utilizado como ley territorial en el reino de Asturias León, es derecho territorial, ley de
segunda instancia o de apelación. Posteriormente en la baja edad media (siglos XIII a XV) es traducido al
castellano del latín y pasa a llamarse fuero Juzgo (año 1241) y al ser la traducción hecha por el rey de castilla
león, el Líber se mantiene vigente en ese reino, luego en Europa y posteriormente en América, es decir, el
Líber rige por 1200 años, del siglo XVII al XIX.
18
Por esta razón es que no tiene nombre de un rey. Esto 60 se dice que fue por la invasión musulmana a la que
se enfrentaba el reino Hispano – Visigodo.
LDSSA 2019

Tarea Liber Iudiciorum.

Libro 1: El legislador y la ley.


Libro 2. Administración de justicia, escrituras y testamentos.
Libro 3: Los matrimonios y los divorcios.
Libro 4: Sucesiones, herencias y tutelas.
Libro 5: Donaciones. ventas y otros contratos.
Libro 6: Derecho penal: crímenes y torturas.
Libro 7: Derecho penal: robo y fraude.
Libro 8: Derecho penal: actos de violencia y lesiones.
Libro 9: El ejército y el derecho de asilo eclesiástico.
Libro 10: Derecho de propiedad y prescripción.
Libro 11: Médicos y enfermos; mercaderes extranjeros.
Libro 12: Herejes y judíos.

61
LDSSA 2019

Costumbre jurídica

No escrito

Costumbre Derecho Norma


Consuetudinario

Limitado
por el
cristianismo

62
LDSSA 2019

Literatura jurídica o doctrina.

estudiosos del derecho. Clerigos.

derecho creado
por juristas

Explicaciones del derecho. Recopilaciones anteriores.

Escolásticos
la escolástica es un movimiento filosófico y teológico que
une la cultura grecorromana con el cristianismo.
Uno de sus iniciadores es San Isidoro de Sevilla (560-636).
Los escolásticos dominaban el latín, griego y arameo o
hebreo antiguo.
El último gran escolástico fue Santo Tomas de Aquino.

63
LDSSA 2019

San Isidoro de Sevilla


Biografía Isidoro de Sevilla

San Isidoro de Sevilla fue un reconocido doctor de la Iglesia, historiador


y teólogo de la España visigoda. Nació en Cartagena en el año 556 DC, hijo de
Severiano (su padre de origen hispano-romano) y una madre de origen visigodo.
Su padre era parte de la elite, mientras su madre al parecer era un pariente lejano
de la realeza
Estudio en la Catedralicia de Sevilla, de lecturas de Agustín de Hipona y
San Gregorio Magno, donde aprendió latín, griego y hebreo. Le toco suceder a
su hermano cuando este había fallecido, convirtiéndose en el nuevo gobernador
de la diócesis con un episcopado que duró 37 años.
A San Isidoro de Sevilla le tocó ver cómo fue la transición de la
decadencia del imperio romano/edad antigua a las nuevas naciones germánicas
de la edad media. Ante este eminente cambio de era, se propuso a el mismo
reinstaurar las instituciones españolas y a mantener la cultura a pesar de las
influencias germánicas. Auspició el desarrollo de las artes, ciencia y derecho,
además de impulsar una reforma educativa para los obispos durante el cuarto
concilio de Toledo.
Se dedicó a escribir y recopilar libros de los más variados temas. Su obra
más conocida fue Etimología que refleja un cambio en el modo de pensar desde
la época pagana hasta la época cristiana hasta el siglo 7.

Obras
-Crónica majora: una historia universal.
. De differentiis verborum: un breve tratado teológico sobre la doctrina de la
Trinidad, la naturaleza de Cristo, del Paraíso, los ángeles y los hombres.
-De natura rerum (Sobre la naturaleza de las cosas): un libro de astronomía e
historia natural dedicado al rey visigodo Sisebuto.
-Preguntas en el Antiguo Testamento.
-De ordine creaturarum.
. Regula monachorum.

64
LDSSA 2019

El derecho de la España medieval


(711-1492)

1. España islámica: Al Ándalus


2. Mahoma y el islam
3. Aplicación del derecho islámico en España
4. Fuentes del derecho islámico

España Cristiana

1.Alta edad media (711-1212)


2.Baja edad media (1212-1492)

65
LDSSA 2019

Tarea de Alfonso X
Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y de León, nació en el año 1221 en la ciudad de Toledo,
y reinó entre 1252 y 1284 Hijo de Fernando III y Beatriz de Suabia (hija de Felipe, rey de
Alemania, y nieta del emperador Federico I Barbarroja). Criado en las tierras de su padre,
aprendió galaicoportugués. Ya en la Corte de Toledo, recibió una esmerada educación en
múltiples campos, a la vez que empezó a relacionarse con los herederos de las principales
familias nobles de los reinos de Castilla y de León.
Fernando III había agregado nuevos territorios en el sur de la Península Ibérica,
conquistados a los musulmanes, que incluían Córdoba, Murcia y Sevilla, y el propio
Alfonso había participado, junto a su padre, en la toma de estas dos últimas ciudades
Cumplida la mayoría de edad a los diecinueve años, Alfonso utiliza oficialmente el título de
heredero y comienza a ejercer actividades de gobierno en el reino de León.
En 1243, debido a la enfermedad que sufría su padre, el infante se hizo cargo de la campaña
de conquista del reino de Murcia (1243-1245). En el transcurso de estas operaciones firmó
el Tratado de Almizra (26 de marzo de 1244) con Jaime I de Aragón, su futuro suegro,
estableciendo las fronteras entre ambos reinos.
En 1246-1247 participó en la guerra civil portuguesa, apoyando a Sancho II de Portugal
frente a su rival y hermano Alfonso de Bolonia.
En 1247-1248 colaboró en primera línea en la conquista de Sevilla.8 A causa de la
quebrantada salud de su padre, Alfonso se ocupó del reparto entre los miembros de la
hueste de los nuevos territorios adquiridos, así como de distintas labores de gobierno.
Dos años antes de la toma de la ciudad de Sevilla se habían celebrado los esponsales del
infante Alfonso con la infanta Violante de Aragón, hija de Jaime I de Aragón, aunque hasta
el 29 de enero de 1249 no se celebró la boda en la ciudad de Valladolid. La reina estuvo a
punto de ser repudiada por estéril, pero quedó embarazada tras reposar en la ciudad de
Alicante tras su conquista en 1248.
El 30 de mayo de 1252 falleció Fernando III el Santo, y el 1 de junio fue proclamado rey el
infante Alfonso, que reinaría como Alfonso X de Castilla y de León.
En lo político-administrativo Alfonso X el Sabio impulsó la Reconquista tomando plazas
como Jerez, Medina-Sidonia, Lebrija, Niebla y Cádiz (1262), y repobló Murcia y la Baja
Andalucía. Hizo frente a una sublevación de los musulmanes de sus reinos, promovida por
los reyes de Granada y Túnez (1264), e incluso continuó el avance frente al islam pasando
al norte de África, al enviar una expedición a Salé (1260). Otra parte de sus esfuerzos hubo
de dedicarlos a reprimir rebeliones interiores, como la protagonizada por el infante Enrique
y varios nobles (1255), la revuelta que se produjo en Vizcaya (1255) o la que encabezó el
infante Felipe (1272).

Alfonso era hijo de Beatriz de Suabia, circunstancia que le hizo aspirar a la coronación
imperial de Alemania, logrando la elección en 1257 con el apoyo de Sajonia, Brandeburgo,
Bohemia y varias ciudades italianas. La oposición del papa hizo fracasar finalmente el
empeño (en el que triunfó Rodolfo de Habsburgo), renunciando Alfonso en 1276. Este
llamado «fecho del Imperio» fue muy impopular en Castilla, pues exigió dinero y hombres
que, unidos a los gastos de la corte y a las continuas guerras, crearon dificultades
financieras que obligaron a reducir la ley de la moneda y a crear nuevos impuestos.

66
LDSSA 2019

Desde 1272 un sector de la alta nobleza se enfrentó al monarca. Además, la muerte en 1275
del infante Fernando, primogénito de Alfonso X, abrió un disputado pleito de sucesión. Los
hijos de este infante, los llamados infantes de la Cerda, Alfonso y Fernando pugnaron por la
sucesión a la Corona con el infante Sancho, segundo de los hijos de Alfonso X. Finalmente
fue este último infante el que consiguió imponerse en el trono.
En lo cultura
El reinado de Alfonso destacó sobre todo en el orden cultural. A Alfonso X el Sabio se le
considera el fundador de la prosa castellana y, de hecho, puede datarse en su época la
adopción del castellano como lengua oficial. Movido exclusivamente por un afán cultural,
el rey hizo tabla rasa de las diferencias de raza o religión, por lo que reunió a judíos,
musulmanes, castellanos e italianos, que colaboraron libremente y otorgaron al conjunto
una proyección universal en la escuela oficial de traductores de Toledo.
La producción cultural de Alfonso X puede agruparse en torno a varios bloques: obras
científicas y paracientíficas, obras doctrinales y didácticas, obras legales, historiografía y
poesía. En general, tiene una eminente vocación práctica y constituye, en su conjunto, un
magnífico elogio del saber, como una condición liberadora, que puede llevar al hombre a
coronar con éxito todas sus iniciativas. Se encuentra encaminada a conocer y actuar sobre
la naturaleza y el destino (ciencia), a ofrecer una serie de consejos sobre moral y conducta
(didactismo), a sentar las bases de una organización social fundamentada en el bien común
(obras legales) y a proporcionar los pilares de una identidad colectiva y de una conciencia
histórica (historiografía). No todos los textos son reductibles a este esquema, pues hay
algunos, como los poéticos, que tienen que ver con prácticas cortesanas que no son
exclusivas del contexto alfonsí, aunque la inclinación mariana del rey, con sus Cantigas de
Santa María, resulta bastante singular.
Sus obras jurídicas principales fueron El Fuero real de Castilla (1254) preparó la redacción
de la que sería su gran obra, el Código de las siete partidas (1256-1263 o 1265), donde se
recoge lo mejor del derecho romano para unirlo a las más vivas tradiciones de Castilla. Este
código, de larga influencia en el ordenamiento castellano y español, supuso la recepción del
derecho romano en Castilla y su incorporación a la corriente europea del «derecho común».
Obras científicas o de carácter recreativo son los Libros del saber de astronomía con sus
Tablas astronómicas o Tablas alfonsíes, integrados por tratados originales, refundiciones y
traducciones que pretenden compilar todo el conocimiento astronómico de la época con el
fin de promover su desarrollo. Asimismo, cabe registrar el Lapidario (1276-1279), tratado
en el que se describen quinientas piedras preciosas, metales y algunas sustancias, y los
Libros de ajedrez, dados y tablas (1283). También se le atribuye la traducción de los
cuentos de Calila y Dimna.

Entre las obras de carácter histórico figuran dos títulos fundamentales: la Crónica general y
la Grande e general estoria, textos cuya ambiciosa empresa es contar, el primero de ellos, la
historia de España desde un punto de vista unificador, en términos nacionales y políticos; el
segundo, en cambio, se propone la relación de la historia universal.
Otra importante faceta de su actividad fue alentar la creación poética, así como escribir
poesía en lengua gallega. Sus 453 composiciones, entre las que abundan las de "escarnio"
vertidas en un lenguaje paródico o insolente que recurre a veces a la ironía mordaz, lo
avalan como el primer lírico en dicha lengua. Sin embargo, es en su vertiente religiosa
donde el rey alcanza sus mayores logros: las 420 canciones que componen las Cantigas de

67
LDSSA 2019

Santa María, dedicadas a enaltecer los milagros de la Virgen María, constituyen uno de los
más preciados legados de musicalidad y variedad métricas.

El Código de las Partidas consta de un Prólogo y de siete secciones o Partidas que


analizaremos separadamente.
Prólogo: Se señala el objeto de la obra que es, por una parte, ilustrar a los reyes acerca de
los derechos con que han de "mantener los pueblos en justicia et paz" y por Olra, señalar a
los súbditos la verdad religiosa y jurídica.

Partida 1
En los títulos 1 Y 11 se plantea el concepto de ley fundado especialmente en la moral, en
forma de que "los mandamientos de ella deben ser leales y derechos e cumplidos según
Dios e según justicia".
Los títulos III a XXIV de la misma Primera Partida van dedicados al Derecho Público
Eclesiástico. Se refieren a los dogmas de la Iglesia, a los sacramentos, a la organización
eclesiástica. Se reconoce al matrimonio religioso único valor legal. Se exime al clero de
todos los tributos y servicios y se le concede inmunidad personal. El derecho de asilo en las
Iglesias se restringe a los autores de delitos menos graves y no se acepta para los
homicidas, ladrones y salteadores, pues se estima esto último contrario a la enseñanza de
Jesús de "que la su casa era llamada casa de oración et non debe ser fecha cueva de
ladrones".

Partida 2
Los títulos 1 a xxx abarcan el Derecho Público. Se establece el origen divino de la
soberanía y que los reyes tienen el carácter de "vicarios de Dios, cada uno en su reino,
puesto sobre la tierra para mantenerla en justicia el en verdad cuanto en lo temporal, bien,
así como el 97 emperador en su imperio". El rey puede adquirir legítimamente el reino: por
herencia, por elección, no habiendo herederos; por matrimonio con la heredera del reino; y
por nombramiento del Papa o del Emperador. La potestad real está templada por los
principios de la religión y la moral. La tiranía está censurada expresamente. Se prohíbe al
rey enajenar o dividir el reino. Al pueblo se le señala su obligación de guardar la persona y
bienes del rey y su familia.
El Título XXXI está dedicado a la enseñanza disponiéndose en él que los establecimientos
educacionales se encuentren en lugares apartados de las ciudades, y que reúnan condiciones
de higiene. Los maestros constituyen una corporación que elige su jefe o rector. Los
escolares gozan de fuero, no pudiendo ser juzgados sino por los maestros y el Obispo.

Partida III.
Del Título I al XXVII trata de los procedimientos civiles. Se inicia con un elogio de la
virtud de la justicia y de los requisitos que han de reunir los jueces. No pueden ser
abogados ni las mujeres ni los menores de diecisiete años. Se legisla en general sobre la
prueba, los plazos, pesquisas, resoluciones de los pleitos, alzadas y ejecuciones de las
sentencias.
En los Títulos XXVII a XXXII se estudia el derecho de propiedad. Se consideran de uso
común los ríos, puertos riberas y caminos. Se reconoce también la existencia de la

68
LDSSA 2019

propiedad comunal de las villas y ciudades, otorgándose tal carácter a las fuentes, plazas,
lugares de reunión del Concejo Municipal, ejidos, montes y dehesas de sus pertenencias.

Partida IV
Desde el título I hasta XIX trata esta partida del matrimonio y la familia, confirmándose en
detalle lo dispuesto en la Partida 1 sobre su carácter sacramental y solicito a la ley
canónica. Se establece la patria potestad del padre sobre la persona del hijo, prohibiéndose
al primero castigarle hasta causarle la muerte, como asimismo empeñar o vender al hijo,
salvo en este último caso cuando se encontrase sitiado en un castillo y sin alimento. Se
priva del derecho a la herencia a los hijos ilegítimos. La dote la aporta la mujer, de acuerdo
con el derecho romano.
Del título xx a XXVII se ocupa esta Partida de los diversos vínculos de dependencia que
pueden existir entre los hombres. Reconoce la existencia de la esclavitud, pero 110 su
justicia, estimándola por el contrario "la más vil cosa de este mundo," fuera del pecado. En
cuanto a la servidumbre, reglamenta también los derechos del señor, prohibiendo a éste
matar, herir, ni dejar expuesto al hambre al siervo. El siervo vejado puede recurrir al juez,
quien puede disponer su venta a otro amo, para liberarlo del dueño cruel, entregando el
precio a este último. Se refiere también esta Partida al feudo, definiéndolo como el "bien
fechó que da el señor a algún hombre porque se toma su vasallo et le hace homenaje de ser
leal". Por último, se trata aquí del vínculo de la amistad, encareciéndose sus excelencias.

Partida V
Legisla sobre los contratos de mutuo, préstamo o comodato, depósito, donación,
compraventa, cambio, estipulación o promesa, locación, fianza y prenda. Se declara nulo
todo contrato de usura, debiendo el deudor devolver exactamente la suma que le fue
prestada. El mutuo consentimiento es suficiente para producir la validez en el contrato de
compraventa. Si el vendedor ha recibido arras o señal" en garantía del cumplimiento del
contrato, puede desistirse del mismo devolviendo las arras dobladas, y otro tanto puede
hacer el comprador dejando perder las arras. 99 se incluyen también en esta Partida
importantes disposiciones de derecho comercial.

Partida VI
Se ocupa de la sucesión por causa de muerte y de las tutelas o curatelas. Aquí no se da
preferencia, como en los fueros, a los ascendientes sobre los colaterales en la sucesión
intestada, sino que se llama a unos y a otros conjuntamente. Además, se atiende al sistema
lineal y no al principio de troncalidad, dominante en los fueros municipales. Según este
último los bienes que el difunto heredó o recibió de sus parientes vuelven a los indios
viudos de la misma familia de donde ellos procedían. En cambio, en el sistema lineal no se
considera para nada la procedencia ' de los bienes sino la mayor cercanía en el grado de
parentesco.
La capacidad para testar comienza en los hombres a los 14 años y en las mujeres a los 12.
A diferencia del derecho germánico y siguiendo en estos el derecho romano, se consigna la
necesidad de instituir heredero en el testamento. Acogiendo asimismo la legislación de
Justiniano, se establece como legítima de los hijos, si no pasan de cuatro, la tercera parte de
la herencia y la mitad si exceden de este número. A falta de descendientes y ascendientes,
tienen derecho a heredar los hermanos. El hijo natural hereda una sexta parte del haber del
padre si este muere intestado y sin hijos legítimos. Se reglamentan las tutelas y cura telas.

69
LDSSA 2019

Partida VII
Trata del procedimiento penal, en los títulos 1, a VI y xx a XXXIII. No pueden ser
acusados por ningún delito los menores de diez años y medio y los dementes. El juez ha de
aplicar todos los medios de prueba para establecer el hecho y la responsabilidad del
acusado y si se comprobare su inocencia sancionará al acusador con la pena a que el reo
habría sido condenado si se hubiera probado su culpabilidad.
Se dispone la existencia de dos alzadas o apelaciones contra una sentencia; y cuando no
haya derecho de apelación puede usarse el derecho de suplicación que se considera merced
del rey.
Se reglamenta detenidamente el "riepto" o duelo judicial, que está reservado a la nobleza.
Procede su celebración en caso de delitos de traición o alevosía, entendiéndose por tales los
que afectaren a la honra y persona y no a la propiedad. El ofendido ha de solicitar del rey
autorización para retar a duelo. El rey procurará el avenimiento de las partes y si no se
obtiene, autorizará al afectado, quien en presencia de doce caballeros retará públicamente a
duelo al ofensor. Este último deberá presentarse a la lucha dentro del plazo que se le ha
fijado, por sí o por representante, y si así no lo hiciere, el Rey lo declarará culpable y por
traidor y alevoso, autorizando a quien lo encontrare a darle muerte. Se acepta el tormento
como medio de prueba, pero no se puede imponer a los menores de catorce años, a los
caballeros, maestros de las leyes o concejales de alguna ciudad.
Al Derecho penal están dedicados los títulos VII a XIX de la misma Partida.
Los jueces para aplicar la pena han de atender a la intención del delincuente; si el hecho fue
a sabiendas ha de aplicarse por él la pena establecida en cada caso; si sólo hubo culpa, se
rebajará la pena; y si el hecho se verificó por hecho fortuito, no ha de imponerse pena
alguna.
Queda libre de pena el que se propuso ejecutar un delito y antes de darle ejecución se
arrepintió de ello. En el caso de la tentativa, esto es, cuando se ha realizado plenamente por
causas independientes de la voluntad del ejecutor. se considera a este culpable.
Se establece la desigualdad ante la ley penal, disponiéndose penas mayores para el siervo
que para el libre, para el hombre villano que para el hidalgo. Asimismo, el delito que se
comete de noche o en una iglesia, o en casa del Rey, o en lugar donde juzgan los alcaldes; o
en el caso de muerte o traición, ha de recibir una pena mayor. En el caso de las penas
pecuniarias ha de aplicarse menos pena al pobre que al rico. En cuanto a las penas aplicadas
se enumeran las siguientes: 1. m muerte o pérdida de un miembro;
2. Trabajo perpetuo en las minas del Rey;
3. Destierro perpetuo con confiscación de bienes;
4·. Cárcel perpetua, que sólo se aplica a los siervos;
5. Destierro perpetuo sin confiscación de los bienes del delincuente.
6. Infamia, privación o suspensión del oficio;
7. Azotes o heridas públicas, o exposición del reo desnudo y untado de miel para sufrir las
incomodidades de las moscas. Están prohibidas las penas de crucifixión, apedreamiento y
despeñamiento, marcas o quemaduras en la cara, cortar ·las narices o sacar ojos
. Nadie puede ser condenado por simples presunciones. Se recomienda a los jueces
inclinarse más al perdón que al castigo.

70

Das könnte Ihnen auch gefallen