Sie sind auf Seite 1von 12

Comportamiento de Algunas Propiedades Fisico-Químicas del Suelo en un

Sistema en Callejones Maíz-Matarratón

Jorge Fernando Navia Estrada* y Gustavo Adolfo Davila Páramo**

CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION – CORPOICA

*I.A. M.Sc. Sistemas Producción. CI. Palmira. A.A 1301.

Email: jnavia@telesat.com.co
** I.A. M.Sc. Laboratorio Suelos. CI. Palmira. A.A.1301.

Email: gdavila@telesat.com.co

Resumen

Por tres años (1996 - 1998) se realizó el presente trabajo en una finca del distrito de
riego RUT(Roldanillo - La unión -Toro), en el Valle del Cauca (bs-t), a una altura de
980 m.s.n.m. El objetivo fue la búsqueda de alternativas para el uso sostenible del
suelo en la producción de los cultivos transitorios. Bajo una alternativa agroforestal
de cultivos en callejones, se asociaron árboles de matarratón (fijadores de N)
intercalados en franjas con cultivos semestrales, en un diseño de bloques completos
al azar con tres repeticiones, donde los tratamientos fueron el distanciamiento del
matarratón en el surco a: 0.5, 1.0 y 2.0 m. Entre los callejones de 6 m de ancho x 10
m de largo, se sembró el maíz a 0.8 por 0.5 m entre hileras y plantas
respectivamente. Sobre el cultivo de maíz se evaluó el rendimiento, mientras que en
los árboles se evalúo la producción de biomasa (hojas y ramas) cada tres meses
después de la poda a una altura del árbol de 1.0 m y el aporte de nutrientes de esta.
El suelo se analizó a través de análisis físicos - químicos cada 6 meses, con el fin de
estimar el mejoramiento de sus condiciones por el material de las podas.

Los suelos presentaron inicialmente contenidos de M.O: 3.1%; Da: 1.5 a 1.6 gr/cc;
%total de poros: de 33 al 36% y una resistencia a la penetración de 20 PSI en los
primeros 10 cm. Después de tres años de incorporación del matarratón en el suelo,
fue evidente el mejoramiento de las condiciones físico-químicas, así, la M.O se
mantuvo estable, la Da disminuyó a 1.3 gr/cc, el porcentaje total de poros se
incrementó al (47%) y la resistencia a la penetración sobre los primeros 20 cm
disminuyó a 8 P.S.I., logrando de esta manera una mayor retención de humedad,
mejor crecimiento de las raíces e infiltración del agua. El maíz produjo inicialmente
3.1 ton/ha, pero al finalizar el ensayo produjo 6.0 ton/ha de maíz, siendo evidente que
la incorporación del matarratón mantuvo la fertilidad del suelo y la incrementó aún sin
la aplicación de fertilizantes.
2

Summary

For three years (1996 - 1998) was accomplished the present work in a property of the
irrigation district RUT(Roldanillo - The Unión y Toro), in the Valley of the Cauca (bs - t),
to a height of 980 m.s.n.m. The objective was the alternatives search for the
sustainable use of the soil in the production of the transient cultivation. Under an
alternative agroforestal of cultivation in alleys, were associated trees of matarratón
(fixing of N) intercalated instriping with semiannual cultivation, in a complete blocks
design at random with three repetitions, where the treatments were the distancing of
the matarratón in the rut to: 0.5, 1.0 and 2.0 m. Among the alleys of 6 m of broad x 10
m of long, was sown the corn to 0.8 for 0.5 m among rows and plants respectively. On
the corn cultivation was evaluated the yield, while in the trees is appraisement
biomass production (leaves and branches) each three months after the pruning to a
height of the tree of 1.0 m and the contribution of nutrientes of this. Soil was analyzed
through physical analysis - chemical each 6 months, in order to estimate the
improvement of their/its conditions by the material of the prunings.

Soils presented initially contained of M.O: 3.1%; Da: 1.5 to 1.6 gr/cc; % total of
pores:of 33 to the 36% and a resistance to the breakthrough of 20 PSI in the first 10
cm. After three incorporation years of the matarratón in soil, it was evident the
improvement of the physical conditions - chemistries, thus, the M.O was maintained
stable, Da it reduced to 1.3 gr/cc, the total percentage of pores was increased to the
(47%) and the resistance to the breakthrough on the first 20 cm reduced to 8 P.S.I.,
achieving in this way a greater dampness withholding, better growth of the roots and
infiltration of the water. The corn produced initially 3.1 ton/ha, there has, but upon
ending the trial produced 6.0 ton-ha there has of corn, being evident that the
incorporation of the matarratón maintained the fertility of the soil and increased it yet
without the application of fertilizers.

Key Words: Sostenibility, Soils managment, soils conservation, soils fertility.

1. Introducción

Los suelos de la zona plana del Valle del Cauca, presentan actualmente un alto
deterioro de las condiciones fisico-químicas y pérdida de la fertilidad, como
consecuencia del uso intensivo, el manejo inadecuado y la aplicación de aguas de
mala calidad, lo cual incrementa los costos de producción y repercute en el deterioro
del ecosistema. Los sistemas agroforestales representan una opción viable en la
búsqueda de sistemas autosostenibles para la producción de cultivos semestrales y el
mejoramiento de la fertilidad del suelo a través de la incorporación de los residuos de
sus podas.
3

Kang, et al, (1985), indican que estos sistemas sirven, como cobertura (mulch), la
cual protege al suelo contra la erosión hídrica y eólica evitando el impacto directo de
la lluvia sobre el suelo, actuando como barrera viva, amortiguando el viento y
favoreciendo una mejor infiltración de las aguas en el suelo. En igual forma
proporcionan, un ambiente fresco, el que favorece el establecimiento de colonias de
macro y microorganismos que incrementan las actividades del suelo.

Este sistema agroforestal ha sido estudiado en otros países, principalmente en


Nigeria y en Costa Rica en condiciones de trópico húmedo, utilizando Erythrina
poeppigiana y Glriricidia sepium, logrando el crecimiento satisfactorio del maíz, que
supero al testigo sin árboles (Jiménez, 1990). La Gliricidia sepium, como leguminosa
arbórea es fuente de fósforo, presentando una buena opción de rentabilidad para el
agricultor al estar asociada con maíz. En igual forma (Kass, et al, 1989; Kang et al,
1993) consideran que esta especie es exitosa en asocio con cultivos en callejones,
por su capacidad de rebrote y producción de biomasa al igual que por su hábito de
crecimiento de copa, que permite más penumbra, reduciendo la competencia,
especialmente en cultivos como frijol y maíz.

Trabajando sobre cultivos en callejones en Yurimaguas (cuenca Amazónica del Perú),


Salazar (1993), encontró: 1. El Gliricidia sepium, produjo cantidades moderadas de
biomasa (poda) ,al inicio, la cual se incrementó en la medida en que los arboles
crecieron y fueron inoculados espontáneamente por cepas de rhizobium nativo. 2.
Cassia reticulata, presento altas concentraciones de N en las hojas aún cuando no
hubo presencia de nodulación en las raíces, de igual forma produjo más biomasa que
la Inga sp. 3. El pH, Mg y K disminuyeron; mientras que el P, la acidez intercambiable
y la saturación de aluminio se incrementaron con el paso del tiempo. 4. Los
rendimientos de grano de maíz disminuyeron en las hileras más cercanas, a los
árboles, pero aumentaron un poco para los de Leucaena.

En el Urabá, Antioqueño (Colombia), Doorm et al (1986) evaluaron la recuperación


gradual del suelo mediante el aporte de N proveniente de la poda periódica de cuatro
var. de Leucaena leucocephala ( K8, Cunningham, Perú y Glania), plantadas entre el
rastrojo y encontraron que la mayor producción de maíz y de acumulación de M.O se
registró en la asociación con L. leucocephala K8. Encontraron también, una relación
lineal positiva entre la cantidad de biomasa podada y la productividad de maíz.

Con el objetivo de contribuir en la búsqueda de alternativas para el uso y manejo


eficiente del suelo y la producción sostenible de los cultivos transitorios en el Valle del
Cauca, se desarrolló el presente trabajo, en el cual los objetivos específicos fueron: 1.
Profundizar en los conocimientos sobre los sistemas de cultivos en callejones con
maíz, en el Valle del Cauca (Colombia). 2. Evaluar la respuesta del maíz cultivado en
callejones de Gliricidia sepium. 3. Determinar los cambios físico-químicos del suelo
bajo este sistema agroforestal y 4. Recomendar y capacitar a los usuarios
4

intermediarios, sobre las bondades de los sistemas agroforestales en el Valle del


Cauca.

2. Materiales y Métodos

El trabajo se realizó en la finca La Vega ubicada en el Distrito de Riego RUT, con


condiciones promedio de altura, temperatura y precipitación por anual de 980 msnm.,
24°C y 1010 mm/año, respectivamente. El tipo de clima predominante de Bosque
seco tropical en transición a Bosque húmedo subtropical (bms-t) en el que
predominan los vientos fuertes con dirección E-O, especialmente en horas de la tarde.
El suelo donde se desarrolló el experimento, un Vertisol tipico.

Se realizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los árboles
de Gliricidia sepium ; se sembraron en callejones de 6.0 m, espaciados a 0.5, 1 y 2 m,
entre éstos. En los callejones se estableció el cultivo de maíz (Zea mays) que se
sembró a 0.8 por 0.5 m. (entre hileras y plantas, respectivamente), con dos plantas
por sitio. El surco de maíz más cercano al árbol estuvo a 0.6 m.; estableciéndose un
total de 6 surcos de maíz entre callejones de árboles. De igual forma, se estableció un
tratamiento testigo, el cual incluyó al maíz como monocultivo con una fertilización
semestral de 46 kg/ha de N. La variables evaluadas fueron: 1. En el Cultivo:
rendimiento, profundidad y diámetro de raíces. 2. En los árboles: Producción de
biomasa (hojas y ramas) y análisis de tejidos en cada poda. 3. Sobre el suelo: Análisis
químicos cada 6 meses y cada 12 meses análisis físico (densidad aparente, % total
de poros y resistencia a la penetrabilidad).

3. Resultados y Discusión

La tabla 1. Resume los resultados de los análisis fisico-químicos, la producción de


biomasa, el aporte en nutrientes de esta y el rendimiento del maíz durante los seis
semestres de seguimiento sobre los diferentes tratamientos. De igual forma se
incluyen los datos promedio de precipitación y temperatura en cada uno de ellos.
Tabla 1. Características físico - químicas evaluadas en el experimento.

iables Semestre 1/96 Semestre 2/96 Semestre 1/97 Semestre 2/97 Semestre 1/98 Semestre 2/98
cipita. prom. (mm). 674.6 460.3 720.3 321.0 574.5 352.0
mperatura ºC 23.2 22.6 23.8 25.7 25.9 25.8
tamientos T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
O (%) 3.10 3.10 3.10 3.10 4.44 4.44 2.68 2.68 2.90 3.20 2.40 3.10 2.36 2.10 2.36 2.28 3.45 2.53 2.53 1.93 2.60 2.50 2.50 2.20
B.II. (ppm) 12.3 12.3 12.3 12.3 27.1 14.4 15.1 14.4 27.0 15.3 15.9 15.9 24.3 17.1 26.8 15.7 13.2 13.9 19.5 12.7 39.0 23.8 30.0 21.3
0.40 0.40 0.40 0.40 0.34 0.36 0.32 0.33 0.14 0.14 0.14 0.10 0.31 0.30 0.28 0.76 0.22 0.22 0.26 0.22 0.48 0.35 0.32 0.27
13.0 13.0 13.0 13.0 12.5 12.2 10.2 12.5 14.0 13.0 13.0 13.0 14.1 17.0 13.7 24.2 18.2 17.7 17.0 18.7 19.0 18.0 18.0 11.0
6.5 6.5 6.5 6.5 4.50 4.75 4.50 5.25 3.70 3.40 3.20 4.00 6.30 6.20 5.90 18.5 6.75 6.75 6.50 7.25 7.00 7.50 6.70 7.50
A (10-20) g/cc 1.53 1.53 1.53 1.53 - - - - 1.36 1.44 1.39 1.75 1.68 1.71 1.68 1.63 1.55 1.53 1.50 1.68 - - - -
A (20-40) g/cc 1.52 1.52 1.52 1.52 - - - - 1.58 1.62 1.54 1.60 1.54 1.67 1.54 1.71 1.48 1.63 1.74 1.64 - - - -
poros (10-20) (%) 39.3 39.3 39.3 39.3 - - - - 46.0 42.8 44.8 30.5 34.0 32.1 34.0 33.3 39.0 39.2 40.4 33.3 - - - -
poros (20-30) (%) 39.6 39.6 39.6 29.6 - - - - 40.0 35.7 38.8 36.5 38.8 36.7 38.8 32.1 40.8 35.3 30.9 34.9 - - - -
f. Raices (cm) 17.0 18 16.0 15.5 - - - - - - - - 22 21.5 24 17.5 - - - - 22.0 32.0 24.0 26.0
de tallo 16.0 18.0 16.5 15.0 - - - - - - - - 16 16 16.5 16.5 - - - - 16.5 24.0 21.0 13.0
sist. Penetración a 10 cm 8 8 8 4 - - - - - - - - 0 0 4 4 - - - - 0 0 0 0
SI) 24 24 24 12 - - - - - - - - 20 8 8 16 - - - - 8 8 8 8
sist. Penetración a 20 cm 3.1 3.1 3.1 3.1 34 20 17 - 82 63 36 - 122 98 52 -- 132 122 62 - 174 153 87 -
SI) 2.61 1.56 1.25 - 6.30 4.92 2.69 - 9.38 7.65 3.82 -- 10.1 9.52 4.55 -- 13.3 11.9 6.4 --
duc. Biomasa 5.3 5.5 5.5 2.0 4.5 2.7 3.3 1.0 4.5 3.8 4.3 2.8 5.5 7.2 6.1 6.3 5.5 5.9 6.1 5.5
/tratamient)
masa: Tn/ha - - - - 25.0 14.3 10.9 - 41.6 38.2 20.1 - 100 92.5 35.9 - 115 107 55.2 - 125 96.7 77.5 -
ndimiento (Ton/ha) - - - - 2.15 1.11 0.91 - 4.77 3.70 2.08 - 5.8 2.96 1.92 - 8.72 7.70 3.87 - 9.67 8.50 5.83 -
orte de nutrientes en - - - - 8.0 4.03 3.22 - 25.8 16.8 7.74 - 36.8 23.2 15.5 - 53.4 46.1 18.8 - 58.9 49.0 22.3 -
/ha) - - - - 18.7 12.7 6.68 - 28.2 25.6 14.6 - 96.8 50.2 20.0 - 43.6 60.0 35.9 - 94.3 74.5 52.3 -
N - - - - 5.9 3.48 2.59 - 16.7 12.6 7.20 - 44.5 23.7 9.62 - 22.6 26.1 15.7 - 42.3 21.2 12.8 -
P
K
Ca
Mg

T1: 0.5m; T2: 1.0m; T3: 2.0m de distanciamiento del matarratón; T4: Maiz (Testigo)
La biomasa del matarratón (Tabla 1) mostró un incremento lineal a través
del tiempo para todos los tratamientos. Los análisis estadísticos realizados
mostraron diferencias significativas entre los tratamientos T1 (0.5m) y T2
(1.0m) con relación a los tratamientos T3 (2.0m) y T4 (Maíz) en la
producción de biomasa Fig.1). Si bien la literatura, establece que el tiempo
de estabilización en la producción de biomasa del matarraton se logra sobre
los seis años, los resultados observados, permitieron inferir un mejor
comportamiento del tratamiento T1, como la mejor alternativa, por cuanto
exhibió una menor competencia entre las plantas y los aportes de una
población de 1666 arboles/ha permitieron reintegrar al sistema en el último
año 23 tn/ha/año de material verde, ó 8,35 tn/ha/año en promedio durante
los tres años del la investigación. Esto recicló al suelo (kg/ha/año) en
promedio: 135.8 de N; 10.3 de P; 60.9 de K; 44.0 de Mg y 72.8 de Ca., lo
cual es suficiente para mantener la fertilidad del suelo, soportar el cultivo
intensivo del maíz y mejorar las condiciones fisico-químicas del suelo.

Figura 1. Comportamiento de la biomasa del matarratón en un sistema de


cultivo en callejones maíz-matarratón. Distrito R.U.T. 1999.

El comportamiento de la biomasa fue lineal, en cada semestre, debido a que


el incrementó estuvo en más del 20%. Por lo tanto, presentó estabilidad en
la cantidad de biomasa> Por el efecto del niño (1997-1998), solamente se
incremento en un 3%.

Con relación a la concentración y extracción de nutrientes (tabla 1) que


tienen los tejidos del matarratón, es importante observar que no se
presentaron diferencias significativas en el promedio de los tratamientos.
Por que el matarratón por la profundidad de la raíz es un buen extractor de
nutrientes que no compiten con el maíz, pero que los deja en la superficie
7

para su incorporación, y así se mantiene el ciclaje de nutrientes y la


estabilidad del suelo en su fertilidad y producción.

Referente, al rebrote y diámetro a la altura de 10 (cms) del matarratón


después de cada corte estuvo en un promedio del 17 rebrotes y 12 cm a la
distancia de 0.5 m, 25 rebrotes y 12.5 cm a la distancia de 1.0 m y 29
rebrotes y 13.0 cm a la distancia de 2.0 m. Donde, se observó que entre
más distancia de las plantas su crecimiento y capacidad de rebrote es
mayor y por lo tanto su biomasa por árbol es mejor en promedio. Donde, el
promedio de biomasa por planta, en cada tratamiento es 1.3, 2.3 y 2.4 kilos
respectivamente.

El rendimiento del tratamiento testigo T4 (Maíz), fue siempre inferior,


durante todos los semestres de cosecha a los tratamientos donde hubo
incorporación de la biomasa del matarratón. Durante todo el ciclo del
experimento (6 semestres), los tratamientos T1 y T2 presentaron los
mayores promedios de rendimiento, al igual que un mejor comportamiento
en el campo. Para los dos últimos semestres, cuando se cambio la variedad
de maíz utilizada por un híbrido, hubo un mejor comportamiento para el
tratamiento T2 (5.9Ton/ha) en el quinto semestre y buen comportamiento de
los otros tratamientos con relación al testigo (T4) sin presentar diferencias
significativas para ultimo semestre. Si además de lo anterior tenemos en
cuenta que no se fertilizó ninguno de los tratamientos con matarratón es
evidente que la sostenibilidad del suelo es garantizada por la incorporación
de los residuos de cosecha (Tabla 1, Fig.2).
8

Figura 2. Comparación de rendimiento de maíz en un sistema de cultivo en


callejones maíz- matarratón. Distrito R.U.T. 1999.

La Gliricidia sepium, es una planta con alto potencial productivo, su cultivo


intensivo para abono verde o forraje ha demostrado que mediante fijación
de nitrógeno, la hojarasca y los residuos de cosecha como tallos lignificados
(maíz) que vuelven al suelo constituyen en un sistema donde los nutrientes
son reciclados eficientemente, donde la fertilidad y la producción se
mantienen en niveles óptimos. Este trabajo muestra tendencia hacia la
sostenibilidad de los principales nutrientes y explica el porque la producción
no ha decaído en más de tres años de cosecha como abono verde.

La M.O aumentó significativamente en el 2º semestre de observación, con


relación al contenido inicial en los tratamientos T1 (0.5m) y T2 (1,0m),
cuando se incorporó la primera poda del matarratón (Fig.3). Para el 3º
semestre los tratamientos T1, T2 y T4 (maíz), la M.O se mantuvo sin
variación aparente al contenido del semestre inicial (excepción del
tratamiento T3) el cual disminuyó drasticamente. Para los semestres
posteriores (4º, 5º y 6º), todos los tratamientos exhibieron una marcada
disminución en la acumulación de la M.O a pesar de incorporarse una
mayor cantidad de biomasa, lo cual puede ser atribuido a una alta
mineralización por efectos de las altas temperaturas predominantes en esos
periodos de tiempo, al igual que a la marcada disminución de las lluvias
ocasionadas por el fenómeno del Niño. Sin embargo esta marcada
9

disminución en la acumulación de la M.O del suelo, no se reflejó en una


disminución de la fertilidad del suelo o de los rendimientos del maíz el cual
se mantuvo y aumentó en la gran mayoría de tratamientos durante todos los
semestres, aún cuando no hubo aportes de fertilizantes de tipo químico
(Tabla 1).

Por el efecto del niño, se manifestó el efecto birch (De Las Salas, 1987),
donde puede haber mayor mineralización (implica formación de
componentes minerales), debido al efecto del sedo y después
humedecimiento del suelo hace que se aumente la producción del nitrógeno
mineral del suelo seco al aire. Esta dinámica permite concluir que la materia
orgánica es estable en el sistema y además permitió la liberación de otros
nutrientes suelo, compuestos importantes desde el punto de vista de la
nutrición de las plantas, por que son cantidades de N, P, K, S, Ca, Mg, etc,
que se disponen directamente por las plantas como también mejora la
actividad biológica del suelo.

El contenido de materia orgánica en monocultivos mejora las características


del suelo, presentando una elevada productividad de los cultivos pero con
una disminución acelerada del contenido de humus en el suelo, por que no
hay incorporación de residuos. Son cultivos extractores, lo que indica que el
manejo y utilización de residuos de cosecha es decisivo en el papel de la
dinámica de la materia orgánica y de la conservación de la fertilidad
(Fassbender, 1993).
10

Figura 3. Dinámica de la materia orgánica en un sistema de cultivo en


callejones maíz-matarratón. Distrito R.U.T. 1999

El comportamiento del porcentaje total de poros (Tabla 1), logro un aumento


significativo en el tiempo a las dos profundidades, hasta un 47%, lo cual
beneficio al suelo en una mejor retención de agua, mejor porosidad y por lo
tanto buen crecimiento radícular, mejorando el desarrollo y crecimiento del
maíz y así contribuir en mantener estable o aumentar significativamente el
rendimiento del maíz por mejores condiciones de suelo.

4. Conclusiones

La aplicación de biomasa (podas) del matarratón favoreció el mejoramiento


y preservó las propiedades del recurso suelo durante seis semestres
consecutivos, debido especialmente a que establecío un ciclaje de
nutrientes del árbol al suelo y a que este material descompuesto en él,
generó unas mejores condiciones de aireación, penetrabilidad, infiltración y
conservación del agua dentro del suelo, que permiten que el solo aporte de
11

la biomasa sea suficiente para mantener rendimientos económicamente


aceptables del maíz.

1. En las condiciones en que se desarrolló el proyecto el matarratón del


mejor tratamiento (T1) aportó al sistema en promedio, (k/ha/año):
135.8 de N; 10.3 de P; 60.9 de K; 44.0 de Mg y 72.8 de Ca., cantidad
suficiente de nutrientes para sostener y mantener el suelo bajo una
explotación continúa de maíz.
2. El cultivo en callejones es un sistema agroforestal que ofrece
estabilidad y beneficios multipropósitos.

5. Recomendaciones

1. Es necesario profundizar en este tema analizando a través del tiempo


la dinámica de la M.O y las poblaciones del suelo con relación al
microclima generado por el aporte de biomasa del matarraton.
2. No existen hasta el presente, patrones comparables sobre las
especies, la densidad de árboles, la frecuencia y altura de podas, el
manejo del material de poda (incorporación o ¨mulch¨), cultivos que se
intercalan y su manejo, por lo cual se hace necesario profundizar
mucho más en estos temas.
3. El sistema de cultivo en callejones ha mostrado sus bondades en
Colombia pero su tecnología es incipiente, por lo cual es necesario su
investigación desde campos multidisciplinarios e interinstitucionales
que aborden el papel del árbol desde diferentes ópticas en los
ecosistemas tropicales.

6. Agradecimientos

Los autores expresan sus más sinceros agradecimientos a PRONATTA por


el apoyo financiero prestado a esta investigación.

7. Referencias Bibliográficas

DOORN, J. V.; ELJK, C.V.; LEGUIZAMON B, A.; MORENO, J.A.


1986. Técnicas agroforestales como alternativa al uso de la
quema para el cultivo de maíz en Urabá-Colombia. Bogotá,
Colombia, Corporación Nacional de Investigación y Fomento
Forestal. No.20. (Serie Técnica del CONIF).
12

HEUVELDOP, J et al. 1985. Sistemas agroforestales de café


Coffea arabica con laurel (Cordia Alliodora) y café con poró
(Erythrina poeppigiana) en Turrialba, Costa Rica. II Producción
agrícola, maderable y de residuos vegetales.

JIMENEZ, J.M. 1990. Análisis de crecimiento y fenología del


maíz en un cultivo en callejones con Poró (Erythrina
poeppigiana) plantado en cuatro arreglos espaciales. En: Tesis,
Msc. Turrialba, Costa Rica, programade estudios de post-grado
en ciencias agrícolas y recursos naturales. CATIE. p 142.

KANG, B.T.; GRIME, H.; LAWSON, T. 1985. Alley cropping


sequentially cropped maize and cowpea with leucaena on a
sandy soil in southern Nigeria. Plant and Soil (Holanda) 85:267-
277.

--------.; WILSON, G.F.; LAWSON, T.L. 1993. Cultivo en hileras:


Una opción estable a la agricultura nómada. En: Curso
Internacional "Desarrollo de Sistemas Agroforestales", julio-
septiembre, 1993. CATIE, Turrialba, C.R. p 80-93.

KASS, D.; BARRANTES, A.; BERMUDEZ, W.; CAMPOS, W.;


JIMENEZ,M.; SANCHEZ, J.1989. Resultados de seis años de
investigación de cultivo en callejones en "la Montaña". El
Chasqui (C.R.) No. 19:5-24.

MONTANINI, F. Et al, 1992. Sistemas agroforestales, principios


y aplicaciones en los trópicos. En: Organización para estudios
tropicales, San José, Costa Rica, p 622.

SALAS, G. 1987. Suelos y ecosistemas forestales; con énfasis


en América Tropical. San José, C.R. IICA. 447 p.

SALAZAR, A. 1993. Cultivos en callejones: Algunos resultados


de investigación en Yurimaguas – Cuenca Amazónica del Perú.
En: Curso Internacional "Desarrollo de Sistemas
Agroforestales", julio – septiembre, 1993. CATIE, Turrialba, C.R.
p 130-143.

Das könnte Ihnen auch gefallen