Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA CODIGO
ASIGNATURA
(No llenar)
Fundamentos del
Licenciatura en Psicología
Pensamiento Científico y
Epistemología
AREA AÑO LECTIVO
CURSO
Formación Básica y 2017
1° año
Complementaria

ASIGNATURAS CORRELATIVAS

Profesor Titular: Lic. Héctor Castagnolo Profesor


Profesor Adjunto: Prof. Flavio Hernán Teruel
(de licencia en 2017, en su lugar lo reemplaza el
Dr. Javier Bassi)
Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. Florencia Velázquez
Teoría Práctica TOTAL
Carga Horaria Semanal: 4 1 5
Carga Horaria Total: 60 15 75

EJE CURRICULAR AL QUE PERTENECE SEGÚN ESTÁNDARES CONEAU:

(Identificado según la resolución de estándares) NO COMPLETAR

UNIDAD TEMÁTICA Y CONTENIDOS DE LA RESOLUCIÓN 343 DE CONEAU


VINCULADOS CON LA ASIGNATURA:

(Identificado según la resolución de estándares) NO COMPLETAR

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA O JUSTIFICACIÓN DE SU INCLUSIÓN EN


LA CARRERA:

Esta asignatura responde a la necesidad que tienen los estudiantes de Psicología de


comprender la dinámica constructiva del conocimiento científico. Esta necesidad se sustenta en
el hecho de que existe una aguda correlación entre la construcción de los conocimientos
científicos y los procesos constructivos de cada sujeto. De esta forma, comprender el cómo
evolucionan las ciencias, y específicamente la Psicología, y cómo construyen sus masas de
conocimientos, les permitirá a los estudiantes comprender la relación entre los objetivos de la
ciencia y la metodología necesaria para llevarla a cabo.
La materia se estructura en dos momentos en función de la formación básica o
complementaria. En efecto, las primeras tres unidades pertenecen a la formación básica y
reúnen un total de 45 horas; mientras que la cuarta unidad pertenece a la formación
complementaria y reúne un total de 30 horas. De este modo, sumando 75 horas, se vinculan

-1-
contenidos de la formación básica y complementaria con el objetivo de analizar críticamente e
intervenir sobre teorías y prácticas en el campo científico y/o disciplinar de la Psicología.

OBJETIVOS GENERALES:

 Comprender los temas centrales de la epistemología de las ciencias humanas y sociales.


 Conocer y comprender la problemática epistemológica de la Psicología.
 Establecer el grado de determinación y autonomía de las teorías psicológicas respecto
de las concepciones epistemológicas implícitas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Reflexionar críticamente sobre las posiciones epistemológicas de la tradiciones


anglosajona y francesa respecto del estatus científico de la Psicología.
 Reconocer que las opciones epistemológicas determinan la producción e interpretación
de teorías en Psicología e impactan en las prácticas del conocimiento en dicho campo.
 Adquirir habilidad en los procedimientos del análisis y la síntesis de textos teóricos con
diferentes niveles de abstracción y dificultad.
 Desarrollar la capacidad de expresar con precisión las ideas en forma oral y escrita.
 Demostrar habilidad para estructurar lógicamente el pensamiento en la organización y
exposición de temas especiales.

PROGRAMA ANALÍTICO:

Unidad 1
Introducción a la problemática epistemológica
 ¿Qué es la Epistemología? Precisiones terminológicas: conocimiento, ciencia,
gnoseología, epistemología, sociología del conocimiento.
 El surgimiento de la ciencia moderna: la revolución copernicana.
 Las estructuras lógicas fundamentales: términos, proposiciones y razonamientos.
 La problemática del método en las ciencias naturales y sociales

Bibliografía obligatoria:

 Díaz, Esther (2007), "¿Qué es la epistemología?", en su Entre la tecnociencia y el deseo.


La construcción de una epistemología ampliada, Buenos Aires, Biblos, pp. 11-32.
 Díaz, Esther (2010), "Conocimiento, ciencia y epistemología", en su Metodología de las
ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos, pp. 11-28.
 Luque, Susana de (2010), "La problemática valorativo-metodológica en las ciencias
sociales", en Díaz, Esther, Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos, pp.
159-179.
Mason, Stephen (2001), Historia de la ciencia, Madrid, Alianza Editorial, 5 tomos.
 Okasha, Samir (2002), "¿Qué es la ciencia?", en Una brevísima introducción a la
filosofía de la ciencia, México, Editorial Océano de pp. 9-29.
 Pardo, Rubén H. (2010), "La problemática del método en ciencias naturales y sociales",
en Díaz, Esther, Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos, pp. 67-97.
 Rivera, Silvia (2000), "Las ciencias formales en la era posmoderna", en Díaz, Esther, La
posciencia: el conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos
Aires, Biblos, pp. 83-114.

-2-
 Rivera, Silvia (2010), "Lógica y lenguaje", en Díaz, Esther (ed.) Metodología de
las ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos, pp. 31-64.

Bibliografíacomplementaria:

 Bachelard, Gastón (2001), "El problema filosófico de los métodos científicos", en su


El compromiso racionalista, México, Siglo Veintiuno Editores, pp. 35-43
 Pardo, Rubén (2012), “Epistemología de las ciencias sociales”, Buenos Aires, Biblos,
pp 11-76.
 Boido, Guillermo (1996), "La revolución copernicana", en Boido, Guillermo et al,
Pensamiento científico, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 53-112.
 Bunge, Mario (2005), "¿Qué es la ciencia?", en su La ciencia. Su método y su
filosofía, Buenos Aires, Debolsillo.
 Klimovsky, Gregorio (1971), "Estructura y validez de las teorías científicas", en
Ziziemsky, David, Métodos de investigación en psicología y psicopatología, Buenos
Aires, Nueva Visión, pp. 9-40.
 Klimovsky, Gregorio (2001), "El concepto de ciencia", en su Las desventuras del
conocimiento científico; una introducción a la epistemología, Buenos Aires, A-Z, pp. 19-
30.
 Mannheim, Karl (1966), Ideología y utopía; introducción a la Sociología del
Conocimiento, Madrid, Aguilar, pp. 341-395.
Pecheux, Michel y Michel Fichant (1971), Sobre la historia de la ciencia, Buenos Aires,
Siglo veintiuno editores, pp. 9-13, 17-44 y 87-103.
 Roig, Arturo Andrés (1996), "Cuento del cuento", en Roig, Arturo Andrés, Olga
Ballarini y Marisa Alejandra Muñoz, La función social del cuento, Mendoza, APECYTE,
s. p.

Unidad 2
Corriente epistemológica anglosajona: tradición heredada

 El positivismo lógico: el Círculo de Viena y el proyecto de la ciencia unificada.


 Karl Popper: el problema de la inducción y la corrección falsacionista.
 Imre Lakatos: programas de investigación científica y falsacionismo metodológico.
 Thomas Kuhn: el giro historicista y las revoluciones científicas: cuestionamientos a la
tradición heredada.

Bibliografía obligatoria:

 Chalmers, Alan (1984), ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, México, Siglo Veintiuno
Editores, Capítulos 1, 2, 4, 7 y 8.
 Hahn, Hans, Otto Neurath y Rudolf Carnap (2002), "La concepción científica del
mundo: el Círculo de Viena", en Redes, vol. 9, núm. 18, pp. 105-149.
 Kuhn, Thomas (2004), "Epílogo: 1969", en La estructura de las revoluciones científicas,
México, Fondo de Cultura Económica de México, pp. 290-347.
 Kuhn, Thomas (1989), "¿Qué son las revoluciones científicas?", en su ¿Qué son las
revoluciones científicas? Y otros ensayos, Barcelona, Paidós, pp. 55-93.
 Lakatos, Imre (1983), "Introducción: ciencia y pseudociencia", en su La metodología de
los programas de investigación científica, Madrid, Alianza, pp. 9-16.
 Miller, David (comp.) (1995), Popper. Escritos selectos. México, Fondo de
Cultura Económica de México, 1995, 430 p. (Selección de textos)

-3-
 Popper Karl (1983), "La ciencia: conjeturas y refutaciones", en su Conjeturas y
refutaciones. Eldesarrollo delconocimiento científico, Buenos Aires, Paidós, pp. 57-93.

-4-
 Popper, Karl (1962), "La falsabilidad", en su La lógica de la investigación
científica, Madrid, Tecnos, pp. 75-88.
 Popper, Karl (1962), "Panorama de algunos problemas fundamentales", en su La lógica
de la investigación científica, Madrid, Tecnos, pp. 22-47.

Bibliografía complementaria:

 Ayer, A. J. (1965), "Introducción del compilador", en El positivismo lógico,


México, Fondo de Culura Económica, pp. 9-34.
 Díaz, Esther (2010), “La epistemología y lo económico-social: Popper, Kuhn y
Lakatos”, en su Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos, pp. 117-134.
 Hottois, Gilbert (1999), "El neopositivismo o positivismo lógico", en su Historia de la
filosofía. Del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, pp. 317-328.
 Hottois, Gilbert (1999), "La filosofía de las ciencias después del neopositivismo", en su
Historia de la filosofía. Del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, pp.
387-406.
 Klimovsky, Gregorio (2001), "Epistemologías alternativas. Primera parte: la
epistemología de Kuhn", en su Las desventuras del conocimiento científico; una
introducción a la epistemología, Buenos Aires, A-Z, pp. 339-353.
 Klimovsky, Gregorio (2001), “Epistemologías alternativas. Tercera parte: las
epistemologías de Lakatos y Feyerabend”, en su Las desventuras del conocimiento
científico; una introducción a la epistemología, Buenos Aires, A-Z, pp. 371-385.
 Laso, Eduardo (2000), "Los métodos de validación en ciencias naturales", en Díaz,
Esther, La posciencia: el conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad,
Buenos Aires, Biblos, pp. 115-149.
 Lecourt, Dominique (1984), "¿La revolución en filosofía?", en su El orden y los juegos.
El positivismo lógico cuestionado, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, pp. 63-118.
 Magee, Bryan (1986), "El positivismo lógico y su legado", en su Los hombres detrás de
las ideas. Algunos creadores de la filosofía contemporánea, México, Fondo de Cultura
Económica, pp. 123-141.
 Nagel, Ernest (1972), Simbolismo y ciencia, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 9-13.
 Verdugo, Carlos (1996), "La filosofía de la ciencia de Popper", en Escritos Públicos, n.
62, pp. 181-195.

Unidad 3
Corriente epistemológica francesa: concepción crítica

 Paul Feyerabend: el anarquismo teórico.


 Gastón Bachelard: las categorías de vigilancia y obstáculo epistemológico. El
racionalismo aplicado.
 Louis Althusser: ideología y ciencia. La ruptura epistemológica del psicoanálisis.
 Georges Canguilhem: la producción científica desde una concepción epocal de la
ciencia y la distinción entre normalidad y patología.
 Pierre Bourdieu: la noción de campo científico.

Bibliografía obligatoria:

 Althusser, Louis (2003), "Freud y Lacan", en su Ideología y aparatos ideológicos de


Estado. Freud y Lacan, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 67-96.
 Bachelard, Gastón (1989), Epistemología, Barcelona, Anagrama, pp. 127- 161.
-5-
 Bachelard, Gastón (2000), "La noción del obstáculo epistemológico. Plan de la obra", en
su La formación del espíritu científico, México, Siglo Veintiuno Editores, pp. 15-26.
 Bachelard, Gastón (2002), "Los tres grados de vigilancia", en Bourdieu, Pierre, J. C.
Chamboredon y J. C. Passeron, El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos,
Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, pp. 121-124.
 Bourdieu, Pierre (1994), "El campo científico", en Redes. Revista de Estudios Sociales
de la Ciencia, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, v. 1, n. 2, dic.1994, pp.
131- 160.
 Canguilhem, Georges (1971), "Lo normal y lo patológico", en su El conocimiento de la
vida, Barcelona, Anagrama, pp. 183-200.
 Feyerabend, Paul (1997), "Introducción", en su Tratado contra el método, Madrid,
Tecnos, pp. 1-6.

Bibliografía complementaria:

 Canguilhem, Georges (2009), Estudios de historia y filosofía de las ciencias, Buenos


Aires, Amorrortu, 464 p.
 Gracia, María Cristina (2000), “Una perspectiva sobre la epistemología francesa”, en
Díaz, Esther, La posciencia, Buenos Aires, Biblos, pp. 265-277.
 Klimovsky, Gregorio (2001), “Epistemologías alternativas. Cuarta parte: consideraciones
sobre Bachelard, Althusser y Piaget”, en su Las desventuras del conocimiento científico;
una introducción a la epistemología, Buenos Aires, A-Z, pp. 387-398.
 Lecourt, Dominique (2009), Georges Canguilhem, Buenos Aires, Nueva Visión, 144 p.
 Lecourt, Dominique (1973), Para una crítica de la epistemología, México, Siglo
veintiuno editores, 130 p.

Unidad 4
Epistemología de la Psicología

 La psicología como ciencia.


 Jean Piaget: la epistemología genética.
 Humberto Maturana y Francisco Varela: el árbol del conocimiento.
 Epistemología ypsicoanálisis: la relaciónpsicoanálisis-ciencia.
 Epistemología y psicologías cognitivo comportamentales.
 La psicología como rama de la física.

Bibliografía obligatoria:

 Canguilhem, Georges (2009), "¿Qué es la psicología?", en su Estudios de historia y de


filosofía de las ciencias, Buenos Aires, Amorrortu editores, pp. 389-406.
 Carnap, Rudolf (1965), “La psicología en lenguaje fisicalista”, en Ayer, Alfred (comp.),
El positivismo lógico, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 171-204.
 Freud, Sigmund (1996), "¿Pueden los legos ejercer el análisis? Diálogos con un juez
imparcial (1926)", en su Obras completas, vol. XX, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 165-
234.
 Laso, Eduardo (2000), “Psicoanálisis y epistemología”, en Díaz, Esther, La posciencia:
el conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires, Biblos,
pp. 303-327.

-6-
 Maturana, Humberto y Francisco Varela (2003), "El árbol del conocimiento", en su El
árbol del conocimiento; las bases biológicas del entendimiento humano, Buenos Aires,
Lumen, pp. 159-167.
 Piaget, Jean (1972), "El mito del origen sensorial de los conocimientos científicos", en su
Psicología y epistemología, Buenos Aires, Emecé, pp. 63-91.

Bibliografía complementaria:

 Nudler, Oscar (1979), Problemas epistemológicos dela psicología, México, Trillas.


BIBLIOGRAFÍA GENERAL

 Alemán, Jorge (2000), Jacques Lacan y el debate posmoderno, Buenos Aires, Ediciones
del seminario, 236 p.
 Althusser, Louis (2003), "Freud y Lacan", en: Ideología y aparatos ideológicos de Estado.
Freud y Lacan, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 67-96.
 Assoun, Paul Laurent (1990), Introducción a la epistemología freudiana, México, Siglo
veintiuno editores, 211 p.
 Ayer, A. J. (1965), "Introducción del compilador", en El positivismo lógico,
México, Fondo de Culura Económica, pp. 9-34.
 Bachelard, Gastón (1989), Epistemología, Barcelona, Anagrama, pp. 127- 161.
 Bachelard, Gastón (2000), La formación del espíritu científico, México, Siglo XXI.
 Bachelard, Gastón (2001), "El problema filosófico de los métodos científicos", en su
El compromiso racionalista, México, Siglo Veintiuno Editores, pp. 35-43.
 Bachelard, Gastón (2002), "Los tres grados de vigilancia", en Bourdieu, Pierre, J. C.
Chamboredon y J. C. Passeron, El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos,
Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, pp. 121-124.
 Boido, Guillermo (1996), "La revolución copernicana", en Boido, Guillermo et al,
Pensamiento científico, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 53-112.
 Bourdieu, Pierre (1994), "El campo científico", en Redes. Revista de Estudios Sociales
de la Ciencia, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, v. 1, n. 2, dic.1994, pp.
131- 160.
 Bunge, Mario (2005), "¿Qué es la ciencia?", en su La ciencia. Su método y su
filosofía, Buenos Aires, Debolsillo.
 Canguilhem, George (1971), "Lo normal y lo patológico", en El conocimiento de la vida,
Barcelona, Anagrama, pp. 183-200.
 Canguilhem, Georges (1956), "¿Qué es la psicología?"
<http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Canguilhem_Que_es_la_psicologia.pdf>
[Consultado: 13 ago 2012]
 Canguilhem, Georges (1971), Lo normal y lo patológico, México, Siglo veintiuno
editores, 242 p.
 Canguilhem, Georges (2009), Estudios de historia y filosofía de las ciencias, Buenos
Aires, Amorrortu, 464 p.
 Carnap, Rudolf (1965), “La psicología en lenguaje fisicalista”, en Ayer, A. J. (comp.),
El positivismo lógico, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 171-204.
 Chalmers, Alan (1984), ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, México, Siglo Veintiuno
Editores.
 Díaz, Esther (2007), Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una
epistemología ampliada, Buenos Aires, Biblos.
 Díaz, Esther (2010), Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos.
-7-
 Díaz, Esther, La posciencia, Buenos Aires, Biblos.
 Echeverría, J. (1995), Filosofía de la ciencia, Madrid, Akal, 195 p.
 Feyerabend, Paul (1997), Tratado contra el método, Madrid, Tecnos, 319 p.
 Freud, Sigmund (1996), "¿Pueden los legos ejercer el Psicoanálisis?", en Obras
completas, vol. XX, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 165-234.
Gaeta, R. y L. Gentile (1996), Kuhn, Buenos Aires, CBC.
 Hahn, Hans, Otto Neurath y Rudolf Carnap (2002), "La concepción científica del
mundo: el Círculo de Viena", en Redes, vol. 9, núm. 18, pp. 105-149.
 Klimovsky, Gregorio (1971), "Estructura y validez de las teorías científicas", en
Ziziemsky, David, Métodos de investigación en psicología y psicopatología, Buenos
Aires, Nueva Visión, pp. 9-40.
 Klimovsky, Gregorio (1994), Las desventuras del conocimiento científico. Una
introducción a la epistemología, Buenos Airess, A-Z.
 Kuhn, Thomas (1971), La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de
Cultura Económica de México, 320 p.
 Kuhn, Thomas (1989), ¿Qué son las revoluciones científicas? Y otros ensayos, Barcelona,
Paidós.
 Lakatos, Imre (1983), La metodología de los programas de investigación científica,
Madrid, Alianza.
 Lecourt, Dominique (2009), Georges Canguilhem, Buenos Aires, Nueva Visión, 144 p.
 Mannheim, Karl (1966), Ideología y utopía; introducción a la Sociología del
Conocimiento, Madrid, Aguilar, pp. 341-395.
Mason, Stephen (2001), Historia de la ciencia, Madrid, Alianza Editorial, 5 tomos.
 Maturana, Humberto y Francisco Varela (2003), El árbol del conocimiento; las bases
biológicas delentendimiento humano, Buenos Aires, Lumen.
 Miller, David (comp.). Popper, escritos selectos. México, Fondo de Cultura Económica
de México, 1995, 430 p.
 Nagel, Ernest (1972), Simbolismo y ciencia, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 9-13.
 Nagel, Ernest (2006), La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós.
 Nudler, Oscar (1979), Problemas epistemológicos dela psicología, México, Trillas.
Pecheux, Michel y Michel Fichant (1971), Sobre la historia de la ciencia, Buenos Aires,
Siglo veintiuno editores.
 Piaget, J. y R. García (1982), Psicogénesis e Historia de las Ciencias, México, Siglo XXI.
 Piaget, Jean (1972), "El mito del origen sensorial de los conocimientos científicos", en su
Psicología yepistemología, Buenos Aires, Emecé.
 Piaget, Jean (1981), Epistemología genética y equilibración, Madrid, Fundamentos.
 Popper Karl (1983), Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico,
Buenos Aires, Paidós.
 Popper, Karl (1980), La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos.
 Roig, Arturo Andrés (1996), "Cuento del cuento", en Roig, Arturo Andrés, Olga
Ballarini y Marisa Alejandra Muñoz, La función social del cuento, Mendoza, APECYTE,
s. p.
 Rojas Soriano, R. (1995), El proceso de la investigación científica, México, Trillas.
 Samaja, Juan (1994), Epistemología y metodología, Buenos Aires, Eudeba.
 Tortosa, Francisco y Cristina Civera (2006), Historia de la Psicología, Madrid,
McGRAW-HILL.
 Verdugo, Carlos. "La filosofía de la ciencia de Popper", en: Escritos Públicos, n.
62, otoño 1996, pp. 181-195.

-8-
TRABAJOS PRÁCTICOS

Previamente a la realización de cada trabajo práctico se propondrá a los estudiantes participar en


clases teóricas en las que se presentarán temas, autores y problemas específicos.

En cada uno de los trabajos prácticos:

 Se realizará un análisis hermenéutico de textos fuentes.


 Se promoverá la realización de exposiciones orales y de producciones escritas.
 Se tenderá a vincular los temas propuestos con la práctica del licenciado en Psicología,
particularmente ante los desafíos de la actualidad. Es decir, se vincularán las
conceptualizaciones epistemológicas con las diversas corrientes actuales de la
Psicología.

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

 Práctico 1: Introducción a la problemática epistemológica.


 Práctico 2: Corrientes epistemológicas contemporáneas: la tradición anglosajona.
Popper. Lakatos. Kuhn.
 Practico 3: Corrientes epistemológicas contemporáneas: la tradición francesa.
Bachelard. Althusser. Canguilhem.
 Practico 4: Epistemología de la Psicología: la cientificidad del Psicoanálisis.
 Práctico 5: Epistemología y Psicologías cognitivo comportamentales.

ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL DE CONTENIDOS:

 Los contenidos abordados en esta materia se basan en conceptos de las siguientes


cátedras:

Asignatura/s Curso
Historia de la psicología 1
Corrientes Actuales en Psicología

 Comparte e integra elementos horizontalmente con las siguientes cátedras:

Asignatura/s Curso
Métodos de Investigación I 3
Métodos de Investigación II 4

 Los contenidos abordados en esta materia aportan conceptos a las siguientes cátedras:

Asignatura/s Curso
Psicoestadistica 2
Métodos de Investigación I 3
Métodos de Investigación II 4
Seminario-TIF 5

-9-
CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA, RÉGIMEN E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Condiciones Requisitos
Asistencia a clases: 80 %
Regular (oral) Resolución de trabajos prácticos: 80 % aprobados
Exámenes parciales: ambos aprobados entre 60 y 100 puntos
Asistencia a clases: 50 %
Resolución de trabajos prácticos: 50 % aprobados
Regular (oral/escrito)
Exámenes parciales: al menos uno desaprobado entre el 19 y 59
puntos
Recursante No alcanzar las condiciones de no-regularidad

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Las clases serán teóricas y teórico-prácticas, con la resolución de guías de trabajos prácticos.

 Examen parcial: se realizara una evaluación de proceso con su respectivo recuperatorio.


 Examen final: para los alumnos regulares se tomará en forma oral ante tribunal
constituido por los profesores de la cátedra, para los alumnos no regulares se tomará en
forma escrita y oral.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS:

Clases expositivas presenciales, con actividades de aprendizaje individualizado y colaborativo,


tales como:

 Grupos de discusión que permitan al alumno construir conceptualizaciones teóricas


para establecer las relaciones con la práctica.
 Guías de estudio para una mejor comprensión de los conceptos teóricos.
 Exposición grupal de trabajos prácticos y discusión general de conclusiones.
 Uso de las TICS mediante la participación en el blog de la cátedra para la resolución de
actividades prácticas.

RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS:

 Material bibliográfico impreso y digitalizado.


 Material bibliográfico de apoyo producido por la cátedra.
 Presentaciones yrecursos multimedia.
 Página web de la cátedra (materiales y consultas):
http://epistemologiaum.wordpress.com/

***

- 10

Das könnte Ihnen auch gefallen