Sie sind auf Seite 1von 28

1ra.

SEMANA
Origen e importancia del estado
El estado es una concepción idealista y que está
compuesto por varias teorías las cuales son;
La Teoría Teocráticas la cual nos dice que el estado
es de origen divino y racionalista. El estado es el
resultado de las condiciones naturales de algunos
individuos que sienten la necesidad del Poder.
Teoría Psicológica: las mayorías están predispuestas
a ser sometidas a personalidades fuertes.
Teoría de la violencia: el estado surge de la conquista de una tribu por otra.
El estado como Realidad social crea las Normas Jurídicas las cuales, tienen una naturaleza
fundamental en su calidad impero-atributiva, esto viene a determinar deberes y Concede
facultades a las personas que se relacionan en su propia obra o comportamiento, de lo anterior
se concluye que las personas tienen derechos que hacer velar ante otros sujeto y obligaciones
que cumplir frente al mismo individuo.
Las normas jurídicas son creadas por los hombres a través del proceso legislativo, constituido
por el congreso de la república de Guatemala que lo integran los Diputados electos
directamente por el pueblo.

2da. SEMANA
Origen y esencia del derecho

El origen del Derecho se basa en la necesidad impuesta por la


condición social del ser humano. La palabra Derecho se originó
en el vocablo latino “derectum” que significa recto, referido al
fiel de la balanza, que mantiene en equilibrio a ambos platillos,
tratando de lograr un equilibrio entre los derechos
contrapuestos.

En toda comunidad surgen conflictos, y las normas que


conforman el Derecho tienen el objetivo de solucionarlos, por lo cual desde las más
primitivas sociedades humanas se requirió de ellas, para establecer jerarquías, división de
funciones, regulación de la vida sexual, resolución de disputas por bienes, etcétera, hasta
consolidar modelos de Estado como por ejemplo, la protección de la protección privada en
el capitalismo.

"La Ciencia Jurídica tiene una base por excelencia en la justicia, el derecho, y las virtudes
que la regulan. Justicia (virtud y esencia) y derecho (hechos, normas, existencia) son
nociones que están desde que el Derecho como Ente (ciencia o disciplina jurídica) ) pudo
haber nacido, y no hay más diferencia entre ellos en el sentido de que ambos (justicia y
derecho) forman un solo Ente, indivisible y ontológico, “Derecho”. Así, mientras la Justicia
es la esencia del Derecho; el derecho (normas y hechos) es la existencia del Derecho."

Diversas concepciones sobre el origen del derecho

Iusnaturalismo

En esta exposición sólo se señalan los rasgos más generales


de dos doctrinas que pueden ser entendidas como
iusnaturalistas. En primer lugar, la doctrina del Derecho
romano clásico, calificada por M. Villey como ilustración
perfecta del iusnaturalismo aristotélico. Desde este punto de
vista, la tarea de la jurisdicción consiste en encontrar qué es
lo justo que ya está dado en la realidad social.

Positivismo

Por otra parte, para caracterizar el positivismo jurídico es habitual


señalar que puede ser entendido de tres maneras distintas: en primer
lugar, en sentido metodológico, positivismo significa conocimiento del
Derecho sin juicios de valor. En segundo lugar cabe entender también
el positivismo jurídico como un conjunto de criterios que nos permite
distinguir el Derecho de otros órdenes normativos.

Realismo

Los realistas (realismo jurídico), si bien tienen posiciones


más radicalmente anti-iusnaturalistas que el positivismo
acerca no solo de la relación derecho-moral, sino también de
la concepción de los juicios de valor y de la interpretación,
no son sino una variante del positivismo. Barberis (2015)
refiere “el realismo se acredito como la teoría del derecho
destinada a suplantar al positivismo” (pág. 19). Kelsen
(1960) calificó el enfoque de su Teoría pura como esencialmente realista. Sostienen que el
Derecho no está conectado a la moral.

Neoconstitucionalismo

Como ultima consecuencia de los procesos


desencadenados por Auschwitz, existe el denominado
Neoconstitucionalismo caracterizado por la rigidez
constitucional, el control de la constitucionalidad y sobre
todo la irradiación de los principios constitucionales.
Sostienen que entre derecho y moral hay conexiones bastante importantes siendo la primera
de ellas a través de los principios constitucionales.
Intentos para superar esta dicotomía

Antes de terminar esta sección hay que señalar algunos


intentos de superar la dicotomía entre iusnaturalismo y
iuspositivismo. Los autores que siguen el primero de los
planteamientos insisten hoy en la existencia de un orden
objetivo de valores morales que el Derecho positivo
debería respetar para ser justo, pero no concluyen de esa
tesis que la falta de atención a tales valores por parte del Derecho positivo signifique la
invalidez de éste. Aceptan tales autores, cuyo planteamiento se denomina iusnaturalismo
axiológico, que no hay más Derecho que el Derecho positivo.

Diversas concepciones sobre la esencia del


derecho

La Justicia es el principio fundamental de la


moralidad, virtud entendida como la aplicación
escrupulosa de las normas que regulan las relaciones
de los individuos o grupos de individuos en cuanto
partes del todo social. Ahora bien, esta virtud tiene
como objeto el Derecho.

El derecho objetivo supone un derecho subjetivo de la persona o sociedad a quien se debe y


que implica en los demás, la obligación moral a acatarlo. Finalmente, el derecho natural y la
ley natural son las que confieren el derecho objetivo y subjetivo. La virtud de la Justicia,
entonces inclina de un modo permanente a las personas a dar a cada uno su derecho.

La Ciencia Jurídica tiene una base por excelencia en la justicia, el derecho, y las virtudes
que la regulan. Justicia (virtud y esencia) y derecho (hechos, normas, existencia) son
nociones que están desde que el Derecho como Ente (ciencia o disciplina jurídica) ) pudo
haber nacido, y no hay más diferencia entre ellos en el sentido de que ambos (justicia y
derecho) forman un solo Ente, indivisible y ontológico, "Derecho". Así, mientras la Justicia
es la esencia del Derecho; el derecho (normas y hechos) es la existencia del Derecho.

La Justicia Social sólo puede ser conseguida sobre la base del respeto de la dignidad
trascendente del hombre. La persona representa el fin último de la sociedad, que está
ordenada al hombre.

La Justicia es aquella esencia que nos lleva a comprometernos con el otro y otros y que busca
que la convivencia sea ecuánime y pacífica, donde juntos y solos a la vez busquemos el bien
común, la equidad y coherencia en la sociedad, anhelo perenne del Derecho.
3ra. SEMANA
Fuentes del derecho

Fuentes materiales. Se refiere a los poderes, instituciones, o grupos


sociales que están autorizados para crear leyes que reconocen o
extinguen derechos o normas jurídicas en los distintos ámbitos
Ejemplo:

la Comisión Europea

Fuentes formales. Lugares donde están recogidas las normas: la


legislación, la doctrina, principios generales del derecho, tratados
internacionales, la jurisprudencia y la costumbre. Pueden ser tanto las
que tienen vigencia actual como las que la han tenido. Son los procesos
de creación de las normas jurídicas.

 Ejemplo: El proceso legislativo.

Fuentes históricas. Testimonios, documentos (libro, papiro,


inscripciones, etc.), restos u objetos que aporten información sobre
los hechos que han tenido lugar. Son aquellos documentos del
pasado que contienen una norma jurídica o ley.

 Ejemplo: Código de Hammurabi.

Conceptos de fuentes
El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o
ha contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables
hoy por las personas.

4ta. SEMANA
Clases de fuentes

 Fuentes políticas (programas de partidos políticos o


movimientos revolucionarios). Pretenden crear presión
colectiva o desencadenar procesos institucionales.
 Fuentes culturales (grupos sociales u operadores
jurídicos). Persiguen la observancia de las leyes surgidas en
el pasado y el estudio teórico de la realidad social actual.
Por la política en el momento en que se originan:

 Fuentes originarias. Las que crean derecho ex


nihilo (de la nada), sin un sistema jurídico precedente.
Característico de los procesos revolucionarios.
 Fuentes derivadas. Las que crean derecho
usando los métodos procedimentales establecidos en un
régimen jurídico preexistente.

Por su causa material: entendemos que son las formas de exteriorización del derecho, donde
nos encontramos:

Fuentes formales de conocimiento jurídico,


entendido como formas de manifestación empírica
de normas, instituciones, etc. que por su mera
percepción nos hace conocer que son o tienen que
ver con el derecho.

Fuentes formales de interpretación y aplicación, dentro de las


cuales nos encontramos con las directrices de órganos externos que
eligen a los órganos de interpretación y aplicación, así como dirigir
su juicio. Segundamente, nos encontramos con los órganos de
interpretación y aplicación, que son los tribunales de justicia. Por
último nos encontramos las expresiones formales de las normas
admitidas, concepto ligado al positivismo jurídico que alza como
fuente superior a la ley, como fuente genuina. De la misma forma
identifica a las fuentes estatales con las fuentes del derecho. Las
fuentes restantes (costumbre, jurisprudencia y principios generales) aparecerán como
subsidiarias para aplicar en defecto de ley.

 Por su causa eficiente: son las categorías,


instituciones y facultades que fundamentan el derecho.
Por ejemplo: Dios, la razón, el ser humano, el
sentimiento jurídico, etc.
 Por su causa final: destacamos dentro de ésta a dos
muy importantes, que son la seguridad jurídica y la obediencia, problemas que el sistema de
fuentes tiende a solventar.
5ta. SEMANA
Fuentes históricas
Las fuentes históricas constituyen la materia prima
de la Historia. Comprenden todos los documentos,
testimonios u objetos que nos trasmiten una
información significativa referente a los hechos que
han tenido lugar, especialmente en el pasado.
Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás, las
Fuentes escritas son el apoyo básico para construir la Historia.
Fuentes reales
Se denominan fuentes reales o materiales a todos los fenómenos
naturales y sociales que dan origen a la norma jurídica, y que
determinan el contenido de la misma; tales fenómenos son: el
medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas
políticas, morales, religiosas y jurídicas del pueblo, etc.

7ma. SEMANA
Fuentes formales (concepto y clases)
Las fuentes formales describen al lugar donde surge el
Derecho, es decir aquellos elementos de donde normalmente se
basa el legislador para crear disposiciones jurídicas;
tradicionalmente se señalan: la legislación, la jurisprudencia y
la costumbre, comprende ademas el estudio de los sistemas que tienen o han tenido vigencia.
La costumbre.
Es un uso implantado en una sociedad y considerado por ésta
como jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido
consuetudinariamente. El derecho consuetudinario posee dos
características:

 Esta integrado por un conjunto de reglas sociales


derivadas de un uso mas o menos largo.
 Estas reglas se convierten en derecho positivo al
momento que los individuos que las practican les otorgan obligatoriedad, como si se
tratara de una ley.

La teoría jurídica describe dos elementos para la costumbre como fuente formal del derecho:
 Subjetivo: que consiste en la idea de que el uso en cuestión es jurídicamente
obligatorio y debe por lo tanto aplicarse.
 Objetivo: es la practica suficientemente prolongada de un determinado proceder.

La jurisprudencia.
La Jurisprudencia es la ciencia formal del derecho, son
un conjunto de cinco resoluciones emanadas de los
tribunales superiores federales que se dan en un mismo
sentido y sin ninguno en contra. Son los principios y
doctrinas contenidas en las decisiones tomadas por los
Tribunales, como órganos cuya función es la
interpretación de la Ley. La norma jurisprudencia no es obligatoria, sino en el caso de que se
aplique la misma interpretación a varios casos concretos y no interrumpidos por otra en
contrario.

La doctrina.
Esta constituida por los estudios científicos de los juristas, ya
sea con el fin de sistematizar sus preceptos o para interpretar
las normas jurídica y su aplicación. La doctrina puede, sin
embargo, transformarse en fuente formal del derecho en virtud
de una disposición legislativa que le otorgue tal carácter.

La legislación (proceso de la creación de la ley)


La legislación (o "ley estatutaria") es la ley que ha sido creada
por una legislatura u otro órgano de gobierno.

1. Iniciativa: se presenta la iniciativa de Ley ante el Congreso de la Unión; la


formación de las leyes puede comenzarse indistintamente en cualquier de las dos
cámaras (diputados - senadores), con exepción de los proyectos que versen sobre
empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todas las
cuales deberán discutirse primero en la Cámara de Diputados. El proyecto de Ley
puede sufrir modificaciones, o bien puede ser rechazado.

2. Discusión: las cámaras deliberan acerca de las iniciativas para determinar si son
o no aprobadas. A la cámara donde inicialmente se discute un proyecto de ley se le
llama Cámara de Origen, a la otra se le denomina Revisora.

3. Aprobación: Es necesario que se acepte el proyecto de ley por las Cámaras.


Aprobado un proyecto en la cámara de su origen, pasará para la discusión a la otra,
si ésta lo aprobare se remitirá al Ejecutivo para que lo acepte o lo rechace. Si algún
proyecto fue rechazado en su totalidad por la Revisora, pasará de nuevo a la de
Origen con las observaciones que se le hicieren. Y si algún proyecto fue desechado
en parte, o modificado, o adicionado por la cámara Revisora, la nueva discusión
versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas o adiciones sin poder
alterar de manera alguna los artículos antes aprobados. Todo proyecto de ley que
fuere desechado en la Cámara de su Origen, no podrá volverse a presentarse en
las sesiones del año.

4. Sanción: aprobado un proyecto de ley por el Congreso, pasará al Ejecutivo para


que haga las observaciones que estime convenientes. Se denomina sanción a la
aceptación de un proyecto hecho por el Poder Ejecutivo (presidente). La facultad
que tiene el Ejecutivo de hacer observaciones a los proyectos de ley se llama
“derecho de veto”.

5. Publicación: las leyes para que surtan sus efectos tiene que ser dadas a conocer
a quienes deben cumplirlas; no basta la aprobación de las Cámaras y del Presidente
de la República, sino que es necesario e indispensable que sea conocido por todos
los habitantes del país, para tal efecto es necesario que se publiquen en el periódico
oficial del Estado, llamado Diario Oficial de la Federación, después de lo cual se
reputa conocido por todos.

6. Iniciación de la Vigencia: es cuando entra en vigor una ley con toda su fuerza
obligatoria. Dos sistemas existen para que las leyes inicien su vigencia: sucesivo y
sincrónico. El sucesivo está regulado de la siguiente manera: “las leyes,
reglamentos, circulares o cualesquiera otras disposiciones de observancia general,
obligan y surten efectos tres días después de su publicación oficial”. El tiempo que
existe entre el momento de la publicación de la ley y aquel en que comienza su
vigencia se denomina Vacatio Legis. El sistema sincrónico consiste en que “si la ley,
reglamento, circular o disposiciones de observancia general fija el día en que debe
comenzar a regir, obliga desde ese día con tal de que su publicación haya sido
anterior.”

Fuentes formales derivadas (la costumbre, la


jurisprudencia, la doctrina, los contratos, la
contratación colectiva en el derecho de trabajo)
Se considera costumbre a la práctica implantada en la
colectividad y considerada por esta como obligatoria, es decir,
es el derecho nacido consuetudinariamente.

La jurisprudencia es el conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales emitidas en un mismo


sentido por los órganos judiciales de un ordenamiento.

se entiende por doctrina la reflexión teórica relativa a las diferentes cuestiones jurídicas que plantea
la organización y contenido del ordenamiento.

Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea o transmite derechos y obligaciones a las partes
que lo suscriben. El contrato es un tipo de acto jurídico en el que intervienen dos o más personas y
está destinado a crear derechos y generar obligaciones.
La Contratación colectiva en el derecho de trabajo es un tipo peculiar del cual se deriva de contrato
celebrado entre los trabajadores y los empleadores de una empresa o un sector laboral. Este
acuerdo puede regular todos los aspectos de la relación laboral como salarios, jornada, descansos,
vacaciones, condiciones de trabajo, representación sindical, etc.

8va. SEMANA
Concepto y acepciones de la palabra derecho
El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y
resoluciones, enmarcadas en un sistema de instituciones,
principios y normas que regulan la conducta humana dentro de
una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la
seguridad y la justicia.

Derecho objetivo

En el derecho objetivo se recogen las reglas o disposiciones que


cada nación soberana promulga a través del poder legislativo y
que serán sancionados sus incumplimientos por parte del poder
judicial.

Derecho subjetivo

Este tipo de derecho es aquel con el que cuenta un individuo para


reclamar el cumplimiento de una norma jurídica que le favorece y tutela.

Derecho adjetivo

El derecho adjetivo son las normas y principios que regulan las


relaciones jurídicas, comprendiendo a su vez las leyes
procedimentales y de enjuiciamiento, y poniendo en práctica la
actividad judicial.

Derecho sustantivo

En este derecho se establecen los derechos y obligaciones de las


personas. Están definidas las acciones de los hombres como
esencia de las normas jurídicas.
Derecho Positivo

Son las normas en las que su aplicación se sitúa en un tiempo y


lugar determinado. La vigencia es puramente formal, ya que el
Estado es el que regula las reglas jurídicas, la jurisprudencia o las
reglas legislativas que él mismo sanciona.

Derecho Natural

Conocido como iusnaturalismo, es una corriente filosófica del derecho.


Esta corriente filosófica se basa en que muchas de las normas
convencionales del Derecho y la moral son principios universales e
inmutables innatos al individuo y que esto conforma el derecho natural.

Derecho vigente

Parecido al derecho positivo, el derecho vigente constituye


las normas que se atribuyen a un país en una época
determinada, donde existe una facultad de la autoridad para
declararlas como obligatorias atendiendo a ese periodo de
vigencia.

Derecho público

El derecho público está constituido por las cuestiones


públicas que comportan las normas que regulan el ejercicio
de la autoridad estatal y proponen un procedimiento para
que los actos se realicen a través de la autoridad estatal.

Derecho privado

Es aquel derecho que se le asigna a los particulares donde las


personas se encuentran legalmente consideradas en situación de
igualdad.

Concepto de derecho
El derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los
conflictos que se generan en la sociedad. La acepción proviene del latín
directum que significa lo que está conforme a la regla.
9na. SEMANA
La norma jurídica
Regla que regula el comportamiento de los individuos en la
sociedad y cuyo incumplimiento se encuentra sancionado
por el propio ordenamiento. La norma jurídica tiene la
siguiente estructura: una hipótesis, o supuesto de hecho, y
una consecuencia jurídica, de manera que la concurrencia
de ciertas circunstancias determina la aplicación del
mandato establecido por la ley.

Ley natural y norma social


Conjunto de principios que, en ética, teología, derecho y teoría social,
remite a lo que se supone son las características permanentes de la
naturaleza humana, que pueden servir como modelo para guiar y
valorar la conducta y las leyes civiles.

Norma social es una regla a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades de los
individuos que forman parte de una sociedad.

Clases de normas

Normas sociales

Surgieron de un modo espontáneo en la sociedad con el objeto de


mantener y promover la convivencia sobre la base del respeto mutuo
y han llegado a ser obligatorias.

Varían de cultura en cultura y su incumplimiento conlleva, por lo general, una sanción social
(exclusión y/o burla). Por ejemplo, saltarse las normas de convivencia escolar puede llevar a
la expulsión o castigo.

Normas morales

Se relacionan con la dimensión ética del ser humano. Se ciñen a


convenciones sociales sobre lo que es correcto o incorrecto hacer,
especialmente, en la relación con los otros y su dignidad de seres
humanos. Su complejidad radica en que su cumplimiento remite a la conciencia individual
y, por tanto, infringirlas conlleva culpa o remordimiento.
Normas religiosas

Refieren al tipo de pautas de comportamiento que se


espera de un seguidor o creyente en una determinada
filosofía religiosa. Normalmente están escritas en los
documentos fundacionales de la religión a la que se
pertenece y su incumplimiento suele estar referido a una
sanción en el plano espiritual.

Normas de etiqueta y protocolo

Rigen la actuación en determinados escenarios sociales,


como una fiesta o una cena, por ejemplo. La forma de
vestir, de sostener los utensilios al comer, etc. Suelen ser
observadas con mayor rigurosidad en grupos
pertenecientes a un estrato socioeconómico alto o con
responsabilidades de gobierno (la realeza, por ejemplo).

Normas legales o jurídicas

Rigen el comportamiento civil y ciudadano de las personas.


Suelen ser dictadas por las instituciones que erige la sociedad y
su incumplimiento puede acarrear sanciones administrativas
(multas) o penales (cárcel). Deben estar escritas y son de
cumplimiento obligatorio en el territorio al que se circunscriben,
aun cuando el sujeto no las conozca.

10ma. SEMANA
Características de las diferentes normas

1- Son coercitivas

Una característica que distingue a las normas jurídicas del resto de las
normas es su coercibilidad, lo que quiere decir que su aplicación y
cumplimiento están garantizados por la fuerza pública del Estado.

De este modo, su infracción e incumplimiento acarrea sanciones de


diferentes tipos, establecidas por ellas mismas, y a cargo de las
autoridades destinadas para ello.
2- Gozan de exterioridad

Las normas jurídicas regulan las acciones que se manifiestan


exteriormente en los individuos, y no las que se producen en su
interior.

Por ejemplo, si una persona siente deseos de matar a otra persona, el


Derecho hace caso omiso a ese sentimiento interno.

En cambio, si la persona realiza el acto delictivo de matar (lo


exterioriza), se le aplicarán las normas jurídicas correspondientes a su sanción.

3- Son heterónomas y bilaterales

Se considera que las normas jurídicas son heterónomas –y no


autónomas- porque su formulación e imposición provienen de
un ente distinto y externo a los sujetos destinatarios de las
normas.

De igual manera, la heteronomía indica que la aplicación y


vigilancia de las normas jurídicas no dependen de la voluntad
de quienes están obligados por ellas, sino de factores externos
a los individuos.

Por otra parte, las normas jurídicas son bilaterales en el sentido de que al crear deberes a un
“deudor”, también concede facultades o derechos a un “acreedor” en la misma norma.

Por ejemplo, una norma que establezca un deber para el Estado, está otorgando al mismo
tiempo un derecho a los ciudadanos de exigirlo.

4- Son determinantes

Las normas jurídicas tienen un contenido fijo claramente


reconocible en el texto. Sin embargo, al momento de presentarse
una ambigüedad al momento de su aplicación, se recurre a la
figura del juez para la interpretación de su contenido en el caso
particular, lo cual queda establecido mediante una sentencia.

5- Están compuestas de dos partes

Las normas jurídicas se componen de dos partes: el supuesto


jurídico y la consecuencia jurídica.

El supuesto jurídico es un acontecimiento prescrito en la norma


jurídica como antecedente para la producción de consecuencias
determinadas por la misma norma.
Estos supuestos pueden ser hechos jurídicos (acontecimientos naturales, como el nacimiento
y la muerte), actos jurídicos (manifestaciones de voluntad, como la celebración de convenios)
o estados jurídicos (situaciones o estatus permanentes previstos en las normas, como el
estatus de casado).

La consecuencia jurídica es el efecto que producen los supuestos jurídicos, y que pueden ser
obligaciones, sanciones, la nulidad de actos jurídicos, entre otros.

6- Definen el deber ser de la conducta humana

Las normas jurídicas se caracterizan por establecer una relación


de deber ser, y no de causalidad, entre un hecho y una
consecuencia.

No buscan explicar el porqué de los fenómenos sociales, sino


regularlos estableciendo los parámetros de cómo deberían
ocurrir, y al ocurrir, cómo deben ser tratados para garantizar el orden y la paz.

Dentro de las normas jurídicas se utiliza la fórmula de que al producirse determinado hecho
jurídico, debe producirse una consecuencia determinada.

Por ejemplo, una norma jurídica puede establecer lo que debe ocurrir si un hombre roba o
mata a otro hombre, que es afrontar una serie de sanciones penales.

En el caso de las normas que establecen facultades, también se anuncian los derechos de los
que deben gozar las personas y que deben ser garantizados por el Estado.

7- Tienen distintas clasificaciones

Las normas jurídicas suelen ser clasificadas respondiendo a


distintos tipos de criterios. Algunos de ellos son los siguientes:

 De acuerdo a su ámbito personal de validez, pueden


ser individualizadas o generales. Las normas jurídicas
individualizadas son aquellas que se aplican a un sujeto o a un grupo de individuos
específicos, a los que se hace mención especial. Las generales son aquellas que se
aplican a un número indefinido de personas.
 De acuerdo a su ámbito temporal de validez, pueden ser de vigencia determinada o
indeterminada. En el primer caso, la validez de las normas jurídicas se establece de
antemano. En el segundo, su lapso de vigencia no se ha fijado desde un principio.
 De acuerdo a su ámbito espacial de validez, pueden ser generales o locales. Las
generales se refieren a las normas vigentes en todo el territorio del Estado, y las
locales a las normas vigentes sólo en un espacio delimitado dentro del territorio, como
por ejemplo un municipio.
 De acuerdo a su ámbito material de validez, las normas jurídicas se clasifican por las
materias o ámbitos temáticos que rigen.
 De acuerdo a su jerarquía, las normas jurídicas se diferencian en distintos rangos que
van desde lo general y trascendental a lo específico y especial. Las normas más
generales condicionan a las de los grados inferiores al suyo, aunque con respecto a
esto a diversas excepciones de aplicación.

El orden jerárquico de las normas jurídicas suele ser el siguiente:

 Normas constitucionales
 Normas ordinarias
 Normas reglamentarias
 Normas especiales

8- Son la representación concreta del Derecho

Las normas jurídicas son la expresión concreta del Derecho. Son


el medio a través del cual se representa y articula al conjunto de
ideas que rigen y dan forma a la vida de una sociedad
determinada.

Así, por ejemplo, las ideas de república y democracia -sobre las cuales se va a edificar todo
el Derecho de un país- se articulan a través de normas jurídicas que establecen detalladamente
el funcionamiento de las instituciones y poderes públicos de acuerdo a los principios
republicanos y democráticos.

Todas las normas jurídicas, al ser concretas, son una representación de los fundamentos que
conforman el Derecho. De igual modo, el Derecho se compone por las normas jurídicas como
unidad básica.

9- En conjunto, conforman un sistema jurídico

Las normas jurídicas de un Estado no están desligadas


entre sí, sino que todas ellas, en conjunto, conforman un
sistema jurídico ordenado e interrelacionado que rige
los distintos aspectos de la vida de una sociedad.

Por ello, las normas jurídicas se ordenan siguiendo un


criterio de coordinación y subordinación entre ellas, de
manera que se dividen en distintas áreas de aplicación y en distintos niveles de importancia.

Referencias

1. Enciclopedia Jurídica (s.f). Norma Jurídica [en línea]. Consultado el 1 de agosto de


2017 en la World Wide Web: enciclopedia-juridica.biz14.com.
2. GARCÍA, E. (2008). Introducción al Estudio del Derecho. Caracas: Editorial Atenea.
3. LANDÁEZ, M. (s.f). Breve análisis de la normativa jurídica [en línea]. Consultado
el 1 de agosto de 2017 en la World Wide Web: servicio.bc.uc.edu.ve.
4. ROCHA, C. (2006). Manual de Introducción al Derecho [en línea]. Consultado el 1
de agosto de 2017 en la World Wide Web: books.google.com.
5. ROHDE, A. (2002). Derecho aduanero mexicano: Fundamentos y regulaciones de
la actividad aduanera, Volumen 1 [en línea]. Consultado el 1 de agosto de 2017 en la
World Wide Web: books.google.com.
6. SOTO, M. (1986). Nociones Básicas de Derecho [en línea]. Consultado el 1 de agosto
de 2017 en la World Wide Web: books.google.com.
7. Wikipedia The Free Encyclopedia. [en línea]. Consultado el 1 de agosto de 2017 en
la World Wide Web: wikipedia.org.

Diferencias y similitudes entre las diferentes


clases de normas
Normas religiosas
– Definiciones:
Son concebidas como las normas de conducta de
cumplimiento obligatorioque fueron dadas por un ente
superior (Dios) hacia su pueblo (nosotros).
Aunque no existe consecuencia jurídica efectiva y
determinable ante suincumplimiento, la religión señala que la sanción que se dará a cabo por
suinobservancia se llevará a cabo más allá de este mundo terrenal(expiación).

Normas jurídicas
– Definiciones:
Regla o conducta que da por fin el cumplimiento de un precepto legal.
Son reglas de conducta de cumplimiento obligatorio que han sido creadaspor el Estado para
viabilizar la convivencia social; ante el incumplimiento dedicho precepto, el Estado podrá
hacer uso de su poder coercitivo y de laviolencia permitida con el fin de hacerlas cumplir.

Normas morales o éticas


– Definiciones:
Son las reglas de conducta que no se encuentran previstas en textonormativo alguno ya que
responden a la propia conciencia de undeterminado sujeto de que con su accionar se realice
el bien o el mal.
Son reglas que propias e individuales de cada ser humano, que respondende manera distinta
ante similares situaciones, la consecuencia de que suacción termine por hacer el bien o el
mal, no conlleva una sanción por partedel Estado, sino por parte de su propia conciencia.

Normas sociales
- Definiciones:
Reglas que son creadas por la sociedad, mayormente están referidas amandatos de conducta
que su observancia o inobservancia únicamenteconllevaría una reacción del grupo social que
lo rodea.
11va. SEMANA
Jerarquia de las normas jurídicas. Visión
general
Ordenación jerárquica o escalonada de las normas
jurídicas de modo que las normas de rango inferior no
pueden contradecir ni vulnerar lo establecido por una
norma de rango superior que tiene mucho valor.

El principio de jerarquía normativa permite establecer el orden de aplicabilidad de las


normas jurídicas y el criterio para solucionar las posibles contradicciones entre normas de
distinto rango. La Constitución garantiza expresamente el principio de jerarquía normativa.

En nuestro ordenamiento el principio de jerarquía normativa se traduce en:


Superioridad de la Constitución sobre cualquier otra norma jurídica. Esta superioridad de
la Constitución se basa en un criterio material, pues la misma contiene los principios
fundamentales de la convivencia (superlegalidad material) y por ello está dotada de
mecanismos formales de defensa (superlegalidad formal).
- Superioridad de la norma escrita sobre la costumbre y los principios generales de Derecho,
sin perjuicio del carácter informador del ordenamiento jurídico de estos últimos.
- Superioridad de la ley y de las normas con rango de ley sobre las normas administrativas.
La doctrina discute si las relaciones entre la ley orgánica y la ley ordinaria se rigen por
el principio de jerarquía según el cual la ley orgánicasería superior, o por el de competencia,
lo que supondría que ambas tienen el mismo rango.

-A su vez las disposiciones administrativas se encuentran jerarquizadas según el siguiente


orden: decretos, órdenes de las comisiones delegadas del Gobierno, órdenes ministeriales y
disposiciones de las demás autoridades y órganos inferiores según el orden de su
respectiva jerarquía.

ORDEN JERÁRQUICO NORMATIVO EN EL


DERECHO GUATEMALTECO
El ordenamiento jurídico guatemalteco se encuentra
organizado mediante la jerarquía representada por una
pirámide, la cual es mejor conocida como “pirámide de
Kelsen”, tomando dicho nombre de su creador Hans Kelsen.
Siguiendo esta pirámide representativa de la jerarquía, las
normas jurídicas guatemaltecas se ordenan de la manera
siguiente.
Constitución Política de la República de Guatemala
Es la ley suprema del ordenamiento jurídico en la cual se
establecen y reconocen los derechos individuales, económicos,
sociales y culturales de los habitantes de la república, además
regula la organización del Estado, las garantías constitucionales y
los mecanismos de defensa del orden constitucional. La actual
Constitución Política de la República de Guatemala fue
promulgada el 31 de mayo de 1985 y entró en vigencia el 14 de
enero de 1986; consta de 281 Artículos principales (de los cuales
el Artículo 256 se encuentra derogado) y 27 Artículos transitorios. Algunos juristas dividen
a la Constitución Política de la República de Guatemala en dos partes: parte dogmática
comprendida del Artículo 1 al Artículo 139 y parte orgánica del Artículo 140 al Artículo 281;
mientras que otros la dividen en tres partes: la parte dogmática comprendida del Artículo 1
al Artículo 139, parte orgánica contenida del Artículo 140 al Artículo 262, y parte práctica
integrada del Artículo 263 al Artículo 281, la cual contiene garantías constitucionales y
defensa del orden constitucional dentro los mecanismos establecidos para dicha defensa
se encuentran las Acciones de Amparo, de Exhibición Personal, de Inconstitucionalidad
de leyes, reglamentos y disposiciones de carácter general y de Inconstitucionalidad de
leyes en casos concretos.
La Constitución Política de la República de Guatemala se encuentra en la cúspide de la
pirámide representativa de la jerarquía normativa, es por esto que todas las demás leyes deben
estar en consonancia con ella; es decir que ninguna ley puede contradecir lo que la carta
magna establece ya que de entrar en pugna, la ley inferior es nula de pleno derecho. La
importancia que tiene la jerarquía normativa radica en que al momento de que el órgano
encargado de legislar cree nuevas normas jurídicas, éstas deben guardar armonía con lo
establecido por la Constitución Política de la República de Guatemala, así también cuando el
órgano encargado de administrar justicia aplique las leyes respectivas debe velar porque éstas
no contravengan lo establecido por la ley fundamental. Así también el órgano encargado de
la administración debe cuidar que al momento de dictar Acuerdos Gubernativos no se
contraríe en forma alguna lo establecido por la ley suprema.

LEYES CONSTITUCIONALES Y TRATADOS


INTERNACIONALES
Tienen jerarquía de leyes constitucionales aquellas que han
sido creadas por una Asamblea Nacional Constituyente o
Asamblea Constituyente y aquellas a las cuales la misma
Constitución Política de la República de Guatemala les asigna
tal carácter.

Ley de Orden Público

Contenida en el Decreto 7 de la Asamblea Constituyente de la


República de Guatemala, emitido el nueve de diciembre de 1965 y
puesto en vigencia el cinco de mayo de 1966, el cual no fue
derogado por la actual constitución sino por el contrario fue
reconocido por ella en el Artículo 139 de dicho cuerpo legal. Este
decreto establece las medidas que se deben aplicar cuando se dicta un estado de prevención,
de alarma, de calamidad pública, de sitio y de guerra respectivamente.

Ley de Emisión del Pensamiento

Contenida en el Decreto 9 de la Asamblea


Constituyente de la República de
Guatemala, emitido el nueve de diciembre
de 1965 y puesto en vigor el cinco de mayo
de 1966, al igual que la ley de orden
público ésta fue reconocida por la actual
Constitución Política de la República de
Guatemala en el octavo párrafo del
Artículo 35 de dicho cuerpo legal. Esta ley
regula lo relativo al ejercicio del derecho de libertad de emisión del pensamiento,
estableciendo para el efecto definiciones relacionadas a impresos y medios de radiodifusión
y televisión, delitos, faltas, sanciones y medios para imponerlas.

Ley Electoral y de Partidos Políticos

Esta normativa se encuentra contenida en el Decreto 1-85


de la Asamblea Nacional Constituyente de 1985, fue
promulgado el tres de diciembre de 1985 y entró en vigencia
el 14 de enero de 1986; regula lo relativo a la formación y
funcionamiento de organizaciones políticas 15 además de lo
relativo al ejercicio del sufragio, los derechos políticos,
autoridades y órganos electorales y proceso electoral.

Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad

Este cuerpo legal se encuentra contenido en el Decreto 1-86 de la


Asamblea Nacional Constituyente de 1985, fue promulgado el ocho de
enero de 1986 y entró en vigencia el 14 de enero de ese mismo año;
regula lo relativo a la acción de amparo como garantía contra la
arbitrariedad; la exhibición personal como garantía de la libertad
individual; y la declaratoria de inconstitucionalidad de leyes y
disposiciones de carácter general como garantía de la supremacía
constitucional.

TRATADOS INTERNACIONALES

Son instrumentos de carácter regional o universal, en los


cuales dos o más países hacen constar acuerdos a los
cuales han arribado después de las negociaciones
respectivas, éstos son de observancia obligatoria para
los Estados que los aceptan y ratifican. Estos tratados
ingresan al ordenamiento jurídico guatemalteco con carácter de norma constitucional de
modo que concuerden con el conjunto de éste, pero nunca con potestad reformadora y menos
derogatoria de sus preceptos por la eventualidad de entrar en contradicción con normas de la
propia Constitución Política de la República de Guatemala; y éste ingreso se da por la vía del
primer párrafo del Artículo 44 constitucional y no por el Artículo 46 del mismo cuerpo
legal, como se ha entendido anteriormente. Se citan solamente algunos tratados o
convenciones que han sido aceptados y ratificados por Guatemala y que actualmente se
encuentran vigentes:

Convención Americana sobre Derechos Humanos,


Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos,
Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Convenio para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas (Convenio de Berna),

Convenios de la Organización Internacional del Trabajo y Tratados de Libre Comercio.

Leyes ordinarias

Dentro de este eslabón de la pirámide se agrupa


la normativa creada y promulgada por el Organismo
Legislativo a través del Congreso de la República y
sancionada por el Presidente de la República; que ha
cumplido con el proceso legislativo y se encuentra vigente.

También en este rubro se incluye a los decretos leyes, que son normas jurídicas que se han
emitido durante un gobierno de facto y que no han sido derogadas por leyes posteriores.
Algunos ejemplos de esta normativa son:

 Ley del Organismo Judicial,


 Ley Orgánica del Organismo Legislativo,
 Ley del Organismo Ejecutivo,
 Código de Notariado,
 Código de Comercio,
 Las leyes orgánicas de entidades descentralizadas o autónomas y leyes que regulan
impuestos;
 Dentro de los decretos leyes están el
 Código Civil,
 Código Procesal Civil y Mercantil,
 Ley de Rectificación de Área de Bien Inmueble Urbano, entre otras.

Disposiciones Reglamentarias
Son reglas dotadas de generalidad, emitidas por el Organismo Ejecutivo o entidades con
potestad reglamentaria; estas disposiciones sirven principalmente para desarrollar el
contenido de una ley ordinaria y por ello se encuentran subordinadas a ellas. Algunos
ejemplos de reglamentos son: Reglamento de la Ley del Servicio Civil, de la Ley del
Impuesto al Valor Agregado, de la Ley de Contrataciones del Estado, de la Ley del Registro
Nacional de las Personas, etc.

Normas individualizadas
Son el resultado de la aplicación de leyes de jerarquía superior, dentro de ellas encontramos
el contrato que es un acuerdo de dos o más voluntades encaminadas a crear, modificar o
extinguir una obligación; y las sentencias judiciales que son resoluciones que ponen fin a un
proceso después de haber sido agotadas todas sus etapas.

Grados
1. CLASIFICACIÓN DE LAS
NORMAS JURÍDICAS DESDE EL
PUNTO DE VISTA DEL SISTEMA A
QUE PERTENECEN.

Toda norma de Derecho pertenece a un


sistema. Sistema es el conjunto de
principios sobre una materia enlazados
entre sí y formando un cuerpo de doctrina;
en este sentido las normas están
relacionadas entre sí hasta llegar a una de superior jerarquía llamada ley fundamental, que en
este caso es la Constitución Mexicana a la cual todos los preceptos se hallan subordinados.

Desde éste punto de vista, de la pertenencia o no a un sistema cualquiera, se dividen los


preceptos en:

a) Nacionales.- Las que pertenecen al sistema jurídico de un país determinado y se aplican


a éste. Ejemplo: art. 1 de la CPEUM
b) Extranjeras.- Las que pertenecen al ordenamiento jurídico de un país distinto. Ejemplo:
Art. 1 de la CPEUN.
c) Uniformes (Internacionales).- Aquellas que se aplican en dos o más países a la vez, por
disposición voluntaria de esas naciones a través de un tratado, por ejemplo. Ejemplo: Código
Aduanero Centroamericano.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE


SU FUENTE.

De acuerdo de cómo surgen las normas jurídicas, éstas pueden ser:

a) Escritas (leyes o normas): Son aquellas normas elaboradas por los órganos facultados
para ello. En nuestro país es el Poder Legislativo y reciben el nombre de leyes.
b) No escritas: También llamadas consuetudinarias, ya porque provienen de la costumbre;
es decir, de la repetición más o menos reiterada de cierta conducta que alcanza el carácter de
obligatoriedad.
c) Jurisprudenciales: Son las normas que provienen de la actividad de ciertos tribunales
que, al emitir sus resoluciones un determinado número de veces, las producen.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS POR SU ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ.

Este criterio de clasificación toma en cuenta el espacio o territorio, dentro del cual serán
susceptibles de ser aplicadas las normas, pueden ser:

a) Generales (Federales): Las que se aplican en todo el territorio del Estado, lo que
equivaldría en México a las Federales, que se aplican en toda la República; ejemplo: la ley
Federal del Trabajo.
b) Locales: Aquellas normas que sólo se aplican en una parte del Estado o País. En México
encontraríamos las Estatales, que sólo tienen vigencia dentro de los límites de una Entidad
Federativa. Ejemplo: Código Civil de Campeche.
c) Municipales: Son las aplicables solamente dentro de la circunscripción territorial del
Municipio. Ejemplo: Reglamento de vialidad.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU ÁMBITO TEMPORAL DE


VALIDEZ.

Este criterio toma en cuenta el lapso de tiempo durante el cual la norma tiene el apoyo del
Poder Público y puede aplicarse válidamente; desde este punto de vista pueden ser:

a) Vigencia determinada: Son aquellas cuya vigencia o tiempo en el que deberán aplicarse
se encuentra establecido de antemano. Cuándo comienzan a ser obligatorias y cuándo dejan
de serlo. Ejemplo: (Ley de Egresos e Ingresos de la Federación)
b) De vigencia indeterminada: No señalan el término durante el cual estarán en vigencia,
simplemente se limitan a decirnos el día en que entran en vigor pero no determina su
finalización, como es el caso de la generalidad de las leyes en nuestro país. (Código Civil)

5. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU ÁMBITO MATERIAL DE


VALIDEZ.

Este criterio de clasificación toma en cuenta la materia o contenido propio de las normas del
derecho.

a) Derecho Público.- El conjunto de normas que regulan la estructura y funcionamiento


del Estado y su actividad encaminada al cumplimiento de sus fines, cuando intervenga en
relaciones con los particulares con el carácter de autoridad.

El Derecho Interno se refiere a aquellas normas que se van a aplicar dentro de los límites
territoriales de un país determinado. Las ramas del Derecho Público Interno, son: Derecho
Constitucional, Derecho administrativo, Derecho Procesal y Derecho Penal.
Derecho Constitucional: El derecho político o constitucional es el conjunto de normas
relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de sus órganos y a las
relaciones de éstos entre sí y con los particulares.

Derecho Administrativo: Es la rama del derecho público que tiene por objeto específico la
administración pública.

Derecho Procesal: Es el conjunto reglas destinadas a la aplicación de las normas del derecho
a casos particulares, ya sea con el fin de esclarecer una situación jurídica dudosa, ya con el
propósito de que los órganos jurisdiccionales declaren la existencia de determinada
obligación y, en caso necesario, ordenen que se haga efectiva.

Derecho Penal: Conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el Estado
impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la
prevención de la criminalidad.

El Derecho Externo comprende aquellas normas jurídicas cuyos efectos son susceptibles de
aplicarse fuera de los límites territoriales de un Estado. Se subdividen en dos ramas, que son:
Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado.

Derecho Internacional Público: Es el conjunto de normas que rigen las relaciones de los
Estados entre sí y señalan sus derechos y deberes recíprocos.

Derecho Internacional Privado: Es el conjunto de normas que indican en qué forma deben
resolverse, en materia privada, los problemas de aplicación que derivan de la pluralidad de
legislaciones.

b) Derecho Privado.- El conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares
entre sí y aquellas en las que el Estado intervenga y en las que no haga uso de su carácter de
autoridad, sin que por ello pierda su carácter de ente público. Las ramas del derecho privado
son: Derecho Civil y Derecho mercantil.

Derecho Civil: Determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de
la vida humana (nacimiento, mayoría, matrimonio) y la situación jurídica del ser humano en
relación con sus semejantes (capacidad civil, deudas y créditos) o en relación con las cosas
(propiedad, usufructo).
13va. SEMANA
La sistemática jurídica
La Sistemática Jurídica tiene por objeto la exposición
ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que se
hallan en vigor en una época y un lugar determinados, Por
tanto, la Sistemática Jurídica es la que nos permite agrupar
las normas jurídicas ordenadamente, primero, en una gran
división de Derecho Público y de Derecho Privado y,
posteriormente, formar las diversas ramas del Derecho. Si no fuera por esa sistematización
sería un caos la multiplicidad de las normas jurídicas.

Distinción entre derecho publico y derecho


privado
El derecho público se define como el conjunto de preceptos
jurídicos destinados a la tutela o defensa del ser humano y
al cumplimiento de los intereses generales de la comunidad.

Por otro lado, el derecho privado se conoce también como


el conjunto de normas jurídicas, pero su objetivo consiste en regular los intereses particulares
de los individuos, a través de los códigos y leyes que al efecto se dicten.

14va. SEMANA
Divisiones entre derecho publico y
derecho privado

El Derecho Público es el conjunto de normas


jurídicas que regulan la organización del Estado
y las relaciones que se dan entre éste y los sujetos
particulares

El Derecho Privado es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre las
personas particulares, y de estos con el Estado, cuando éste actúa como persona particular.

El primero contiene normas de organización de la sociedad. El segundo normas de conducta de los


individuos.

El Derecho publico esta dirigido al Estado. El derecho privado esta dirigido al individuo.
Si se persigue el interés del Estado estamos en el campo del Derecho Público. Si se persigue
el interés del individuo estamos en el campo del Derecho Privado.

El Derecho Público es irrenunciable. En el Derecho Privado los individuos pueden o no


ejercitar sus facultades que les otorgan las leyes.

El Derecho Público es imperativo. Mientras que el Derecho Privado campea el principio


de la autonomía de la voluntad.

En el Derecho Público se hace todo lo que dice la ley, no lo que no prohíbe. En el Derecho
Privado el individuo esta facultado todo aquello que la ley no lo prohíbe expresamente.

Divisiones entre derecho publico, derecho privado y derecho social

Ramas del Derecho Público:

Público: Estado y régimen jurídico.

Privado: Patrimonio y familia.

Ramas de Derecho Privado:

Derecho laboral.

Derecho de familia.

Derecho agrario

Derecho minero.

Ramas de Derecho Social:

Público = Comunidad.

Privado = Individuos.
15va. SEMANA
El derecho y sus relaciones con
otras ciencias
 Derecho y Filosofía Podemos
decir que la filosofía contiene las
leyes generales de la naturaleza, la
sociedad y del pensamiento humano,
y el Derecho se vale se estas ciencias
para poder realizar las normas y leyes
justas que regirán y permitirán a los
ciudadanos convivir en paz y armonía.
 Derecho y Sociología Hablamos de sociología ya que es un producto de la vida social, es
en donde se desarrolla la conducta delas personas en sus relaciones y el Derecho constituye
un grupo de normas o leyes que organizan, ordenan la sociedad y crea las maneras de poder
juzgar a una clase con la otra.
 Derecho e Historia La historia nos muestra un panorama social de nuestros antepasados,
mientras que el Derecho nos presenta un sistema normativo que rige a una comunidad
humana en el presente.
 Derecho y Economía Estas dos ciencias se relacionan porque todas las actividades y
principios económicos necesitan de un campo normativo jurídico regule y permita su
desarrollo a fin de lograr un bien común de la sociedad.
 Derecho y Ciencia Política Mediante la ciencia política se realiza el estudio de la lucha por
el poder en el centro de la sociedad, se vincula con el Derecho ya que es el medio por el cual
los gobernantes manifiestan su poder en la lucha para mantener su hegemonía.
 Derecho y Psicología Podemos decir que el derecho regula el comportamiento externo de
las personas, y dicho comportamiento es la respuesta a estímulos psicológicos, es decir el ser
humano reacciona ante estímulos psicológicos y el derecho se encarga de regular dichas
acciones para que otras personas no sean perjudicadas.
 Derecho y Medicina. La medicina tiene como objetivo dar el debido valor y significación
de la genética del hombre, los cuales forman la ilustración de los entes jurídicos en la
aplicación de la ley y la administración de justicia.
Filosofía

Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos


lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia,
la verdad y la ética basados en la esencia, las características y las
causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el
universo.

Filosofía viene de la palabra griega φιλοσοφία y del latín philosophia


acuñada por Pitágoras en el la Antigua Grecia que significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo
de la sabiduría'. Con este término también se nombran las teorías y sistemas de pensamiento
desarrollados por uno o varios autores dentro de este campo.

La doctrina filosófica se divide:

 según su cronología: filosofía antigua o filosofía moderna


 según su tema: filosofía lógica, filosofía epistemológica, filosofía ética, filosofía
metafísica entre otros.
 según el estilo: filosofía analítica entre otros.

Sociología

La sociología es una ciencia social que tiene como


objeto de estudio las relaciones sociales que se
producen dentro de una población humana específica.

En este sentido, la sociología se encarga de estudiar,


analizar y describir la estructura, organización y
funcionamiento de las sociedades, así como las
conductas, tendencias, fenómenos y problemáticas que se verifican a nivel colectivo como
consecuencia de las actividades sociales.

Para ello, la sociología se vale de distintos métodos de investigación. Por un lado, el método
cualitativo, enfocado en la descripción e interpretación de los fenómenos, y, por el otro, el
método cuantitativo, más volcado en la representación estadística de los fenómenos sociales
estudiados.
16va. SEMANA
Economía

La economía es una ciencia social que estudia los


procesos de extracción, producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios. En
sentido figurado, economía significa regla y moderación
de los gastos; ahorro.

La palabra economía proviene del latín oeconomĭa, y esta a su vez del griego οἰκονομία
(oikonomía), que se deriva de la unión de los términos griegos οἶκος (oíkos), que significa
‘casa’, νόμος (nómos), ‘norma’.

El concepto de economía engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los recursos
escasos para producir bienes con valor, y cómo realizan la distribución de los bienes entre
los individuos.

Ciencia política

Se denomina como ciencia política a la


disciplina que estudia y analiza los fenómenos
políticos.

La ciencia política forma parte de las ciencias


sociales, por lo que abarca diversas áreas que estudian los sistemas políticos, las relaciones
de poder, las conductas de los dirigentes políticos, la opinión pública, las relaciones
internacionales, los conflictos armados, entre otros.

Asimismo, desde el estudio de la ciencia política se puede desarrollar la teoría política a fin
de establecer un sistema de organización social.

Historia

El significado de historia se refiere tanto a la disciplina


de las ciencias sociales que estudia y relata los
acontecimientos pasados de la humanidad, como a las
narraciones de los hechos y sucesos verdaderos o
ficticios.

La palabra historia deriva del latín historĭa, la cual surgió del griego ἱστορία (historía), y cuyo
significado indica investigación, información.

El término historia es bastante amplio, por tal razón es importante exponer cuáles son sus
diferentes usos según sea el caso, ya que, en términos generales, siempre va a hacer referencia
a un hecho pasado.

Das könnte Ihnen auch gefallen