Sie sind auf Seite 1von 81

EL HUERTO ESCOLAR

HUERTO

HUERTO
AREA:123.22M2
HUERTO

AULA #6

AULA
PARA
MAEST ROS
HUERTA
AREA:361.99M2 HUERTA ESTACIONAMIENTO

AULA #4

AULA #3

PRO YECCIO N CANCHA DE FOOTBALL

Co
rr
ed POSIBLE HUERTO
er
o PARA HO RT ALIZAS
AREA: 691.67M2

PRO YECCIóN DE CALLE (PROPUEST A DE LA COMUNIDAD)


dero
Cor re

HONDURAS C.A. 2013


EL HUERTO ESCOLAR

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………….....… 3
OBJETIVOS DE LOS HUERTOS ESCOLARES…………………………………… 4
IMPORTANCIA DEL HUERTO ESCOLAR…………………………………............ 4
METODOLOGIA PARA EL FUNCIONAMENTO DE LOS HUERTOS
ESCOLARES…………………………………………………………………………… 5
DIFERENCIA ENTRE HUERTO ESCOLAR Y HUERTAS……………………….. 7
COMO ORGANIZARSE PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS
HUERTOS ESCOLARES…………………………………………………………….. 7
CONSTRUCCIÓN DEL HUERTO ESCOLAR…………………………….……….. 10
LOS ABONOS………………………………………………………………….……… 12
SISTEMAS DE RIEGO EN HUERTOS………………………………………......... 16
CALCULO DE DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO CON
DEPÓSITOS DE POCA ALTURA…………………………………………….......... 20
APROVECHAMIENTO DE LA LLUVIA PARA EL RIEGO DE PEQUEÑAS
ÁREAS……………………………………………………………………………........ 66
GUIA RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA CREACION E
IMPLEMENTACION DE HUERTOS ESCOLARES…………………………........ 78
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………... 79

2
EL HUERTO ESCOLAR

INTRODUCCION

Un huerto es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si este espacio


se encuentra en la escuela, se le llama huerto escolar. Todas las personas
podemos ayudar a crear y cuidar el huerto escolar.
El Huerto Escolar es una herramienta educativa donde los escolares pueden
aprender a cultivar sus alimentos y hacer partícipes a sus padres en el proceso de
aprendizaje.
Son pequeños espacios que se encuentran alrededor o cerca de los centros
educativos y cuyo objetivo primordial es que el alumno llegue a comprender las
relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante;
observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la
temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos químicos y biológicos que
intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta adquiera conciencia sobre la
incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente.
El presente documento contiene los aspectos generales sobre la importancia,
construcción, sistema de riego y el almacenamiento del agua lluvia para
implementar y conservar el huerto escolar.

3
EL HUERTO ESCOLAR

OBJETIVOS DE LOS HUERTOS ESCOLARES


a) Objetivo General.
Desarrollar las capacidades cognoscitivas mejorando la diversidad de la dieta e
incidiendo en los cambios de comportamientos alimentarios y nutricionales de los
escolares y la familia; Mediante el lema "Aprender Haciendo".
b) Objetivos específicos.
1. Fortalecer la organización de la comunidad escolar como base para el
funcionamiento y la Sostenibilidad del Huerto Escolar.
2. Fortalecer las capacidades técnicas de la comunidad educativa para manejar
y hacer producir los Huertos Escolares bajo un enfoque agroecológico.
3. Mejorar los hábitos alimentarios y las prácticas de higiene de niños, niñas,
docentes, padres y madres de familia que participan en el centro escolar de
básica y/o pre-básica.
4. Fomentar habilidades para la vida a través de métodos participativos en
temas de Educación, Nutrición, Salud, Producción y Medio Ambiente, que
permitan con mayor capacidad los Riesgos de la inseguridad Alimentaria y
Nutricional, y la actitud de Gestion Local de Huertos Escolares.

El Huerto Escolar forma parte de las líneas de trabajo en las escuelas, están
orientadas por las autoridades escolares y apoyadas por las organizaciones de
maestros, padres de familia y estudiantes que conforman las estructuras
Organizativas propias de cada centro escolar. la gestión para el Huerto Escolar,
significa, desarrollar la capacidad de la comunidad educativa en el manejo
sostenible del huerto en cada año escolar. La gestión requiere estar involucrados en
forma permanente estudiantes, padres de familia y comunidad en general. La
coordinación funciona desde el nivel nacional hasta el local y contribuye a la
implementación de la metodología integral de establecimiento de los Huertos
Escolares para la seguridad alimentaria y nutricional de 10s escolares y sus
familias.
IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS ESCOLARES.

4
EL HUERTO ESCOLAR

Muchas personas piensan que en los centros educativos sólo se aprende dentro del
aula. Los terrenos de los centros educativos son:
1. Una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud.
2. Un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición).
3. Un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas
de juegos y lugares donde se consumen las comidas. El asfalto, la tierra seca, el
barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en laboratorios al
aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en jardines de hierba, en
espacios para juegos y en áreas de estudio. Los huertos escolares están
liderando estos cambios.
¿CÓMO A TRAVES DEL HUERTO SE PUEDE MEJORAR LA MERIENDA
ESCOLAR?
Podemos mejorar la Merienda Escolar complementándola con productos del
huerto, cultivando hortalizas, frutas y otros alimentos ricos en micronutrientes,
incluyendo las variedades autóctonas de cada zona de nuestro municipio , con la
finalidad de diversificar la base alimentaria local, añadir valor nutricional a las
comidas o las meriendas de 10s niños y niñas en las escuelas, mejorar hábitos
alimentarios y contribuir con ello, en un largo plazo, a mejorar su estado
nutricional. El reforzamiento cultural alimentario y el rescate de la producción local
forman parte de la soberanía alimentaria del país.

METODOLOGIA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS HUERTOS ESCOLARES


Para el funcionamiento, conformación y sostenibilidad del Huerto Escolar se hace
necesario utilizar la Metodología del Programa Integral de Nutrición
Escolar del Ministerio de Educación de Honduras que se enmarca en el desarrollo
de los Componentes de:
Organización: Participación activa y organizada de los padres y madres de familia,
docentes y alumnos.
Producción: Elaboración de los planes de ciclos de producción de cultivos orgánicos
y nutritivos.
Educación: Incorporación de la temática SAN a 10s planes de estudio.
Nutrición: Enseñanza del valor nutricional de las hortalizas y frutas cultivadas en el
huerto.

5
EL HUERTO ESCOLAR

Estos son elementos claves para que las niñas y niños en edad escolar fomenten
sus capacidades, mejoren sus actitudes y logren una educación de mejor calidad y
una buena alimentación. Las actividades se realizan de manera práctica con la
modalidad de aprender-haciendo.

Elementos para preparar y mantener un huerto escolar.


Para preparar y mantener un huerto escolar necesitamos herramientas que faciliten
el trabajo con la tierra. Entre estas se encuentran el pico o piqueta, el rastrillo, las
palas, la regadera, la manguera y los guantes de jardinería. Es importante recoger y
guardar estas herramientas cada vez que se utilicen, para que no se dañen.
También los fertilizantes y abonos son necesarios para mejorar el crecimiento de
las plantas. Algunos abonos naturales son el estiércol de ganado vacuno o bovino,
o el compost, que se elabora con desechos vegetales.

Un huerto escolar con semillas.


1. En la siembra del huerto escolar se puede utilizar la reproducción por semillas,
para observar y registrar las etapas de crecimiento de las plantas. Para sembrar
las semillas es necesario:
1. Comprarlas o recuperarlas de vegetales y frutas usadas en la casa.
1. Escoger las que no estén rotas ni perforadas por insectos.
1. Sembrarlas en grupos de tres a cinco semillas, en agujeros separados por 40
centímetros.
1. Cubrirlas con un poco de tierra, sin presionarlas, y regarlas.
Ventajas del huerto escolar.
La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y también en casa, pues es
una ayuda económica para la alimentación sana de la familia. Si se desarrolla en
casa, se presentan las siguientes ventajas:
1. Gran parte del alimento diario de la familia está compuesto por verduras y
hortalizas frescas, al cultivarlas en casa se asegura que las verduras son
sanas, bien cuidadas y no están cargadas de químicos.
2. Al usar los desperdicios orgánicos como abono, se reduce la producción de
basura, contribuyendo a un planeta menos contaminado y ahorrando el gasto
de comprar abono.

6
EL HUERTO ESCOLAR

3. Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar.


Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos.
Esto es motivante y estimula la creación de un huerto en casa.
1. Si los productos sacados de la tierra no son utilizados en la escuela porque no
existe el comedor escolar, se pueden vender en la comunidad, las ganancias
permitirán mantener el huerto y comprar materiales para le escuela.

DIFERENCIA ENTRE HUERTO ESCOLAR Y HUERTAS

En el campo se pueden observar sembradíos de hortalizas: zanahorias, papas,


repollo, entre otras. Los sembradíos que no ocupan espacios muy grandes se
llaman huertos y los sembradíos en terrenos mucho más grandes se llaman
huertas.

El huerto escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para


consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles
dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar balcones,
azoteas, materos o cajas. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas,
raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como: limoneros,
naranjos, entre otros, si existe el espacio suficiente.

COMO ORGANIZARSE PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS HUERTOS


ESCOLARES
Para lograr el establecimiento y el manejo de Huertos Escolares se deben
conformar equipos de trabajo que permitan la organización y participación de todos
de manera responsable. Los Consejos Escolares y los Comités de
Alimentación Escolar (CAE) son la base organizativa del Programa de Alimentación
Escolar, donde se unen esfuerzos de las autoridades educativas, padres y madres
de familia y dirigentes comunales en beneficio de la alimentación y nutrición de las
niñas y niños escolares. Partiendo de esta organización se conformara un Comité
Directivo quien coordinara, elegirá y orientara a los equipos de trabajo de 10s
Huertos Escolares. Los equipos de trabajo son los encargados de realizar las
actividades necesarias de mantenimiento y funcionamiento de los Huertos
Escolares según cada componente de trabajo.
7
EL HUERTO ESCOLAR

Los integrantes de estos equipos son otros miembros que conforman los Comités
de Alimentación Escolar (CAE), alumnos del Gobierno Estudiantil y organizaciones
locales. Los equipos de trabajo serán conformados de acuerdo a las características
y/o necesidades de cada Centro Educativo. En caso de los centros con un mayor
número de grados se debe conformar subgrupos de trabajo para asegurar un buen
funcionamiento del Huerto Escolar.

Integrantes Fundamentales del Comité Directivo del Huerto Escolar:


2. El director del centro educativo
3. Un maestro
4. Un padre de familia
5. Los alumnos de 5t0 y 6t0 grado
6. Organizaciones Locales como los patronatos y otros.

Actividades Generales:
1. Reunir a la comunidad educativa para la organización del trabajo en los
Huertos Escolares.
2. Coordinar y velar por el funcionamiento de todos los equipos de trabajo.
3. Implementar la guía de funcionamiento de los Huertos Escolares(Al final de
este documento).
4. Aprobar y facilitar planes de trabajo de cada comisión.
5. Gestionar y facilitar actividades de capacitación e intercambio interescolar.
6. Gestionar apoyo de actores e instituciones locales para obtener recursos
(financieros, técnicos y materiales) requeridos en el Huerto Escolar.

Funciones Específicas de los Equipos de Trabajo de Huertos Escolares por


Componentes.
Equipo de organización
Algunas actividades que deben realizar:
1. Promover que todos los miembros del CAE se apropien y asuman los cuatro
Componentes de la metodología de huertos y apoyen a los docentes en la
organización de los equipos de trabajo.

8
EL HUERTO ESCOLAR

2. Coordinar la elección rotativa de los miembros del equipo por componentes


(esto puede ser por grados, por Ciclo Productivo y/ó por año Escolar, como
sea mejor para cada centro). El establecimiento de roles y periodos rotativos
asegura mayor participación.
3. Participar en la elaboración de planes de los equipos de trabajo.
4. Velar por los bienes materiales del Huerto Escolar. En caso de pérdida o
robo de los materiales y bienes dar aviso a las autoridades pertinentes,
mediante un acta firmada por 10s miembros de la comisión.
5. Conformar comisiones de trabajo durante el periodo de vacaciones para el
cuido del área- huerto.

Equipo de Producción
Algunas actividades que realizaran:
1. lndicar la ubicación del huerto.
2. Elaborar la definición y ejecución participativa del plan de producción de cada
ciclo Productivo posible durante el año escolar.
3. Trabajar en el proceso con los alumnos y así se apropien de las tecnologías
de cultivo y Practicas agroecológicas.
4. Entregar la cosecha por ciclo productivo a las madres quienes deberán
utilizarla como complemento de la Merienda Escolar.
5. Coordinar las actividades de:
1. Preparación del terreno de cultivo: eliminar malas hierbas, remoción del
suelo, expulsión de materiales extraños, nivelación del terreno, abono,
desinfección del suelo, cuido del medio ambiente.
2. Selección de cultivos adaptados a las zonas.
3. Preparación de eras o bancos.
4. Preparación de semilleros.
5. Trasplante de las plantas.
6. Labores de Cultivo: regar, fertilizar, abonar, aporcar, escardar.
7. Control de malezas.
8. Control de plagas y enfermedades usando métodos orgánicos.
9. Observación y registro sistemático del crecimiento y desarrollo de los cultivos
del huerto.

9
EL HUERTO ESCOLAR

10. Cosecha.

Equipo de educación
Algunas actividades que realizará:
1. Capacitar a los alumnos para desarrollar huertos escolares en el centro
Educativo.
2. Apoyar a los maestros en la elaboración del plan de actividades teóricas y
prácticas en el Huerto Escolar que realizara cada grado.
3. Orientar sobre prácticas, demostraciones, experimentación e innovación.
4. Orientar y facilitar el uso de materiales didácticos para docentes y escolares
en los temas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y Huertos.
5. Capacitar a los alumnos a través de videos, charlas en los centros Eucativos.

Que es lo que se quiere con los huertos escolares.


Algunas actividades que realizara:
1. Apoyar la determinación de la diversidad de la dieta del escolar,
responsabilidad conjunta Con el Técnico encargado alcaldía municipal,
corporación infantil y docentes de los grados de los niños(as) participantes en
esta metodología.
2. Orientar la producción de alimentos nutritivos identificados como faltantes en
el patrón alimentario de los escolares.
3. Orientar y facilitar actividades demostrativas de preparación de los alimentos
producidos en el huerto.
4. Orientar y facilitar actividades practicas de alimentos balanceados.
5. Asegurar la complementación de la Merienda Escolar con lo producido en el
huerto.
6. Organizar y facilitar actividades de higiene y hábitos alimentarios en los
periodos de merienda y/o almuerzo escolar.

CONSTRUCCIÓN DEL HUERTO ESCOLAR.


El huerto escolar se puede construir en balcones, cajones grandes, materos o
terrenos. Para ello, podemos seguir estos pasos:
1. Escogemos un lugar ventilado y con suficiente luz dentro de la escuela.

10
EL HUERTO ESCOLAR

2. Conseguimos las macetas o cajones.


3. Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u
otros.
4. Humedecemos y trituramos muy bien la tierra para no formar pantano.
5. Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos
las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas.
Se deben investigar lo que necesita cada planta.
6. Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de
germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o
en la mañana antes de que salga el sol.

¿Cómo se construye un huerto escolar?

En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos:

1. Escoger el terreno que esté disponible dentro del predio escolar.

2. Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza


u otros.

3. Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad.

4. Desmoronar y triturar muy bien la tierra.

5. Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable


utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra.

6. Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en


ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario
entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta.

7. Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de
germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la
tarde o en la mañana antes de que salga el sol.

Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto son:

8. Pala

9. Pico
11
EL HUERTO ESCOLAR

10. Escardilla

11. Machete

12. Rastrillo

13. Carretilla

14. Manguera

15. Tobo

16. Cuchara

17. Regadera

18. Barretón

19. Guantes

Condiciones del huerto escolar.


Para que las plantas del huerto escolar crezcan, deben cumplirse estas
condiciones:
1. Usar tierra con suficiente materia orgánica o mezclada con abono.
2. Agregar la cantidad de agua adecuada para evitar que las plantas se sequen, o
se ahoguen. Se puede regar cada dos días o todos los días en las mañanas.
3. Aplicar insecticidas naturales para evitar que los insectos y parásitos perjudiquen
las plantas. Las lombrices en la tierra no son perjudiciales; por
el contrario contribuyen a mantener el terreno, por eso podemos preservarlas.
4. Eliminar las malezas, por lo menos una vez a la semana.
5. Mantener el huerto en un lugar ventilado e iluminado.

¿Cómo debe prepararse la tierra para hacer un huerto escolar?

Se prepara del mismo modo, como se prepara un jardín. El terreno debe labrarse
profundamente, de ésta manera, se afloja la tierra y así el agua penetrará
fácilmente. Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a
cultivar. Es decir, un año se siembran plantas con raíces largas y otro año plantas
de raíces cortas, así las capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor los
componentes del suelo, ya que los nutrientes se agotan cuando se mantiene por
12
EL HUERTO ESCOLAR

mucho tiempo el mismo cultivo. Es importante dejar descansar el suelo y abonarlo.


A este proceso se le llama rotación de cultivos.

LOS ABONOS

Son materiales y productos químicos que se echan a la tierra para enriquecerla y


darle más fuerza y vigor. Las plantas se alimentan de las sustancias que se
encuentran en los suelos, pero éstos poco a poco se van empobreciendo y
perdiendo su valor nutritivo, por eso es necesario recurrir a los abonos, para
reponer las sustancias perdidas.

Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico.

El abono químico: Estos son productos elaborados en laboratorios por


especialistas. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo
puede ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones.
Además, puede afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado.

El abono orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las
conchas de los vegetales y sustancias minerales como arena, cal y cenizas.

1. capa de tierra al tope arena

2. capa de cal o ceniza

3. capa de restos orgánicos

4. capa de tierra

Pasos para preparar un abono orgánico

El compostero es el lugar donde se prepara el abono o compost. Para aprovechar


los desperdicios orgánicos y evitar la contaminación ambiental se pueden seguir
una serie de pasos sencillos:

1. Escoger el sitio donde se va a preparar el abono: Puede ser en un recipiente


o en un hoyo cavado en el suelo. Si se usa un recipiente, es recomendable
abrir pequeños huecos para que salga el agua.

13
EL HUERTO ESCOLAR

2. Reunir los materiales necesarios: flores muertas, hojas secas, conchas de


frutas, desperdicios de café, todo aquello que es de origen orgánico. Cal o
ceniza y tierra.

3. Colocar una capa de restos orgánicos y sobre ella, una capa de cal o ceniza,
luego, otra capa de tierra colocar todas las capas que sea posible
dependiendo de la cantidad de desperdicios orgánicos con que se cuente.
Este proceso puede variar, porque existen otras formas de hacerlo. Pasará
un buen tiempo para que el material se descomponga y se obtenga el abono.

4. Terminada la preparación se humedece, sin empaparlo, de agua.

Después de varios días, es recomendable cubrir el abono con una capa de arena o
de tierra, así se evitan los malos olores y la proliferación de moscas o mosquitos.

Al pasar un mes, ya el abono está listo para echárselo a las plantas.

Una vez que éste el abono listo, este se mezcla con la tierra. Es importante saber
que el abono no debe colocarse en exceso.

El huerto y sus enemigos

El bachaco es el mayor enemigo del huerto, porque, usando sus fuertes


mandíbulas, deshoja arbustos y corta los tallos de las plantas pequeñas que luego
se secan. Se combate con sustancias venenosas e inundado sus cuevas con agua.

El uso de la fumigación es muy común, aunque es importante saber que cuando se


fumiga un huerto o sembradío, no se puede cosechar inmediatamente después,
pues los alimentos estarán contaminados con los químicos de la fumigación.

También hay otros enemigos del huerto, como las orugas de muchas mariposas,
que perjudican gravemente los cultivos, ya que ellos comen hojas tiernas. También
podemos mencionar los grillos, los conejos, las gallinas y otros animales
domésticos.

En el huerto se pueden cultivar plantas medicinales que contribuyen a mantener el


cuerpo saludable, como el romero, la zábila, la manzanilla y el jengibre, entre otros.
Existen plantas y hierbas que se utilizan como condimentos, como el cilantro,
cebollino, perejil, ajo porro, romero y orégano. Plantas ornamentales como rosas,

14
EL HUERTO ESCOLAR

lirios, margaritas, claveles, y muchas variedades de flores como también plantas


comestibles de fácil cuidado: acelgas, cebollino, auyama, espinacas y lechuga.
Árboles o plantas frutales como la lechosa, el cambur y las fresas, entre otras.

A continuación se describe un listado de materiales necesarios por centro educativo


con sus respectivas cantidades, el cuadro también debe ser analizado dependiendo
del espacio disponible para huerto escolar.

LISTADO DE MATERIALES PARA LA ELABORACION DE BOCACHI (SOLIDO) EN


CADA CENTRO EDUCATIVO

Materiales Cantidad por Cada Centro


Educativo

Estiercol de gallina, vaca, caballo, conejo. 10 sacos involucrando todos


los tipos de estiércol.

Levadura 1/2 libra


Suero 1 galón
Ceniza 1 saco
Tierra fértil ( hoja podrida) 3 sacos
Pulpa de café 3-4-5 sacos

Bagazo de caña 3-4-5 sacos


Carbón 1 saco
Harina de maíz (salvado, afrecho, de granos, se 10 libras como mínimo
molina)
Dulce de panela. 2 lajas

VIOL (LIQUIDO)

Materiales Cantidad por Cada Centro


Educativo

Estiércol de vaca ( fresca) 3 libras


Levadura 4 onzas

15
EL HUERTO ESCOLAR

suero 1 galón

Se molina ( afrecho, salvado o harina de maíz) 5 libras

Cubeta con tapadera de 16 o 20 litros Una


Manguera transparente de 2 pies Una
Dulce de panela Una

REPELENTE BOTANICO

Materiales Cantidad por Cada Centro


Educativo

Chile picante Una libra


Cebolla roja Una libra
Ajo 12 cabezas

Vinagre 1 botella

Alcohol de farmacia Un bote o botella


Jengibre Una libra
Plantas aromáticas( yerbabuena, ruda, apasote Cantidad según se requiera
cilantro, apio lo que quiera)
Cubeta con tapadera Una

SISTEMAS DE RIEGO EN HUERTOS

Riego a manta
El método más antiguo que se conoce de riego de un huerto es el riego a manta o por
inundación
Simplemente tener unos bancales con un borde, que pueden ser un mismo surco de tierra y
abrir la manguera hasta inundar el bancal, este sistema que se conserva por razones
históricas pero está absolutamente desfasado.
De todos los sistemas posibles de riego es este el que mas desaprovecha el agua, pues
para hacer que el agua llegue a todos los puntos del bancal, se necesita introducir una
lámina de agua que inevitablemente encharca en exceso una parte del bancal, para permitir
que el agua llegue hasta las partes mas alejadas. Como consecuencia mucha agua se
hunde en el subsuelo a excesiva profundidad para que las plantas se beneficien de ello. ,
Indudablemente la mejora que obtenemos en la distribución uniforme del agua exige de una
mayor atención personal a las tareas del riego, pues constantemente tendremos que
16
EL HUERTO ESCOLAR

preocuparnos de modificar el curso del agua. La ventaja evidente de este sistema es la


escasa inversión en sistemas de riego, lo que la hace interesantes en aquellas zonas que
tengan agua abundante y muy barata.
Como todas las cosas el riego “a manta” es beneficiosa allí donde el agua es algo salina
pues el excedente del agua se lleva las sales hacia las profundidades de la tierra lavando la
superficie.
Riego con manguera
La forma más sencilla de repartir el agua es a manguerazos. Si tenemos agua con la
suficiente presión, puede repartirse, más o menos uniformemente, simplemente regando
con la manguera.
Aparte de lo que exige de trabajo personal este sistema, regar con manguera exige pasarse
muchas horas regando, no se consigue una buena uniformidad, a unos sitios les cae más
agua que a otros, no resulta sencillo calcular a ojo la uniformidad del riego y por otra parte,
la presión de la manguera pueda dañar algunos cultivos.
Otro inconveniente, inherentes a cualquier forma de riego que moje las plantas, es que las
gotas de agua actúan como lupas bajo la luz de los rayos de sol, lo que puede dañar los
brotes tiernos de las hojas de las plantas, por este motivo, en los meses de gran insolación
no se aconseja regar a las horas de sol intenso, considerándose mejor regar a muy primera
hora de la mañana o próximo al anochecer, aunque mejor es por la mañana porque por la
noche las plantas suspenden gran parte de sus funciones biológicas.
Otro problema con este sistema es que exige una manguera muy larga para poder ir
cambiando de sitio y llegar a todos los puntos. Una manguera de longitud superior a 20
metros, tiende a enredarse, ocluirse a causa de los dobleces y es molesta de manejar. Por
otra parte al tirar de ella para llevarla de un punto a otro, pueden dañarse muchas plantas,
por lo que habrá que hacer un estudio de los puntos en los que hay que colocar los grifos,
para que se pueda regar con comodidad todo el terreno con una manguera que no
sobrepase los 10 o 12 metros.
A la hora de comprar mangueras se debe tener en cuenta que, si las va usar mas o menos
fijas, como tuberías flexibles, deben aguantar la luz solar que con frecuencia degrada los
plásticos. Los accesorios de empalme deben ser de buena calidad. Con excesiva
frecuencia las mangas dejan escapar agua por los diferentes empalmes, las instalaciones
fijas deben ser perfectamente cerradas, las móviles preferiblemente ir a rosca que por otros
procedimientos mas sencillos de empalmar y soltar, pero la rosca ha de poderse apretar y
soltar con las manos sin necesidad de herramientas especiales, los procedimientos de
bayoneta son aceptables en el último extremo para empalmar fácilmente diferentes
accesorios como boquillas de riego aspersores o en último caso un prolongador.

17
EL HUERTO ESCOLAR

Riego con aspersores


El riego por aspersión es a través de aspersores fijos o portátiles. Existe tal variedad de
modelos y sistemas.
Estos aspersores son adecuados para jardines, pero no para huertos, donde la estética
ocupa un segundo plano y es preferible tener en lo posible todos los aparatos a la vista con
el fin de poder observar con mas facilidad cualquier funcionamiento anómalo, y para evitar
destruirlos inadvertidamente con las labores de la huerta, además concretamente los
aspersores es mejor colocarlos en alto, para que el agua no tropiece con las plantas
situadas en primer plano. .
Por último cada aspersor, en función de la presión, riegan, según el modelo y como se
regule, una determinada superficie, un círculo, un rectángulo, un segmento de
circunferencia etc. igualmente les hay de gran alcance y difusores de pequeño radio.
Habremos de estudiar la superficie que riegan cada uno para conseguir cubrir bien toda la
superficie a regar evitando en lo posible tanto el dejar zonas sin riego, como tener zonas de
solape excesivas entre las área regadas por dos aspersores diferentes.

Riego por goteo


El riego por goteo se caracteriza por ser de costo asequible, que no requiere de energía
convencional: motores, bombas, filtros sofisticados, combustible o energía eléctrica.
Funciona por con la presión de la conducción de agua directamente y constituye en una
alternativa para los pequeños huertos que puedan acceder a una tecnología intermedia.
Consiste en aportar el agua de forma local justo al pie de cada planta mediante goteros o
emisores.
Para terrenos arenosos son preferibles los microaspersores van muy bien porque cubren
más superficie que los goteros tradicionales, por ejemplo, para regar frutales.
Los goteros pueden ser:
1. Integrados en la propia tubería.
2. De botón, que se pinchan en la tubería.
3. Los más baratos son los integrados NO AUTOCOMPENSANTES.
4. Lo goteros que se pinchan resulta más prácticos para jardineras o zonas donde las
plantas estén más desperdigadas y se pincha ahí donde se necesiten.
El inconveniente más típico es que los emisores se atascan fácilmente, especialmente por
la cal del agua. La presión disminuye con la longitud de la manga con lo que es dificil
controlar bien el caudal de cada gotero. Precisa un buen filtrado si el agua es de pozo y
agua cuando menos caliza, mejor.
El Riego por Goteo, tiene las siguientes ventajas:

18
EL HUERTO ESCOLAR

1. Ahorra agua
2. Facilita la conservación del suelo.
3. Eleva el rendimiento de los cultivos,
4. Permite la fertirrigación, aplicar fertilizantes disueltos y productos fitosanitarios
directamente a la zona radicular de las plantas
5. Mejora la calidad de los productos cosechados
6. Mantienen mejor la humedad en el suelo constante, sin encharcamiento.
7. Pueden usar aguas ligeramente salinas, ya que la alta humedad mantiene las sales
más diluidas. Si se usan agua salina, hay qye aporta una cantidad extra de agua
para lavar las sales a zonas más profundas por debajo de las raíces.
8. Se puede aplicar fertilizantes disueltos y productos fitosanitarios directamente a la
zona radicular de las plantas.
Los materiales que se usan para la instalación del sistema están constituidos por tuberías
de PVC de agua y desagüe, siendo las redes principales de clase 5 y 7.5, mientras que las
líneas de distribución son de clase 2, 5. Los laterales de riego están formados por
mangueras de polietileno de 20 mm, tubos de PVC. de 5/8 “ o cintas de goteo de 16 mm
Debido a que este es el sistema más apropiado para los huertos escolares, a
continuación se presenta el cálculo del diseño de sistema de riego por goteo en
depósitos de poca altura.

CALCULO DE DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO CON


DEPÓSITOS DE POCA ALTURA
Disponible en http://rilo.elregante.com/
ÍNDICE

19
EL HUERTO ESCOLAR

Diseño de sistemas de riego por goteo con depósitos de poca altura


Los sistemas de riego por goteo necesitan energía para impulsar el agua de la fuente de
abasto hasta la distribución en el cultivo. Cuando en el área a regar se dispone de una
altura topográfica suficiente entre la fuente de abasto y la parcela se puede disponer de la
presión necesaria sin necesidad de bombeo, en terrenos donde no existen desniveles
suficiente se requiere de la instalación de bombas.
La presión con que trabaja un sistema de riego por goteo está en dependencia de las
condiciones topográficas y los elementos utilizados. Al diseñar un sistema de riego se hace
un análisis de la presión y caudal necesario.
El riego por goteo de baja presión, responde a la necesidad de pequeños agricultores y
huertos familiares, huertos escolares etc. Interesados en sistemas de riego por goteo con la
más baja presión posibles. Las interrogantes más comunes al implantar uno de estos
sistemas es la altura necesaria para el depósito, las presiones mínimas para el trabajo de

20
EL HUERTO ESCOLAR

filtros, válvulas, red principal y las líneas de goteros o laterales, así como la influencia de la
pendiente topográfica.
Esta es una aplicación que pretende dar respuesta a estas y otras interrogantes, esta
concebido específicamente para el diseño de huertos regados con riego por goteo mediante
depósitos de baja altura, aunque puede ser aplicado a otros cultivos y condiciones.
Secuencia de pasos para realizar los cálculos:
1) Selección del emisor
2) Diseño Agronómico
a) Determinar el caudal
b) Determinar el área
3) Configuración del sector
4) Seleccionar las tuberías
5) Seleccionar los accesorios
6) Lateral
7) Distribuidora
8) Resultados por la pantalla
9) Resultados por la impresora
Siempre que se requiera cambiara un dato, por ejemplo la configuración del sector, se
deben seguir los pasos anteriores, omitiendo si no es necesario los pasos 4) y 5).
Selección del emisor.
Para el riego con baja presión pueden utilizarse gotero convencionales, aunque en el
mercado hay goteros especialmente diseñados para este tipo de sistema capases de
aportar caudales de 2 ó más litros por hora a baja presión. Los goteros convencionales
como los goteros Hydrogol y Typhoon entre otros, a bajas presiones tiene el
comportamiento que se describe en las tablas.

Existen sin embargo otras alternativas muy económicas como los microtubos, son los

21
EL HUERTO ESCOLAR

primeros emisores utilizados en riego por goteo, pero con muchas posibilidades para el uso
en estos sistemas de baja presión, es un tubitos de pequeño diámetro de polietileno de baja
densidad que se utilizan como goteros. Son diversos los microtubos existentes,
denominándose cada uno de ellos por el diámetro interior, siendo el más utilizado el de Ø
interior de 1 mm, el microtubo es de fácil manejo y su colocación en el lateral (ramal) de
riego se realiza mediante punzón adecuado. Agujereando la tubería con el punzón, se
introduce la punta del microtubo (cortado a bisel). La retracción del PE de baja densidad
sirve de sujeción. En la parte opuesta conviene colocar un tope que servirá para la fijación
del punto de goteo y para la trasformación del chorrito en gotas. El tope puede ser un
pedazo de tubo PE de 1 cm x 12 mm de diámetro en el que se clava el extremo libre del
microtubo.
El caudal depende del diámetro interior, la presión y la longitud del microtubo.

Caudal vs presión para microtubos Ø 1 mm de distintas longitudes.

En algunos países se utilizan con bastante éxito goteros artesanales construidos a partir de
los microtubos de 6 x 3.5 milímetros con una longitud de 20 cm y un alambre interior, de
estos emisores se han efectuado evaluaciones con los resultados que se muestran en la
tabla siguiente.

22
EL HUERTO ESCOLAR

Obsérvese que el caudal es muy alto comparado con los anteriores


Gotero H Q CU CV

(m) (L.h-1) (%)

EB 0.35 9.30 88.8 0.13

0.55 13.70 92.6 0.10

0.80 17.60 93.8 0.08

1.15 21.40 87.9 0.15


Realizando algunas evaluaciones a
1.35 23.40 91.8 0.10 otro tipo de gotero artesanal llamado

1.85 27.50 90.3 0.15 “gotero de hilo”, que consiste en


atravesar una manguera de riego con
un hilo o cordel y realizar dos nudos en sus extremos para mantenerlo fijo, pero los
resultados fueron desastrosos tanto por el caudal como por la uniformidad de aplicación.

Los goteros autocompensantes no deben utilizarse en sistemas de baja presión por


presentar un comportamiento errático del caudal de entrega en el rango inicial (de 0 a 5
m.c.a. en el grafico de la izquierda) que esprecisamente donde operan estos sistemas
perjudicando drásticamente la uniformidad del riego. Solo pueden utilizarse de existir la
presión adecuada para su operación o de contarse con goteros autocompensantes
diseñados específicamente para trabajar a baja presión.

También deben descartarse los llamados goteros autolimpiantes ya que a baja presión

23
EL HUERTO ESCOLAR

realizan esta función y entregan un caudal alto que no corresponde al caudal que
especifican los fabricantes.
Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de seleccionar el emisor para el sistema es el
diámetro de paso del emisor, ya que de ello dependen mucho los riegos de obturación. Porl
as características de estos sistemas, no se pueden dotar de un grado de filtración muy
adecuado sobre todo cuando el agua es superficial, por lo que se hace necesaria la
selección de emisores con gran diámetro de paso.

Ø de paso Sensibilidad

< 0,7 muy sensibles

0,7 – 1,5 sensibles

>1,5mm Menos sensibles

Datos de entrada para la selección del emisor.


La selección del emisor nos da laposibilidad de utilizar microtubosde o goteros.
Si se seleccionan los
microtubos debemos
seleccionar la longitudde
este, (25, 50 75 ó 100 cm de
largo) y la longitud que se
inserta
dentro de la tubería con el
fin de
calcular las pérdidas de
carga que
produce dicha inserción.
Al seleccionar goteros en la
parte
inferior se requieren
introducir los
datos siguientes:
K, X y CV, pasaremos a
explicar
cada uno de estos datos.
K, X

24
EL HUERTO ESCOLAR

La ecuación para el cálculo del


caudal de los emisores tiene la
forma siguiente:

Los fabricantes deben suministrar los valores de K y de X, en caso contrario y si tengamos


datos tabulados o gráfico, se puede determinar estos valores por la fórmula:

Donde q1, q2, h1 y h2 son los caudales (l.p.h.) y las presiones (m.c.a.) de dos puntos de
trabajo de un emisor obtenidos directamente de tablas o gráficos.

Oprimiendo “Calcular KX” aparece una pequeña ventana para realizar el cálculo.
Mediante la techa Enter se pasa de una casilla a otra y se realiza el cálculo.

25
EL HUERTO ESCOLAR

En caso de emisores autocompensantes, X = 0 y K = q.


Para los microtubos estos valores los considera el programa y se muestran en la tabla
siguiente:

Para el gotero artesanal K = 19,44 y X = 0,6267

Comportamiento hidráulico de los goteros.

Del grafico
anterior
se aprecia que el gotero autocompensante (x = 0) en la parte recta
mantiene el mismo caudal independientemente de la presión con que trabaja, mientras que
el gotero con X = 1 para cada incremento de presión tiene mayor aumento de caudal que
los restantes, de esta observación se desprende que es preferible utilizar goteros donde el
exponente “X” sean lo más próximo a “0” para lograr mayor tolerancia de presiones y mayor
posibilidad para lograr la uniformidad adecuada en el riego con bajas presiones.

26
EL HUERTO ESCOLAR

En sistemas muy pequeños y con muy poca pendiente pueden utilizarse los microtubos y
los goteros artesanales, también es posible utilizarlos en sistemas mayores si se dispone
de la presión necesaria. CV
El coeficiente de variación es un parámetro que tiene en cuenta la variación de caudales
debido a variaciones en la fabricación del gotero. En el caso de los emisores, la variación
de descarga viene definido por el coeficiente de variación CV.
La clasificando de los emisores según su CV de muestra en la tabla siguiente.

Calidad de emisores según su CV

CV Calidad

CV ≤ 0,05 Buenos

0,05 < CV ≤ 0,10 Medio

0,10 < CV ≤ 0,15 Deficientes

CV > 0,15 Inaceptables

Es un dato que deben facilitar los fabricantes, en el caso de los emisores artesanales este
valor aparece en la tabla donde se describen estos, los microtubos ya el programa tiene en
cuenta este coeficiente.
En la parte derecha del apartado goteros, se selección el tipo de unión del gotero con el
lateral según el tipo de gotero y las dimensiones de la parte insertada.

En la parte central se introducen los datos siguientes:


CU
Coeficiente de uniformidad, se toma en cuenta en el diseño agronómico para efectuar el
cálculo de las necesidades totales de agua y en el hidráulico para definir los límites en que
se permite la variación de caudales de los emisores. Para este tipo de sistemas se toma el
valor de 90 %.

27
EL HUERTO ESCOLAR

Presión (m.c.a.)
Presión media del emisor. En esta etapa del diseño puede tomarse aproximadamente como
la altura a la que deseamos poner el futuro depósito, este valor se podrá ajustará después,
según los resultados del diseño hidráulico.
Al introducir el último dato o variar cualquier parámetro, la aplicación calcula el caudal del
emisor y Δ H este ultimo de vital importancia en el diseño hidráulico ya que nos indica la
tolerancia de presiones admisibles entre el primer y último gotero de un campo, sector o
turno de riego, sumando las perdidas por fricción en las tuberías y el desnivel del terreno.
Mientras mayor es este valor mejor es la uniformidad, mayor los desniveles admisibles y
mayor los el tamaño de la subunidad de riego, mientras menor sea el exponencial “X” de la
fórmula de caudal mayor será el Δ H, con el aumento de presión también aumenta ΔH.

Diseño Agronómico.
El diseño agronómico es una de las dos fases del diseño de un sistema de riego localizado.
Define los parámetros principales del riego en la etapa de diseño y de la explotación futura
del sistema, sienta las bases para el diseño hidráulico, es por ello que en esta etapa se
debe analizar bien cada paso. Las consecuencias de un mal diseño agronómico pueden ser
graves.
Es recomendable realizar variantes y evaluarlas en el diseño hidráulico para lograr la que
más se adecue a las condiciones naturales, nuestras necesidades y posibilidades
económicas.
Con fines de diseño el intervalo entre riegos será de un día, con posterioridad en la etapa
de explotación del sistema se podrá fijar el valor más conveniente, teniendo en cuenta el
tipo de suelo. El intervalo entre riegos es independiente del dimensionamiento del sistema.
Al seleccionar “D. Agronómico” en el menú aparecen tres opciones:
• Determinar el área.
• Determinar el caudal.
• Configuración de sectores.

En la primera opción se determina el área máxima del sistema en función de las


condiciones climáticas y el caudal disponible en la fuente de abasto.
En la segunda se calcula el caudal necesario de entrada al sistema para un área dada.

ETo.
Es la evapotranspiración de referencia expresada en mm.
La evapotranspiración de referencia (ETo), con fines de diseño deberá considerarse la

28
EL HUERTO ESCOLAR

máxima para el intervalo de riego más corto. Sin embargo, algunos autores consideran que
para ciertos cultivos en estado fenológicos específicos, moderados déficit hídricos durante
cortos intervalos de tiempo no afectan significativamente la producción por lo que la ETo
puede ser tomada como la media máxima mensual, ya que solo del 5 al 10 % de los días
puede alcanzarse un valor superior ente el 50% al 100% superiores al valor promedio
mensual. Hay que tomar en cuenta además que en el suelo siempre existe reserva de agua
que puede compensar este déficit.
La relación entre la evapotranspiración máxima media y la media pueden relacionarse
mediante:

Mediante el grafico siguiente se puede obtener el coeficiente de la relación anterior en


función de la Eto media mensual y las condiciones climáticas.

1) Climas áridos y semiáridos y


climas donde predomina el cielo
despejado durante el mes de
máxima demanda del cultivo.

2) Climas continentales de latitud


media y climas húmedos y sub
húmedos con una nubosidad muy
variable en los meses de demanda
máxima del cultivo.

3) - 4) Climas continentales de latitud


media con nubosidad variable y un ETo
media mayor a 5 mm/día.

Al
dividir este valor por los días del mes obtenemos el valor diario para introducir en el

29
EL HUERTO ESCOLAR

Programa. Si no podemos obtener ETo de estaciones agrometeorológicas, por medio de la


tablasiguiente podemos tener un valor aproximado de la evapotranspiración media diaria
(m.m.).

El valor
obtenido en la tabla se
multiplica por el
coeficiente del grafico
para un resultado más próximo al de diseño.
En cultivos muy sensibles al déficit hídrico debe utilizarse la máxima media correspondiente
a un periodo de 10 días que en algunos países proporcionan los servicios de riego.

Q fuente.
Es el caudal disponible en la fuente de abasto para el sistema de riego en L.P.H. Si
estamos en la opción “Determinar el área” este valor es la base para dimensionar el área
del futuro sistema además para el cálculo de depósito necesario para el riego.

30
EL HUERTO ESCOLAR

Para la determinación del caudal de agua disponible para el riego, es importante que este
se determine en el periodo más crítico del año, para garantizar el caudal necesario para el
área del huerto en el periodo crítico. La forma más sencilla para calcular los caudales
pequeños es mediante el método volumétrico, consiste en la medición directa del tiempo
que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido. La corriente se desvía hacia un
canal o tubería que descarga en un recipiente adecuado y el tiempo que demora su llenado
se mide por medio de un cronómetro. Para los caudales de hasta 14 400 l.p.h. (4 l/seg), es
adecuado un recipiente de 10 litros de capacidad que se llenará en 2½ segundos. Para
caudales mayores, un recipiente de 200 litros puede servir para corrientes de hasta 180 000
l.p.s. ( 50 l/s). El tiempo que se tarda en llenarlo se medirá con
precisión, especialmente cuando sea de sólo unos pocos segundos. La variación entre
diversas mediciones efectuadas sucesivamente dará una indicación de la precisión de los
resultados.

Dónde:
Qfuente (l.p.h)
Vd = Volumen del depósito (litros)
t = Tiempo (segundos)

Días con agua.


Es la cantidad de días de la semana en que recibimos agua de la fuente o sistema del
distribución, el valor implícito es 7 días a la semana.

Horas con agua.


Horas al día con agua disponible de la fuente o del sistema de distribución.

31
EL HUERTO ESCOLAR

Kc
Kc es el
coeficiente
del cultivo,
depende del
tipo de cultivo
y de su
estado de
desarrollo.

Con fines de diseño debe tomarse el Kc medio de cada cultivo y calcular el valor medio
ponderado. Para grandes sistemas de riego se justifica un análisis más exhaustivo
ubicando las fechas de siembra y el coeficiente Kc de cada cultivo según su desarrollo
vegetativo determinándose el valor para la máxima demanda de los cultivos.

Ejemplo de cálculo de Kc
Cultivos
Repollo 20 % del área
Rábano 50 % del área
Ajo 30 % del área
Kc = 0,95 X 0,2 + 0,85 X 0,5 + 0,90 X 0,3 = 0,885

32
EL HUERTO ESCOLAR

Kc = 0,885

Ancho cantero.
Se refiere al ancho de canteros
(tablones, bancales, o
banquetas). Un buen ancho para los
canteros es 1 ,20 m.
porque permite trabajar cómodamente
desde los dos
lados.
Cuando se utilizan bancales cerámicos,
de mamposterías,
madera, etc. el ancho se mide por su
interior.
Dist / canteros.
Es la distancia entre conteros contiguos o el ancho del
sendero para realizar las labores, es conveniente un anchode 0,30 a 0,40 m. Para efectos
de la aplicación, si seutilizan canteros de pared gruesa esta distancia se mide de la parte
interior de dos canteros adyacentes.

Longitud.
Se refiere a la longitud proyectada para los canteros.

Área.
Es el área total en m2 del huerto cuando se utiliza la opción “Determinar el caudal.”

T. riego (horas)
Es el tiempo de riego total proyectado para un día en horas u horas y fracciones, como en
estos sistemas se utiliza generalmente un alto caudal por m2 el tiempo total de riego no

33
EL HUERTO ESCOLAR

sobrepasa a unas cuantas horas, contrario a lo que ocurre en los grandes sistemas, es por
ello que es un elemento importante en el diseño ya que con variaciones del tiempo de riego
podemos lograr la cantidad de turnos (sectores) que nos sea más conveniente según la
configuración del área o lograr un tamaño de la unidad de riego que permita la uniformidad
de riego adecuada en la etapa de diseño hidráulico. Durante la explotación del sistema el
tiempo de riego real casi siempre es inferior al tiempo de riego de diseño y debe calcularse
según ETo y el estado de desarrollo del cultivo (Kc).

Días de riego.
Se refiere a los días de la semana en que se va a regar, por ejemplo si no se desea regar
los domingos el número de riegos a la semana será 6. Esto incide en el volumen de agua
diario que se entrega en el resto de los días y en el tamaño del depósito para el riego.
En el apartado “Suelos” tenemos la posibilidad de seleccionar el tipo de suelo según las
características del huerto, la aplicación automáticamente asume la eficiencia de aplicación y
el diámetro del bulbo húmedo del emisor según el tipo de suelo seleccionado. Estos datos
asumidos por la aplicación son de tablas generales, si se tienen evaluaciones de campo o
existen experiencias locales es posible variar tanto la eficiencia de aplicación (sobre todo si
es necesidad de lavado de sales) así como el diámetro húmedo según las características
específicas de cada instalación.

Una forma de conocer la textura de un suelo es con análisis de laboratorio, pero en la


práctica, se puede estimar sin necesidad de instrumentos.

Se pone aproximadamente una cucharada de suelo en la palma de la mano y se le echa


unas gotas de agua. Se escurre y se amasa hasta que se adhiera a la mano. La medida en
que se pueda moldear,
como en la figura, dará
una idea aproximada
de su clase de textura.

34
EL HUERTO ESCOLAR

A Arenoso. Es imposible formar una bola de suelo redondeándola con las palmas de la
mano. El suelo permanece suelto y en granos simples y puede ser amontonado pero no
moldeado.

B Franco arenoso. Puede ser moldeado en forma esférica pero se desgrana fácilmente con
solo aplastar la bola entre los dedos pulgar e índice.

C Limo. Podemos formar un cilindro a partir de la bola, pero nunca mayor de 15 cm de


largo.

D Franco. Podemos amasar la bola hasta formar un cilindro de 15 cm de largo y 0.5 cm de


diámetro intentar doblar el cilindro en forma de U se rompe.

E Franco arcilloso. El suelo puede ser amasado como en (D) pero puede ser
cuidadosamente doblado en U sin romperse.

F Arcillo arenoso. El suelo es de tacto suave y al seguir doblando el cilindro para formar un
círculo se agrieta un poco.

G Arcilla. Se maneja como plastilina y puede ser doblado en un círculo sin agrietarse.

Diámetro húmedo asumido por el programa según el tipo de suelo


y caudal del emisor

35
EL HUERTO ESCOLAR

La eficiencia tiene en cuenta las perdidas inevitables por percolación profunda fuera del
alcance de las raíces de los cultivos y la necesidad de lavado.

En el grafico del bulbo húmedo del


gotero en suelos arenosos se
observa el agua que se pierde por
percolación profunda (9 % en este
suelo) y el desarrollo del bulbo
húmedo, las líneas de flujo indican la
disminución de la humedad a
medida que se aleja del punto de
emisión.
Otro aspecto a considerar a la hora
del cálculo de la eficiencia de riego, es la necesidad de aportar una cantidad de agua extra
para el
lavado de sales, cuando el agua de riego es salina o el suelo está muy salinizado.
Para determinar la necesidad de lavado se determina primeramente el factor de
concentración permisible.

El umbral de tolerancia del cultivo se da en una tabla que aparece más adelante, mientras
la salinidad del agua se determina en laboratorios o por estudios hidrogeológicos
desarrollados con antelación por entidades de riego en la zona de emplazamiento del
huerto.
Entrando con el valor de Fcp
calculado se determina en el
grafico la necesidad de
lavado.

36
EL HUERTO ESCOLAR

Si Perdidas por percolación < (1-necesidad de lavado) x 100


Entonces Eficiencia = Perdidas por percolación.
Si Perdidas por percolación > (1-necesidad de lavado) x 100
Entonces Eficiencia = (1-necesidad de lavado) x 100

Umbral de tolerancia a la salinidad de algunos cultivos

Ejemplo para determinar la eficiencia.


Suelo franco = 95
Cultivo tomate = 2,5 ds/m
Salinidad del agua = 3,1 ds/m

Factor de concentración permisible = 2,5 / 3,8 = 0,80


Con este factor entramos a la curva y determinamos el % de necesidad de lavado en este
caso 0,35
95 > (1-0.35) x 100 = 65
Como las perdidas por percolación 95 > 62 la eficiencia del sistema de riego será 65 %
valor que se introduce por el usuario en el programa.

37
EL HUERTO ESCOLAR

Disposición de los emisores.


Para el riegos de huertos con baja presión es indispensable logra una humedad lo más
uniforme posible tratando de humedecer el 100% del área del cantero, para ello se
proponen dos tipos de “marcos” para la ubicación
de los emisores.
Marco rectangular
Cuando se utiliza la opción “Rectangular” los
laterales se espacian a 0,8 diámetro húmedo
mientras los emisores a 0,6 diámetro húmedo,
como se aprecia en el grafico se logra el 100 de
humedad, en algunos casos con esta disposición
se logra disminuir un lateral por cantero sin
aumentar significativamente la cantidad de
goteros ni sacrificarla uniformidad.

Marco cuadrado.
En la opción “Cuadrado” tanto los laterales como
los emisores se ubican a 0,73 diámetro húmedo,
al igual que en el marco anterior se aprecia la
uniformidad de la humedad. Con este marco se disminuye ligeramente el caudal de agua
por metro lineal de cantero y la cantidad total de emisores manteniendo la adecuada
uniformidad de la humedad
en el suelo.

Resultados del cálculo.


Se.

38
EL HUERTO ESCOLAR

Es la distancia entre los emisores sobre el lateral medida en metros.


Se laterales.
Es la separación entre los laterales en el cantero medidas en metro. La aplicación ajusta la
distancia calculada en función del diámetro húmedo de forma que la distancia de los
laterales extremos de un cantero sea igual a ½ Se laterales, por tanto en algunos casos Se
laterales no es exactamente igual a 0,8 DH o 0,73 DH.

Q por ml
El caudal que se instalará por cada metro lineal de canteros, este dato es importante para
calcular el tiempo de riego real durante la explotación del sistema.

Laterales por cantero.


La cantidad de laterales que se deben instalar en el cantero para garantizar la uniformidad
de la humedad durante el riego.

Vdv
Litros de agua diarios que demanda el cultivo por cada metro líneas de cantero, es bueno
señalar que esta este volumen es solo con fines de diseño, durante la explotación del
sistema se tendrá que calcular la necesidad de cada metro lineal en función del estado
vegetativo del cultivo y Eto existente en cada momento.

Área neta
Es el área neta total del huerto expresado en metros cuadrados, se excluye el área de
pasillos y la que ocupa las paredes de bancales en caso de utilizarse canteros con paredes
gruesas.

Área bruta.
Área bruta total del sistema en metros cuadrados.

Área turno neta.


Es el área neta de un turno, sector, sub unidas o campo de riego. El área total de riego
suele dividirse en sectores más pequeños para garantizar la uniformidad requerida en toda
el área de riego que en muchos casos no se puede lograr si se riega toda el área a la vez,
por otra parte también influye económicamente ya que los diámetros de laterales, tuberías
principales y válvulas serán de menor diámetro.

39
EL HUERTO ESCOLAR

Área turno bruta.


Área bruta de un turno de riego.

Cantidad de canteros.
Cantidad de canteros de cada sector de riego, es decir los canteros que se riegan al mismo
tiempo, representan las unidades de riego o sector en que se puede dividir un huerto,

Turnos de riego (unidades de riego o sectores)


Es el número de turnos de riego o unidades de riego en que se divide el huerto, para ser
regados secuencialmente, mientras menor sea el área de cada sector mayor es la
posibilidad de lograr buena uniformidad, en este aspecto influye también la forma en que se
alimenta el sector o unidad de riego.

En este ejemplo de un solo sector de riego de 4 canteros, en el dibujo (a) tanto los laterales
como la distribuidora (terciaria) se alimentan por el extremo, la uniformidad del riego (CU)
se determina entre el primer emisor del primer cantero y el último emisor del cuarto cantero.
En el (b) la distribuidora se alimenta por un punto intermedio, la uniformidad se establece
solamente en dos canteros mientras que en el dibujo (c) donde tanto los laterales como la
distribuidora se alimentan por un punto intermedio el CU se establece entre la mitad de dos
canteros, obviamente este último posibilita mayor uniformidad o sectores de riego de mayor
área.

Riego de un turno
Tiempo en que se riega un turno de riego. Este tiempo es solo con fines de diseño para
lograr un dimensionamiento tal que sea capaz de regar en los periodos de máxima
demanda. Para calcular el tiempo de riego durante la explotación, se debe tener en cuenta
las etapas de desarrollo del cultivo y la Eto del periodo.

40
EL HUERTO ESCOLAR

Obsérvese en el ejemplo anterior como varia la demanda del cultivo (ETc) en cada decena
durante el periodo vegetativo con un mínimo de 0,5 litros por metro cuadrado a un máximo
neto de 7,1 litros / metro cuadrado, durante el riego, la variación de la entrega se logra
variando el tiempo de riego en cada etapa. En este ejemplo es muy probable que el sistema
se haya diseño para un valor de ETo mayor a 6 mm/día.

Tiempo total.
Tiempo en que se riegan todos los sectores del huerto. (en el diseño)

Caudal.
Caudal del sistema de riego, es la suma del caudal de todos los emisores de un sector
(turno) de riego.

Volumen.
Es el volumen necesario para depositar el agua de riego en el periodo de máxima
demanda. Se recomienda utilizar depósitos que no permitan el paso de los rayos solares y
que estén debidamente tapados para evitar la proliferación de algas que pueden traer
problemas en filtros y goteros. En caso contrario se recomienda pintar exteriormente el
depósito con pintura negra o cubrirlo con una película de polietileno negra.

41
EL HUERTO ESCOLAR

Configuración de sectores.

Antes de comenzar el diseño hidráulico se debe seleccionar la forma de conectar los


laterales y distribuidoras, como se explicó anteriormente se pueden conectar por el extremo
o por un punto intermedio.

La forma de conexión es opcional, pero en determinadas condiciones una forma de


conectar presentan ventaja sobre otras, también el factor económico puede decidir ya que
por ejemplo al realizar las conexiones por puntos intermedios generalmente se requieren
más tuberías principales pero menor diámetro de los laterales, otro aspecto que se debe
analizar es que en unos casos las válvulas quedan concentradas en uno o dos puntos
mientras en otros las válvulas quedan dispersas dificultando la explotación sobre todo
cuando existen varios sectores de riego.

Las pendientes juegan un papel importante, debe tratarse de colocar las tuberías donde la
pendiente sea en el sentido de la dirección del agua para contrarrestar la pérdidas por

42
EL HUERTO ESCOLAR

fricción en las tuberías y de esta forma garantizar la uniformidad y disminuir la altura de la


base del depósito.

Al seleccionarse el tipo de conexión automáticamente queda establecido para el cálculo la


forma de conectar el lateral y la distribuidora y la longitud de la tubería principal. Para
determinar la altura de la base del depósito (y la presión total del sistema) la aplicación
considera siempre la mayor longitud de tuberías.

Distintas formas de alimentar los canteros cuando existe un solo sector de riego (todos los
canteros se riegan al mismo tiempo). Aunque todos pueden utilizarse indistintamente de las
condiciones naturales del terreno cada uno puede utilizarse en función de las pendientes
existentes.
(a) se puede utilizarse cuando el terreno es más o menos rectangular y existen fuertes
pendientes en ambos sentidos.

(b) Cuando el terreno tiene mayor dimensión en el sentido de la distribuidora y la


pendiente predominante en el sentido de los laterales.

(c) cuando la mayor longitud del área es en el sentido de los laterales y la pendiente
predominante es en la dirección de la distribuidora.

(d) cuando queremos un campo lo más grande posible o aumentar la uniformidad por
problemas de pendiente, en este ejemplo (d) requiere más longitud de la tubería
principal.
El número máximo de sectores que permite la aplicación es 8.

Diseño Hidráulico.

En la fase de diseño hidráulico se dimensiona la red y se calculan las pérdidas de los

43
EL HUERTO ESCOLAR

elementos del sistema, se determina la altura del depósito y los materiales para el sistema,
siguiendo las premisas establecidas en el diseño agronómico. En esta etapa se establecen
nuevos datos.

Selección de tuberías

Esta ventana nos da la opción para seleccionar los diámetros que se van a utilizar en el
diseño de los laterales y distribuidoras, los valores preestablecidos en la aplicación son:
para los laterales tuberías de PE de baja densidad (PE-40) de 2,5 kg/cm2 de presión,
mientras que para las distribuidoras tenemos dos opciones, tuberías de PE de baja
densidad (PE-40) para presiones de 4 kg/cm2 o tuberías de PVC PN 10.
Adicionalmente se da un diámetro de tubería mayor al de la distribuidora para los casos en
que el sistema requiera dicho diámetro en la tubería principal.
Cuando durante el diseño se establece que la aplicación seleccione los diámetros esta es la
gama de selección tanto para laterales como para distribuidoras, cuando el usuario
selecciona el diámetro es una de estos diámetros el que está disponible para la selección,
en caso que se quieran utilizarse diámetros diferentes a los preestablecidos el usuario
puede cambiarlo según el materiales disponibles. Si se utilizan tuberías en pulgadas los
diámetros de estas tuberías deben expresarse en m.m..
Si se desea restablecer los diámetros preestablecidos cuando se ha cambio de diámetros,
pueden seleccionarse nuevamente los diámetros preestablecidos oprimiendo la tecla
disponible para este efecto.
Mediante la techa Enter se pasa de una casilla a otra y se aceptan los datos.

Selección de componentes.
44
EL HUERTO ESCOLAR

Puede seleccionarse el tipo de filtro y válvulas para el sistema. Los filtros disponibles son
de anillas y malla. Los filtros de arena no se emplean en estos pequeños sistemas por su
alto costo, porque no se fabrican para pequeños caudales y porque requieren instalarse al
menos dos filtros de estos para que funcionen adecuadamente, por eso en estos sistemas
cuando el agua proviene de fuentes superficiales como canales, ríos, embalses, lagos se
deben utilizara filtros de anillas que pueden sustituir a los de arena. Cuando el agua
proviene de pozos y se bombea directamente sin que se deposite previamente en estanque
a cielo abierto, se utilizaran los filtros de malla.
El programa selecciona automáticamente uno de estos diámetros.

En cuanto a las válvulas es preferible utilizar válvulas de bola no solo por la economía que
representan sino porque las pérdidas de presión que provocan son muy inferiores a las de
las electroválvulas, las electroválvulas por lo general requieren al menos 1,5 m.c.a. (metros
de columna de agua) para que puedan trabajar además de la perdidas de carga que
provocan.

45
EL HUERTO ESCOLAR

Mientras una válvula de bola plástica de 1” para el caudal máximo del grafico (v = 2,5
m/seg) tiene una pérdida de de 0,03 m.c.a, una electroválvula del mismo diámetro tiene una
pérdida de 4,5 m.c.a. es decir solo la electroválvula requiere elevar el depósito a 4,5 m de
altura. Las electroválvulas deben utilizarse solo si es estrictamente necesario y se puede
disponer de la presión necesaria o de equipo de bombeo.
Existen en el mercado los llamados temporizador de riego para grifos, muchos de ellos
también requieren presiones mínimas de trabajo considerable, sin embargo algunos
trabajan con presión “0”, estos programadores solo pueden utilizarse en estos sistemas si el
fabricante garantiza la condición que trabajan sin presión y el sistema de riego costa de un
solo sector de riego, en caso de sistemas
mayores una solución es conectar tantas
válvulas, temporizadores y tuberías
principales en paralelo como sectores tenga
el sistema.

46
EL HUERTO ESCOLAR

Otra variante es colocar depósitos más pequeños individuales por cada sector con su
válvula filtro y temporizador.

Solamente tendremos que introducir el desnivel con su signo, (-) si el punto de alimentación
es más alto que el extremo ó (+) en caso contrario, en este caso no se introduce el signo.
Por último definimos si queremos que el programa determine el diámetro del lateral o si
deseamos fijarlo nosotros, este último caso puede ser útil cuando ya tenemos un huerto con
las tuberías instalada o simplemente las tenemos compradas o es el diámetro del que
podemos
disponer, si
marcamos
esta opción se
activa la
ventana para
seleccionar el
diámetro del
lateral entre
los
previamente
pre
seleccionados.

La pendiente
del lateral y la
distribuidora
en estos
sistemas de
poca presión
es muy

47
EL HUERTO ESCOLAR

conveniente que se dispongan pendiente a bajo, es decir alimentados por el punto más alto
para ello debe ubicarse del depósito de alimentación, siempre que se pueda en el punto
más alto del área para lograr este objetivo

En esta ventana hay datos que llegan del diseño agronómico:


Ancho del cantero.
Separación entre canteros
Separación entre laterales
Cantidad de laterales
Cantidad de canteros
Forma de alimentación de los canteros.

Desnivel

48
EL HUERTO ESCOLAR

Desnivel de la tubería distribuidora o terciaria, se sigue el mismo convenio de signo (+ o -)


que se utilizan en el lateral.

Distancia
Es la distancia desde el depósito al borde de los canteros, según la configuración de los
sectores seleccionada anteriormente.
Desnivel
Desnivel de la tubería de alimentación o principal, igualmente se establece el mismo
convenio en los signos.

Opciones de cálculo.
Canteros, esta opción se utiliza para diferenciar la utilización de canteros en tierra y en
bancales o banquetas con cierta altura sobre el terreno, al seleccionar esta opción se
introduce la “Altura” del terreno natural a la tierra en el interior del bancal.
Cuando se selecciona la opción “Tierra” a los efectos del programa los laterales se instalan
uno a uno desde la distribuidora.

Mientras que si se selecciona la opción “Bancal” se considera una “acometida” de igual o


mayor diámetro al de los laterales con un codo de 90º y sobre el cantero se conectan los
laterales.

49
EL HUERTO ESCOLAR

En el caso derivaciones en tuberías distribuidoras (terciarias) de 25 mm se utilizara una te


25-3/4-25 y un enlace 3/4-(12-16-20) según el caso. Para el resto de los diámetros la
derivación se realizara mediante tomas de igual diámetro al de los laterales o acometidas.

Forma de instalar los laterales en los bancales cuando los laterales son alimentados por el
extremo.
Estas conexiones son las que se utilizan para los cálculos hidráulicos en la aplicación ya
que son los más sencillos y de menos costos de las existentes en el mercado. Dada la poco
presión de estos sistema es válido el uso de otros tipos de conexión como pueden se las
artesanales, siempre que no existan fugas en dichas conexiones.

Para los laterales alimentados por un punto intermedio tanto en el caso de laterales sobre el
terreno como en bancales, las soluciones de instalación se muestran en el dibujo siguiente.

Si se desea independizar cada cantero mediante una válvula, se intercala según el dibujo.

50
EL HUERTO ESCOLAR

Definir el diámetro.
Al igual que en lateral el programa puede elegir el diámetro adecuado de entre 4 diámetros
preestablecidos o el usuario puede fijar uno de estos en caso que sea una instalación
existente o se cuente ya con este diámetro de tuberías.

Laterales desiguales.
Si por motivos de la configuración del área los canteros tienen longitudes diferentes se da
un click sobre esta opción e inmediatamente aparece la ventana siguiente
para introducir las distancias de cada cantero comenzando por el más próximo a la entrada
de agua.

El número máximo de cantero es 50. Al introducir la longitud de un cantero y oprimir Enter


en el teclado, el programa calcula el área parcial, se puede observar en la parte inferior
izquierda, al totalizar el área más próxima al área neta del sector de riego, se borran la
51
EL HUERTO ESCOLAR

casillas de ingreso restante, al oprimir nuevamente Enter, se aceptan los valores


introducidos y se procede con el resto del cálculo.

Si se desea variar las distancias de los canteros se marca nuevamente en Canteros con
longitudes diferentes y se realizan los cambios pertinentes.
Para variar el área debe hacerlo desde el diseño agronómico, disminuyendo el tiempo de
riego.

52
EL HUERTO ESCOLAR

Cuando los laterales están alimentados por su extremo y los canteros están sobre tierra los
datos resultantes son:
La longitud del lateral, su diámetro y el
caudal del mismo, además del esquema de instalación.

En caso de laterales alimentados por su extremo en bancales además de los datos


anteriores aparece el diámetro de la acometida.

Cuando los laterales están alimentados por un punto intermedio aparecen los datos:
Long. en pendiente (m).
Es la longitud del punto de conexión en la distribuidora al extremo más bajo.

Long. en rampa (m)


Es la longitud desde el punto de conexión al extremo por la parte más alta.

Distribuidora.

Cuando la distribuidora
se alimenta por un
extremo, además de la
longitud de la
distribuidora, su diámetro
y caudal se
muestran los datos siguientes:

CU
Es el coeficiente de uniformidad obtenido en el cálculo, siempre mayor que 90, mientras
mayor sea mejor será la uniformidad del riego.

Delta H (m)
Es la diferencia de presión entre el emisor con presión máxima y con presión mínima.

53
EL HUERTO ESCOLAR

Q Max (l.p.h.)
Es el caudal máximo de un emisor en el sector.

Q Min. (l.p.h.)
Caudal mínimo de un emisor en el sector.

Ho Distribuidora.
Presión al inicio de la distribuidora (m.c.a.)
Cuando la distribuidora es
alimentada por un punto
intermedio se muestra
además las
longitudes en pendiente y
en rampa del punto de
conexión con la red principal al final.

Red principal.
Volumen (L)
Volumen del depósito
para el riego en litros.
H. Base (m)
Es la altura que debe
tener la base del deposito para garantizar la presión necesaria para el riego.

D. Tubería (mm)
Diámetro de la tubería principal en mm.

Long. Tubería (m)


Es la longitud de la tubería principal entre el depósito y el sector más alejando, la longitud
total de tuberías se dan en el listado de materiales.

D. filtro (mm)
Diámetro de filtro en mm.

D. Válvula (mm)

54
EL HUERTO ESCOLAR

Diámetro de la válvula en mm.

H. Total (m.c.a.)

Es la presión necesaria para que el sistema


funcione adecuadamente. Si el riego se
quiere establecer con bombas de impulsión,
es la presión que debe
suministrar dicha bomba.
Para determinar la altura de la base se hace
al consideración siguiente:
La base tiene una altura tal que el punto
donde se alcanza la presión total, está
situado en el punto de caudal medio entre el nivel máximo y el mínimo del
depósito.

H filtro. (m.c.a.)
Es la perdida que se produce en el filtro cuando está totalmente limpio, las producidas por
la suciedad se consideran un 50% adicional a las pérdidas a filtro limpio.
Esta consideración tiene el propósito de limitar lo más posible la altura de la base del
depósito, pero requiere limpiar frecuentemente el filtro para minimizar las perdidas, sobre
todo cuando el agua de riego tiene contaminantes.

H Válvula (m.c.a.)
Perdidas que se producen en una válvula del sistema.
Resultados del cálculo por impresora.

Los resultados del cálculo impreso aparecen en seis áreas.


• Datos del emisor
• Diseño Agronómico
• Configuración del sector

55
EL HUERTO ESCOLAR

• Datos hidráulicos
• Red principal
• Esquema del sistema.

La información que aparece en “Configuración del sector”, “Red principal” y el esquema del
sistema sirven de base para la construcción del huerto y el sistema de riego.
El resto de la información es útil para la fase de explotación del sistema de riego.

56
EL HUERTO ESCOLAR

Para el listado de materiales del sistema se hace en base a los materiales existentes en el

57
EL HUERTO ESCOLAR

mercado, tratando de utilizar los más económicos, además se tiene en cuenta si las
tuberías seleccionadas para la red principal y la distribuidora son de PVC o PE

Para los laterales hasta la acometida se utilizan las siguientes piezas de conexión.
Para las tuberías principales y distribuidoras cuando son de Pe se utilizaran las piezas
siguientes.

Si las distribuidoras y la red principal son de PVC en la tabla siguiente se muestran las
conexiones utilizadas.
Las tuberías de PVC y sus piezas de conexión son más económicas que las de PE, pero
las tuberías de PE son más fáciles de conectar y requieren un menor número de

58
EL HUERTO ESCOLAR

conexiones debido a la mayor longitud con que se comercializan y que para ángulos
pequeños o donde se permiten los radios adecuados no requieren codos. Estas últimas
también son más resistentes al aplastamiento y a la abrasión que las tuberías de PVC.

La cruz de PVC o de compresión para PE, pueden sustituirse por dos Te.
Dada la poca presión existente en la red de riego, las piezas de conexión industriales
pueden se sustituidas por otras fabricadas artesanalmente que garanticen la hermeticidad
total.

Forma de instalación de la toma de agua en el depósito para tuberías de PVC.

59
EL HUERTO ESCOLAR

En caso de que la tubería principal sea de 40 mm el filtro debe ser de 50 mm (1 ½”) en este
caso toda la tubería, la válvula y las piezas serán de 50 mm, la reducción se realiza
después del último codo vertical. Esta situación se produce porque en el mercado no se
dispone de filtros de malla o anillas de 40 mm (1 ¼”).

Forma de instalar la toma de agua en el depósito cuando se utiliza para la red principal y
para las distribuidoras tuberías de polietileno (PE)

Es bueno destacar que la longitud de la tubería a la salida del filtro debe ser lo
suficientemente larga para permitir extrae el cartucho filtrante para la limpieza.

Anexo.
Ejemplo de algunas soluciones alternativas.
Si la pared del depósito es delgada, puede improvisar un “pasa muro” con los siguientes
materiales:
• Adaptador macho 2
• Adaptador hembra 1
• Arandela metálica 2

60
EL HUERTO ESCOLAR

• Arandela de caucho 2
Las arandelas deben ser lo más delgadas posible para permitir enroscar adecuadamente
los dos adaptadores.

Filtro artesanal de malla: (Caudal máximo 3 m3/hora)

Los materiales con que se construye este filtro son todos de PVC, con excepción de la
malla que es de acero inoxidable. En la figura del filtro usted puede encontrar la lista de los
materiales necesarios para su construcción, consígalos todos y procesa a ensamblarlo
como se indica en los pasos siguientes:

Ensamble del filtro de malla.


En una te de 2” pegue los bujes de reducción de 2” x 1” y 1” x ¾” en dos de sus extremos,
tome el niple de 2” x 20 cm, y sáldele en un extremo con la tee de 2” y en el otro peque el
adaptador macho roscado de 2”, tome el niple de 1” x 33,6 cm, y sáldele el tapón sin rosca
de 1” y hágale perforaciones usando un taladro con una broca de ¼”, corte la malla de

61
EL HUERTO ESCOLAR

acero del tamaño del niple, de tal manera que ésta alcance a darle dos vueltas, amarre con
alambre de cobre de forrando la malla al niple perforado, introduzca este niple hasta el
fondo dentro del niple de 2” de forma que se conecte con la reducción 2” x 1”, finalmente
colóquele el tapón roscado de 2” enroscándolo hasta que quede apretado, instale el filtro.
En caso de goteo en la unión roscada puede colocar cinta de teflón.

1. Tee PVC 2”
2. Niple 2” X 20 cm
3. Adaptador macho de 2”
4. Tapón roscado de 2”
5. Reducción 2” x 1”
6. Reducción 1” X ¾”
7. Tubo de PVC ¾”
8. Tubo PVC 1” x 33,6 cm
9. Tapón sin rosca de 1”
10. Malla de acero inoxidable
Puede agregar la transición a
polietileno ya sea mediante
adaptador de compresión o
espiga.
Funcionamiento.
El agua con residuos penetra en el filtro por el niple de ¾”, pasa al niple perforado y la malla
de acero y llega al niple de 2” y de este a la otra tubería de ¾ para su utilización en el
sistema de goteros.
Limpieza.
Retire el tapón roscado y extraiga el niple de ¾” con la malla, ponga el niple bajo un chorro
con poda presión rotando y moviéndolo de forma que limpie toda la suciedad depositada en
la malla metálica.

Otros goteros artesanales no evaluados.


En distintos países se han utilizado otros goteros artesanales de los cuales hasta el
presente no contamos con su evaluación hidráulica para su utilización en el diseño.

Gotero NicDril

62
EL HUERTO ESCOLAR

Fabr
icaci
ón
del
gotero.
1) Haga los agujeros (1.5 milímetros) con el clavo o punzón en la superficie de la
manguera (la distancia entre los agujeros depende del tipo de suelo).
2) Corte dos pedazos de manguera de 5 cm cada uno.
3) Haga un corte longitudinalmente en cada pedazo de manguera.
4) Monte uno sobre el lateral sin que se recubra del agujero. Coloque el otra pedazo de
manquera sobre el primero, pero recubriendo el agujero.
5) Llene el tanque, pruebe si las cantidades del agua que salen de cada gotero es
iguales.

Este gotero es utilizado en Nicaragua para el riego de pequeños huertos a partir de bombas
manuales o depósitos.
Mangueras perforadas
Los goteros son elaborados a mano de forma
fácil y rápida. Para ello se utiliza una
herramienta artesanal llamada pinza, de 1.0
mm de diámetro.

El orificio del gotero se realiza con un ángulo


de 30 grados aproximadamente, el ángulo
permite controlar el flujo de agua, obligando a
que esta salga friccionando la pared del
poliducto.Para el perforado se hace uso de un instrumento elaborado con agujas de coser a
mano (#1) oinyectar (#18).
Gotero de tornillo

63
EL HUERTO ESCOLAR

Los goteros se hacen perforando con una


lezna o un picahielos la manguera de riego e
introduciendo en la perforación un tornillo de
una pulgada de largo. El tornillo se introduce
por un costado de la manguera, hasta sacar
la punta por el otro costado.
Al introducir el tornillo, hay que tener mucho
cuidado de no romper la manguera y no pasar
más que la puntita del tornillo
(goloso) al otro costado de la manguera (Ver
la figura).
El caudal de entrega, se puede regular dando
vuelta con los dedos al tornillo.
La ventaja que presenta este gotero es que permite regular el caudal, la mayor desventaja
es que el proceso resulta muy laborioso sobre todo cuando el huerto es grande.

Alternativas para la conexión de laterales.


Cuando el diámetro del la tubería conectora de los laterales tiene el mismo diámetro que el
de los laterales

El radio mínimo para los laterales es el siguiente:


• PE 40 PN 2,5 Ø 12 mm = 0,36 m
• PE 40 PN 2,5 Ø 16 mm = 0,48 m

64
EL HUERTO ESCOLAR

• Pe 40 PN 2,5 Ø 20 mm = 0,60 m
Con radios menores las mangueras colapsan por aplastamiento.

Tapa final para laterales y tuberías de PE

Esta operación puede realizarse con


sogas delgadas, alambre pero resulta
más cómodo y útil cortar un pequeño
anillo de unos dos
centímetros de largo de otra tubería de
polietileno de diámetro mayor al de la
tubería que se va a tapar y se coloca
sustituyendo a la soga, este último
sistema permite realizar la
limpieza del lateral con mayor facilidad.

Confección de codos y tee de PVC.


Cuando la red de riego es de PVC, dada la baja presión de estos sistemas, se pueden
construir piezas de conexión tales como codos y tee utilizando cola para PVC y realizando
las uniones a tope. Utilice si es posible tubo de pared gruesa (PN-10 ó PN-16)

Codo de 90º sin


radio.

Codo de cualquier ángulo con radio.

65
EL HUERTO ESCOLAR

Este tipo de codo aunque resulta más difícil de construir tiene la ventaja de tener menos
perdidas de presión que el codo sin radio.
Tee.
Partiendo de un codo sin radio se puede fabricar un tee de la forma siguiente:

Para realizar el corte dibuje sobre una superficie plana


dos líneas a 90º o a escuadra, coloque el codo sobre
las líneas y utilice como guía las líneas para realizar el
corte como se ve en la figura, corte otro tubo a 45º
como se hizo para fabricar el
codo, únalos con el codo cortado como se ve en la
figura siguiente.
La unión de estas piezas con la tubería se realiza
también a tope.

66
EL HUERTO ESCOLAR

Se propone también el uso de aguas lluvias para ser utilizado en el sistema de


Riego por goteo y a continuación se muestra un ejemplo de cálculo de
aprovechamiento de aguas lluvias.

67
EL HUERTO ESCOLAR

APROVECHAMIENTO DE LA LLUVIA PARA EL RIEGO DE PEQUEÑAS ÁREAS

Disponible en: http://lluvia.elregante.com/

68
EL HUERTO ESCOLAR

69
EL HUERTO ESCOLAR

70
EL HUERTO ESCOLAR

71
EL HUERTO ESCOLAR

72
EL HUERTO ESCOLAR

73
EL HUERTO ESCOLAR

74
EL HUERTO ESCOLAR

75
EL HUERTO ESCOLAR

76
EL HUERTO ESCOLAR

77
EL HUERTO ESCOLAR

78
EL HUERTO ESCOLAR

79
EL HUERTO ESCOLAR

RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA CREACION E IMPLEMENTACION


DE HUERTOS ESCOLARES
1. Analizar la situación geográfica del centro educativo para la implementación y
sostenibilidad del Huerto Escolar
2. Elaboración de un plan de Establecimiento de Huerto Escolar, de acuerdo
con las condiciones reales de cada escuela.
3. Consultar con el director del Centro Educativo sobre la idea de
implementación del Huerto Escolar.
4. Socializar con los padres de familia y Alumnos la importancia de tener un
Huerto Escolar en el Centro Educativo.
5. Coordinar una alianza estratégica con otras instituciones de estado para
prestar asistencia técnica, equipo e insumos que se necesitan para la
implementación del Huerto Escolar.
6. Planificación de la producción (Definir que plantar)
7. Apoyo constante de las autoridades locales de educación, el Director del
Centro Educativo, toda la escuela, los padres y la comunidad.
8. Capacitar alumnos, Docentes, padres de familia en el proceso de producción
del Huerto Escolar.
9. Contar con un abastecimiento de agua, para establecer un sistema de riego.
10. Generar aprendizajes múltiples en los niños/as.
11. Promover el uso de los productos como complemento a la Merienda Escolar.
12. Evaluación y monitoreo del proyecto Huerto Escolar.

80
EL HUERTO ESCOLAR

BIBLIOGRAFIA

1. Honduras, Alcaldía Municipal de Yamaranguila, Intibucá. GUIA PARA EL


FUNCIONAMIENTO Y ELABORACION DE HUERTOS ESCOLARES.
Honduras. 2012. Páginas 3-9.

2. Honduras, Secretaría de Educación. PROCEDIMIENTO DE CREACION E


IMPLEMENTACION DE LOS HUERTOS ESCOLARES. Honduras.2012.
Páginas 1 y 2.

3. Honduras, Secretaría de Educación. GUIA METODOLOGICA PARA LA


ENSEÑANZA DE LA ALIMENTACION Y NUTRICION. AREA DE CIENCIAS
NATURALES. Primer y Segundo Ciclo de Educación Básica. Tegucigalpa
Honduras.2011. Páginas 39-41.

4. Venezuela, Fundación Centro Nacional de Innovación Tecnológica. El Huerto


Escolar. .[En línea] Disponible en: http://huertoescolarsantaluisa.blogspot.com/
(Consultado el 18 de Febrero del 2013)

5. Manual Rilo. Software para el diseño de sistemas de riego por gotero con
depósitos de poca altura, para huertos.[En línea] Disponible en:
http://rilo.elregante.com/ (Consultado el 08 de Febrero del 2013)

6. Manual Rilo. Aprovechamiento de la lluvia para el riego de pequeñas áreas.


.[En línea] Disponible en: http://lluvia.elregante.com/ (Consultado el 10 de
Febrero del 2013) .

81

Das könnte Ihnen auch gefallen