Sie sind auf Seite 1von 25

0

Electroquímica
Electroquímica es una rama de la química que estudia la ELECTROQUIMICA
transformación entre la energía eléctrica y la energía
química. En otras palabras, las reacciones químicas que se dan
en la interfase de un conductor eléctrico (llamado electrodo,
que puede ser un metal o un semiconductor) y un conductor
iónico (el electrolito) pudiendo ser una disolución y en algunos
casos especiales, un sólido.

Concepto de electroquímica

Electroquímica parte de la química que trata de la relación


entre las corrientes eléctricas y las reacciones químicas, y de Concepto: Relación
la conversión de la energía química en eléctrica y viceversa. entre electricidad y las
En un sentido más amplio, la electroquímica es el estudio de reacciones químicas.
las reacciones químicas que producen efectos eléctricos y de los fenómenos químicos
causados por la acción de las corrientes o voltajes.

Es por ello, que el campo de la electroquímica ha sido dividido en dos grandes secciones. La
primera de ellas es la Electrólisis, la cual se refiere a las reacciones químicas que se
producen por acción de una corriente eléctrica. La otra sección se refiere a aquellas
reacciones químicas que generan una corriente eléctrica, este proceso se lleva a cabo en una
celda o pila galvánica.

Si una reacción química es conducida mediante una diferencia de potencial aplicada


externamente, se hace referencia a una electrólisis. En cambio, si la caída de potencial
eléctrico, es creada como consecuencia de la reacción química, se conoce como un
"acumulador de energía eléctrica", también llamado batería o celda galvánica.
ANTECEDENTES

La Historia de la electroquímica, como una rama de la fisicoquímica atravesó por diversos


cambios hasta su evolución desde los primeros magnetos en los siglos XVI y XVII, a teorías
más desarrolladas involucrando las cargas eléctricas, conductividad y modelamiento
matemático en el siglo XIX donde el fenómeno de electroquímica por sí mismo se entendió
mejor. En décadas recientes la electroquímica se ha convertido en un área de continua
investigación, incluyendo baterías generadas por luz solar, métodos de pasivación y
protección de metales, así como técnicas biológicas tan sofisticadas como la electroforesis.

Es muy difícil conocer el nacimiento de la electroquímica, pues existen evidencias que


indican, la existencia de baterías y acumuladores de energía eléctrica, desde la antigüedad.
Estudios realizados en los años 1930 demostraron la existencia de baterías en el imperio
Parto, que probablemente fueron empleadas para la electrodeposición o galvanizado de
piezas metálicas. Sin embargo, no consta que las personas que utilizaban estos objetos que
datan del siglo III d.C conocidos como las baterías de Bagdad jamás empleasen
razonamientos científicos o teorías que pudieran explicar o entender el fenómeno que
aprovechaban para sus fines, por lo que no se puede hablar de electroquímica.

Los antecedentes muy importantes en el desarrollo de la teoría


eléctrica comenzaron en el siglo XVI, con los trabajos del científico
inglés William Gilbert, quien empleó 17 años en experimentar con el
magnetismo y la electricidad. Dado a su trabajo con el magnetismo,
Gilbert llegó a conocerse como el "Padre del magnetismo". Gilbert
llegó a descubrir varios métodos para producir imanes y hacerlos más
potentes.

El físico alemán Otto von Guericke al lado de su generador eléctrico,


mientras realizaba un experimento.

En 1663, el físico alemán Otto von Guericke creó el primer


generador eléctrico, que producía electricidad estática
generando fricción en la máquina. Este generador empleó una
esfera de azufre encapsulada concéntricamente en otra
esfera de vidrio, montada a su vez en un eje. La esfera era
rotada empleando una palanca para producir electricidad
estática en forma de chispa, donde una superficie de caucho
o goma, tocaba la esfera al ser rotada.

Para mediados de 1700, el químico francés Charles François de Cisternay du Fay anunció que
la electricidad consistía de dos fluidos: uno vitreoso (del latín para decir vidrio), o positivo,
y uno resinoso, para expresar negativo. Esta teoría de ambos fluidos para la electricidad, se
opuso a la propuesta por Benjamin Franklin (teoría de un solo fluido).

En 1775 Alessandro Volta (1745-1827), físico italiano,


inventó el electróforo, un instrumento que producía cargas
de electricidad estática. Los dos años siguientes se dedicó a
la química, y mas adelante estudió la electricidad
atmosférica e ideó experimentos como la ignición de gases
mediante una chispa eléctrica en un recipiente cerrado Fue
profesor de física en la Universidad de Pavía, cátedra que
ocupó durante 25 años. Hacia 1800 había desarrollado la
llamada pila de Volta, precursora de la batería eléctrica.
Escribió numerosos tratados científicos y por su trabajo en el campo de la electricidad,
Napoleón le nombró conde en 1801. La unidad de tensión eléctrica o fuerza electromotriz,
conocida como voltio, recibió ese nombre en su honor. Construyó la pila voltaica y descubrió
el primer método práctico generador de electricidad. Empleo discos alternos de zinc y plata
apilados entre sí y separados con pedazos de cartón, empapados en salmuera. Volta sostenía
que la corriente eléctrica era corriente eléctrica era electricidad metálica, cuya fuente
eran las sondas electricidad metálica de diferentes metales. El gran invento de Volta
revoluciono el uso de la electricidad y dio al mundo uno de sus mayores beneficios, la
corriente eléctrica.

Con la introducción de las ideas de Charles-Augustin de Coulomb sobre la atracción


electrostática en 1781 y los estudios de Joseph Priestly en Inglaterra, se logró pavimentar
el camino para el nacimiento científico de la electroquímica.

En el ambiente convulsionado de la Ilustración de finales del siglo


XVIII, el anatomista y médico italiano Luigi Galvani marcó el
nacimiento de la electroquímica de forma científica al descubrir el
fenómeno que ocurría, al pasar electricidad por las ancas de rana y
nuevamente al tocar ambos extremos de los nervios empleando el
mismo escalpelo descargado. Dichas observaciones las publicó en su
ensayo "De Viribus Electricitatis in Motu Musculari Commentarius"
(del Latín por, Comentario acerca del efecto de la electricidad en el
movimiento muscular). Es de esta forma que en 1791 propuso la
existencia de una sustancia "nervio-eléctrica" existente en toda forma de vida.

Galvani pensó que esta nueva fuerza vital, era una nueva forma de generación de
electricidad natural, además de las ya conocidas por el hombre como la existente en los
truenos y relámpagos o en algunos animales como la anguila eléctrica o las rayas eléctricas.

Los colegas de Galvani aceptaban con beneplácito sus ideas. Sin embargo un contemporáneo
y compatriota, Alessandro Volta rechazó rotundamente la idea de un fluido animal que
pudiera generar electricidad. Volta adujo que las ancas de rana respondieron a la motilidad
debido a las diferencias propias del revenido metálico del escalpelo que usó Galvani, además
de la composición y grosor. Galvani refutó las críticas de Volta obteniendo la misma acción
muscular con dos piezas del mismo material.

Avances en la revolución industrial

Retrato de Humphry Davy en 1800.

En 1800, los químicos ingleses William Nicholson y Johann Wilhelm


Ritter lograron tener éxito en lograr descomponer el agua en
hidrógeno y oxígeno mediante la electrólisis. No mucho después,
Ritter descubrió el proceso de la galvanoplastia.

Ritter observó que la cantidad de metal depositado e hidrógeno


producido durante el proceso electrolítico depende de la distancia
entre los electrodos. Para 1801, Ritter observó que el fenómeno de
la termoelectricidad y anticipó el camino para el descubrimiento
del fenómeno por Thomas Johann Seebeck.

Los experimentos continuaron por el resto de las primeras décadas de


inicios del siglo XIX. En 1810, William Hyde Wollaston logró mejorar la
pila de Volta. El trabajo de Humphry Davy con la electrólisis logró
establecer en esa misma década que la producción de electricidad en
celdas electroquímicas resultaba de la reacción química en combinación
con sustancias de cargas opuestas. Este trabajo le permitió aislar el
sodio y potasio a partir de sus sales como la halita y la silvita y otros
compuestos de metales alcalinotérreos.

Los avances en el campo del electromagnetismo no se hicieron esperar y para 1820 Hans
Christian Ørsted descubrió el efecto del electromagnetismo de la corriente que fue
reconocido como uno de los avances más importantes en el ámbito de la electricidad en su
época. Más tarde André-Marie Ampère repitió el experimento de Ørsted y logró formularlo
matemáticamente.

Casi al finalizar la década se sumaron más científicos que lograron desarrollar diversos
aportes a la teoría de la electricidad como apoyo matemático para la electroquímica, entre
ellos Georg Ohm y la ley que lleva su nombre en 1827.

Esto logró concretar la base para que en 1832 Michael Faraday pudiera reproducir los
experimentos de Nicholson, Ritter, Davy y Seebeck y pudiera establecer las dos leyes más
importantes de la electrólisis (véase ley de Faraday). En 1836 John Daniell inventó la
primera celda electroquímica en la que no se hacía necesaria la intervención del hidrógeno
(tal como sucedía en la batería de Volta por emplear HCl), lo cual dio
como resultado el nacimiento de la batería de zinc y cobre.

Las celdas de combustible también vieron la luz en esta misma época,


cuando William Grove produjo la primera en 1839.

El desarrollo más importante en electroquímica sucedió casi 30 años


después cuando en 1866 Georges Leclanché patentó una pila que
empleaba carbón y era menos voluminosa que sus predecesoras. Su
invención se convirtió en el antecedente para el nacimiento de la pila
más usada en la historia, la pila de zinc-carbono.

En 1886, Paul Héroult y Charles M. Hall lograron desarrollar un método


muy importante para obtener aluminio metálico empleando los métodos
usados por Michael Faraday, proceso que se usa en la actualidad para
obtener el aluminio de la bauxita o del corindón (véase proceso Hall-
Héroult).

Al finalizar el siglo XIX, científicos prominentes lograron establecer


nuevas teorías gracias a los aportes de la electroquímica. Svante
August Arrhenius enunció su ley de disociación electrolítica mediante
una técnica de conductividad, publicada en 1884 como Recherches sur la conductibilité
galvanique des électrolytes (Investigaciones de la conductividad galvánica en los
electrolitos). Esta investigación demostró que los electrolitos disueltos en agua se disocian
en especies eléctricamente diferentes y migran a cada electrodo. Más tarde, en 1894,
Friedrich Ostwald concluyó lo mismo en la disociación de ácidos orgánicos.

Walther Hermann Nernst desarrolló la teoría de la fuerza electromotriz, o fem, de las


celdas voltaicas en 1888. Un año después, al analizar la implicación de la energía libre en el
proceso, logró establecer lo que hoy día se conoce como la ecuación de Nernst.

Siglo XX y avances en la actualidad

El siglo XX vio el nacimiento de la Sociedad Electroquímica, en 1902. Una de las


contribuciones más importantes de la electroquímica ocurrió en 1909, cuando sirvió de base
para que Robert Andrews Millikan lograra determinar la carga eléctrica del electrón
mediante el famoso experimento de la gota de Millikan.

En 1923 Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry publicaron la teoría de ácidos
y bases empleando celdas electroquímicas, al mismo estilo que Arrhenius en el siglo
anterior.
El campo biológico y médico registró avances en 1937, cuando Arne Tiselius desarrolló el
primer aparato sofisticado de electroforesis. Años más tarde, en 1948, recibiría el Premio
Nobel de Química por su trabajo en electroforesis de proteínas.

En 1949 se fundó la Sociedad internacional de electroquímica. Entre 1960 y 1970 se


desarrolló una nueva subdisciplina de la química cuántica al crearse la electroquímica
cuántica, desarrollada por Revaz Dogonadze y sus estudiantes en Yugoslavia. Más tarde
esta disciplina sería más conocida por los trabajos de Rudolph A. Marcus en EE.UU., en
1990.
Celdas electroquímicas
Las celdas electroquímicas fueron desarrolladas a
finales del siglo XVIII por los científicos Luigi Galvani
y Allesandro Volta por lo que también se las denomina
celda galvánica o voltaica en su honor.

Una celda electroquímica es un dispositivo


experimental por el cual se puede generar electricidad
mediante una reacción química (celda Galvánica). O, por
el contrario, se produce una reacción química al
suministrar una energía eléctrica al sistema (celda
Electrolítica). Estos procesos electroquímicos son
conocidos como “reacciones electroquímicas” o “reacción
redox” donde se produce una transferencia de
electrones de una sustancia a otra, son reacciones de
oxidación-reducción.

La celda electroquímica consta de dos electrodos, sumergidos en sendas disoluciones


apropiadas, unidos por un puente salino y conectados por un voltímetro que permite el paso
de los electrones.

Sus componentes característicos son:

1. Ánodo: Es el electrodo sobre el que se produce la oxidación. El agente reductor pierde


electrones y por tanto se oxida.
M ———> M+ + 1e-
Por convenio se define como el polo negativo.

2. Cátodo: Es el electrodo sobre el que se produce la reducción. El agente oxidante gana


electrones y por tanto se reduce.
M+ + 1e- ———> M
Por convenio se define como el polo positivo.

3. Puente Salino: Es un Tubo de vidrio relleno de un electrolito que impide la migración


rápida de las sustancias de una celda a otra, permitiendo no obstante el contacto eléctrico
entre ambas. El electrolito suele ser una disolución saturada de KCl retenida mediante un
gel.
4. Voltímetro: Permite el paso de los electrones cerrando el circuito. Mide la diferencia de
potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo siendo la lectura el valor del voltaje de la
celda.
TIPOS de CELDAS ELECTROQUIMICAS:
1. Celda Galvánica.
• Permite obtener energía eléctrica a partir de un proceso químico
• La reacción química se produce de modo espontáneo
• Son las llamadas pilas voltaicas o baterías.

2. Celda electrolítica.
• La reacción no se da de forma espontánea.
• No se obtiene energía eléctrica. La aplicación de una fuente de energía externa produce
una reacción química.
CIRCULACIÓN DE LA CORRIENTE:
La electricidad se transporta en una celda a través de 3 mecanismos:
a. Conducción por los electrones en el electrodo.
b. Conducción iónica. Los cationes (cargas positivas) y aniones (cargas negativas)
transportan electricidad por el interior de la celda.
c. Acoplamiento de la conducción iónica en la disolución con la conducción de los electrones
en los electrodos. Son las reacciones de oxidación-reducción que se producen.

POTENCIAL DE LA CELDA.
La corriente de electrones fluye del ánodo al cátodo porque hay una diferencia de energía
potencial entre los dos electrodos. El potencial de la celda o fuerza electromotriz
(fem) que aparece reflejado en el voltímetro se obtiene de:
Epila = Ecátodo- Eánodo
Hay que tener en cuenta que no podemos medir los potenciales absolutos, con los
instrumentos de medida de voltaje sólo podemos medir diferencia de potencial.

El potencial relativo de un electrodo vendrá dado por:


ERelativo = EElectrodo- EReferencia

Para que los datos puedan ser aplicados de una manera general se refieren a un electrodo
de referencia: Electrodo Estándar de Hidrógeno que se le da por convenio el valor de 0,00
voltios.
Se obtiene así una tabla de potenciales estándar EO referidos al electrodo de hidrógeno
medidos a temperatura de 25 ºC (298 Kelvin)

Por convenio se define una fem estándar de la celda:


Eopila = Eocátodo- Eoánodo
La diferencia de potencial es una medida de la tendencia que tiene la reacción de
transcurrir de un estado de no-equilibrio a un estado de equilibrio.
El potencial de la celda depende de:
• Naturaleza de los Electrodos
• Naturaleza de los Iones
• Concentración
• Y Temperatura

Quedando todos los parámetros reflejados en la ecuación de Nerst:

EJEMPLO DE CELDA ELECTROQUÍMICA GALVÁNICA: Pila Daniell.


Cátodo: Disolución de CuSO4 (1M) y electrodo de Cu.

Ánodo: Disolución de de ZnSO4 (1M) y electrodo de Zn.

Proceso global:

Eopila = Eocátodo- Eoánodo = 0,34-(-0,763) = 1,103V

Lo que quiere decir que la reacción se da de modo espontáneo.

Siendo la concentración de los electrodos, y de las especies sólidas en general, igual a 1M la


ecuación quedaría:
Tipos de celdas galvánicas[editar]
Principales tipos[editar]
Las celdas o células galvánicas se clasifican en dos grandes categorías:

 Las celdas primarias transforman la energía química en energía eléctrica, de


manera irreversible (dentro de los límites de la práctica). Cuando se agota la cantidad inicial de
reactivos presentes en la pila, la energía no puede ser fácilmente restaurada o devuelta a la
celda electroquímica por medios eléctricos.4

 Las celdas secundarias pueden ser recargadas, es decir, que pueden revertir sus
reacciones químicas mediante el suministro de energía eléctrica a la celda, hasta el
restablecimiento de su composición original.5
Celdas galvánicas primarias[editar]

Batería de ácido-plomo, de un automóvil.

Las celdas galvánicas primarias pueden producir corriente inmediatamente después de su conexión.
Las pilas desechables están destinadas a ser utilizadas una sola vez y son desechadas
posteriormente. Las pilas desechables no pueden ser recargadas de forma fiable, ya que las
reacciones químicas no son fácilmente reversibles y los materiales activos no pueden volver a su
forma original.
Generalmente, tienen densidades de energía más altas que las pilas recargables, 6 pero las células
desechables no van bien en aplicaciones de alto drenaje con cargas menores de 75 ohmios (75 Ω).7

Celdas galvánicas secundarias[editar]


Artículo principal: Batería recargable

Batería de ácido-plomo, regulada por válvula de sellado, libre de mantenimiento.

Las celdas galvánicas secundarias debe ser cargadas antes de su uso; por lo general son
ensambladas con materiales y objetos activos en el estado de baja energía (descarga). Las celdas
galvánicas recargables o pilas galvánicas secundarias se pueden regenerar (coloquialmente,
recargar) mediante la aplicación de una corriente eléctrica, que invierte la reacciones químicas que
se producen durante su uso. Los dispositivos para el suministro adecuado de tales corrientes que
regeneran las sustancias activas que contienen la pila o batería se llaman, de modo inapropiado,
cargadores o recargadores.
La forma más antigua de pila recargable es la batería de plomo-ácido.8 Esta celda electroquímica es
notable, ya que contiene un líquido ácido en un recipiente sellado, lo cual requiere que la celda se
mantenga en posición vertical y la zona de estar bien ventilada para garantizar la seguridad de la
dispersión del gas hidrógeno producido por estas células durante la sobrecarga. La celda de plomo-
ácido es también muy pesada para la cantidad de energía eléctrica que puede suministrar. A pesar
de ello, su bajo costo de fabricación y sus niveles de corriente de gran aumento hacen que su
utilización sea común cuando se requiere una gran capacidad (más de 10A·h) o cuando no importan
el peso y la escasa facilidad de manejo.

Batería de ácido-plomo con celdas de fieltro de vidrio absorbente, mostrando aparte los dos electrodos y, en
medio, el material de vidrio absorbente que evita derrames del ácido.

Un tipo mejorado de la celda de electrolito líquido es la celda de plomo-ácido regulada por válvula de
sellado (VRLA,por sus siglas en inglés), popular en la industria del automóvil como un sustituto para
la celda húmeda de plomo-ácido, porque no necesita mantenimiento. La celda VRLA utiliza ácido
sulfúrico inmovilizado como electrolito, reduciendo la posibilidad de fugas y ampliando la vida útil. 9
Se ha conseguido inmovilizar el electrolito, generalmente por alguna de estas dos formas:

 Celdas de gel que contienen un electrolito semi-sólido para evitar derrames.

 Celdas de fieltro de fibra de vidrio absorbente, que absorben el electrolito en un material


absorbente realizado con fibra de vidrio especial.
Otras células portátiles recargables son (en orden de densidad de potencia y, por tanto, de coste
cada vez mayores): celda de níquel-cadmio(Ni-Cd), celda de níquel metal hidruro (NiMH) y celda de
iones de litio (Li-ion).10 Por el momento, las celdas de ion litio tienen la mayor cuota de mercado
entre las pilas secas recargables.11 Mientras tanto, las pilas de NiMH han sustituido a las de Ni-Cd
en la mayoría de las aplicaciones debido a su mayor capacidad, pero las de NiCd siguen usándose
en herramientas eléctricas, radios de dos vías, y equipos médicos. 11

Batería de Níquel-Cadmio Batería de Níquel metal


Batería de ion litio (Li-ion)
(Ni-Cd) hidruro (NiMH)
Usada en cámaras fotográficas
Usada en cámaras de vídeo... y en pequeños dispositivos Usada en teléfonos móviles
electrónicos

Celdas electrolíticas[editar]
El segundo gran tipo de celdas electroquímicas convierte la energía de una corriente eléctrica en la
energía química de los productos de una reacción que no se da de modo espontáneo en las
condiciones de trabajo de dicha cuba. El voltaje de dicha corriente ha de ser mayor al que tendría la
celda galvánica en la que se produjese el proceso inverso, por lo que también se deben conocer
los potenciales de reducción.
Ejemplo: Los potenciales de reducción del cobre(II)/cobre y del zinc(II)/Zinc valen respectivamente
+0,34 V y -0,76 V. Una pila o celda galvánica que aprovechara la reacción espontánea Zn + Cu2+ →
Zn2+ + Cu proporcionaría una fuerza electromotriz de +0,34 V -(-0,76 V)=1,10 voltios.

Aparato para electrolisis del agua y otras disoluciones con matraces para recogida de los gases liberados.

Si ahora queremos provocar la reacción contraria Cu + Zn2+ → Cu2+ + Zn por ejemplo para depositar
Zn sobre un objeto metálico, habremos de introducir una fuente de alimentación que genere una
diferencia de potencial de más de 1,10 voltios.
Por tanto, en la célula electrolítica existe igualmente una reacción redox pero ahora está provocada
por la energía eléctrica de las cargas que atraviesan la cuba. Aunque ahora existe un único
recipiente, también existen dos semirreacciones, una en cada electrodo, pues en cada una de ella
tiene lugar una parte de la reacción redox:

 La pérdida de electrones (oxidación) tiene lugar en el ánodo.


 La ganancia de electrones (reducción) se produce en el cátodo.
Un ejemplo es la electrolisis del agua cuando se le hace pasar una corriente eléctrica.

Es el proceso que utiliza energía eléctrica para inducir una reacción redox que no es
espontánea. Se lleva a cabo en celdas electrolíticas, que son impulsadas por una fuente externa,
(una batería u otra fuente de corriente eléctrica), que actúa como una bomba de electrones, como se
muestra en el siguiente esquema:

Observación:

En la celda electrolítica la batería u otra fuente de corriente eléctrica, empuja los electrones
hacia el cátodo, por lo que éste tiene signo negativo (–) y los toma del ánodo, por lo que
éste es positivo (+).

La electrólisis es un proceso que se aplica a muchos procesos industriales, por ejemplo:

 revestimiento de autopartes
 joyería
 refinamiento de metales
 galvanoplastía en general
Fuerza electromotriz

Fuerza Electromotriz. Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energía proveniente de


cualquier fuente, medio o dispositivo que suministre corriente eléctrica. Para ello se
necesita la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos o polos (uno negativo
y el otro positivo) de dicha fuente, que sea capaz de bombear o impulsar las cargas
eléctricas a través de un circuito cerrado.

La unidad cgs de la fuerza electromotriz y el voltio

En el sistema cgs de unidades, la unidad de fuerza electromotriz se define como la fuerza


electromotriz que actúa sobre un circuito cuando al circular una corriente de una unidad cgs
electromagnética de intensidad, la potencia desarrollada en un ergio por segundo. La unidad
práctica de fem, denominada voltio, se define como 108 unidades cgs electromagnéticas.

Métodos para producir una fuerza electromotriz

 Por acción química.

 Por acción térmica.

 Por inducción electromagnética.

Todas las grandes centrales hidroeléctricas y térmicas producen fem por inducción
electromagnética. Cuando se requieren grandes cantidades de energía, el coste de la
energía eléctrica obtenida utilizando la inducción electromagnética es muy inferior al de la
obtenida por acción química en cualquiera de las baterías construidas.
Se produce una fem por acción térmica cuando se calienta dos soldaduras de dos materiales
distiintos, y se denomina par termoeléctrico al dispositivo quie produce una fem por este
procedimiento. La fem que produce un par termoeléctrico es muy pequeña para poderla
utilizar con fines energéticos, pero los pares termoeléctricos son muy útliles como como
instrumentos de medida.

Inducción Electromagnética

Cuando se mueve un conductor en un campo magnético, en dirección tal que corte las líneas
de fuerza, se engendra o induce en el conductor una fem. Si se invierte el sentido de la
corriente, la aguja se desviará en sentido opuesto, de modo que el amperímetro indica tanto
el sentido como la magnitud de la corriente.

Si el conductor de la figura 1 se mueve hacia abajo a través del campo magnético, se


engendra en el conductor una fem en el sentido indicado. Si el conductor se mueve hacia
arriba, la fem engendrada es de sentido opuesto. Si se mueve paralelamente a las líneas de
fuerza, no se engendra fem en el conductor. Es un hecho experimental que la fem
engendrada es proporcional a la cantidad de líneas de fuerza cortadas en la unidad de
tiempo.

El fenómeno representado en la figura 1 y 2, son manifestaciones de este principio


fundamental, esto es, que cuando un electrón o protón se mueven en un campo magnético en
dirección perpendicular al campo, están sometidos a una fuerza que es a la vez
perpendicular al campo y a la dirección del movimiento en el mismo.

El conductor de la figura 1 contiene billones de protones y electrones. Cuando este


conductor se mueve hacia abajo a través del campo, los electrones experimentan una fuerza
que tienden a moverlos a lo largo del conductor en un sentido, mientras que los protones
están sometidos a una fuerza que tiende a moverlos a lo largo del conductor en sentido
opuesto.

Los protones quedan fijos en el conductor, pero algunos al menos de los electrones son
libres de moverse y, por tanto, se acumularán en uno de los extremos del conductor. Si el
conductor se remplazase por un aislador, no se moverían ni los protones ni los electrones,
pero las fuerzas seguirían siendo exactamente las mismas.

Observese que lo que produce es una fem y no una corriente. De que la corriente circule o
nó depende de que el circuito esté o nó completo, y la intensidad de la corriente, caso de
producirse, depende de la resistencia del circuito; pero la fem existe siempre, ya que
permite o no que la corriente circule.

La rueda de Barlow (Fig. 3) puede utilizarse como


generador. Si se sustituye la batería por un aparato para medir fem, y se hace girar la
rueda, mediante algún dispositivo mecánico, a distintas velocidades, el aparato indicará que
se engendra una fem cuyo valor es proporsional a la velocidad de la rueda y cuyos sentidos
se invierten si se invierten los sentidos de rotación o del campo magnético.
Electrodeposición

La electrodeposición, es un tratamiento electroquímico


donde se apegan los cationes metálicos contenidos en una
solución acuosa para ser sedimentados sobre un objeto
conductor creando una capa. El tratamiento utiliza una
corriente eléctrica para reducir sobre la extensión del
cátodo los cationes contenidos en una solución acuosa. Al
ser reducidos los cationes precipitan sobre la extensión
creando una película fina. El espesor dependerá de varios
factores.

La electrodeposición se emplea principalmente para adjudicar una capa con una propiedad
ansiada (por ejemplo, resistencia a la abrasión y al desgaste, protección frente a la
corrosión, la necesidad de lubricación, cualidades estéticas, etc.) a una superficie que de
otro modo escasea de esa propiedad. Otra aplicación de la electrodeposición es recrecer el
espesor de las piezas desgastadas p.e. mediante el cromo duro.

Su funcionamiento es el antagónico al de una celda galvánica, que utiliza una reacción redox
para obtener una corriente eléctrica. La pieza que se desea recubrir se sitúa en el cátodo
del circuito, mientras que el ánodo es del metal con el que se desea recubrir la pieza. El
metal del ánodo se va consumiendo, reponiendo el depositado.1 En otros procesos de
electrodeposición donde se emplea un ánodo no consumible, como los de plomo o grafito, los
iones del metal que se deposita deben ser periódicamente repuestos en el baño a medida
que se extraen de la solución.

Efectos

La galvanoplastia cambia las propiedades químicas, físicas o mecánicas de la superficie de


las pieza, pero no las del interior. Un ejemplo de un cambio químico es cuando niquelado
mejora la resistencia a la corrosión. Un ejemplo de un cambio físico es un cambio en la
apariencia externa. Un ejemplo de un cambio mecánico es un cambio en la resistencia a la
tracción o la dureza de la superficie que es un atributo necesario en la industria de
herramientas.3

Estos cambios son utilizados en multitud de aplicaciones. Por ejemplo: la


electrodepositación de cromo duro en piezas industriales como vástagos de cilindros
hidráulicos. (ver: [1]). La mejorar la resistencia a la abrasión de un objeto, proporcionarle
propiedades anticorrosivas, mejorar su necesidad de lubricación, es decir disminuir su
coeficiente de rozamiento, o simplemente por cuestiones estéticas, entre otras.
Proceso tecnológico

Electrodeposición sobre un metal (Me) de cobre en un baño de sulfato de cobre

El ánodo y el cátodo de la celda conectados a un suministro externo de corriente continua -


una batería o, más comúnmente, un rectificador. Ambos estarán sumergidos en un baño por
una solución de sales del elemento químico que utilizamos para recubrir el objeto. El cátodo,
artículo a recubrir, estará conectado al terminal negativo. Mientras que el ánodo, conectado
al terminal positivo, estará compuesto de dicho material para ir aportando iones a la
solución a medida que se oxida sustituyendo a los que se están consumiendo en la reacción
electroquímica.

Realizando un balance general se puede considerar que cuando se enciende la fuente de


alimentación externa, el metal del ánodo se oxida a partir de un estado de valencia cero
para formar cationes con carga positiva. Estos cationes asociar con los aniones de la
solución. Los cationes se reducen en el cátodo depositándose en el estado metálico, valencia
cero. Por ejemplo, en una solución ácida, el cobre se oxida en el ánodo a Cu2+ perdiendo dos
electrones. El Cu2+ asociado con el anión SO42- en la solución forman el sulfato de cobre.
En el cátodo, el Cu2+ se reduce a cobre metálico al obtener dos electrones. El resultado es
la transferencia efectiva de cobre de la fuente de ánodo a una película que recubre el
cátodo.

El recubrimiento más común es un metal puro, no una aleación. Sin embargo, algunas
aleaciones pueden ser electrodepositada, en particular el latón y soldadura.

Muchos baños galvánicos incluyen cianuros de otros metales (por ejemplo, cianuro de
potasio), además de cianuros del metal a depositar. Estos cianuros libres facilitar la
corrosión del ánodo, ayudan a mantener un nivel constante de iones metálicos y contribuir a
la conductividad. Además, productos químicos no metálicos tales como carbonatos y
fosfatos se pueden añadir para aumentar la conductividad.

En la operación hay que tener en cuenta que una geometría compleja dará un espesor de
recubrimiento irregular, aumentando este en esquinas del objeto por ejemplo. Estos
contratiempos se pueden solucionar utilizando múltiples ánodos o un ánodo que imite la
forma del objeto a procesar.

Cuando no se desea el recubrimiento en ciertas áreas del sustrato, se aplican barreras para
evitar que el baño entrar en contacto con el sustrato. Barreras típicas son cinta, papel de
aluminio, lacas y ceras.

Un factor muy importante es la corriente que utiliza el sistema para llevar a cabo la
operación, será determinante para las propiedades del recubrimiento, ya que establece la
adherencia de la capa tanto como su calidad y velocidad de deposición, esta última es
directamente proporcional al voltaje. Lo más común es usar corriente continua en pulsos,
ciclos de 8-15 segundos activado el sistema para dejar 1-3 segundos de inactividad.

Ejemplos

Resulta muy común el uso de la electrodeposición metálica en joyas elaboradas con metales
baratos a los cuales se les da un revestimiento de una delgadísima película de oro, plata, etc.
para aumentar su valor, mejorar su apariencia o para protegerlos de los efectos negativos
del medio ambiente, principalmente el oxígeno que produce su pronta corrosión. Igualmente
podemos observar que las tarjetas electrónicas por lo general vienen revestidas de una
película de oro de algunos micrones, para mantener un buen contacto y conductividad con los
dispositivos del circuito.

APLICACIONES DE ELECTROQUÍMICA EN ELECTRÓNICA

La electroquímica, rama de la química que estudia las interrelaciones entre los procesos
químicos y los procesos eléctricos. El flujo de electrones desde un punto a otro se llama
corriente eléctrica. Cuando la concentración de electrones se iguala en ambos puntos, cesa
la corriente eléctrica. El material por el cual fluyen los electrones se denomina conductor

Los conductores pueden ser de dos tipos: conductores electrónicos o metálicos, y los
conductores electrolíticos. La conducción tiene lugar por la migración directa de los
electrones a través del conductor bajo la influencia de un potencial aplicado.

Las baterías o pilas como comúnmente se les conoce, tiene más de 200 años de existencia,
desde su primer modelo primitivo hasta lo modernos productos que existen en la actualidad,
como pilas alcalinas, pilas recargables, etc.
Las baterías no han perdido vigencia tecnológica, por el contrario, cada día se perfecciona,
ya en la actualidad se habla de sistemas híbridos, de motores de combustión con sistemas
de baterías, que pronto serán una realidad en nuestras calles. Una batería es un dispositivo
electroquímico el cual almacena energía en forma química. Cuando se conecta a un circuito
eléctrico, la energía química se transforma en energía eléctrica.

Todas las baterías son similares en su construcción y están compuestas por un número de
celdas electroquímicas. Cada una de estas celdas está compuesta de un electrodo positivo y
otro negativo además de un separador. Cuando la batería se está descargando un cambio
electroquímico se está produciendo entre los diferentes materiales en los dos electrodos.
Los electrones son transportados entre el electrodo positivo y negativo vía un circuito
externo (bombillas, motores de arranque etc

Las baterías o pilas como comúnmente se les conoce, tiene más de 200 años de existencia,
desde su primer modelo primitivo hasta lo modernos productos que existen en la actualidad,
como pilas alcalinas, pilas recargables, etc.

Las baterías no han perdido vigencia tecnológica por el contrario, cada día se perfecciona,
ya en la actualidad se habla de sistemas híbridos, de motores de combustión con sistemas
de baterías, que pronto serán una realidad en nuestras calles.

Este experimento tiene como propósito ilustrar o sencillo que es una batería, una simple
reacción química que produce energía. Pero a su vez dar luces que si la crisis energética se
agudiza, pronto deberemos buscar fuentes de energía alternas para no depender del
combustible fósil (petróleo)

Una batería es un dispositivo electroquímico el cual almacena energía en forma química.


Cuando se conecta a un circuito eléctrico, la energía química se transforma en energía
eléctrica.

Todas las baterías son similares en su construcción y están compuestas por un número de
celdas electroquímicas. Cada una de estas celdas está compuesta de un electrodo positivo y
otro negativo además de un separador. Cuando la batería se está descargando un cambio
electroquímico se está produciendo entre los diferentes materiales en los dos electrodos.
Los electrones son transportados entre el electrodo positivo y negativo vía un circuito
externo (bombillas, motores de arranque etc.
¿Qué es la nanoquímica?

Llamamos Nanoquímica a las actividades de la Nanociencia y la Nanotecnología


que trabajan para crear, desarrollar y estudiar objetos que presenten propiedades
útiles debido a sus dimensiones nanoscópicas como son los nanomateriales. La
Nanoquímica busca organizar la materia a escala nanoscópica a partir de átomos
o moléculas para conseguir con ellos nuevas propiedades y aplicaciones de los
denominados nanomateriales.

El profesor Geoffrey Ozin de la Universidad de Toronto es considerado como el


padre de la nanoquímica. "Su visionario artículo "Nanochemistry - Synthesis in
Diminishing Dimensions" (Advanced Materials, 1992, 4, 612) estimuló a todo un
nuevo campo: proponía que los principios de la química podían aplicarse a la
síntesis de materiales de "abajo hacia arriba" "sobre cualquier escala de
longitud" mediante los "principios de construcción de bloques jerárquicos": esto
es, utilizando bloques de construcción de escala nano/molecular "programados"
con información química que los auto-ensamblaría espontáneamente, de una
manera controlada, en estructuras que abarcan un amplio intervalo de escalas
de longitud. La nanoquímica es una de las tantas aproximaciones que la
nanociencia tiene hacia el diseño, caracterización y racionalización de las
propiedades y estructura de un material nanoestructurado. Esta ciencia emplea
metodologías de la síntesis química y la química de materiales para obtener
nanomateriales con tamaños, formas, propiedades superficiales, defectos, y
propiedades auto-ensamblantes específicos, diseñados para cumplir con usos y
funciones específicas.

Un ejemplo de nanomateriales son las nanopartículas metálicas que, por sus


tamaños y propiedades ópticas y eléctricas, pueden ser utilizadas en diagnóstico
y terapia de diferentes patologías como la enfermedad de Alzheimer y el cáncer.
Las nanopartículas actualmente se utilizan para la denominada “teranosis” que
consiste en diagnosticar y a la vez tratar las enfermedades en un mismo
procedimiento.
Biografía
https://www.ecured.cu/Electroqu%C3%ADmica

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_electroqu%C3%ADmica

https://quimica.laguia2000.com/general/celdas-electroquimicas

https://es.wikipedia.org/wiki/Celda_electroqu%C3%ADmica

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/43-celdas-electroliticas.html

https://www.ecured.cu/Fuerza_Electromotriz

https://es.wikipedia.org/wiki/Electrodeposici%C3%B3n

https://quimica-reacciones-quimicas.webnode.mx/aplicaciones-de-electroquimica-en-electronica/

https://www.explora.cl/blog/2015/01/16/que-es-la-nanoquimica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Nanoqu%C3%ADmica

http://www.ciens.ucv.ve/eqsol/Electroquimica/Clases/clases/Historia.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen