Sie sind auf Seite 1von 24

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PPP DE INTERIOR JUSTICIA Y PAZ


MINISTERIO DEL PPP LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
SAN FELIPE- YARACUY

ASAMBLEAS INFORMATIVAS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y


MASCULINIDADES HEGEMÓNICAS PARA CONCIENTIZAR LOS VALORES
FAMILIARES EN LA COMUNIDAD ROSA INÉS 21 UBICADO EN EL ESTADO
YARACUY MUNICIPIO SAN FELIPE

SAN FELIPE JUNIO DE 2019


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PPP DE INTERIOR JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PPP LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
SAN FELIPE- YARACUY

ASAMBLEAS INFORMATIVAS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y


MASCULINIDADES HEGEMÓNICAS PARA CONCIENTIZAR LOS VALORES
FAMILIARES EN LA COMUNIDAD ROSA INÉS 21 UBICADO EN EL ESTADO
YARACUY MUNICIPIO SAN FELIPE

Estudiantes:
Hernández Lino
Rodríguez Beanyerlin
Aragort Aurilys

Tutor
Prof- Francisco Colina

SAN FELIPE JUNIO DE 2019


Índice general
Resumen……………………………………………………………………………3
Introducción…………………………………………………………………………4

Momento I
Contextualización De La Realidad
Descripción de la comunidad……………………………………………………..5
Diagnostico comunitario participativo de seguridad ciudadana…………..…..6
Objetivos/propósito de la investigación…………………………………………..7
Relevancia de la información……………………………………………………...8

Momento II
Acercamiento referencial
Referentes previos…………………………………………………………………..9
Referentes teóricos……………………...………………………………………....10
Referentes conceptuales………………..………………………………………...11
Referentes legales...……………………..………………………………………...12

Momento III
Recorrido metodológico

Paradigma y Enfoque de Investigación………………………………………...13


Método/Tipo de Investigación……………………………………………………14
Sujetos Investigados/Actores Sociales…………………………………………15
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información…………….16
Plan de Acción……………………………………………………………………..17

REFERENCIAS………………………………………………………………………18
ANEXOS
Anexo A. Cronograma de Actividades………………………………………….19
Anexo B. Instrumento de Recolección de la Información……………………..20
Anexo C. Evidencias………………………………………………………………21
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PPP DE INTERIOR JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PPP LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
SAN FELIPE- YARACUY

ASAMBLEAS INFORMATIVAS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y


MASCULINIDADES HEGEMÓNICAS PARA CONCIENTIZAR LOS VALORES
FAMILIARES EN LA COMUNIDAD ROSA INÉS 21 UBICADO EN EL ESTADO
YARACUY MUNICIPIO SAN FELIPE

Estudiantes: Hernández Lino


Rodríguez
Beanyerlin
Aragort Aurilys
Tutor: Francisco Colina
Año: Junio 2019
RESUMEN

Al sur de la ciudad de San Felipe, en el Municipio del mismo nombre del estado
Yaracuy, se encuentra ubicada la comunidad Rosa Inés 21, do un proyecto que
tiene como propósito general de desarrollar asambleas informativas sobre la
violencia de género y masculinidades hegemónicas para concientizar los valores de
la familia en dicha comunidad yaracuyana. Para ello este proyecto se desarrollará
sobre la base metodológica del paradigma del post positivista con diseño de
investigación cualitativo, usando el método la investigación acción participativa
(I.A.P), los sujetos participantes lo conformaran entre 100 a 200 personas habitantes
de dicha comunidad de los cuáles se consideraran tres informantes claves para este
estudio miembros del consejo comunal. A fin de efectuar de mejor manera el
diagnostico participativo se aplicara la técnica de la observación participante, la
entrevista informal como la estructurada aplicando en su momento un guion de
entrevistas que será una guía informativa inicial, la información recabada serán
codificada, categorizadas, triangulados y reflexionados sus resultantes con la
intención de crear un criterio que lleve a la reflexión final.
Descriptores: asambleas informativas, violencia de género y masculinidades
hegemónicas.
INTRODUCCIÓN

La violencia de genero es considerada como cualquier acto violento o agresión,


sobre la base de una situación de desigualdad en el marco de un sistema de
relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda
tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las
amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si
ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal.
Sobre este particular el presente estudio tiene como propósito el sensibilizar y
hacer foco no sólo en la violencia de género que deja marcas en el cuerpo y cuyas
manifestaciones son más explícitas (como el maltrato público, los moretones y
también el femicidio), sino también en aquellas situaciones generalmente previas
pero que también dejan marcas, como lo son la humillación, la desvalorización, el
desprecio, o el chantaje emocional.
Es oportuno decir que este proyecto se realizara en la ciudad de San Felipe, en
el Municipio del mismo nombre del estado Yaracuy, específicamente en la
comunidad Rosa Inés 21, teniendo como propósito general de desarrollar
asambleas informativas sobre la violencia de género y masculinidades
hegemónicas para concientizar los valores de la familia en dicha comunidad
yaracuyana. Para ello este proyecto se desarrollará sobre la base metodológica del
paradigma del post positivista con diseño de investigación cualitativo, usando el
método la investigación acción participativa (I.A.P).
Este estudio se desplegara siguiendo la siguiente metodología; comienza con el
Momento I, que lleva por nombre Contextualización De La Realidad, conformado
por la Descripción de la comunidad, el Diagnostico comunitario participativo de
seguridad ciudadana, los propósito de la investigación, y la Relevancia de la
investigación
Seguidamente se presenta el Momento II, nombrado el Acercamiento referencial,
conformado por los Referentes previos, los Referentes teóricos, los Referentes
conceptuales y los Referentes legales,
Posteriormente prosigue el Momento III, llamado el Recorrido Metodológico que
está constituido por el Paradigma y Enfoque de Investigación, el Método de
Investigación, los Sujetos Investigados o Actores Sociales, las Técnicas e
Instrumentos para la recolección de la Información y el Plan de Acción.
Para finalizar, se presentan las Referencias bibliográficas y los anexos
MOMENTO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD

Descripción de la Comunidad

El estado Yaracuy es uno de los veintitrés estados de los cuales junto con el
Distrito Capital y las Dependencias Federales, conforman la República Bolivariana
de Venezuela siendo así que su capital es la ciudad San Felipe que esta ubicada
en la región centro-Norte del país, y tiene entre sus límites al norte con Falcón, al
noreste con el golfo Triste (mar Caribe, océano Atlántico), al este con Carabobo, al
sur con Cojedes y al oeste con Lara. Este importante estado central del país tiene
7100 km². Por lo que es el quinto estado menos extenso con una población de
785.125 habitantes para el año 2017. En la actualidad posee 14 municipios
autónomos con 21 parroquias civiles siendo las mas importantes las ciudades de
San Felipe, Yaritagua, Chivacoa, Nirgua, Cocorote, Urachiche y Aroa.
Es de considerar que en el municipio San Felipe específicamente al sur de la
ciudad capital se encuentra ubicada la comunidad Rosa Inés 21, específicamente
en la parte baja de la capital del estado Yaracuy, sus límites se encuentran al norte
vía la Panamericana, al sur la comunidad El Samán, al este sector La Cuchilla y al
oeste sector Las Tapias I. Su reseña histórica indica que los primeros pobladores,
las familias Lucena Romero, López y los Lozadas Martínez, tomaron iniciativa de
rescatar terreno de 12 hectáreas que se encontraban en abandono. Que poco a
poco se fueron construyendo las viviendas improvisadas (ranchos).
Es importante decir sobre la comunidad Rosa Inés 21 que lleva para los actuales
momento 8 años fundada, y para el momento del presente estudio ya posee
servicios de (aguas, luz y cloacas) pero no completamente ya que se espera la
culminación de este proyecto, por consiguiente sus calles se mantienen de tierra
esperando respuestas sobre proyectos de asfaltado, sin embargo la comunidad en
lo económico cuenta con (bodegas, 1 barbería, 1 taller de mecánicas, herrería,
latonería y pintura entre otras actividades comerciales de manera informal), además
de que existen patios productivos familiares que permiten a las familias obtener
ingresos menores para el sustento de las familias.
Es importante reflejar que para agosto del año 2010 conformaron tres unidades
de trabajo como son la unidad de contraloría social, la administrativa-financiera y la
unidad ejecutiva con los 15 comités de trabajo, al mismo tiempo se encuentra en su
segundo periodo del C.C “rosa ines 21” contando con 30 voceros principales y con
30 voceros suplentes.
Por otra parte la comunidad organizada por el Consejo Comunal (C.C) “Rosa
Inés 21” cuenta con una base de misiones mencionan barrio adentro, barrio adentro
deportivo, guardia del pueblo, misión agro-Venezuela, misiones alimentaria, misión
cuba-Venezuela, misión cultura, misión deporte, misión Robinson, misión Rivas,
misión sonrisa, preescolar, programa de atención al adulto mayor.

Diagnóstico Comunitario Participativo de Seguridad Ciudadana

Es evidente que si bien las violaciones de los derechos humanos afectan tanto
a hombres como mujeres, su impacto y su carácter varían de acuerdo con el sexo
de la víctima, además, la mayoría de las lesiones de los derechos de las mujeres y
de las discriminaciones y abusos de los que son objeto se deben específicamente
a su condición de mujer. A pesar que existen factores como la etnia, la clase social,
la preferencia sexual, las discapacidades y las afiliaciones políticas como religiosas,
estas inciden en la victimización de la población femenina, donde por general toda
agresión perpetrada contra una mujer tiene alguna característica que permite
identificarla como violencia de género.
El construir la igualdad y superar la violencia de género requiere visibilizar
también la problemática del hombre, ello implica, necesariamente, poner sobre la
mesa una construcción de género y de roles hegemónicos sobre qué es lo
masculino y lo femenino, anclada en una cuestión estructural socio-histórica y sin
cuya comprensión es muy difícil avanzar hacia una sociedad sin violencia y con
equidad de género. Según la OPS (Organización Panamericana de la Salud) (1993),
“…se entiende por violencia de género el ejercicio de la violencia que refleja la
asimetría existente en las relaciones de poder entre varones y mujeres, y que
perpetúa la subordinación y desvalorización de lo femenino frente a lo masculino”
(p,124)
Es de tener en cuenta que esta se caracteriza por responder al patriarcado como
sistema simbólico que determina un conjunto de prácticas cotidianas concretas, que
niegan los derechos de las mujeres y reproducen el desequilibrio y la inequidad
existentes entre los sexos. La diferencia entre este tipo de violencia y otras formas
de agresión y coerción estriba en que en este caso el factor de riesgo o de
vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer. A lo largo de la historia, las distintas
formas de violencia se han manifestado en las sociedades como producto de la
dominación que determinados sectores o grupos ejercen sobre otros.
En este contexto, la violencia de género es un mecanismo social clave para
perpetuar la subordinación de las mujeres, puesto que, debido a que el poder se
considera patrimonio genérico de los varones (Amorós, 1990), la hegemonía
masculina “…se basa en el control social de lo femenino. Por lo tanto, las violaciones
a los derechos humanos de las mujeres se relacionan directa o indirectamente con
el sistema de género y los valores culturales dominantes” (p.78). La violación de los
derechos de las mujeres y la violencia de género no son problemas nuevos;
suponen conductas que hasta hace muy poco tiempo eran socialmente aceptadas
y que, por estar circunscritas en general al ámbito de la vida privada, eran muy poco
conocidas.
Una vez expuesto lo anterior, después de realizar un recorrido a pie por los
espacios en la comunidad Rosa Inés 21 ubicado en el estado Yaracuy municipio
san Felipe en entrevistas informales con algunos miembros de las familias,
manifestaron que existen en la referida comunidad casos donde las relaciones de
pareja son violentas ya que presentan distintos tipos de manifestación de la misma,
pudiendo hacer referencia a ellos, iniciando con la violencia física, que es
comprendida como el uso de la fuerza para intimidar, controlar o forzar a la mujer a
hacer algo en contra de su voluntad y que constituye un atentado a la integridad
física de las víctimas.
Es de considerar que se incluye, entre otras manifestaciones los golpes con las
manos, pies u objetos, empujones, jalones de pelo, pellizcos, mordidas,
quemaduras, estrangulamientos, secuestros, sacudidas, y heridas con arma de
fuego; por otro lado como una segunda manifestación de la violencia se encuentra
la agresión sexual, referente a cualquier actividad sexual que se da por coerción,
chantaje, soborno, intimidación o amenaza que incluye cualquier tipo de contacto
sexual no deseado, aunque no se llegue a consumar y puede ir desde presionar
continuamente para tener relaciones sexuales, obligar a la mujer a tener relaciones
sexuales a la fuerza o a través de distintas formas de presión o amenaza.
Aunque sea de parte de su pareja, imponer relaciones sexuales brutales o con
diferentes parejas, obligar a la mujer a observar películas pornográficas y/o a
reproducir estos escenarios, forzar físicamente o lastimar sexualmente, imponer la
prostitución estas situaciones que evidencian la existencia de la violencia de genero
en la referida comunidad se presenta entonces desarrollar asambleas informativas
sobre la violencia de género y masculinidades hegemónicas para concientizar los
valores de la familia en la comunidad Rosa Inés 21 ubicado en el estado Yaracuy
municipio San Felipe; por lo que en bien del presente estudio se plantea las
siguientes interrogantes científicas:
¿Qué problemas de seguridad ciudadana existentes en las familias de la
comunidad Rosa Inés 21 ubicado en el municipio san Felipe estado Yaracuy?
¿Cuáles serían las acciones informativas sobre la violencia de género y
masculinidades hegemónicas que permitan concientizar los valores de las familias
en la comunidad?
¿Cómo se realizarían las asambleas informativas sobre la violencia de género y
masculinidades hegemónicas que permitan concientizar los valores de las familias
en la comunidad?
¿Porque es importante evaluar las asambleas informativas realizadas sobre la
violencia de género y masculinidades hegemónicas en la comunidad Rosa Inés 21
ubicada en el municipio san flipe estado Yaracuy?
Propósitos de la Investigación

Propósito General

Desarrollar asambleas informativas sobre la violencia de género y


masculinidades hegemónicas para concientizar los valores de la familia en la
comunidad Rosa Inés 21 ubicado en el estado Yaracuy municipio San Felipe

Objetivos Específicos

Diagnosticar los problemas de seguridad ciudadana existentes en las familias


de la comunidad Rosa Inés 21 ubicada en el municipio San Felipe estado Yaracuy

Planear acciones informativas sobre la violencia de género y masculinidades


hegemónicas que permitan concientizar los valores de las familias en la comunidad
rosa Inés 21ubicado en el municipio san Felipe estado Yaracuy

Realizar asambleas informativas sobre la violencia de género y masculinidades


hegemónicas que permitan concientizar los valores de las familias en la comunidad
rosa Inés 21 ubicada en el municipio san Felipe estado Yaracuy

Evaluar las asambleas informativas realizadas sobre la violencia de género y


masculinidades hegemónicas para concientización de los valores de la familia en la
comunidad rosa Inés 21 ubicada en el municipio san flipe estado Yaracuy

Relevancia de la Investigación

La sensibilización y el conocimiento de la importancia de la violencia de genero


en la sociedad actual permite poner fin a la violencia hacia la mujer ya que busca
cambiar la manera de sentir y de pensar de las personas, en los gobiernos,
organizaciones de la sociedad civil y el público en general promoviendo la
investigación de la problemática de la violencia contra las mujeres con el fin de
aumentar el conocimiento en las ciudadanas de lo posible como de lo disponible.
El apoyarse con los estudios que determinan el nivel de violencia que sufren las
mujeres y las niñas como son los estudios de prevalencia, permiten tener
información sobre las causas y consecuencias de la violencia; estudian las actitudes
y percepciones de las personas con respecto a la violencia contra las mujeres;
reúnen datos sobre la conducta de hombres y niños y realizan estudios para estimar
el costo de la violencia.
Sobre la relevancia social el presente proyecto a desarrollar en la comunidad
Rosa Inés 21 tiene una notabilidad social de significados muy importante ya que
permite la concientización de todas las ciudadanas de esta importante comunidad
en cuanto a generar los conocimientos de cómo debe actuar, dónde debe acudir y
que debe hacer en relación a una agresión de género en su vida cotidiana, pudiendo
ser un elemento de divulgación como de multiplicadora de los conocimientos y
sabertes que se alcanzaran a través de la aplicación de este importante proyecto.
Por otro lado, desde lo teórico con la aplicación de este proyecto socio-
comunitario, se podrá obtener gran cantidad de información teórica como
académica que permitirá en su momento a los investigadores que realizan el
proyecto, consolidar su formación profesional en las ciencias y artes policiales,
dándoles así un perfil de importancia cómo oficial de la Policía Nacional Bolivariana
de gran relevancia y con ello permitir a engrandecer los sistemas de seguridad que
hoy se desarrollan en el país.
Por otro lado, este proyecto tiene una relevancia institucional teniendo en cuenta
que permitirá en buena manera establecer una relación universidad-comunidad-
poderes populares que existen permitiendo de esta manera que exista una
integración social e institucional, lo que con ello se permitirá dar fuerza a los
principios fundamentales de la Carta Rector de la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad en materia de integración social y proyección del
nuevo perfil del Policía Nacional. Asi mismo se conocen el contar con instituciones
como la Dirección General de Derechos Humanos, del Ministerio del Poder Popular
para Relaciones Interiores y Justicia, el Instituto Nacional de la Mujer y el Ministerio
del poder popular para la igualdad y la Mujer de Genero.
De la misma manera, es importante decir que la relevancia metodológica
consiste ya que el trabajar con la Investigación Acción Participativa (I.A.P), permite,
seguir la segunda línea matriz de la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad que lleva por nombre convivencia ciudadana de cultura preventiva
específicamente en la cuarta línea potencia Violencia de genero y masculinidades
hegemónicas, así como también que servirá para otras investigaciones emergentes
sobre la temática generadoras y que pueden surgir en un futuro inmediato en la
universidad.
MOMENTO II

ACERCAMIENTO REFERENCIAL

Referentes previos

Referentes Teóricos

Teoría de la Concientización de Paulo Freire.


Freire, P. (1974).

Referentes Conceptuales

Asambleas. Ruiz, M, y Orizondo, M. (1974).


Reuniones que no son producto de la espontaneidad, en que participa un
grupo numeroso de personas, con un propósito definido, y están sujetas, a
ciertas técnicas o normas para la discusión. A fin de que se obtengan los
mejores resultados. (p.s/n)

Asambleas Informativas. Ferms, A. (2014).


La asamblea informativas es la expresión crítica, objetiva, deliberativa y
decisiva en la cual participan los ciudadanos de forma libre y espontanea, es
el espacio magno de integración y de libre expresión en torno a situaciones de
carácter provisional, coyuntural y permanente de los asuntos que afectan las
comunidades o institución, en la que sirve de interlocutora ante el Gobierno
local y los ciudadanos. (p.45).

Violencia de Género. Amorós, (1990).


La violencia de género es un mecanismo social clave para perpetuar la
subordinación de las mujeres, puesto que, debido a que el poder se considera
patrimonio genérico de los varones. (p.65)

Masculinidades Hegemónicas. Martino, (2013).


Es un manera concreta de expresar el género masculino, la más
corrientemente aceptada, la que aporta legitimidad al patriarcado, es decir, la
que garantiza (o se toma para garantizar) la posición dominante de los
hombres y la subordinación de las mujeres. (p.s/n).

Valores Familiares. Fabelo J. (2001).


Valores familiares son los principios que permiten orientar la manera de
comportarse entre las relaciones personales que llevan dentro de la afinidad
de sentimientos, afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo que
pueden tener las personas y es la certeza fundamental que los puede ayudar
a conceder, apreciar y decidir cosas en lugares de otros comportamientos o
fuentes de satisfacción y plenitud moral. (p.73)

Referentes Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)


Artículos 26, 75, 88

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(2007).
Artículos 3. 4. 5, 43, 46.
MOMENTO III

RECORRIDO METODOLÓGICO

Paradigma de la Investigación

Paradigma: Socio Crítico (Flores, 2015: 54)

Enfoque: Cualitativo (Flores, 2015: 54)

Método: Investigación Acción Participativa (IAP) Flores, 2015: 54)

Diseño: Momentos del IAP (Hurtado y Toro. 2014:158)

Actores Sociales: (Flores, 2015:5)


Los actores sociales son 283 Familias Comunidad “Antonio José De
San Felipe” Municipio S/F, Yaracuy.

Informantes Claves: (Flores, 2015:5)


Los informantes claves a quienes se le aplicaran el guion de entrevistas
para recavar la información son 3 Miembros del Consejo Comunal.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información

Técnica: Observación participante (Palella y Martins,2012:115)

Instrumento: Notas de campo (Spradley: 1980 ) citado en (Rojas,2014:81)

Técnica: Entrevista no Estandarizada (Rojas, 2014:92)


Instrumento: Guion de Entrevista no estructura (entrevista informal) (Palella
y Martins, 2012:129)

Plan de Acción

Plan de Acción: (Teppa: 2012).


Cuadro. Plan de Acción Objetivos Específico
Propósito General:
Propósitos Estrategias de Tiemp Evaluación
Técnicas Recursos Responsables
Específicos Acción o Formativa
R. Humanos:
Recorrido a pie por Estudiantes Conocer los
Diagnosticar los espacios de la Recorrido a R. Materiales; Profesor Francisco espacios
2Hs
los comunidad Rosa pie (PAP) Teléfono Colina geográficos y físicos
Inés 21 Cuaderno de de la comunidad
problemas campo
de violencia R. Humanos:
Conocer la
de género y Estudiantes
Conversaciones ubicación de donde
masculinida entrevistada
con la Carmen Entrevista residen los
des 1Hs R. Materiales; Estudiantes
Pereira miembro informal miembros del
Teléfono
hegemónica de la comunidad
Cuaderno de
consejo comunal de
s existentes la comunidad
campo
en las R. Humanos:
Conversaciones
familias de Estudiantes Obtener
con la Sr. Yanelis
la entrevistada información de
Marin Vocera de Entrevista
1Hs R. Materiales; Estudiantes importancia de la
comunidad contraloría social y Informal
Teléfono comunidad en
Rosa Inés cultura del consejo
Cuaderno de general
comunal
21 ubicado campo
en el R. Humanos:
municipio Estudiantes Determinar cuáles
entrevistado son los problemas
san Felipe Conversatorio con
Entrevista R. Materiales; principales que
estado Miembro del 1Hs Estudiantes
Formal Teléfono guion sufren los
Yaracuy consejo comunal
de entrevista habitantes de la
Cuaderno de comunidad
campo
Elaborado por: Hernández, Rodríguez y Aragort (2019)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amorós, C. (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales,


Violencia y sociedad patriarcal. Madrid: Editorial Pablo Iglesias.

Fabelo J. (2001). Los valores y la familia. (En prensa). Capítulo VI del libro Los
valores y los desafíos actuales. México, BUAP, 2001.

Ferms, A. (2014). Los términos de la Asamblea. Por la defensa de la Educación


Pública. Medellín: Praxis.

Flores, R. (2015). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa Fe de Bogotá:


McGraw Hill.

Freire, P. (1974). Concientización: teoría y práctica de una educación


liberadora. México: Editorial: Galerna.

Hurtado, I y Toro J. (1999). Paradigmas y Métodos de investigación en tiempo


de cambios. 3era edición. Valencia, Venezuela: Episteme consultores
asociados.

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
(2007). Publicada en gaceta oficial Nº 38.668 del lunes 23 de abril de 2007
Caracas. Venezuela.

Martino, M. (2013). Connel y el concepto de masculinidades hegemónicas:


notas críticas desde la obra de Pierre Bourdieu. Universidad de la
República. Rev. Estud. Fem. vol.21 no.1 Florianópolis Jan./Apr. 2013

OPS (Organización Panamericana de la Salud) (1993). La violencia contra las


mujeres y las niñas: análisis y propuestas desde la perspectiva de la salud
pública (MSD13/6), Washington, D.C., abril.

Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa.


3ra Edición.

Rojas, N. (2014). Investigación Cualitativa. Fundamento y Praxis. Caracas:


Funaupel.
Ruiz, M, y Orizondo, M. (1974). Redacción y correspondencia. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.

Teppa, S. (2012). Investigación-Acción Participativa en la Praxis Pedagógica


Diaria. Caracas: Publicado por EAE.
ANEXOS
ANEXO A.
ENTREVISTAS A LOS INFORMANTES CLAVE
Guion de entrevistas

Guion de Entrevista para los informantes clave de la Comunidad “Antonio


José de Sucre” municipio San Felipe, estado Yaracuy.

N° Preguntas Sobre Factores De Riesgo En La Respuesta


Comunidad
1 ¿Cuáles son los principales problemas de seguridad
ciudadana que afectan a la comunidad?
2 ¿Qué hechos delictivos suceden en la comunidad?
3 ¿Qué acciones se deben realizar para prevenir los
hechos delictivos?
4 ¿Cómo es la relación de la comunidad con la policía
estatal o municipal?
5 ¿Cuál es el nivel de empleo y desempleo en la
comunidad?
6 ¿Cómo se encuentran los servicios básicos en la
comunidad?
7 ¿Cómo están integradas las familias en la
comunidad?
8 ¿Qué organizaciones hacen vida en la comunidad y
que acciones realizan?
9 ¿Qué fortaleza, debilidades y oportunidades tienen
la comunidad para mejorar las condiciones de
seguridad ciudadana?
10 ¿Dónde ocurren los hechos delictivos?, ¿Cuáles son
los puntos más vulnerables de la comunidad?
ANEXO B.
MEMORIAS FOTOGRÁFICAS

Das könnte Ihnen auch gefallen