Sie sind auf Seite 1von 21

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

INSTITUTO SUPRIOR TECNOLÓGICO PRIVADA SANTIAGO RAMÓN Y


CAJAL.

ÁREA: COMUNICACIÓN

DOCENTE: ILDA QUISPE LEÓN

CARRERA: ENFERMERÍA TÉCNICA.

CICLO: I

ESTUDIANTE: DIONISIO CABEZAS

TEMA: EL MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ

Huanta - 2019
INTRUDUCCION

El Perú es un país multilingüe, es decir, un territorio donde se habla muchas


lenguas. Además del castellano, figuran en nuestro mapa lingüístico algo más
de 50 lenguas vernáculas; los dos grandes grupos de lenguas vernáculas de la
sierra son: el quechua y el aymará. En la selva existen aproximadamente 17
familias lingüísticas. Este multilingüismo se complica cuando constatamos que
en nuestra patria no se habla en español o en quechua uniforme, sino muchos
dialectos españoles, como podemos constatar el piurano, el cajamarquino, el
ayacuchano, el selvático, y buena cantidad de dialectos quechuas: el tacneño,
el cuzqueño, el ayacuchano; un hablante de quechua no se entiende como un
hablante del quechua cajamarquino, debido a las diferencias que existen entre
dichos dialectos, situación muy parecida se presenta entre los hablantes del
español, un poblador de alguna ciudad de la costa no se entenderá con alguno
de la selva. El Perú siempre ha sido un país multilingüe, en su territorio, junto
con el castellano. En las comunidades campesinas, las lenguas nativas son
persistentes, que llegan a un total de 11.000.000hablantes de la población
peruana. Existen varias docenas de lenguas en la región andina, siendo el más
predominante el “quechua”, hablado en los países de Ecuador, Perú, Bolivia,
norte de Argentina y Chile. En la actualidad hay 13 millones de quechua
hablantes en todo el área andina.

El “aymará” es también una de las lenguas predominantes en el área del


altiplano andino (Perú y Bolivia). El origen del multilingüismo es el pluralismo
cultural, esto es el hecho de que en el Perú, existen diversas culturas a cada
una de las cuales corresponde naturalmente una lengua

.
PRESENTACIÓN

Este trabajo presento con mucho orgullo, esperando que el presente trabajo
sea del agrado del docente y de mis compañeros (a), ya que lo he realizado
con mucha dedicación y eficacia, cualquier observación que venga del docente
será bien venido para mi mejorar de cada día, en mis trabajos que realizo en
cada curso. El presente trabajo forma parte de nuestra cultura y orígenes de
nuestras lenguas que existen en el Perú ya que cuenta con 47 lenguas esto
causa el fenómeno multilinguista que se refiere a variedades de lenguas e
idiomas En una época en la que la tecnología nos ofrece la oportunidad de
acceder a la información sin fronteras, los seres humanos parecemos
aprovecharla para esforzarnos menos y encerrarnos aún más en nuestros
pequeños mundos, con nuestros amigos, con nuestras costumbres, con
nuestro idioma; una herramienta que debería ayudarnos a acercarnos a los
demás y a mirar más allá de los estereotipos, se convierte en un ecosistema
plagado de odio, de desprecio y de abuso, y nos separa cada vez más. Internet
puede resultar muy beneficioso para una cultura en peligro de

extinción, y es importante que se utilice con el fin de dar a cada uno un


espacio, el que le corresponde, para compartir conocimientos sin miedo al
rechazo.
DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a


Dios, a mis padres y al docente del
curso, para que así nuestros
compañeros conozcan un poco más
dela cultura peruana “el multilingüismo
del Perú”. También dedico este
trabajo a mis compañeros, amigo y
hermanos q cada día me ayuda a
seguir adelante.
ÍNDICE

Caratula.

Intruduccion.

Dedicatoria.

Presentación.

La diversidad lingüística en el Perú.

1.- las 47 lenguas en el Perú.

2.- el multilingüismo en el Perú.

3.- ¿Cuántas lenguas se hablan en el Perú?

3 .1.- idiomas usados en el Perú.

3.2.- lenguas autóctonas del Perú.

4.- idiomas del Perú.

4.1.- el quechua.

5.- variantes del quechua en el Perú.

6.- familias lingüísticas.

7.- causas del multilingüismo en el Perú.

7.1.- causas lingüísticas.

7.2.- causas extra lingüísticas.

8.- los pueblos de la amazonia y sus idiomas.

9.- lenguas en el Perú.

10.- clasificación de las lenguas en el Perú.

Lenguas no amerindias.

Lenguas amerindias.

Las lenguas andinas.

La lengua aimara.

Las lenguas cauqui.

Lenguas amazónicas.
11.- tipos de familias lingüísticas en el Perú.

Familia lingüística quechua.

Familia lingüística arahuaca.

Familia arawak.

Familia jibaro.

Familia pano.

Familia cahupana.

Familia tupi-guaraní.

Familia pebe-yagua.

Familia huitoto.

Familia harakmbut.

Familia tucano.

Familia zaparo.

Familia tacana.

Anexo.

Conclusión.

Referencias bibliográficas.

Agradecimiento.
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERU

La diversidad hace referencia a la abundancia de cosas

distintas, la variedad y la diferencia. La lingüística, es aquello perteneciente o


relativo al lenguaje, el sistema de comunicación que nos permite abstraer y
comunicar conceptos, o la lengua el sistema de comunicación verbal propia de
los seres humanos.

La diversidad lingüística, por lo tanto, está relacionada con la existencia y


convivencia de distintas lenguas. Se defiende el respeto por todos los idiomas
y promueve la preservación de aquéllos que se encuentran en riesgo de
extinción ante la falta de hablantes. Una lengua desaparece cuando muere el
último integrante del grupo social que la habla. Cuando esto ocurre, falla la
transmisión intergeneracional a través de la cual los mayores enseñan la
lengua materna a sus hijos. La desaparición de la lengua implica una pérdida
importantísima e irrecuperable de conocimientos. No debemos olvidar que las
culturas encuentran en la lengua su principal vehículo de expresión; cuando
una lengua deja de existir, por lo tanto, la cultura en cuestión sufre el riesgo de
correr la misma suerte, y por eso la diversidad lingüística es tan relevante. El
camino hacia la extinción de una lengua comienza mucho antes de la
desaparición de un pueblo, y en muchos casos es responsabilidad del mismo.
Cuando se trata de un dialecto o un idioma no reconocido como tal por el país
en el cual se habla, puede suceder que, por distintas cuestiones históricas y
políticas, sus hablantes se sientan inhibidos de alguna forma por el resto de la
población y que no defiendan su propia cultura con toda la fuerza necesaria
para mantenerla con vida.

1. LAS 47 LENGUAS EN EL PERÚ

Perú tiene en la actualidad 47 lenguas nativas que son habladas por cuatro
millones de habitantes, residentes en su mayoría en la selva amazónica, De las
47 lenguas nativas, sólo cuatro son lenguas originarias de la sierra y 43 son
amazónicas y algunas de ellas sólo habladas por 37 personas, como la lengua
resígaro de la región Loreto, según datos del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI). Perú tiene un total de 29 millones de habitantes y ninguna
lengua originaria se habla en la costa, donde vive la mayoría de la población El
83 % de esos cuatro millones de habitantes tiene al quechua con lengua
materna nativa, el 11 % al aimara y el 6 % habla las lenguas amazónicas.

2. EL MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ.

El Perú es un país multicultural y plurilinguista es una frase que hemos


escuchado o leído siempre cada vez que se quiere dar una característica o
rasgo importante de nuestro país, pero realmente sabemos cuántas son las
culturas que forman nuestro país y cuán grande es el universo idiomático que
tiene el Perú. Según el INEI el Perú tiene aproximadamente 30 814 1751
habitantes, de los cuales aproximadamente el 84.13 % de estos habla
castellano, entonces salta a mi mente la siguiente pregunta ¿Qué habla el 16%
de la población restante? Se designa con el término de Multilingüismo a aquel
fenómeno suscitado a raíz del uso de varios idiomas en un contexto
determinado, es decir, varias lenguas coexisten en un mismo ámbito y a un
mismo nivel. Por ejemplo, el Perú es uno de los tantos países que presenta
entre sus características fundamentales esta cuestión, el idioma oficial que allí
se habla y enseña es el español, pero también como consecuencia de la gran
variedad de culturas, especialmente en las serranía y selva del Perú también
se hablan otros lenguas tales como el amara, shipibo, campa, entre otros. En
tanto, podría decirse que a esta instancia, con la increíble globalización que
hace posible que las personas estén viviendo hoy en un continente y mañana
en otro. El multilingüismo resulta ser una cuestión importante y evidente en
varios lugares del mundo y que debe ser tenida en cuenta también como
proyecto como consecuencia de estos movimientos poblacionales que existen.
Porque los idiomas si bien son un reflejo de la diversidad de culturas e
identidades, también son aquellos que nos permiten entendernos, por ello,
fomentar el multilingüismo en las condiciones actuales del mundo realmente
sería un acierto. Las personas que hablan y comprenden diversos idiomas,
además del propio, está probado que no solamente tendrán mejores
posibilidades laborales, sino que además se integran mejor en las sociedades
por las que van pasando. Multilingüismo en el Perú, este es un país en el que
además del castellano se habla aproximadamente unas 60 lenguas. Con esto
se quiere decir que nuestra realidad es multilingüe y pluricultural. Por ejemplo
el castellano hasta en 1975 era la única lengua oficial del Perú.

Tradicionalmente ha funcionado como instrumento de discriminación y


marginación de la población nativa, debido al prestigio y privilegio del que se le
ha dotado. Por otro lado, el quechua es la lengua autóctona más importante,
por el número de hablantes y por la extensa área geográfica que abarca. Está
muy dialectizada, así tenemos que el quechua del norte, del sur, del centro,
selva son diferentes entre sí. Le sigue el aymara, ya que es la segunda lengua
aborigen más importante, junto con el hagaru y kauki. Actualmente se
concentra en el departamento de Puno, en zonas de Tacna, Moquegua y
Arequipa (al sur del país). En la antigüedad fue la lengua que competía con el
quechua. El jakaru se habla en Tupe (Yauyos), convertido en una especie de
isla idiomática y cultura, (2000 personas). El kauri es una lengua de las tantas
que está en vías de extinción (1500 personas). La mayoría de las lenguas que
están en vías de extinción, llegan a ese estado por distintos factores, entre
ellos la alienación cultural; los padres ya no enseñan más su lengua nativa a
los hijos porque éstos ya asisten a escuelas normales y se desenvuelven en el
ámbito citadino, donde su lengua materna no es más que discriminada. Se dice
que cuando muere una lengua, muere toda una cultura. Y en el caso de las
lenguas selváticas, en la región amazónica se hablan muchas lenguas, cuyo
número es difícil de establecer por proceder de distintas etnias amazónicas. La
mayoría de etnias que pueblan la selva, no tienen contacto con la civilización,
lo cual se da en su mayoría de casos, porque las comunidades han tenido un
primer acercamiento traumático con la sociedad; han contraído enfermedades,
se han visto invadidos, han irrespetado su espacio, su hábitat. Algunas de las
lenguas selváticas son: Achual, Aguaruna, Amuesca, Amuesha, Arabela, Bora,
Candoshi, Campa, CAshibo, Cocama, Huambisa, Huitoto, Iquito, Jíbaro,
Machigüenga, Ocaina, Omagua, Piro, Shipibo, Yagua, etc.

3. ¿CUÁNTAS LENGUAS SE HABLAN EN EL PERÚ?

En el Perú se hablan varios idiomas aunque el idioma oficial de este país es el


español. El español es hablado por el 73 % de la población, un 24 % de la
población habla el quechua o runasimi. Según los que estudian estos idiomas
tan antiguos existen dos variantes del quechua: el huáihuash, que predomina
en la zona central, y el huámpuy, hablado en el resto del país. La mayoría de
las personas que hablan quechua también hablan el español y lo tienen como
segundo idioma. En este país aparte de estos idiomas existen cerca de 50
idiomas más que se hablan en las partes amazónicas del Perú entre ellas
estarían las lenguas de asháninka, aguaruna y machiguenga entre muchas
otras.

3.1. Idiomas usados en el Perú.

Son idiomas oficiales del Perú el castellano, el quechua y el aymara:

El castellano es mayoritariamente usado, especialmente en las zonas


urbanas de todas las regiones del Perú. Es usado por el 83.9% de la población.

El Quechua lo hablan el 13.2% de la población, usado mayormente en la


región andina o sierra. El quechua fue el idioma de los Incas.

El Aymara usado por el 1.8% de la población, zona altiplánica de Puno y en


las alturas de Moquegua y Tacna. El Aymara es hablado, principalmente, en la
región del Lago Titicaca.

3.2. Lenguas autóctonas de Perú.

Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aymara,
el jaqaru y el kawki; mientras que la región amazónica alberga una mayor
variedad de lenguas, siendo las lenguas más habladas el asháninka y el
aguaruna. Las lenguas nativas se hablan, sobre todo, en los Andes centrales y
en la selva amazónica. Hay varias lenguas que se extinguieron en el Perú
durante el siglo XIX: Idioma culli, idioma mochica, lenguas tallán y lenguas
hibito-cholón.

3.3. Lista de lenguas indígenas de Perú

Las lenguas indígenas de iure ubicadas en Perú en la actualidad son las


siguientes: candoshi, muniche, urarina, jacaru, culina, asháninca, caquinte,
amuesha, cauqui, aimara, taushiro, ticuna, chamicuro, machiguenga, nanti,
chayahuita, bora, ocaina, huachipaeri, aguaruna, amahuaca, cashibo-
cacataibo, ese eja, cashinahua, capanahua, huambisa, achuar, amarakaeri,
huitoto, jébero, nomatsigenga, mashco, iñapari, isconahua, mayo-pisabo,
sharanahua, yaminahua, yagua, huanca, quechua norteño, quechua sureño,
quechua yauyino, quechua yaru, secoya, omagua, cocama, orejón, cajamarca-
inkawasi, quechua ancashino, peba, shipibo-conibo, morunahua, matsés,
andoa, arabela, iquitos, cahuarano y yine.

4. IDIOMAS DEL PERÚ

El Perú fue desde tiempos prehispánicos un país multilingüe. En la costa norte,


área del Reino Chimú se hablaban la lengua Sec (en Tumbes y Piura), la
lengua Pescadora (en Pacasmayo y Guadalupe), la lengua Muchic o Yunga (de
Motupe a Chicama), el Quingnan (Valles de Moche, Virú y Chao). El idioma
Culle o Culli, era hablado en Cajamarca, Cajabamba y Huamachuco. La lengua
Puquina en Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno. La lengua Aru, al norte de
Lima, en la sierra central y en el sur. La mayor variedad lingüística existente
está ubicada en la amazonia.

4.1. EL QUECHUA.

Fue el idioma de los incas, sin embargo sus orígenes están identificados en la
zona de Lima, unos dos mil años antes de la conquista española. Durante

el imperio de Tahuantinsuyo era llamado “runa simi” es decir, “lengua del


hombre”. El nombre quechua fue dado por los españoles, significa “región” o
“zona templada”, este nombre se le daba a los pueblos ubicados entre los

2.300 y 3.500 m.s.n.m. los conquistadores sin embargo, utilizaron el nombre

“quechua” al referirse al idioma que hablaban estas poblacione

s. En la época colonial el quechua fue de gran utilidad para la cristianización de


los indígenas. Debido que los doctrineros debían conocer el quechua, se creó
en 1577 una cátedra de Quechua en la Universidad de San Marcos. En la
actualidad se habla desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina,
abarcando la sierra del Ecuador, Perú y Bolivia. El número de hablantes se
estima en diez millones de personas. En el Perú es hablado por 3 360 000
habitantes de acuerdo a datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e
Informática del Perú) del Censo del 2007.

5. VARIANTES DEL QUECHUA EN EL PERÚ(según Inés Pozzi-Escot).

1. Quechua Norteño.

2. Quechua Central.

3. Quechua de Pacaraos.

4. Quechua Sureño.

5. Quechua Selvático.

6. FAMILIAS LINGÜÍSTICAS:

El manifestar la existencia de muchas lenguas implica la existencia de un


número considerable de Familias Lingüísticas. Entonces una Familia
Lingüística vendría a ser el conjunto de lenguas que tiene un origen común
llamado Tronco Lingüístico o Lengua madre, que es toda lengua que haya sido
la base de otras lenguas, y que aparecen dentro de una región determinada.
Lamentablemente, no se puede tener a disposición el conocimiento de la
evolución de una lengua que delate su desarrollo íntegramente, y hay que
conformarse con los datos ambiguos que nos reporta el estudio de los distintos
idiomas, del hombre anterior; estudio comparativo, que compara viejos
resquicios lingüísticos con material de primera mano como lo son las lenguas
que aún están vivas. Advertimos que es importante no confundir con el término
"lengua materna", que designa la lengua mediante la cual se ha relacionado
determinado individuo o grupo con su entorno inmediato, con su mundo. Como
por ejemplo: el euskera para algunos naturales del país Vasco, o el inglés para
los nacidos y criados en Washington. Una familia de lenguas es un grupo de
lenguas emparentadas históricamente y que parecen derivar de una lengua
más antigua que por diversificación dialectal dio lugar a diferentes lenguas,
normalmente ininteligibles entre sí. En sentido estricto, una familia de lenguas
es una unidad filogenética, es decir, todos sus miembros derivan de un
ancestro común. La comparación sistemática de las lenguas del mundo
mediante los métodos de la lingüística histórica ha permitido probar que la
mayoría de lenguas no están aisladas, sino que entre ellas forman grupos o
familias, para las que puede reconstruirse fidedignamente un origen común. El
estudio sistemático de muchas familias ha permitido reconstruir las diversas
lenguas ancestrales que por diversificación habrían dado lugar a la familia y a
las similitudes observadas entre las lenguas de una misma familia.
7. CAUSAS DEL MULTILINGÜISMO EN EL PERU.

7.1. CAUSAS LINGÜÍSTICAS:

Y La dialectización de las lenguas. Ejemplo: la dialectización del latín vulgar en


la península Ibérica dio lugar a las lenguas romances. La fragmentación
(generalmente remota) que sufren las lenguas. Unas de las causas de la
fragmentación vendría hacer la acción del substrato, que son las lenguas que
había antes de la romanización. El substrato tendrá una gran importancia en el
desarrollo de la lengua latina. El substrato de cada región determinaría cómo
será el tipo de lengua que a cada región se desarrolle. También está la
antigüedad de la colonización ya que en principio, cuanta más antigua sea una
colonia más arcaica ha de ser la lengua que se habla. Para que este factor
funcione es necesario que después dela colonización no haya factores de
nivelación, es necesario que la región quede aislada. Si hay mucha
comunicación hay mucha nivelación. Se encuentran además de ello los
cambios lingüísticos surgen de la metrópoli. El alejamiento o proximidad de los
centros innovadores, en un territorio lingüístico determinado los cambios
lingüísticos se producen en la metrópoli y desde ella se extienden a los lugares
con más facilidad de comunicación. En el caso del latín, Roma era esa
metrópoli. Y por último, las diferencias sociales delos colonizadores, determina
cómo evoluciona el latín en una región o en otra.

7.2. CAUSAS EXTRA LINGÜÍSTICAS.

La concentración de lenguas (hablantes) de origen diverso en un mismo lugar


debido a diversos factores. Las invasiones, conquistas geográficas y político-
económicas (el proceso de pluriculturización).

8. LOS PUEBLOS DE LA AMAZONIA Y SUS IDIOMAS.

La lingüista Inés Pozzi-Escot ha identificado 16 familias lingüísticas en la


amazonia y alrededor de 40 grupos etnolingüísticos o pueblos indígenas, entre
los principales podemos mencionar: 1) Los Ashaninkas (88 000 habitantes). 2)
Los Aguarunas o Awajun (55 000 habitantes).

3) Los Shipibo- Conibo (22 000 habitantes). 4) Los Chayahuita (21 000
habitantes). 5) Los Cocama-Cocamilla (11 000 habitantes). 6) Los Matsiguenga
(11 000 habitantes). 7) Los Huambisa o Wampi con más de 10 000 miembros.
8) Los Yánesha con más de 7 500 miembros. 9) Los Ticunas (7 000
habitantes). 10) Los Achuar con más de 11 000 miembros.

9. LENGUAS EN EL PERÚ.

Las lenguas habladas dentro del marco geográfico del Perú han sido
agrupadas, según criterios lingüísticos, antropológicos e históricos, en dos
grandes grupos: lenguas amerindias y lenguas no amerindias. En el grupo de
las lenguas amerindias se distinguen, a su vez, dos subgrupos: lenguas
amazónicas y lenguas andinas. El territorio (o áreas dialectales) de algunas
lenguas andinas y amazónicas comprende también los dominios políticos de
más de un país sudamericano. En el grupo de las lenguas no amerindias, la
lengua española es la más importante sociopolíticamente. Junto a ésta figuran
las lenguas: portuguesa, japonesa, china y otras sin trascendencia en la
configuración del plurilingüismo o multilingüismo y ±sobre todo- del fenómeno
del bilingüismo en el Perú. El actual perfil multilingüe y pluricultural del Perú se
debe, pues, a la coexistencia de muchas lenguas y culturas dentro de su
dominio territorial como consecuencia de intensos y variados eventos
históricos, políticos, sociales y económicos. Debido a factores extralingüísticos,
las lenguas y culturas establecidas históricamente en el Perú mantienen una
relación asimétrica. La lengua española y la cultura occidental se hallan en una
situación privilegiada frente a las lenguas y culturas amerindias o nativas, que
viven al margen de las decisiones y la aceptación social. Desde el punto de
vista histórico, el territorio nacional fue y es ±actualmente- el área dialectal de
muchas lenguas que se expandieron, diversificaron y se extinguieron debido a
factores políticos, sociales, religiosos y económicos.

10. CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS EN EL PERÚ

. Lenguas no amerindias:

Las lenguas no amerindias constituyen el grupo de lenguas que ingresaron a


territorio peruano desde aproximadamente la tercera década del siglo XVI
hasta nuestros días. De todas ellas, la más importante desde el punto de vista
histórico-cultural y político es la lengua española. Otras lenguas, como la
portuguesa, la china y la japonesa, no tienen, como ya dijimos, mucha
relevancia en la configuración del plurilingüismo y sobre todo del fenómeno del
bilingüismo en el Perú.

 Lenguas amerindias:

Las lenguas amerindias denominadas también vernáculas, nativas, aborígenes,


oprimidas son aquellas que tienen presencia en el territorio nacional desde
antes de la llegada de las lenguas no amerindias, que ocurrió
aproximadamente a comienzos de la tercera década del siglo XVI.

 Lenguas andinas:

En el Perú, las lenguas andinas forman parte de las dos familias lingüísticas
amerindias importantes: la quechua y la Aru.
 La lengua aimara:

Esta lengua. Conocida también como aimara sureño o arusureño, es por su


trayectoria histórica y por el número de hablantes que posee, una de las
lenguas amerindias más importantes de América del Sur, después de las
variedades quechuas y del guaraní (Familia Tupi). En el Perú, sus dialectos se
hallan expandidos en los departamentos de Puno (provincias de Huancané,
Moho, Puno, El Collao, Yunguyo y Chucuito), Moquegua (provincia de Mariscal
Nieto) y Tacna (provincias de Candarave, Jorge Basadre y Tarata). También
existen dialectos de la lengua aimara en los dominios políticos de Bolivia
(departamentos, de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba), y Chile (en la
Región I: provincias de Arica, Parinacota, Iquique y en la Región II: El Loa
(Antofagasta)).Estadísticamente, según el IN EI, los peruanos aimara hablantes
(monolingües y bilingües) de más de cinco años ascienden a 420215. La mayor
distribución de esta lengua está en el lado boliviano, ya que en este país, la
población aimara hablante de más de seis años alcanzaría a 1 237 628.La
lengua aimara, como las demás lenguas amerindias, está asimismo, en
proceso de extinción, pues viene siendo sustituida de su rol sociolingüístico por
dialectos regionales dela lengua española, y también, aunque en poca escala,
por el quechua cusqueño

 La lengua cauqui:

Ésta es otra de las lenguas amerindias que se halla en proceso de extinción,


pues viene sustituida por una variedad regional dela lengua española. Sus
hablantes, que ya son bilingües, se encuentran en los pueblos de Tupe, Colca,
Aiza, Catahuasi, Chavín y Chanchán, todas ellos pertenecientes a la provincia
limeña de Yauyos. Actualmente, la población cauqui hablante estaría
constituida por alrededor de 800 individuos.

 Lenguas amazónicas:

Han sido agrupadas en dieciséis familias lingüísticas. Estas cuarenta y dos


lenguas están distribuidas en el vasto sector de la amazonia peruana. Dialectos
de algunas de estas lenguas se hallan expandidos en los dominios políticos de
Brasil (p.e. la culina, la cashinahua, la matsés-mayoruna, la yaminagua, la
yahua, la ticuna y la omagua),Colombia (p.e. la Bora y la huitoto), Ecuador (p.e.
la achuar-shiwiar y la secoya) y Bolivia (p.e. la yaminagua). Ahora bien,
debido a factores sociales, económicos, políticos y religiosos,
fundamentalmente, las lenguas amazónicas, igual que las lenguas andinas,
están en proceso de acelerada extinción, pues vienen siendo sustituidas de sus
roles sociolingüísticos por variedades regionales de la lengua española.
Algunas de ellas, como la chamicuro, la iñapari, la resígaro y la taushiro ya se
encuentran casi extinguidas. La aguaruna, la ticuna, la shipibo-conibo, la
huambisa, la machiguenga y la chayahuita son las que presentan el mayor
porcentaje de hablantes. Se estima que la población total de habitantes delas
lenguas amazónicas, de más de cinco años, ascendería, actualmente, sólo a
170 000.

12. TIPOS DE FAMILIAS LINGÜÍSTICA EN EL PERU.

 Familia lingüística quechua:

Esta familia lingüística está constituida por varias lenguas, conocidas todas
ellas con el nombre de quechua oruna shimi (o runa simi). En el Perú, las
variedades quechuas tienen mayor distribución geográfica ya que cubren los
dominios políticos de veinte de los veinticuatro departamentos. Los únicos
departamentos en los que no se han encontrado quechua hablantes nativos
son Tumbes, Piura, La Libertad y Tacna. El quechua era la lengua oficial de los
incas y a medida que el imperio se fue extendiendo, su utilización se difundió
por un extenso territorio de Sudamérica. En 1975 fue reconocido como idioma
oficial del Perú, junto con el español; es una de las pocas lenguas indígenas
del continente americano que ha recibido reconocimiento oficial. Lo hablan
varios millones de personas en el Perú, Bolivia, ecuador, chile y el noroeste de
argentina. Desde el punto de vista histórico y por el número de sus habitantes,
la Familia Quechua es la más importante entre las familias lingüísticas
amerindias. En el Perú, la población quechua hablante (monolingüe y bilingüe)
de más de cinco años asciende a 3 199 474, según el censo del INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática) de 1994. Entre todas las variedades, es
el Quechua sureño el que se halla más expandido y tiene el mayor porcentaje
de hablantes, pues, según el INEI, éstos serían 2 395 007. A pesar de su
relativa vitalidad, también los integrantes de esta familia lingüística, al igual que
los de otras familias amerindias, vienen siendo suplantados, aceleradamente,
por dialectos regionales de la lengua española, principalmente en las zonas
urbanas. Actualmente, las variedades de la Familia Quechua habladas en el
Perú.

 Familia lingüística aru:

Esta familia lingüística andina está constituida actualmente por las lenguas,
aimara y cauqui.

 Familia lingüística cahuapana:

Asentados en las riveras del rio Cahuapana, afluente del marañón, pertenecen
a los grupos o hayahurta (campo piyapi) o jebero (shawilu).

 Familia lingüística arahuaca:

De las siete ramas de esta lengua originaria del Cribe, cuatro se hablan en el
Perú.
 Familia arawak (128 512 habitantes) Se habla en el Perú, Paraguay,
Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela, Guyana, Honduras y Guatemala. La
familia Arawak está integrada por siete ramas lingüísticas, de las cuales
cuatro se ubican en el Perú y son habladas por pueblos como los
asháninka, yánesha, matsiguenga y nomatsiguenga.
 Familia jíbaro

(79 871 habitantes) Los jíbaros habitan en el territorio nororiental de la


amazonia del Perú y Ecuador. Entre ellos podemos mencionar a los achuar,
aguaruna, huambisa, shuar y candoshi. A esta familia lingüística pertenecían
los desaparecidos Bracamoros de la región de Jaén.

 Familia pano

(30 409 habitantes) Esta familia lingüística se ubica entre Perú y Brasil. Se cree
que su núcleo de origen hayan sido los chamas. Su asentamiento básico
probablemente fue la cabecera del río Ucayali. En la actualidad se ubican en
las cuencas de los ríos Yavarí, Ucayali, Purús y Yurúa. Los pueblos indígenas
que hablan el idioma pano son los siguientes: amahuaca, capanahua, cashibo-
cacataibo, cashinahua, matsés-mayoruna, sharanahua-marinahua, shipibo-
conibo, nahua y yaminahua.

 Familia cahuapana.

(21 776 habitantes) Es una familia existente solo en el Perú, se ubica en la


zona del río Cahuapana, uno de los afluentes del Marañón. Pertenecen a ella
las lenguas de los pueblos indígenas chayahuita y jebero.

 Familia tupí guaraní.

(11 307 habitantes) Esta familia proviene del pueblo tupi, el cual pobló
inicialmente gran parte de América del Sur. Los idiomas tupí-guaraní son
hablados en gran parte del Brasil, Paraguay, Perú y Argentina. En el Perú
pertenecen a esta familia los pueblos indígenas cocama-cocamilla y omagua.

 Familia peba yagua

(5 679 habitantes) Es otra familia lingüística propia del Perú. El único idioma
que ha sobrevivido es utilizado por el pueblo indígena yagua, que se ubica a
orillas del Amazonas en las cercanías de la frontera peruano-brasileña.
 Familia huitoto.

(2 709 habitantes) Esta familia lingüística es originaria de Colombia. Durante la


época de explotación del caucho estos pueblos tuvieron que salir de sus
territorios. En el Perú los pueblos que hablan idiomas de esta familia son los
huitoto y los acaína. Otras variedades lingüísticas ya extinguidas fueron las de
los pueblos resígaro y andoque.

 Familia harakmbut

(2 092 habitantes) Está localizada a orillas del río Madre de Dios. Los pueblos
indígenas pertenecientes a esta familia lingüística son los amarakaeri, arasairi,
huachipaeri, kisambaeri, sapiteri y toyoeri.

 Familia tucano

(1 111 habitantes) Es una familia lingüística extendida en la amazonia del Perú,


Brasil, Colombia y Ecuador. Los pueblos indígenas orejón y secoya ubicados
en la frontera con Colombia son los únicos en el Perú que hablan idiomas de
esta familia lingüística.

 Familia záparo

(922 habitantes) Esta familia lingüística se ubica principalmente en el Perú y a


menor escala en el Ecuador. Los idiomas de esta familia son los de los pueblos
indígenas Arabela, iquito y taushiro. Anteriormente se han extinguido los
idiomas andoa y cahuarano.

 Familia tacana

(588 habitantes) La única lengua de esta familia lingüística es la del pueblo


indígena ese eja, que también se habla en la selva boliviana, a lo largo del río
Beni
ANEXO:
CONCLUSIONES

Se puede desprender que la base articulatoria del castellano andino enfatiza el


consonantismo, en su tendencia posterior y tensa. En cambio lo que prevalece
en el castellano ribereño o no andino es la proclividad hacia el eje anterior y la
articulación libre y relajada, enfatizando el vocalismo. Luego de haberse
revisado los criterios descriptivos e históricos que desde el punto de vista
lingüístico nos permiten identificar, a través de la suerte dela ³ll´ y de la ³y´, dos
tipos de castellano en el Perú (el 1 o andino y el 2 o no andino y ribereño).
Estos mismos criterios nos sirven para comprender la distribución de las dos
variedades del tipo 2 o no andino e su deslinde común frente al tipo 1, así como
para reconocer la caracterización del tratamiento de ll y en ambas variedades
del tipo 2: la norteña y central amazónica. De este modo teniendo una base
lingüística suficiente. La enseñanza del castellano como L1 y L2 representa un
aspecto muy importante en la educación, pues diseña las bases de cómo
enseñar la lengua castellana a hablantes que manejan otro dialecto o quienes
hablan una lengua nativa. Esta enseñanza tiene como misión analizar al
castellano desde todas las perspectivas y formas que adoptan según las
distintas zonas donde se desarrollen, para determinar según el contexto la
forma adecuada que debe adoptar el castellano y así de esta manera posibilitar
su correcta enseñanza. El Perú es uno de los tantos países que presenta entre
sus características, el multilingüismo, debido a la gran variedad cultural que
posee el país. El multilingüismo es un fenómeno social al cual se le debe dar
mucha importancia pues representa la identidad cultural de un país, en este
aspecto son las regiones andinas y amazónicas las representantes de dicho
multilingüismo, pues presentan una gran variedad de lenguas nativas y
aborígenes, las cuales debemos conocer y preservar. Finalmente, después de
haber desarrollado este trabajo monográfico, nosotros creemos que el reto
consiste en ir más allá y reconocer las maneras como la lengua, en sus
distintas variedades y contextos, hace posible la entera interacción social
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Dedić, N. and Stanier C., 2016., "An Evaluation of the Challenges of


Multilingualism in Data Warehouse Development" in 18th International
Conference on Enterprise Information Systems - ICEIS 2016, p. 196.

2. «Multilingual Functionality: New in Wolfram Language 11».


www.wolfram.com . Consultado el 23 de agosto de 2016

3. Humberto López Morales, secretario de la Asociación de Academias de la


Lengua Española: El español será la segunda lengua más hablada en el
planeta en 2030, en 20minutos.es, 8 de agosto de 2007. 4.

V El español será el idioma más hablado del mundo

 Archivado el 2 de julio de 2013 en la Wayback Machine., en infobae.com, 24


de agosto de 2010.
AGRADECIMIENTO

A Dios supremo por darnos la vida día a día también agradezco al docente del
curso por brindarme el apoyo mutuo, por ultimo doy gracias a mis familiares por
darme un gran apoyo para seguir a delante. A mis padres quienes a lo largo de
toda su mi vida me han apoyado y motivado en mi formación académica,
creyendo en mí en todo momento y sin dudar de mis habilidades y capacidades
que tengo.

Das könnte Ihnen auch gefallen