Sie sind auf Seite 1von 36

BIORREMEDIACIÒN DE SUELOS

CONTAMINADOS POR PESTICIDAS


TEMA (DDT) MEDIANTE EL DISEÑO DE UNA
BIOPILA ESTATICA (COMPOSTEO) EN
LA LOCALIDAD DE PACHACHACA-2017.

Asignatura: Química Ambiental.


Docente: Ing. Sonia Loayza Chaccara
Integrantes:
1.-Pilar Segovia Guillen.
2.-Nelida Vera Achaica.
3. Karin Antesana.
4.-Luz.

ABANCAY-APURIMAC-PERÙ
A nuestro Dios Todopoderoso, que día a día me motiva a seguir, A mis padres, hermanas,
familiares y amigos, por su apoyo moral ,material y sus consejos, A mis
Profesores de los diferentes niveles educativos que cultivaron y enriquecieron mis
conocimientos y lo continúan haciendo.

1
INDICE
pág.
1. Planteamiento del Problema
1.1 Descripción del problema
1.2 Justificación
1.3 Pregunta de Investigación
1.3 Objetivos
1.5 Operacionalización de Variables
2. Marco Teórico
2.1 Antecedentes
3. Marco Teórico General
3.1 El suelo
3.1.1 Formación del Suelo
3.1.2 Estructura del suelo
3.1.3 Importancia del suelo
3.2 Los Agroquímicos
3.2.1 Tipos de Agroquímicos
3.2.1.1 Fungicidas
3.2.1.2 Pesticidas
3.2.1.3 Herbicidas
3.2.1.4 Plaguicidas
3.2.2 Composición general de plaguicidas
3.2.3 Clasificación de Pesticidas
3.2.4 Comportamiento de los pesticidas en el suelo
4. Marco Legal
5. Biorremediaciòn
5.1 Tipos de biorremediaciòn
5.2 Tecnologías de Biorremediacion
5.3 Fundamento Bioquímico de la biodegradación
6. El Composteo
6.1. Factores que condicionan el proceso de compostaje
7. Biopilas
8. características regionales
9. Metodología
10. Procedimiento
11. Materiales

2
I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Cada año se liberan al medio, grandes cantidades de compuestos químicos orgánicos e


inorgánicos. La contaminación de suelos es una consecuencia común de la actividad
industrial, agrícola y minera (Ulrici, 2000).

datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los países desarrollados utilizan el


75 % de los plaguicidas producidos a nivel mundial. Sin embargo, alrededor de dos
millones de personas se intoxican anualmente por plaguicidas, en los países
subdesarrollados.

De acuerdo a AgriCultures Network Desde que, a finales de la década de los años 60, se
introdujera el uso de plaguicidas sintéticos para el control d e plagas de papa en la Sierra
peruana, se ha ocasionado un desequilibrio de los agro ecosistemas andinos y se han
generado diversas intoxicaciones en los agricultores.
Se estima que del total de plaguicidas usados en el país, aproximadamente, el 20% se
destina a este cultivo.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El suelo es un componente esencial del ambiente, es aquí donde se desarrolla la vida;


Este recurso se utiliza para fines muy diversos: agricultura, ganadería, pastos y montes,
extracción de minerales y de materiales para la construcción, soporte para las
edificaciones, eliminación de residuos y actividades de ocio y recreo, entre otros. En este
sentido, puede decirse que el suelo provee importantes funciones ambientales, dentro de
los cuales se destaca ser el sustento de alimento para las plantas, almacenar nutrientes,
poseer y albergar materia orgánica proveniente de restos animales y vegetales, ser el
hábitat de diversos organismos que transforman la materia orgánica presente en él, entre
otros factores. Sin embargo debemos recordar que el suelo es a su vez vulnerable, de
difícil y larga recuperación (tarda desde miles a cientos de miles de años en formarse), y
de extensión limitada, por lo que se considera un recurso natural no renovable. En nuestra
3
localidad el uso de agroquímicos es un hecho y que con el tiempo se ha extendido por
todo el valle, remplazando técnicas y prácticas tradicionales para combatir plagas y
enfermedades en los culticos. La problemática en relación al uso de agroquímicos se está
haciendo cada vez más notoria, hechos como intoxicaciones son consecuencias rápidas y
a corto plazo del impacto que está generando el uso de plaguicidas en la salud humana.
Sin embargo estudios de los componentes y propiedades de los plaguicidas demostrarían
que muchos de ellos pueden perdurar un largo tiempo en el ambiente y que al ser
ingeridas llegarían a acumularse en el tejido adiposo generando con el tiempo
enfermedades cancerígenas. Estamos frente a un problema que nos atañe como
estudiantes de ingeniería ambiental y que es de interés para la sociedad y las autoridades.
En este sentido planteamos alternativas para reducir o mitigar el impacto que la
aplicación de pesticidas pueda llegar a generar en el ambiente y la salud humana
mediante tecnologías de biorremediación que resultarían ser amigables con el ambiente y
económicas.

1.3 OBJETIVOS

A.- OBJETIVOS GENERALES

1. Comprobar la recuperación de suelos contaminados por pesticidas mediante


biorremediación en fase sólida (composteo)

B.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. Realizar análisis de toxicidad del suelo


3. Controlar y Evaluar los parámetros pertinentes al proceso de composteo.

II. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES
El uso de agroquímicos tiene su origen desde el siglo XIX, los primeros productos
químicos que se utilizaron para el control de problemas fitosanitarios en la agricultura
fueron compuestos a base de azufre, cal, arsénico y fósforo.
En el siglo XX surgieron los primeros insecticidas sintéticos, pero fue hasta la década de

4
1940 con el descubrimiento del insecticida DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano) un
compuesto organoclorado; que se lograron obtener controles masivos sobre las plagas
más importantes en la agricultura con lo que se lograron incrementar los rendimientos de
los cultivos y se intensifico el uso de los agroquímicos. El uso del DDT fue considerado
como la panacea para el control de insectos no solo para la agricultura sino también para
la ganadería y contra los transmisores de enfermedades en la salud pública, sin embargo,
conforme se fue intensificando su uso se observaron también sus efectos sobre el medio,
ya que se identifica una alta persistencia del compuesto sobre el ambiente y sobre todo en
las cadenas tróficas, al acumularse en los tejidos grasos de los animales de sangre caliente
incluyendo el hombre.
Posteriormente aparecieron los plaguicidas organofosforados, los cuales son
principalmente insecticidas que se absorben por inhalación, ingestión y vía cutánea. El
uso de plaguicidas de este grupo químico se ha venido reduciendo; sin embargo todavía
se utiliza en la mayoría de los países.
Tanto a los organoclorados como a los organofosforados se les considera como la 1
generación de los agroquímicos o plaguicidas.
La 2 generación de plaguicidas surgió con los carbamatos los cuales tienen uso como
insecticidas, fungicidas y herbicidas. Actúan por inhalación, ingestión y vía cutánea y su
uso va en decremento debido al surgimiento de nuevos grupos químicos.

Los piretroides son considerados como la 3 generación de los plaguicidas y aunque se


descubrieron a partir de un compuesto natural, son producidos sintéticamente. Estos
productos tuvieron mucho éxito, en el siglo pasado, en los 80s ya que son poco
persistentes en el ambiente y tenían un efecto insecticida muy espectacular de derribo
(efecto knock down) sobre las plagas; sin embargo su uso masivo e intensivo ha derivado
en problemas de reducción de eficacia y resistencia por parte de los insectos plaga
además de que son irritantes de la piel y mucosas.

A partir de 1990, empezaron a surgir plaguicidas de familias químicas no relacionadas


entre sí, con modos de acción únicos, muy específicos, de bajas dosis de aplicación y más
seguros para el usuario y el ambiente aunque con mayor riesgo de generar resistencia.
Por su parte, los fertilizantes químicos tuvieron un gran impulso gracias al químico Justus
Liebig, quien analiza las cenizas de las plantas y determina los elementos necesarios para
su crecimiento además del dióxido de carbono que absorbían del aire. Con esta

5
información elaboró el primer abono artificial con el cual no tuvo mucho éxito debido a
que no considera al Nitrógeno como elemento esencial.
Solo hasta que se lograron obtener compuestos nitrogenados se alcanzó lo que se
denomina como la revolución verde de la agricultura, sin embargo estos fertilizantes
químicos tienen diferentes inconvenientes, ya que utilizan grandes cantidades de energía
(uso de combustibles derivados del petróleo) en su producción, con su uso en la
agricultura, liberan emisiones de amoniaco a la atmósfera lo cual tiene repercusiones en
la capa de ozono y su uso indiscriminado saliniza y daña a los microorganismos del suelo
con lo que van afectando la fertilidad de los mismos y hacen a los agricultores
dependientes de estos insumos para seguir produciendo.

3.- MARCO TEORICO GENERAL

3.1 EL SUELO

El suelo constituye la capa superficial del manto terrestre y su profundidad es variable.


Está formado por partículas minerales, organismos vivos, materia orgánica, agua y sales.
La mayoría de los componentes provienen de la meteorización de rocas, descomposición
de restos vegetales y acción de microorganismos, formando uno de los recursos naturales
más importantes del planeta.
El suelo es un medio altamente complejo, formado, prevalentemente por tres fases: sólida
(50%), líquida y gaseosa. Estas tres fases se pueden organizar de muy diferentes formas,
adquiriendo diversas proporciones para dar lugar a centenares de tipos de suelos.
Una de las formas de clasificación de suelos es mediante el tamaño de las Partículas que
forman su fase sólida, tal y como se puede observar en la tabla.

Tabla 1 Clasificación de suelos según el tamaño de las partículas

División Tamaño de partícula (mm)


Grava Mayor de 2
Arena 2,0 a 0,2
Arena fina 0,2 a 0,02
Limo 0.02 a 0.002
Arcilla Menor de 0.002

6
La materia orgánica y los compuestos minerales se organizan en el espacio generando una
estructura porosa, donde puede haber agua o aire. En el agua contenida en estos poros hay
sales minerales y nutrientes y, por lo tanto, es el medio donde se puede desarrollar la
actividad metabólica de los microorganismos que habitan el suelo.

Fig. 1. Esquema de la disposición en el espacio de los agregados constituyentes de un


suelo.

3.1.1 FORMACIÓN DEL SUELO

El suelo se forma a través de un conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que


tienen lugar sobre el medio rocoso original, produciendo la meteorización del mismo.

La meteorización es la erosión producida en una roca por los agentes atmosféricos, los
cambios de temperatura y en general por la intemperie. Se dice que es de tipo físico
cuando se produce la disgregación de la roca por procesos mecánicos que las trituran
mediante grietas o fisuras, y se dice que es de tipo químico cuando la descomposición de
la roca se produce por procesos químicos (disolución, hidratación, hidrólisis,

7
carbonatación y oxidación), que atacan los minerales que las constituyen
transformándolos en otros.

En la formación del suelo intervienen, igualmente, otros factores como son los geológicos
(naturaleza de la roca madre, erosión, sedimentación, etc.), climatológicos (temperatura,
lluvia, viento, humedad, etc.) y biológicos (vegetación, fauna, etc.). Entre ellos cabe
destacar los siguientes:

LA LLUVIA, que regula la humedad, el contenido del aire y el grado de lixiviación del
suelo. El agua, en forma de una fina capa, rodea sobre suelos contaminados las partículas
edáficas y tiene una importancia decisiva para el desarrollo de los procesos químicos en
el medio natural, ya que en ella tienen lugar los fenómenos de disolución del suelo.

LA ATMÓSFERA, que en función de los factores climatológicos se interrelaciona con el


suelo a través del balance entre la lluvia y la evaporación. La lluvia aporta al suelo agua
con una cierta concentración de solutos mientras que en la evaporación se transfiere sólo
agua al medio atmosférico. Dependiendo del balance evaporación-lluvia puede tener
lugar la infiltración del agua hacia capas más profundas alimentando los acuíferos
subterráneos, en un proceso en el que el agua interacciona con el suelo intercambiando
elementos (lixiviación).

Igualmente, el suelo tiene una relación indirecta con los gases atmosféricos, ya que se
establece un intercambio de gases entre la atmósfera y el aire del suelo.

3.1.2 ESTRUCTURA DEL SUELO

Debido, sobre todo, a la infiltración del agua edáfica, que produce una cierta
meteorización química, y a la actividad orgánica se desarrolla una estructura secuencial
en capas distintas en el suelo según la profundidad. A estas capas se les denomina
horizontes y constituyen el perfil del suelo. Básicamente en un suelo se distinguen,
visualmente, tres horizontes en orden decreciente con características físicas, químicas,
biológicas y funcionales diferentes:
- “HORIZONTE A” U ORGÁNICO Y DE LAVADO: compuesto por partículas
minerales y materia orgánica (humus) que le confiere una coloración oscura. Los

8
materiales finos y solubles son arrastrados por las aguas de infiltración (lixiviación) a los
niveles inferiores (principalmente las sales de Fe, Al y Mn) y tiene lugar, conjuntamente,
una transferencia de compuestos orgánicos.
-“HORIZONTE B” O DE ACUMULACIÓN: se produce la acumulación de los
compuestos de lixiviación procedentes del horizonte A. En esta capa tiene lugar la
oxidación de la materia orgánica y una lixiviación moderada. Tiene coloración pardo
rojiza por contener arcillas y óxidos (principalmente de Fe III).
-“HORIZONTE C” O DE TRANSICIÓN HACIA LA ROCA MADRE: es una capa
fronteriza que separa la roca en proceso de meteorización de la roca sin alterar.

3.1.3 IMPORTANCIA DEL SUELO

El suelo es un componente muy específico de la biosfera debido a que actúa como


amortiguador natural, controlando el transporte de elementos y sustancias químicas a la
atmósfera, la hidrosfera y la biota. Por tanto, se dice que el mantenimiento de las
funciones ecológicas del suelo son indispensables y necesarias para el mantenimiento de
la vida. Este recurso natural desempeña una serie de funciones clave, tanto
medioambientales como sociales y económicas, que resultan fundamentales para la vida,
dentro de las cuales pueden mencionarse:
Producción, ambiente biótico, regulación climática e hidrológica, almacenamiento de
nutrientes y materias primas, control de residuos y contaminación, entre otras. Además,
constituye un hábitat y una reserva genética, un elemento del paisaje y del patrimonio
cultural, así como una fuente de materias primas fundamentales en los procesos
productivos organizacionales.

La tabla 1 presenta algunos servicios ambientales que presta el recurso suelo.

Servicio ambiental Descripción

9
Generación de alimento y demás Los alimentos y otros productos agrícolas,
producción de biomasa esenciales para la vida humana,
así como la silvicultura dependen totalmente
del suelo. Prácticamente toda
la vegetación-pastos, cultivos y árboles,
inclusive- necesitan del suelo para
obtener tanto agua y nutrientes como soporte
físico.
Almacenaje, filtración y transformación El suelo almacena minerales, materia orgánica,
agua y varias sustancias químicas.
Sirve de filtro natural de las aguas subterráneas,
la principal reserva de
agua potable, y libera dióxido de carbono,
metano y otros gases a la atmósfera.
Habitad y reserva genética El suelo es el hábitat de una cantidad ingente de
organismos de todo tipo que
viven tanto en el suelo como sobre él, cada uno
con un genotipo irreemplazable.
Esta es una función ecológica esencial
Entorno físico y cultural para la El suelo sirve de base a las actividades humanas
Humanidad y es asimismo un elemento
del paisaje y del patrimonio cultural.
Fuente de materias primas Los suelos proporcionan materias primas tales
como las arcillas, las arenas
y los minerales, entre otros, que son empleados
en los diversos procesos productivos de las
organizaciones.

3.2 LOS AGROQUÍMICOS

10
Los agroquímicos son aquellas sustancias químicas empleadas en la agricultura con el fin
de mantener y conservar los cultivos vegetales y animales. Su uso está extensamente
generalizado; no obstante, como todo producto químico, debe ser empleado con
precaución ya que en ocasiones puede llegar a ser perjudicial para los seres vivos.

3.2.1 TIPOS DE AGROQUÍMICOS.

3.2.1.1 FUNGICIDAS

Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o para
matar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales y el hombre. Como
todo producto químico, debe ser utilizado con precaución para evitar cualquier daño a la
salud humana, de los animales y del medio ambiente. Se aplican mediante rociado,
pulverizado, por revestimiento, o por fumigación de locales. Y para tratamientos de otros
materiales como madera, papel, cuero. Se aplican mediante impregnación o tinción. . La
mayoría de los fungicidas de uso agrícola se fumigan o espolvorean sobre las semillas,
hojas o frutas para impedir la propagación de la roya, el tizón, los mohos, o el mildiu
(enfermedades de las plantas). Tres enfermedades graves causadas por hongos que hoy
pueden ser combatidas por medio de fungicidas son la roya del trigo, el tizón del maíz, y
la enfermedad de la papa, que causó la hambruna de la década de 1840 en Irlanda.

3.2.1.2 PESTICIDAS

Un pesticida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias dirigidas a destruir, prevenir,


repeler, o mitigar alguna plaga. El término pesticida se puede utilizar para designar
compuestos que sean herbicida, fungicida, insecticida, o algunas otras sustancias
utilizadas para controlar plagas.
Puede tratarse de una sustancia química, agente biológico (tal como un virus, o bacteria),
antimicrobiano, desinfectante utilizado en contra de plagas tales como insectos, hongos,
virus, bacterias o para eliminar patógenos vegetales o microorganismos.

Los pesticidas se pueden clasificar según a la familia química a la que pertenezcan. Las
más importantes son:

11
• organofosforados
• organoclorados
• carbamatos
• triazinas.

3.2.1.3 HERBICIDAS
Son sustancias que se usan con el fin de destruir o controlar el crecimiento de malezas o
hierbas que se consideran indeseables, principalmente en la agricultura, porque causan
problemas al competir con el cultivo por agua, nutrimentos, luz y espacio o por la
fitotoxicidad de cada una de ellas, todo lo cual causa un incremento del costo de la
cosecha y la disminución de su valor.
Existen diversos métodos para el control de las malezas:
 Manual
 Por inundación
 Mecánico
 Por quema
 Químico
 integrado

3.2.1.4 PLAGUICIDAS:

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación – FAO;


define plaguicida como cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir,
destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o
de los animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o
que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento,
transporte o comercialización de alimentos.

3.3.1 COMPOSICIÓN GENERAL DEL PLAGUICIDA

Un plaguicida está constituido por un ingrediente activo y por la formulación.

 El ingrediente activo es la sustancia principal del plaguicida que determina su campo de


acción, pero es la composición global que define la manera de actuar de cada sustancia

12
activa, tales sustancias presentan muchas variedades químicas. (Environmental Protection
Agency (EPA), 1990, pp. 45-48)

 En cuanto a la formulación, también llamado excipiente, son otros elementos con los
que se mezcla a la sustancia activa. La función de estos es ser el vehículo para la
sustancia activa, permite un mejor manejo, regula la concentración y da un estado físico
compatible con el sitio de aplicación. Al mezclar con el excipiente se obtiene como
resultado distintas formas el producto final. (Environmental Protection Agency (EPA),
1990, pp. 44-48)

Además también suele formar parte de su composición otros productos y solventes cuya
función es principalmente mejorar la adsorción, se los denomina vehículo o solvente.
Estos pueden ser formulaciones secas como: arcilla, yeso, talco, cal y sílice o pueden ser
formulaciones húmedas como: aceites derivados del petrolero, ciclohexano, xileno, sería
un error considerarlos como inertes, ya que también podría ser los causantes de la
contaminación. (Uribe Galvis et al, 2011, pp. 83-102).
La combinación de estos elementos da como resultado diferentes presentaciones del
plaguicida como: líquidos miscibles, concentrados emulsionables, Polvo seco, micro
encapsulado, aerosoles fumigante gaseoso, polvo mojable, gránulos, polvo soluble,
fumigantes líquidos, fumigantes sólidos, cebos tóxicos.

3.3.2 CLASIFICACIÒN DE LOS PESTICIDAS

Clasificación de los pesticidas Según la estructura química del principio activo, se


clasifican en:

3.3.2.1 Organoclorados: Son compuestos químicos formados por una cadena de átomos
de carbono y átomo de cloro como grupos sustituyentes. El primer organoclorado que se
sintetizó en 1939 fue el DDT (Uribe Galvis et al, 2011, pp. 83-102). Son los más usados,
son estables química y físicamente por lo tanto son insolubles en agua, no volátiles y
altamente solubles en disolventes orgánicos. Por lo tanto son persistentes en el ambiente y
presenta lenta biodegradabilidad. (Gutiérrez, Pinzón, Londoño, Blach, & Rojas, 2011, pp.
205-211). La vida media es de 5 años pero varía según el producto como es el caso del

13
DDT que su vida media es de 3 años y para el Aldrín de 6 años. (Ramírez & Lacasaña,
2001, pp. 67-75).

3.3.2.2 Organofosforados: compuestos químicos neurotóxicos derivados del ácido


fosfórico, donde un átomo de oxigeno puede ser sustituido por un átomo de azufre. Son
compuestos de esteres, amidas o tioderivados de ácido fosfórico. El modo de acción es
interferir en el sistema nervioso del insecto por inhibición de la enzima colinesterasa.
Dentro de alguna de las propiedades podemos mencionar: son liposolubles lo que
atraviesa fácilmente las barreras biológicas y el sistema nervioso central, tienden ser
volátiles, presenta baja tensión de vapor por lo tanto son fáciles de inhalar, son poco
persistentes en el ambiente, pueden sufrir de hidrolisis en medio alcalino en la tierra y en
líquidos biológicos, y los productos resultantes puede a veces ser menos persistentes y
poco acumulables; como por ejemplo Dianizon y Profenofos. (Ramírez & Lacasaña,
2001, pp. 67-75).

3.3.2.3 Carbamatos: son pesticidas orgánicos neurotóxicos, cuyo grupo funcional


corresponde al derivado carbámico N-COO-. El modo de acción es el mismo que los
organofosforados pero son menos tóxicos para los humanos y animales domésticos y son
sistémicos (Uribe Galvis, y otros, 2011, pp. 83-102). Los carbamatos presenta baja
presión de vapor y baja solubilidad en el agua, se pueden degradar por hidrolisis. No se
llega a acumular en el organismo ya que se pueden biotransformar por hidrolisis,
conjugación y oxidación y se puede eliminar por la orina, heces y respiración. (Ramírez
& Lacasaña, 2001, pp. 67-75).

3.3.2.4 Piretroides: presenta actividad insecticida se extraen de la flor del pelitre


mediante el secado, molienda y pulverización, se ha empezado han usar comercialmente
desde 1939, no es muy utilizada ya que se degrada fácilmente en presencia de luz y calor,
por lo que se debe aplicar al anochecer. (Ramírez & Lacasaña, 2001, pp. 67-75). El
elemento activo extraído se denomina piretrinas, las cuales son neuroactivas, no dejan
residuos en la atmosfera y presenta un metabolismo rápido. (Al-Saleh, 2012, pp. 151-
161).

Otra forma de clasificación es según el tipo de organismo que se desea atacar usados en la
agricultura (Uribe Galvis, y otros, 2011, pp. 83-102), así tenemos:

14
 Insecticidas
 Avicidas
 Ancaricidas
 Nematicidas
 Molusquicidas
 Rodentecidas
 Herbicidas
 Fungicidas.

Según su persistencia en el ambiente: Persistentes, poco persistentes y no persistentes

Tabla 3: Clasificación de los pesticidas según su vida media de efectividad

Según su toxicidad se pueden clasificar como se muestra en la siguiente tabla:


Tabla 4: Clasificación de los pesticidas según su toxicidad, expresada en Dosis Letal
Media (DL50) (mg/kg)

3.3.3 COMPORTAMIENTO DE LOS PESTICIDAS EN EL SUELO

Los pesticidas llegan al suelo principalmente en la agricultura, cuando son aplicados en


las distintas etapas del cultivo. El comportamiento de los pesticidas depende de muchos

15
factores como características químicas y físicas tanto del suelo como del plaguicida,
depende de las características ambientales como vientos y presencia de lluvias. Pero de
manera general los pesticidas en el suelo pueden realizar procesos de degradación y
trasformación ya sea total o parcial, lo que da como resultado la formación de nuevos
productos que pueden llegar a ser más móviles, persistentes y tan peligrosos como el
contaminante inicial (ATSDR, 2005, pp. 1-16).
Las características del plaguicida y del suelo determinan su comportamiento, en función
de la capacidad de volatilización, solubilidad. Determinan también la capacidad de
absorción, movilidad, adsorción, escorrentías y lixiviados, transformación microbiana,
transformaciones químicas y la degradación (Jenkins & Thomson, 1999, pp. 5-14).

3.1 BIORREMEDIACIÒN

El concepto de biorremediación se utiliza para describir una variedad de sistemas que


utilizan organismos vivos (plantas, hongos, bacterias, entre otros), para remover (extraer),
degradar (biodegradar) o transformar (biotransformar) compuestos orgánicos tóxicos en
productos metabólicos menos tóxicos o inocuos (Van Deuren et al. 1997: 19).

3.2 TIPOS DE BIORREMEDIACIÒN

Básicamente, los procesos de Biorremediaciòn pueden ser de tres tipos:

3.2.1 DEGRADACION ENZIMATICA

Este tipo de degradación consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el


fin de degradar las sustancias nocivas. Estas enzimas se obtienen en cantidad industrial
por bacterias que la producen naturalmente, o por bacterias modificadas genéticamente
que son comercializadas por las empresas biotecnológicas, son utilizadas en tratamientos
en donde los microorganismos no pueden desarrollarse debido a la alta toxicidad de los
contaminantes.

3.2.2 REMEDIACION MICROBIANA

16
En este tipo de remediación se usan microorganismos directamente en el foco de la
contaminación. Los microorganismos utilizados en biorremediaciòn pueden ser los ya
existentes (autóctonos) en el sitio contaminado o pueden provenir de otros ecosistemas,
en cuyo caso deben ser agregados o inoculados. La descontaminación se produce debido
a la capacidad natural que tiene ciertos organismos de transformar de transformar
moléculas orgánicas en sustancias más pequeñas, que resultan toxicas.

Existen, por ejemplo, bacterias y hongos que pueden degradar con relativa facilidad
petróleo y sus derivados, benceno, tolueno, entre otros. Los metales pesados como uranio,
cadmio y mercurio no son biodegradables, pero las bacterias pueden concentrarlos de tal
manera que aislarlos para que sean eliminados fácilmente.
Las actividades microbianas en el proceso de Biorremediaciòn se pueden resumir en el
siguiente esquema.

3.2.3 REMEDIACION CON PLANTAS (FITORREMEDIACION).

La fitorremediaciòn es el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados. Aunque se


encuentran en desarrollo, constituyen una estrategia muy interesante, debido a la
capacidad que tienen algunas especies vegetales de absorber, acumular y/o tolerar altas
concentraciones de contaminantes como metales pesados.

3.3 TECNOLOGIAS DE BIORREMEDIACION

Las tecnologías de biorremediacion se clasifican en tres grupos, los cuales son:

3.3.1 BIORREMEDIACIN IN-SITU:


Donde el suelo contaminado es saneado en el mismo lugar.
Las técnicas in situ buscan estimular y crear un ambiente favorable para el crecimiento
microbiano a partir de los contaminantes, Este objetivo generalmente puede lograrse con
el suministro de aire u oxigeno (biovento), nutrientes (bioestimulacion),
microorganismos (bioaumentacion) y/o humedad, además del control de temperatura y
pH ( EPA,2001).

3.3.2 BIORREMEDIACIÒN EX.SITU:

17
Es cuando el material o suelo contaminado es transportado a otro lugar lejano para su
tratamiento.

Los procesos de Biorremediacion ex situ, incluye:

I. Procesos de biorremediacion en fase de lodos, en donde el suelo se mezcla


con agua (para formar un lodo), microorganismos y nutrientes.
II. Biodegradación en fase sólida, en donde los suelos colocan en una celda de
tratamiento (composteo) o sobre membrana impermeable (biolabranza), en
donde se agrega agua y nutrientes (EPA,2001).

3.3.3 BIORREMEDIACION ON SITE:


Es cuando el suelo contaminado es extraído y restaurado sobre el sitio mismo
o cerca de él.

Tabla 2. Tecnologías de biorremediaciòn

18
3.4 FUNDAMENTO BIOQUIMICO DE LA BIODEGRADACIÒN

El fundamento bioquímico de la biorremedacion se basa en que la cadena respiratoria o


transportadora de electrones de las células, va a producir una serie de reacciones de
óxido-reducción cuyo fin es la obtención de energía.

La cadena la inicia un sustrato orgánico (compuesto hidrocarburados) que es externo a la


célula y que actúa como dador de electrones, de modo que la actividad metabólica de la
célula acaba degradando y consumiendo dicha sustancia.
Los aceptores más comúnmente utilizados por los microorganismos son el oxígeno, los
nitratos, los sulfatos y el óxido de carbono. Cuando el oxígeno es utilizado como aceptor
de electrones la respiración microbiana se produce en condiciones aerobias, y los

19
procesos de biodegradación serán de tipo aerobio; sin embargo, si utiliza los sulfatos o el
dióxido de carbono se produce en condiciones reductoras o anaerobias, y los procesos de
biodegradación serán de tipo anaerobio.

Degradación Anaerobia:

C6H12O6 + 6O2 -----> 6 CO2 + 6 H2O

Degradación Anaerobia:

MARCO LEGAL

-Constitución Política del Perú: Artículo 2° Inciso 22. “Toda persona tiene derecho: A la
paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.”

-Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo DECRETO SUPREMO N° 002-


2013-MINAM

-El D. L. Nº 1064 - Régimen Jurídico para el Aprovechamiento de las Tierras de Uso


Agrario, que en concordancia con normas del sector Forestal, Ley 27308 – Ley Forestal y
de Fauna Silvestre; se establece un marco de referencia para la distribución y el uso
adecuado de las tierras de acuerdo con su capacidad uso.

3.5 EL COMPOSTEO

E l composteo o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los


microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable(restos de cosecha,
excremento de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener “compost”, abono
excelente para la agricultura.

20
El compost o mantillo es el resultado de un proceso de humificación de la materia
orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente
ara el suelo que mejora la estructura, ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de
agua y nutrientes por parte de las plantas.

El composteo es un proceso biológico controlado, por el cual los contaminantes orgánicos


pueden convertirse en subproductos inocuos estables. El material contaminado se mezcla
en pilas, con sustancias orgánicas solidas biodegradables, como paja, aserrín, estiércol y
desechos agrícolas. Se ha usad con éxito, para la remediación de suelos contaminados con
clorofenoles, gasolina, HTPs, HAPs( Van Deuren y col., 2001).

3.5 FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

El proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven el


entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para
que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se
necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación. Los factores
ms importantes son:

-TEMPERATURA: Las pilas de compost son eficientes en rangos de temperatura entre


30 y 40°c (mesofilicos)

-HUMEDAD: En el proceso de compostaje es importante que l humedad alcance unos


niveles óptimos del 40-60%. Si el contenido de humedad es mayor, e producirá una
putrefacción de la materia orgánica, si la humedad es baja se disminuye la actividad de
los microorganismos y el proceso es más lento.

-pH: influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los


hongos toleran un margen d pH entre 5-8, mientras que las bacterias tiene menor
capacidad de tolerancia (pH= 6-5,5)

-OXIGENO: El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxigeno


es esencial.

21
-RELACION C/N EQILIBRADA: Estos materiales son adicionados como agentes de
volumen, para mejorar el balance de nutrientes(C/N) para la actividad microbiana, y para
asegurar la generación de calor necesario para el proceso.

-POBLACION MICROBIANA: El compostaje es un proceso aeróbico de


descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de
poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes.

3.6. BIOPILAS

Las biopilas constituyen una tecnología de biorremediación ex situ en la cual el suelo


contaminado con hidrocarburos es extraído y dispuesto en un área de tratamiento o
piscina previamente excavada para su descontaminación con microorganismos.

4. METODOLOGÍA

4.1 Localización
El montaje del experimento se llevó a cabo en las inmediaciones de Patibamba Baja-
Abancay. Para el experimento de biorremediación se emplearon suelo de la chacra de un
agricultor artesanal en el distrito de quitasol - Abancay, cuyos suelos tenían un amplio
historial de contaminación con pesticidas y herbicidas de por lo menos 8 años.

22
4.2 Diseño del experimento

Para cada tratamiento las variables independientes son:

A. Control: pH, Humedad


B. Atenuación natural: Concentración de biomasa, pH, Humedad
C. Bioestimulación: Concentración de fósforo, concentración de nitrógeno, concentración
de biomasa, pH, Humedad

4.4 Equipos

Materiales en la elaboración de biopilas estáticas:

-Cubierta – plástico
-Composta – muestra
-base - triplay
-bomba de oxigeno
-estiércol
-rastrojos
-agua
-recolectores de lixiviados
-extractor de gases

4.5 Muestra de suelo

El suelo utilizado en este estudio fue recolectado el 25 de Octubre y almacenado. El


muestreo fue realizado en los primeros 10 cm superficiales del suelo. Antes de su uso, el
suelo fue secado a condiciones ambientales, y compactado. Esta preparación fue
necesaria para mejorar lo homogeneidad de la distribución de contaminantes.

ETAPAS DEL PROCESO

De acuerdo con las características del proceso de composteo, en la etapa inicial es


necesaria una aireación eficiente (alto flujo de aire), debido a que en esta etapa existe una

23
acelerada actividad microbiana. Este aumento en la actividad microbiana provoca un
aumento en la demanda de oxígeno y un rápido aumento en la generación de calor
metabólico, produciéndose temperaturas que se elevan hasta un rango termófilico (50 a
60 °C) .Sin embargo, generalmente durante el composteo de suelos contaminados
adicionados con agentes de volumen, el estado termofílico usualmente no se logra, por lo
tanto, la temperatura no excede a los 45 °C .
Después de un cierto tiempo la actividad microbiana disminuye, debido a que los
componentes fácilmente biodegradables son consumidos. En esta etapa el requerimiento
de oxígeno y la temperatura disminuyen gradualmente, por lo que la composta requiere
una menor aireación (menor flujo de aire),se muestra la relación entre la degradación de
compuestos orgánicos (función de la actividad microbiana) y los perfiles de temperatura
dentro de la composta a través del tiempo. De acuerdo con esta relación se puede emplear
un programa analógico que regule automáticamente la velocidad de flujo del aire en
función de la temperatura que se registra en la composta.

Remoción de materia orgánica y perfiles de temperatura durante el proceso de composteo.


El aumento y la caída en el perfil de la temperatura, a menudo pueden usarse para
monitorear el desempeño de una pila de composteo. Una vez que la pila se enfría y la
temperatura dentro de ésta se aproxima a la temperatura ambiente, el periodo de
composteo activo puede considerarse completo.
Otras características que indican el éxito de un proceso de composteo, son el cambio en
la textura y el olor de la pila en la etapa final.

24
Al inicio del proceso se generan olores fuertes y desagradables, mientras que en la etapa
final éstos desaparecen y el olor es parecido al de tierra de jardín. Por su parte, la textura
de la mezcla es mucho más homogénea que al inicio. Estos cambios en el olor y textura
son el resultado de la biodegradación de la materia orgánica, que al pasar de forma sólida
a gaseosa, da como resultado una reducción en el tamaño de la biopila. Dependiendo de la
cantidad de material orgánico mezclado con el suelo, puede esperarse que la masa de la
biopila se reduzca hasta en 40%.

FACTORES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE UNA BIOPILA


Las condiciones óptimas y el éxito de un proceso de composteo depende de diversos
parámetros, los cuales pueden resumirse en tres categorías:las características del suelo, las
condiciones climáticas y las características de los contaminantes.
Tabla 1. Parámetros a considerar y sus rangos óptimos durante un proceso de composteo
para el tratamiento de suelos contaminados por compuestos orgánicos.

Parámetro Rango óptimo

Humedad 40 -85%; 50 - 80% de la capacidad de campo

pH 6 - 8; con un óptimo de 7

Relación de nutrientes (C:N:P:K)(a) 100:(3.3-10):(0.5-1):(0.1-1)

Relación C/N; C/P; C/K(b) 10 - 30; 100 - 200; 100 - 1000

Relación suelo:aditivos (peso seco) 1.5:1 a 3:1

Temperatura 25 - 35 °C

Contaminante(s) < 50,000 mg/kg

Metales tóxicos < 2,500 mg/kg

Cuenta bacteriana > 1,000 UFC(c)/g suelo seco

(a) C:N:P:K se refiere al contenido (en peso) de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K),
en relación con 100 partes (en peso) de carbono (C)
(b) C/N, C/P y C/K se refieren a las relaciones (en peso) de cada elemento relativas al
carbono
(c) UFC: unidades formadoras de colonias

PROCEDIMIENTO:

25
La construcción de una biopila de composteo (alargada o estática) consiste básicamente
en realizar los siguientes pasos:

1. Acondicionamiento de un área que sirva de base para la biopila, cuya dimensión


dependerá de la cantidad de suelo a tratar. La base puede ser un suelo arcilloso
compactado, concreto o polietileno de alta densidad. Se recomienda la instalación de un
sistema de recolección de lixiviados mediante canales o tubos. Los lixiviados pueden ser
almacenados en un tanque e incorporados a la biopila mediante un sistema de irrigación.

Excavación del suelo contaminado. Se recomienda que antes de realizar esta actividad se
lleve a cabo un estudio del sitio para conocer las características del suelo y del
contaminante a tratar.

2. Transportación del suelo al sitio de tratamiento. Es recomendable que éste se encuentre


lo más cercano posible al sitio en donde se localiza el suelo contaminado.
3. Acondicionamiento de la biopila. En esta fase, deben adicionarse los agentes de
volumen, así como los nutrientes y agua necesarios. En algunos casos se recomienda la
adición de microorganismos con capacidades metabólicas para degradar al (los)
contaminante (s). Para el caso de suelos intemperizados, se recomienda la adición de
surfactantes para facilitar la desorción de los contaminantes.
Instalación del sistema de aireación. En el caso particular de las biopilas estáticas es
necesario que antes de formar la biopila, se instale el sistema de aireación sobre la base

4. Mezclado del suelo y colocación del material sobre la base. No existe una medida
idealmente establecida para el largo y ancho de las pilas, esto generalmente depende del
volumen de suelo a tratar y del área disponible. En el caso de biopilas estáticas, se
recomienda que no excedan los 2.5 m de altura, con el fin de evitar problemas de difusión
del aire a través de la composta.

Finalmente la biopila debe cubrirse con un material inerte (grava, aserrín, polietileno de
baja densidad, entre otros). En el caso de las biopilas estáticas, se requiere de la
instalación de tubos de respiración.

26
Anexo:

27
28
29
30
31
32
33
BIBLIOGRAFIA:

http://www.agrovergel.com/agroquimicos.html

34
35

Das könnte Ihnen auch gefallen