Sie sind auf Seite 1von 22

PLAN A: “Una propuesta de

Trabajo Colaborativo para la


Reorientación y Resignificación de
las Trayectorias”

Lucas FRANK - D.N.I. 27.708.897

“una de las cosas que tenemos que poder hacer es poner en discusión algunas
verdades, de ésas que han estructurado nuestro modo de ver el sistema y de ver los
aprendizajes… tenemos que poner en entredicho una gran cantidad de verdades, no para
desbaratar nuestro accionar, al contrario, sino porque nos tenemos que poder atrever a
romper con ciertas cosas que han estructurado nuestro modo de ver el mundo y que a veces
nos desautorizan cuando queremos ensayar algo diferente” Flavia TERIGI (2.010).

Página 0
Contextualización de la Institución:

Esta Propuesta de Proyecto Directivo se propone para su aplicación en la


ESRN N° 43 “Rodolfo Walsh”.

Se trata de una Institución de Educación Secundaria Diurna Común (ESRN), de


gestión estatal, urbana, ubicada en la calle Chulavista N° 1360 en el Barrio 827
Viviendas de la Ciudad de General Roca.

Fue creada el 7 de junio de 1990, como CBU N° 13, de acuerdo al Plan de


estudios vigente en nuestra Provincia en aquel entonces. A partir del año 1996 se
modifica el plan de Estudios y se vuelve a un sistema tradicional de Escuela
Secundaria. En el año 2010, el Ciclo Básico (1°,2° y 3° Años) aplica el plan de
estudios contenido en la Resolución 235/08 (Transformación de la Escuela
Secundaría). El ciclo Orientado continuó bajo el formato tradicional. Desde el año
2017 la Institución se rige bajo el Plan de estudios estipulado de acuerdo a la
Resolución N° 945/ 17.

La Escuela funciona en dos turnos; turno mañana (7:30 hs a 12:30 hs) y turno
tarde (13:30 hs a 18:30 hs).

La matrícula asciende a un total de 580 Estudiantes, repartidos de la siguiente


forma:

Turno Mañana: 312 Estudiantes (141 estudiantes femeninas y 171 estudiantes


masculinos).

Turno Tarde: 268 Estudiantes (128 estudiantes femeninas y 140 estudiantes


masculinos).

El Ciclo Orientado cuenta con más cantidad de estudiantes (381) que el Ciclo
Básico (199).

Estudiantes en proceso de inclusión:

Turno Mañana: cinco.

Página 1
Turno Tarde: dos.

Tasa de Abandono (2018): 12 Estudiantes. Razones: Maternidad/ Paternidad


Temprana. Distancia. Separación de los Padres. La mayor cantidad de casos de
abandono se registra en los últimos años.

Se registra un porcentaje de Sobreedad del 12 % en el Ciclo Básico y del 35 %


en el Ciclo Orientado. Estos índices se explican en los primeros años al incorporar
estudiantes provenientes de otras jurisdicciones (Neuquén, Chubut, Buenos Aires) y
productos de los pases de establecimientos educativos con otros planes de estudios
(escuelas técnicas y confesionales).

Los Estudiantes provienen de distintos Barrios de la ciudad. Ligeramente se


destaca el Barrio 827 (donde se ubica la escuela) con un 21 %, le sigue en
porcentaje (20 %) Barrio Nuevo. El resto (59 %) provienen de barrios periféricos y
zonas rurales.

Se comparte el siguiente grafico que refleja la procedencia de nuestros


Estudiantes:

BARRIOS- T.M y T.T

827 vi v. (51)
827 vi v. (51);
B° Nuevo (47) 21.25%
B° Don Carl os (22)
B° Vi l l a Obrera (25)
B° Vi l l a Sa n Martín (15) Quintu Panal Rural (24);
(9); 3.75% 10.00%
Vi l l a Industri a l (14)
Chacra monte (12) Mosconi (10);
Noroeste (11) Chacramonte 4.17%
B° Villa San
Mos coni (10) (12); 5.00% Martín (15);(11);
Noroeste
Qui ntu Panal (9) 6.25%
4.58%
Vi l l a Industri a l B° Nuevo (47);
Rural (24) (14); 5.83% B° Villa Obrera B° Don Carlos 19.58%
(25); 10.42% (22); 9.17%

La situación socioeconómica de las familias de los Estudiantes se puede


apreciar, en rasgos generales con los siguientes datos:

Página 2
Viviendas.T.M y T.T

Cas a Propi a (198)


Cas a Al qui l ada (44)
Cas a Cedi da (19)
Cas a Tempora l (17)
Dpto Cedido (4) ; Dpto. Temp. (6); Casa Hipotec. (5); Casilla (3); Otros (6); 1.74%
Dpto Propi o (21) 1.16% 1.74% 1.45% 0.87%
Dto Al qui l . (22)
Dpto Cedido (4) Dto Alquil. (22);
6.38%
Dpto. Temp. (6)
Cas a Hi potec. (5) Dpto Propio (21);
Cas i l l a (3) 6.09% Cas a Propi a (198);
Casa Alquilada 57.39%
Otros (6) Casa
(44);Temporal
12.75%
(17); 4.93%
Casa Cedida
(19); 5.51%

El 57 % de las familias es propietario de una casa. El 6% posee un


departamento propio. El 37 % restante alquila, dispone transitoriamente una casa –
departamento, vive en casillas o directamente no especifica (6%). Se aclara que
estos datos provienen de lo aportado en la Planilla de Inscripción a principio de año
por los adultos al momento de inscribir a los estudiantes a su cargo.

El siguiente gráfico complementa el anterior, permitiendo ampliar la mirada


sobre las características socioeconómicas de las familias de los Estudiantes de la
ESRN N° 43:

Servicios. T.M y T.T

Si n gas (43);
11.62%

Poseen todos (253)


Si n a gua (8) Sin
Si n cl oa cas (60)
electricidad
(6); 1.62%
Si n gas (43)
Si n el ectri ci da d (6) Sin cloacas
(60); 16.22%
Sin agua (8);
2.16%

Poseen todos
(253); 68.38%

Página 3
El 68 % de las familias de los Estudiantes poseen todos los servicios (agua,
gas, electricidad, cloacas). Cloacas (16%), gas (12%), agua (2%), y electricidad (2%)
son los servicios no disponibles para el porcentaje que se destaca, lo que determina
las necesidades que atraviesan y la calidad de vida de los Estudiantes.

Otros datos relevantes lo constituyen:

*La composición del Grupo Familiar: Sobre este aspecto solo el 38 % vive
con ambos padres. El 28 % vive solo con su madre (familia mono parental). El 21 %
conviven con la pareja de sus padres-madres y sus respectivos hijos (familia
ensamblada). El 7% vive solo con sus padres, y el restante 6 % convive con
abuelos-abuelas, tíos, hermanos mayores, etc.).

*El Nivel de estudios de los Padres-Madres- Familiares de los


Estudiantes:

Solo el 24% de los Familiares a cargo de los Estudiantes han finalizado los
Estudios Secundarios. El 22 % no ha completado este nivel educativo. El 9 % no
posee los Estudios Primarios completos. El 2 % ha completado estudios
Universitarios y solo 4 % dispone de los estudios de nivel Terciario.

A continuación, se agregan los siguientes gráficos que permiten profundizar


sobre estos aspectos del ámbito familiar de los Estudiantes anteriormente descritos:

Conviven con
Otros (22);
6.47%
Conyuge o
Pa reja e
hi jos (72);
21.18%
Pa dres (128);
Pa dres (128) 37.65%
Madre e hi jos (94)
Pa dre e hi jos (24) Padre e
Conyuge o Pa reja e hi jos (72) hijos (24);
Otros (22) 7.06%

Madre e
hi jos (94);
27.65%

Página 4
Escolaridad

Universitario
Compl. (10); Universitario Sin Informar
2.04% PrimariaIncomp. (13); Analfabeto (2); (30); 6.13%
Terciario Completa 0.41%
2.66%
Incomp. (15); (134); 27.40%
3.07% Primaria
Terciario Incomp. (39);
Compl. (20); 7.98%
4.09% Secundaria
Compl. (117);
Secundaria 23.93%
Incomp. (109);
22.29%

Pri mari a Compl eta (134) Prima ri a Incomp. (39) Secunda ri a Compl . (117)
Secunda ri a Incomp. (109) Terci ari o Compl . (20) Terci ari o Incomp. (15)
Uni vers i tari o Compl . (10) Uni vers i tari o Incomp. (13) Ana lfabeto (2)
Si n Informar (30)

La institución ofrece al alumnado la formación básica (Bloque Académico: 1°-


2° año) y dos modalidades: Bachiller en Comunicación y Bachiller en Informática (3°,
4° y 5° año).

Cuenta con 26 Agrupamientos: 4 primeros (2 en cada Turno), 5 segundos (2 en


el TM y 3 en el TT), 6 terceros (3 en ambos turnos), 6 cuartos (3 en cada turno) y 5
quintos (tres en el Turno Mañana y 2 en el Turno Tarde).

Se desempeñan en el Establecimiento un Director, dos Vicedirectoras, una


Secretaria (turno mañana), una Prosecretaria en cada turno, un cargo de
Bibliotecario por turno, un Jefe de Preceptores en cada turno, catorce Preceptores
entre ambos turnos, un Ayudante de Laboratorio en cada turno, Un cargo Reve en
cada turno, setenta y cuatro docentes frente a aula ,un Referente Tics en cada turno,
cinco Porteros activos en ambos turnos (Personal Servicio de Apoyo), y una Portera
readecuada que cumple tareas en el turno mañana en el Hall de ingreso de la
Escuela atendiendo y registrando ingresos y salidas del Personal, Estudiantes y
Padres. Esto da un total de: 113 docentes y 6 Porteros que se desempeñan
laboralmente en la Institución.

De los 74 cargos docentes podemos distinguir:

Cargos de 25 horas: 33

Página 5
Cargos de 16 horas: 13

Cargos de 9 horas: 28

Con respecto a la antigüedad del Personal Docente se destacan los siguientes


porcentajes:

Más de 20 años: 1%

20 a 15 años: 10%

10 años o menos: 89%

Personal Titular: 27 docentes.

Horas “disponibles”: Turno Mañana:

Turno Tarde:

Horas disponibles para el acompañamiento de las trayectorias de las Áreas de


Conocimientos.

La implementación del nuevo Plan de Estudios, vigente desde el año 2017, ha


sido una tarea compleja. Desmontar prácticas profesionales enraizadas en una
concepción tradicional del formato escolar es una labor de todos los días.

Dificultades/ Oportunidades/ Fortalezas presentes:

* Resistencias al trabajo Colectivo: Los docentes presentan resistencias al


momento de elaborar propuestas de trabajo junto a otros colegas, del mismo Área
de conocimiento o pertenecientes a otros campos de conocimiento. Imperan lógicas
disciplinarias que fragmentan la tarea.

*Débil apropiación del Diseño y las propuestas curriculares En líneas


generales las practicas docentes evidencian una escasa apropiación de los marcos
normativos básicos que regulan la ESRN:

- Diseño Curricular (Resolución 945/17).

- Régimen Académico (Resolución 4617/17).

Página 6
Esto se hace extensivo a otros textos normativos- académicos de lectura
obligatoria para quienes se desempeñan con adolescentes y jóvenes:

- Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa. Resolución


CFE N° 217/14.

- Ley 26601. Ley de Protección Integral de las niñas, niños y adolescentes.

- Resolución 2498/14. Lineamientos y Orientaciones sobre Convivencia en la


Escuela Secundaria Rionegrina.

- Ley N° 26.150. Ley de Educación Sexual Integral (ESI).

*Compromiso - Formación: Se destaca el compromiso de algunos docentes,


la mayoría comprendidos en una franja cuyas antigüedades oscilan entre 25 a 15
años de antigüedad, cuyo recorrido laboral transitó por propuestas “innovadoras” en
el nivel, puntualmente en el CBU-CSM (1989-1996) y en la etapa de la
“Transformación de la Escuela Secundaría Rionegrina “(2008-2017). En ellos
conceptos como Interdisciplinariedad “Trabajo en Equipo” “Derecho social de la
Educación” “Heterogeneidad”, “Diversidad”, Inclusión, entre otros conceptos
estructurantes del nuevo paradigma de la educación como derecho de todos, están
incorporados en sus discursos y prácticas profesionales, situación que facilita,
parcialmente, la implementación de este nuevo Plan de Estudio.

*Pobre desempeño de los espacios colegiados institucionales: Comité


Académico- Consejo Escolar de Convivencia. Los mismos prácticamente no han
sesionado desde la implementación de la ESRN. El primero es un espacio
introducido por el nuevo Plan de Estudios. Su débil constitución se explica en las
dificultades de los docentes de realizar un trabajo puntual de acompañamiento de
las trayectorias de los estudiantes. El segundo, expresión de las dificultades de
institucionalizar una práctica profesional colectiva que responda a los nuevos
lineamientos políticos - pedagógicos del nivel.

*Preceptores: El personal de Preceptores está integrado por docentes con una


antigüedad promedio que no supera los diez años. Muchos de ellos se desempeñan
en escuelas secundarias técnicas y de la modalidad de Jóvenes y Adultos. Se
presentan resistencias al momento de la redefinición de sus funciones a la luz de lo

Página 7
que prescribe el corpus normativo (Ley de Educación Nacional, Ley de Educación
Provincial y las resoluciones del CFE y del CPE que se condensan concretamente
en la ESRN). Funciones que están más centradas en la dimensión administrativa, de
autoridad/ control, que en la que actualmente se requiere; acompañamiento de los
estudiantes a su cargo articulando con el resto de los actores de la ESRN (docentes
- tutores - Reve - Equipo Directivo), y fundamentalmente con las familias de los
adolescentes y jóvenes.

* Nuevos Actores (presentes en la actual Escuela Secundaria) Viejos


Actores (que ven resignificada su tarea):

Nuevos Actores: La incorporación de la figura del Coordinador de Ciclo o Área


de Conocimiento y del Tutor Institucional no está plenamente consolidada en la
Institución. Distinto es la labor realizada por los dos docentes a cargo del EVE; los
cargos REVE. La dinámica de trabajo con los estudiantes es buena, hay aceptación
por parte de los mismos, participan y proponen actividades. El Centro de Estudiantes
se está conformando, el protagonismo y compromiso de los delegados de cada
agrupamiento es elevado. Cuesta una actitud más propositiva por parte de los
preceptores en relación a la coordinación y acompañamiento de las actividades que
se desarrollan en el espacio.

Continuando con respecto a los nuevos actores (arriba mencionados) que


plantea la ESRN, sus funciones se ven obstaculizados en virtud de la incorrecta
apropiación - lectura del marco normativo regulatorio vigente; las
conceptualizaciones y las prácticas que sostienen no responden plenamente a lo
definido en los marcos políticos - pedagógicos. Es una de las mayores dificultades
con las que se enfrentan las gestiones de política educativa, al no lograr que las
escuelas se apropien de las conceptualizaciones emanadas de los proyectos
políticos-pedagógicos de los niveles centrales (Sverdlick, I., Austral, R., Bloch, M.,
Sánchez.2017).

En este sentido las dificultades vinculadas a la redefinición de las tareas de los


cargos” viejos, tradicionales” (docentes- preceptores) y su no puesta en práctica, se
suman a las nuevas funciones que se incorporan a la ESRN; Tutores y
Coordinadores. Esta realidad impide la generación de un trabajo colectivo y

Página 8
colaborativo que propicie las condiciones institucionales y áulicas que
promuevan, faciliten organicen alienten y atiendan a los estudiantes para que
continúen en el sistema educativo y avancen hasta culminar con la educación
secundaria (Resolución 4167/17).

*Trabajo en Equipo: El Trabajo en equipo al interior de cada una de las Áreas


de Conocimiento, con otras Áreas, en ambos turnos, y la vinculación entre todos los
actores (Preceptores-Tutores- Docentes- Equipo Directivo)es uno de los principales
desafíos de la ESRN N°43.

Comparto a continuación una de las principales problemáticas que atraviesa la


Institución: el alto porcentaje de estudiantes que no han acreditado varias Áreas de
Conocimiento, los cuales en la mayoría de los casos se encuentran transitando los
dos últimos años (4° y 5).

1° y 2° Año

Segundas Lenguas;
6.21%
Ed. Matemática; Ed. en Cs. Sociales
13.65% y Humanidades;
17.73%
Ed. Física; 17.20% Ed. Científica
Tecnológica ;
Ed. en Lenguajes 21.63%
Artísticos; 6.38%
Ed. en Lengua y
Literatura; 17.20%

Página 9
3° y 4° Año-Areas de Conocimiento Troncales.

Segundas Lenguas; Ed. en Cs. Sociales y


8.68% Humanidades; 15.63%

Ed. Matemática; 18.36%


Ed. Científica ;
23.08%

Ed. Física; 16.87%

Ed. en Lenguajes Ed. en Lengua y


Artísticos; 8.19% Literatura; 9.18%

La socialización de estos preocupantes porcentajes de” estudiantes en


curso”, se alejan de un criterio y una intención administrativista y pretende expresar
un pensamiento pedagógico inclusivo que impulse acciones que los reviertan y de
esta manera se garantice el derecho social de la educación de los estudiantes en la
Institución y fundamentalmente uno de los objetivos nodales de la ESRN, el cual es
que las nuevas generaciones puedan ingresar, permanecer y terminar su trayectoria
escolar en los tiempos correspondientes, accediendo a una educación de calidad.

Varias son los factores que explican esta realidad a mi entender. Algunos
aspectos han sido enunciados en páginas anteriores; vinculados con los sentidos,
discursos y prácticas desarrolladas por los docentes, las cuales la mayoría no están
en sintonía con lo que prescribe el marco normativo del Nivel. Otro aspecto, también
destacado, lo constituye el individualismo metodológico imperante en la mayoría de
las prácticas docentes que imprime una lógica de funcionamiento institucional
caracterizada por la fragmentación; visible en la dificultades al momento de
establecer acuerdos en las Áreas de Conocimiento, en la labor de los Preceptores -
Docentes - Tutores, la cual no es articulada, en las diferencias de orden académico
presentes en el desarrollo de cada uno de los turnos escolares (mañana - tarde).

Página 10
Entiendo que uno de las tareas de los Directores es la de articular sentidos y
hacerlos converger en proyectos institucionales que permitan garantizar la inclusión
educativa. Esto plantea grandes desafíos para una dirección que pretende
configurarse como democrática e inclusiva y obliga a tener mucha creatividad, a
buscar colectivos con quienes juntarse, a inventar estrategias que potencien lo
existente y esquiven los obstáculos; en definitiva, como se suele escuchar entre los
docentes, esto exige exponerse y “poner el cuerpo”. (Sverdlick, I., Austral, R., Bloch,
M., Sánchez.2017).

La ESRN se adapta a los estudiantes, a sus trayectorias (régimen


personalizado). Claramente en este modelo de escuela la función y el rol del Equipo
Directivo es el de propiciar, en el plano Institucional, las acciones que garanticen en
los estudiantes su protagonismo y el principio de derecho social a la Educación. El
Director es el principal actor institucional que debe generar-pensar-organizar-
propiciar Trayectorias Escolares continúas y completas, con una mirada más flexible
de los tiempos y los espacios, habilitando nuevos formatos institucionales, nuevas
prácticas pedagógicas y alternativas de acompañamiento. Así, podemos destacar
que en esta nueva escuela (ESRN), la tarea del Directivo se reconfigura como la de
garante (Sanchez, Zorzoli 2016) de la aplicación y el cumplimiento de lo establecido
en las políticas educativas (diseño curricular - marco regulatorio nacional y provincial
vigente) que prescriben el principio de derecho social a la educación para todos los
niños, jóvenes y adultos.

Así como cada docente planifica su tarea específica, el equipo de conducción


también debe y necesita hacerlo. En esta propuesta se sostiene la noción de
Planificación Estratégica (Pozner, 2000). La misma determina que una vez
identificada la situación problemática se lleva adelante una propuesta de mejora
estratégica que la aborda Es importante en este proceso delinear un escenario
deseable, jerarquizar las situaciones problemáticas, priorizándolas en función de su
importancia. Esto significa que se debe focalizar en el aspecto institucional de mayor
requerimiento a mejorar. En este sentido considero que la función tutorial se
desarrolla de un modo desarticulado respecto de la enseñanza y la gestión, por tal
razón urge la construcción de un Proyecto de Tutoría Institucional.

Página 11
La función tutorial corresponde a todos los Adultos que se desempeñan en la
Institución, no es una tarea exclusiva de los tutores, la misma siempre es distribuida.
Como se ha señalado anteriormente uno de los principales objetivos de la Escuela
Secundaria, en el marco de su obligatoriedad debe ser el de orientar a los
estudiantes y sostener sus trayectorias escolares.

Considero que el desafío más importante es el de organizar dentro de la


escuela la función tutorial para que esté claramente distribuida dentro de la
Institución y se pueda armar esa cadena de colaboración y responsabilidad que
implica orientar a los estudiantes y sostener sus trayectorias escolares.

Vigorizar la función tutorial es una tarea indelegable del Equipo Directivo,


en este sentido el mismo cumple un rol estratégico cuando promueve y facilita el
trabajo colaborativo y la toma compartida de decisiones. En esta propuesta de
mejora que se plantea, se parte de reconocer y sostener las buenas prácticas que se
vienen realizando y de agregar estrategias que permitan superar las debilidades
presentes. La mejora supone partir de lo ya realizado (Gvirtz, 2004).

En la Institución los tutores son docentes que poseen cargos de 25 o 16 hs, los
cuales disponen de tiempos específicos que posibilitan el ejercicio de la función
tutorial. Son minoría los que se desempeñan de un modo colaborativo; interactúan
con otros docentes, preceptores y son referentes adultos de los estudiantes. La
mayoría se desempeñan por primera vez en esta función específica, realizan un
trabajo desde un enfoque reactivo, es decir en torno a problemas o dificultades
emergentes y no disponen de las herramientas, y técnicas que permita abordar la
tarea desde un enfoque proactivo; que anticipe situaciones conflictivas más
frecuentes y realice propuestas de actividades y proyectos. Aquí también entra en
juego las dificultades visibles en el acompañamiento y fortalecimiento de las
trayectorias escolares por parte del equipo de Preceptores, y el resto de los
docentes. La problemática institucional puntual que se destaca; alto porcentaje de
estudiantes que no han acreditado más de una Área de conocimiento expresa serias
dificultades profesionales de los actores institucionales, los cuales no contemplan en
sus prácticas la concepción de trabajo colaborativo, compartido y cooperativo que
implica el rol docente a la luz del nuevo marco regulatorio vigente, esto delata
asimismo la falta de comunicación y la no existencia de una mirada compartida

Página 12
frente a las realidades singulares , puntuales de los estudiantes y también sobre las
características grupales de cada uno de los Agrupamientos.

Encauzar un buen desempeño de la función tutorial desde una perspectiva


Institucional, es una oportunidad para mostrar y ayudar a pensar” in situ” esa otra
escuela posible (Viel, 2009). Porque pone en cuestionamiento la fragmentación de la
escuela, otorga un papel protagónico y no exclusivo a la participación de los jóvenes
en los procesos de enseñanza y aprendizaje, posibilita empezar a transitar hacia
otras formas de gestión escolar y propone otros modelos de vinculación entre la
familia, la comunidad y la escuela. También potencia el abordaje y solución de otras
problemáticas institucionales vinculadas a la revisión de las prácticas pedagógicas e
institucionales. En este sentido, la tutoría es también un apoyo para los adultos; la
información que se obtiene de la interacción con los estudiantes, familias y demás
actores institucionales ofrece la oportunidad de encontrar otras explicaciones y
miradas sobre los problemas de la enseñanza y el aprendizaje de los jóvenes.

Contemplando las funciones del tutor prescriptas en el Régimen Académico, el


mismo desarrolla su tarea atendiendo las dos dimensiones de la escolaridad;
la académica y la social. La dimensión social lo conduce a constituirse en un nexo
entre los problemas vinculares entre jóvenes estudiantes y profesores en su posible
resolución, intermediando en los conflictos que emergen de la convivencia escolar.
En la dimensión académica lleva adelante un seguimiento de los alumnos en su
relación con el conocimiento y sus dificultades de aprendizaje. Ambas no expresan
una antinomia; por el contrario, representan una díada d complementariedad. (Viel,
2009). Es difícil imaginar estrategias de apoyo de los estudiantes sin tener en cuenta
los aspectos socio-afectivos.

¿Cómo Institucionalizar un Proyecto de Tutoría Institucional en el actual estado


de situación presente en la ESRN N° 43?

Contemplando una serie de etapas que procederé a describir líneas abajo,


tratando de ser lo más sintético posible, pero no descuidando aspectos nodales de
esta propuesta de mejora que se proyecta.

Etapas - Acciones:

Página 13
Elección de los Profesores Tutores: En virtud de las horas disponibles, 3
horas (una hora de encuentro con el Preceptor a cargo del Agrupamiento y dos
horas para realizar entrevistas con los estudiantes, docentes, familias, reuniones con
el equipo de tutores, etc.) y del perfil que demanda la función (no excluyente):
referente, capacidad de escucha, predisposición al trabajo con padres, docentes,
estudiantes, etc.

Conformación de la Pareja Pedagógica Preceptor - Tutor: Construcción del


vínculo y de un trabajo compartido en lo pertinente en el diseño e implementación
del acompañamiento de las trayectorias pedagógicas reales de los estudiantes. Se
reunirán una vez a la semana.

Conformación del Equipo de Tutores: Deben constituirse como equipo


generando acuerdos para su tarea y construir un proyecto de trabajo colectivo e
interno. La labor se focaliza en el conocimiento y comprensión de los jóvenes como
estudiantes. El trabajo con las familias, estudiantes, docentes, entre los tutores)
debe capitalizarse mejorando la integración de los estudiantes a la escuela y al
grupo de pares, se descubren otras formas de abordaje de la convivencia escolar se
construye información integrada sobre los aspectos sociales y académicos de la
escolaridad, se detectan necesidades y dificultades en los procesos de aprendizaje
escolar (Viel, 2009).

Creación del cargo Coordinador de Tutores: Coordinar significa ordenar con


otros. El mismo tiene la responsabilidad de realizar el seguimiento del proceso de
trabajo del grupo, señalar los logros y promover la construcción de estrategias para
abordar las dificultes que se presenten en el desarrollo de la tarea. Tiene una
intervención fundamental ayudando al equipo a aprender de sus logros y también de
los errores, puesto que sostiene una mirada global del funcionamiento interno y de
las vinculaciones del equipo con el resto de la Institución.

Constitución de “La Mesa Tutorial”: Sustenta el Proyecto. Espacio


participativo, integrado por los Tutores, el Coordinador, el resto de los Coordinadores
(de Área y Ciclo) el Equipo Directivo, Preceptores, Estudiantes y Familias. Es un
espacio colegiado que define los sentidos de la tutoría, genera insumos y vínculos
con otros espacios colegiados: Consejo Escolar de Convivencia - Comité Académico

Página 14
- Centro de Estudiantes, facilitando la promoción de estrategias, alternativas
diversificadas para el acompañamiento, fortalecimiento de las trayectorias reales de
los estudiantes, desde un enfoque proactivo generando análisis anticipados y
globales sobre la Institución Educativa. Debe albergar las distintas voces de la
escuela, esa diversidad de miradas habilitara la generación de los consensos
necesarios para la elaboración de propuestas de política tutorial en la escuela. Esos
acuerdos estarán contenidos en un Documento Marco (regulara y orientara la tarea
compartida) Determina espacios de retroalimentación para conocer las necesidades
del equipo y producir las mejoras, monitorear avances y retrocesos de las acciones
en proceso e implementar los ajustes para arribar al escenario buscado.

-Estado de situación del que se parte: Se observa un promedio elevado de


estudiantes del ciclo Orientado que poseen más de un Área de Conocimiento en
curso, acumulativas de años anteriores. Son Estudiantes que provienen de sectores
socioeconómicos medios - bajos, solo el 24% de los padres ha superado el nivel de
la educación secundaria. Ante la consulta a los docentes de las Áreas, la mayoría
desconoce la situación académica y personal de los estudiantes. No está
incorporada en su práctica la elaboración de informes, registros sobre el recorrido
los estudiantes. Tampoco la vinculación con los Preceptores y Tutores. Estos no
funcionan como pareja pedagógica. No se reúnen ni realizan abordajes sobre las
problemáticas de los agrupamientos. Actúan frente a emergentes que se presentan
en la institución, por ejemplo: ante situaciones conflictivas.

Problematización: Se podría estar fallando en el acompañamiento de las


trayectorias escolares de nuestros estudiantes. No se establecen canales de
comunicación - acción entre los docentes - tutores - preceptores. Impera una lógica
de funcionamiento individual - reactiva, que menoscaba la posibilidad de implicar a la
totalidad del cuerpo docente en una perspectiva de trabajo colectivo, de orden
institucional, para lograr que todas las trayectorias escolares sean continuas y
concretas, tal lo dispuesto en el artículo 32 de la LEN;…” garantizar alternativas de
acompañamiento de la trayectoria escolar de los/as jóvenes, tales como tutores/as y
coordinadores de curso, fortaleciendo el proceso educativo individual y/o grupal de
los alumnos/as.”

Página 15
Escenario Buscado: Implementar una mejora que posibilite consolidar la
constitución de una escuela que incluya a todos y todas los chicos y chicas que
asisten a la Escuela, garantizando el acompañamiento de sus trayectorias reales,
incluyendo sus historias de vida y sus experiencias escolares (Resolución 945/17)
Esto implica gestar una Buena Escuela(Gvirtz,2010), donde el funcionamiento de
sus actores rompa con el celularismo ( Sanchez-Zorzoli,2016) imperante mediante la
organización de un trabajo colegiado. En este propósito cobra relevante importancia
la tarea de un nuevo actor que se incorpora en el nivel de la Educación Secundaria
(ESRN); la figura del tutor, quien debe posicionarse como enlazador de los
esfuerzos de acompañamiento y apoyo que realiza el equipo docente de un
grupo. El tutor orienta, organiza, implementa, y evalúa con el equipo docente del
grupo las acciones tutoriales conjuntas para el acompañamiento de los jóvenes (Viel,
2009).

Concretamente, a tal fin, se pretende institucionalizar el Proyecto de Tutoría


Institucional (determinado en el Régimen Académico, Resolución 4617/17).

Líneas de Acción a realizar en el corto plazo (un año).

N°1-Conformacion del Equipo de Trabajo Tutorial Institucional.


Empoderamiento de la figura del actor Institucional Tutor. Delegación de tareas y
responsabilidades con la totalidad de los actores profesionales docentes a través de
la generación de espacios y momentos de encuentro que habiliten la generación de
acuerdos, socialización de experiencias y profundización del marco regulatorio de la
ESRN.

Acciones:

1-Taller de Formación de Tutores: Selección de los Tutores.

2-Creación del cargo de Coordinador de los Tutores.

3-Conformación del Equipo de Tutores.

4-Conformación de la Pareja ´Pedagógica Tutor - Preceptor.

5-Elección de los referentes de las familias.

Página 16
Plazo: Para las actividades 1-2-3-4: Todo el mes de Febrero.

Responsables: Equipo directivo, Etap, Coordinadores de Ciclo y Área.

5-Generar los espacios y tiempos de encuentro de los Docentes - Tutores -


Preceptores: Creación de la sala de Acompañamiento y Fortalecimiento de las
Trayectorias Escolares. Asimismo, se apelara a los recursos tics de tipo colaborativo
(google drive por ejemplo: chat, whaspa) donde se socializara planificaciones de
tutoría, material de interés al respecto-informes de gestión - documentos generando
es los que facilitaran el compartir material proyectos de tutoría, informes de gestión y
encuentros virtuales.

Plazo: Durante el mes de Febrero y luego un encuentro semanal.

Responsables: Equipo Directivo. Coordinadores (Tutores - Ciclo - Área).

6-Elaboración de documentos que expliciten la tarea tutorial en la escuela.

7-Elaborar folletos, páginas web, videos que muestren las tutorías.

Plazo: Durante todo el ciclo lectivo.

Responsables: Equipo Directivo. Coordinador de Tutores. Tutores.


Preceptores. Referente TIC.

Línea de Acción N° 2- Análisis, diseño e implementación de estrategias


alternativas y variadas que acompañen las distintas posibilidades que tienen
nuestros estudiantes para transitar y acreditar las Áreas de conocimiento, visibilizar
las trayectorias reales integrales y desterrar la concepción de trayectorias ideales
que sostiene vigente una práctica profesional docente selectiva y excluyente.

Acciones:

1-Constitución de “La Mesa Tutorial.

Plazo: Durante el mes de Febrero, luego un encuentro mensual.

Responsables: Equipo Directivo. Coordinadores (Tutores - Ciclo - Área).

Página 17
2-Sistematizar la información proporcionada deseos-necesidades –
preocupaciones-intereses, etc. de los Estudiantes.

3-Elaboracion de un proyecto tutorial por agrupamiento a realizar por la pareja


pedagógica.

3-Fortalecer las relaciones y los vínculos de los estudiantes entre sí y para con
los adultos que se desempeñan en la institución.

4-Colaborar en la identificación de las dificultades de aprendizaje de los


estudiantes y articular en la elaboración de propuestas diversificadas de enseñanza,
Informes cualitativos, Informe Final de Seguimiento de la Trayectoria del Bloque
Académico.

5- Socialización de los informes de los Tutores en los espacios de reunión


docentes

6-Generacion de insumos que retroalimenten al colectivo docente para la


reelaboración de sus propuestas pedagógicas

Responsables: Equipo Directivo. Coordinadores (Tutores - Ciclo - Área)


Docentes. Preceptores.

Plazo: Un encuentro semanal.

Línea de acción 3: Socialización de la Información obtenida de los abordajes


tutoriales con el colectivo docente, facilitando desmontar prácticas profesionales
tradicionales y desnaturalizar creencias que presentan incidencia directa en los
procesos de enseñanza y en la construcción de subjetividad dentro del aula.

-Deconstrucción de los sentidos que han configurado históricamente las


prácticas de enseñanza y aprendizaje y la consiguiente relaboración de las
propuestas pedagógicas Reelaboración de propuestas.

-poner en discusión verdades que han

Línea de acción 4: Construcción del vínculo de las instituciones familia escuela.

Página 18
Notificación de la situación a la familia y establecer compromisos planes de
acción en forma conjunta.

Realización de jornadas institucionales con las familias incluyendo actividades


lúdicas,

Monitoreo y Evaluación:

Todo plan de mejora debe acompañarse con acciones de monitoreo, con el


propósito de ir midiendo periódicamente algunos indicadores para realizar los
ajustes pertinentes a tiempo. Señalo a continuación los indicadores de monitoreo de
las líneas de acción enunciadas:

Acciones - Línea de Acción N° 1: Indicadores de monitoreo:

1-Cantidad de reuniones ED-Coordinadores. Docentes. Preceptores. 2-


Cantidad de reuniones Coordinadores- Docentes-.3-Cantidad de Reuniones
Preceptores-Tutores-4-Criterios Institucionales de Acompañamiento de las
Trayectorias Escolares -5 -Aplicación del marco regulatorio de la ESRN en las
propuestas de acompañamiento de las Trayectorias Escolares.

Instrumentos de Registro: +Agenda institucional.+ Agenda del Equipo


Directivo.

+ Planillas Excel/ Word.

Fuentes: Actas de reuniones - Informes de Coordinadores - Actas de acuerdo


sobre criterios institucionales.

Responsables: Equipo Directivo - Coordinadores (Ciclo - Área - Tutores) Jefes


de Preceptores.

Frecuencia: Mensual.

Acciones -Línea de Acción N° 2: Indicadores de monitoreo:

Disminución de las trayectorias en curso de 1-Presencia Documento Marco


Mesa Tutorial. 2-Presencia de criterios de evaluación y acreditación por ciclo que de
cumplimiento de la construcción de saberes.3- acciones de intervención que den

Página 19
constancia de deconstrucción de prácticas tradicionales y reelaboración de las
propuestas pedagógicas por parte del colectivo. 4-Presencia de propuestas
diversificadas de enseñanza 5-Propuestas de renovación de los AEC 6-Presencia de
nuevos registros de acompañamiento de las trayectorias reales. 7-Cantidad de
reuniones. 8-(FORTALECIMIENTO del vínculo escuela. Inclusión de actividades en
las trayectorias que involucren a las familias / adulto responsable como actores
fundamentales en el proceso de e-a

Instrumentos de Registro: +Agenda institucional + Agenda del Equipo


Directivo.

+ Planillas Excel/ Word.

Fuentes: -Actas de reuniones - Informes de Coordinadores - Actas de acuerdo


sobre criterios institucionales. Secuencias Didácticas.

Responsables: Equipo Directivo-Coordinadores (Ciclo-Área- Tutores)-Jefes de


Preceptores.

Frecuencia: Mensual.

El trabajo hacia la mejora no suele ser lineal, tiene avances y retrocesos. El


camino hacia una buena escuela es por definición inacabado. Siempre hay un paso
más para dar, algún aspecto nuevo por mejorar. (Gvirtz,2018).

Todos los actores Institucionales comprometidos deben participar en el proceso


de seguimiento y evaluación.

El destinatario principal de la tutoría es el joven estudiante. Su opinión es


imprescindible, lo mismo que la de los tutores sobre su propia tarea. Se propone la
realización de encuestas o entrevistas grupales con las familias, docentes y equipo
directivo.

Página 20
BIBLIOGRAFÍA:

-Pozner, P. (2000). Gestión Educativa Estratégica. IIPE – UNESCO.

-Gvirtz, Silvina; Zacarías, Ivana; Abregú, M. Victoria (2011). Construir una


buena escuela: herramientas para el director. Buenos Aires: Aique Educación.

-Sverdlick, I., Austral, R.,Bloch, M. , Sánchez (2017). La Complejidad de la


Gestión Escolar. Saberes y Prácticas. Los desafíos de la inclusión. Buenos Aires:
Noveduc.

-Sánchez, Sandra, Zorzoli, Néstor. (2016) Didáctica de la Gestión-Conducción.


Pedagogía del territorio. Prácticas y competencias argumentativas. Buenos Aires:
Noveduc.

-Gvirtz, Silvina; Abregú, Victoria; Paparella, Carla (2015) Decálogo para la


mejora escolar. Buenos Aires: Ediciones Granica.

-Viel, Patricia (2009) Gestión de la tutoría escolar. Proyectos y recursos para la


escuela secundaria. Buenos Aires: Noveduc.

Normativa:

Ley N° 26.150 - Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Resol. CFE N° 45/08 - Lineamientos Curriculares ESI.

La presnte información es de carácter público y se encuentra disponible en el


siguiente sitio Cem 43rodolfowalsh

Resignificar

Página 21

Das könnte Ihnen auch gefallen