Sie sind auf Seite 1von 40

Sensopercepción

Sensopercepción es el nombre que recibe el proceso que permite la captación de los estímulos físicos
y su interpretación a través de la actividad cerebral. De este modo, define un proceso que engloba
tanto la sensación como la percepción.

Es una técnica de trabajo corporal consciente, con la intención de registrar con creciente claridad los
diversos estímulos, sensaciones y percepciones, y a la vez, es base de los aprendizajes
corporales/motrices para generar diferentes calidades de movimiento, comunicación, imágenes y
metáforas de movimiento. La Sensación se refiere a experiencias inmediatas y básicas, generadas por
estímulos aislados simples. La percepción, incluye las interpretaciones de esas sensaciones, dándoles
significado y organización.

SENSOPERCEPCIÓN

La Sensación se refiere a experiencias inmediatas y básicas, generadas por estímulos aislados simples.
La percepción, incluye las interpretaciones de esas sensaciones, dándoles significado y organización.
Tendemos a pensar que la sensación y la percepción ya están dadas porque parece tan natural y
automático ver, escuchar, tocar, oler y degustar, abrimos los ojos y vemos, Sin embargo, la percepción
es un misterio que ha confundido a filósofos y psicólogos durante siglos. Sigue siendo un reto explicar
cómo las cualidades de los objetos del mundo pueden recrearse en nuestra mente. También existe un
límite entre percepción y un término que se refiere a un proceso interpretativo aún más complejo: La
cognición, este involucra la adquisición, almacenamiento, recuperación y uso del conocimiento.

Importancia de la percepción en la conducta


Para conocer el mundo que nos rodea es importante tener los medios suficientes para darnos cuenta
de él, a través de los medios de los sentidos, de su propia naturaleza personal y en el medio en el que
vive, lo cual determinará su conducta. Influyen factores internos como los sentimientos y externos
como el entorno. la conducta de cada persona depende de su entorno y de cómo se desarrolle en él,
por ejemplo: es diferente la conducta de un policía en un cárcel que la de un policía en un pueblo
tranquilo, y por cómo perciben las cosas que son de esa forma.

APRENDIZAJE Y MEMORIA

Con frecuencia se define al aprendizaje como un cambio duradero de conducta causado por la
experiencia, la cual determinara nuestras destrezas motoras, imaginación, autoimagen, motivación,
lenguaje, etc.; pero aprender es una actividad interna del organismo que directamente no se puede
observar. Los que aprenden son los que adquieren nuevas asociaciones, información, aptitudes, etc.
Por lo tanto, suelen comportarse de diversas maneras que se pueden observar y medir. Al aprendizaje
es un proceso de naturaleza compleja caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento,
habilidad o capacidad, debemos aclarar que para que tal proceso pueda ser considerado como
aprendizaje, este debe ser capaz de manifestarse en un tiempo futuro y favorecer a la solución de
situaciones concretas. Lo que en este momento nos condiciona quizás pueda modificarse con otros
aprendizajes que permita adquirir nuevas estrategias, y aplicarlas en nuestra vida cotidiana, como
amigos, padres, etc. Así pues, tenemos que el aprendizaje de “algo” influye de manera importante en
el individuo y es la gracia más importante con que la naturaleza nos ha previsto para adaptarnos, por lo
tanto, el aprendizaje garantiza un futuro más prometedor por que los seres humanos tienen mayor
capacidad para modificar el comportamiento. Por muy relevante que sea un aprendizaje, es necesario
que la persona lo trabaje, lo construya y le dé un grado de significación, para que este sea almacenado
en la memoria y pueda recuperarse cuando sea necesario. Todos los sistemas de memoria necesitan
ciertos procedimientos para insertar la información en el almacén y para después sacarla de allí. Las
imágenes de los objetos y fenómenos de la realidad que se producen en la sensación y percepción, al
igual que los pensamientos, sentimientos, se manifiestan nuevamente cuando los fenómenos u objetos
ya no actúan sobre la percepción o sentidos, y se manifiestan en forma de recuerdo. Para que se pueda
recordar algo del pasado, es necesario que se haya fijado en la memoria, es decir, que haya conexiones
firmes capaces de reintegrarse o activarse en el futuro. La fijación de algo se manifiesta no solo al
recordarlo, también se produce al reconocerlo, esto se da cuando las conexiones anteriores se
actualizan al volver a estimularlas por segunda vez, por ejemplo, al reconocer una canción

Componentes de la sensopercepción
La sensopercepción está formada por dos procesos básicos: la sensación que es realizada a través de
los órganos corporales y la percepción que se lleva a cabo mediante los mecanismos cerebrales.

1- Sensación

La sensación es la primera actividad que realiza la sensopercepción. Resulta un proceso


neurofisiológico que lleva a cabo la recepción de la información mediante los sentidos del organismo.

Dicha captación estimular se realiza través de diferentes receptores cerebrales que se encuentran
distribuidos por distintas regiones del cuerpo. Algunos de ellos ocupan lugares específicos y otros están
más generalizados.

De forma concreta, las sensaciones pueden dividirse en tres grandes grupos:

a) Interoceptivas

Este tipo de sensaciones informan de los procesos internos del cuerpo, captando estímulos de las
vísceras y presentan un cierta afinidad con los estados emocionales.

b) Sensaciones propioceptivas
Estas sensaciones se encargar de informar al cerebro de la situación del cuerpo en el espacio, en
términos de postura y movimiento. Reciben información kinestésica y vestibular, y se encuentran
vinculadas al comportamiento motriz, los músculos y a las articulaciones.

c) Sensaciones exteroceptivas.

Finalmente, estas sensaciones se encargan de recaptar la información acerca del entorno mediante los
cinco sentidos del organismo: vista, oído, tacto, olfato y gusto.

2- Percepción

La percepción es el segundo proceso de la sensopercepción, el cual se lleva a cabo únicamente si se ha


efectuado previamente la sensación. Consta de un proceso mental que se encarga de interpretar y
codificar los datos que aporta la sensación.

De este modo, la percepción constituye el resultado de procesos de orden superior por integración o
adición de mensajes. Dicho proceso presenta tres fases principales: la recepción, la discriminación y la
unificación.

La percepción resulta una actividad de incorporación de información sensorial y se acompaña de la


atención que resulta una percepción selectiva. Así pues, percibir significa seleccionar esa parte de la
información y prestarle la atención necesaria.

La percepción es un proceso simultáneo y bidireccional a la sensación, por lo que no se puede llevar a


cabo el uno sin el otro, y la combinación de ambos se convierte en la principal fuente de conocimiento
de las personas.

La diferencia entre percepción y sensación radica en el funcionamiento interno de ambos procesos. La


percepción supone una participación activa del sujeto que interpreta y estructura la información,
mientras que la sensación resulta un proceso pasivo en el que se perciben todos los estímulos de
forma directa.

Organización perceptiva y sensorial


Captar y transmitir la información recibida del exterior requiere la participación tanto de mecanismos
biológicos como procesos psicológicos.

1- Organización sensorial

La organización sensorial se encarga de captar los estímulos a través de los sentidos y transmitir la
información recibida hacia el cerebro, lugar donde posteriormente se registran como sensaciones.
Esta organización está en funcionamiento desde el primer momento después del nacimiento. Los
órganos, los nervios y las zonas encargadas de cada sentido entran en acción cuando el organismo es
estimulado por un elemento externo.

Así mismo, se estima que entre los 5 y 6 meses de vida, la organización sensorial resulta ya semejante a
la que presentan las personas adultas.

Por otro lado, varios autores postulan que la organización sensorial se retroalimenta entre así a través
de tres principios básicos:

Efectos desencadenantes: un sentido recibe a un estímulo y solicita la cooperación de los otros.

Efecto simultáneo: un solo estímulo provoca la intervención de varios a sentidos.

Efecto inhibitorio: distintos sentidos realizan actividades de cribaje, inhibiendo a algunos y


activando a otros.

2- Organización perceptiva

De forma paralela a la organización sensorial se desarrolla la organización perceptiva, la cual se


encarga de aportar estructura, interpretación y codificación a la sensaciones, datándolas así de
significado.

La organización perceptiva presenta varios procesos que pueden dividirse en tres aspectos principales:

Organización de tipo fisiológico: este tipo de organización perceptiva se encarga de modular la


cualidad de los receptores sensoriales, el estado de la persona, la edad, etc.

Organización de tipo psicológico: en este caso de estructura y codifica la experiencia pasada y


procesos como la atención, la memoria o la afectividad.

Organización de tipo mecánico: esta actividad perceptiva se encarga de interpretar la


intensidad de los estímulos y las condiciones físicas del medio.

Importancia de la percepción en la conducta


La percepción también designa la aptitud que tenemos para percatarnos de diferentes eventos,
personas, situaciones, conflictos y personalidades.

La percepción puede ser un proceso psicológico, resultado de la conducta del medio social hacia
nuestros órganos sensoriales. Se organiza en función de nuestras ideologías, creencias, valores y
aprendizajes, así se define la conducta de cada individuo.

El coeficiente intelectual actúa en como percibimos el medio ambiente y lo originales que somos.
Ejemplo: Al haber un eclipse en una ciudad, aquellas personas que tengan un fanatismo hacia un
divinidad, creerán que éste eclipse es producto de ésta divinidad, sin embargo, habrá algunos que
sepan científicamente como sucede esto. Así es como usamos nuestra percepción.
Aprendizaje
El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que
implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas
básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de una


persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento de
una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la
especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la
habilidad común de las ramas de la evolución más similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los
humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden
cambiarlo de acuerdo a sus necesidades.

El aprendizaje humano es un proceso de apropiación de conocimientos; es un proceso de cambio y


transformación en la mente y la conducta de la persona, ocurre en forma gradual y progresiva a través
de diferentes funciones internas en los cerebros reptiliano (instintos), límbico (emocional) y racional
(pensamiento, habilidades, razonamiento, procesos superiores, etc…). Es posible, gracias a la
estimulación sensorial, la cual permite al hombre dar percibir los estímulos de la realidad, para darle
significación en el cerebro, elaborar mapas de percepción y experiencias sensibles que generan
aprendizajes, una vez que podemos resolver alguna situación problemática y adaptarnos al medio.
Es importante, considerar el aprendizaje como proceso cognitivo -ocurre en el sistema nervioso- y
como proceso bioquímico –sucede en las neuronas a través de un impulso electroquímico- pues ofrece
al educador un enfoque para explicar cómo aprenden los alumnos. Estos planteamientos, amplían la
visión; sin embargo, por sí solos, no son suficientes al intentar explicar el proceso de aprendizaje de los
alumnos en la escuela, pues, habría que tomar en cuenta otros factores; por ejemplo, el ambiente y los
recursos, el primero, debe ser positivo, es decir, un ambiente natural, con las condiciones favorables
del aula, buen clima psicológico, de respeto, con cercanía afectiva, comunicación. El segundo factor,
hace referencia a los recursos: redes de aprendizaje, habilidades y la metodología de enseñanza, tipo
de actividades, ejercicios, formas e instrumentos para evaluar.

La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden
observarse en la conducta de un sujeto.

La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede mencionarse el aprendizaje por


descubrimiento (los contenidos no se reciben de manera pasiva, sino que son reordenados para
adecuarlos al esquema de cognición), el aprendizaje receptivo (el individuo comprende el contenido y
lo reproduce, pero no logra descubrir algo nuevo), el aprendizaje significativo (cuando el sujeto vincula
sus conocimientos anteriores con los nuevos y los dota de coherencia de acuerdo a su estructura
cognitiva) y el aprendizaje repetitivo (producido cuando se memorizan los datos sin entenderlos ni
vincularlos con conocimientos precedentes).

Los distintos tipos de aprendizaje


1. Aprendizaje implícito

El aprendizaje implícito hace referencia a un tipo de aprendizaje que se constituye en un aprendizaje


generalmente no-intencional y donde el aprendiz no es consciente sobre qué se aprende.

El resultado de este aprendizaje es la ejecución automática de una conducta motora. Lo cierto es que
muchas de las cosas que aprendemos ocurren sin darnos cuenta, Por ejemplo, hablar o caminar. El
aprendizaje implícito fue el primero en existir y fue clave para nuestra supervivencia. Siempre estamos
aprendiendo sin darnos cuenta.

2. Aprendizaje explícito

El aprendizaje explícito se caracteriza porque el aprendiz tiene intención de aprender y es consciente


de qué aprende.

Por ejemplo, este tipo de aprendizaje nos permite adquirir información sobre personas, lugares y
objetos. Es por eso que esta forma de aprender exige de atención sostenida y selectiva del área más
evolucionada de nuestro cerebro, es decir, requiere la activación de los lóbulos prefrontales.
3. Aprendizaje asociativo

Este es un proceso por el cual un individuo aprende la asociación entre dos estímulos o un estímulo y
un comportamiento. Uno de los grandes teóricos de este tipo de aprendizaje fue Iván Pavlov, que
dedicó parte de su vida al estudio del condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje asociativo.

4. Aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización)

El aprendizaje no asociativo es un tipo de aprendizaje que se basa en un cambio en nuestra respuesta


ante un estímulo que se presenta de forma continua y repetida. Por ejemplo. Cuando alguien vive
cerca de una discoteca, al principio puede estar molesto por el ruido. Al cabo del tiempo, tras la
exposición prolongada a este estímulo, no notará la contaminación acústica, pues se habrá habituado
al ruido. Dentro del aprendizaje no asociativo encontramos dos fenómenos: la habituación y la
sensibilización.

5. Aprendizaje significativo

Este tipo de aprendizaje se caracteriza porque el individuo recoge la información, la selecciona,


organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente. En otras palabras, es
cuando una persona relaciona la información nueva con la que ya posee.

6. Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es un tipo de aprendizaje que permite que cada alumno aprenda pero no
solo, sino junto a sus compañeros.

Por tanto, suele llevarse a cabo en las aulas de muchos centros educativos, y los grupos de alumnos no
suelen superar los cinco miembros. El profesor es quien forma los grupos y quien los guía, dirigiendo la
actuación y distribuyendo roles y funciones.

7. Aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo es similar al aprendizaje cooperativo. Ahora bien, el primero se diferencia


del segundo en el grado de libertad con la que se constituyen y funcionan los grupos.

En este tipo de aprendizaje, son los profesores o educadores quienes proponen un tema o problema y
los alumnos deciden cómo abordarlo

8. Aprendizaje emocional

El aprendizaje emocional significa aprender a conocer y gestionar las emociones de manera más
eficiente. Este aprendizaje aporta muchos beneficios a nivel mental y psicológico, pues influye
positivamente en nuestro bienestar, mejora las relaciones interpersonales, favorece el desarrollo
personal y nos empodera.

9. Aprendizaje observacional

Este tipo de aprendizaje también se conoce como aprendizaje vicario, por imitación o modelado, y se
basa en una situación social en la que al menos participan dos individuos: el modelo (la persona de la
que se aprende) y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta, y la aprende.

10. Aprendizaje experiencial

El aprendizaje experiencial es el aprendizaje que se produce fruto de la experiencia, como su propio


nombre indica.

Esta es una manera muy potente de aprender. De hecho, cuando hablamos de aprender los errores,
nos estamos refiriendo al aprendizaje producido por la propia experiencia. Ahora bien, la experiencia
puede tener diferentes consecuencias para cada individuo, pues no todo el mundo va a percibir los
hechos de igual manera. Lo que nos lleva de la simple experiencia al aprendizaje, es la autorreflexión.

11. Aprendizaje por descubrimiento

Este aprendizaje hace referencia al aprendizaje activo, en el que la persona en vez aprender los
contenidos de forma pasiva, descubre, relaciona y reordena los conceptos para adaptarlos a su
esquema cognitivo. Uno de los grandes teóricos de este tipo de aprendizaje es Jerome Bruner.

12. Aprendizaje memorístico

El aprendizaje memorístico significa aprender y fijar en la memoria distintos conceptos sin entender lo
que significan, por lo que no realiza un proceso de significación. Es un tipo de aprendizaje que se lleva a
cabo como una acción mecánica y repetitiva.

13. Aprendizaje receptivo

Con este tipo de aprendizaje denominado aprendizaje receptivo la persona recibe el contenido que ha
de internalizar.

Es un tipo de aprendizaje impuesto, pasivo. En el aula ocurre cuando el alumno, sobre todo por la
explicación del profesor, el material impreso o la información audiovisual, solamente necesita
comprender el contenido para poder reproducirlo.

Desde la perspectiva de la ciencia definida como proceso de hacer y deshacer hipótesis,


axiomas, imágenes, leyes y paradigmas existen cinco tipos de aprendizaje:
Aprendizaje de mantenimiento: descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios,
métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.

Aprendizaje innovador: es aquel que puede soportar cambios, renovación, re estructuración y re


formulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos. Tiene una
incorporación y práctica de metodologías originales.

Aprendizaje visual: las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como
imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender. La
facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en
el entorno de aprendizaje social. Así mismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual
que percibe las cosas individualmente. Se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada
"modelo".

Aprendizaje auditivo: una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y
la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje para un
alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las
pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio. Al momento de su participación
como líder opta por el uso de vídeos o música para explicar mejor.

Aprendizaje kinestésico: las personas con sistemas de representación kinestésico perciben las cosas a
través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la
participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad. No conceden importancia al
orden de las cosas. Las personas kinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan.
Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren
pasar a la acción. Son personas que explotan su habilidad motora en la creación de productos gráficos
que llaman la atención de personas visuales, su creatividad es más desarrollada ya que utilizan de
varias acciones para crear actividades o materiales didácticos para favorecer el aprendizaje.

Aprendizaje por observación


Albert Bandura consideraba que podemos aprender por observación o imitación. Si todo el aprendizaje
fuera resultado de recompensas y castigos nuestra capacidad sería muy limitada. El aprendizaje
observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede
aprender una conducta sin llevarla a cabo. Son necesarios los siguientes pasos:

 Adquisición: el sujeto observa un modelo y reconoce sus rasgos característicos de conducta.


 Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador. Se crea un
camino virtual hacia el sector de la memoria en el cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar
ese camino para fortalecer lo creado por las neuronas utilizadas en ese proceso
 Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y sus consecuencias son positivas,
reproduce la conducta.
 Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras
personas. Implica atención y memoria, es de tipo de actividad cognitiva.
 Aprendizaje por descubrimiento: Lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que
debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente
en la estructura cognitiva.

La actividad cerebral desde la concepción: base del aprendizaje


Debido que el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el desarrollo de la persona, la
naturaleza ha previsto que se encuentre más disponible para el aprendizaje en la etapa que más lo
necesita. Así, en el momento del parto, el cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero sus
neuronas no dejan de multiplicarse durante los primeros 3 años. Precisamente durante este proceso
de expansión es cuando se da la máxima receptividad, y todos los datos que llegan a él se clasifican y
archivan de modo que siempre estén disponibles. En esto consiste el aprendizaje: de disponer de
conocimientos y diversos recursos que sirven como plataforma para alcanzar nuestros objetivos.

El estudio en el proceso de aprendizaje


La cualidad de ser un buen o mal estudiante en función de su aprendizaje está en dependencia de su
capacidad para asimilar los conocimientos pero en ello influye un estudio eficaz.

Factores que influyen en un estudio eficaz

 Convicción.
 Organización para desarrollar sus deberes escolares.
 Concentración.
 Poseer métodos propicios para lograr un correcto aprendizaje.
 Hábito de estudio.

Por otra parte, algo muy importante para el desarrollo de un estudio eficaz son las condiciones del
ambiente que te rodea y las personales. Desde el punto de vista ambiental el estudio se debe realizar
en un lugar apropiado, es decir un lugar tranquilo y libre de distracciones, pues muchos de los
estudiantes que presentan dificultades en el estudio generalmente expresan que carecen de un
espacio adecuado para estudiar.

Desde la óptica de las condiciones personales se debe tener en cuenta el tiempo de sueño el cual es
muy importante y necesario para restablecer las energías del cuerpo y así poder realizar el trabajo o el
estudio al día siguiente, el descanso y la relajación durante el día para alcanzar un correcto
rendimiento de la jornada así como mantener la salud personal.
Cualidades del docente como facilitador del aprendizaje

 El facilitador crea el ambiente o clima inicial para las experiencias a desarrollar en la clase,
teniendo confianza en el grupo y en los individuos que lo integran.

 Ayuda a despertar y esclarecer los propósitos de los alumnos, así como los objetivos más
generales del grupo, no solo los propuestos por él.

 Confía en que el estudiante desea realmente alcanzar aquellas metas significativas para él,
siendo ésta la fuerza motivacional que subyace en todo aprendizaje, está en dependencia de
que el estudiante desee ser orientado.

 Organiza y pone a disposición del alumno la más amplia y variada gama de recursos para el
aprendizaje. (libros, materiales, equipos, material audiovisual, ayuda psicológica)

 Se considera a sí mismo como un recurso flexible que estará en disposición de prestar a todo
tipo de ayuda al grupo (se presentará como asesor , conferencista, consejero)

 El facilitador trata de llegar a ser miembro del grupo, cuando ha logrado un clima de
comprensión lo que le posibilita expresar sus ideas como un miembro más.

 Deberá prestar especial atención a las expresiones indicadoras de sentimientos fuertes y


profundos, pueden ser sentimientos de dolor , alegría, rabia, conflictos, esto le posibilitará
establecer una comunicación empática.

 Reconocer y aceptar sus propias limitaciones: a veces no somos capaces de ser verdaderos
facilitadores del aprendizaje, pues se sienten grandes deseos de juzgar y evaluar, socializarlo
con los estudiantes esto favorecerá el intercambio significativo entre él y los estudiantes.

Importancia
Aprendizaje permite reformar nuestras Habilidades, Conocimientos o Conductas ante situaciones
específicas, o bien elaborar una forma de actuar aplicable a una gran cantidad de casos, dependiendo
entonces de qué estímulo se trate.

Tiene una estrecha igualdad con el concepto de Educación y Enseñanza, ya que con el desarrollo de
nuestros conocimientos y haciendo un mayor provecho de nuestro intelecto, podemos resolver las
situaciones más complejas, para lo cual se nos enseña además a Razonar Conceptos y a resolver
distintas Problemáticas mediante el ejercicio, por ejemplo, de las Matemáticas.
Pero no solo el aprendizaje está ligado a las Acciones Intelectuales, sino que además contempla
aquellas Actividades Físicas que requieren de un perfeccionamiento o la aplicación de una Técnica o
Metodología, como puede ser el aprendizaje de una Disciplina Deportiva como también alguna
destreza en la Danza o Gimnasia en la que no solo debemos ejercitar nuestro cuerpo sino también
incorporar conceptos.

Facilitar el aprendizaje del otro:


1. Que haya condiciones orgánicas para el aprendizaje: relacionadas con la maduración, pero también
con la alimentación, el descanso y la salud.

2. La disposición para aprender, en sus tres aspectos:

 con la situación vital que está atravesando el aprendiz.


 con la historia de sus aprendizajes y las huellas que dejaron.
 con su percepción del contexto de aprendizaje.

3. Facilitar el proceso cognitivo del aprendizaje:

 Un contexto de interacción con el conocimiento nuevo.


 Una actividad con sentido por parte del que aprende en la que ponga en juego sus
conocimientos previos.

Estimulación del aprendizaje.


La actividad de aprendizaje constituye el ambiente que planifica el docente para apoyar el desarrollo
del aprendizaje de la persona. Las actividades de aprendizaje son preparadas previamente por el
educador, teniendo en cuenta: con qué material va a trabajar el estudiante, cuál será la consigna para
esta actividad, si va a trabajar solo o con otros, de cuánto tiempo va a disponer, qué tipo de ayudas se
le van a brindar, etc.

* Actividades de aprendizaje autónomas: siendo él quien debe elegir los pasos a seguir, probar,
experimentar y en todo caso, resolver o volver atrás. El punto de partida es que el estudiante haya
comprendido la actividad y aceptado el desafío de resolverla solo.

* Actividades de aprendizaje con otro u otros: el estudiante actúa junto con otro u otros
compañeros en una actividad. Todos los miembros del grupo participan y todos utilizan sus
conocimientos previos.

* Actividades con otro u otros más capaces (el más capaz puede ser el educador o un
compañero): La actividad se resuelve en forma colaborativa pero al inicio el más experto es el que guía
y el novato se apoya en él.
* Actividades con iguales: situaciones de interacción con otro u otros del mismo nivel en
capacidades y conocimientos. La actividad se resuelve en forma cooperativa y debe asegurar cierto
grado de logro conjunto. Se busca la participación de todos y la confrontación de puntos de vista.

Ayudar a las personas a aprender.


La ayuda debe consistir en estimular al estudiante a que sea él quien realice la tarea, y no en realizar la
actividad por él. Para que el apoyo efectivamente conduzca al aprendizaje debe tener las siguientes
condiciones:

 Partir del respeto a la integridad del otro y tender al diálogo de saberes.


 Generar un ambiente de trabajo, que reduzca la ansiedad tanto del educador como del
estudiante.
 Establecer empatía afectiva, reconociendo la situación vital del otro.
 Conocer cuáles son los conocimientos y capacidades previas del que aprende.
 Respetar sus conocimientos previos, su actividad individual y su tiempo.
 Ayudar sólo en aquellas partes de la actividad que la persona no puede resolver sola.
 Promover el avance del aprendizaje, retirando la ayuda cuando lo considere necesario.

Ejemplos de andamios de recepción:

 Guías de observación y audición: si los alumnos corren el riesgo de perderse detalles


importantes, no se centran en los aspectos relevantes o no son capaces de retener sus
percepciones por falta de vocabulario para describir las cosas.
 Glosarios: si el vocabulario con el que van a enfrentarse no es habitual o conocido.
 Cronologías: si tienen que dotar de significado a series de eventos cuyo orden cronológico es
vital para su comprensión.
 Guías para tomar notas: si se quiere orientar su atención hacia lo que es importante y a las
relaciones entre conceptos.
 Gráficos de características: cuando hay que tener en cuenta muchas cosas que tienen
similitudes y diferencias.
 Gráficos organizacionales: si hay que dotar de sentido a una estructura organizativa.

Memoria
La memoria humana es una función del cerebro que permite al ser humano adquirir, almacenar y
recuperar información sobre distintos tipos de conocimientos, habilidades y experiencias pasadas. Es
una de las funciones humanas más estudiadas en la Psicología.
Según el astrónomo Carl Sagan, la mente humana es capaz de almacenar una cantidad de información
equivalente a diez billones de páginas de una enciclopedia.

Pero la memoria no es un sistema de almacenaje perfecto. Aunque en muchas ocasiones se compare la


memoria humana con la capacidad de almacenaje de un ordenador, las diferencias se encuentran en
su forma de recuperar los recuerdos o archivos guardados.

La memoria no es una unidad única e indivisible, sino una red compleja de sistemas de memoria que
interactúan entre sí para adquirir, almacenar y recuperar conocimientos, habilidades y experiencias
pasadas. Gracias a la memoria podemos dar sentido al mundo que nos rodea, recordar experiencias
pasadas, planificar el futuro y realizar todas las tareas que dan sentido a nuestro día a día.

Ejemplos de memoria

 Gracias a la memoria podemos recordar dónde vivimos, el nombre de nuestros padres, la cara
de nuestros amigos, qué comimos el día anterior e, incluso, cuál es la capital de nuestro país.
 La memoria nos permite acordarnos de que tenemos una reunión en el trabajo, conocer el
nombre de un cliente o sabernos la contraseña del ordenador.
 Estudiar el temario de una asignatura del colegio o de la universidad sería imposible sin nuestro
sistema de memoria. También tendríamos problemas para recodar cuándo tenemos un examen
o qué actividades teníamos que hacer.
 Cuando estamos conduciendo un vehículo, empleamos nuestra memoria para saber qué
recorrido debemos seguir. Además, nos ayuda a recordar dónde hemos aparcado o,
simplemente, cómo conducir.
La amnesia y otros trastornos asociados a la memoria
La memoria, al ser una función cognitiva tan compleja, puede verse afectada de diferentes formas y
por diferentes causas. Por una parte, pueden producirse daños muy específicos debido a la doble
disociación de los sistemas de memoria. Esto significa que se puede alterar un sistema,
manteniendo otro intacto (por ejemplo, se puede dañar nuestra memoria a largo plazo,
permaneciendo intacta nuestra memoria a corto plazo). Por otro lado, la memoria puede alterarse
a causa de una enfermedad neurodegenerativa (como las demencias y Alzheimer), por daño
cerebral adquirido (traumatismos craneoencefálicos, ictus, infecciones y otras enfermedades), por
problemas congénitos (como parálisis cerebral o distintos síndromes), por trastornos psicológicos y
del estado de ánimo (como la esquizofrenia, o la depresión y la ansiedad), por el consumo de
sustancias (drogas y medicamentos), etc. Además, también pueden encontrarse dificultades en
algunos tipos de memoria en trastornos del aprendizaje como el TDAH, la dislexia o la discalculia.

El tipo de alteración de memoria más habitual consiste en la pérdida de memoria, como ocurre en
el Alzheimer. Esta pérdida de memoria es lo que se conoce como amnesia. Las amnesias pueden
ser anterógradas (incapacidad de incorporar nuevos recuerdos) y las amnesias retrógradas
(incapacidad de acceder a los recuerdos pasados). No obstante, también puede darse una
alteración en el contenido los recuerdos (confabulaciones o fabulaciones) o, incluso, hipermnesias.
Las confabulaciones, características del Síndrome de Korsakoff, consisten en la invención
involuntaria de recuerdos, rellenando con información incorrecta aquello que no recuerdan. Las
hipermnesias, por su parte, consisten en el acceso involuntario a vívidos y detallados recuerdos,
como ocurre en los flashbacks del trastorno de estrés postraumático, por ejemplo.

¿Cómo podemos medir y evaluar el estado de nuestra memoria?


Medir el estado de nuestra memoria es de gran utilidad, pues tiene repercusiones importantes en
ámbitos académicos (saber si un niño va a tener dificultades para aprender el contenido de las
asignaturas o si necesita algún tipo de ayuda adicional), en ámbitos clínicos (saber si los pacientes
pueden recordar qué medicación deben tomar, o si se pueden desenvolver por su entorno sin
asistencia), en ámbitos laborales (saber si una persona va a ser capaz de desempeñar un puesto de
trabajo concreto) y en nuestro día a día.

Mediante una completa evaluación neuropsicológica podemos medir de una forma eficaz y fiable la
memoria y otras habilidades cognitivas. CogniFit dispone de un conjunto de tests que evalúan
algunos subprocesos de la memoria, como la memoria auditiva a corto plazo, la memoria
contextual, la memoria a corto plazo, la memoria no verbal, la memoria visual a corto plazo, la
memoria de trabajo y el reconocimiento. Para ello, empleamos diversos tests, basados en los
clásicos Continous Performance Test (CPT, de Conners), en la prueba de dígitos directos e
indirectos de la Wechsler Memory Scale (WMS), en el NEPSY (de Korkman, Kirk y Kemp), en el Test
of Variables of Attention (TOVA), en el Memory Malingering (TOMM), en el Test de la Torre de
Londres (TOL) y en la Visual Organisation Task (VOT). En estos tests, además de medir memoria,
también evaluamos tiempo de respuesta, velocidad de procesamiento, denominación, percepción
visual, monitorización, planificación, escaneo visual y percepción espacial

Test Secuencial WOM-ASM: En la pantalla aparecen una serie de bolas con diferentes números. Se
tendrán que memorizar la serie de números para poder repetirlos posteriormente. En primer lugar,
la serie estará compuesta por un solo número, pero irá incrementando progresivamente hasta que
se cometa algún error. Habrá que reproducir cada serie de números tras cada presentación.

Test de Indagación REST-COM: Aparecen objetos durante poco tiempo. Después se debe
seleccionar la palabra que corresponda con las imágenes presentadas, lo más rápidamente posible.

Test de Identificación COM-NAM: Se presentarán objetos mediante imagen o sonido. Tendremos


que decir en qué formato (imagen o sonido) ha aparecido el objeto la última vez, o si no ha
aparecido previamente.

Test de Concentración VISMEM-PLAN: Aparecerán estímulos posicionados en la pantalla y


distribuidos de manera alternativa. Siguiendo un orden, los estímulos se irán iluminando junto con
la aparición de un sonido hasta completar la serie. Durante la presentación, hay que prestar
atención tanto a los sonidos como a las imágenes iluminadas. En el turno del usuario, habrá que
recordar el orden de la presentación de los estímulos en el momento oportuno para reproducirlos
en el mismo orden que hayan sido presentados.

Test de Reconocimiento WOM-REST: Aparecen tres objetos en la pantalla. Primero habrá que
recordar el orden de presentación de los tres objetos tan rápido como sea posible. Posteriormente,
aparecerán cuatro series de tres objetos, algunos de ellos diferentes a los presentados, y habrá que
detectar la secuencia inicial en el mismo orden.

Test de Recuperación VISMEM: Aparecerán imágenes en la pantalla durante aproximadamente


cinco o seis segundos. Durante ese tiempo, hay que intentar recordar la mayor cantidad de objetos
que aparezcan en la imagen. Agotado ese tiempo, la imagen desaparece y se ofrecen diferentes
opciones, entre las que el usuario debe detectar la correcta.

¿Cuáles son las fases de la memoria?: El proceso de aprender y recordar


Para recordar lo que hicimos ayer, nuestro cerebro ha tenido que llevar a cabo una serie de
procesos. Cada proceso es necesario para acceder a los recuerdos. De hecho, un fallo en cualquiera
de estos procesos, impediría que pudiésemos recordar la información. Las fases por las que tiene
que pasar nuestro cerebro para crear un nuevo recuerdo son:
 Codificación: En esta fase incorporamos a nuestro sistema de memoria, mediante la
percepción, la información que más adelante podremos recordar. Por ejemplo, cuando nos
presentan a alguien y nos dicen su nombre. Necesitaremos prestar atención para realizar la
codificación.
 Almacenamiento: Para que la información sea duradera, la almacenamos en nuestro
sistema de memoria. En el ejemplo anterior, diríamos que nos hemos aprendido el nombre,
y podremos asociarlo a la cara del individuo o a otros datos.
 Recuperación: Cuando necesitamos una información pasada, lo que hacemos es acceder al
recuerdo almacenado y recuperarlo. Siguiendo el ejemplo, recuperaríamos el nombre de
esta persona cuando volvamos a verle el próximo día.

Tipos de memoria
La memoria es una función cognitiva extremadamente compleja. No sólo implica una gran cantidad de
estructuras cerebrales, sino que también actúa en la mayoría de situaciones cotidianas. Por esto, se han creado
diferentes teorías y divisiones acerca de esta habilidad cognitiva. Podemos dividir los tipos de memoria en
función de diferentes criterios:

En función del tiempo que permanece la información en el sistema: En este caso hablaríamos de la memoria
sensorial, de la memoria a corto plazo, de la memoria de trabajo y de la memoria a largo plazo. La memoria
sensorial retendría la información durante un par de segundos, mientras que, en el polo opuesto, la memoria a
largo plazo puede almacenar la información durante un tiempo prácticamente ilimitado. Todos estos tipos de
memoria trabajan de manera coordinada para que el sistema funcione correctamente.

En función del tipo de información: Podemos decir que la memoria verbal se encarga de retener información
con contenido verbal (aquello que leemos o las palabras que escuchamos), mientras que la memoria no verbal
es la que maneja el resto de información (imágenes, sonidos, sensaciones, etc.).

En función del órgano sensorial empleado: Dependiendo del sentido estimulado, hablamos de memoria visual
(visión), memoria auditiva (audición), memoria olfativa (olfato), memoria gustativa (gusto) y memoria háptica
(tacto).

Memoria sensorial: se encarga de registrar las sensaciones que se perciben a través de los sentidos y
de reconocer de manera superficial los estímulos percibidos. Este sistema de memoria tiene una gran
capacidad de procesamiento, pues se encarga de reconocer las sensaciones percibidas y de reconocer
las características físicas de los estímulos percibidos como las líneas, los ángulos, el brillo o el tono.

La memoria sensorial es un sistema o subtipo de memoria que a su vez está formada por otros dos
subtipos:

 Memoria Icónica: es el sistema de memoria encargado de registrar los estímulos visuales y


tiene una capacidad de retención en torno a los 300 milisegundos.
 Memoria Ecoica: es el sistema de memoria encargado de almacenar de manera temporal los
estímulos auditivos cuando estos desaparecen y tiene una capacidad de retención mayor, en
torno a los 10 segundos.

Aunque la memoria sensorial es un sistema transitorio, de duración muy breve, gracias a este sistema
eres capaz de recordar los sonidos que acabas de escuchar y los detalles de las imágenes que acabas de
ver.

Memoria de corta duración: Dentro de la memoria de corta duración nos encontramos con dos
sistemas de memoria: la memoria a corto plazo y la memoria de trabajo o memoria operativa.

Memoria a corto plazo: Es un sistema de memoria de almacenamiento pasivo que se caracteriza por la
capacidad de retener información durante periodos breves de tiempo. Su capacidad de
almacenamiento es limitada, aproximadamente 7 más menos 2 elementos durante 18-20 segundos si
no se repasa la información retenida. Por este motivo eres capaz de recordar un número de teléfono
durante unos segundos y al cabo de unos instantes se te olvida. El número de elementos se puede
ampliar si se agrupan elementos simples en unidades de organización de mayor orden, es decir,
puedes recordar más elementos si reagrupas elementos simples entre sí, si haces grupos de
elementos. De esta manera, recordarás siete grupos de elementos que a su vez contienen elementos
simples, por lo que el número de elementos recordados será mayor. Para que la información se
mantenga en la memoria a corto plazo durante más de diez segundos, debes repasar dicha
información. Si no se repasa, la información acabará desapareciendo y serás incapaz de acordarte de
ella. Sin embargo, cuando el repaso es suficiente, la información que se encuentra en la memoria a
corto plazo se transfiere a la memoria a largo plazo.

Memoria de trabajo o memoria operativa: Es un sistema de memoria activo que mantiene


información de manera temporal durante la organización y ejecución de una tarea. Es decir, la
memoria de trabajo te permite retener y manipular la información necesaria para que puedas hacer
frente a las demandas o tareas exigidas. Aunque su capacidad de almacenamiento es limitada, gracias
a este sistema de memoria puedes realizar varias tareas mentales a la vez, como por ejemplo
comprender, razonar, retener información, adquirir nuevos conocimientos y resolver problemas, entre
otros. La memoria de trabajo o memoria operativa está íntimamente relacionada con la memoria a
largo plazo, la cual le proporciona la información necesaria para la realización de las tareas. Si te paras
a pensar, la memoria de trabajo está implicada en cualquier tipo de actividad mental, como por
ejemplo en la comprensión lectora, en las operaciones matemáticas, en la organización de tareas, en el
establecimiento de objetivos. Como ocurre con la memoria sensorial, la memoria de trabajo también
se compone de sistemas o subtipos de memorias, concretamente se compone del ejecutivo central y
dos sistemas subordinados: el bucle fonológico y la agenda visoespacial.
a) Ejecutivo central: es el sistema más importante de la memoria de trabajo, es el sistema que se
encarga de supervisar, planificar, organizar, almacenar, procesar, tomar decisiones, ejecutar
tareas. El ejecutivo central también es el responsable de coordinar al bucle fonológico y a la
agenda visoespacial, a la vez que se encarga de manipular la información con el objetivo de
poder hacer frente a las demandas, a las tareas que tienes que realizar en cada momento. El
ejecutivo central es el tipo de memoria que te permite establecer metas, planes, cambiar de
tarea, seleccionar un estímulo, inhibir una respuesta.
b) Bucle fonológico: también llamada memoria operativa verbal, es el sistema de memoria
especializado en almacenar y manipular la información verbal que recibes. Gracias a este
sistema has aprendido a leer, has aprendido a comprender el significado de aquello que lees,
has aprendido nuevas palabras, un nuevo idioma
c) Agenda viso-espacial: es el sistema de memoria especializado en almacenar y manipular la
información visual o espacial que recibes, es decir, la agenda viso-espacial es la encargada de
crear y manipular las imágenes mentales. Gracias a este sistema de memoria puedes orientarte
geográficamente, planear tareas espaciales y comprender textos. Tanto el bucle fonológico
como la agenda viso-espacial tienen una capacidad limitada de almacenamiento y son
susceptibles de modificar la información recibida. La memoria de trabajo nos ayuda a realizar
muchas de las tareas de nuestra vida cotidiana, como por ejemplo: a organizar las tareas que
tienes que realizar cada día, a comprobar si te han cobrado bien el café, a leer los carteles
mientras conduces.

Memoria a largo plazo: Cuando hablas de la memoria en general, te refieres a la memoria a largo
plazo, la cual se encarga de almacenar tus recuerdos, el conocimiento que tienes sobre el mundo,
las imágenes que has visto, los conceptos que has aprendido. Dentro de la memoria a largo plazo
nos encontramos con la memoria declarativa o memoria explícita y con la memoria procedimental
o memoria implícita.

Memoria declarativa o explícita: Este sistema de memoria hace referencia a los hechos que
puedes recordar de manera consciente e intencional y se divide a su vez en dos nuevos subtipos:

a) Memoria episódica: también llamada memoria autobiográfica, es la encargada de almacenar tus


propias experiencias, aquello que te sucede.

Cuando un amigo te pregunta que hiciste el fin de semana pasado y le cuentas todos los planes que
hiciste, con quién estuviste y como te lo pasaste, estás utilizando la memoria episódica para
responder porque estás hablando de aquello que has vivido en primera persona. Este sistema de
memoria es el primer en dañarse en personas mayores.

b) Memoria semántica: es la encargada de almacenar el conocimiento que adquieres sobre el


mundo, el conocimiento que posees en general. Cuando te enseñan una manzana y te preguntan
qué tipo de fruta es, estás utilizando la memoria semántica para responder, estás utilizando los
conocimientos que has adquirido a lo largo de tu vida para responder a la pregunta que se te ha
formulado. Gracias a la memoria semántica eres capaz de asociar palabras, símbolos y conceptos,
eres capaz de saber la capital de tu país y el nombre del presidente del gobierno.

Memoria procedimental o implícita: Este sistema de memoria es el encargado de almacenar la


información referente a las habilidades o destrezas adquiridas. Una vez que se adquiere una
habilidad y se consolida en la memoria procedimental, pasas a realizar dicha destreza de manera
inconsciente. En este sistema de memoria pueden almacenarse habilidades motoras, como montar
en bicicleta o conducir; habilidades cognitivas, como el cálculo mental; hábitos, como cepillarte los
dientes; emociones, como una fobia. Como puedes observar la memoria está compuesta por una
compleja red de sistemas o subtipos de memoria que interactúan entre sí para adquirir, almacenar
y recordar toda la información que recibes.

¿Cómo se forman los recuerdos?


Ante un estímulo externo, el primer sistema de memoria que se pone en funcionamiento es la
memoria sensorial, la cual se encarga de percibir las sensaciones y las características físicas del
estímulo con el que estamos interactuando.

En este punto se ponen en funcionamiento la memoria icónica para el reconocimiento de los estímulos
visuales y la memoria ecoica para el reconocimiento de los estímulos auditivos.

La información recibida por la memoria sensorial es enviada a la memoria a corto plazo, donde se
mantendrá de manera pasiva durante un breve espacio de tiempo. Para que la información no se
olvide en este punto, se debe repetir.

En el caso de que tengamos que realizar alguna tarea mental, entrará en escena la memoria operativa
o memoria de trabajo, la cual se encargará de llevar a cabo todas las tareas necesarias para hacer
frente a las demandas exigidas.

Si se activa la memoria operativa se activará el ejecutivo central, el bucle fonológico y la agenda


visoespacial. Si se repite la información en la memoria a corto plazo, esta será transmitida a la
memoria a largo plazo, donde residirá de manera permanente en forma de recuerdo. En este sistema
la información puede ser alterada, tal y como hemos visto anteriormente. Este es el camino que
recorre la información que nos proporcionan los estímulos externos hasta convertirse en recuerdos en
nuestra memoria.

Reglas nemotécnicas para mejorar la memoria


 Abrir y cerrar las manos ayuda a mejorar la memoria: apretar el puño derecho durante 90
segundos ayuda en el proceso de formación de la memoria. De otro lado, apretar el puño
izquierdo, también facilita la recuperación de información almacenada en nuestra memoria.
 Los juegos de Brain Training mejoran la memoria: Todo aquello que emprendamos con objeto
de mejorar nuestra memoria va a dar sus frutos. Practicar 15 minutos al día de juegos de
entrenamiento cerebral, mejora el rendimiento de la memoria de trabajo, las funciones
ejecutivas y la velocidad de procesamiento
 Meditar mejora la memoria: con dos semanas de entrenamiento en lo que se conoce como
“mindfulness”, es posible mejorar notablemente la comprensión lectora, la capacidad de la
memoria de trabajo y la concentración. La meditación es, por tanto, una poderosa herramienta
para ayudarnos a reforzar la memoria.
 Cerrar los ojos mejora la memoria: recordamos hasta con un 23% más de eficacia (recordamos
con más precisión los detalles) si tenemos los ojos cerrados a si lo tenemos con ojos abiertos.
 Café para mejorar la memoria: Los componentes del café no solo nos despiertan y nos hacen
sentir más activos, sino que también refuerzan la memoria. Tomar un café justo después de
haber afrontado un trabajo importante refuerza nuestra memoria.
 Dormir la siesta mejora la memoria: Si un sueño reparador cada noche ya es de por sí uno de
los elementos a tener en cuenta para nuestra memoria, la siesta también aporta su granito de
arena. Dormir unos 20 minutos de siesta cada día nos ayuda a recordar mejor lo que hayamos
aprendido, ya que durante este reposo consolidamos lo aprendido sin darnos cuenta. Este
beneficio lo obtenemos a cualquier edad.
 Chocolate para mejorar la memoria: los componentes del cacao, los flavonoles, están
relacionados con un mejor desempeño cognitivo. El motivo es que estimulan la perfusión
cerebral, favorecen la neurogénesis y promueven cambios en las áreas relacionadas con el
aprendizaje y la memoria.

Motivación
La motivación es uno de los aspectos psicológicos que se relaciona más estrechamente con el
desarrollo del ser humano. La motivación no se caracteriza como un rasgo personal, sino por la
interacción de las personas con la situación, por ello la motivación varía de una persona a otra y en una
misma persona puede variar en diferentes momentos y situaciones.

Motivar a alguien, en sentido general, se trata de crear un entorno en el que éste pueda satisfacer sus
objetivos aportando su energía y esfuerzo, de ahí la importancia de que los directivos dominen esta
temática para que valoren y actúen, procurando que los objetivos individuales coincidan lo más posible
con los de la organización.
Se infiere entonces que un proceso de motivación típico sería algo “lineal”, de causa-consecuencia.
Siendo así, se podría decir que una vez que el sujeto alcanza el objetivo (satisfacción), ese motivo que
hizo que se pusiera en marcha ya no es más un factor movilizador, por lo cual el sujeto volverá al
estado de indiferencia que le resulta natural.

La siguiente figura muestra el esquema de la motivación como variable intermedia, no se observa el


eslabón intermediario sino que se infiere por las condiciones antecedentes y el comportamiento
consecuente. El comportamiento consecuente se observa, las condiciones antecedentes se manipulan
y la variable intermedia se infiere:

Motivación intrínseca: Motivación asociada con las actividades que son reforzadoras en sí mismas. Lo
que nos motiva a hacer algo cuando no tenemos que hacerlo.

Motivación extrínseca: Motivación creada por factores externos como las recompensas y los castigos.
Cuando hacemos algo para obtener una calificación, evitar un castigo, complacer al maestro o por
alguna otra razón que tiene poco que ver con la tarea.

Locus de causalidad: La localización —interna o externa— de la causa de la conducta. A partir de la


mera observación de la conducta es imposible decir si su motivación es intrínseca o extrínseca.
Teorías de la motivación
Realmente estas teorías son relativamente nuevas ya que no es hasta la segunda mitad del siglo XX que
se profundiza verdaderamente en este aspecto, no obstante aún continúan las investigaciones sobre el
tema.

Algunos autores clasifican estas teorías como:

Teorías de contenido (satisfacción). Estas teorías son las que estudian y consideran los aspectos (tales
como sus necesidades, sus aspiraciones y el nivel de satisfacción de éstas) que pueden motivar a las
personas.

Teorías de proceso. Son las que estudian o tienen en cuenta el proceso de pensamiento por el cual la
persona se motiva.

 Teoría de la Pirámide de las Necesidades. (Abraham Maslow)


 Teoría “X” y Teoría “Y” (Douglas McGregor)

Teoría X

Su creador llamó a esta teoría “Hipótesis de la mediocridad de las masas”

Sus principales principios son:

 Una persona promedio tiene aversión al trabajo y lo evitará en lo posible.


 Los seres humanos tienen que ser obligados, controlados y a veces amenazados con sanciones
para que se esfuercen en cumplir los objetivos de la organización.
 Que el ser humano promedio es perezoso y prefiere ser dirigido, evita las responsabilidades, no
tiene ambiciones y ante todo desea seguridad.

Teoría Y

Sus principales principios son:

 Que el esfuerzo físico y mental que se realiza en el trabajo es tan natural como el gastado en el
juego, en el reposo.
 El esfuerzo necesario para la realización de los objetivos de la organización está en función de
las recompensas asociadas con su logro y no necesariamente con el control externo y la
amenaza de sanciones.
 El individuo medio, en condiciones deseadas, no sólo acepta responsabilidades, sino también
acude a buscarlas.

La Teoría “Y”, supone que las necesidades de orden superior dominan a las personas. Suponía también
que los supuestos de ésta, eran más válidos que los de la Teoría “X”. Propuso ideas como la
participación en la toma de decisiones, responsabilidad y desafíos.

 Teoría de la Motivación – Higiene (Frederick Herzberg)

Esta teoría fue elaborada por el psicólogo Frederick Herzberg, el cual tenía el criterio que el nivel de
rendimiento en las personas varía en función del nivel de satisfacción, o sea, que las respuestas hacia el
trabajo eran diferentes cuando se sentía bien o cuando se sentía mal.

Como aspecto distintivo, comparándola con la teoría de Maslow, se sustenta la motivación en el


ambiente externo y en el trabajo del hombre y no en las necesidades humanas.

La misma contempla aspectos que pueden crear satisfacción o insatisfacción en el trabajo, haciendo la
salvedad que no deben considerarse como opuestos, ya que la presencia de los factores de higiene no
motiva, pero su ausencia desmotiva; los otros factores, los de motivación, realmente motivan.
Los factores motivacionales, Herzberg los llamó intrínsecos y los de higiene, extrínsecos. A
continuación los enumeramos:

Factores motivacionales (intrínsecos)

 Reconocimiento
 Responsabilidad
 La realización personal o logro
 El trabajo en sí
 El progreso o ascenso

Factores de Higiene (extrínsecos)

 Administración
 Relaciones interpersonales (con superiores, con iguales, con subordinados)
 Condiciones de trabajo
 Supervisión
 Status
 El salario
 Seguridad en el puesto

 Teoría ERG (Existence, Relatedness and Growth) (Clayton Alderfer)


 Teoría de McClelland de las Necesidades. (David McClelland)

Importancia
Es una fuerza real que hace que una persona o grupo de personas realicen esfuerzos extraordinarios
para lograr un determinado objetivo en un momento dado. Esa fuerza anímica es usada por los líderes
para lograr resultados especiales o para crear un ambiente favorable para realizar grandes esfuerzos.
La motivación se ha convertido en algo cada vez más importante para las organizaciones y empresas de
todos los tamaños que quieren alcanzar sus objetivos organizativos en un mercado competitivo.

La importancia de la motivación radica en la mente; es un proceso del pensamiento y el deseo o


voluntad de pensar siempre positivamente es lo que determinará cómo se percibe y se reacciona a
todo lo que está a nuestro alrededor.

Tipos de Motivación
Motivación extrínseca: estamos hablando de estímulos que nos impulsan a actuar, que son
provenientes del exterior y de la actividad que realicemos. En este sentido, lo que nos motiva en
realidad son las recompensas externas que obtenemos al lograr el objetivo, como pueden ser el dinero
o el reconocimiento.

Vale la pena aclarar que cuando tenemos este tipo de motivación, no necesariamente sentimos
satisfacción al hacer todo aquello que debamos hacer para lograr el objetivo que tenemos planteado;
es únicamente la recompensa que recibimos al cumplir con la meta lo que nos motiva.

Por ejemplo, podemos trabajar en algo que en realidad no nos guste, pero nos motiva el dinero que
recibimos por haber trabajado; o cuando estamos en la universidad y estudiamos fuertemente para
pasar una materia que nos cuesta trabajo y no nos gusta, pero nos motiva y el haber logrado esa
materia que es necesaria para podernos graduar.

Motivación intrínseca: el impulso que sentimos para realizar una actividad proviene de nuestro
interior y no de alguna recompensa externa que podamos obtener con ello. Este tipo de motivación
personal está muy relacionada con nuestro crecimiento personal y nuestra autorrealización. En este
caso, sentimos placer y satisfacción en el proceso de estar realizando aquella actividad y no
únicamente cuando ésta termina.

Por ejemplo, cuando empezamos una práctica de yoga y seguimos asistiendo a la clase mientras vamos
mejorando en las posturas, tenemos una motivación intrínseca, pues nos da placer estar practicando
yoga.

Cuando tenemos este tipo de motivación personal no tenemos límites, pues nos involucramos por
completo y ponemos nuestro empeño en aquello que estamos haciendo.

Motivación positiva: Hablamos de motivación positiva cuando tenemos el impulso de realizar alguna
actividad y ser constantes en ello, ya sea porque podemos obtener una recompensa positiva en el caso
de que sea una motivación extrínseca, o por el placer de realizar ésta actividad si se trata de una
motivación intrínseca.

Motivación negativa: cuando la fuerza que nos motiva para realizar alguna actividad es la de evitar una
consecuencia desagradable, como una humillación o un castigo si se trata de motivación externa, o la
sensación de fracaso o frustración si es una motivación interna, se trata de un tipo de motivación
negativa.

Motivación básica: Cuando hablamos de motivación básica en deporte, estamos hablando de aquel
impulso o fuerza que tenemos que determinar nuestro nivel de compromiso como deportistas con la
actividad física que realizamos. Es decir, se trata del interés que ponemos en nuestro rendimiento
físico y los resultados positivos del deporte.
Motivación cotidiana: En el caso de la motivación cotidiana en deporte, hablamos del interés que
sentimos por la actividad física diaria y los resultados o gratificación que obtenemos de ellos
inmediatamente.

Motivación centrada en nuestro ego: En este tipo de motivación en el deporte, la fuerza que nos lleva
a realizar la actividad deportiva que practicamos es el de obtener resultados que comparamos con
otros deportistas, es decir, el impulso proviene de nuestro ego.

Motivación centrada en la tarea: el impulso por realizar nuestra actividad física lo sacamos de
nuestros retos y resultados personales y la impresión que nos hacemos nosotras mismas del progreso y
dominio en el deporte al que nos dediquemos.

Características de la motivación
 Proceso psicológico interno: La motivación es un fenómeno psicológico que no puede medirse
u observarse directamente, solo se puede evaluar a través de los comportamientos que
desencadena y de los resultados que logra.
 Fenómeno individual: Aunque muchas personas pueden ser motivadas aplicando los mismos
estímulos, muchas otras podrían reaccionar de un modo diferente al esperado, por eso es
importante conocer a quién va dirigida la motivación.
 Compleja: La motivación reviste bastante complejidad de análisis, ya que integra aspectos
cognitivos y afectivos, así como conscientes e inconscientes.
 Extrínseca o intrínseca: Se habla de motivación extrínseca cuando esta viene desde el afuera,
en general asociada a una recompensa (material o no). Por el contrario, la motivación intrínseca
obedece a factores o impulsos internos del sujeto.
 Genera autoestima: La motivación saca al individuo de la inercia natural a hacer siempre lo
mismo, del mismo modo, al plantear nuevos desafíos. La posibilidad de esforzarse en el logro
de nuevas metas renueva la confianza en uno mismo y contribuye a la autoestima.
 Genera conductas activas y persistentes: Es lógico pensar que cuanto más fuerte sea el
estímulo o la necesidad que dispara la conducta, mayor será la energía puesta en esa dirección,
así como la persistencia en la consecución del logro.

Emoción
Para el psicólogo David G. Meyers, las emociones están compuestas por “arousal fisiológico,
comportamiento expresivo y experiencia consciente”.

Origen
La palabra emoción proviene del vocablo latino emotio, que traduce “aquello que moviliza” o
simplemente “impulso”. En ello se evidencia que desde siempre se han considerado como fuerzas que
movilizan al ser humano, de hecho las culturas antiguas como la griega atribuían los raptos
emocionales a la intervención de algún dios en el corazón de la persona.

Las emociones parecen presentes también en los animales superiores y ello evidencia un origen
evolutivo relacionado con la preservación del individuo y de sus pulsiones primarias: protección
(miedo), defensa (rabia), etc. En el caso del hombre, las emociones nacen con nosotros y crecen en
complejidad a medida que maduramos y ganamos inteligencia emocional.

En la actualidad, se acepta que las emociones se originan en el sistema límbico y que estos estados
complejos tienen estos tres componentes:

1) Fisiológicos: Es la primera reacción frente a un estímulo y son involuntarios: la respiración


aumenta, cambios a nivel hormonal, etc.
2) Cognitivos: La información es procesada a nivel consciente e inconsciente. Influye en
nuestra experiencia subjetiva.
3) Conductuales: Provoca un cambio en el comportamiento: los gestos de la cara, el
movimiento del cuerpo

Teorías de la emoción
1) Teorías fisiológicas: afirman que respuestas intracorporales son las responsables de las
emociones.
2) Teorías neurológicas: plantean que la actividad en el cerebro lleva a respuestas
emocionales.
3) Teorías cognitivas: proponen que pensamientos y otras actividades mentales son
responsables de la formación de las emociones.

Tipos de Emociones
Emociones primarias o básicas: Las emociones primarias también se conocen como emociones
básicas, y son las emociones que experimentamos en respuesta a un estímulo. Para Paul Ekman, las
afirmó que las emociones básicas son 6: tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira. Todas ellas
constituyen procesos de adaptación y, en teoría, existen en todos los seres humanos,
independientemente de la cultura en la que se hayan desarrollado.

Emociones secundarias: son un grupo de emociones que siguen a las anteriores. Por ejemplo, cuando
experimentamos la emoción básica de miedo después podemos sentir las emociones secundarias de
amenaza o enfado, dependiendo, claro está, de la situación que estemos viviendo. Las emociones
secundarias son causadas por normas sociales y por normas morales.
Emociones positivas: Dependiendo del grado en que las emociones afectan al comportamiento del
sujeto, éstas pueden ser o bien positiva o bien negativas. Las emociones positivas también se conocen
como emociones saludables, porque afectan positivamente al bienestar del individuo que las siente.
Favorecen la manera a pensar, de razonar y de actuar de las personas. Por ejemplo, la alegría, la
satisfacción, la gratitud no provocan una actitud positiva frente a la vida y nos hacen sentir
experiencias que nos ayudan a sentirnos bien.

Emociones negativas: afectan negativamente al bienestar de las personas. También se conocen como
emociones tóxicas, y suelen provocar el deseo de evitarlas o evadirlas. El miedo o la tristeza son
algunos ejemplos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tipo de emociones, en pequeñas
cantidades y relativa baja intensidad, no son perjudiciales. De hecho, forman parte del proceso de
aprendizaje, ya que gracias a ellas nuestra memoria emocional nos ayuda a recordar las consecuencias
que tienen ciertas conductas (o exponernos a ciertos contextos).

Emociones ambiguas: se conocen también como emociones neutras, puesto que no provocan ni
emociones negativas ni positivas, ni saludables ni no saludables. Por ejemplo, la sorpresa no nos hace
sentir ni bien ni mal. La existencia de estas emociones deja claro que somos animales complejos, y que
nuestras experiencias presentan muchos matices.

Emociones estáticas: Son aquellas que se producen gracias a distintas manifestaciones artísticas, como
por ejemplo: la música o la pintura. Así, al escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy
tristes, pero esa sensación sería cualitativamente diferente a la felicidad o la tristeza que se
experimenta ante cualquier otra experiencia, ya que se vive en un contexto artístico, mediado por
símbolos y atribuciones sobre las intenciones del autor.

Emociones sociales: no se refieren a las emociones culturalmente aprendidas, sino que es necesario
que haya otra persona presente o de lo contrario no pueden aflorar. Por ejemplo, la venganza, la
gratitud, el orgullo o la admiración, son emociones que sentimos respecto a otros individuos.

Emociones instrumentales: son aquellas que tienen como fin u objetivo la manipulación o el propósito
de lograr algo. Son complicadas de reconocer porque puede parecer que sean naturales. Sin embargo,
son emociones forzadas y esconden una intención. En ocasiones, son fruto de la auto-sugestión:
someterse a ciertos contextos voluntariamente para hacer que una parte de esa emoción tiña nuestra
forma de comportarnos.

Etapas
Las emociones humanas atraviesan distintas etapas a lo largo de nuestro desarrollo, y pueden
clasificarse en: Infancia. Las emociones durante los primeros meses de vida son capaces de percibir las
emociones negativas y positivas, pero no de expresarlas del todo.
Niñez. Hacia los dos cuatro de edad, los seres humanos podemos reconocer y comprender las
emociones más básicas, así como entender que ellas pueden generar respuestas distintas.

Adolescencia. Este período se caracteriza por una volatilidad emocional que hace a los individuos
difíciles, sensibles, siempre al borde de su emocionalidad, como consecuencia de los ajustes
hormonales que tienen lugar en su organismo y los fuertes cambios sociales a su alrededor.

Adultez. Se supone que los adultos lidian con sus emociones de manera más consciente y más calma,
pues ya las reconocen y pueden expresarlas en palabras. Esto no significa que no puedan ser tomados
por ellas de vez en cuando.

Rapidez emocional
Las emociones se caracterizan por ocurrir con una gran rapidez, es decir, de golpe o súbitamente, y por
lo general se marchan con una vertiginosidad parecida, a menos que el estímulo que las causa sea
intenso y permanezca activo. Pero por lo general las emociones ceden ante el tiempo, y es por ello que
se recomienda esperar antes de reaccionar a ciertos eventos, para poder hacerlo con “la cabeza fría”.

Fisiología
Las emociones no son únicamente mentales, también ocurren en el cuerpo. Se ha determinado que
tienen su origen en los sistemas nerviosos, pero involucran distintos músculos y circuitos que a
menudo se activan durante el “subidón” emocional. Por ejemplo, una sorpresa repentina ocasiona
taquicardia, un miedo intenso puede liberar la vejiga o incluso los intestinos, la rabia puede conducir a
las lágrimas, etc.

Emociones más frecuentes


Las emociones más frecuentes suelen ser el miedo, la rabia, la tristeza, la alegría, la sorpresa y el asco
(o la repulsión). Cada uno se vincula con respuestas muy básicas de cara a situaciones concretas, de
modo que son estrategias del organismo para adaptarse a esos estímulos que les impiden permanecer
indiferentes.

Salud emocional
La salud emocional es un término que alude al lugar que se le dan a las emociones en el marco cultural
o social en que vivimos. Muchas veces, se nos enseña a reprimir o esconder nuestras emociones, en
lugar de visibilizarlas o expresarlas de algún modo, pues se las considera una forma de debilidad o
exposición. Por ejemplo, a muchos niños los crían prohibiéndoles llorar “porque es de niñas”. Toda esa
emocionalidad reprimida conscientemente buscará un cauce de salida que muchas veces dificulta el
reconocimiento de lo que se siente, pues en el camino la emoción original ha cedido lugar a otra que es
la que logra salir a la superficie.

Somatización: Se conoce con este nombre al proceso en el cual las emociones no expresadas o
reprimidas durante demasiado tiempo se transforman en padecimientos físicos, como una vía de
escape a la tensión emocional acumulada. Por ejemplo, una rabia puede devenir en dolores de cabeza,
una tristeza en falta de apetito, etc.

Autorregulación de las emociones


Una de las estrategias más frecuentes para lidiar con las emociones y evitar las crisis, es la
autorregulación: la capacidad de ser conscientes de lo que sentimos y darle una salida amable y
voluntaria. Así, suele recomendarse:

 Hablar. La expresión de las emociones contenidas es la principal vía civilizada para mostrarlas o
compartirlas, especialmente si es con la persona que las ocasiona.
 Aceptar. La aceptación de las emociones es clave en la autorregulación, pues sólo dándoles
cabida en nuestro orden mental podemos entender lo que pone de manifiesto.
 Drenar. Sobre todo las emociones intensas y destructivas como la rabia o el miedo, pueden
canalizarse hacia actividades físicas que permitan “quemarlas” o darles una salida controlada y
positiva.

Función de las emociones.


Las emociones o sentimientos, son muy importantes en nuestra vida, porque:

 Reflejan nuestro mundo interno.


 Nos informan de cómo vivimos, en nuestro interior, lo que sucede a nuestro alrededor.
 Esto nos permite conocernos mejor y satisfacer nuestras necesidades y deseos y entender
muchas de nuestras conductas.
 Dirigen una gran parte de nuestras conductas.
 Nos indican cómo estamos evaluando y juzgando las diferentes situaciones que vivimos.
 Nos ayuda a tomar decisiones, porque por mucho que analicemos y pensemos sobre los pros y
contras de las cosas, al final, lo que sentimos como resultado de dicho análisis, nos lleva a
elegir.
 Nos permite darnos cuenta de nuestros pensamientos y actitudes y nos ayuda a cambiarlos,
cuando es necesario.
 Facilita nuestra adaptación al medio ambiente y nos ayuda a actuar adecuadamente.
Importancia de las Emociones
En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de
pensamientos, imágenes, actitudes y creencias sobre el mundo, utilizándolos para valorar una
situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación. Sólo con esta
razón ya hace imprescindible acercarnos al mundo de las emociones para comprendernos mejor.

Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha
dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados
afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos.

Inteligencia Emocional
Se llama así a la capacidad humana de lidiar con las emociones de una manera más consciente, menos
impulsiva, y sería una de las cosas que nos distinguirían de los animales, cuyos impulsos se manifiestan
al instante. La inteligencia emocional ha sido estudiada y promovida en diversas áreas como la
psicología, el psicoanálisis e incluso la autoayuda, aspirando a una humanidad menos movida por sus
impulsos primarios y más capaz de controlarse.

La importancia de la educación emocional


Muchas veces no nos damos cuenta de la importancia de la educación emocional. En las escuelas, por
ejemplo, están más preocupados por enseñarnos a ser buenos profesionales, y dejan de lado el
convertirnos en personas emocionalmente inteligentes y emocionalmente sanas. La inteligencia
emocional ha demostrado ser una herramienta básica para nuestra salud mental y es, sin duda, una
forma de empoderarnos frente a la vida, de convertirnos en personas mucho más preparadas para el
día a día.

Ejercicios para estimular tu Inteligencia emocional


Autoconocimiento: Es fundamental saber cuáles son tus emociones en cada momento y cómo y por
qué actúas en función de eso. Una buena técnica es anotar en un papel o el blog de notas de tu móvil
todas aquellas emociones, creencias, sentimientos y pensamientos que vas sintiendo a lo largo del día.

Ejercicio — La rueda de la vida: Permite conocer nuestros deseos y necesidades. Se dibuja un círculo en
un papel, se escoge un aspecto que deseamos mejorar, se van describiendo los aspectos que para
nosotros son importantes de éste, se evalúan para conocer cuál es nuestro estado en cada uno de
ellos, y con ello descubrimos que competencias necesitamos desarrollar.

Empatía: Aprender a no juzgar al resto de personas, ponerse en su lugar y entender aquello que
sienten nos ayudará a comprender por qué actúan del modo en que lo hacen.
Ejercicio — Escucha activa: La mayoría de la gente está pensando cómo va a responder mientras la otra
persona todavía está hablando. Escuchar activamente significa estar totalmente centrado en lo que la
otra persona está diciendo. Para practicar esto, céntrate únicamente en lo que la otra persona tiene
que decir. Serás capaz de recibir información adicional y podrás profundizar en tu relación con la otra
persona. Presta atención tanto a la comunicación verbal como no verbal y trata de ponerte en los
zapatos del otro, sin juzgar.

Equilibrio emocional: Pensar las cosas antes de actuar y no dejarse arrastrar por la impulsividad es la
mejor forma de evitar desencuentros. Debemos recordar que las emociones son información valiosa
que utilizar como ayuda en la toma de decisiones.

Ejercicio — La distracción: Esta técnica consiste en desvincularse de la emoción negativa centrando la


atención en pensamientos neutrales. De esta forma reducirás el nivel de intensidad de la emoción y
podrás manejar la situación con más templanza. Por ejemplo, si tu jefe te regaña, en lugar de pensar
que quizás termine despidiéndote piensa en lo que vas a hacer esa tarde cuando termines de trabajar.

Automotivación: Hay pocas cosas más importantes que la voluntad de esforzarse y sacar una sonrisa
en los momentos difíciles para alcanzar lo que tanto ansiamos. Nada nos hace más felices que la
satisfacción y el orgullo de haber sacado lo mejor de nosotros con el fin de lograr un objetivo.

Ejercicio — Motiva tu pensamiento: Anota en una hoja cosas que te gusta hacer y cosas que no. Escoge
aquello que te gusta y analiza qué componentes negativos posee a la hora de hacerlo y luego pasa a la
acción para ver cómo te sientes. A continuación, efectúa lo mismo en sentido contrario, analizando
aspectos positivos de algo que no te gusta hacer y pasa también a la acción. El propósito es observar
que el pensamiento sobre una tarea determinada a ejecutar es lo que conduce a nuestra propia
motivación.

Felicidad: Aquellas personas que transmiten bienestar y energía positiva, conocen y controlan sus
emociones para alcanzar sus propósitos. Se enriquecen aportando a los demás energía, entusiasmo y
todo tipo de emociones positivas.

Ejercicio — Carta de gratitud: Consiste en redactar una carta a alguna persona expresándole


agradecimiento en base a algún hecho que se nos ocurra vinculada a ella, y que nos haga sentir bien.
Con ello favorecemos que afloren buenos sentimientos y sintamos ese bienestar inherente al
agradecimiento.

Lenguaje
El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y
sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar
todos los sentidos para comunicar. El término lenguaje es de origen latín lingua.
El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los
animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales, que aún el hombre no ha
podido descifrar, y que en muchos casos distan de ser sencillos.

Lengua: Por un lado, la lengua hace referencia a un sistema específico de signos del que se valen las
personas para comunicarse. Para que esto funcione, ese sistema debe ser retenido en la memoria de
los hablantes y debe ser conocido por individuos con los que se quiere establecer la comunicación en
cuestión.

Habla: El habla, por otro lado, es poner en uso aquel sistema de signos por parte de un grupo de
individuos. Este término alude al acto individual y voluntario en la que se eligen los signos concretos
que se necesitarán para entablar una comunicación.

El lenguaje es estudiado por:

 la lingüística: ciencia que se dedica al estudio del lenguaje, y


 la filogenia: que se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.

Funciones del lenguaje


Distintos cometidos con que el ser humano emplea el lenguaje, es decir, los propósitos comunicativos
con los que utiliza esa herramienta cognitiva y abstracta. Esto ha sido objeto de estudio de la
Lingüística y las Ciencias de la Comunicación durante décadas, y distintos teóricos les han atribuido
clasificaciones y órdenes, destacando los de Karl Bühler y, sobre todo, los que Roman Jackobson
elaboró a partir de ellos.

Las distintas funciones del lenguaje, entonces, hacen énfasis cada una en los elementos básicos de la
comunicación que se han identificado, y que son:

Emisor. Aquel que produce el mensaje y pone en marcha el proceso de su transmisión.

Receptor. Quien recibe y decodifica el mensaje, entendiéndolo. Punto final del proceso.

Canal. Medio físico a través del cual se envía el mensaje, sean ondas sonoras, papel impreso, etc.

Mensaje. Aquel contenido psíquico que se desea compartir a través del lenguaje, ya sea una orden,
una emoción, una descripción, etc.

Código. La codificación o el “idioma” que se usa para transmitir ese mensaje, ya sea una lengua
hablada, el código morse, etc.

Función referencial: También llamada función informativa, se refiere al uso del lenguaje para indicar
algún aspecto del universo exterior del emisor, es decir, de la realidad misma. Por ende, se centra en el
mensaje a transmitir más que en el resto de los elementos comunicativos: es la función “objetiva” del
lenguaje, que sirve para indicar algo concreto.

Por ejemplo, cuando describimos cómo lucía ayer un amigo común, cuando indicamos l resultado de
una operación matemática o cuando le decimos la hora a un transeúnte. Estamos indicando,
informando o referenciando la realidad a nuestro alrededor.

Función emotiva: La función emotiva o expresiva del lenguaje tiene que ver con la realidad psíquica o
emocional del emisor, en quien lógicamente se centra. A menudo contiene formas verbales en primera
persona, aunque no necesariamente; en todo caso se basa en transmitir al receptor algún elemento de
ánimo o de subjetividad del emisor.

Por ejemplo, cuando nos quejamos tras recibir un golpe, o cuando nos lamentamos con un amigo tras
haber sido abandonados por la pareja, o cuando le decimos a alguien cómo nos sentimos o qué
sentimos en ese exacto momento, ya sea directamente o a través de metáforas: “¡Qué hermoso día!” o
“Me siento de la patada”.

Función apelativa: También llamada conativa, es la que se centra en el receptor, pues busca producir
en él una reacción deseada. Se trata de la función imperativa del lenguaje, la que empleamos para
lograr que otros hagan lo que deseamos, ya sea que les estemos pidiendo un favor, ordenando algo o
amenazando si no lo hacen.

Por ejemplo, cuando le decimos a alguien que nos abra la puerta, cuando le indicamos a alguien qué
calle tomar para llegar a su destino, cuando pedimos que nos digan la hora o mandamos a callar a
alguien.

Función metalingüística: Esta función le permite al lenguaje hablar de sí mismo, ya que se centra en el
código comunicativo, dándonos oportunidad de aclarar términos, preguntarle al otro si nos comprende
o corregir el modo en que decimos las cosas.

Por ejemplo, cuando le corregimos la gramática o la ortografía a alguien, o cuando explicamos a un


niño el significado de una palabra, incluso cuando usamos el lenguaje para aprender una lengua
(código) nueva.

Función fática: La función fática o relacional sirve apenas para comprobar que el canal de
comunicación, en el cual se centra, está activo y podemos iniciar la transmisión del mensaje. No tiene
ningún otro propósito y por lo general está comprendido por palabras desprovistas de otro sentido e
incluso significado.

Por ejemplo, en algunos países, al atender el teléfono se dice “¿Aló?”, “¿Hola?” o “Diga”, palabras que
no tienen un sentido real en el mensaje a transmitir, simplemente sirven para verificar que hay alguien
del otro lado del aparato.
Función poética: La función poética o estética es quizá la más complicada, pues se centra también en
el mensaje a transmitir, pero también sobre el código en que se lo hace, ya que tiene lugar cuando
buscamos embellecer, hacer más efectivo o más lúdico (juguetón) el mensaje, como en el caso de las
rimas poéticas, los acertijos, los refranes y otros giros de lenguaje que se usan para hacer más potente
y rica la comunicación.

Por ejemplo, cuando recitamos un poema, o cuando usamos una figura retórica para expresarnos
(metáforas, hipérboles, etc.) o cuando hacemos juegos de palabras.

Tipos de Lenguaje

 Según su nivel de naturalidad

Lenguaje natural: El lenguaje natural es el lenguaje que hablamos todos de manera ordinaria
(castellano, catalán, inglés, francés, etc.) y hace referencia a aquellas lenguas que se han desarrollado
de manera espontánea por un grupo de personas con propósito de comunicarse.

Lenguaje artificial: lenguaje creado y empleado conscientemente con el objetivo de cumplir con un
objetivo determinado, expresarse de una forma diferente de la natural o de cara a especificar aspectos
técnicos que pueden ser ambivalentes y difíciles de entender mediante el lenguaje natural.

El lenguaje artificial no nace de forma espontánea, sino que es creado y no responde al propósito de la
comunicación de uso general. El lenguaje de programación es un ejemplo claro, pues es un lenguaje
para comunicarse con computadoras y entre dispositivos que computan.

Dentro del lenguaje artificial destacan el lenguaje formal, el lenguaje literario y poético como forma de
expresión emocional y artística y el lenguaje técnico:

1) Lenguaje literario: lenguaje escrito que emplean los escritores. Puede parecer igual que el
lenguaje culto, sin embargo, se pueden introducir giros coloquiales e incluso vulgares.
2) Lenguaje científico y técnico: está compuesto por jergas, es decir, que son lenguajes que
usan distintos grupos sociales y gremios profesionales y que varían respecto a la lengua
estándar. Además, son normativos y objetivos.
3) Lenguaje formal: es menos personal que el el lenguaje informal, y se utiliza para fines
profesionales o académicos. Este tipo de lenguaje no usa coloquialismos, contracciones o
pronombres como “tu”' o “vosotros”. En cambio, emplea “su”, “usted” o “ustedes”.

 Según el elemento comunicativo empleado

Lenguaje verbal: se caracteriza por el uso de las palabras cuando se interactúa con otra persona (o
personas), ya sea a través del lenguaje escrito o hablado.
1) Oral: lenguaje hablado. Este tipo de lenguaje es una combinación de sonidos utilizados para
expresar el pensamiento, en la que los sonidos se agrupan en palabras habladas.
2) Escrito: Los sonidos del lenguaje oral están representados por letras para formar el lenguaje
escrito.
3) Icónico: Es otro tipo de lenguaje no verbal que utiliza símbolos básicos y define formas de
combinarlos. Los símbolos básicos son el vocabulario, y la forma de combinarlos la
gramática.

Lenguaje no verbal: se lleva a cabo sin palabras y, en muchos casos, la persona que lo realiza no es
consciente. La mirada, la manera de sentarse, de caminar, los gestos, los movimientos corporales, son
algunos ejemplos de comunicación no verbal.

1) Kinésico: es un tipo de lenguaje no verbal que se expresa a través del cuerpo. Los gestos, la
expresión facial, los movimientos corporales e incluso los olores del cuerpo son lenguaje
kinésico.
2) Facial: Es un lenguaje no verbal que aparece concretamente en el modo en el que se
mueven los músculos de la cara, una zona a la que somos muy sensibles, ya que hay zonas
de nuestro cerebro dedicadas a detectar las expresiones faciales y a darles un significado.

Otros:

Lenguaje vernáculo: se refiere al idioma nativo del lugar en el que se habla. Por ejemplo. el francés en
Francia o el español en España. Sin embargo, el español en Colombia o Perú no son lenguajes
vernáculos.

Lenguaje egocéntrico: es un tipo de lenguaje que se observa en niños y que es una parte integral de su
desarrollo. Originalmente fue Jean Piaget quien dio nombre a este tipo de lenguaje, y este célebre
personaje afirmaba que ocurre porque el niño no es un ser muy social a edades tempranas y habla solo
para sí mismo.

Lenguaje social: Otro término que acuñó Piaget para referirse a la conducta lingüística de los niños. El
lenguaje social se caracteriza porque el destino de la información y la comunicación va hacia el
exterior, de manera adaptativa y para relacionarse con el entorno. El niño adapta el diálogo al
interlocutor.

Importancia del Lenguaje


Es vital para el ser humano ya que el mismo le permite establecer comunicación con otros seres vivos y
así vivir en comunidad. Si el ser humano no contara con algún sistema de lenguaje no podría entonces
armar proyectos en común con otros individuos, lo cual es justamente la esencia de la vida en sociedad
o en conjunto. Aquellos casos de seres humanos que no necesitaron lenguaje a lo largo de su vida son
aquellos casos muy únicos en los cuales un niño creció en la selva o en ambientes naturales y nunca
aprendió ningún tipo de lenguaje o idioma.

Patologías asociadas al lenguaje


El lenguaje presenta diversas formas de patologías asociadas a su uso y comprensión, que pueden
originarse en causas orgánicas o psicológicas, tales como la afasia motriz (cuando la persona no puede
expresar sus ideas de forma verbal ni escrita, a pesar de saber lo que quiere comunicar); las disfemias
(cuando la persona tiene dificultades para pronunciar las palabras, como en el tartamudeo); la agrafia
(cuando la persona es incapaz de escribir lo que piensa); entre otros.

Características
Arbitrario: El lenguaje es en sí mismo arbitrario, ya que la asociación entre ciertos símbolos/sonidos
por un lado, y ciertos objetos o ideas, no tiene una relación necesaria sino que surge de la práctica y de
convenciones sociales que pueden variar entre diferentes grupos o sociedades.

Diversos tipos de lenguajes: Se pueden distinguir distintas formas de lenguaje según el contexto en
que éste sea utilizado, cada uno con sus propios términos y códigos de comunicación, tales como el
lenguaje científico, el lenguaje musical, el lenguaje político, entre otros

En constante cambio y evolución: El lenguaje está permanentemente en un proceso de cambio y


evolución, que se produce por transformaciones acumulativas en el habla cotidiana de las personas,
proceso que se conoce con el nombre de cambio lingüístico, y que puede dar origen a lenguas muertas
(idiomas que dejan de transformarse y utilizarse, como el latín) y lenguas vivas (como el castellano, el
inglés, el francés, el mandarín, etc.).

Innato y desarrollado: El lenguaje es al mismo tiempo innato y aprendido, ya que las personas nacen
con una capacidad lingüística hereditaria, que consiste en una gramática universal común a todos los
seres humanos, la cual se irá transformando en una gramática particular (con una estructura propia) a
medida que la persona se desarrolle en un contexto social y familiar.

Se compone de signos: Los signos que componen un lenguaje puede dividirse en dos partes: el
significado, que es la imagen mental del concepto que se está representando, y el significante, que es
la forma material del signo, ya sea una palabra o una imagen.

Das könnte Ihnen auch gefallen