Sie sind auf Seite 1von 40

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

“Año del Dialogo y la reconciliación nacional”

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL PNP
TACNA – LOCUMBA

TEMA:
ENFOQUE DE GÉNERO

CURSO:
ENFOQUE DE GÉNERO EN LA FUNCIÓN POLICIAL

DOCENTE:
CAP PNP KAREN IRENE DURAN FARFÁN

PARTICIPANTE:
A-1 PNP LAYME RAMOS CRISTIAN FERNANDO

TACNA – PERÚ
2018
PÁG. 1
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

ÍNDICE

Pag.

I. ÍNDICE 1

II. INTRODUCCIÓN 2

III. CONCEPTO DE ENFOQUE DE GÉNERO 3

IV. GÉNERO EN LA AGENDA INTERNACIONAL 4

V. GÉNERO Y DESARROLLO 7

VI. DIFERENCIAS ENTRE SEXO Y GÉNERO 16

VII. DIFERENCIA ENTRE EQUIDAD E IGUALDAD DE GÉNERO 17

VIII. LA MASCULINIDAD Y LA FEMINIDAD 18

IX. IDENTIDAD SEXUAL 19

X. DEFINICIONES 20

XI. ENFOQUE DE GÉNERO EN LA FUNCIÓN POLICIAL 23

XII. CONCLUSIONES 34

XIII. RECOMENDACIONES 35

XIV. BIBLIOGRAFÍA 36

XV. ANEXOS 37

PÁG. 2
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

INTRODUCCIÓN

En todas las sociedades, el rol que desempeñan hombres y mujeres, así como sus
oportunidades de educación, trabajo y desarrollo profesional, acceso a los recursos
y a la toma de decisiones, es diferente y varía de acuerdo a las características
propias de cada cultura. Sin embargo, independientemente de los aspectos
culturales, hoy en día existe la preocupación a nivel mundial por asegurar una
participación con igualdad para todas las personas, en el ámbito económico, político
y social. En las últimas décadas, gobiernos, instituciones y personas se han
dedicado a promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así
como la necesidad de considerarla a la hora de formular políticas, programas y
estudios, con el fin de eliminar las inequidades existentes. Para ello se desarrolló
una herramienta conocida como “el enfoque de género”, la cual se basa en la
premisa de que las políticas afectan de manera diferente a hombres y mujeres y
apunta a examinar el impacto que tienen éstas en su población objetivo. El enfoque
de género, además, es una herramienta que permite comprender las demandas
diferenciadas de hombres y mujeres con el propósito de dar respuestas más
equitativas a sus necesidades.

En la actualidad, y como resultado de las convenciones internacionales en la


materia, muchos gobiernos han adoptado importantes compromisos tendientes a
desarrollar propuestas que tiendan a la igualdad entre mujeres y hombres.

PÁG. 3
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

1. EL CONCEPTO DE ENFOQUE DE GÉNERO

El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los


hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos
papeles que socialmente se les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro
de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales e
internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad.
Género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana
y privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo del
sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él.

Los científicos sociales y los especialistas del desarrollo utilizan dos términos
distintos para referirse a las diferencias biológicas y a aquellas construidas
socialmente, éstos son sexo y género, respectivamente. Aún cuando ambos se
relacionan con las diferencias entre mujeres y hombres, las nociones de género y
sexo tienen connotaciones distintas.

El sexo se refiere a las características biológicas que entre otras, son comunes a
todas las sociedades y culturas. Género, en cambio, se relaciona con los rasgos
que han ido moldeándose a lo largo de la historia de las relaciones sociales. Las
divergencias biológicas son el origen de las que se producen en materia de género,
pero los modos en que se determina el papel que desempeñan mujeres y hombres
van más allá de las particularidades físicas y biológicas que distinguen a cada sexo.
Las diferencias en materia de género se construyen socialmente y se inculcan sobre
la base de la percepción que tienen las distintas sociedades acerca de la diversidad
física, los presupuestos de gustos, preferencias y capacidades entre mujeres y
hombres. Es decir, mientras las disimilitudes en materia de sexo son inmutables, las
de género varían según las culturas y cambian a través del tiempo para responder
a las transformaciones de la sociedad.

Las relaciones de género derivan de los modos en que las culturas asignan las
funciones y responsabilidades distintas a la mujer y al hombre. Ello a la vez
determina diversas formas de acceder a los recursos materiales como tierra y

PÁG. 4
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

crédito, o no materiales como el poder político. Sus implicaciones en la vida


cotidiana son múltiples y se manifiestan por ejemplo, en la división del trabajo
doméstico y extra-doméstico, en las responsabilidades familiares, en el campo de
la educación, en las oportunidades de promoción profesional, en las instancias
ejecutivas, etc.

2 GÉNERO EN LA AGENDA INTERNACIONAL

Durante los últimos años, los gobiernos y los organismos internacionales han
subrayado la importancia de dar prioridad a la problemática de género en la
planificación de políticas y estrategias de desarrollo. De esta forma, las últimas
Conferencias Mundiales han definido objetivos y mecanismos específicos en las
áreas de desarrollo sostenible y cooperación internacional y han establecido metas
y tácticas para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres en materia de
distribución de recursos y acceso a las oportunidades de la vida económica y social.
Igualmente, se ha llegado a un consenso acerca del vínculo fundamental existente
entre la temática de género y el desarrollo sostenible.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo


celebrada en Río de Janeiro en 1992 abordó explícitamente aspectos relativos al
género en la Agenda 21, Plataforma de la Cumbre de la Tierra para futuras
acciones. También en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, Viena,
1993, se lograron importantes adelantos en el reconocimiento de los derechos de la
mujer. Se reafirmó el principio que los derechos de las mujeres y las niñas son parte
integral, inalienable e indivisible de los derechos humanos universales. Este
principio fue asimismo uno de los objetivos básicos de la Conferencia Internacional
sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994. La temática relativa
género se colocó en el centro del debate y la Conferencia reconoció la importancia
de fortalecer el poder de la mujer para alcanzar el desarrollo. A este propósito se
declaró que "el objetivo es promover la igualdad de género y alentar -y permitir- que
los hombres asuman sus responsabilidades respecto a su comportamiento sexual
y reproductivo, así como en sus funciones sociales y familiares".

PÁG. 5
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague en 1995, la


problemática relativa al género fue el eje de todas las estrategias para lograr el
desarrollo social, económico y la conservación del medio ambiente. Por último, La
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en 1995 en Beijing, reforzó
estos nuevos enfoques y estableció una agenda que tuvo por objetivo fortalecer la
posición de la mujer. Allí se adoptó la Declaración y la Plataforma de Acción de
Beijing en materia de eliminación de todos los obstáculos para lograr la igualdad
entre mujeres y hombres y asegurar la participación activa de la mujer en todas las
esferas de la vida. En la conferencia se instó a los gobiernos, a la comunidad
internacional y a la sociedad civil, incluyendo a las organizaciones no
gubernamentales (las ONG) y al sector privado a participar en las soluciones a las
siguientes problemáticas críticas:

 Persistente y creciente carga de la pobreza sobre la mujer;

 Acceso desigual e inadecuado a la educación y capacitación;

 Acceso desigual e inapropiado a los servicios de sanitarios y afines;

 Violencia contra las mujeres;

 Efectos de los conflictos armados y de otra clase sobre las mujeres;

 Desigualdad en las estructuras políticas y económicas, en todas las formas


de actividad productiva y en el acceso a los recursos;

 Disparidad entre mujeres y hombres en el ejercicio del poder y la toma de


decisiones en todos los niveles de autoridad;

 Mecanismos insuficientes para promover la superación de la mujer;

 Inadecuada promoción y protección de los derechos humanos de la mujer;

 Estereotipos sobre la mujer y desigualdad en su acceso y participación en


todos los sistemas de información, en especial los medios masivos de
comunicación;

PÁG. 6
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

 Desigualdades en materia de género, en el manejo de los recursos naturales


y la protección del medio ambiente;

 Persistente discriminación y violación de los derechos de las niñas.

De igual manera, se planteó la urgencia de que gobiernos y organismos


internacionales promuevan la búsqueda y divulgación de información sobre los
principales aspectos de interés con relación a la problemática de género, así como
la generación y difusión de estadísticas con perspectiva de género para la
planificación y evaluación de programas.

Al respecto, y de acuerdo con objetivo estratégico H.3, la Plataforma de Acción


señala en el Anexo I que todas las estadísticas relativas a los individuos se deben
recolectar, compilar, analizar y presentar por sexo y edad, así como reflejar los
temas y problemas relativos a la mujer en la sociedad. Dentro de este contexto, se
propusieron las siguientes acciones:

- Medir la contribución económica de mujeres y de hombres;

- Medir el trabajo no retribuido en la agricultura, en especial de subsistencia, y en


otros tipos de actividades no comerciales incluidos en el Sistema de Cuentas
Nacionales de las Naciones Unidas;

- Crear nuevos métodos para medir el trabajo no retribuido que no se incluye en el


Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas, como el cuidado de los
dependientes y la preparación de alimentos para el consumo del hogar. Estimar el
valor económico de estas actividades para integrarlas en las cuentas accesorias o
separadas de las Cuentas Nacionales;

- Generar métodos y clasificaciones internacionales para los estudios sobre la


utilización del tiempo en la medición del trabajo no retribuido;

- Medir el desempleo y el subempleo de mujeres y hombres;

- Definir conceptos y métodos para medir la pobreza y el acceso a los recursos;

PÁG. 7
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

- Utilizar sistemas de estadísticas con perspectiva de género;

- Generar datos sobre morbilidad y acceso a servicios de salud;

- Ampliar la generación de datos sobre todas las formas de violencia que se ejercen
contra la mujer;

- Generar datos sobre mujeres y hombres discapacitados y su acceso a los


recursos.

Asimismo, la Plataforma formuló recomendaciones específicas en materia de


trabajo estadístico a nivel nacional. Por una parte, instó a los gobiernos a revisar la
adecuación del sistema estadístico en materia de cobertura de los aspectos
relacionados con género, y a preparar, en forma periódica, la divulgación de
estadísticas en publicaciones apropiadas para una amplia gama de usuarios. Por la
otra, los exhortó a utilizar datos con perspectiva de género en la formulación de
políticas y la aplicación de programas y proyectos.

3. GÉNERO Y DESARROLLO

Los planificadores y formuladores de política deberán tener en cuenta los principales


aspectos relativos a las funciones asignadas socialmente a mujeres y a hombres y
a sus distintas necesidades específicas. En efecto, si se desea alcanzar el
desarrollo sostenible, las políticas de desarrollo deberán tener presente las
disparidades existentes entre hombres y mujeres en el campo del trabajo, la
pobreza, la vida familiar, la salud, la educación, el medio ambiente, la vida pública
y las instancias de decisión.

3.1 Trabajo

En todas las sociedades, mujeres y hombres desempeñan ocupaciones diferentes


y asumen diversas responsabilidades en las actividades del hogar. En el caso de la
mujer, el trabajo y la familia siempre están vinculados entre sí y gran parte de sus
labores no son retribuidas monetariamente, aún cuando sean tareas productivas.
Por su parte, el hombre suele desempeñar un papel marginal en las labores
PÁG. 8
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

domésticas, ya que en teoría es a él a quién le corresponde realizar el trabajo


retribuido fuera del hogar.

Las disparidades existentes entre mujeres y hombres en cuanto al acceso a los


recursos económicos - crédito y tierra incluidos - y al ejercicio del poder y a la
participación en las instancias ejecutivas limitan las posibilidades de autonomía
económica de la mujer, impidiéndole de esta forma, asegurar un mejor nivel de vida
para sí misma y quienes de ella dependen. El acceso restringido de la mujer a los
recursos productivos ocasiona un impacto negativo sobre la productividad del
trabajo femenino.

En los sectores no-agrícolas, también se suele discriminar a la mujer bien sea en


las ocupaciones que desempeña, las categorías profesionales a las que pertenece
o bien, en las posibilidades de desarrollo y crecimiento profesional. Si bien en los
últimos 20 años la participación de la mujer en las actividades económicas ha
aumentado en la mayoría de las regiones del mundo, ellas aún siguen realizando
trabajos de menor nivel, percibiendo salarios más bajos y teniendo oportunidades
de promoción más escasas.

La mujer se enfrenta a varias desventajas en el mercado de trabajo. Además de


afrontar los prejuicios de género prevalecientes, tiene que conciliar su papel de ama
de casa con su rol de agente económico productivo. Ello con frecuencia condiciona
su categoría profesional, la organización y duración de la jornada laboral y sus
niveles de salario. En resumen, todos estos factores, sumados a que por lo general
las mujeres cuentan con un nivel educacional más bajo y unos derechos laborales
más limitados, hacen que sus condiciones y perspectivas en el campo del trabajo
sean menos alentadoras que para los hombres.

3.2 Pobreza

La pobreza se caracteriza por la insuficiencia (o ausencia) de ingresos y la carencia


de los recursos productivos necesarios para asegurar unas condiciones de vida
PÁG. 9
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

sostenibles. A menudo, se traduce en hambre, malnutrición, malas condiciones de


salud, tasas de morbilidad y mortalidad elevadas, instrucción deficiente, hábitat
precario e insano.

Distintos estudios han demostrado el fenómeno de la feminización de la pobreza:


en la década de los setenta, el número de mujeres que vivía por debajo de la línea
de la pobreza aumentó más que el de los hombres. Estimaciones revelan que en
1988, el 60% de la población pobre estaba conformada por mujeres. Además de las
desventajas en el terreno laboral mencionadas anteriormente, hay una serie de
factores que explican el mayor empobrecimiento de las mujeres, tales como la
reestructuración económica llevada a cabo en los países en desarrollo, las
restricciones presupuestarias aplicadas por los gobiernos y otras medidas derivadas
de la adopción de los modelos económicos neo-liberales. Las mujeres han padecido
con mayor fuerza la disminución de puestos de trabajo en el sector público y la
reducción de los servicios y beneficios sociales. La desintegración del sistema de
asistencia ha aumentado la carga de trabajo de la mujer, ya que sobre ella recae la
responsabilidad del cuidado de los hijos, ancianos, enfermos y de los
discapacitados. Ellas no sólo deben suplir estas deficiencias ocasionadas por la
crisis del Estado Social, sino que también tienen que administrar los escasos
recursos de los que disponen. Vale mencionar que esta agudización de la pobreza
es aún más marcada en los hogares encabezados por mujeres. De hecho, en los
hogares en los que el jefe de familia es un hombre, tanto él como su esposa o
compañera contribuyen al bienestar del hogar.

La pobreza es especialmente intensa en las áreas rurales, donde la disponibilidad


de servicios y las oportunidades de empleo son más escasas que en las ciudades.
Esta situación es aún más acuciante para la mujer, dadas sus menores
posibilidades de acceder a los recursos, factores y servicios productivos tales como
el crédito, la propiedad de la tierra, la herencia, la educación, la capacitación, la
información, los servicios de extensión, la tecnología y todos los demás recursos,
sin hablar de la imposibilidad de participar ampliamente en los procesos de toma de
decisiones.

PÁG. 10
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

La vulnerabilidad de la mujer pobre se perpetúa porque la discriminación existe y se


reproduce en el seno del hogar. Por ejemplo, en las familias con escasos recursos,
si no hay medios para mandar a todos los hijos a la escuela, los padres prefieren
invertir en la educación de los varones, mientras la niña permanece en la casa para
colaborar en el trabajo doméstico o en alguna actividad generadora de ingresos.

3.3 Vida familiar

En todas las sociedades, las mujeres asumen la principal responsabilidad de la


crianza de los hijos y el cuidado de ancianos y enfermos, además de la mayor parte
del trabajo doméstico. La vida de la mujer es afectada fuertemente por su vida
reproductiva, la cual tiene una clara y directa influencia en su estado de salud, las
oportunidades de acceso a la educación y al empleo y en los ingresos propios y de
su familia. En las sociedades donde las mujeres se casan muy jóvenes y a una edad
inferior que la del hombre, la subordinación de ésta al marido es más intensa y sin
lugar a dudas, condiciona fuertemente sus posibilidades de educación y de trabajo
retribuido.

La creciente emigración masculina por motivos de desempleo e inestabilidad de los


lazos conyugales ha ocasionado un incremento de los hogares encabezados por
mujeres. Por otra parte, con frecuencia el número de viudas tiende a ser superior al
de viudos, ya que la longevidad de las mujeres suele ser mayor que la de los
hombres. Además, los hombres viudos o separados tienden a reorganizar sus vidas
familiares más fácilmente que las mujeres. Datos de la ronda de censos de 1990
revelan que en América Latina el 21% de los hogares tiene a una mujer como jefe
de hogar. En el caso del Caribe la proporción alcanza el 35%, siendo este el índice
más alto de todas las regiones del mundo.

En general, las familias encabezadas por mujeres difieren de las dirigidas por
hombres en cuanto a composición, tamaño y gestión de asuntos familiares,
incluyendo la nutrición y educación de los hijos y el manejo del ingreso disponible.
Una mujer sola tiene que encargarse contemporáneamente de dar el sustento
económico a la familia y realizar todas las actividades domésticas.

PÁG. 11
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

3.4 Salud y nutrición

Mujeres y hombres tienen necesidades y problemáticas sanitarias distintas no sólo


por sus diferencias biológicas, sino también a causa del papel específico que les ha
asignado la sociedad según los patrones sociales y culturales prevalecientes. La
salud del hombre se ve a menudo amenazada por afecciones asociadas a las
enfermedades profesionales, los accidentes de trabajo y al consumo de tabaco,
alcohol o drogas (la incidencia del cáncer, las enfermedades y lesiones
cardiovasculares son las mayores causas de mortalidad masculina).

En cambio, muchos de los riesgos principales en la salud de la mujer están


vinculados con su biología reproductiva. Su salud es más frágil durante el embarazo
(riesgos de anemia, malnutrición, hepatitis, malaria, diabetes, etc.).

En términos generales la esperanza de vida para las mujeres es mayor que para los
hombres. En Europa, Norteamérica y en algunos países latinoamericanos, la
diferencia oscila entre 5 y 12 años. Si bien las hipótesis esgrimidas para explicar
este fenómeno son varias - motivos genético-biológicos, medio ambiente, factores
económicos y culturales, aspectos sociales etc. - aún no se ha llegado a un
consenso al respecto. La excepción se presenta en algunos países asiáticos en
donde la mortalidad femenina es mayor debido al limitado acceso de las mujeres a
los servicios médicos a causa de creencias religiosas y normas culturales.

A pesar de que la cobertura de los servicios de salud, en particular en el área rural


es muy deficiente, es interesante señalar que la atención pública en cuestiones de
planificación familiar y los servicios ofrecidos por algunas ONG en cuanto a salud
materno-infantil se han ampliado, beneficiando no sólo a las madres, sino a
niños(as) y a mujeres adultas en general.

En materia de nutrición, morbilidad y mortalidad infantil las niñas suelen sufrir


discriminaciones debido a la escasez de recursos, a reglas sociales y factores
culturales. De hecho, la atención y el cuidado de los hijos varía en función del sexo
del hijo: se tiende a privilegiar a los varones. Los padres acuden más fácilmente a

PÁG. 12
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

los servicios de salud para los tratamientos de los hombres y les proporcionan
alimentos más abundantes y de mejor calidad.

En algunas sociedades, la repartición de alimentos puede ser desigual en el seno


de un mismo hogar (la mujer le sirve a la familia y cuando estos han terminado ella
se come los sobrantes). Las mujeres suelen tener una alimentación inadecuada,
comprometiendo de esta forma su salud, especialmente cuando están
embarazadas o lactando. Además, el que las mujeres sean las más pobres de los
pobres, en particular cuando son jefes de hogar, hace que con frecuencia estén
malnutridas, ya que incluso se privan de los alimentos para garantizar la
alimentación de los hijos.

En las áreas rurales de muchos países, una gran parte de los alimentos se produce
en el hogar y esta responsabilidad le corresponde fundamentalmente a la mujer.
Aumentar la productividad de su trabajo a través un mayor acceso a insumos,
tecnología y servicios agrícolas mejoraría su propia nutrición y la de su familia.

3.5 Educación

Las condiciones de competencia en el mercado de trabajo exigen día a día un mayor


nivel de escolaridad. Las personas sin una base educativa sólida se encuentran, sin
lugar a dudas, en una situación de desventaja.

Por otra parte, es ampliamente reconocido que en un proceso de cambio la


educación juega un papel determinante en permitir el paso de una posición marginal
hacia una en la que se verifique una participación activa. No obstante, en la mayoría
de las sociedades persisten obstáculos y prejuicios sociales y culturales que limitan
el acceso de la mujer a los servicios educativos.

Hay más mujeres analfabetas que hombres. Las diferencias más marcadas se
presentan en los países donde las tasas de analfabetismo total son elevadas. La
UNESCO estima que en los países en desarrollo el 41% de las mujeres son
analfabetas, en comparación con menos del 20% de los hombres. En las zonas
rurales de algunos países, las tasas de analfabetismo entre las mujeres de edades
comprendidas entre los 15 y los 24 años, son dos o tres veces más altas que en las
PÁG. 13
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

áreas urbanas. En particular en el sector rural, las niñas abandonan la escuela en


mayor proporción que los niños, ya que ellas deben ayudar en los quehaceres
domésticos, además de colaborar en el trabajo productivo. Por otra parte, la falta de
transporte unida a la carencia de servicios educativos próximos al lugar de
residencia, hace que los padres no autoricen a sus hijas a ir a la escuela pues temen
por su seguridad personal. En algunas sociedades las reglas sociales y los patrones
culturales son tan rigurosos para las mujeres que sus salidas de la casa son muy
condicionadas.

Si bien en muchas regiones, la inscripción de las mujeres a niveles de educación


superior aumentó y en algunos países su número supera incluso el de los hombres
(Caribe y Asia Occidental), existen profundas diferencias en los campos de estudio
a los que se dedican uno y otro sexo. Las tradiciones culturales, los prejuicios, los
estereotipos y las limitaciones familiares, hacen que, a menudo, se excluya a las
mujeres de la educación científica y técnica y por lo tanto ellas seguirán fuera de
estas áreas en el mercado laboral. Muchas de las mujeres que pueden alcanzar una
educación superior son inducidas a estudiar carreras etiquetadas como "femeninas"
que por lo general tienen poca demanda o son mal retribuidas. La dinámica
educativa conduce, de esta forma, a perpetuar la segregación de las mujeres en
cuanto a oportunidades en el mercado laboral.

3.6 Medio ambiente

El impacto de la degradación del medio ambiente sobre la calidad de vida y la carga


de trabajo es diferente para la mujer y el hombre. Las mujeres son las primeras
afectadas por el agotamiento de los recursos naturales. En las áreas rurales de un
gran número de países en desarrollo, las mujeres son las responsables del uso y
manejo cotidiano de esos recursos, ya que se hacen cargo de satisfacer las
necesidades de su familia mediante la producción de alimentos, la recolección de
productos silvestres, el acarreo del agua y la recolección de leña. La vasta y
creciente deforestación sumada al agotamiento de las fuentes de agua obligan a las
mujeres a recorrer cada vez distancias más largas. Ello les exige dedicar más
tiempo y consumir más energía para obtener estos recursos tan necesarios,

PÁG. 14
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

aumentando la carga de trabajo y reduciendo el tiempo disponible. De esta forma,


cada vez es más difícil que realicen actividades productivas más rentables.

Por otra parte, el deterioro del medio ambiente causado por el mal manejo de
desechos y productos contaminantes puede ejercer un impacto desproporcionado
sobre la salud de la mujer, quien parece ser más vulnerable a los efectos tóxicos de
determinadas sustancias químicas. Los riesgos de salud son más elevados en los
sectores de población con menores ingresos; por la cercanía a las zonas
industriales o de los campos fumigados por vía aérea.

Los modelos de consumo y de producción industrial de los países industrializados


perjudican enormemente el desarrollo sostenible, los recursos naturales y los seres
humanos de todo el mundo. En efecto, fenómenos tan conocidos como el
calentamiento del planeta, la reducción de la capa de ozono y la disminución de la
biodiversidad son resultado del deterioro progresivo del medio ambiente.

En muchos países, la vida de la población rural depende por completo de la


disponibilidad de los recursos naturales. Tanto mujeres como hombres sobre-
explotan los recursos naturales en su lucha por sobrevivir causando el desgaste de
los suelos, la destrucción de la fauna, la flora y de los recursos marinos; la
disminución en la calidad del agua etc. La degradación del medio ambiente afecta
sobre todo a los miembros más vulnerables de las comunidades y a todos aquellos
que viven en estrecha interdependencia con el entorno natural. En consecuencia,
es importante entender la diferenciación en materia de género, en cuanto al manejo
de los recursos naturales, la responsabilidad de la degradación del medio ambiente
y la participación en la toma de decisiones al respecto.

3.7 Vida pública e instancias de decisión

Desigualdades persisten en la vida pública y las instancias de decisión. La mujer


sigue sub-representada en los gobiernos, órganos legislativos y en otras áreas
importantes que influencian la opinión pública tales como el arte, la cultura, los
medios masivos de comunicación y la religión. Sólo en 16 países la mujer ocupa
más del 15% de los cargos ministeriales y hay 59 donde la mujer no es titular de

PÁG. 15
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

ninguna cartera ministerial. Pese a que en casi todas las naciones las mujeres
tienen derecho a votar, su representación en los parlamentos es todavía muy baja:
10% en todo el mundo en 1994.

Las desigualdades en la vida pública se derivan a menudo de las discriminaciones


que se viven en la vida familiar: la distribución desigual de las responsabilidades
familiares y la división del trabajo dentro del hogar reducen las oportunidades de
las mujeres para participar plenamente en otras actividades. Sin embargo, la
existencia de estereotipos y prejuicios sociales y culturales sigue siendo el principal
obstáculo que ellas enfrentan para acceder a los altos cargos del poder político y
económico.

Asimismo, no son muchas las mujeres que ocupan cargos directivos en las grandes
empresas: no es común encontrarlas en los altos cargos de corporaciones
prominentes o en puestos de gran responsabilidad. Las máximas posiciones en los
ministerios de finanzas y bancos centrales pertenecen ampliamente al dominio
masculino y sólo un pequeño porcentaje de los altos puestos directivos o
administrativos es ocupado por mujeres.

PÁG. 16
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

4. DIFERENCIA ENTRE SEXO Y GÉNERO

Es importante distinguir los términos “sexo” y “género”, el primero se refiere a los


aspectos físicos y biológicos que nos diferencian a los hombres de las mujeres,
mientras que el género se refiere a las características que una sociedad determina
como deseables para hombres y mujeres.

SEXO GENERO

a. Término que se emplea en la Se refiere a las ideas , concepciones y


biología expectativas elaboradas y construidas
por un grupo social respecto a cómo
b. Se refiere a los Atributos
debe de ser mujeres y varones a partir
fisiológicos de una persona
de las diferencias sexuales
como varón y mujer:

 El tipo de órganos genitales.


 La capacidad de producir óvulos
o semen.
 La capacidad de dar a luz o
amamantar.

PÁG. 17
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

5. DIFERENCIA ENTRE EQUIDAD E IGUALDAD DE GÉNERO

Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Plan Nacional de


Igualdad de Género nos habla de las diferencias:

EQUIDAD DE GÉNERO IGUALDAD DE GÉNERO

La equidad de género es la distribución Consiste en la igual valoración de las


justa de los recursos, las oportunidades diferentes necesidades, aspiraciones y
y beneficios entre mujeres y hombres comportamientos, de los hombres y
para alcanzar su pleno desarrollo y la mujeres. En una situación de igualdad real,
vigencia de sus derechos humanos. los derechos, responsabilidades y
Este concepto implica el reconocimiento oportunidades de los varones y mujeres no
de las diferencias y la garantía de la dependen de su naturaleza biológica y por
igualdad en el ejercicio de los derechos. lo tanto tienen las mismas condiciones y
posibilidades para ejercer sus derechos y
ampliar sus capacidades de desarrollo
personal, contribuyendo al desarrollo social
y beneficiándose de sus resultados.

PÁG. 18
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

6. LA MASCULINIDAD Y LA FEMINIDAD

La masculinidad y la feminidad como tiene que ver con lo que es aceptable por la
sociedad ha creado estereotipos y construcciones sociales, como que a los niños
desde chiquitos se les enseña a jugar al aire libre para ganar fuerza y a las niñas se
les enseña a ser sumisas.

En conclusión la masculinidad y la feminidad no son más que construcciones


sociales que solo limitan la libertad de las personas para realizar ciertos tipos de
cosas como que los hombres no lloran, interfiriendo así nuestro desarrollo, sin
embargo todos nosotros podemos tener en claro cuál es nuestra identidad de
género sin formar parte de estos estereotipos

MASCULINIDAD: Es un conjunto de atributos, que los comportamientos y roles


asociados con los varones, niños y adultos, que son definidos social y
biológicamente

FEMINIDAD: Es el conjunto de cualidades que en una cultura particular, alude a los


valores, características y comportamientos tanto aprendidos, como a características
específicamente biológicas de una mujer o niña.

PÁG. 19
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

7. IDENTIDAD SEXUAL

La identidad sexual está constituida por tres componentes:

 IDENTIDAD DE GÉNERO: es la convicción íntima y profunda de pertenecer


a uno y otro sexo. Se forma entre los 3 ó 4 años de edad y es muy importante
porque determina la socialización del rol de género o rol sexual.

La construcción social de la masculinidad y feminidad en cuanto a la identidad


de género es el proceso mediante el cual una persona se define referente a
su sexo cuando decide como actuar, como vestir, como desarrollarse como
persona en la sociedad.

 ROL DE GÉNERO: es la manera particular en que una persona construye,


interpreta y expresa su masculinidad o feminidad, de acuerdo con las reglas
establecidas por la sociedad o cualquier otro grupo.

 ORIENTACIÓN SEXUAL: se refiere a las preferencias sexuales en la


elección de pareja. Gustos y elecciones por personas de distinto sexo. Al no
tener bien establecido su identidad acerca de su sexualidad puede llegar a
verse afectada al elegir como pareja a personas de distinto sexo, o en otros
casos toma interés por ambos sexos. Por eso es muy importante y necesario
tener en claro el tipo de sexualidad y lo que ello contribuye a escoger a la
persona del sexo correcto.

PÁG. 20
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

DEFINICIONES

Para los fines de la presente directiva, se consideran las siguientes definiciones:

 1 Brechas de género:

Expresan las diferencias de acceso a oportunidades, control y uso de los recursos,


entre mujeres y hombres, debido a prácticas discriminatorias, sean individuales,
sociales o institucionales.

 2 Discriminación:

Se entiende por discriminación a cualquier tipo de distinción, exclusión o restricción,


basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad entre la mujer

y el hombre, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas


política, económica, social, cultural o en cualquier otra, en concordancia con lo
establecido en la Constitución Política del Perú y en los instrumentos internacionales
ratificados por el Estado peruano.

 3 Enfoque de derechos humanos:

Su propósito es analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los


problemas de desarrolloy corregir las prácticas discriminatorias y el injusto reparto
del poder que obstaculizan el progreso en materia de desarrollo. Enfoque de Género
en los Programas Sociales del MIDIS. El enfoque de derechos humanos permite
incidir en la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres,
identificar aquellos que han sido vulnerados o no realizado, así como identificar las
barreras sociales, económicas, culturales e institucionales que limitan su ejercicio.3

 4 Enfoque de género:

El enfoque de género es una herramienta analítica y metodológica que permite


integrar las diferentes necesidades, responsabilidades y preocupaciones de
mujeres y hombres en cada etapa de su ciclo de vida, de manera que sean

PÁG. 21
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

relaciones equitativas y justas. Asimismo reconoce otras desigualdades y


discriminaciones originadas por la etnia, origen social y orientación sexual, entre
otros factores. Las mujeres tienen menos acceso a recursos económicos, sociales
y culturales y sus condiciones materiales son más precarias y de menor calidad
debido a los roles que les asigna la sociedad y la valoración social y económica que
se les otorga. Debido al diferente punto de partida en que se encuentran hombres y
mujeres, los resultados y el impacto de las políticas son distintos para cada uno.

 5 Empoderamiento:

El empoderamiento supone el fortalecimiento de la posición social, económica y


política de las mujeres. El empoderamiento reconoce que las relaciones de género
son, básicamente, relaciones subordinadas de poder, donde todo lo femenino tiene
un valor inferior a lo masculino. Por lo cual, para conseguir un verdadero desarrollo
para las mujeres es necesario modificar estas relaciones, siendo la adquisición de
poder por parte de éstas la forma de equilibrar la balanza. Dentro del ámbito del
desarrollo, el empoderamiento se manifiesta como una redistribución del poder
entre los géneros. Su objetivo es desafiar el androcentrismo y la ideología patriarcal
que refuerza y perpetúa la discriminación de género y la desigualdad social, y
capacitar a las mujeres para que logren tener acceso y control sobre los recursos
materiales y simbólicos.

 6 Equidad de género:

La equidad de género es la distribución justa de los recursos, las oportunidades y


beneficios entre mujeres y hombres para alcanzarsu pleno desarrollo y la vigencia
de sus derechos humanos. Este concepto implica el reconocimiento de las
diferencias y la garantía de la igualdad en el ejercicio de los derechos.

 7 Género:

El concepto de género se refiere al conjunto de conductas y valores aprendidos


desde la infancia acerca de la distribución de atributos, roles y espacios entre
mujeres y hombres. Todo lo relacionado con los roles, responsabilidades y
expectativas son construcciones sociales que se cimentan sobre las personas
PÁG. 22
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

dependiendo si son mujeres u hombres. Estas construcciones sociales son


independientes del sexo biológico de las personas.

 8 Igualdad de género:

Consiste en la igual valoración de las diferentes necesidades, aspiraciones y


comportamientos, de los hombres y mujeres. En una situación de igualdad real, los
derechos, responsabilidades y oportunidades de los varones y mujeres no
dependen de su naturaleza biológica y por lo tanto tienen las mismas condiciones y
posibilidades para ejercer sus derechos y ampliar sus capacidades de desarrollo
personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados.

 9 Sexo:

El concepto sexo se refiere a las diferencias biológicas, anatómicas y fisiológicas,


entre hombres y mujeres.

 10 Transversalización del enfoque de género:

Es el proceso de examinar las implicaciones que tiene cualquier acción planificada,


incluyendo legislación, políticas, programas o proyectos para hombres y mujeres en
todas las áreas y niveles. Es una estrategia que permite integrar las necesidades,
intereses y experiencias tanto de hombres y mujeres en el diseño, implementación,
monitoreo y la evaluación de políticas y programas, de manera que hombres y
mujeres se beneficien igualitariamente y no se perpetúe la desigualdad.

PÁG. 23
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

ENFOQUE DE GENERO EN LA FUNCION POLICIAL

El artículo 26° inciso 1 de la Constitución Política reconoce que en la relación laboral


se respeta el principio de igualdad de oportunidades sin discriminación. La
efectividad de este principio, según el Tribunal Constitucional, asegura la igualdad
de oportunidades de acceso al empleo y de tratamiento durante el mismo .

La discriminación laboral implica brindar un trato distinto a las personas atendiendo


a ciertas características, como puede ser el sexo, sin tomar en cuenta los méritos ni
las calificaciones necesarias para el puesto de trabajo que se trate . Esta situación
involucra la vulneración del derecho a la igualdad de oportunidades y de trato y a la
libertad de trabajo, debido a que la libertad del ser humano para elegir y desarrollar
sus aspiraciones profesionales y personales se ve restringida.

Lamentablemente, la discriminación de las mujeres en el entorno laboral es una


situación que se presenta de forma cotidiana, provocando desigualdades entre las
personas así como desventajas sociales y económicas que debilitan la cohesión y
la solidaridad social.

La discriminación laboral contra la mujer puede venir agravada, asimismo, por la


violencia (física o psicológica), el acoso moral o el acoso sexual.

En lo que respecta a la presencia de la mujer en las instituciones de seguridad


pública, es oportuno precisar que su incorporación ha sido producto de un proceso
paulatino y sostenido en los países de América Latina. De hecho, las primeras
incorporaciones femeninas se formularon a partir de la creación de cuerpos
separados: brigadas, destacamentos o cuerpos auxiliares femeninos, que con el
transcurso de los años se fueron disolviendo y fusionando en un único cuerpo
policial como se conoce hoy en día.
PÁG. 24
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

Aun cuando han transcurrido 19 años desde que se permitió legalmente la


incorporación de las mujeres en la Policía Nacional, las brechas de género son
todavía extensas. Así, según el Informe de cumplimiento de la Ley de Igualdad de
Oportunidades, al2012 en la Policía Nacional del Perú las mujeres representan
solamente la quinta parte del total de integrantes de las unidades policiales
especializadas.

En este contexto, constituye un deber del Estado peruano implementar medidas


para evitar la discriminación contra la mujer y promover la igualdad en distintos
ámbitos, principalmente desde sus instituciones públicas, como es el caso de la
Policía Nacional, a fin de promover la igualdad de oportunidades, y que tanto
hombres como mujeres disfruten de un trabajo decente.

Por otro lado, las instituciones policiales con enfoque de género garantizan que las
mujeres sean ascendidas a altos mandos a fin de que puedan servir de modelo a
otras mujeres que deseen incorporarse y promocionarse en la jerarquía policial.

Por lo anteriormente expuesto, existe un claro mandato constitucional y legal de


respeto del derecho a la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a la carrera
policial. Este mandato debe ser cumplido, tanto en el acceso a la función policial
como en el tratamiento laboral durante el despliegue de funciones. Asimismo, la
participación de las mujeres policías debe darse en las mismas condiciones que los
hombres, y garantizarse que se tengan las mismas oportunidades para ascender y
avanzar en la carrera policial.

PÁG. 25
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

¿Qué implica el derecho al trato diferente de las mujeres en el marco de la


función policial para garantizar la igualdad?

Como anteriormente se ha señalado, es posible establecer una diferencia de trato


sin que esta situación pueda ser considerada como discriminatoria. En efecto, no
todas las distinciones de trato deben ser consideradas discriminatorias.

Así, no se consideran discriminatorias:

• Las diferencias que tengan su origen en las cualificaciones exigidas para un


puesto de trabajo (artículo 1° inciso 2 del Convenio 111 de la OIT). Por ejemplo,
para un determinado puesto se exige contar con el título de abogado/a o con el
grado de magíster.

• Las diferencias que tengan su origen en salvaguardar la seguridad del Estado


y las motivadas por imperativos especiales de protección, esto es, aquellas dirigidas
a atender necesidades específicas en el ámbito de la salud de hombres o mujeres
.Por ejemplo, el trato diferenciado basado en el estado de gravidez de una mujer
policía.

• Las medidas especiales que conllevan un trato diferenciado para quienes


tienen necesidades particulares por razones de género o de discapacidad mental,
sensorial o física .

Mujeres policías embarazadas

El Tribunal Constitucional, máximo intérprete de la Constitución Política, ha


analizado casos de despido de mujeres embarazadas, en el marco de los cuales es
posible resaltar las siguientes conclusiones:

PÁG. 26
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

- En nada la maternidad impide la preparación en el ámbito policial, ésta es


parte de los derechos sexuales y reproductivos de las personas y en ningún caso
puede ser utilizada de excusa para matizar la discriminación hacia las mujeres.

- Retirar a mujeres cadetes de la institución policial por su condición de


embarazo, como no admitirlas por su condición de madres es un acto de injusticia
y violación de derechos.

- Las decisiones extintivas basadas en el embarazo, al afectar exclusivamente


a la mujer, constituye indudablemente una discriminación por razón de sexo
proscrita por el inciso 2 del artículo 2° de la Constitución Política.

- El despido de una trabajadora por razón de su embarazo constituye una


discriminación directa basada en el sexo, como también lo es la negativa a contratar
a una mujer embarazada, o cuando una trabajadora percibe una remuneración
inferior ala de un trabajador por un mismo trabajo. Son manifestaciones de
discriminación directa porque excluyen la posibilidad de justificar objetivamente la
razonabilidad y proporcionalidad de la medida.

- La mujer embarazada está protegida contra todo despido por razón de su


condición durante todo el período de embarazo.

Por último, respecto al embarazo de cadetes el Tribunal en Sentencia Nº 05527-


2008-PHC/TC ha establecido que “el embarazo de una alumna, cadete o estudiante
no es un hecho que pueda limitar o restringir su derecho a la educación (…) Dicho
de otro modo, ninguna autoridad pública o particular puede impedirle a una mujer
estudiar normalmente por su estado de embarazo”.

Asimismo, el Decreto Legislativo N° 1151, Ley del Régimen Educativo de la Policía


Nacional del Perú del 11 de diciembre de 2012, señala en su artículo 19° que “no
puede restringirse o limitarse la permanencia ni retirarles la condición de alumno,
alumna o cadete de las Escuelas de Formación de la Policía Nacional por motivos
de gestación, maternidad o paternidad” y que esos supuestos “no pueden ser
empleados como causales de sanción o separación definitiva de las Escuelas de

PÁG. 27
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

Formación de la Policía Nacional”. La dación de esta norma representa un avance


normativo en la prohibición de discriminación por sexo.

La protección de la maternidad, que incluye el derecho de lactancia y los servicios


de lactarios institucionales y servicios de cuidado institucional para mujeres y
hombres, es parte de las políticas de promoción de las relaciones familiares
compartidas y de las políticas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Cabe señalar, que la Policía Nacional ha promulgado la Directiva N° 01-11-2014-


DGPNP/DIREJEPER-B "Normas y procedimientos para la implementación y
funcionamiento del servicio de lactarios en los órganos dependientes de la Policía
Nacional del Perú", aprobada mediante Resolución Directoral N° 288-2014-
DIRGEN/EMG-PNP del 15 de abril de 2014 . Esta Directiva tiene por finalidad
promover y facilitar en las madres el período de lactancia, con el fin de contribuir
con la nutrición infantil, la salud materna y el fortalecimiento de las familias.

Mujeres detenidas y privadas de libertad

El derecho a la igualdad y no discriminación no se vulnera cuando se brinda trato


diferente a personas cuya situación lo justifica, precisamente para colocarlas en
posición de ejercer verdaderamente los derechos y aprovechar auténticamente las
garantías que la ley reconoce a todas las personas.

Asimismo, se ha indicado que todas las formas de violencia contra la mujer violan y
menoscaban o impiden el disfrute por la mujer de los derechos humanos y las
libertades fundamentales.

En ese sentido, la Policía debe ejercer la debida diligencia para prevenir, investigar
y efectuar detenciones en relación con todos los actos de violencia contra la mujer,
tanto si son cometidos por funcionarios públicos como por particulares, en el hogar,
en la comunidad o en instituciones oficiales. Del mismo modo, la Policía debe
PÁG. 28
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

adoptar medidas rigurosas para impedir la victimización de las mujeres y se


asegurará de que esta no vuelva a producirse como consecuencia de omisiones de
la propia Policía o de prácticas de aplicación de la ley que no tengan en cuenta la
condición específica de la mujer .

En esta línea, el Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial


establece las siguientes salvaguardias para el respeto y garantía de los derechos
humanos de las mujeres detenidas:

En relación con el arresto a mujeres, se señala que:

“El arresto debe ser efectuado, en lo posible, con participación de personal policial
femenino, En el caso del registro personal y de prendas, este debe ser efectuado
por una mujer con la finalidad de evitar vulnerar sus derechos.”

En relación con el tratamiento a la mujer detenida, se señala que:

“La condición especial de la mujer está reconocida y protegida en dos tipos de


disposiciones: unas que exigen que las detenidas estén separadas de los hombres,
y otras relativas a la no discriminación. Es importante designar la custodia y el
registro personal de mujeres detenidas a personal femenino (Convención sobre los
Derechos Políticos de la Mujer, la Declaración sobre la Eliminación de la
Discriminación Contra la Mujer y la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer).”

El citado manual debe ser leído en conjunto con las Reglas de las Naciones Unidas
para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las
mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok) .

PÁG. 29
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

La prevención y tratamiento del hostigamiento sexual en el cuerpo policial

El hostigamiento sexual es una problemática directamente relacionada con el


ejercicio abusivo del poder –generalmente del varón que se encuentra en una
posición jerárquica superior -o con la desigualdad de poder entre géneros, que
facilita la violencia contra las mujeres .

El hostigamiento sexual es una forma de violencia que ocurre, con mayor


frecuencia, contra la mujer. La definición de este acto se encuentra en la Ley de
Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, Ley N° 27942, modificada por la
Ley N° 29430, que precisa lo siguiente:

Hostigamiento sexual típico o chantaje sexual: Consiste en la conducta física o


verbal reiterada de naturaleza sexual o sexista no deseada o rechazada, realizada
por una o más personas que se aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía
o cualquier otra situación ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan
estas conductas por considerar que afectan su dignidad, así como sus derechos
fundamentales.

Hostigamiento sexual ambiental: Consiste en la conducta física o verbal reiterada


de carácter sexual o sexista de una o más personas hacia otras con prescindencia
de jerarquía, estamento, grado, cargo, función, nivel remunerativo o análogo,
creando un clima de intimidación, humillación u hostilidad.

El ámbito de aplicación de la Ley de Prevención y


Sanción del Hostigamiento Sexual comprende en
relación con las instituciones policiales:
Al personal policial, al personal civil que trabaja
dentro de dichas instituciones policiales, al
personal de servicio o auxiliar y a los terceros
que prestan servicios para tales entidades bajo
el ámbito del Código Civil o la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

PÁG. 30
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

COMETIDO POR PERSONAL POLICÍAL

El personal de la Policía Nacional y de las Fuerzas


Armadas que incurran en actos de hostigamiento
sexual, según la gravedad de los hechos y previo
pronunciamiento del respectivo Consejo de
Investigación, pasará a situación de
disponibilidad o de retiro por medida
disciplinaria, según el caso y conforme al
procedimiento previsto en las normas internasde
los institutos en mención.

Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual

El rol de la Policía frente a la violencia contra la mujer y la violencia familiar.

La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, define a la


violencia contra la mujer como "todo acto de violencia basado en la pertenencia al
sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción
o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como
en la vida privada"

La violencia contra la mujer constituye una violación a los derechos


humanos y una forma de discriminación contra la mujer, debido a
que el daño, sufrimiento o la muerte de las víctimas se basa en su
pertenencia al sexo femenino. La condición de mujer es el motivo por
el cual se generan este tipo de conductas.
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1993

PÁG. 31
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


Contra la Mujer –Convención de Belém do Pará”- de similar forma establece que el
derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye el derecho a ser libre de
toda forma de discriminación. Y en ese sentido, lo ha interpretado el Tribunal
Constitucional en su sentencia 05652-2007-PA/TC, al señalar que la discriminación
basada en el sexo constituye una forma de violencia contra la mujer que vulnera el
derecho a la integridad; por lo que la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer es un asunto de trascendencia social y una obligación
internacional del Estado.

La violencia contra la mujer puede ocurrir en los siguientes escenarios:

1. La familia: violencia que tiene como agresor/a a uno de sus miembros. En


nuestro país se conoce como violencia familiar. Puede ser violencia física y
emocional, abuso sexual y violación.

2. La comunidad: violencia que tiene como agresor/a a cualquier persona y


sucede en el colegio, trabajo, centro de salud u otros espacios. Puede ser:
hostigamiento sexual, trata y tortura.

3. Las esferas del Estado: violencia cometida, permitida o tolerada por el


Estado o por sus agentes, cualquiera sea el lugar donde ocurra.

La protección a las mujeres contra las diversas formas de violencia, se da a


través de los siguientes instrumentos legales:
- Se prohíbe la discriminación por motivo de sexo a través de diversas normas,
entre ellas, la Constitución Política (artículos 1° y 2° incisos 1) y 2))

- La Ley N° 27270, Ley contra Actos de Discriminación incorpora al Código


Penal el artículo 323° referido a la discriminación a otra persona o grupo de
personas, por el color de piel, la raza, el sexo, la religión, la condición
económica, la clase social, la posición política, la indumentaria, la filiación, la
actividad, la condición de salud, la afiliación a un sindicato, la discapacidad,
el lugar de origen o residencia, la edad, el idioma, el estado civil, la identidad
étnica, opinión política o de cualquier índole.

PÁG. 32
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

- El Código Penal ha regulado el delito de feminicidio en su artículo 108-B, por


medio del cual, reprime con pena privativa de libertad no menor de quince
años el que mata a una mujer por su condición de tal, en los siguientes
contextos: 1. Violencia familiar; 2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le
confiera autoridad al agente; 4. Cualquier forma de discriminación contra la
mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación
conyugal o de convivencia con el agente. Cabe mencionar que el artículo
108° B considera la existencia de agravantes que aumentan la pena hasta
25 años de privación de libertad e incluso cadena perpetua.

- Asimismo, existe el Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016 del


Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Plan Bicentenario: El Perú
hacia el 2021 del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

- Por otro lado, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha


presentado el Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer 2009-2015, el
Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011 y el Plan Nacional de
Igualdad de Género 2012-2017. Asimismo, se tiene el Plan Nacional de
Acción contra la Trata de Personas 2011-2016 , el Plan de Acción
Intersectorial 2015 para el empoderamiento y autonomía económica de las
mujeres y el Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias 2016-2021.
- También tenemos los siguientes instrumentos legales: Ley N° 28983, Ley de
Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres; Ley N° 27942, Ley de
prevención y sanción del hostigamiento sexual; Ley N° 30314, Ley para
prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos; el Decreto
Supremo N° 027-2007-PCM, que establece las Políticas Nacionales de
obligatorio cumplimiento, en cuyo artículo 2° inciso 2) numeral 2 establece
que en materia de igualdad de Hombres y Mujeres se debe impulsar en la
sociedad, en sus acciones y comunicaciones, la adopción de valores,
prácticas y actitudes y comportamientos equitativos entre hombres y
mujeres; el Protocolo Interinstitucional de Acción frente al Feminicidio,
Tentativa de Feminicidio y Violencia de Pareja de Alto Riesgo, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 006-2015-MIMP de fecha 15 de octubre del
2015;y, el Protocolo Intersectorial para la Prevención y Persecución del Delito
y la Protección, Atención y Reintegración de Víctimas de Tratas de Personas,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2016-IN de fecha 12 de mayo
del 2015.
- Finalmente, a nivel internacional tenemos los siguientes documentos: La
Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por Resolución
Legislativa N° 13282 de 1959, que reconoce en su primer artículo la igualdad
en dignidad y derechos de mujeres y hombres; la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, aprobada por Decreto Ley N° 22231 de 1978, que
regula la obligación de los Estados de proteger y garantizar los derechos a la
PÁG. 33
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

vida, integridad, igualdad y no discriminación; la Convención para la


eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada
por Resolución Legislativa N° 27429 del 2001, que establece entre otras
disposiciones, la obligación del Estado de seguir una política encaminada a
eliminar la discriminación contra la mujer; y, la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar toda forma de Violencia contra la Mujer,
aprobada por Resolución Legislativa N° 26583, en cuyo artículo 6° se señala
que el derecho a una vida libre de violencia incluye el derecho a la no
discriminación.

- Todos estos documentos constituyen herramientas normativas que permiten


garantizar los derechos de las mujeres al acceso a la justicia, a una vida libre
de violencia y a la igualdad de oportunidades.

La función de la Policía como parte del sistema penal y del sistema de respuesta
frente a la violencia contra la mujer resulta de suma importancia para resolver
efectivamente los casos que se presenten. La Policía se halla en la vanguardia del
sistema de justicia penal. Su actuación es fundamental además para limitar las
consecuencias negativas del delito; ya que la comisión del delito es en sí misma
irreversible. Por esta razón, en el trato que la Policía les da a las víctimas debe
respetar su dignidad, informarla de la marcha de las actuaciones y de la decisión de
sus causas; asistirlas para proteger su intimidad y garantizar su seguridad y la de
sus familiares .
Se recurre con frecuencia a ella cuando está ocurriendo un acto de violencia o poco
después de que se haya cometido.
Además de ser una respuesta de primera línea a las víctimas, la calidad laboral de
la Policía y la Fiscalía en casos de violencia contra las mujeres puede determinar si
se entabla un proceso. Su intervención entonces, contribuye a prevenir nuevos
incidentes y garantizar la seguridad de las víctimas y supervivientes.

PÁG. 34
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

CONCLUSIONES

1. En resumen, todos estos factores, sumados a que por lo general las mujeres
tenemos nuestros derechos laborales más “limitados”, hacen que las
condiciones y perspectivas en el campo del trabajo sean menos alentadoras
que para los hombres.

Es necesario el conocimiento acerca de nuestros derechos ya que es


fundamental en nuestra vida cotidiana, ya sea como profesional o ama de
casa, debemos difundir la información simplemente porque es un instrumento
clave para mejorar la condición de la mujer en la sociedad.

2. Llegue a la conclusión, que en estos últimos años se han realizado varios


programas de equidad e igualdad de género. Que está en nosotros mismos
realizar y llegar a meta de todos estos programas para la mejoría de nuestro
país y de nosotros mismos, para un mejor desarrollo. Para la unificación de
hombres y mujeres por un propósito salir adelante ante todo y así sacar a su
país adelante ya que la unión hace la fuerza.

Todos tenemos los mismo derechos, estamos en la capacidad de


desempeñar los mismos labores, todo depende de uno, cuando uno se lo
propone puede llegar a ser mejor en lo que desea.

3. El enfoque de género es una alternativa que implica abordar primero el


análisis de las relaciones de género para basar en él la toma de decisiones
y acciones para el desarrollo. Es una forma de observar la realidad en base
a las variables sexo y género, y sus manifestaciones en un contexto
determinado. Reconoce que el género es una construcción social y cultural
que se produce históricamente y, por tanto, puede ser transformada. Este
cambio se persigue por medio de la aplicación de este enfoque. Además
toma en cuenta otras diferencias (clase social, etnia, edad,...).

PÁG. 35
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

RECOMENDACIONES

1. Elaborar indicadores de género: consiste en diseñar indicadores, tanto


cuantitativos como cualitativos, que evalúen el conjunto de proyectos,
programas y acciones que recoge la política pública y la eficacia de éstos, y,
en general, indicadores, que permitan medir los avances en la eliminación de
la desigualdad entre mujeres y hombres promovida por la aplicación de esa
política pública.
2. Hoy en el Perú necesitamos resultados en materia de políticas de igualdad
de género en Educación. Políticas y medidas para garantizar el acceso,
permanencia y culminación oportuna de la secundaria en áreas rurales,
Políticas y medidas para el cese de la violencia y acoso sexual a las niñas y
adolescentes y Políticas y Medidas paras incorporar el enfoque de género en
el proceso educativo y en los aprendizajes.
3. Hoy en el Perú necesitamos resultados en materia de políticas de igualdad
de género en Educación. Las normas y leyes ya están dadas y el desafío es
implementarlas. Es un asunto de responsabilidad de modo que el Estado
asuma su deber de garantizar el pleno derecho de las niñas a estudiar, sin
ser discriminadas; y a los niños de crecer sin estereotipos.

PÁG. 36
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dcteg/Folleto-Conceptos-
Fundamentos-en%20TEG_MIMP-DGTEG-DASI
 https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dcteg/guia-orientacion-enfoque-
genero-2016
 https://larepublica.pe/sociedad/1068795-nueva-titular-del-mimp-aclara-que-
seguira-defensa-de-enfoque-de-genero
 https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/genero/s_degenro/as_documentos
_interes/as_documentos_info
 http://opvceinsaindustrial.doodlekit.com/blog/entry/3830359/5-construccion-
social-de-la-masculinidad-y-feminidad

PÁG. 37
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

ANEXOS

PÁG. 38
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

PÁG. 39
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

PÁG. 40

Das könnte Ihnen auch gefallen