Sie sind auf Seite 1von 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/325921355

VIII INGEPET 2014 (GEO-EX-KH-11-E) POTENCIAL EXPLORATORIO DE LA


PARTE SUR DE LA CUENCA DEL TITICAPA, PERU

Conference Paper · June 2014

CITATIONS READS

0 26

3 authors, including:

Marcelo Garcia
University of Barcelona
6 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

horizontal and vertical resolution of tomographic P wave velocity models View project

Geological risk assessment for conventional oil and seismic hazard for unconventional oil areas using passive seismic tomography. View project

All content following this page was uploaded by Marcelo Garcia on 22 June 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


VIII INGEPET 2014 (GEO-EX-KH-11-E)
POTENCIAL EXPLORATORIO DE LA PARTE SUR DE LA CUENCA DEL TITICAPA,
PERU.

Kairuz Hernández, E. Ch (GPSur), Morales Martínez, M. (GPSur) y García Ocampo, M E.


(Equion).

Resumen

Se determinan áreas de interés prospectivas para hidrocarburos en el sector sur de la Cuenca del
Titicaca Perú, a partir de análisis de imágenes espectrales, imágenes satelitales, mapas
geológicos existentes e información regional disponible. Las anomalías determinadas con las
imágenes espectrales, asociadas a los rezumaderos de aceite y gas existentes en la cuenca, la
producción acumulada del campo Pirín localizado al norte del área evaluada, los trenes
estructurales y la estratigrafía aflorante, confirman el interés exploratorio para hidrocarburos de
esta cuenca.

El estudio de imágenes espectrales en el área, permitió identificar anomalías geoquímicas


asociadas a rezumaderos de hidrocarburos. La técnica consiste en identificar a partir del análisis
de sensores remotos: anomalías de temperatura, mapas de microrezumaderos de hidrocarburos,
alteración de caolinita, anomalías geobotánicas, densidad de lineamientos, oxidación de minerales
ferrosos y formación de carbonatos secundarios. Estas áreas anómalas tienen una alta
probabilidad de ser rezumaderos de hidrocarburos que en el mejor de los casos podrían
corresponder a acumulaciones del subsuelo.

Adicionalmente hizo una validación de los mapas geológicos existentes con las imágenes
satelitales para determinar las áreas de mayor interés exploratorio, según los trenes estructurales
y secuencia sedimentaria aflorante.

Al superponer los resultados de las imágenes espectrales y la interpretación de sensores remotos


convencional, se definieron 4 áreas de mayor interés, donde se propone realizar un programa de
adquisición sísmica que permita definir prospectos.
VIII INGEPET 2014 (GEO-EX-KH-11-E)

1. Introducción.

La cuenca del Titicaca, se localiza en el altiplano andino, en la parte sur del Perú y continua hacia
el altiplano Boliviano, formando parte del llamado Altiplano Central de los Andes. El área de
estudio del presente trabajo, comprende la parte más sur oeste de la Cuenca de Titicaca en Perú,
en límites con Bolivia y que corresponde al Bloque 156 en el mapa de tierras de Perupetro (Ver
figura 1)

Figura 1. Mapa de localización de la cuenca Titicaca y el sector de estudio. (Modificado de


Google Earth, imagen de 04/09/2013)

Esta es una cuenca intramontana, con una espesa secuencia sedimentaria que comprende
unidades desde el paleozoico hasta el terciario, con varias posibles unidades almacenadoras y
generadoras de hidrocarburos y varios eventos tectónicos durante este periodo de tiempo. En esta
parte de la cuenca, ya hay una marcada influencia de la Cordillera Occidental, caracterizada por la
presencia de intrusivos y lavas, estas últimas cubren parte de la secuencia sedimentaria y son de
edad neógena.

Desde el punto de vista de exploración de hidrocarburos, es una cuenca frontera, con muy pocos
pozos perforados e escasa información sísmica concentrada en un sector al norte del área de
estudio; pero cuenta con un campo de hidrocarburos (campo Pirín), que produjo en la primera
mitad del siglo XX 300.000 barriles de aceite, de 37 grados API, a menos de 200 metros de
profundidad en varios de los pozos.

2
VIII INGEPET 2014 (GEO-EX-KH-11-E)
Adicional a la escasez de información técnica, es un área socialmente compleja, donde se hace
muy difícil realizar un trabajo de campo detallado, para definir donde pueden estar las mejores
áreas para explorar hidrocarburos, esto hace necesario el uso de herramientas no invasivas y
priorizar las áreas a evaluar para no impactar socialmente todo el bloque.

Para definir el potencial exploratorio de este sector sur de la cuenca, de más de 4500 km2, sin
sísmica ni pozos, con poco acceso al área, se enfocó el problema desde tres puntos

• Revisión de la información regional existente, identificando los elementos y procesos del


sistema petrolífero.

• Validación de la información de geología de superficie disponible mediante las imágenes de


sensores remotos, con el fin de establecer la secuencia sedimentaria presente en el sur de
la cuenca.

• Estudio de imágenes espectrales para determinar presencia de anomalías geoquímicas


asociadas a microrezumaderos de hidrocarburos.

• Integración de los datos obtenidos anteriormente, para determinar las áreas de mayor
potencial exploratorio y definir el plan exploratorio de esta parte de la cuenca que pueda
conllevar al descubrimiento de nuevas reservas de hidrocarburos.

1. Información regional existente.

Varios estudios regionales se han realizado en la cuenca, como los son los de Newell, N.D, 1949;
Laubacher, G., 1978; Ingemmet y British Geological Survey, 1992; Jaillard, E. y Santander G.,
1992; Rodríguez et al, 2010. Tomamos como punto de partida el realizado por Petroperu en
2007, denominado” Potencial y Nuevos Conceptos Exploratorios en la Cuenca de Titicaca” de
Wilber Hermoza, 2007, donde define una actualización de la columna estratigráfica y los
principales elementos del sistema petrolífero. A los autores de este trabajo no les queda aún muy
claro las edades de algunas de las unidades propuestas en el estudio de Hermoza, 2007, en
especial la Formación Hunacane que en estudios anteriores le asignan una edad Cretácica
(Newell, 1949, Ingemet, 2001 y Acosta 2001).

1.1. Estratigrafía y Elementos del Sistema Petrolífero.

La secuencia sedimentaria en la cuenca tiene un espesor mayor a los 12000 metros y comprende
rocas de edad Paleozoico Superior, Triásico, Jurásico, Cretáceo y Terciario, involucrando unidades
con potencial generador, almacenador y sellos (Figura 2). De una manera muy rápida se
describirán los principales elementos del sistema petrolífero que tendrían mayor impacto en la
evaluación de la prospectividad.

3
VIII INGEPET 2014 (GEO-EX-KH-11-E)

Figura 2. Columna estratigráfica propuesta para la cuenca Hermoza, W., 2007, mostrando los
principales elementos del sistema petrolífero y eventos tectónicos.

• Roca Generadora: en el reporte “Geochemical Database Development and Petroleum


System definition proyect, Perú”, elaborado por Baseline Resolution, inc. y otros en el 2006, se
analizaron 300 muestras de afloramientos, donde los principales unidades generadoras son las
Formaciones Cabanillas del Silúrico-Devónico; Copacabana/Ambo del Pérmico, Sipin/Lagunillas
del Jurásico. Al interpretar los resultados de los análisis geoquímicos (Ver Tabla 1 y 2) en cuanto
contenido de Materia Orgánica Total (TOC) e Índice de Hidrogeno, los valores promedios son muy
bajos, lo cual podría interpretarse como rocas con un potencial marginal para generar
hidrocarburos. Los altos valores de madurez obtenidos, posiblemente indica que los valores
actuales de TOC e Índice de Hidrogeno no son los originales de las potenciales rocas
generadoras enmascarando el verdadero potencial generador de estas unidades; Otro factor para
la calidad de los datos puede ser que las muestras estén meteorizadas o la forma como fueron
adquiridas.

4
VIII INGEPET 2014 (GEO-EX-KH-11-E)

Tabla1. Contenido de Carbono Orgánico Total por formación, Baseline resolution 2006

Tabla 2. Índice de Hidrogeno por formación, Baseline resolution, 2006.

Más que los valores de caracterización de las rocas generadoraa, que no son muy alentadores,
las evidencias de la existencia de un sistema petrolífero activo es la producción de 300.000 barriles
de aceite del campo Pirín de 37 a 40 grados API, los diferentes rezumaderos de aceite y gas
reportados en la cuenca y las manifestaciones de aceite en el Pozo Coata 1X, en el intervalo 1860
a 1606 metros, que corresponde a la Formación Spin del Jurásico.

• Rocas Almacenadoras: En una secuencia sedimentaria tan espesa y de variada litología hay
buenas oportunidades de contener potenciales almacenadores como los identificados por
Hermoza, 2007, que corresponden a las unidades Grupo Ambo del Carbonífero, Huancane del
Pérmico (o Cretáceo?), Sipin/Muni del Jurásico y Ayabacas del Cretáceo y del Terciario.

En cuanto a la unidad almacenadora en los pozos del campo Pirín, no hay claridad de la edad de
las unidades productora. Aunque los pozos fueron someros, menos de 500 metros de profundidad,
en los diferentes pozos perforados se menciona las unidades Huancane, Moho A, Ayabacas y
brecha Pirín (Ryder-Scot 2007 y Newel 1949). El trabajo de Hermoza 2007, enmarca en un gran
sistema petrolífero Paleozocio la cuenca de Titicaca con el piedemonte sur de Perú (Cuenca
Madre de Dios) y Piedemonte de Norte de Bolivia.

• Sellos: Los principales sellos son los intervalos lutiticos y margosos del Grupo Mitú,
algunas intercalaciones arcillosas de la Formación Lagunillas y gran parte de la secuencia
terciaria, este no parece ser un factor de riesgo en el cuenca.

1.2. Geología Estructural.

La historia tectónica de la cuenca es compleja, multihistorica, con fases compresivas y distensivas


que finaliza como una cuenca intramontana. Esto hace que tenga una alta complejidad estructural,
con superposición de eventos que hacen muy difícil un entendimiento de la configuración y no sea
fácil obtener una buena imagen del subsuelo con la información sísmica.

5
VIII INGEPET 2014 (GEO-EX-KH-11-E)

2. Correlación geología de Superficie – Sensores Remotos.

Ante la imposibilidad de poderse hacer una revisión en campo, se optó por verificar la geología se
superficie de los mapas del ingemmet 2001, correspondientes a los cuadrángulos Puno, Ilave, Juli
Mazo Cruz y Pizacoma, escalas 1:50.000 y 1:100.000 que abarcan la parte sur de la Cuenca de
Titicaca.

Se montó en un sistema de información geográfica las planchas del Ingemmet, se superpusieron a


la imagen satelital de Google Earth de 04/09/2013 (que presenta una buena resolución) y al
Modelo de Elevación Digital de 30 metros (NASA, STRM 30 m); se determinó la geomorfología de
cada formación, validando la exención tanto en el mapa como en la imagen y el DEM de acuerdo a
las característica geomorfológicas, igualmente se identificaron los principales rasgos tectónicos
(Fallas, Pliegues y algunos lineamientos) como se puede observar en la figura 3.

Figura 3. Mapa geológico superpuesto al DEM de 30 metros, corroborando la continuidad de las


principales unidades aflorantes y rasgos tectónicos.

Como interpretación de esta integración, no se observa aflorando la secuencia Paleozoica,


correspondiente a las formaciones Tarma y Copacabana, ni tampoco a las unidades del Grupo

6
VIII INGEPET 2014 (GEO-EX-KH-11-E)
Mitú, Formación Lagunillas y Formación Sipin/Muni. Estas unidades son parte de las formaciones
consideradas como generadoras (Formación Copacabana y Formación Lagunillas) o potenciales
almacenadora (Formación Lagunillas), lo cual significa que se debe investigar, sobre estas
unidades al momento de hacerse una interpretación cuando se adquiera sísmica o se realicen
trabajos de geología de superficie.

De esta evaluación se definieron 4 áreas de interés exploratorio, que corresponden a la


continuidad hacia el sur del sistema de fallas inversas de Pirín, que sería un Play ya probado;
igualmente se considera de interés donde no están presentes las lavas en superficie además de la
evidencia de algunas fallas inversas y el sector sur donde está presente una serie de anticlinales y
sinclinales (figura 4)

A
B

Figura 4. Áreas de mayor interés exploratorio identificadas: A. Continuidad falla de Pirín. B. y C.


Secuencia sedimentaria y presencia de fallas inversas y D. Área plegamiento.

3. Imágenes Espectrales.

Los microrezumaderos de hidrocarburos al entrar en contacto con la superficie alteran la


mineralogía de los suelos, la temperatura de la superficie, ocasionan cambios en la vegetación, lo

7
VIII INGEPET 2014 (GEO-EX-KH-11-E)
cual permite identificar estas anomalías producto de los microrezumaderos, como lo explica
Schumacher, D., y Abrams, M.A., 1996 (Figura 5)

Figura 5. Anomalías productos de los microrezumaderos de hidrocarburos, modificado de


Schumacher, D., y Abrams, M.A., 1996

Con el uso de las imágenes espectrales e hyperespectrales, se pueden determinar la presencia


de estas anomalías. Para esta parte sur de la Cuenca de Titicaca, se realizó un análisis de
imágenes espectrales para definir las áreas de anomalías asociadas a posibles microrezumaderos,
este trabajo se realizó con una compañía especializada en el tema (RMSI, 2011).

Las imágenes utilizadas en este trabajo fueron ASTER, adquiridas en 1999 y Landsat ETM+ del
2000, como información suplementaria se usaron las planchas del Ingemmet 2000 y los reportes
regionales.

Como proceso de este trabajo, se hace una actualización del mapa geológico del área en
evaluación, una interpretación de los principales lineamientos (para entender la continuidad de las
fallas y fracturas, pues se asume que estos lineamientos corresponden a zonas de debilidad, por
los cuales migra el hidrocarburo de las posibles zonas donde esta entrampado), anomalías
termales, microrezumaderos (a partir de la identificación de alteración de los minerales arcillosos,
cambios mineralógicos como la formación de calcita, pirita sulfuros, y ciertos óxidos de hierro,
anomalías geobotánicas, entre otros). Se hace un mapa para cada uno de estos posibles
indicadores de, microrezumaderos, a manera de ejemplo se muestra el mapa de anomalía termal
del área, Figura 6.

8
VIII INGEPET 2014 (GEO-EX-KH-11-E)

Figura 6. Anomalías termales, muy posiblemente productos de los microrezumaderos de


hidrocarburos, RMSI 2011.

Como producto final de esta parte, se hace una superposición de las diferentes anomalías
identificados en el área, como son las de temperatura, geobotánicas, lineamientos, alteración de
arcillas, precipitación de carbonatos y donde se presenta la mayor coincidencia de ellas es el área
de mayor posibilidad de tener microrezumaderos de hidrocarburos, que deben estar asociadas en
el subsuelo a una roca generadora activa y muy posiblemente a una acumulación, del cual
escapan estos hidrocarburos. Estas áreas seria donde se debería enfocar los estudios más
detallados, como pude ser, el programa de adquisición sísmica, una geología de detalle, etc. La
figura 7, es el mapa de la sumatoria de las evidencias de los microrezumaderos y en amarillo se
resaltan las zonas de mayor interés prospectivo.

9
VIII INGEPET 2014 (GEO-EX-KH-11-E)

Figura 7. Áreas de interés prospectivo a partir de las imágenes espectrales, RMSI, 2011.

4. CONCLUSIONES

A partir de las áreas de posibles microrezumaderos identificadas con las imágenes espectrales y la
correlación con la geología de superficie, se definen áreas de mayor interés prospectivo, que
corresponden a la parte central del bloque y el sector sur oriental del mismo, donde muy
posiblemente hay un sistema petrolífero activo y potenciales acumulaciones de hidrocarburos en
el subsuelo.

El área de interés en la parte central del bloque 156, es la continuidad hacia el sur del sistema de
fallas de Pirín, que corresponde a un play probado y sería el sector donde se debería enfocar la
actividad exploratoria.

Hay incertidumbre en cuanto la presencia de parte de la secuencia Paleozoica correspondiente a


las formaciones Tarma y Copacabana, a las unidades del Grupo Mitú, Formación Lagunillas y
Formación Sipin/Muni. Estas unidades son parte de las formaciones consideradas como
generadoras (Formación Copacabana y Formación Lagunillas) o potenciales almacenadora
(Formación Lagunillas).

Se debe buscar buenos afloramientos de las posibles unidades generadores, con poca alteración
por meteorización (o muestreo con taladros), para realizar análisis geoquímicos para caracterizar
calidad, cantidad y madurez y definir el verdadero potencial generador de hidrocarburos y
ubicación de posibles áreas de generación.

10
VIII INGEPET 2014 (GEO-EX-KH-11-E)
El campo Pirín, con crudo de buena gravedad y sin evidencia de biodegradación está sugiriendo la
presencia de una cocina actual activa. El resto de rezumaderos y microrezumaderos indicarían que
la distribución de este sistema petrolífero es de una amplia distribución en la parte sur de la cuenca
de Titicaca, donde se concentró este estudio.

5. REFERENCIAS

Baseline Resolution, Inc., 2006. Geochemical Database Development and Petroleum System
definition proyect, Perú.

Hermoza, W., 2007, Potencial y Nuevos Conceptos Exploratorios en la Cuenca de Ticicaca.


Perupetro,

Ingemmet, and British Geological Survey, 1991, Geología de la Cordillera Occidental y altiplano al
Oeste del Lago Titicaca-Sur del Perú: Lima, Perú, Boletin No.42, p. 1–257.

Ingemmet, 2001. Cuadrangulos Puno, Ilave, Juli, Mazo Cruz y Pizacoma, escalas 1:50.000 y
1:100.000

Jaillard, E., and G. Santander, 1992, La tectónica polifásica en escamas de la zona Mañazo-
Lagunillas (Puno, Sur del Perú): Boletín Instituto Francés de estudios andinos, v. 21, no. 1, p. 37–
58.

Laubacher, G., 1978, Estudio Geológico de la región Norte del Lago Titicaca: Lima, Perú, Boletin
No.5, p. 3–109.

NASA, Shssuttle Radar Topograohy Mission (STRM 30 m). http://www.dgadv.com/srtm30/

Newell, N.D., 1948. Geology of the Lake Titicaca Region, Peru and Bolivia. Memoir 36, The
Geological Society of America. 111 p.

RMSI, 2011. Remote Sensing Based Hydrocarbon Studies in Block-156, Puno Province, Peru. 117
p.

Rodríguez, R., H. Acosta, E. Cueva, and V. Carlotto, 2010, Dominios estructurales en el altiplano y
borde Oeste de la Cordillera Oriental del Sur del Perú: XV Congreso del Perú. Resúmenes
extendidos, v. 9, p. 810–813.

Schumacher, D., y Abrams, M.A., 1996. Hydrocarbon migration and its near-surface expression,
AAPG, Hedberg Research Conference, Vancouver, British Columbia, April 24-28.

11

View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen