Sie sind auf Seite 1von 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO SALESIANO “ELOY VALENZUELA”

Docente: Maricela Solano Séptimo grado 2019


Asignatura: Lengua Castellana
RECUPERACIÓN DEL II PERÍODO 7°-3 A 7°-6

1.
El trabajo se presenta en carpeta blanca, hojas blancas tamaño carta todo a
mano, con lapicero negro, buena presentación, letra y ortografía.
2. Tener en cuenta las normas APA aprendidas en clase para presentar trabajos.
3. Debe ser entregado el lunes 8 de julio, buscar a la docente en hora de
clase salón 221 o al descanso en sala de docentes los que no tienen clase el
lunes con la profesora.
4. Presentar evaluación escrita en las horas de clase durante la semana del 8 al 12 de julio.
5. Debe estar resuelto completamente, de lo contrario no se te calificará.
6. Tener las fotocopias de las guías, del I período a la mano para poder resolver las actividades. (Cada
estudiante puede sacar las fotocopias que le falten en Biblioteca o bajarlas del Blog de la clase
(aventuradellenguaje.blogspot.com).

1. Variantes dialectales (escribir preguntas y respuestas)

Elabora en una hoja un mapa de Colombia con la división política, luego ubica en ese mapa
rectángulos como el ejemplo y escribe la variante dialectal que se habla en cada región. Coloréalo.

2. Categorías gramaticales (escribir preguntas y respuestas)

Para cada palabra de cada una de las 4 oraciones, escribe al frente a cuál categoría gramatical
pertenece:
Verbo, adverbio, pronombre, sustantivo, interjección, determinante, conjunción, adjetivo, preposición

Oración 1 Oración 2 Oración 3 Oración 4

1
3. Novela (escribir preguntas y respuestas)

Lee la información de la guía No. 4, tu cuaderno o investiga para responder las preguntas:

a. En tus palabras explica ¿Qué novela?


b. Explica los siguientes elementos de la novela a través de un cuadro sinópico: El tema, personajes,
espacio, el tiempo y el desarrollo de la trama.

c. Elabora un mapa mental en donde expliques mínimo 10 tipos de novela. (creatividad y colores)

d. Elabora y completa una tabla con la siguiente información: (escribir preguntas y respuestas)

Datos Sócrates y el misterio de la La venganza de la vaca


copa robada
Autor

Personaje(s)
principal(es)

Personaje(s)
secundarios (es)

Narrador

Lugares donde
ocurre la historia

4. Producción textual

a. Elabora de manera original y creativa el primer capítulo de lo que


sería una novela, tema libre, máximo 2 páginas en donde incluyas
un dibujo (con colores).

Ten en cuenta lo que aprendiste en clase sobre la diferencia entre


cuento y novela para que cuando escribas sea narrativo de
subgénero novela.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SALESIANO “ELOY VALENZUELA”

Docente: Maricela Solano Séptimo grado 2019


Asignatura: Lengua Castellana
RECUPERACIÓN DEL II PERÍODO 7°-3 A 7°-6
mi criado durante siete años. Y así ocurrió.
5. Evaluación de comprensión lectora Tras siete años de silencioso servicio, la reina quiso
(Escribir la lectura, preguntas y ofrecerle un regalo antes de su partida:
respuestas) —Te ofrezco esta manzana: no es una fruta
cualquiera, si te la comes, siempre dirás la verdad.
Lee el texto y contesta las preguntas: — ¡Qué regalo tan peligroso, señora! —respondió
Tomás preocupado— porque el hombre sincero no
TOMÁS, EL PROFETA tiene amigos.

Sin embargo, Tomás tomó la manzana y al


En las Tierras Altas de Escocia vivió hace muchos
llevársela a la boca se encontró de repente bajo el
años Tomás el profeta. Al principio de nuestro
gran árbol donde había conocido a la reina. Su
relato, Tomás era un hombre como cualquier otro,
vida volvió a ser la de siempre, pero Tomás se
al que le gustaba tocar el laúd, un instrumento de
sentía inquieto, pues tenía la impresión de que la
cuerda. Un día, Tomás se sentó bajo un árbol.
manzana no le había hecho ningún efecto; sin
Mientras iba tocando su laúd, le pareció escuchar
embargo, un día todos los
el tintineo de varias campanillas de plata. Alzó su
habitantes del pueblo se reunieron porque una
mirada curiosa y vio a una dama de largos
epidemia estaba matando a los animales de la
cabellos, vestida de verde: a Tomás no le cupo la
región.
menor duda de que su propietaria tenía que ser
Casi sin proponérselo, Tomás se levantó y habló
la reina de los elfos.
como si las palabras le salieran solas:
—No teman, amigos, porque ninguno de nuestros
Se levantó e hizo una reverencia, pero ella le
animales caerá enfermo. Créanme, les estoy
indicó con un gesto que se sentara y le dijo:
diciendo la verdad. Así dijo, y al cabo de poco
—Sé que tus canciones son muy famosas entre los
tiempo se descubrió que tenía razón: en el pueblo
hombres. ¿Por qué no me tocas una, Tomás?
no enfermó ningún animal.
Nuestro hombre le tocó la más dulce y alegre de
sus canciones. Cuando hubo acabado, la reina de
Tomás comprendió entonces cuál era el regalo de
los elfos le dijo:
la reina de los elfos y a partir de ese día le llamaron
el profeta.
—Pídeme el premio que quieras y te lo daré.
Adaptado de: Lazzarato, F. (1999). Elfos y
—Todo lo que quiero es darte un beso, señora —
respondió Tomás.
duendes. Barcelona: Montema
—Si me besas, Tomás, tendrás que convertirte en
B. un tiempo.
C. un efecto.
D. una condición
1. El relato anterior concluye cuando Tomás

A. debe servir como criado a un hada.


4- La voz que narra la historia se caracteriza por
B. escucha el tintineo de campanillas de plata.
tener un conocimiento
C. se preocupa porque la manzana no funcione.
D. adivina el futuro de los animales de su pueblo A. parcial de los hechos ya que es uno de los
personajes de la historia.
2. El título del texto permite saber sobre B. directo de los hechos debido a que es testigo de
A. el protagonista de la historia. la historia.
B. el tiempo en que ocurre la historia. C. absoluto de los hechos aunque no participe de
C. el lugar donde ocurre la historia. ellos.
D. el narrador de la historia D. personal de los hechos ya que es el protagonista

3. En el enunciado “Al principio de nuestro relato Texto y peguntas tomadas de:


Tomás era un hombre como cualquier otro”, se Lineamientos para la aplicación muestral 2015,
emplea la expresión “al principio” para indicar Pruebas 7° -MEN
A. una comparación.
6. Evaluación de comprensión lectora
(Escribir la lectura, preguntas y respuestas) Lee el texto y contesta las preguntas:

NOVELA QUE CAMBIA DE GÉNERO (1971)

3
Adrián Bennet sube al tren y cuando va a sentarse
observa que alguien ha olvidado sobre el asiento 3. La situación que genera el conflicto en la historia
una novela de tapas amarillas. No tiene tiempo es
de observarla porque en ese momento entra en el A. el olvido sobre el asiento de una novela de
vagón un hombre de anteojos negros y boca tapas amarillas.
avinagrada que acomoda la valija, se arrellana B. la hojeada a saltos del contenido de la novela.
frente a Bennet y se queda inmóvil. Bennet, C. la lectura del nombre “Walter Lynch” en el
intimidado, no se atreve a dirigirle la palabra. El marbete de la valija.
viaje es largo. Mira por la ventanilla, se aburre, D. la decisión de Adrián Bennet de no
intenta dormir pero no lo consigue y de pronto entrometerse en el asunto.
recuerda la novela que encontró en el asiento. Ya
tiene con qué entretenerse. La examina. El título 4. Dentro de la historia, el objeto que causa la
no le dice nada, el autor le es desconocido. La transformación inicial del personaje es
hojea a saltos. Parece ser una novela policial en la A. la valija.
que cierto detective, sospechando que el viajante B. los lentes negros.
de comercio Walter Lynch es en realidad un sicario C. la novela.
al servicio de la Organización, va en pos de él a D. el letrero de la estación
Villa María, le sigue los pasos hasta el hotel, lo
acecha por el ojo de la cerradura y ve cómo 5. Según la historia, lo que hace que desaparezca
despanzurra al incorruptible periodista. el detective en la novela es
A. el poco tiempo que tiene Bennet de leer la
El tren acaba de parar. El hombre de los anteojos novela.
negros y la boca avinagrada se pone de pie y B. la huida rápida del hombre de anteojos negros
agarra la valija, en cuyo marbete Bennet alcanza y boca avinagrada.
a leer: “Walter Lynch”. Rápido como la luz, Bennet C. la decisión de Bennet de no entrometerse en el
arroja una mirada por la ventanilla y en el letrero asunto.
de la estación lee: “Villa María”. ¡Pronto! ¿Qué D. el tiempo que tiene Bennet para acechar y
hacer? Piensa que su obligación es bajarse, seguir denunciar al comerciante
a Walter Lynch, acecharlo, denunciarlo, pero opta
por no entrometerse. 6. Según la información del texto, se supone que
Adrián Bennet era
El tren empieza a alejarse. Aliviado y A. el sicario de la novela.
avergonzado, Bennet entiende que acaba de B. el detective de la novela.
escaparse de un peligro futuro pero no sabe C. el comerciante de la novela.
exactamente de cuál. Para averiguarlo abre la D. el periodista de la novela
novela y busca la revelación de lo que le pasó al
detective cuando, después de ser testigo del Texto y preguntas tomadas de: cuadernillo de lenguaje
pruebas 3°, 5°, 9° SABER- MEN. 2012
asesinato en Villa María, tuvo que dar la cara al
asesino. Antes le había ojeado a saltos; ahora la
lee página por página. En la novela, que ya no es
policial, sino psicológica, se describe un asesinato
en Villa María pero, por más que busque, allí no
figura ningún detective.

Tomado de: Anderson Enrique-Imbert (Argentina)

7. Evaluación de comprensión lectora


1. La novela de tapas amarillas que hojea Adrián (Escribir la lectura, preguntas y respuestas)
Bennet es producto de
A. un regalo maravilloso.
CIEN AÑOS DE SOLEDAD (extracto)
B. un olvido fortuito.
C. una compra inesperada. Gabriel García Márquez
D. una regalía costosa.
(…) —¡Carajo! —gritó—. Macondo está
2. En el texto, las expresiones ”¡Pronto! ¿Qué rodeado de agua por todas partes. La idea de
hacer?” son muestra de la un Macondo peninsular prevaleció durante
A. alegría y euforia de Walter Lynch. mucho tiempo, inspirada en el mapa
B. sorpresa y angustia de Bennet. arbitrario que dibujó José Arcadio Buendía al
C. miedo y duda del periodista. regreso de su expedición. Lo trazó con rabia,
D. decisión y suspicacia del detective. como para castigarse a sí mismo por la
absoluta falta de sentido con que eligió el
INSTITUTO TECNOLÓGICO SALESIANO “ELOY VALENZUELA”

Docente: Maricela Solano Séptimo grado 2019


Asignatura: Lengua Castellana
RECUPERACIÓN DEL II PERÍODO 7°-3 A 7°-6
lugar. «Nunca llegaremos a ninguna parte», se hondo suspiro de resignación. —Bueno —dijo—
lamentaba ante Úrsula. «Aquí nos hemos de . Diles que vengan a ayudarme a sacar las
pudrir en vida sin recibir los beneficios de la cosas de los cajones.
ciencia». Esa certidumbre, rumiada varios
meses en el cuartito del laboratorio, lo llevó a Adapto de: García Márquez, Gabriel. Cien años de
concebir el proyecto de trasladar a Macondo a soledad. Bogotá: Real Academia Española; Asociación
de Academias de la Lengua Española; Alfaguara,
un lugar más propicio. Pero esta vez, Úrsula se 2007. (Edición conmemorativa). pp. 22 – 24.
anticipó a sus designios febriles. Predispuso a
las mujeres de la aldea contra la veleidad de
1. En el texto, el uso de las comillas («»)
sus hombres, que ya empezaban a prepararse
permite
para la mudanza. José Arcadio Buendía no
supo en qué momento, ni en virtud de qué A. intercalar un comentario o aclaración
fuerzas adversas, sus planes se fueron del narrador.
enredando en una maraña de pretextos, hasta B. reproducir las intervenciones de uno de
convertirse en pura y simple ilusión. Úrsula lo los personajes.
observó con una atención inocente, y hasta C. incluir lo que piensa Úrsula de su destino.
sintió por él un poco de piedad, la mañana en D. indicar lo que dice una de las mujeres
que lo encontró en el cuartito del fondo del pueblo.
comentando entre dientes sus sueños de
mudanza, mientras colocaba en sus cajas 2. En el texto, José Arcadio, al enterarse de
originales las piezas del laboratorio. Lo dejó que Úrsula ha decidido no partir de
terminar. Lo dejó clavar las cajas, sin hacerle Macondo,
ningún reproche, pero sabiendo ya que él A. reevalúa la idea de vivir en un territorio
sabía, porque se lo oyó decir en sus sordos peninsular.
monólogos, que los hombres del pueblo no lo B. intenta convencerla expresándole sus
secundarían en su empresa. Sólo cuando presagios.
empezó a desmontar la puerta del cuartito, C. siente temor de que pueda cumplir sus
Úrsula se atrevió a preguntarle por qué lo amenazas.
hacía, y él le contestó con una cierta D. sigue clavando cajas y preparando la
amargura: «Puesto que nadie quiere irse, nos mudanza.
iremos solos». Úrsula no se alteró. —No nos
iremos —dijo—. Aquí nos quedamos, porque 3. De acuerdo con lo dicho en el texto, para
aquí hemos tenido un hijo. —Todavía no Úrsula, José Arcadio es un hombre
tenemos un muerto —dijo él—. Uno no es de A. visionario, puesto que comprende las
ninguna parte mientras no tenga un muerto maneras en que Macondo logrará el
bajo la tierra. Úrsula replicó, con una suave desarrollo.
firmeza: —Si es necesario que yo me muera B. analítico, ya que ha pensado en las
para que se queden aquí, me muero. José desventajas de vivir en un terreno
Arcadio Buendía no creyó que fuera tan rígida peninsular.
la voluntad de su mujer. Trató de seducirla con C. dócil, porque tiene en cuenta la opinión
el hechizo de su fantasía, con la promesa de un de otros sin importar su propia voluntad.
mundo prodigioso, pero Úrsula fue insensible a D. alocado, pues se deja llevar por ideas
su clarividencia. —En vez de andar pensando aligeradas sin reflexionar en torno a ellas.
en tus alocadas novelerías, debes ocuparte de
tus hijos —replicó—. Míralos cómo están, 4. En el texto quien grita “¡Carajo! Macondo
abandonados a la buena de Dios, igual que los está rodeado de agua por todas partes” es
burros. José Arcadio Buendía miró a través de A. el narrador.
la ventana y vio a los dos niños descalzos en la B. José Arcadio.
huerta soleada. Algo ocurrió entonces en su C. el autor.
interior; algo misterioso y definitivo que lo D. Úrsula.
desarraigó de su tiempo actual y lo llevó a la
deriva por una región inexplorada de los 5. Al inicio del texto, se hace uso de los puntos
recuerdos. Mientras Úrsula seguía barriendo la suspensivos (…) para
casa que ahora estaba segura de no A. indicar el momento donde inicia la
abandonar, él permaneció contemplando a narración de quien está contando la
los niños con mirada absorta y exhaló un historia.

5
B. expresar la omisión de una parte de un
texto que ha sido transcrito de manera
literal.
C. sorprender al lector del texto con
acciones inesperadas que vendrán en este
extracto.
D. interrumpir la narración para insertar
un inciso aclaratorio del autor del texto.

6. De acuerdo con las acciones de las mujeres


en el texto, se puede concluir que Úrsula es
A. sumisa, ya que subordina su juicio al de
los demás habitantes del pueblo.
B. supersticiosa, debido a que su accionar
responde a un sistema de creencias.
C. audaz, pues logra modificar el curso de
lo que parecía un hecho.
D. optimista, porque piensa que en el
futuro la comunidad gozará de cosas
buena.

Das könnte Ihnen auch gefallen