Sie sind auf Seite 1von 12

Introducción del lenguaje renacentista

en la pintura española del siglo XVI


Hasta los años ’70, la visión predominante sobre la “Introducción del lenguaje
renacentista en la pintura española del siglo XVI” se ajustaba a la clásica historia
de difusión de los estilos. El renacimiento clásico florentino era el baremo a partir
del cual se juzgaban todas las realizaciones contemporáneas, en una lógica de
centro y periferia. Como ejemplo se puede mencionar la visión de José Camón
Aznar, muy popularizada por su participación en Summa Artis.

Contra esta tesis, Fernando Checa Cremades propone una historia de


resistencias, desplazamientos y resemantizaciones. El modelo clásico no
encontrará en España –como en ningún otro lado– una tierra yerma, sino un
mundo artístico-cultural de inusitada riqueza que adaptará ese lenguaje a su
tradición y modos de ver.

Checa nos hablará de “modelos”, “convivencias” y “alternativas” en un intento de


mostrar la complejidad del proceso. Estas categorías analíticas no deben
entenderse como discursos explícitos del siglo XVI, todo lo contrario. Las
“convivencias” y “alternativas” eran vividas por los artistas como problemas
concretos a resolver de acuerdo a la futura función de la obra, los modos de ver
del comitente y/o grupo social o al mensaje político que se le deseaba inculcar.
Cuando estas prácticas condensan en formulaciones teóricas, Checa lo indica.

Ofrecemos en esta exposición una síntesis de los principales capítulos de “Pintura


y Escultura del Renacimiento en España, 1450-1600” de Fernando Checa, en
relación a nuestro tema. Pero, además de una síntesis, es una versión didáctica
para facilitar su estudio. Se presenta a dos columnas: el desarrollo teórico central
en la principal, e imágenes y notas de ampliación en la segunda. Quienes ya
hayan tomado contacto con la obra bien sabrán de la necesidad de presentarlo
así.

María Carolina Baulo,


Tiziano Fabris,
María Filip,
Nicolás Javaloyes.

Septiembre 2006
Desarrollo Imágenes y notas
1490-1520
“Cultura humanista
y primeras obras italianas”

A fines del siglo XV, los artistas españoles


mantienen una fuerte relación con el modelo
nórdico. En este contexto, comienza a cobrar
importancia el modelo italiano.

No serán de cuño florentino las primeras


influencias de este modelo, sino de la Escuela
Lombarda y de Ferrara; es decir, lo menos
clásico de la producción italiana y lo más
cercano al gusto español.

La Monarquía y la nobleza encontrarán en La cultura del humanismo.


Italia su modelo cultural. Se introducirá una
nueva idea de la Corte, Lugar de la perfección y el equilibrio. Cultivo de
las artes y las letras.

un nuevo ideal humano, Equilibrio entre actividad cultural y actividad


militar.

una nueva visión de la Antigüedad Objeto de conocimiento, objeto de goce estético


y referente significativo.

y un nuevo sentido de la Historia.

Las artes plásticas oscilarán entre el modelo


del Renacimiento flamenco y el modelo del
Renacimiento italiano.

La nueva idea de la corte, y la importancia del La Reina Isabel incluirá en su colección libros,
ejercicio de actividades culturales, harán surgir medallas, tapices y cuadros.
la pasión por las colecciones.
Don Pedro González de Mendoza, mecenas y
amante de la cultura, concebida como medio de
diferenciación, y del arte, también tendrá su
colección.
El afán por representar en imagen el nuevo
ideal humano traerá consigo la aparición de Individuos caracterizados aparecerán como
retratos caracterizados en obras de escultura donantes o como personajes de las historias
funeraria y en pinturas de carácter religioso. sagradas. También serán visibles en la
representación de los distintos santos
cristianos.
El retrato como género independiente será
apenas trabajado. # 20. Autorretrato. Pedro Berruguete, c. 1490

La importancia de la actividad militar hará


surgir una nueva iconografía relacionada con
ese tema y será la razón del gusto renovado
por las representaciones de San Miguel y San
Jorge.

2
A su tiempo, la antigüedad se convertirá en
fuente del arte.

Vías de ingreso de la influencia italiana:

–Importación de obras italianas


–Artistas españoles en Italia
–Artistas italianos en España Pintores llevados a Valencia por el Cardenal
–Difusión de grabados Borgia (Alejandro VI). Importan los modos
dramáticos de las escuelas italianas de Urbino y
Ferrara (Francisco Pagano y Pablo de San
Leocadio).

Jacopo Torni y Torrigiano, que trabajan en el


sur de España, inician la corriente emocional de
la imagen religiosa española.
Poco a poco se va incorporando un lenguaje
formal nuevo, relacionado con el modelo
italiano, que va a coexistir con aquel otro
relacionado con el modelo flamenco.

Principales artistas del periodo:

1. Juan de Flandes
2. Fernando Gallego
3. Pedro Berruguete

Juan de Flandes
(c. 1465-1519, Palencia)

Origen flamenco. Al mismo tiempo que sitúa


las historias en escenarios italianos, se inspira
en Gerardo David.

Visión del mundo relacionada con el clasicismo


⎯ Ordenación sencilla de la composición
⎯ Figuras humanas serenas # 21. Los Peregrinos de Emaus, 1497 (óleo
⎯ Historias sin dramatismo sobre tabla, 21 x 15). Retablo de Isabel la
Católica
Se relaciona con Flandes por la técnica Juego geométrico de horizontales y verticales.
minuciosa y por la dulzura al modo de Gerardo Estabilidad
David.

Hace hincapié en los valores formales y # 22. Cristo ante Pilatos, 1501 (óleo sobre tabla,
estéticos de la imagen. 21x15). Retablo de la Catedral de Palencia
Elementos decorativos del repertorio italiano
Su obra está en relación con ambientes
cortesanos y aristocráticos. Esto quiere decir
que cierta elite gusta de imágenes dulces,
suaves y agradables.

3
Fernando Gallego
(c. 1440, Salamanca-1507, Salamanca)

Junto con Pedro Berruguete muestran las


distintas alternativas modernas de la pintura
castellana.

Ligado al modelo flamenco. Se observa la # 23. Epifanía


influencia de Dierick Bouts en sus figuras de
canon alargado.

Plantea el valor expresivo, emotivo y


gesticulante de la imagen. Para ello el
repertorio formal de la pintura hispano
flamenca le ofrece soluciones más adecuadas.
Insiste en la representación de pliegues
pesados y complicados

El sentido del espacio en sus obras está lejos


del aperspectivismo de la pintura medieval. Se
relaciona con el empirismo de los flamencos
(Bouts, van der Wyden). Al comenzar su
actividad construye espacios inestables, pero # 24. Piedad, c.1470 (tempera sobre tabla,
la dificultad desaparece cuando se da la 118x122). Museo del Prado
inserción de figuras en un paisaje.

Pedro Berruguete
(1450, Paredes de Nava-1510, Ávila)

Ligado al modelo italiano no clasicista, pero sin


abandonar nunca su formación flamenca,
desde el principio plantea una idea anti-
dramática de la pintura.
# 25. La Anunciación. Cartuja de Miraflores,
Su sentido espacial es de clara raigambre Burgos.
italiana. Se preocupa más por el problema de –Obra eckyana. Estudio del espacio y de la
insertar las acciones y las figuras en un degradación de la luz. Recuerda obras de
espacio real, que por el contenido emotivo Antonello da Messina
(aunque siempre se presenta).
# 26. La Flagelación
En sus obras la luz juega un importante papel Concibe el tema con dignidad clásica (Cristo)
en la definición del espacio. Algunos autores
quisieron ver en esto una influencia de la
pintura de Nápoles.
# 27. Retrato de Federico da Montefeltro y su
Sus figuras siempre presentan un carácter Hijo, 1480-81 (134 x 77)
monumental.
Colección de Reyes de la Casa de Israel
Su relación con el mundo de la Corte de Predela del Retablo de Paredes de Nava.
Federico da Montefeltro, en Urbino, influyó de Resume el aporte de Berruguete a la pintura del
manera decisiva en su concepción humanista Renacimiento español.
de la pintura. Aquí realizó distintas series de # 28. David
retratos en donde las figuras configuran el # 29. Salomón
espacio.

4
1510-1530
“El modelo clásico
y los intentos de regularización”
A fines del siglo XV, Italia es un mosaico de
alternativas plásticas distintas
En España, se comienza a construir la imagen
del nuevo Estado. Al mismo, tiempo el Representantes del modelo clásico serán
mecenazgo real y cortesano impone el modelo Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.
clásico como signo de lo moderno.

El Cardenal Cisneros fue uno de los mecenas


más importantes del clasicismo. En Toledo
estableció el centro de su actividad política.
Como hombre moderno le interesaba dejar
plasmado en imágenes artísticas sus intereses
culturales y políticos.

En Toledo se realizaron por iniciativa suya, en Sala Capitular


la Catedral Primada, la Sala Capitular y la Ejemplo de la pluralidad lingüística del
Capilla Mozárabe. clasicismo hispano. La puerta y el techo remiten
al mundo islámico. El aspecto general remite a
Italia. Síntesis armoniosa
Alcalá de Henares va a ser el lugar de retiro y
reposo intelectual del Cardenal. Se convierte Capilla Mozárabe
en un foco importantísimo del humanismo Escenas de la conquista de Oran. Sentido
español. histórico y narrativo
# 32. El desembarco de Cisneros
La labor de los artistas es acompañada por
una naciente literatura artística que intenta
difundir los fundamentos teóricos del
Renacimiento

En 1526, Diego de Sagrado publica Medidas


del Romano. Su intención es establecer un
sistema de proporciones clásicas para las Sistema de proporciones basado en las
artes. proporciones humana.
Siguen las ideas de Sagrado: Cristóbal de
Principales artistas: Villalón y Pérez de Oliva.

Alejo Fernández
(1475-1536)
# 30. Virgen de los Navegantes, 1531-1536
Pertenece a una generación puente: pasó del Tipología Virgen de la Misericordia. Retratos
primitivismo cuatrocentista a una formulación (¿Colón?)
clásica para concluir, vía el modelo nórdico, en
el manierismo. # 35. La Flagelación. Museo del Prado
Ambrosius Benson
Segovia (1484-1550)
# 31. El abrazo ante la Puerta Dorada (115x60)
Debido a su origen flamenco se muestra muy Museo del Prado
vinculado con el modelo nórdico.

5
Por otro lado, Fernando Yáñez de la
Almedina (a. 1505-1536) y Fernando Llanos
(a. 1506-1516), formados en Italia, son los que
definen formalmente el clasicismo en España.

Optan por el modelo clásico leonardesco.

No es una elección filosófica sino una elección


formal.

Asimilan el tipo de belleza dulce y suave de # 33. Santa Catalina, 1505-10 (óleo sobre
Leonardo. lienzo, 212x112). Museo del Prado. Fernando
Yáñez de la Almedina.

O asimilan el tipo de composición. # 34. La Adoración de los Magos. Retablo de la


Catedral de Valencia. Fernando Yáñez de la
Almedina.

En las obras de Fernando Llanos es más


evidente la influencia de los pintores
naturalistas de la segunda mitad del siglo XV
florentino: Ghirlandaio, Pinturicchio, Fillippo
Lippi
# 36. El Nacimiento de la Virgen, 1509-11
También muy importante es Juan de Borgoña (fresco). Sala Capitular. Catedral de Toledo

Entonces, hacia 1510, se dan dos procesos


simultáneos que conviven:

1. La adopción de elementos del clasicismo # 37 a 45. Manieristas de Amberes, grabados


italianizante: Berruguete, Yáñez de Almedina, de Durero y Shongauer: (ver referencias en el
Alejo Fernández, entre otros. CD)

2. La renovación del modelo nórdico basado


en la escuela manierista de Amberes y los En caso representativo de este momento es
grabados de Durero y Schongauer. Alejo Fernández.

En las décadas iniciales del siglo XVI, para los


En este ambiente de renovación, la adopción pintores catalanes, la referencia a la
del modelo clásico fue muy lento porque sus modernidad es el mundo alemán.
categorías eran muy difíciles de asimilar
–proporción, simetría, perspectiva monofocal, Alejo Fernández pertenece a una generación
etc.–. Por otra parte la rigidez del modelo no puente: pasó del primitivismo cuatrocentista a
encaja con un ambiente polifacético como el una formulación clásica para concluir –vía el
español. Estos dos factores favorecen la modelo nórdicos en un manierismo.
pervivencia del sistema figurativo flamenco.

Por otra parte, lo que en el modelo clásico es Otros pintores catalanes:


el parangón entre lo moderno y lo antiguo se Maestro de Sigena
asimila en España como la diferencia entre lo Maestro de San Félix.
moderno y lo gótico.

6
Con posteridad, a los artistas les será mucho
más fácil captar la problemática del
manierismo: la relación entre norma y
conculcación herética.

La complejidad del periodo radica en que la


renovación del lenguaje plástico se opera
desde dos flancos:

⎯ Desde el modelo clásico / racionalista


⎯ Desde la alternativa emocionalista /
anticlásica .

Ahora bien, en su momento este proceso no


era percibido en forma clara por los artistas.
Ellos se guiaban por la práctica y las
teorizaciones llegarían mucho después. Por
eso, si bien se puede señalar una tendencia
predominante en cada artista, siempre se
encontrarán elementos de la otra tendencia.
Porque estas alternativas no solo conviven
como diferencias de estilo entre artista y
artista, sino también dentro de la obra de un
mismo artista. Veamos los modelos.

1. Modelo Clásico

Los pintores valencianos son quienes adoptan


en forma más clara el lenguaje clásico:
proporción, perspectiva y simetría.

Quienes siguen esta alternativa se destacan


por las siguientes preferencias formales:

* Checa, cuando habla de monumentalidad


1.a Proporción y monumentalidad parece referirse más a la contención de las
figuras que a sus dimensiones. Es decir, la
⎯ Tienen un marcado interés por la majestuosidad, el no dramatismo.
proporción y el volumen.
⎯ Renuncian a la estilización decorativa El retablo de la historia de la Virgen realizado
⎯ Buscan la rotundidad monumental por Yáñez de Almedina y Llanos en la Catedral
de Valencia –c.1507– es el mejor ejemplo de
este ítem. # 46 a 50

Ver en especial: La adoración de los pastores,


El abrazo en la Puerta Dorada y La dormición
En escultura, esta tendencia se muestra en: de la Virgen.
Felipe Vigarny y Damián Forment
# 51. Felipe Vigarny. Cristo de la Cruz. Catedral
de Burgos

# 52 y 53. Damián Forment. Altar Mayor de la


Catedral de Huesca.

7
1.b Idea de espacio y sistema compositivo

⎯ Optan por el orden geométrico y racional


de la superficie de la tela.
⎯ Es la elección de Yáñez de Almedina,
Fernando Llanos, Juan de Borgoña y Alejo
Fernández aunque cada uno hace su
particular lectura:

Yáñez de Almedina es el más radical, el que


da más vigor geométrico a sus figuras.
Construye un riguroso sistema de tramas # 50. Yáñez de Almedina. Dormición de la
horizontales y verticales (demasiado riguroso Virgen. Retablo de la Catedral de Valencia.
para el gusto hispano).

Juan de Borgoña sustituye el vigor por un


sentido amable de la composición y el cuidado # 36. Juan de Borgoña. El nacimiento de la
por la simetría. Da paso a una idea decorativa Virgen. Sala Capitular. Catedral de Toledo,
de la pintura. El gusto clásico se muestra en 1509-1511.
escenarios amplios e iluminados. Las personas ⎯ Convive la composición clásica con el
se mueven con comodidad. decorativismo y los escenarios flamencos.

Entre estos dos extremos remueven Pedro


d’Aponte y Pedro Matas Otros maestros de renombre:
Maestro de Astorga # 54.
Maestro del Pulgar
1.c Las arquitecturas pintadas

Este elemento es importante a la hora de


definir temas decisivos como la simetría, la
perspectiva y la proporción porque definen el
nuevo sistema visual.

Para aprehender las alternativas que se


presentaron es ilustrativo comparar a Alejo
Fernández con Yáñez de Almedina.

Yáñez logra los efectos espaciales mediante


las figuras y por medio de enormes y # 55. Yáñez y Llanos. Presentación de la
monumentales bloque cúbicos Virgen. Retablo de la Catedral de Valencia.
C.1507.

En Alejo Fernández el tema arquitectónico ser


carga de sentido teatral mediante un uso
académico de las reglas de perspectiva # 35. Alejo Fernández. La Flagelación. Museo
formuladas por Alberti. del Prado.
En la escena se inserta un templo ruinoso,
copia casi exacta del Grabado Prevedari de
Bramante (#60). Este grabado expresa la
preocupación por las proporciones exactas.
Pilastras, basas, entablamentos y cubriciones
son partes de un sistema que se basa en la
idea brunelleschiana de orden más arco, que es
tomada por Bramante.

8
La idea de proporción y orden arquitectónicos
ya eran temas de discusión en España: pero
aún no había edificios clásicos. En este sentido
la obra de Alejo Fernández cobra sentido en la
polémica antiplateresca. Sin embargo las
referencias no se agotan en Bramante. Hay,
además, una reflexión racionalista y matemática
sobre el problema de la visión. Hay una
racionalización del espacio a través de la
arquitectura al estilo de Piero della Francesca
pero también como lo define Ucello, para quien
los objetos generan espacios perspécticos.

Sin embargo, quien mejor logra racionalizar la


percepción del espectador es Juan de
Borgoña.

Logra desarrollar grandes espacios clasicistas


que enmarcan sus historia. Lo curioso es que,
si bien predomina en su repertorio un sentido
clasicista de la arquitectura, a veces utiliza
interiores y portadas góticas y siempre
amplitud y claridad espacial.

Frente a la monumentalidad de Yáñez, Juan


de Borgoña propone un sentido más
decorativo y más sensible, pero nunca los
efectos teatrales de los andaluces (Alejo
Fernández y Cia.).

En muchos casos, las citas de la antigüedad


actúan como una bambalina teatral: los
elementos de la nueva arquitectura se insertan # 35. Alejo Fernández. La Flagelación.
en un ámbito ciudadano todavía dominado por Museo del Prado.
formas góticas. El caso paradigmático es La
Flagelación de Alejo Fernández: las figuras se Alejo Fernández: Tríptico de la Santa Cena,
rigen por modelos góticos Virgen de la Rosa o Maese Rodrigo. Buscar en
el libro, pp. 110, 111 y 124.
Sólo pintores como Borgoña y Yáñez
armonizan un sentido clásico del escenario con # 56 a 59. Otras obras de Alejo Fernández
una concepción de monumental verdad de la
figura humana.

Este es el momento en que queda planteado el


conflicto entre emocionalismo y clasicismo.

9
2. Alternativa Emocionalista / Anticlásica

La crítica al gótico no sólo se hace desde el


lenguaje italiano sino desde formas expresivas
emocionales y dramáticas.
Este emocionalismo que en su origen era sólo
antigótico, al insertarse en el espacio de la
figuración clásica comienza a constituirse
como un elemento anticlásico que abre una vía
hacia el manierismo.

En pintura, este movimiento se expresa a partir


de las siguientes novedades plásticas:

⎯ Composición compleja
⎯ Iluminación selectiva
⎯ Posturas retorcidas.
⎯ Una fragmentación del espacio

Son representativos de esta corriente Alejo


Fernández y el Maestro de San Félix.

Alejo Fernández evita la rigurosidad del


espacio. No utiliza perspectiva monofocal, sin
embargo, distorsiona del modelo clásico
dentro de sus mismos presupuestos.
Las figuras pierden su aplomo y
majestuosidad. Este es uno de los caminos
españoles al manierismo.

El Maestro de San Félix suma a estas # Buscar en el libro. Figs. 125 a 127, p. 149.
características el expresionismo y la
deformación caricaturesca. Fealdad y Estas características, los contenidos patéticos y
contorsión. Rechazo a las ideas de claridad y emocionales, serán claves en la imagen
diafanalidad. religiosa. En este momento asume un papel
primordial la escultura: Vigarny, Siloe, Forment
El artista que relanza la tradición gótica en y Yoly,
clave manierista es Juan de Valmaseda. Lo
que en su obra se ha interpretado como
patetismo ótico es en realidad una temprana # 61. Juan de Valmaseda. Dolorosa.
expresión del sentimentalismo anteclásico que
se inicia con Berruguete, sigue en la obra de
Juni y concluye en el Greco.

10
1530-1560 La cuestión de la imagen se comienza a
“La imagen religiosa tematizar a partir de los escritos de Erasmo,
en la época del manierismo” crítico de la existencia de la imagen religiosa.

En Italia se comienza a dar la polémica que en En forma paralela, los países mediterráneos se
una primera instancia se ordena respecto a las optará en forma decisiva por el uso de la
disciplinas. imagen religiosa como medio de persuasión,
⎯ La arquitectura se carga de contenidos propaganda y adoctrinamiento. Todo esto en el
clasicistas. marco de la Contrarreforma y el Concilio de
⎯ La pintura y la escultura se impregnan de Trento.
contenidos emocionales.

En España sucede algo parecido. Los escritos de Francisco de Holanda muestran


tres cuestiones fundamentales:
Recién en este momento es cuando el modelo 1. La pintura de Flandes ahora se presenta
armónico, clásico y proporcionado se atribuye como clara alternativa al modelo italiano… y de
a Italia, al que se le opone un modelo nórdico, hecho es el que se prefiere.
caracterizado por el patetismo y la emoción. 2. Se adopta una imagen emocionalista con
fines persuasivos.
3. Define que este sentido emocionalista entra
más por los ojos que por los sentidos, por lo
que se potencian las imágenes patéticas
insertas en discursos iconográficos muy
codificados por la costumbre: retablos, pasos
procesionales, custodias, portadas, etc.

Este desarrollo emocionalista es claro en los


pintores como Vicente Masip y Juan de Juanes
–que tienen a Rafael como modelo–; o como
Francisco de Comontes y Juan Correa de
Vivar –más ligados al decorativismo y sentido
compositivo de Juan de Borgoña.

Con ellos comienza una tendencia al


abandono de los convencionalismo clásicos y
del sentido teatral y perspéctico del espacio
por medio de inserción de arquitecturas.
Priman los valores de devoción.

Vicente Masip tiene influencia de Rafael, la


escuela de Ferrara y Sebastiano del Biombo. # 63. Vicente Masip. Visitación. Museo del
Prado.
# 64. Vicente Masip. Retablo de la Cartuja de
Valldecrist.
# 65. Vicente Masip. Martirio de San Agnes.
Museo del Prado-

Juan de Juanes. Sigue el modelo rafaelesco. # 66. Juan de Juanes. Entierro de San Estebab
Utiliza un color desabrido. Figuras con Mártir
movimiento. Esquemas figurativos a base de # 67. Juan de Juanes. Santa Cena. Museo del
diagonales. Desarticula el espacio clásico. Prado.
Desmontaje del sentido compositivo clásico ⎯ Inspirado en la obra de Leonardo a través
del grabado de Marcantonio.
⎯ Patetismote signo manierista que no es
obstáculo para la sencillez expositiva de la
obra.

11
Pedro de Campaña, nacido en Bruselas. # 68. Pedro de Campaña. Descendimiento.
Trabaja en Bologna hasta 1529. Altar de la Purificación. Catedral de Sevilla.
Se caracteriza por una imagen rigurosa y
monumental que a la vez muestra un hondo # 69. Pedro de Campaña. Adoración de los
patetismo, templado por un clasicismo Reyes Magos. Catedral de León.
ordenador de la historia.

Juan Correa de Vivar. Ligado al # 73. Juan Correa del Vivar. Descendimiento.
decorativismo y sentido compositivo de Juan Colegiata de Torrijos.
de Borgoña a la que añaden la estilización de
la ‘maniera’. # 74. Juan Correa del Vivar. Visitación. Museo
del Prado

En este momento es cuando se produce lo que


Checa llama una “inflación de las imágenes”:
Con lo que quiere señalar la aparición de # 70, 71, 72 y 80. Juan de Juni
imágenes con un patetismo desmesurado,
faltas de toda contención emocional. En
pintura las imágenes no registran un gran
desborde emocional, pero en escultura la
desmesura no tiene límites. Son ilustrativas de Polémica en torno a las imágenes religiosas
este momento la obra de Juan de Juni y
Alonso Berruguete. Carlos V y su Corte están en contra de la
“inflación de las imágenes” porque, siguiendo
las definiciones del Concilio de Trento,
considera que esas figuras pueden llevar a la
idolatría, es decir, la adoración de la imagen
Ahora bien: estas alternativas tan diversas misma sobre la contenido divino que ilustra.
demuestran múltiples sentidos de la
religiosidad, en la que convivían: Los eclesiásticos, el cabildo e incluso algunos
nobles optaron en la práctica por imágenes de
⎯ El emocionalismo desmedido de Juan de abundante expresividad ya que despertaban
Juanes. más devoción.
⎯ El patetismo de Berruguete.
⎯ El monumentalismo de Campaña. Esta contradicción entre los planteos
intelectuales y las necesidades prácticas dio
⎯ El misticismo de Luís de Morales… lugar a un debate intelectual. Este debate
formuló la disyuntiva entre legibilidad y
Luís de Morales habilita el camino que comunicabilidad. Entre imágenes que permitan
conduce directamente a El Greco. Su concepto convencer e imágenes que permitan conmover.
de imagen es la manifestación más plenas de
la contrarreforma. La Contrarreforma pugna por imágenes que
tengan claridad, sencillez, monumentalidad y
Supera la dicotomía clasicismo / verosimilitud. Es decir, que convenzan. Es la
emocionalismo y sitúa el acontecimiento en un opción pedagógica y moral.
mundo conceptual. Se trata de representar el
lugar inexistente del ‘milagro’. Al contrario, el manierismo propone oscuridad,
complicación, sofisticación, fantasía. Es decir,
Desaparece el dramatismo, la gesticulación que conmuevan. Es la opción estética y
para insistir en los aspectos visionarios, hedonista.
irracionalistas e, incluso, surreales.
# 75, 76, 77 y 78. Luís de Morales.

12

Das könnte Ihnen auch gefallen