Sie sind auf Seite 1von 5

DESVINCULACIÓN DE LA ACUSACIÓN

(COMENTARIOS AL ARTÍCULO 374 DEL C.P.P. 2004)

Por Mg. RAÚL M. PALOMINO AMARO


Docente Universitario

“Artículo 374: Poder del Tribunal y Facultad del Fiscal.-

1. Si en el curso del juicio, antes de la culminación de la actividad probatoria,


el Juez Penal observa la posibilidad de una calificación jurídica de los
hechos objeto del debate que no ha sido considerada por el Ministerio
Público, deberá advertir al Fiscal y al imputado sobre esa posibilidad. Las
partes se pronunciarán expresamente sobre la tesis planteada por el Juez
Penal y, en su caso, propondrán la prueba necesaria que corresponda. Si
alguna de las partes anuncia que no está preparada para pronunciarse
sobre ella, el Juez Penal suspenderá el Juicio hasta por cinco días, para
dar oportunidad a que exponga lo conveniente.
2. Durante el juicio el Fiscal, introduciendo un escrito de acusación
complementaria, podrá ampliar la misma, mediante la inclusión de un
hecho nuevo o una nueva circunstancia que no haya sido mencionada en
su oportunidad, que modifica la calificación legal o integra un delito
continuado. En tal caso, el Fiscal deberá advertir la variación de la
calificación jurídica.
3. En relación con los hechos nuevos o circunstancias atribuidas en la
acusación complementaria, se recibirá nueva declaración del imputado y se
informará a las partes que tienen derecho a pedir la suspensión del juicio
para ofrecer nuevas pruebas o preparar la defensa. La suspensión no
superará el plazo de cinco días.”

Comentarios.-
Inciso 1:
El inciso en comentario autoriza al Juez Penal la utilización de la institución
procesal denominada DESVINCULACIÓN DE LA ACUSACIÓN, la misma que
incide finalmente en la variación de la imputación normativa originalmente
postulada por el Ministerio Público en su acusación. La desvinculación de la
acusación es asumida y decidida por el Juez Penal, quien de oficio y antes de
la culminación de la actividad probatoria debe advertir al Fiscal y al imputado
sobre esa posibilidad. Entiéndase que la desvinculación de la acusación
encontraría sus fundamentos en criterios de estricta legalidad y también en el
principio iura novit curia.
Es importante advertir que al anunciarse por el Juez Penal la posibilidad de la
desvinculación de la imputación normativa y plantear una calificación jurídica
distinta, éste debe plantear una TESIS de imputación que justifique
satisfactoriamente dicha posibilidad de desvinculación que se propone.
En ese orden consideramos que la tesis que planteada el Juez Penal, debe
sostenerse sobre los hechos de la acusación fiscal, los mismos que son
inmutables, invariables. Para ello el Juez Penal deberá exponer razones
suficientes de orden técnico jurídico que justifiquen la propuesta de la variación
de la tipicidad –imputación normativa- que plantea; debiendo justificar con
suficiencia y a nivel de los requerimientos propios de una suerte de “nueva
acusación”, en donde deberá motivar la concurrencia de cada uno de los
elementos del nuevo tipo penal que postula y únicamente sobre el marco
fáctico planteado por el Fiscal en la acusación precedente.
En importante enfatizar que la nueva calificación jurídica planteada por el Juez
no debe en extremo alguno alterar o modificar el marco fáctico originalmente
planteado por el Fiscal, pues si ello ocurriese la desvinculación devendría en
arbitraria y por ende contraria a derecho. De lo anterior se desprende que la
nueva calificación jurídica propuesta por el Juez, vía desvinculación,
necesariamente deberá ser lo más cualitativamente semejante a la que hubo
sido propuesta o postulada por el Ministerio Público en su acusación.1
Es interesante también tener presente como lo asume el R.N. Nº 224-2005-
Sullana, del 21 de abril del 2005, constituido precedente vinculante conforme al
Acuerdo Plenario Nº 1-2005/ESV-22, del 30-09-2005; que al ser posible que la
judicatura modifique la calificación jurídica del hecho objeto de la acusación,
también es posible la modificación las denominadas “circunstancias
modificativas de la responsabilidad penal”.2
Luego de planteada la tesis por el Juez Penal, las partes podrán proponer la
prueba necesaria que corresponda, por supuesto se entiende con las garantías
de contradicción suficientes. Incluso dando lugar a la suspensión del Juicio
hasta por cinco días, sí alguna de las partes no está preparada para continuar
con el Juicio frente a este nuevo escenario y necesita del tiempo para
prepararse.
La desvinculación de la acusación, siendo un rezago del modelo inquisitivo que
vulnera el principio acusatorio, al encontrarse aún inquistada en nuestra norma
procesal vigente, violenta también el derecho y la estrategia de defensa, pues
se entiende que esta se perfiló inicialmente en oposición a la tesis acusatoria
de la Fiscalía, y al terminar luego modificándose la imputación normativa con la
colaboración del Juez, dependiendo por supuesto del caso en concreto, la
estrategia de defensa se podría desmoronar o por lo menos verse alterada en
desmedro de las expectativas del procesado.
Asimismo, es interesante tener en cuenta que al no requerir la norma procesal
que necesariamente el Ministerio Público asuma la tesis de la desvinculación

1
Es importante tener en cuenta que el Acuerdo Plenario Nº 4-2007/CJ-116 del 11 de noviembre del
2007, en concreto considera la procedencia de la “Desvinculación del título acusatorio, en tanto las
partes conozcan de esa alternativa y se respete la homologación o identidad del bien jurídico entre el
tipo legal objeto de acusación y el tipo delictivo materia de condena”. Cita extraída de CARO JOHN, José
Antonio (2016), SUMMA PENAL, nomos & thesis, Lima, p. 1079.
2
Referencia obtenida en: CARO JOHN, José Antonio (2016), Ob. cit., Lima, p. 1347.
propuesta por el Juez Penal y por ende continúa el Juicio sin desvincularse de
su tesis propuesta en su acusación, el justiciable se termina enfrentado no sólo
a la acusación del Ministerio Público sino también y al mismo tiempo a la
“acusación” del Juez; lo que por cierto además de ser de por sí irregular, la
norma procesal no lo prohíbe.

Incisos 2 y 3

Si bien el Inciso 1 del artículo en comentario permite la desvinculación


normativa de la acusación por parte del Juez durante el Juicio Oral; el Inciso 2
autoriza al Ministerio Público y por única vez introduciendo un escrito de
acusación complementaria, la AMPLIACIÓN DE LA ACUSACIÓN; y para ello
incluir UN HECHO NUEVO o UNA CIRCUNSTANCIA que no haya sido
mencionada en su oportunidad; lo anterior con el propósito de modificar la
calificación legal o integrar un delito continuado. Además el texto de la norma
precisa que el Fiscal deberá advertir la variación de la calificación jurídica.

¿Qué se entiende por Acusación Complementaria?

En el orden anterior habría que entender por Acusación Complementaria a la


disposición o dictamen emitido por el Ministerio Público durante el Juicio Oral –
durante el transcurso de la actuación probatoria y antes de su alegatos de
cierre-, cumpliendo la formalidad procedimental prevista en el Artículo 374,
inciso 2 del CPP 2004, por medio del cual complementa su Acusación –
primigenia- incluyendo un nuevo hecho o una nueva circunstancia con la
finalidad de modificar la calificación legal o integrar un delito continuado, a su
Acusación original. Entiéndase que la complementación de la Acusación no
significa la modificación general de la misma.

La Acusación Complementaria únicamente de acuerdo a la norma pertinente,


puede incluir –a la Acusación primigenia- UN NUEVO HECHO o UNA NUEVA
CIRCUNSTANCIA, en ambos casos con la finalidad de modificar la calificación
legal (tipicidad del hecho(s) o integrar un delito continuado.

El NUEVO HECHO (no puede ser más de uno), supone aquel que tiene la
capacidad de rendimiento suficiente para variar la calificación jurídica original y
que justificó la Acusación primigenia, es decir debe ser sustancialmente
relevante para permitir la variación de la calificación jurídico penal o tipicidad
previamente identificada por el Ministerio Público, entiéndase que puede aludir
a los elementos tantos objetivos como subjetivos de la tipicidad.

Por NUEVA CIRCUNSTANCIA (que también debe ser sólo una), consideramos
que alude a una de modo, o de tiempo y/o de lugar; sin alterar sino únicamente
en alguno de esos extremos la exposición fáctica de la Acusación primigenia,
que este caso también debería permitir la variación de la tipicidad previamente
identificada por el Ministerio Público.
En AMBOS CASOS, ni el hecho ni la circunstancia que complementan la
Acusación tuvieron que haber sido mencionados con anterioridad, es decir
durante la etapa de las diligencias preliminares o investigación preparatoria,
pues de ser el caso el Ministerio Público las tendría que haber utilizado al
formular su Acusación primigenia.

Debe entenderse, en este extremo, que tanto el hecho y la circunstancia son


nuevos, porque son conocidos recién del desarrollo del debate probatorio
durante el Juicio Oral en curso; lo que permite entonces al Ministerio Público
decidir complementar su Acusación, para así precisar su imputación normativa
o calificación jurídica, o integrar un delito continuado,.

Al precisar que el objetivo del Ministerio Público es precisar un delito


continuado, debe entenderse que el Ministerio Público no persigue en esencia
variar la calificación jurídica de su Acusación, sino indicar que los hechos con la
misma calificación jurídica ocurrieron más de una vez, por lo que entonces
devendría en aplicable la identificación de un delito continuado y las
implicancias sustancias correspondientes.

La norma en comento también dispone que el Ministerio Público debe advertir –


se entiende a la defensa- la variación de la calificación jurídica, dicho mandato
al Ministerio Público perseguiría dar la oportunidad a la defensa para que esta
tenga la oportunidad de contradecir la nueva imputación normativa formulada,
oponiendo a la misma de ser el caso elementos probatorios de descargo o los
fundamentos de derecho correspondientes que estime pertinentes, para ello la
norma estima un plazo máximo de cinco días útiles, durante el cual se puede
suspender el juicio, de ser requerido, para la preparación de la defensa.

El inciso 3, precisa por otro lado, que frente al hecho nuevo o circunstancia
nueva atribuida en la Acusación Complementaria se recibirá nueva declaración
del imputado, se entiende para darle la oportunidad de defenderse, la misma
que debería llevar a cabo, de ser el caso, luego de anunciada la Acusación
Complementaria o luego de reiniciado el Juicio luego de la suspensión
otorgada.

Es importante hacer la atingencia que el Inciso 3 en comentario, que no es otra


cosa que el desarrollo de lo previsto en el Inciso 2 anterior, de manera
contradictoria ya no se refiere a UN HECHO NUEVO o UNA CIRCUNSTANCIA
NUEVA en singular, sino precisa “hechos nuevos o circunstancias atribuidas”
(en plural), lo que consideramos como un lapsus del legislador, pues en
principio resulta contradictorio con lo permitido en el Inciso 2 y por lo tanto
excluiría en general la permisión si se pretende aceptar su validez, lo anterior
en base al principio lógico de no contradicción, que nos dice que es imposible
que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido.

Nuestra crítica

Reiterando nuestras apreciaciones expuestas al comentar el Inciso 1 en lo


pertinente, consideramos pues que la permisión del Inciso 2 que si bien no se
aleja del principio acusatorio, sin embargo termina atentando contra las
expectativas y estrategia de la defensa, la misma que ya para la etapa del
Juicio Oral se entiende tiene definida y en base a los términos de la Acusación
escrita original su estrategia y contenidos de defensa.

Asimismo la permisión otorgada al Ministerio Público además de vulnerar


también el principio de preclusión procesal termina generando un escenario
distinto al que le permitió a la defensa plantear su original teoría del caso, su
alegato de apertura, su aporte probatorio y en fin toda su estrategia y
argumentos finales; todo lo anterior incluso se ve amenazado con un plazo de
suspensión con un máximo de cinco días hábiles que incluso pueden terminar
por no ser suficientes para enfrentar el nuevo escenario.

Por otro lado y por cierto no es menos importante, e implica un supuesto de


nulidad absoluta que en este caso se “legaliza”, el permitir continuar un Juicio
Oral que desde la Acusación Complementaria presenta una nueva faceta, sin
haber dicha Acusación complementaria haber sido objeto de control de
acusación en la etapa correspondiente, por el juez correspondiente, y por ende
negándole a la defensa todas las prerrogativas y posibilidades que le permite la
etapa intermedia como el control de la acusación y la utilización de defensas
previas. Incluso una actuación sagaz del Ministerio Público, sin ser muy
imaginativos, podría manipulando la investigación hacia sus intereses
persecutorios, por ejemplo, manipular la investigación y reservarse la
posibilidad de utilizar la vía de la Acusación Complementaria dando por recién
conocida información que no se incluyó adrede y oportunamente en la
investigación, y entonces perjudicar así la defensa.

Das könnte Ihnen auch gefallen