Sie sind auf Seite 1von 30

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TRABAJO GRUPAL

TEMA
SINTESIS DE LA II UNIDAD

ASIGNATURA
ECONOMIA

DOCENTE TUTOR
FELIX PINGO NOLASCO
CICLO ACADEMICO
II
INTEGRANTES

AHEN DOMINGUEZ JOSUE


ANDERSON ATOCHE ROMERO
KATHERINE BALTAZAR
OLIVARES ANAISSE NIMA
ALAMA INGRID FIORELLA
RAMIREZ SILVA BRYAN
PIURA –PERU
2018
LA TEORÍA DE LA DEMANDA:

Se entiende por demanda como los deseos de adquirir bienes o servicios por los
compradores teniendo en cuenta una serie de variables que influyen en su decisión de
compra, como: el ingreso disponible, el precio, los gustos y preferencias, el precio de
los bienes sustitutos y complementarios y otras variables denominadas determinantes de
la demanda.
La cantidad demandada de un bien o servicio está constituida por el número de unidades
que las personas planean comprar durante un periodo de tiempo a un precio
determinado. Sin embargo, la cantidad comprada está constituida por los bienes que
realmente se compra; estas se miden en términos de cantidad por unidad de tiempo. Por
ejemplo, suponga que todas las mañanas compra una lata de leche, entonces puede
expresarse como una lata por día, siete latas por semana 365 latas por año.

Determinantes de la demanda:
Existen un conjunto de variables que influyen en la demanda y finalmente en la compra
de bienes y servicios, entre otras estas son: el precio del bien (��) el precio de otros
bienes (��), los bienes sustitutos (��), los bienes complementarios (��), la renta o
ingreso disponible (R), los bienes inferiores (��), los bienes superiores (��), los
gustos y preferencia (G) y el tamaño del mercado (NC).

 Precio del bien (��)


Es un factor que influye en las decisiones de compra, existe una relación inversa entre
el precio y la cantidad demandada. Para analizar dicha relación la Economía parte del
supuesto que todos los demás factores que influyen en las decisiones de compra se
mantienen constantes. Ejemplo, si el precio de la carne de res baja, manteniéndose la
calidad, entonces la demanda aumenta.

 El precio de otros bienes (��)


También puede afectar a la demanda del bien en cuestión. ¿Afectará a la cantidad
demandada de chita un incremento del precio del arroz? Es probable, siempre que una
parte de los compradores de pescado lo consuman con arroz. De tal manera que al subir
el precio del arroz éstos perciben que resulta más caro comer chita con arroz y puede
impulsarlos a reducir la demanda de chita.
 Los bienes sustitutos (��)
Son aquellos bienes que permiten satisfacer por separado la misma necesidad. Ejemplo
la mantequilla y la margarina, carne de gallina carne de pollo, jurel y caballa. En todos
estos casos se aprecia que un aumento del precio de un bien genera una reducción de la
demanda del mismo bien y un aumento de la demanda de los demás bienes sustitutos.
 Los bienes complementarios (��)
Son aquellos bienes que se necesitan mutuamente para poder resolver una necesidad.
Bienes que se consideran complementarios serían, por ejemplo, el papel y el lápiz, el
automóvil y la gasolina, el gas y la cocina que funciona con gas. En estos casos, un
aumento del precio de un bien complementario estaría generando una disminución en la
cantidad demandada del mismo bien y también una disminución en la demanda de los
demás bienes complementarios.
 La renta (R)
El ingreso disponible de los compradores es otra variable que puede afectar a la
cantidad demandada de un bien. Por consiguiente, cuando cambia la renta los
compradores deciden modificar la demanda de los bienes y servicios. Estos ingresos
provienen de los sueldos y salarios, la utilidad, los alquileres, las remesas, los intereses
y otros.

 Los bienes superiores (��)


Conjunto de bienes que se caracterizan porque su cantidad demandada se incrementa al
aumentar la renta o el ingreso disponible. De manera que al disponer de un mayor poder
adquisitivo, el comprador estaría dispuesto a comparar una mayor cantidad de éste bien
o servicio. Ejemplo de bienes superiores o normales serían los libros, ropa de marca,
leche.

 Los bienes inferiores (��)


Bienes que se caracterizan porque su cantidad demandada disminuye a medida que
aumenta la renta o el ingreso disponible. La explicación a este comportamiento del
comprador es la sustitución de unos productos por otros. Por consiguiente, cuando se
dispone de una renta baja se consume ciertos bienes que al aumentar los ingresos son
sustituidos por otros bienes que llevan asociados una mejor calidad. Ejemplo, al
aumentar los ingresos de la familia, es posible que utilice menos transporte público
microbús y lo sustituye por transporte en colectivo o pueda disponer de su propio
automóvil.
 Los gustos y preferencia (G)
actitud del comprador respecto a las características de los bienes: marcas, modelos,
colores, sabores, etc. Se observa que un producto puede ser asequible a los ingresos
disponibles del comprador sin embargo éste decide no comprarlo porque no se adapta a
sus gustos y preferencias. Los gustos y preferencias por determinados productos pueden
cambiar a lo largo del tiempo, debido a los cambios culturales, costumbres, publicidad,
modas, hábitos, etc. De manera que, la cantidad demandada de un bien puede aumentar
o disminuir cuando los gustos y preferencias cambian a favor o en contra del bien en
cuestión.
 El tamaño del mercado (NC)
También es una variable que influye en las cantidades compradas, está representada por
la cantidad de compradores para un bien o servicio, observándose que la cantidad
demandada aumenta debido a que la población de compradores está aumentando.

La función matemática de la demanda:


Es un modelo matemático que nos muestra la cantidad demandada que el comprador
está dispuesto a comprar en relación con todas las variables que previamente se han
descrito. A esta relación se denomina función de demanda y se puede expresar de forma
matemática:
��� = f(R,��, ��, G, ��, ��, ��, ��, NC…)

��� = Cantidad demandada del bien X


R = Nivel de renta o ingreso disponible de los compradores
�� = Precio del bien X
�� = Precio de otros bienes
G = Gustos y preferencias de los compradores
�� = Bienes sustitutos
�� = Bienes complementarios
�� = Bienes superiores
�� = Bienes inferiores.
La curva de demanda:
La curva de demanda muestra las decisiones de compra teniendo en cuenta los
diferentes precios de los bienes y servicios, manteniéndose constante el resto de
variables, es decir bajo condiciones ceteris paribus (CP). También “la curva de demanda
ilustra la relación entre la cantidad demandada de un bien y el precio del mismo cuando
los demás factores que influyen en los planes de compra de los consumidores
permanecen constantes”
La curva de demanda es un modelo gráfico que explica la relación entre la cantidad
comprada y su respectivo precio. Tiene pendiente negativa; sirve para explicar los
comportamientos de los mercados competitivos, explicar por ejemplo los cambios en la
cantidad demandada (ley de la demanda) y los cambios en la demanda.
Curva de demanda ��� = f (��)
Muestra la curva de demanda de un bien, en donde a un precio (P0) la cantidad
demandada es (X0). El punto (A) se denomina punto de equilibrio del comprador es por
donde se traza la curva de demanda (��).

Ley de la demanda:
Resultado de investigación económica, que explica los cambios en las cantidades
demandadas cunado se presenta variaciones en los precios de los bienes y servicios.
Muestra las variaciones de la cantidad demandada, cuando se presenta cambios en los
precios. Cuando el precio del bien baja (CP) se espera que la demanda del bien aumente
debido a que el comprador tiene mejores posibilidades de compra. Por ejemplo, cuando
el precio de las manzanas es seis nuevos soles el kilogramo, entonces con seis unidades
monetarias podemos comprar un kilogramo de manzanas. Por consiguiente, si el precio
baja a tres nuevos soles (CP) se puede comprar dos kilogramos de manzanas. Al
contrario, si el precio sube a doce nuevos soles, con la misma cantidad de unidades
monetarias se podrá comprar solamente medio kilogramo de manzanas.
Muestra los cambios en la cantidad demandada por efectos de las variaciones en el
precio del bien. Al precio es P0 la cantidad demandada es X0 y nos ubicamos en el
punto de equilibrio (A) en la curva de demanda (��). Los precios en el mercado pueden
variar y los efectos en la cantidad demandada se reflejan en la curva de demanda.
Cuando el precio sube de P0 a P2 , la cantidad demandada disminuye de X0 a X2, punto
de equilibrio (B). Por el contrario, si el precio disminuye de P0 a P1 , la cantidad
demandada aumenta de X0 a X1, punto de equilibrio (C) de la curva de demanda
respectivamente.

Desplazamientos de la curva de demanda:


En la economía se pueden presentar modificaciones en la demanda debido a los cambios
que se puedan presentar en otras variables determinantes de la demanda y suponiendo
que el precio se mantiene constante, generándose un desplazamiento de la curva de
demanda hacia la derecha o izquierda. Se presenta desplazamiento de la curva de
demanda hacia la derecha, cuando manteniéndose constante el precio del bien, la
demanda se modifica positivamente, debido a los cambios de alguna variable de la
demanda. Por ejemplo, si aumenta el ingreso disponible (Yd) del comprador y los
bienes son superiores o normales, entonces se presenta variaciones positivas en la
demanda, es decir al mismo precio el comprador demanda mayor cantidad del bien,
generándose traslados de la curva de demanda hacia la derecha.
Muestra un desplazamiento positivo de la curva de demanda del punto (A) al punto (B)
debido al aumento en el ingreso disponible del comprador, manteniéndose constante el
precio del bien. Al precio de ( P0 ) la cantidad demandada es ( X0 ) y nos ubicamos en
el punto de equilibrio (A) en la curva de demanda (��0). Sin embargo se observa que
manteniéndose constante el precio (P0) la demanda aumenta de ( X0 a X1 ) por efectos
del aumento en el ingreso del comprador y además los bienes son superiores,
presentándose un traslado de la curva de demanda de ( ��0 a ��1 ) en el punto de
equilibrio (B).

Cambios en la cantidad demanda:


En el mercado, se denomina movimientos a lo largo de la misma curva de demanda, a
las variaciones en la cantidad demandada como consecuencia de los cambios en el
precio del bien en estudio, manteniéndose constante todas las demás variables que
influyen en la decisión de compra (CP). Por consiguiente, al bajar el precio del bien, el
comprador se ve en la posibilidad de comprar mayor cantidad si así lo decide. Al
contrario, cuando sube el precio del bien, el comprador se ve en dificultades de poder
adquirir la misma cantidad, por lo que toma decisiones de comprar menor cantidad del
bien o busca bienes sustitutos. De manera que podemos concluir que en la ley de la
demanda ya se explica los cambios en la cantidad demanda del bien.
Muestra los cambios en la cantidad demandada por efectos de las variaciones en el
precio del bien. Al precio de ( P0) la cantidad demandada es (X0) y nos ubicamos en el
punto de equilibrio (A) en la curva de demanda (��). Los precios en el mercado pueden
variar y los efectos en la cantidad demandada se reflejan en la curva de demanda.
Cuando el precio sube de (P0 a P2 ) la cantidad demandada disminuye de (X0 a X2)
punto de equilibrio (B). Por el contrario, si el precio disminuye de ( P0 a P1) la
cantidad demandada aumenta de (X0 a X1) punto de equilibrio (C) de la curva de
demanda respectivamente.

Bibliografía
Alcantara, V. M. (2011). Introducción a la filosofía de la ciencia. En V. M. Alcantara,
Introducción a la filosofía de la ciencia (pág. 17). Trujillo: Edicones EDUNT
Baila, M. (2010). Auditoría. En M. B. Gemín, Auditoría (pág. 380). Chimbote:
McGRAW- HILL-ESPAÑA, S.A.U.
Blanco, J. M. (2008). ECONOMÍA: teoría y práctica. En J. M. Blanco, ECONOMÍA:
teoría y práctica (pág. 5). España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE
ESPAÑA, S.A.U.
Bunge, M. (2004). La investigación científica. En M. Bunge, La investigación científica
(pág. 3). México: siglo xxi editores s.a. de c.v.
Enciclopedia finanaciera. (lunes de junio de 2014). Ley de los rendimientos
decrecientes. Obtenido de Ley de los rendimientos decrecientes:
http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-rendimientos-decrecientes.html
Chiavenato, I. (2001). Administración: Teoría, proceso y práctica. En I. Chiavenato,
Administración: Teoría, proceso y práctica (pág. 42). Bogota, D.C., Colombia:
McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A.

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
La elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad-precio de la
demanda, es un concepto que en economía se utiliza para medir la sensibilidad o
capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio. En principio, la
elasticidad de la demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad
demandada, dividido por el cambio porcentual en el precio. La elasticidad de la
demanda puede ser expresada gráficamente a través de una simplificación de curvas de
demanda.
Esta relación inversa entre precio y cantidad genera un coeficiente negativo, por eso
generalmente se toma el valor de la elasticidad en valor absoluto. La elasticidad de la
demanda se expresa como Ed y dependiendo de la capacidad de respuesta a los cambios
en los precios, la elasticidad de la demanda puede ser elástica (A) o inelástica (B).
Cuanto más horizontal sea la curva de demanda, mayor es la elasticidad de la demanda.
Del mismo modo, si la curva de demanda es más bien vertical, la elasticidad de la
demanda será inelástica al precio. Este es el tema que abordamos como parte de
nuestros Conceptos de Economía.

De acuerdo a lo que hemos señalado, la elasticidad precio de la demanda se define de la


siguiente manera:

Cuando la Elasticidad Precio de la Demanda es mayor que uno, se dice que la demanda
de este bien es elástica (o relativamente elástica). Una disminución a la baja en el precio
de la carne o el jamón serrano genera un impacto en la cantidad demandada. Por
ejemplo, si el precio del jamón disminuye en un 5% y la demanda aumenta en un 10%
se obtiene (10% / -5% = -2). La elasticidad es igual a 2, en valor absoluto. Nótese que
este es un número sin dimensiones.
Son varios los factores que influyen en el mayor o menor grado de elasticidad de un
bien. Por ejemplo, el tipo de necesidades. Si es un producto de primera necesidad, su
demanda será más bien inelástica; en cambio si es un producto de lujo su demanda será
más elástica, dado que un aumento en el precio alejará a algunos consumidores.
También afecta la elasticidad la existencia de bienes sustitutos. Si hay buenos sustitutos,
la demanda del bien será elástica y se podrá reemplazar su consumo. Al reves, si hay
pocos sustitutos, la demanda tenderá a ser inelástica. Un ejemplo clásico de bienes
sustitutos y elasticidad es la mantequilla y la margarina. Si la mantequilla sube mucho
de precio se podrá reemplazar por la margarina.
Otro factor que afecta es el período de tiempo. La elasticidad tiende a aumentar en el
largo plazo porque los consumidores tienen más tiempo para ajustar su comportamiento
y adaptarse a los bienes sustitutos. Frente a otros productos, como por ejemplo el
petróleo, el consumidor puede reaccionar rápidamente a un alza y disminuir su
consumo, pero con el tiempo se adaptará al nuevo precio y volverá a consumir a los
mismos niveles, mostrando así una demanda inelástica. Los cigarrillos son un claro
ejemplo.
TIPOS DE ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Demanda Unitaria
Se considera que la demanda tiene una elasticidad unitaria cuando su valor es -1.
Demanda Elástica
Se considera que la demanda es elástica o relativamente elástica cuando la elasticidad es
inferior a -1.

Demanda Inelástica
Se considera que la demanda es inelástica o relativamente inelástica cuando la
elasticidad se encuentra entre -1 y 0.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


La elasticidad precio de la demanda (Ep) mide el grado de
respuesta de las cantidades demandadas de un bien ante las
variaciones del precio de dicho bien.
La elasticidad precio de la demanda (Ep) mide cuánto varía la cantidad demandada de un
bien (Q) ante variaciones en su precio (P).
La ley de la demanda nos dice que, en general, los consumidores adquieren más
cantidad de un bien cuando su precio es bajo, y viceversa, a mayor precio, menor es la
cantidad demandada. Es decir, existe una relación inversa entre el precio y la cantidad
demandada.
Sin embargo, debemos de tener en cuenta que no todos los bienes muestran la misma
intensidad de respuesta en la variación de su cantidad demanda frente a la variación de
su precio. Al igual que existen bienes cuya cantidad demandada es muy sensible a
las
variaciones de su precio, hay otros cuya cantidad demandada varía poco frente a los
cambios de su precio.
Además, existen situaciones en las que los consumidores, ante una variación del precio
del bien, cambian mínimamente la cantidad demandada, y otras, en las que una
variación del precio del bien provoca una fuerte variación en la cantidad demandada.
Para observar bien estos hechos, nos vamos con un ejemplo. Analicemos la demanda de
dos bienes distintos, N y S, que presentan una cantidad demandada de 100 unidades
para un precio de 50 € y veamos cómo reacciona cada uno de ellos ante una subida del
precio del 10%:

Observemos que mientras que en el bien N, un aumento de su precio en un 10%


(de 50 a 55 ) provoca una disminución de su cantidad demandada del 4% (de 100 a 96),
en el bien S, ese mismo aumento del precio del 10%, produce una disminución de su
cantidad demandada del30% (de 100 a 70).
Es decir, la cantidad demandada del bien S responde en mayor medida a la variación del
precio que la cantidad demandada del bien N (se dice que la demanda precio del bien S
es más elástica que la del bien N).
Efectivamente, si calculamos, para cada uno de los bienes, la relación entre la variación
porcentual de su cantidad y la variación porcentual de su precio, observaremos que para
el bien N este coeficiente es de 0,40 mientras que para el bien Ses de 3,00 (recordemos
que por convención y comodidad, siempre se tomará el valor absoluto de las
variaciones):
Pues bien, este número resultante de dividir la variación porcentual de la cantidad
demandada entre la variación porcentual del precio, se conoce como elasticidad precio
de la demanda.
Referencia:
Econlink (27 de Jul de 2015). "Tipos de Elasticidad". [en linea]
Dirección URL: https://www.econlink.com.ar/tipos-de-elasticidad (Consultado el 06 de
Nov de 2018)

TEORIA DE LA OFERTA
CONCEPTO
Oferta es aquella cantidad de bienes y servicios que los ofertantes están dispuestos
a poner a la venta en el mercado a unos precios concretos.Agustin.M. (2015).
CANTIDAD OFERTADA
La cantidad ofertada se refiere al número de unidades de un cierto bien o servicio que
los oferentes efectivamente ofrecen a un Precio dado por unidad de Tiempo.
DETERMINANTES DE LA OFERTA
a) El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad
ofrecida y viceversa
b) Factores de producción: Al aumentar el precio de los insumos de un bien,
su oferta va a disminuir y viceversa: precio de materias primas, precio de
energía, precio de interés etc.
c) Numero de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de
un bien aumentar y viceversa.
d) La tecnología de producción: Al mejorar la tecnología en la producción la
oferta de un bien aumentara.

FUNCION MATEMATICA DE LA OFERTA

Se llama oferta de un bien a la cantidad de ese bien que las empresas están
dispuestas a producir y vender para los distintos precios del mismo.

Como en el caso de la demanda, en la oferta de un producto intervienen muchos


factores. Los más importantes son:

 El precio del bien.


 Los costes de los factores productivos.
 La tecnología.
 Los precios de otros bienes.

Donde

 QO(x) es la cantidad ofrecida del bien X.


 Px es el precio del bien X.
 Py es el precio de otros bienes.
 Pf es el precio de los factores productivos.
 T es la tecnología disponible.

CURVA DE LA OFERTA
La curva de la oferta muestra las cantidades de un bien ofrecido a varios precios,
estando las demás cosas constantes. Aquí el precio y la cantidad ofrecida están directa y
positivamente relacionados.
Los productores están dispuestos a ofrecer un bien si el precio aumenta, y aumenta la
posibilidad de este productor de ofrecer el bien.
LEY DE LA OFERTA
Ley económica que determina que la cantidad ofrecida de un bien aumenta a medida
que lo hace su precio, manteniéndose las restantes variables constantes. La cantidad
ofrecida es directamente proporcional al precio.
El incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida (Qs) y una
disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad ofrecida.
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA

CAMBIOS
EN LA
CANTIDAD OFERTADA
REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS
. Agustín.M (2015) https://definicion.de/curva-de-oferta/ .

LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA
La elasticidad de la oferta de un bien con respecto al precio. Mide el grado de respuesta
de los productores cuando se presenta una variación en el precio del bien o servicio.

N Incremento porcentual de la cantidad ofrecida


Incremento porcentual del precio

TIPOS DE ELASTICIDAD

OFERTA ELÁSTICA:
Una característica relevante de la oferta elástica es que la variación porcentual de la
cantidad ofrecida es mayor a la variación porcentual del precio (consideradas ambas en
su valor absoluto). Ejemplos, los automóviles, artefactos eléctricos, libros, maíz, trigo y
otros bienes manufacturados que al aumentar el precio de dichos bienes, la producción
aumenta.

OFERTA INELASTICA:
Una característica relevante de la oferta inelástica es que la variación de la cantidad
ofertada es menor a la variación del precio (consideradas ambas en su valor absoluto.
Ejemplos, los bienes de la canasta familiar, los bienes de arte, etc.

OFERTA UNITARIA:
La oferta es inelástica, cuando la variación porcentual de la cantidad ofertada es
proporcional a la variación de los precios del bien. De igual modo cuando la elasticidad
de la oferta del bien con respecto a su precio es igual a la unidad (��= 1). Demostración
gráfica.

CASO DE LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA CON RESPECTO AL PRECIO


Cuando se conoce la variación porcentual de la cantidad ofertada y la variación porcentual
del precio. Entonces se divide ambos valores para conocer la elasticidad del precio.
POR EJEMPLO: el precio del producto se incrementa en (2%) y la cantidad aumentada
en (1,4%)
Ep Variación porcentual de la cantidad ofrecida

variación Variación porcentual del precio

Ep 1.4% 0.7%
2%
Por cada 1% del incremento del precio, la cantidad ofertada se incrementa en 0.7%.
Cuando se conoce la variación nominal de los precios, entonces se utiliza la siguiente
formula:
Q
ep Qo
P
Po

BIBLIOGRAFIA:

Mochón, Morcillo, Francisco. Principios de economía (3a. ed.), McGraw-Hill España,


2006. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=3194766.

La empresa
Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución
de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes
o servicios de los solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura
productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.
Clasificación de las empresas
Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué
aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además
cuentan con funciones, funcionarios y aspectos diferentes, a continuación se presentan
los tipos de empresas según sus ámbitos y su producción.
Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los clientes
Empresas aisladas o de lazo cerrado: se trata de un conjunto de empresas que son
independientes del resto del mercado, por lo que solo dependen de sí mismas (Este
hecho implica que todo el producto ha sido realizado por ellas mismas, desde la materia
prima hasta el producto elaborado, sin utilizar ningún producto semielaborado). En la
actualidad este modelo de empresa es prácticamente inexistente.

 Redes de empresas o empresas de lazo abierto: Unión temporal de empresas con


unos objetivos comunes, en la que cada una aporta sus competencias principales
para ayudar a las necesidades del mercado y mejorar la situación de
competencia. En la actualidad, debido a la globalización es muy común
encontrar empresas especializadas en un subproducto concreto que forma parte
de un producto elaborado. De esta forma también existen empresas
especializadas en comprar y ensamblar las distintas piezas del producto acabado
Según el sector de la actividad
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:

 Empresas del sector primario.


 Empresas del sector secundario.
 Empresas del sector terciario.
 Empresas del sector cuaternario.
Una clasificación alternativa es:

 Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de


bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas.
Las industrias, a su vez, se clasifican en:
 Extractivas: Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea
renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las
pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
 Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos
terminados, y pueden ser:
 De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa
las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir,
muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
 De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo
final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.
 Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función
primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse
en:
 Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
 Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
 Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
 Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se
clasifican en:
 Transporte
 Turismo
 Instituciones financieras
 Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
 Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
 Educación
 Finanzas
 Salud
Según la forma jurídica
Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios.
Podemos distinguir:

 Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder


frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o
sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas
individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de
establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

 Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta


clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad
comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones
simplificada SAS.

 Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.


Según su tamaño
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa
grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la
empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio,
número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de
trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción, servicios,
agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma
mostrada a continuación:

 Microempresa: si posee menos de 10 empleados.


 Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 empleados.
 Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249 empleados.
 Gran empresa: si posee 250 o más empleados.
Según su ámbito de actuación
En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se
pueden distinguir:

1. Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o


servicios dentro de una localidad determinada.
2. Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un
solo país.
3. Empresas multinacionales o empresas internacionales: son aquellas
que actúan en varios países.
4. Empresas Transnacionales: las empresas transnacionales son las que no
solo están establecidas en su país de origen, sino que también se
constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles
no sólo de venta y compra, sino de producción en los países donde se
han establecido.
Según la cuota de mercado que poseen las empresas

1. Empresa aspirante: aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su


cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de
los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su
planificación estratégica.
2. Empresa especialista: aquella que responde a necesidades muy concretas,
dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los
competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio.
Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para
que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.
3. Empresa líder: aquella que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones,
publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en
el mercado.
4. Empresa seguidora: aquella que no dispone de una cuota
suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.

Mercados
En economía, un mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de
bienes o servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a
las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones.
Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, entre otros. El
mercado contiene usuarios en busca de recursos insuficientes en relación a las
necesidades ilimitadas.
El mercado también es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para
el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización
social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes
(consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en
estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.
Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque.[cita requerida] Tras
la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última
instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales.
A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios
empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.
Una definición de mercado según la mercadotecnia: Conjunto de consumidores que
quieren, pueden y están dispuestos a comprar un producto ofertado.
Mercado de competencia perfecta
No todos los mercados son eficientes en el sentido de que no en todos ellos existe unas
condiciones técnicas llamadas de competencia perfecta. Los mercados eficientes o de
competencia perfecta son aquellos en los que se asume que existen tantos vendedores
como compradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando
independientemente, puede influir sobre la determinación del precio y que éste a su vez,
está dado y es fijado por las mismas fuerzas del mercado.
La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y
de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el
precio. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos
compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor
individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Para que esto ocurra, debe
cumplirse estos siete elementos:

1. Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión


individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el
mercado global.
2. Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos
que venden los oferentes.
3. Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento
de las condiciones generales en que opera el mercado.
4. Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen,
podrán entrar y salir del mercado.
5. Libre acceso a la información.
6. Libre acceso a recursos.
7. Beneficio igual a cero en el largo plazo.
La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como a la
dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre
la marca del mercado. Cuando se viola o no se cumple con alguno de los requisitos para
la competencia perfecta se produce un fallo de mercado.
El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta

En un mercado libre de restricciones o mercado con competencia perfecta, la oferta y


la demanda de los diferentes bienes determinan un precio de equilibrio para cada bien, y
a dicho precio las empresas deciden libremente que cantidad producir. Por consiguiente,
el mercado determina el precio y cada empresa acepta este precio como un dato fijo
sobre el que no puede influir. Cuando la demanda de un producto no afecte
significativamente a posibles productos complementarios o suplementarios, podrá
definirse la curva de demanday determinar el equilibrio parcial para un mercado de un
sólo bien. A partir del precio de equilibrio cada empresa individual producirá la
cantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta
de cada empresa está condicionada por su costo de producción. (Costo marginal en
términos más precisos).
Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no
tendrán, en general, los mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien suponemos que
todas las empresas conocen la misma tecnología a corto plazo, las instalaciones fijas de
cada empresa serán diferentes, de forma que los costos y beneficios serán distintos.
Aunque esta situación puede existir en el corto plazo (mientras no sea posible alterar el
tamaño de la empresa), no se mantendrá en cuanto las organizaciones logren readaptar
sus procesos productivos. Además, los beneficios que obtengan las empresas más
eficientes, serán tenidos en cuenta por las compañías de otros mercados o sectores. De
nuevo. en el corto plazo, éstas no podrán abandonar el sector en el que se encuentran,
pero tan pronto como puedan liquidar sus instalaciones, lo harán.
Así, en un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los
costes y se equiparen así los beneficios.
El término "se vacía el mercado", proviene de lo mismo: se cumple el objetivo de la
competencia perfecta, el cual es maximizar los excesos de oferta por parte de los
empresarios, y el exceso de demanda por los consumidores. Un "mercado vacío" es
aquel en el que se vendió y compró todo lo que se produjo.
La competencia perfecta y la eficiencia económica
En los mercados de competencia perfecta, el beneficio a largo plazo es nulo, ya que
mientras un mercado ofrezca la posibilidad de obtener beneficio neto de una inversión
entrarán más y más productores hasta que el beneficio quede anulado. Naturalmente en
la práctica la competencia perfecta es irrealizable y a corto y medio plazo el mercado no
es perfectamente competitivo, y es en esa situación que las empresas pueden obtener
beneficios. Cuando el mercado está cerca de ser perfectamente competitivo, las
empresas que pretenden obtener beneficios generalmente deben aprovechar mejor la
tecnología para reducir costes y aumentar el margen de beneficio entre el precio de
venta y el coste unitario de producción.
Mercados de competencia imperfecta

Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que bienes y productores
son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio.
Existen varios modelos de este tipo de mercado entre ellos el mercado monopolístico y
los diversos modelos oligopolísticos. También existen mercados donde un comprador
tiene suficiente cuota de mercado para influir en el precio ese tipo de mercados, un
ejemplo de ese tipo de mercados son los monopsonios y los oligopsonios.
La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la
capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar en precio. En estos mercados,
el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen
activamente en su determinación.
En la práctica el mercado real es imperfecto, siendo la competencia perfecta un óptimo
teórico. Por el contrario en mercados fuertemente monopolísticos la competencia se
produce entre los capitales, que buscan el máximo beneficio en competencia con las
inversiones en otros mercados.
En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes,
más competitivo será el mercado, pero el monopolio no implica que no exista
competencia.

1. Monopolio
 Un monopolio Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado
no existan productos sustitutivos, es decir, no existe ningún otro bien
económico que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la
única posibilidad que tiene el consumidor de comprar. Suele definirse también
como «mercado en el que solo hay un vendedor», pero dicha definición se
correspondería más con el concepto de monopolio puro.
 El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de
manera simultánea, dado que la elección de la producción o del precio determina
la posición que se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría
determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza sus ganancias
para luego determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio
máximo que puede cobrarse para vender dicha producción.1
 Desde un punto de vista económico, si el monopolio es maximizador
de utilidades, a diferencia de lo que ocurre en la competencia perfecta, se
enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa. Al no ser horizontal,
nunca operará de manera voluntaria siempre que el ingreso marginal (IMg) sea
inferior a cero, aun si los costos de producción fuesen iguales a cero, puesto que
siempre existirá la alternativa de reducir la producción, aumentando de este
modo los ingresos y, por ende, las ganancias que percibe. En efecto, cuando 0 <
η < –1 (elasticidad precio de la demanda inelástica), se tiene que el ingreso
marginal es negativo, por lo que el monopolista nunca decidirá operar en aquella
porción de la curva de demanda.1
 En este contexto, el coste marginal del monopolista —incremento del coste total
cuando se varía en una unidad la producción— representa la oferta total del
mercado, por lo que se puede afirmar que no existe curva de oferta debido a que
la relación biunívoca entre cantidad y precio desaparece.2 Por tanto, el ingreso
medio (IMe) del monopolista —o el precio por unidad vendida— no es más que
la curva de demanda del mercado. Para elegir el nivel de
producción maximizador del beneficio, el monopolista ha de conocer sus curvas
de ingreso marginal (variación que experimenta el ingreso cuando la oferta varía
en una unidad) y de coste medio.

2. oligopolio

Un oligopolio es una forma de mercado en la que un mercado o industria está


dominado por un pequeño número de grandes vendedores (oligopolios). Los
oligopolios pueden resultar de diversas formas de colusión que reducen la competencia
y conducen a precios más altos para los consumidores. El oligopolio tiene su propia
estructura de mercado.1
Con pocos vendedores, es probable que cada oligopolio sea consciente de las acciones
de los demás. Según la teoría de juego, las decisiones de una firma por lo tanto influyen
y son influenciadas por decisiones de otras firmas. La planificación estratégica de los
oligopolios debe tener en cuenta las respuestas probables del otro mercado. Barreras de
entrada: alta inversión requerida. Fuerte lealtad de los consumidores para la marca
existente. Economía de escala

3. monopsonio
Un monopsonio denominado también como el monopolio del comprador es un tipo
de mercado en el que existe un único comprador o demandante, en lugar de varios.
Debido a esto, este mercado posee una competencia imperfecta. El precio de los bienes
o servicios es determinado por el demandante, ya que al ser único, posee mayor poder
de mercado y los numerosos oferentes deben adaptarse a sus exigencias (precios,
cantidades, etc.). Esto le permite al comprador obtener mayor valor de la transacción
que los que obtendría en un mercado competitivo.
La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, establecida en el siglo XVIII para regular
el comercio entre España y la provincia de Venezuela, es un ejemplo claro de
monopsonio. Otro ejemplo es la industria de la obra pública, en la que existe una
situación normal de competencia entre los productores u oferentes (empresas
constructoras), pero un solo demandante (el Estado o gobierno local si fuera el caso).
El monopsonio, al igual que el Monopolio, es una situación teóricamente opuesta a la
de Competencia Perfecta. En la práctica, salvo algunos casos particulares, los
monopsonios solo se presentan en mercados locales relativamente reducidos o en
circunstancias en que hay una decisiva intervención gubernamental. También existe una
estrecha relación entre las situaciones de monopolio y de monopsonio: una empresa
monopólica se convertirá fácilmente en el único comprador de ciertos factores
productivos (especialmente materias primas, productos semielaborados y otros
insumos).
Oligopsonio
El oligopsonio,), es una situación de competencia imperfecta que surge en
un mercado donde existe un número pequeño de demandantes en los cuales se deposita
el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado.
Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los compradores (en la mayoría de los
casos, estos compradores son intermediarios), pero no en los productores, los cuales ven
empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran.
Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio puro. Un
ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los
fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores,
que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo
tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto
que son los únicos compradores en el país de ese producto. Otro ejemplo de oligopsonio
internacional es el mercado mundial del cacao, en el que tres compañías
(Cargill, Archer Daniels Midland y Callebaut) compran la gran mayoría de la
producción mundial de cacao, principalmente de pequeños agricultores de países
del tercer mundo. Un caso similar es el del tabaco producido en Estados Unidos, donde
tres compañías (Altria, Brown & Williamson y Lorillard Tobacco Company) compran
casi el 90% de todo el tabaco cultivado en Estados Unidos Un tipo de oligopsonio
estudiado por la literatura cientíca lo constituyen los mercados laborales, por ejemplo
cuando existe colusión de parte de los empresarios para pagar todos o un grupo de ellos
un sueldo muy similar al sueldo mínimo.1
Dinero
es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes
económicos para sus intercambios y que además cumple las funciones de ser unidad de
cuenta y depósito de valor. Algunos ejemplos de dinero son: las monedas y los billetes,
las tarjetas de débito, y las transferencias electrónicas, entre otros.
El dinero tal como lo conocemos hoy (billetes y monedas sin valor propio), debe
estar avalado o certificado por la entidad emisora. Actualmente son los gobiernos, a
través de las leyes, quienes determinan cual es el tipo de dinero de curso legal, pero son
otras entidades, como los bancos centrales y las casas de la moneda (ceca), los que se
encargan, primero, de regular y controlar la política monetaria de una economía, y
segundo, de crear las monedas y billetes según la demanda y la necesidad de tener
dinero físico.

Funciones
El dinero es un activo financiero neutro o plenamente líquido, que sirve de plataforma
intermedia para optimizar el intercambio bienes y servicios, evitando las inexactitudes
propias del trueque, es decir, del intercambio directo de bienes y servicios. Por tanto,
para que un bien pueda ser calificado como dinero se deben satisfacer los siguientes tres
criterios y que son las tres principales funciones que cumple el dinero en un sistema
económico moderno:

 Medio de intercambio: para evitar las ineficiencias de un sistema del trueque.


Cuando un bien es requerido con el solo propósito de usarlo para ser intercambiado
por otras cosas, posee esta propiedad. Además, el dinero debe ser un bien ligero y
fácil de almacenar y de transportar.
 Unidad de cuenta: Cuando el valor de un bien es utilizado con frecuencia para
medir y comparar el valor de otros bienes o cuando su valor es utilizado para
denominar deudas, se dice que el bien posee esta propiedad. La unidad de cuenta
significa que es la unidad de medida que se utiliza en una economía para fijar los
precios.
 Conservación de valor: Cuando un bien es adquirido con el objetivo de conservar
el valor comercial para futuro intercambio, entonces se dice que es utilizado como
un depósito de valor. El dinero es un depósito de valor pero no el único, cualquier
activo que mantenga su poder adquisitivo a lo largo de tiempo servirá como
depósito de valor.

Precio

Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención


de bienes o servicios o, más en general, una mercancía cualquiera.
A pesar que tal pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios son
generalmente referidos o medidos en unidades monetarias. Desde un punto de vista
general, y entendiendo el dinero como una mercancía, se puede considerar que bienes y
servicios son obtenidos por el trueque, que, en economías modernas, generalmente
consiste en intercambio por, o mediado a través del dinero.
En el desarrollo de la economía ha habido debate prolongado acerca de la relación entre
el precio y el valor. Originalmente, la escuela clásica consideraba que el precio
dependía directamente del valor, entendido como la cantidad de trabajo encapsulada en
la producción de una mercancía dada (ver Teoría del valor-trabajo). Posteriormente, a
partir del trabajo de los marginalistas, se llegó a concebir que el precio depende de
la utilidad que cada individuo asigna al bien o servicio en cuestión. Una opinión que
está llegando a ser de creciente influencia, a partir del trabajo de Piero Sraffa, es que el
precio se determina en relación a un paquete de productos o mercaderías
básicas o numerario (incluyendo el trabajo) que son fundamentales para la producción
de los bienes de todo tipo.
Dado que la relación entre valor (entendido como la cantidad de esas mercaderías
básicas utilizadas en la producción) y precios constituyen la base de la ganancia,
analizar la relación que se da entre el valor y el precio permite identificar la estrategia
de precio que a largo plazo puede resultar exitosa para una compañía.

El equilibro de mercado

Es una situación que se da cuando a los precios que éste ofrece, aquellas personas
que compran o consumen un bien o servicio, pueden adquirir las cantidades que
deseen, y los que ofrecen ese bien o servicio, pueden vender todas sus existencias.
La cantidad y el precio que se fija, queda determinado a través de las curvas de oferta y
demanda de ese bien o servicio. Si el precio es muy alto, los productores
u oferentes estarán ofreciendo más de lo que se demanda, por lo tanto, existirán
cantidades que no pueden vender, de este modo, reducirán sus precios y su
producción. Por otro lado, si el precio es bajo, las cantidades demandadas serán
superiores a las ofrecidas, por lo que habrá escasez, y algunos consumidores estarán
dispuestos a pagar más dinero por ese bien. El punto de equilibrio será aquel dónde
se cortan las curvas de oferta y de demanda y, a su vez, se igualen los precios y las
cantidades.
Representando el mercado en equilibrio, punto en el que se encuentran la oferta y
demanda, se deduce que para ese punto de equilibrio existe un precio de equilibrio (P*)
y una cantidad de equilibrio (Q*).

El equilibrio de mercado al que se igualan los precios y las cantidades, no significa que
sea justo desde el punto de vista social, porque habrá consumidores que no puedan
pagar el precio de equilibrio, siendo un elemento muy importante a tener en cuenta dado
que ese bien o servicio puede ser de primera necesidad, quedando excluido del
mercado.

En realidad, lo cierto es que el equilibrio de mercado, si se alcanza, no se mantiene


durante el tiempo, debido a que cambian las condiciones de mercado por factores de
oferta y demanda, como por ejemplo, variaciones en los precios de los factores, cambios
en las modas, avances tecnológicos, etc. Hay otro componente a tener en cuenta, y es el
poder de algunas empresas para establecer el precio, reduciendo la producción para
conseguir elevados precios y, como consecuencia, obtener importantes beneficios.

Das könnte Ihnen auch gefallen