Sie sind auf Seite 1von 100

qcaeeeeeeeeeeed

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SOBRE


OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO;
EXPEDIENTE N° 00020-2016-0-3102-JR-CI-02 JUZGADO
ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE TALARA DEL
DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA-PERÚ, 2019.

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO


PROFESIONAL DE ABOGADO

AUTORA:
NELLY FRANCHESCA CHECA GUTIERREZ

TUTOR:
MG. HILTON ARTURO CHECA FERNÁNDEZ

SULLANA- PERÚ
2019
EQUIPO DE TRABAJO

AUTORA
Checa Gutiérrez, Nelly Franchesca
ORCID:

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote


Estudiante de Pregrado, Sullana, Perú

PRESIDENTE
MG. José Felipe Villanueva Butrón
Orcid: 0000-0003-2651-5806
MIEMBRO
MG. Raphael Humberto Bayona Sánchez
Orcid: 0000 0002 0358 6970
MIEMBRO
ABG. Luís Enrique Robles Prieto
Orcid: 0000 0002 9111 936x

ASESOR:
Mg. Hilton Arturo Checa Fernández
ORCID: 0000-0003-3434-1324

iii
DEDICATORIA

A Dios:
Por darme la vida, otorgarme la sabiduría, salud, energía, y guiar cada uno de mis
pasos; y así permitirme cumplir una de mis metas trazadas en la vida.

A mis Padres:

Por ser las personas que más admiro en la vida y por ello son los seres más importantes
en mi vida, así mismo por su apoyo moral, económico e incondicional que siempre me
brindaron en mi formación profesional, ya que gracias a sus enseñanzas y sus buenas
costumbres han hecho de mí, una buena persona, teniendo presente que con esfuerzo
y dedicación todo se puede lograr, trazándonos un futuro exitoso.

A mi hija

Porque es la persona incondicional y el ser más maravilloso a quién le debo mucho en


ésta vida, es el motor que me inspira a ser una profesional.

Nelly Franchesca Checa Gutiérrez

iv
ÍNDICE DE CONTENIDO

EQUIPO DE TRABAJO ......................................................................................................... iii


DEDICATORIA .....................................................................................................................iv
ÍNDICE DE CONTENIDO...................................................................................................... v
I. INTRODUCIÓN .............................................................................................................. 1
II. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACION .............................................................. 6
2.1. Planeamiento del problema: ..................................................................................... 6
2.2. Objetivos de la investigación: .................................................................................. 8
2.3. Justificación de la investigación: ............................................................................. 8
III. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL ..................................................................... 9
3.1. Antecedentes ............................................................................................................ 9
3.1.1. Antecedentes Internacionales .............................Error! Bookmark not defined.
3.1.2. Antecedentes Nacionales ................................................................................. 9
3.1.3. Antecedentes Locales ..................................................................................... 10
3.2. Bases teóricas de la investigación .......................................................................... 13
3.3. Hipótesis................................................................................................................. 47
3.3.1. Hipótesis General ........................................................................................... 47
IV. METODOLOGIA ...................................................................................................... 48
4.1. Tipo de investigación ............................................................................................. 48
4.2. Nivel de la investigación ........................................................................................ 48
4.3. Diseño de la investigación ..................................................................................... 48
4.4. El universo y muestra ............................................................................................. 49
4.5. Definición y operacionalización de las variables ................................................... 50
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................... 51
4.7. Plan de análisis ....................................................................................................... 52
4.8. Matriz de consistencia .............................................................................................. 1
4.9. Principios éticos ....................................................................................................... 2
V. REFERENCIAS ............................................................................................................... 2

v
I. INTRODUCIÓN

La indagación de intuición sobre la caracterización de un proceso civil específico,


impulsó Evaluar, Analizar y concientizar el entorno periódico y de espacio del cual
aparece, porque en términos reales los procesos civiles se constituye en concluir y dar
solución a los enfrentamientos intersubjetivos en sus aspectos fundamentales, en
donde se muestran conflictos de intereses relevantes, con gestiones y trámites
independientes, dando lugar a una solución a los problemas de enfrentamientos,
controversias, mediante una decisión y/o sentencia definitiva, con un juzgamiento que
brinde garantías de Paz Social tal cual lo estipula los fines de derecho.

Sobre el contexto internacional


(Cordova Maria, 2013) En su estudio titulado la administración de justicia en la
provincia de Buenos Aires. La estructura, la organización y el funcionamiento del
sistema judicial tienen un valor en sí mismo, determinado por la necesidad de descubrir
quiénes administraban justicia, de qué manera lo hacían y con qué resultados.
Entonces, es indispensable establecer la relación entre la solución jurídica y los
factores extrajurídicos de una época, poniendo como punto de partida el tratamiento
hermenéutico de los textos.

Determinar las intenciones del autor de las normas puede llevarnos a encontrar el
camino de las fuerzas ideales y sociales, para lo que también es esencial averiguar
sobre la vida y la formación de los legisladores y magistrados. El estudio de la
administración de justicia se inscribe en el marco más amplio de la justicia como valor,
ligado a los de libertad e igualdad. Sobre la concepción que de ellos se tenía, fue
construido el ordenamiento jurídico del Estado, su legitimidad y la relación que se
estableció con la sociedad. De todas las teorías del Estado que buscaron controlar el
poder estatal y poner límite a su ejercicio, la más significativa fue la doctrina de la
separación de poderes, un sistema de conceptos confuso y ambiguo. Esta doctrina
nunca fue aplicada por si sola como base de un sistema político efectivo y estable, sino
que se ha combinado con otras ideas políticas como la del estado mixto, la idea de
equilibrio o el concepto de frenos y contrapesos.

1
(Caballero Juárez, 2014) Sostiene que la región avanzó mucho en términos de
independencia judicial. "A partir de los '80 las políticas públicas se obsesionaron con
la independencia de los jueces. En términos generales fueron exitosas y se consiguió
mucha autonomía en América Latina, al margen de las diferencias entre los países.
Pero esto trajo una consecuencia inesperada: los magistrados, que ya eran
relativamente cerrados y estaban bastante alejados de la sociedad, terminaron de
aislarse por completo", de otro lado menciona; "Hay que usar un adjetivo: indolencia.
Hay jueces a los que lo único que les interesa es conservar su trabajo, entonces evitan
tomar cualquier riesgo. Trabajan de manera tal que sus resoluciones los expongan lo
menos posible, lo que lleva a resolver sin resolver. Son incapaces de ver más allá de
su propio escritorio".

(Casiello , 2015) Menciona que En la Ciudad de Bahia Blanca Argentina, se realizaron


las jornadas nacionales de derecho civil, que vienen sucediéndose con periocidad
bianual, desde el año 1963 en ese año se realizaron las primeras jornadas en la ciudad
de santa fe, solo cinco congresos de la especialidad Derecho Civil se han realizado en
Argentina, desde el primero, en 1927 hasta el día de hoy. Como siempre en estas
jornadas se estudiaron temas específicos del Derecho Civil, seleccionados por el
consejo de directores de institutos de Derecho Civil, que preside las jornadas de forma
permanente, en esa ocasión como cabía presumirlo, los temas tratados atendieron casi
en exclusiva a las reformas que en nuestro derecho común ha recibido en la recentísima
sanción del código civil, por otro lado indica que se ocuparon pues como bien nombre
toma de las obligaciones de dar suma de dinero que aunque pocos artículos del código
se ocupan de ellas, tienen sin duda por su uso frecuente y por el volumen de las
relaciones jurídicas que se instrumentan con el dinero, una importancia mayúscula en
la vida diaria de los ciudadanos del país.

En la universidad, el presente proyecto de investigación, actividad al proceso de


enseñanza y aprendizaje con temas de vital importancia con fundamentos estrictos, por
lo cual se muestra el interés de profundizar conocimientos relacionados con la
administración de justicia y el proceso de la obligación de dar suma de dinero por tal
motivo se realiza mediante una línea de investigación.

2
En la administración de justicia proceso civil: obligación de dar suma de dinero surgen
detalladas y complejas situaciones problemáticas, como resultados indispensables
determinadas definiciones teóricas conceptuales para evitar errores, por tanto hoy en
día genéricamente se presentan expresiones en procesos como incumplimiento o
inejecuciones, imposibilidad de cumplimiento, cumplimiento irregular, cuyos
contenidos tienen paso de esclarecer, así como las consecuencias directas de cada una
de ellas, aun mas cuando la relevancia trasciende la voluntad del deudor, para ello
establecen una agrupación de criterios para el desarrollo de resoluciones judiciales,
pero que a ciencia cierta es dudosa la aplicación por los autoridades superiores y/o
jueces, ya que son seguidas los casos y muestra de molestias e insatisfacciones de las
personas, en cuanto a la toma de decisiones judiciales.

Así mismo en la casa de estudios, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, en


el área de investigación se impulsa promoviendo la creación de líneas de investigación
con relación a procesos civiles en los distritos judiciales del Perú, en base a la
contribución de la mejora y determinación de las características en procesos civiles,
este proyecto de investigación se motiva en concientizar el que hacer jurisdiccional,
básicamente en los puntos de toma de decisiones judiciales obtenidas en las sentencias.

En el proceso de análisis de este proyecto de investigación se ha logrado resaltar


principalmente el problema de administrar justicia, con efectos de riesgos en primera
y segunda instancia, ya que existen riesgos de pérdidas de bienes, hipotecas,
prestaciones de servicios con efectos de irregularidad, desnivel económico afectando
la situación económica, bajo contratos establecidos con acuerdo de ambas partes, ya
sea persona natural o empresarial, cabe indicar si bien es cierto no existe pena alguna
para temas de dinero, pero aun así el sistema de justicia tarda al enfrentarse al proceso
y conclusión, porque no recalcar el tema de la corrupción problema de vital
importancia en el Perú trayendo consecuencias que perjudican a las partes procesales
por parte de jueces y fiscales.

Por tanto el presente estudio de investigación se deriva de la línea de investigación, el


documento seleccionado siguiente: Expediente Judicial N° 00020-2016-0-3102-JR-

3
CI-02, perteneciente al II juzgado especializado civil de talara del distrito judicial de
Sullana-Perú, comprendió un proceso de OBLIGACION DE DAR SUMA DE
DINERO.

Al término del problema precedente en la presente investigación se plantea el siguiente


problema de investigación:

¿Cuál es la caracterización del proceso sobre Obligación de Dar Suma de Dinero; en el


expediente N° 00020-2016-0-3102-JR-CI-02 Segundo Juzgado Especializado Civil de
Talara del distrito Judicial de Sullana - Perú, 2019?

Para solucionar el problema y el desarrollo de este proyecto de investigación se plantea


el siguiente objetivo general:

Determinar la Caracterización del proceso sobre obligación de dar suma de dinero; en


el expediente N° 00020-2016-0-3102-JR-CI-02 Segundo Juzgado Especializado Civil
de Talara del distrito judicial de Sullana - Perú, 2019.

Para dar cumplimiento a nuestro objetivo general, se traza, los siguientes objetivos
específicos:

- Determinar las características de la parte expositiva del proceso de obligación


de dar suma de dinero con énfasis en la motivación de los actuados, hechos y
del derecho.
- Determinar las características de la parte considerativa del proceso con énfasis
en la motivación de los hechos y derechos.
- Determinar las características de la parte resolutiva y conclusión del proceso
con énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la
decisión.

Con respecto a la justificación, aparece la identificación de situaciones problemáticas


relacionadas con la función jurisdiccional, correspondientes al entorno internacional,

4
nacional y local, concluyendo en base a las consultas y recojo de información de
fuentes, muestran que el servicio que ofrece el estado, se identifica en un contexto
donde hay acciones de corrupción, de riesgos económicos, de discriminación, de
enfrenamientos, entre otros, que comprende a los seres humanos que están
relacionados con ese entorno. Presentando ineficacia organización, originando una
excesiva documentación, con necesidad de informatización, tardía de tiempo y retraso
de las decisiones judiciales, entre otros, originando el descontento y molestia
formulando malos conceptos respeto a la labor de los que administran justicia, lo cual
en la sociedad se va apreciando desconfianza e inseguridad jurídica.

Los resultados son útiles, porque a diferencia de las encuestas de opinión donde la
información emerge de personas, no necesariamente justiciables; el presente trabajo
toma como objeto de estudio un producto real elaborado en ámbito jurisdiccional, que
son las sentencias emitidas en un caso concreto y se orienta a determinar su calidad en
base a parámetros tomados de la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia; por
estas razones, los hallazgos son importantes; porque sirven para diseñar y ejecutar
actividades de capacitación y actualización aplicables en el mismo contexto
jurisdiccional.

5
II. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

2.1. Planeamiento del problema:

a) Caracterización del Problema:

La indagación de intuición sobre la caracterización de un proceso civil


específico, impulsó Evaluar, Analizar y concientizar el entorno periódico y
de espacio del cual aparece, porque en términos reales los procesos civiles
se constituye en concluir y dar solución a los enfrentamientos
intersubjetivos en sus aspectos fundamentales, en donde se muestran
conflictos de intereses relevantes, con gestiones y trámites independientes,
dando lugar a una solución a los problemas de enfrentamientos,
controversias, mediante una decisión y/o sentencia definitiva, con un
juzgamiento que brinde garantías de Paz Social tal cual lo estipula los fines
de derecho.

En la administración de justicia proceso civil: obligación de dar suma de


dinero surgen detalladas y complejas situaciones problemáticas, como
resultados indispensables determinadas definiciones teóricas conceptuales
para evitar errores, por tanto hoy en día genéricamente se presentan
expresiones en procesos como incumplimiento o inejecuciones,
imposibilidad de cumplimiento, cumplimiento irregular, cuyos contenidos
tienen paso de esclarecer, así como las consecuencias directas de cada una
de ellas, aun mas cuando la relevancia trasciende la voluntad del deudor,
para ello establecen una agrupación de criterios para el desarrollo de
resoluciones judiciales, pero que a ciencia cierta es dudosa la aplicación por
los autoridades superiores y/o jueces, ya que son seguidas los casos y
muestra de molestias e insatisfacciones de las personas, en cuanto a la toma
de decisiones judiciales.

En el proceso de análisis de este proyecto de investigación se ha logrado


resaltar principalmente el problema de administrar justicia, con efectos de
riesgos en primera y segunda instancia, ya que existen riesgos de pérdidas

6
de bienes, hipotecas, prestaciones de servicios con efectos de irregularidad,
desnivel económico afectando la situación económica, bajo contratos
establecidos con acuerdo de ambas partes, ya sea persona natural o
empresarial, cabe indicar si bien es cierto no existe pena alguna para temas
de dinero, pero aun así el sistema de justicia tarda al enfrentarse al proceso
y conclusión, porque no recalcar el tema de la corrupción problema de vital
importancia en el Perú trayendo consecuencias que perjudican a las partes
procesales por parte de jueces y fiscales.

Aparece la identificación de situaciones problemáticas relacionadas con la


función jurisdiccional, correspondientes al entorno internacional, nacional
y local, concluyendo en base a las consultas y recojo de información de
fuentes, muestran que el servicio que ofrece el estado, se identifica en un
contexto donde hay acciones de corrupción, de riesgos económicos, de
discriminación, de enfrenamientos, entre otros, que comprende a los seres
humanos que están relacionados con ese entorno. Presentando ineficacia
organización, originando una excesiva documentación, con necesidad de
informatización, tardía de tiempo y retraso den las decisiones judiciales,
entre otros, originando el descontento y molestia formulando malos
conceptos respeto a la labor de los que administran justicia, lo cual en la
sociedad se va apreciando desconfianza e inseguridad jurídica.

b) Enunciado del problema:

¿Cuál es la caracterización del proceso sobre Obligación de Dar Suma de


Dinero; en el expediente N° 00020-2016-0-3102-JR-CI-02 Segundo
Juzgado Especializado Civil de Talara del distrito Judicial de Sullana - Perú,
2019?

7
2.2. Objetivos de la investigación:

Objetivo General:

Determinar la Caracterización del proceso sobre obligación de dar suma de


dinero; en el expediente N° 00020-2016-0-3102-JR-CI-02 Segundo Juzgado
Especializado Civil de Talara del distrito judicial de Sullana - Perú, 2019.

Objetivos Específicos:

- Determinar las características de la parte expositiva del proceso de obligación


de dar suma de dinero con énfasis en la motivación de los actuados, hechos y
del derecho.
- Determinar las características de la parte considerativa del proceso con énfasis
en la motivación de los hechos y derechos.
- Determinar las características de la parte resolutiva y conclusión del proceso
con énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la
decisión.

2.3. Justificación de la investigación:

8
III. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

3.1. Antecedentes

3.1.1. Antecedentes Nacionales

(Blas Valverde , 2016), En Perú, investigó la “CALIDAD DE


SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE
OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO, EN EL EXPEDIENTE
N° 2014-00513-0-2506- JM-CI-02, DEL DISTRITO JUDICIAL DEL
SANTA – CHIMBOTE. 2016”, tuvo como problemática, la calidad de
las sentencias de primera y segunda instancia sobre, Obligación de Dar
Suma de Dinero, según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 2014-00513-0-2506-
JM-CI-02, del Distrito Judicial del Santa Chimbote; 2016; el objetivo
fue: determinar la calidad de las sentencias en estudio. Es de tipo,
cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no
experimental, retrospectivo y transversal. La unidad muestral fue un
expediente judicial, seleccionado mediante muestreo por conveniencia;
para recolectar los datos se utilizó las técnicas de la observación y el
análisis de contenido; y como instrumento una lista de cotejo, validado
mediante juicio de expertos. Los resultados revelaron que la calidad de
la parte expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a: la
sentencia de primera instancia fueron de rango: mediana, mediana y
muy alta; mientras que, de la sentencia de segunda instancia: muy alta,
muy alta y muy alta. En conclusión, la calidad de las sentencias de
primera y segunda instancia, fueron de rango alta y muy alta,
respectivamente.

(OLIVOS BURGA, 2018), En Perú investigó: “CALIDAD DE


SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE
OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO, EN EL EXPEDIENTE

9
N° 00431-2013-0-1706-JPCI-01, DEL DISTRITO JUDICIAL DE
LAMBAYEQUE – CHICLAYO. 2018”, Establece que la sentencia de
primera instancia se ubica en el rango de muy alta calidad y la sentencia
de segunda instancia en el rango de muy alta calidad, tuvo como
objetivo general determinar la calidad de las sentencias de primera y
segunda instancias sobre demanda de Obligación de dar suma de dinero,
según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales
pertinentes, en el expediente N° 00431-2013-0-1706-JP-CI-01, del
Distrito Judicial de Lambayeque, Chiclayo 2018. Es de tipo cuantitativo
cualitativo, nivel exploratorio descriptivo y diseño transaccional,
retrospectivo y no experimental; para la recolección de datos se
seleccionó un expediente judicial de proceso concluido, aplicando el
muestreo no probabilístico denominado técnica por conveniencia; se
utilizó las técnicas de la observación y el análisis de contenido y se
aplicó listas de cotejo elaborado y aplicado de acuerdo a la estructura
de la sentencia, validado mediante juicio de expertos. Obteniéndose los
siguientes resultados de la parte expositiva, considerativa y resolutiva;
de la sentencia de primera instancia se ubicaron en el rango de: muy
alta, muy alta y muy alta; y de la sentencia de segunda instancia en, muy
alta, muy alta y muy alta calidad, respectivamente.

3.1.2. Antecedentes Locales

(Medez Pintado, 2017), En Piura investigó la “CALIDAD DE


SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO, EN EL EXPEDIENTE
N° 03991-2011-0-2001-JR-CI-04, DEL DISTRITO JUDICIAL DE
PIURA - PIURA. 2017”, en la Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote, La investigación tuvo como problema: ¿Cuál es la calidad
de las sentencias de primera y segunda instancia sobre, obligación de
dar suma de dinero, según los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 03991- 2011-0-2001-

10
JR-CI-04, del Distrito Judicial de Piura - Piura; 2017?; el objetivo fue:
determinar la calidad de las sentencias en estudio. Es de tipo,
cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no
experimental, retrospectivo y transversal. La unidad muestral fue un
expediente judicial, seleccionado mediante muestreo por conveniencia;
para recolectar los datos se utilizó las técnicas de la observación y el
análisis de contenido; y como instrumento una lista de cotejo, validado
mediante juicio de expertos. Los resultados revelaron que la calidad de
la parte expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a: la
sentencia de primera instancia fueron de rango: muy alta, muy alta y
muy alta; mientras que, de la sentencia de segunda instancia: alta, muy
alta y muy alta. En conclusión, la calidad de las sentencias de primera
y segunda instancia, fueron de rango muy alta y muy alta,
respectivamente.

(Acha Peña, 2016), Investigó en Perú, “CALIDAD DE SENTENCIAS


DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE NULIDAD DE
DESPIDO INCAUSADO Y CONSIGUIENTE REPOSICIÓN DE
EMPLEO, EN EL EXPEDIENTE N° 03165-2012-0-2001- JR-LA-01,
DEL DISTRITO JUDICIAL DE PIURAPIURA. 2016” tuvo como
objetivo general, determinar la calidad de las sentencias de primera y
segunda instancia sobre nulidad de despido incausado y consiguiente
reposición en el empleo, según los parámetros normativos, doctrinarios
y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 03165-2012-0-
2001-JR-LA-01, del distrito judicial de Piura- Piura. 2016. Es de tipo,
cuantitativo cualitativo; nivel exploratorio descriptivo; y diseño no
experimental; retrospectivo, y transversal. La recolección de datos se
realizó, de un expediente seleccionado mediante muestreo por
conveniencia, utilizando las técnicas de la observación, y el análisis de
contenido, y una lista de cotejo, validado mediante juicio de expertos.
Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva,
considerativa y resolutiva, pertenecientes a: la sentencia de primera

11
instancia fueron de rango muy alta, muy alta y muy alta; y de la
sentencia de segunda instancia: alta, muy alta y muy alta. Se concluyó
que la calidad de las sentencias de primera y de segunda instancia,
fueron de rango muy alta, respectivamente.

12
3.2. Bases teóricas de la investigación

3.2.1. Bases teóricas procesales

3.2.1.1.La pretensión procesal

Acto de declaración de voluntad exigiendo que un interés ajeno se


subordine al propio, deducida ante el juez, plasmada en la petición y
dirigida a obtener una declaración de autoridad susceptible de ser juzgada
que se caracteriza por la solicitud presentada. (Quisbert, 2010)

3.2.1.1.1. Concepto de pretensión

La pretensión procesal se hace valer mediante el escrito de demanda el


cual y de conformidad con el ordenamiento jurídico debe contener la o
las pretensiones. El Numeral 4 del Artículo 82 del Código General del
Proceso establece como requisitos de la demanda “Lo que se pretenda,
expresado con precisión y claridad”. (Bohórquez & Bohórquez, 2016)

3.2.1.1.2. Acumulación de pretensiones

La acumulación de pretensiones se funda en la conveniencia de evitar la


pérdida de tiempo, gastos, carga procesal u otro elemento que solo sirva
para entorpecer el desarrollo del proceso o que se pronuncien fallos
contradictorios e incompatibles sobre mismas cuestiones que se puedan
estar dilucidando. A su vez, estas podrán ser: Objetivas o sucesivas,
según sea el caso. Las cuáles serán explicadas desde un punto de vista
práctico, a nivel de doctrina, ejemplos y casaciones. (Gurrero Sánchez ,
2018)

13
3.2.1.1.3. Regulación

La regulación de la acumulación subjetiva de pretensiones estaba


distribuida en los artículos 85 y 87, que rezaban así: (Deho, 2013)

“Artículo 85.- Acumulación subjetiva de pretensiones.


Requisitos.- se presenta cuando en una demanda se acumulan
varias pretensiones de varios demandantes o contra varios
demandados.

Esta acumulación es procedente siempre que provengan de un mismo


título, se refieran a un mismo objeto o exista conexidad entre ellas”.
(Deho, 2013)

“Artículo 87.- requisitos de la acumulación subjetiva.- son los


mismos de la acumulación objetiva, pero además debe haber
conexidad entre las pretensiones”.

Los requisitos a los que hacía referencia este último artículo estaban
contenidos en el artículo 86 del Proyecto y corresponden exactamente al
artículo 85 del CPC de 1993 (salvo el último párrafo del texto vigente
que en el Proyecto no estaba), o sea el que todas las pretensiones fueran
de competencia del mismo juez, que no fueran contrarias entre sí, salvo
que fueran propuestas en forma subordinada o alternativa, y que fuera
tramitables en una misma vía procedimental. (Deho, 2013)

Ahora, de la lectura del artículo 85 del Proyecto se aprecia claramente


que para acumular “pretensiones de varios o contra varios” se requería
que todas provinieran del mismo título, se refirieran al mismo objeto “o”
que existiera conexidad entre ellas. Y cómo el artículo 84 del Proyecto
definía a la “conexidad” de modo similar a nuestro actual artículo 84

14
CPC, vale decir como mera comunidad de alguno de los elementos de
cada una de las pretensiones (o por lo menos elementos “homogéneos”,
al establecer que bastaba la conexión para acumular, se entendía
claramente que la conexión, tratándose de acumulación subjetiva
(rectius, de diversidad de sujetos parte), se podía dar en cualquiera de los
elementos objetivos de la pretensión: en el título (o sea en la causa
petendi), en el objeto (o sea en el petitum) o en ambos, con lo cual el
círculo se cerraba. Ello estaba reiterado en el artículo 87 del Proyecto que
señalaba como requisito adicional a los de la acumulación
exclusivamente objetiva, el de la “conexidad”. (Deho, 2013)

3.2.1.1.4. Las pretensiones en el proceso judicial en estudio

Por parte del ejecutante: hace mención que los ejecutados cumplan con
abonar el importe de las letras de cambio por la cantidad de S/.29.123.58
(Veintinueve mil ciento veintitrés con 58/100 nuevos soles), titulo valor
vencido el 24.10.2015 y en el caso del segundo título valor por el importe
de S/.67,050.85 (sesenta y siete mil cincuenta con 85/100nuevos soles),
los cuales no fueron honrados en el respectivo periodo. Por haber
realizado Servicios y entrega de diversos productos a la empresa
TALARA CATERING SERVICE SAC. Por el monto S/.96,174.43
(Noventa y seis mil ciento setenta y cuatro con 43/100 nuevos soles)
como amortización. (Expediente N°00020-2016-0-3102-JR-CI-02)

3.2.1.2.El proceso
3.2.1.2.1. Concepto

La palabra proceso se deriva de procederé, que significa avanzar,


trayectoria a seguir hacia un fin determinado, por lo cual el judicial que
es el proceso por antonomasia, debe entenderse como un conjunto de
actos del juez, las partes y en ocasiones de terceros, que se suceden en el
tiempo y mantienen vinculación entre sí, y que constituyen un

15
procedimiento o sistema, regulado por el derecho, en busca de la tutela
jurídica. En rigor, se trata del método que siguen los jueces para obtener
la aplicación del derecho al caso concreto. (Morales Molina, 1987)

El proceso es el producto de la civilización, ya que reemplazó la


contienda privada e impidió que quien tuviera la fuerza resolviera los
conflictos jurídicos. Sus historiadores observan que prevaleció el proceso
romano, organizado sobre el juzgamiento por un tercero imparcial, sobre
el germano o visigodo, que partía del supuesto de que el juez se limitaba
a interpretar la voluntad de la divinidad, que era en últimas quien juzgaba,
a través del resultado de las pruebas. (Morales Molina, 1987)

3.2.1.2.1.1.Interés individual e interés social en el proceso

Manifiesta que el proceso tiene una fundamentación teológica, ya que


su presencia se establece para un fin, el cual es resolver una disputa,
sometida a la justicia. Ello quiere decir que el proceso por el hecho de
ser proceso no se encuentra establecido. El fin del proceso es doble,
privado y público, ya que este complace los intereses personales e
individuales de los que están inmersos en el conflicto. En este sentido,
el proceso, tiende a satisfacer las aspiraciones del individuo, que tiene
la seguridad de que en el orden existe un instrumento idóneo para darle
razón cuando la tiene y hacerle justicia cuando le falta. (Padilla
Villanueva, 2016)

3.2.1.2.1.2.Función pública del proceso

La función pública desempeñada por su condición de alto dignatario.


Desde esta óptica, puede hacerse una clasificación de tres niveles, en
función al grado de protección que goza el alto funcionario. En primer
lugar una protección casi absoluta, la cual impide el procesamiento
penal del funcionario público durante todo el ejercicio de su cargo, por

16
casi todo hecho salvo los previstos en el artículo 117 de la Constitución
Política del Estado

3.2.1.2.2. El proceso como tutela y garantía constitucional

Según Couture Eduardo (2002), Fundamentos del derecho procesal


civil: “El proceso es, por sí mismo, un instrumento de tutela del
derecho. Lo grave, se ha dicho, es que más de una vez el derecho
sucumbe ante el proceso y el instrumento de tutela falla en su
cometido”.

Giovanni F. Priori Posada, en su trabajo establece que pretende


compartir con los lectores esta angustiante preocupación, la misma que
tiene como sustento el inmenso deseo de que "el proceso no aplaste el
derecho" y con ello no aplaste también la justicia y la paz social. Esta
preocupación parte del hecho que el desarrollo histórico del Derecho
Procesal ha determinado que, poco a poco, el proceso haya ido
olvidando su cometido fundamental: brindar una efectiva tutela a las
situaciones jurídicas materiales, para con ello lograr la paz social en
justicia. Dicho cometido, además, es la justificación misma de la
existencia del proceso, pues sin él el proceso se convertiría en el más
inservible e inhumano rito que los hombres hayan creado. (Priori
Posada, 2003)

En ese sentido, las deficiencias que día a día encontramos en el sistema


de justicia, las críticas que dicho sistema recibe diariamente y el estado
de violencia social cotidiana que envuelve a nuestra sociedad son
motivos más que suficientes para formularnos la siguiente pregunta:
¿sirve para algo el proceso? Y si sirve para algo ¿para qué sirve? Pero
detenerse solamente en responder estas preguntas significaría no haber
avanzado nada y supondría detenernos en aquel mundo de abstracción
conceptual que tanto daño le ha hecho ya al proceso. Por ello, una vez

17
que sepamos que el proceso sirve para algo y para qué, es
absolutamente imprescindible que comencemos a pensar de qué
manera podemos hacer que el proceso sirva mejor a sus fines. Para ello
debemos observar al proceso desde fuera de él; olvidar de una vez por
todas que al proceso sólo se le observa y estudia desde el proceso
mismo; dejar de rendirle culto a viejas y tradicionales instituciones
procesales por el mero respeto a la tradición; y dejar de defender
determinado diseño procesal y a un específico sistema de justicia
cuando somos conscientes de que no sirven para nada. De esta manera,
los procesalistas deben abrirse más al estudio de otras disciplinas y, qué
duda cabe, deben observar mucho más y mejor a la sociedad que es la
única a la que se debe el proceso. El proceso debe ser un medio que
sirva para que la sociedad sea cada vez mejor, y no uno que sirva para
ayudar a que seamos una cada vez más injusta y peor sociedad. Es el
proceso el que debe adaptarse a la sociedad, y no la sociedad al proceso.
Por ello debe reivindicarse el hecho que el proceso está al servicio de
los hombres y de la satisfacción de sus necesidades, y no al revés El
proceso no existe por sí ni para sí, ni se debe a sí mismo, por ello, una
visión del proceso desde el interior del mismo hacia él mismo, es una
mirada huérfana. Un procesalismo introvertido es un procesalismo
decadente'5J. El proceso debe ser visto desde fuera de él, para ver cómo
él sirve a algo distinto a sí mismo. El procesalismo, entonces, debe ser
más bien extrovertido. (Priori Posada, 2003)

3.2.1.2.3. El debido proceso formal


3.2.1.2.3.1.Concepto

Poves, J. R. T. (2004). El debido proceso es una figura jurídica que


encuentra su más antiguo antecedente en la época romana donde éste
era visto como un simple conjunto de reglas que regulaban la
realización de un juicio1. Es a partir de ésta perspectiva romana que se
van a dar cambios y modificaciones en su concepción; construyéndose
paulatinamente, a través de posteriores contextos históricos, una

18
categoría jurídica que poco a poco cobra reconocimiento normativo
expreso, tratamiento doctrinario y jurisprudencial. (Terrazos Poves,
2004)

En términos generales, el Debido Proceso puede ser definido como el


conjunto de “condiciones que deben cumplirse para asegurar la
adecuada defensa de aquéllos cuyos derechos u obligaciones están bajo
consideración judicial”. (Rioja Bermudez, http://blog.pucp.edu.pe,
2013)

3.2.1.2.3.2.Elementos del debido proceso


3.2.1.2.3.2.1. Intervención de un juez independiente, responsable y
competente

Las personas no podrían alcanzar sus libertades sin ninguna defensa


en algún proceso, aún más cuando las partes superiores que
intervienen y juzgan dependen de alguien, son irresponsables e
incompetentes.

3.2.1.2.3.2.2. Emplazamiento valido

El emplazamiento no es otra cosa que el requerimiento del Juez o


convocatoria que se hace a una persona por orden de un Juez, para
que comparezca ante el Tribunal dentro del término que es designado
por la ley, con el objeto de poder defenderse de los cargos que se le
hace, oponerse a la demanda, usar de un derecho o cumplir lo que se
le ordene. (Amaya Colato & Cruz Guardado, 2010).

3.2.1.2.3.2.3. Derecho a ser oído o derecho a audiencia

Toda persona tiene derecho a ser oída por un juez competente, en


especial, cuando se enfrenta a una acusación penal, o para exigir el

19
respeto de sus derechos y pago de obligaciones civiles, laborales,
tributarias o de cualquier otro carácter. Sin embargo, muchas
personas desconocen que tienen derecho a ser escuchadas por los
jueces. El derecho a ser oído es un derecho fundamental del
justiciable, uno de los elementos esenciales del debido proceso. Esta
institución jurídica, por la forma en que el justiciable es el
protagonista ante los tribunales de justicia, los ingleses y
norteamericanos lo denomina “el día (del justiciable) en la Corte”.
(Abanto Torres, 2012)

3.2.1.2.3.2.4. Derecho a tener oportunidad probatoria

Es la pieza principal el cual el juez tiene la obligación de facilitar a


ambas partes dicho derecho de presentar los medios convenientes
en el periodo respectivo, seguido a que se tomen y sean recibidas de
acuerdo a ley, sometido de acuerdo a la situación puedan ser
impugnadas y controlar la situación de las mismas en el caso
presentado y proceso.

3.2.1.2.3.2.5. Derecho a la defensa y asistencia del letrado

Es un derecho fundamental con el que cuenta toda persona para


defenderse ante cualquier ente de justicia de los cargos que le sean
imputados. Hace parte de lo que se conoce como el debido proceso.
(MisAbogados.com, 2016)

Aspectos del derecho a la defensa

- Derecho a ser oído


- Derecho a hacer valer las propias razones y argumentos
- Derecho a controvertir
- Derechos a contradecir

20
- Derechos a objetar pruebas que lo perjudiquen
- Derecho a solicitar la práctica de pruebas que estime favorables en
el proceso que se lleva en su contra.
- Hacer uso de los diferentes recursos legales que la ley otorga, de
acuerdo al proceso que se trate. Tales como reposición, apelación,
casación, queja, revisión, etc.
- Derechos a la asistencia de un abogado, de libre elección. En caso
de no contar con los recursos económicos necesarios para sufragar
los gastos del abogado, el Estado debe asignarle uno de oficio;
quien deberá asistirlo durante la investigación y el juzgamiento.
Pues en la mayoría de los casos, quienes están siendo investigados
no cuentan con los conocimientos suficientes frente a los términos,
procedimientos y opciones que más pueden beneficiarse y cómo
ejercer una adecuada defensa frente a las pretensiones de quien se
encuentra demandándolo o denunciándolo.
- Derecho a estar informado de todo lo que ocurra en el proceso que
se lleva en su contra. (MisAbogados.com, 2016)

3.2.1.2.3.2.6. Derecho a que se dicte una resolución fundada en derecho


motivada, razonable, y congruente

Cuando se impetra justicia se pretende conseguir una resolución


integral, fundada y congruente con la petición. Congruencia es la
coherencia, el ajuste entre lo pedido y el fallo judicial, uno de los
pilares básicos del proceso que otorga seguridad a las partes y
previene la posible arbitrariedad. (Muñoz Álvarez, 2014)

El art. 120 de la Constitución determina que “las sentencias serán


siempre motivadas” y en el ámbito civil se obliga a los jueces a
“dictar sentencias claras, precisas y congruentes con la demanda y
con las demás pretensiones deducidas… condenando o absolviendo
al demandado y decidiendo todos los puntos del debate”. Las

21
resoluciones poco claras o imprecisas pueden ser objeto de
aclaración por cualquiera de las partes ante el juez que la dictó.
(Muñoz Álvarez, 2014)

Una sentencia es incongruente cuando el juzgador concede “más de


lo pedido por el demandante, menos de lo resistido por el demandado
o cosa diferente a lo pretendido por ambas partes”. La patología de
la congruencia puede dar lugar en muchos supuestos a la revocación
de la resolución. El propio TC diferencia varios tipos de
incongruencia: por un lado, la llamada “incongruencia omisiva”,
cuando el auto o la sentencia deja sin resolver la pretensión principal
sometida al juez siempre que se haya hecho valer en el momento y
en la forma requerida por el ordenamiento jurídico. Conviene
advertir que no vulnera el derecho a la tutela cualquier leve omisión.
Debe ser patente. Es preciso que se deje sin resolver la cuestión
nuclear planteada. Otra clase de incongruencia es la “incongruencia
extra o ultra petita”. Incurre en ella la sentencia que otorga más de
lo pedido por el demandante así como los supuestos en los que el
juzgador resuelve sobre un asunto ajeno al conflicto planteado que
produce, sin duda, menoscabo del derecho a contradicción y priva a
las partes de presentar las alegaciones que estimen conveniente a su
interés legítimo. Una tercera forma de incongruencia es la que se
produce “por error”, que tiene lugar cuando se pronuncia el fallo con
manifiesta equivocación del juez o tribunal. (Muñoz Álvarez, 2014)

El juez ha de resolver siempre, aunque las partes no formulen


alegaciones sino que soliciten genéricamente justicia. Los jueces
están facultados para aplicar e interpretar las normas en la manera
que consideren procedente y correcta. Esa es una exigencia de
nuestro sistema jurídico. Cicerón ya defendió que la ley está por
encima del magistrado, quien debe hablar siempre en nombre de la
ley. (Muñoz Álvarez, 2014)

22
3.2.1.2.3.2.7. Derecho a la instancia plural y control constitucional del
proceso

La Pluralidad de instancia constituye un principio y a la vez un


derecho inherente a la naturaleza propia de la función jurisdiccional.
Esta materia se encuentra prevista en el inciso 6 del artículo 139 de
la Constitución vigente, en los siguientes términos: (Valcarcel
Laredo, 2008)

“Son principios y derechos de la función jurisdiccional:(...)


6. La Pluralidad de la Instancia”. (Valcarcel Laredo, 2008)

En nuestro país su regulación constitucional se inicia con la


Cons-titución de 1823. (Valcarcel Laredo, 2008)

De manera concordante y con sujeción a lo establecido en la Cuar-ta


Disposición Final y Transitoria de la Constitución, la materia objeto
de comentario se encuentra contemplada en el artículo 14 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el artículo 8 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. (Valcarcel
Laredo, 2008)

Julio Geldres Bendezú, Desde una perspectiva histórica el profesor


considera que su génesis se remonta a la decisión adopta-da por el
cónsul romano Publio Valerio aproximadamente unos 450 a. C. Al
respecto dicha autoridad -más conocida como "Publicola" que
significa amigo del público- concedió a todo ciudadano condenado
a muerte o a la flagelación, el derecho de apelar ante la Asamblea.
(Valcarcel Laredo, 2008)

23
La instancia se entiende como una de las etapas o grados del proceso.
(Valcarcel Laredo, 2008)

En puridad, se trata del ejercicio del derecho al recurso


impugnatorio. Así, lo que resulta cautela do es que las decisiones de
los jueces y tribunales, una vez terminada una etapa del proceso,
pueda ser objeto de una ulterior revisión que tiene en cuenta su
actuación y el fallo. (Valcarcel Laredo, 2008)

Según García Toma, La pluralidad de instancia permite que una


resolución sea vista en una segunda y hasta en una tercera instancia.
Es decir, existe la posibi-lidad de que un error, deficiencia o
arbitrariedad contenida en una re-solución expedida por un órgano
jurisdiccional de instancia menor, pueda ser subsanado. (Valcarcel
Laredo, 2008)

3.2.1.3.El proceso civil


3.2.1.3.1. Concepto

El proceso civil se configura como un conjunto de actuaciones que se


plantean en sede jurisdiccional a través de las pretensiones de las partes,
siguiendo un cauce procedimental determinado, cuyo conocimiento y
resolución está atribuido a los órganos jurisdiccionales del orden civil.
(Escudero Herrera, 2008)

3.2.1.3.2. Principios procesales aplicables al proceso civil

Los principios procesales son aquéllas condiciones, orientaciones y,


fundamentos que sirven de base para el desarrollo del proceso en su
conjunto; pero a la vez, cuando son incorporados en un código de manera
taxativa ponen de manifiesto el sistema procesal que adopta ya sea el
publicista o privatista. Se dice también, que son normas universales, que

24
regulan la relación procesal desde el inicio del ejercicio del derecho de
acción hasta el fin del proceso. (Ramos Flores J. , 2013).

3.2.1.3.2.1.El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva

“Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el


ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso” Como manifiesta Ovalle Favela, el derecho a la tutela
jurisdiccional “es el derecho público subjetivo que toda persona tiene
para acceder a tribunales independientes e imparciales, con el fin de
plantear una pretensión o defenderse de ella, a través de un proceso
justo y razonable, en el que se respeten los derechos que corresponden
a las partes, así como para que dichos tribunales emitan una decisión
jurisdiccional sobre la pretensión o la defensa y, en su oportunidad,
ejecuten esa resolución“. (Ramos Flores J. , 2013).

3.2.1.3.2.2.El principio de dirección e impulso del proceso

“La Dirección del proceso está a cargo del juez, quien la ejerce de
acuerdo a lo dispuesto en este código. El juez debe impulsar el proceso
por sí mismo, siendo responsable de cualquier demora ocasionada por
su negligencia. Están exceptuados del impulso de oficio los casos
expresamente señalados en este Código”. (Ramos Flores J. , 2013).

3.2.1.3.2.3.Los principios de iniciativa de parte y de conducta procesal

“El proceso de promueve sólo a iniciativa de parte, la que invocará


interés y legitimidad para obrar. No requiere invocarlo el Ministerio
Público, el procurador oficioso, ni quien defiende intereses difusos. Las
partes, sus representantes, sus abogados y, en general, todos los
partícipes en el proceso, adecúan su conducta a los deberes de
veracidad, probidad, lealtad y Buena fe. El Juez tiene el deber de

25
impedir y sancionar cualquier conducta ilícita o dilatoria”. (Ramos
Flores J. , 2013).

3.2.1.3.2.4.Los principios de inmediación, concentración, economía y


celeridad procesales

“Las audiencias y la actuación de los medios probatorios se realizan


ante el juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan
las actuaciones procesales por comisión. El proceso se realiza
procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos
procesales. El Juez dirige el proceso tendiendo a una solución de los
actos procesales, sin afectar el carácter imperativo de las actuaciones
que lo requieran.
El principio de inmediación tiene por objeto que el juez que va
resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica, tenga el
mayor contacto posible con todos los elementos subjetivos
(intervinientes) y objetivos (documentos, lugares, etc.) que conforman
el proceso.
El principio de concentración, obliga al juez limitar la realización de
los actos procesales al menor número posible, evitando su dispersión,
sin que con ello se afecte el derecho de defensa.
El principio de economía procesal, en su acepción de ahorro, está
referido a tres áreas distintas: tiempo, gasto y esfuerzo. El proceso debe
ser resuelto en un tiempo razonable, sin dilaciones, economizando
dinero y esfuerzo.
El principio de celeridad, viene a ser la expresión concreta de la
economía por razón de tiempo. Los plazos deben cumplirse y las
dilaciones innecesarias deben ser sancionadas. (Ramos Flores J. ,
2013).

26
3.2.1.3.2.5.El principio de socialización del proceso

“El Juez debe evitar que la desigualdad entre las personas por razones
de sexo, raza, religión, idioma o condición social, política o económica,
afecte el desarrollo o resultado del proceso”. (Ramos Flores J. , 2013).

3.2.1.3.2.6.El principio juez y derecho

“El juez debe aplicar el derecho que corresponde al Proceso, aunque no


haya sido invocado por las partes o la haya sido erróneamente. Sin
embargo, no puede ir más allá del petitorio, ni fundar su decisión en
hechos diversos de los que han sido alegados por las partes”. (Ramos
Flores J. , 2013).

3.2.1.3.2.7.El principio de gratuidad en el acceso a la justicia

“El acceso al servicio de justicia es gratuito, sin perjuicio del pago de


costos, costas y multas establecidas en este código y disposiciones
administrativas del poder judicial”. Es principio obliga a procurar que
el proceso no resulte tan costoso para las partes, que podría ser un
inconveniente para hacer valer el derecho pretendido. (Ramos Flores J.
, 2013)

3.2.1.3.2.8.Los principios de vinculación y de formalidad

“Las normas procesales contenidas en este código son de carácter


imperativo, salvo regulación permisiva en contrario. La formalidades
previstas es este código son imperativas. Sin embargo, el juez adecuará
su exigencia al logro de los fines del proceso. Cuando no se señale una
formalidad específica para la realización de un acto procesal, este se
reputará válido cualquiera sea la empleada”. (Ramos Flores J. , 2013)

27
3.2.1.3.2.9.El principio de doble instancia

“El proceso tiene dos instancias, salvo disposición legal distinta”,


consagra el principio de la doble instancia para todos los procesos,
establece como regla general que el proceso tiene dos instancias dentro
de los cuales se ventila y se resuelve el conflicto de intereses o la
incertidumbre jurídica, ambas con trascendencia jurídica. La doble
instancia es renunciable expresa o tácitamente. Esto quiere decir, que
si en la primera instancia una parte no obtiene una decisión favorable,
podrá apelar para que su causa se ventile en una segunda instancia. Si
aquí no obtiene decisión favorable, aún podrá ir en casación, pero ésta
en nuestro país no es considerado como tercera instancia. (Ramos
Flores J. , 2013).

3.2.1.3.3. Fines del proceso civil

El proceso judicial tiene una estructura compleja en la cual destacan


varios aspectos pues, dinámicamente, es una sucesión de actos reglados
que suceden el tiempo con transcendencia sociológica siendo
instrumento para obtener la tutela judicial efectiva.
Es un procesos civil que tiene por objeto la defensa del ordenamiento
jurídico privado (civil y mercantil) cuya finalidad varía entre la
pretensión de obtener una determinada prestación o la realización de una
actividad positiva o negativa (no hacer) o, también, para despejar
incertidumbres jurídicas en determinadas situaciones. (D, 2013).

3.2.1.4.El proceso único de ejecución


3.2.1.4.1. Concepto

Tiene como fin que se cumpla con un derecho que ya ha sido reconocido
en un título ejecutivo, a diferencia del proceso cognitivo o de
conocimiento, en el que se persigue la constitución, declaración o
extinción de una relación jurídica. (Cárdenas Manrique, 2018).

28
3.2.1.4.2. Pretensiones en el proceso único de ejecución

El inciso 8) del artículo 688 hace referencia al documento privado que


contenga transacción extrajudicial. La transacción siempre contiene
pretensiones patrimoniales y exige reciprocidad en ellas. Conforme lo
señala el artículo 1302° del código civil, “por la transacción civil las
partes haciéndose concesiones recíprocas, deciden sobre algún asunto
dudoso litigioso, evitando el pleito que podrían promoverse. (Cardenas
Manrique, 2018)

El proceso único de ejecución tiene como fin que se cumpla con un


derecho que ya ha sido reconocido en un título ejecutivo, a diferencia del
proceso cognitivo o de conocimiento, en el que se persigue la
constitución o declaración de una relación jurídica. (Cardenas Manrique,
2018)

3.2.1.4.3. La obligación de dar suma de dinero en el proceso único de


ejecución

1. Se presenta la demanda ejecutiva anexando alguno de los títulos


ejecutivos comprendidos en el artículo 688 del CPC. En el caso que
se demande obligación dar una suma de dinero ilíquida, el ejecutante
debe acompañar la liquidación respectiva.
2. Procede la calificación del título ejecutivo, el juez verificara si el
título contiene una obligación cierta, expresa, exigible, liquida o
liquidable mediante operación aritmética. Asimismo corroborará el
cumplimiento de los requisitos formales concediendo el auto
admisorio, de ser el caso.
3. El juez dará trámite a la demanda expidiendo mandato ejecutivo el
que contendrá una orden de pago, incluyendo intereses y gastos
demandados, bajo apercibimiento de iniciarse una la ejecución
forzada.

29
4. Si el título de ejecución condena al pago de cantidad líquida o hubiese
liquidación aprobada, se concederán a solicitud de parte, medidas de
ejecución conforme a las regias sobre medidas cautelares para futura
ejecución forzada. Si ya hubiese bien cautelado, judicial o
extrajudicialmente, se procederá a la ejecución forzada.
5. El ejecutado puede contradecir la ejecución, ofreciendo únicamente
como medios probatorios pertinentes la declaración de parte,
documentos y pericia. La contradicción solo puede fundarse en
inexigibilidad e iliquidez de la obligación contenida en el título;
nulidad formal del título; falsedad del título; cuando un título valor
incompleto se haya completado de forma contraria a los acuerdos
adoptados; o, extinción de la obligación. Puede también el ejecutado
deducir excepciones y/o proponer defensas previas. El juez debe
declarar liminarmente la improcedencia de la contradicción si esta se
funda en supuestos distintos a los mencionados.
6. Tratándose de resoluciones judiciales, laudos arbitrales y
resoluciones extranjeras homologadas, el ejecutado puede formular
contradicción solo si alega el cumplimiento de lo ordenado o la
extinción de la obligación. Al escrito de contradicción se anexará el
documento que acredite el cumplimiento o extinción alegados.
7. Si hay contradicción, se corre traslado al ejecutante, quien deberá
absolverla dentro de los tres días siguientes proponiendo los medios
probatorios respectivos. EI juez citará a audiencia dentro de diez días
de realizada la absolución o sin ella.
8. Si no se formula contradicción, el juez expedirá sentencia ordenando
llevar adelante la ejecución, dentro de cinco días de realizada la
audiencia o de vencido el plazo para contradecir.
9. Si al ser expedida la sentencia el ejecutante desconoce la existencia
de bienes de propiedad del deudor, solicitará que esta sea requerida
para que dentro del quinto día señale uno o más bienes libres de
gravamen o bienes parcialmente gravados, cuyo saldo libre resulte
cuantitativamente suficiente para, por lo menos, igualar el valor de la

30
obligación de dar suma de dinero, bajo apercibimiento del juez de
declarar su disolución y liquidación, si se trata de una persona
jurídica. (El Terno, s.f.)

3.2.1.5.Los sujetos del proceso

Son todos aquellos que intervienen en el proceso penal de alguna u otra


forma con excepción del imputado y la parte civil, los otros sujetos
procesales pertenecen al ámbito del estado. (Rosales S, 2012)

3.2.1.5.1. El juez

Es la persona que ejerce la jurisdicción, también podemos decir que es el


que representa el órgano jurisdiccional y encargado de dar inicio al proceso,
es la persona física que ejerce la jurisdicción, también se pueden decir que
el juez es el sujeto procesal investido de potestad, de imperio para
administra justicia en la materia ya sea civil o penal. (Rosales S, 2012)

3.2.1.5.2. La parte procesal

Son personas (individuales o colectivas) capaces legalmente, que


concurren a la substanciación de un proceso contencioso; una de las
partes, llamada actor, pretende, en nombre propio la actuación de la
norma legal y, la otra parte, llamada demandado, es al cual se le exige el
cumplimiento de una obligación, ejecute un acto o aclare una situación
incierta. (Machicado, 2009).

3.2.1.6.La demanda y la contradicción de la demanda


3.2.1.6.1. La demanda

La demanda es la acción escrita u oral que da inicio a un procedimiento


jurídico que deberá de ser amparado o no. Dicho acto se realiza a través
de una pretensión ante el órgano jurisdiccional competente. (Olivos

31
Burga, calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre
obligacion de dar suma de dinero, en el expediente n° 00431-2013-0-
1706-JP-CI-01, del distrito judicial de lambayeque - chiclayo, 2018)

3.2.1.6.2. La contradicción de la demanda

La contradicción de la demanda, es el acto materializado al momento de


ejercer la contestación del acto jurídico iniciado a través de la demanda,
es uno de los derechos o principios que permiten garantizar el debido
proceso, permitiendo a las partes tener igualdad procesal. (Olivos Burga,
calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre obligacion de
dar suma de dinero, en el expediente n° 00431-2013-0-1706-JP-CI-01,
del distrito judicial de lambayeque - chiclayo, 2018)

3.2.1.6.3. Demanda y contradicción en el proceso judicial en estudio

El presente proyecto en investigación representado por R1 interpone una


demanda de obligación de dar suma de dinero contra D1 y D2. Poniendo
la demanda en el SEGUNDO JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL DE
TALARA DEL DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA, por tal se
procede a la gestión de acuerdo a ley y normas del proceso ejecutivo:
seguido los demandados D1 y D2, solicitan admitir contradicción a la
ejecución, el Segundo Juzgado Especializado Civil en su resolución N°2
formalizar la contradicción al mandato ejecutivo. Seguidamente D1
concede recurso impugnatorio de apelación; a su vez el Segundo Juzgado
de Paz Letrado concluye resolviendo conceder la apelación sin efecto
suspensivo y con la calidad de diferida. A consecuencia de ello el letrado
define y resuelve. (Expediente N° 00020-2016-0-3102-JR-CI-02)

3.2.1.7.La prueba
3.2.1.7.1. En sentido común y jurídico

El sistema jurídico, por medio del denominado "derecho a la prueba",


exige la aplicación de reglas de la epistemología o la racionalidad
generales para la valoración de la prueba. La valoración de la prueba no

32
puede ser una operación libre de todo criterio y cargada de subjetividad,
sino que debe estar sometida a las reglas de la lógica, de la sana crítica,
de la experiencia. En el razonamiento judicial en materia de hechos,
conforme enseña el profesor Daniel Gonzales Lagier, los hechos
probatorios constituirían las razones del argumento, la garantía estaría
constituida por las máximas de experiencia, las presunciones y otro tipo
de enunciados generales, y el respaldo estaría configurado por la
información necesaria para fundamentar la garantía. (Obando Blanco,
2013)

3.2.1.7.2. En sentido jurídico procesal

Según Juan Monroy Gálvez, quien plantea el concepto indicando que el


hecho procesal es cualquier suceso o acontecimiento susceptible de
producir la constitución, desenvolvimiento o extinción de la relación
procesal, y que este hecho procesal cuando tenga por origen la
manifestación de voluntad expresada por cualquiera de los sujetos de la
relación jurídico procesal, que produzca efectos jurídicos al interior del
proceso sería un acto procesal, siendo este último diferente al primero
porque contiene la finalidad o el deseo de producir efectos jurídicos
queridos por el sujeto de la relación procesal que lo realiza. (Rioja
Bermudez, 2013)

3.2.1.7.3. Diferencia entre prueba y medio probatorio

La prueba es aquella que tiene como medio demostrar la existencia o no


de un hecho delictivo. Y el Medio probatorio son los distintos elementos
de juicio producidos por las partes o recogidas por un juez. (Lopez, 2013)
3.2.1.7.4. Concepto de prueba para el juez

Según (Taruffo, 1997), La prueba judicial desarrolla una función


demostrativa para el juez letrado, en cuanto provee un fundamento
cognoscitivo y racional para la selección que el juez realiza
individualizando una versión atendible y verídica de los hechos

33
relevantes de la causa, y justificando racionalmente tal elección, de tal
forma la reconstrucción de la prueba en términos demostrativos importa
asumir como fundamentos para el juez. (Matheus López)

3.2.1.7.5. El objeto de la prueba

Cuando se habla del objeto de prueba se está haciendo referencia, tal y


como apunta (Devis Echandia), a un concepto que es posible catalogar
para diferenciarlo de otros, por cuanto prescinde de los sujetos que tienen
interés en aportar dicha prueba, y en esto se distingue del concepto de
carga de la prueba, en su vertiente formal, sino aquello sobre lo que, en
general puede recaer la actividad probatoria, distinguiéndose así del
concepto del tema o necesidad de prueba, relativo a lo que las partes
deben probar en un concreto proceso. Como bien puede intuirse, la
determinación de lo que constituye el objeto de la actividad probatoria en
el proceso es un punto de referencia ineludible en el estudio de la carga
de la prueba, ciertamente si la regla de juicio entra en juego ante hechos
dudosos es necesario saber que hechos deben ser acreditados para formar
el convencimiento judicial y evitar la aplicación del expediente formal
de la decisión de la carga de la prueba. (Fernández López , 2004)

3.2.1.7.6. La carga de la prueba

Presenta una estructura compleja que se tratará de analizar, se han


predicado dos aplicaciones o manifestaciones de las reglas sobre la carga
de la prueba: por un lado se trata de reglas que cumplen un importante
función como expediente formal de decisión para los supuestos de duda
sobre los hechos objeto del pleito y por otro lado constituyen la forma en
la que el legislador determina que hecho debe probar cada parte, ello
permite que dentro de lo que en términos generales conocemos como
carga de la prueba, pueda distinguirse entre carga de la prueba material o
regla de juicio y carga de la prueba formal o distribución de la carga de
la prueba. (Fernández López , 2004)

34
3.2.1.7.7. El principio de la carga de la prueba

El onus probandi (carga de la prueba) expresión latina del principio


jurídico que señala quién está obligado a probar un determinado hecho
ante los tribunales. (Cifuentes Muñoz, 2010)

En materia probatoria, las cargas impuestas a las partes enfrentadas en un


litigio obedecen a principios como la eficacia de la prueba, su neutralidad
o la posibilidad de contradicción. La doctrina del onus probandi ha tenido
un extenso desarrollo desde su postulación inicial en el derecho romano
arcaico. Pero también razones de orden práctico llevan a imponer
requisitos procesales a las partes con el fin de facilitar el trámite y
resolución de los conflictos. (Cifuentes Muñoz, 2010)

Las cargas procesales imponen a la parte asumir ciertas conductas o


abstenciones cuyo incumplimiento puede generar riesgos de una decisión
desfavorable y, por ende, el no reconocimiento de sus derechos
subjetivos; La carga de la prueba no implica una sanción para la persona
que la soporta. Dentro de las cargas procesales fijadas por ley a las partes
se encuentra la institución de la carga de la prueba. Esta incumbe a quien
tiene interés en los efectos jurídicos de las normas que regulan los
supuestos de hecho afirmados o negados art. 177 CPC. La finalidad
última de la actividad probatoria es lograr que el juez se forme una
convicción sobre los hechos, por lo que el deber de aportar regular y
oportunamente las pruebas al proceso, está en cabeza de la parte
interesada en obtener una decisión favorable. (Cifuentes Muñoz, 2010)

3.2.1.7.8. Valoración y apreciación de la prueba

SI se distingue correctamente la admisibilidad de la prueba y su


apreciación o valoración, no se presenta dificultad alguna para
comprender que la segunda corresponde siempre al momento de la

35
decisión de la causa o del punto incidental. Generalmente la valoración
corresponde a la sentencia, pero en ocasiones se presenta en providencias
interlocutoras, cuando por ellas deben adoptarse decisiones sobre hechos
distintos de los que fundamenten las pretensiones de la demanda y las
excepciones de mérito que se les hayan puesto, como sucede en las
oposiciones a la entrega o secuestro de bienes, en las objeciones a
dictámenes de peritos, en las recusaciones de Jueces, tachas de testigos o
de falsedad de documentos, etcétera. (Estrada Soto, 2015)

Puede decirse que apreciar la prueba es la actividad intelectual que lleva


acabo el juez para medir la fuerza probatoria de un medio de prueba. Por
lo tanto, fuerza o valor probatorio es la aptitud que tiene un hecho (solo
o en concurrencia con otros) para demostrar Judicialmente otro hecho o
para que el mismo hecho quede demostrado. Naturalmente, no todo
hecho o cosa o documento aducido por las partes goza de fuerza o valor
probatorio. Para que exista se necesitan ciertos requisitos de forma y de
tondo. (Estrada Soto, 2015)

Entre los requisitos de forma está, en primer lugar, que el medio mismo
sea legalmente admisible como tal cosa, ora porque se encuentre entre
los taxativamente autorizados por la ley, o ya porque se haya dejado a los
jueces libertad de acoger los que consideren aptos conforme a su buen
criterio y los encuentren aceptables. En segundo lugar, están las
formalidades prescritas por la ley procesal para su producción. Los
requisitos de fondo atañen al contenido del medio, que él relata o Indica
al Juez (su autenticidad y sinceridad, su exactitud y verosimilitud, a éste
corresponde apreciarlos, según las reglas de la sana crítica. Se entiende
por comodidad de la prueba el principio conforme al cual practicada o
presentada (lo último si es documental) pertenece al proceso, no a quien
la pidió o la adujo; de ahí que no sea admisible su renuncia o
desistimiento, porque se violarían los principios de la lealtad procesal y
de la probidad de la prueba que impiden practicarla para luego

36
aprovecharse de ella si resulta favorable, o abandonarla, en el caso
contrario. El desistimiento es procedente sólo cuando no ha sido
practicada ni presentada. (Estrada Soto, 2015)

3.2.1.7.9. Operación mentales en la valoración de la prueba

La operación mental del juez por la que establece el significado de las


palabras y expresiones emitidas por el testigo. En esto consiste la
interpretación la operación mental por la que el juez otorga credibilidad
al testigo, partiendo del sistema legal de valoración de la prueba testifical
(reglas de la sana crítica, modalizadas por la razón de ciencia, las
circunstancias concurrentes y, en su caso, la existencia de tachas del art.
376 LEC) y de los demás principios que rigen la valoración de la
actividad probatoria (contradicción o corroboración por otros medios de
prueba del art. 218.2 LEC). En esto consiste la valoración. (Lluch, 2010)

3.2.1.7.10. Finalidad y fiabilidad de las pruebas

El fin de la prueba es darle al juez el convencimiento o la certeza sobre


los hechos, que es la creencia de conocer la verdad o de que nuestro
conocimiento se ajusta a la realidad, lo cual le permite adoptar una
decisión. (Prado, 2013)

3.2.1.7.11. El principio de adquisición

En materia procesal, si bien las cargas de la afirmación y de la prueba


se hallan distribuidas entre cada una de las partes, los resultados de la
actividad que aquellas realizan en tal sentido se adquieren para el
proceso en forma irrevocable, revistiendo carácter común a todas las
partes que en el intervienen. De acuerdo con el principio de adquisición,
por lo tanto, todas las partes vienen a beneficiarse o a perjudicarse por
igual con el resultado de los elementos aportados a la causa por
cualquier de ellas. (Enciclopedia Jurídica, enciclopedia-
juridica.biz14.com, 2014)

37
3.2.1.7.12. Los medios probatorios actuados en el proceso judicial en estudio

3.2.1.7.12.1.Documentos

La legislación sustancial utiliza las expresiones documentos e


instrumento como equivalente a documentos escritos y para denotar,
particularmente, a los que encuentran firmados por sus autores. Bajo
la denominación de prueba documental, se comprende
primordialmente ese tipo de documentos, aunque las normas
procesales pertinentes no excluyen los restantes objetos
representativos anteriormente mencionados, los documentos pueden
clasificarse entendiendo primordialmente a su contenido, a su función
y al carácter de los sujetos de quienes provienen. (Enciclopedia
Jurídica, Documento, 2014)

3.2.1.7.12.2.La declaración de parte

"Confesión" que es el testimonio de una de las partes, que desempeña


una función probatoria dentro del proceso civil, para la realización de
este procedimiento es necesario que concurran los sujetos de la
confesión (partes y juez), los cuales deben tener un objeto
determinado, que consiste en los hechos expuestos en la demanda y
su contestación. (Elizondo, 2011)

3.2.1.8.Las resoluciones judiciales


3.2.1.8.1. Concepto

Es el acto procesal proveniente de un Tribunal o Juez, mediante el cual


resuelve las peticiones de las partes, autoriza u ordena el cumplimiento
de determinadas medidas. Doctrinariamente se le considera un acto de
desarrollo, de ordenación e impulso o de conclusión o decisión. (Rojas,
2017)

38
3.2.1.8.2. Clases de resoluciones judiciales

Según (Padilla Villanueva, 2016), en su tesis establece que según el


código procesal civil indica tres tipos: (Padilla Villanueva, 2016)

El juez en el transcurso del proceso dictara una serie de providencias o


resoluciones, las que se pueden agrupar en providencias simples y
resoluciones ordenatorias. (Padilla Villanueva, 2016)

Las primeras reciben la denominación de providencias simples o de


tramite o como lo califica el código de decretos. (Padilla Villanueva,
2016)

La sentencia pone fin a la instancia o al proceso en definitiva. Es decir


que la sentencia es el acto procesal por el cual el juez cumple la
obligación de resolver el conflicto sobre las pretensiones del demandante
y las defensas del demandado. (Padilla Villanueva, 2016)

3.2.1.9.La sentencia
3.2.1.9.1. Etimología

En su etimología proviene del latín “sententia” y a su vez del italiano


“sentencia”. Que significa; un dictamen, fallo, veredicto o parecer que
alguien tiene o sigue. Dicho, acción o hecho grave y sucinto que encierra
alguna doctrina, creencia o moralidad. Declaración o decisión final del
juez o juzgado y resolución si se condena o queda absuelto. (Definiciona
Definición y etimología, 2019)

3.2.1.9.2. Concepto

La forma habitual de concluir un proceso judicial es con la expedición de


la sentencia, mediante él, el órgano jurisdiccional se pronuncia
condenando o absolviendo al acusado. A continuación, revisaremos
algunas resoluciones vinculadas a la definición e importancia de la
sentencia, su estructura, los requisitos de forma y de fondo que debe

39
cumplir su expedición y lectura, así como a las clases de sentencia que
pueden emitirse. Toda sentencia constituye una decisión definitiva de una
cuestión criminal, acto complejo que contiene un juicio de reproche o de
ausencia del mismo, sobre la base de hechos que han de ser determinados
jurídicamente, es así que debe fundarse en una actividad probatoria
suficiente que permita al juzgador la creación de la verdad jurídica y
establecer los niveles de imputación. (Rioja Bermudez, blog.pucp.edu,
2009)

3.2.1.9.3. La sentencia: su estructura, denominaciones y contenido


3.2.1.9.3.1.La sentencia en el ámbito normativo

Contenidos de carácter civil y procesal civil

- Las resoluciones en la normas de carácter procesal civil. Se muestran a


continuación:

Artículo 119.- Forma de los actos procesales.- En las resoluciones y


actuaciones judiciales no se emplea abreviaturas. Las fechas y las
cantidades se escriben con letras. Las referencias a disposiciones
legales y a documentos de identidad pueden escribirse en números. Las
palabras y frases equivocadas no se borrarán, sino se anularán mediante
una línea que permita su lectura. Al final del texto se hará constar la
anulación. Está prohibido interpolar o yuxtaponer palabras o frases.

Artículo 120.- Resoluciones.- Los actos procesales a través de los


cuales se impulsa o decide al interior del proceso o se pone fin a éste,
pueden ser decretos, autos y sentencias.

Artículo 121.- Decretos, autos y sentencias.- Mediante los decretos se


impulsa el desarrollo del proceso, disponiendo actos procesales de
simple trámite.

40
Mediante los autos el Juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de la
demanda o de la reconvención, el saneamiento, interrupción,
conclusión y las formas de conclusión especial del proceso; el
confesorio o denegatorio de los medios impugnatorios, la admisión,
improcedencia o modificación de medidas cautelares y las demás
decisiones que requieran motivación para su pronunciamiento.

Artículo 122.- Contenido y suscripción de las resoluciones.- Las


resoluciones contienen:

1. La indicación del lugar y fecha en que se expiden.


2. El número de orden que les corresponde dentro del expediente
o del cuaderno en que se expiden.
3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la
resolución con las consideraciones, en orden numérico
correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la
decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o
normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo
actuado.(*)
(*) Inciso modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27524
publicada el 06-10-2001.

4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena,


respecto de todos los puntos controvertidos. Si el Juez denegase
una petición por falta de algún requisito o por una cita errónea
de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa
indicar el requisito faltante y la norma correspondiente.

(*) Inciso modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27524


publicada el 06-10-2001.

5. El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso;

41
6. La condena en costas y costos y, si procediera, de multas; o la
exoneración de su pago.

7. La suscripción del Juez y del Auxiliar jurisdiccional respectivo.

La sentencia exigirá en su redacción la separación de sus partes


expositiva, considerativa y resolutiva. En primera y segunda
instancias así como en la Corte Suprema, los autos llevan media
firma y las sentencias firma completa del Juez o Jueces, si es
órgano colegiado. Cuando los órganos jurisdiccionales
colegiados expidan autos, sólo será necesaria la conformidad y
firma del número de miembros que hagan mayoría relativa. Los
decretos son expedidos por los Auxiliares jurisdiccionales
respectivos y serán suscritos con su firma completa, salvo
aquellos que se expidan por el Juez dentro de las audiencias.

Artículo 125.- Numeración.- Las resoluciones judiciales serán


numeradas correlativamente en el día de su expedición, bajo
responsabilidad.

3.2.1.9.4. La motivación de la sentencia

Es la exposición de las razones que determinan el sentido de la sentencia


y que permiten conocer los motivos a fin de poder cuestionarlas o
desvirtuarlas en el oportuno recurso. Motivar supone dar o explicar las
razones que se han tenido en cuenta para adoptar la sentencia se en los
términos en que se han hecho dando las razones y fundamentos legales
del fallo que haya de dictarse (Cfr. art. 209.3 de la Ley 1/2000, de 7 de
enero, de Enjuiciamiento Civil (LEC)). (Palomar, s.f.)

42
3.2.1.9.4.1.La motivación como justificación de la decisión, como actividad y
como producto o discurso

3.2.1.9.4.2.La obligación de motivar

Es deber constitucional y funcional de los jueces la motivación de las


resoluciones judiciales. Es un principio y derecho de la función
jurisdiccional, la motivación escrita de las resoluciones judiciales
mediante la mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos
de hecho en que se sustentan (art.139 inc.5 de la Constitución). Y en
materia disciplinaria, la falta de motivación de las resoluciones
judiciales se sanciona como falta muy grave conforme a la Ley de
Carrera Judicial (art.48 inc.13). (Bustamante Oyague, 2012)

3.2.1.9.5. Principios relevantes en el contenido de la sentencia

3.2.1.9.5.1.El principio de congruencia procesal

Implica por un lado que el juez no puede ir más allá del petitorio ni
fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por
las partes, y por otro lado la obligación de los magistrados es de
pronunciarse respecto a todos los puntos controvertidos establecidos en
el proceso, a todas las alegaciones efectuadas por las partes en sus actos
postulatorios o en sus medios impugnatorios. (Rioja Bermudez, El
principio de congruencia procesal, 2009)

3.2.1.10. Medios impugnatorios


3.2.1.10.1. Conceptos

Son mecanismos que la ley concede a las partes y terceros legitimados


para solicitar al órgano jurisdiccional que se realice un nuevo examen,
por el mismo Juez o por otro de superior jerarquía, de un acto procesal
con el que no se está conforme o porque se presume que está afectado
por vicio o error, a fin de que se anule o revoque, total o parcialmente.
Los medios impugnatorios sólo pueden ser propuestos por los

43
elementos activos de la relación jurídica procesal: Las partes o terceros
legitimados. (Ramos Flores J. , 2016)

3.2.1.10.2. Clases de medios impugnatorios en el proceso civil

El código procesal civil en su artículo356 reconoce dos clases de


medios impugnatorios:

REMEDIOS: son medios impugnatorios de las partes o terceros


legitimados que se dirigen a cuestionar actos procesales no contenidos
en resoluciones judiciales. Mediante los remedios se solicita que el
mismo órgano jurisdiccional anule o revoque total o parcialmente el
acto procesal no contenido en resolución judicial presuntamente
afectado por vicio o error. Los remedios se interponen dentro del tercer
día de conocido el agravio, salvo disposición legal distinta y lo resuelve
el mismo órgano jurisdiccional. Entre los remedios previstos en el
código procesal civil, tenemos: la tacha, la oposición, la observación,
la nulidad de un acta de audiencia, etc. (Cusi Arredondo, 2013)

RECURSOS: son medios impugnatorios de las partes o terceros


legitimados que se interponen exclusivamente contra las resoluciones
judiciales: decreto, auto o sentencia. A través de los recursos se solicita
que el mismo órgano jurisdiccional o el superior jerárquico reexaminen
la resolución cuestionada, a fin de que sea revocada o anulada total o
parcialmente por encontrarse presuntamente afectada por vicio o error.
Los recursos previstos en el código procesal civil son: Reposición,
Apelación, Casación y Queja. (Cusi Arredondo, 2013)

44
3.2.2. Bases teóricas sustantivas
3.2.2.1. Identificación de la pretensión judicializada

La pretensión judicializada a mostrarse: es el pago obligación, y se cumpla


con abonar el importe de las letras de cambio, mas devengados y por
devengarse, costos y costas del proceso expediente (N°00020-2016-0-
3102-JR-CI-02)
3.2.2.2. Ubicación de la pretensión judicializada en las ramas de derecho

El proceso de la obligación de dar suma de dinero se ubica en la rama del


DERECHO PRIVADO, enfocado en el DERECHO CIVIL y en el
DERECHO DE OBLIGACIONES.

3.2.2.3. Ubicación de la pretensión judicializada dentro del marco normativo

El art.482° del Código Procesal Civil dispone que, en cualquier estado del
proceso antes de la sentencia, el demandante o reconviniente pueden
modificar su Pretensión de Divorcio a una de Separación de Cuerpos.
(Sánchez Aranda, 2016)

Cabe señalar que en el Derecho Civil la Pretensión se ubica


principalmente, en los arts. 428° y 482° del Código Procesal Civil. El art.
428° del Código Procesal Civil, establece que el demandante puede
modificar la demanda, antes que ésta sea notificada. Puede también
ampliar la cuantía de lo pretendido, si antes de la sentencia vencieran
nuevos plazos o cuotas originadas en la misma relación obligacional,
siempre que en la demanda se haya reservado tal derecho. A este efecto,
se consideran comunes a la ampliación los trámites procedentes y se
tramita únicamente con un traslado a la otra parte. Iguales derechos de
modificación y ampliación tienen el demandado que formula
reconvención. Es importante esta norma porque reconoce la igualdad de
derecho de modificación y ampliación, del demandado que reconviene

45
haciendo presente que de esta manera se está respetando, lo establecido
por el Principio del Debido Proceso. (Sánchez Aranda, 2016)

3.2.2.4.Contenidos preliminares para abordar la obligación de dar suma de


dinero
3.2.2.4.1. Obligación

El término obligación tiene una amplia multivocidad, es decir, va a


tener múltiples sentidos el uso del término obligación. Los mandatos
normativos por los que una persona queda obligada a desarrollar una
conducta y cuyo incumplimiento puede ser sancionable son variados.
(Martin Fernández, 2010)

En el Derecho privado “obligación” son las situaciones en las que la


conducta del obligado es susceptible de una valoración patrimonial, en
caso contrario, debemos hablar de un “deber”. (Martin Fernández,
2010)

Código Civil en su art. 1088: “toda obligación consiste en dar, hacer o


no hacer alguna cosa”. (Martin Fernández, 2010)

Hay autores que defienden la idea de patrimonialidad de la prestación


y sostienen que puede ser contrato todas las cosas que no estén fuera
del comercio, aún las futuras. Pero estas consideraciones son
desafortunadas por: (Martin Fernández, 2010)

 El objeto del contrato no debe confundirse con la prestación.


 Muchas reparaciones proceden de lesiones corporales y la
integridad física no está dentro del mundo del comercio.
(Martin Fernández, 2010)

3.2.2.4.2. Elementos

46
Los elementos de la obligación son Sujeto, Objeto y la prestación;
Sujeto: Elemento subjetivo de la obligación y siempre lo vamos a
encontrar en dos situaciones el sujeto activo y el pasivo. El Objeto:
(este constituye el elemento objetivo de la obligación entendido como
la internacionalidad o el querer de las partes dentro de esta obligación
en esencia este elemento objetivo constituye el fin de la obligación es
decir lo que se persigue y ese elemento puede ser no solamente un bien
o un elemento como tal sino que puede buscar una acción o una
conducta de ese sujeto pasivo) La Prestación: es la materialización del
objeto, si el objeto de la obligación es una acción, entonces la prestación
se materializa cuando esta conducta se efectúa. (Meneses Gelvis, 2017)

3.3. Hipótesis

3.3.1. Hipótesis General

La cláusula penal es incompatible en el ámbito de la indemnización por


el incumplimiento en las obligaciones dinerarias dentro del sistema
jurídico peruano, ya que en su configuración jurídica se incorpora la
inmutabilidad relativa, la cual entra en conflicto con la presunción legal
de daño que es inherente a las obligaciones dinerarias.

47
IV. METODOLOGIA

4.1. Tipo de investigación

Cuantitativo - cualitativo

Cuantitativo: la investigación, nació con el planteamiento de un problema delimitado


y concreto; se ocupó de aspectos específicos externos del objeto de estudio, y el
marco teórico que guío el estudio fue elaborado sobre la base de la revisión de la
literatura (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Cualitativo: las actividades de recolección y análisis de los datos se realizaron


simultáneamente (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

4.2. Nivel de la investigación

Exploratorio - descriptivo

Exploratorio: porque la formulación del objetivo, evidencia el propósito de examinar


una variable poco estudiada; además, hasta el reporte de investigación, no se hallaron
estudios similares; menos, con una propuesta metodológica similar. Se orientó a
familiarizarse con la variable, teniendo como base la revisión de la literatura que
contribuyó a resolver el problema de investigación (Hernández, Fernández & Batista,
2010).

Descriptivo: porque el procedimiento de recolección de datos, permitió recoger


información de manera independiente y conjunta, orientado a identificar las
propiedades o características de la variable (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
Fue, un examen intenso del fenómeno, bajo la permanente luz de la revisión de la
literatura, dirigida a identificar, si la variable en estudio evidencia, un conjunto de
características para definir su perfil (Mejía, 2004).

4.3. Diseño de la investigación

No experimental, transversal, retrospectivo. No experimental: porque no hay


manipulación de la variable; sino observación y análisis del contenido. El fenómeno

48
fue estudiado conforme se manifestó en su contexto natural; en consecuencia, los
datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajeno a la voluntad del investigador
(Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Retrospectivo: porque la planificación y recolección de datos se realizó de registros,


de documentos (sentencias) donde no hubo participación del investigador
(Hernández, Fernández & Batista, 2010). En el texto de los documentos se evidencia
el fenómeno perteneciente a una realidad pasada.

Transversal o transeccional: porque los datos se extrajeron de un fenómeno, que


ocurrió por única vez en el transcurso del tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández
& Batista, 2010). Este fenómeno, quedó plasmado en registros o documentos, que
viene a ser las sentencias; por esta razón, aunque los datos se recolectaron por etapas,
siempre fue de un mismo texto.

La hipótesis estará referida a las características del proceso judicial sobre tenencia
ilegal de arma de fuego, en el expediente N° 71-2016-76-3102-JR-PE-01 tramitado
del Primer juzgado penal unipersonal del distrito judicial de Sullana- Talara, 2019,
fueron relevantes según los parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales
pertinentes.

4.4. El universo y muestra

El universo es el conjunto de individuos de los que se desea conocer algo en una


investigación, puede estar compuesta por animales, plantas, registros médicos,
muestras de laboratorio, entre otros se definen criterios de inclusión y exclusión para
determinar quiénes componen la población.

Mientras que la muestra es un subconjunto o parte del universo o población en que se


llevará a cabo la investigación con el fin posterior de generalizar los hallazgos al todo,
puede ser probabilística o no probabilística, una muestra probabilística es aquella
extraída de una población de tal manera que todo miembro de esta última tenga una
probabilidad conocida de estar incluido en la muestra. En el presente trabajo los datos
que identifican que el universo es los procesos concluidos en los distritos judiciales en
el Perú siendo que la muestra se refiere distrito judicial de Sullana y la unidad de

49
análisis es el expediente N° 00078-2016-0-3102-JR-PE-01, pretensión judicializada:
Tenencia ilegal, tramitado siguiendo las reglas del proceso Penal Común de Sullana del
Distrito Judicial de Sullana, Sullana 2019.

Las unidades de análisis: “Son los elementos en los que recae la obtención de
información y que deben de ser definidos con propiedad, es decir precisar, a quien o
a quienes se va a aplicar la muestra para efectos de obtener la información (Centty,
2006, p. 69)..

El objeto de estudio: lo conformaron las características del proceso, sobre delito de


tenencia ilegal de armas. Las variables fueron, Las características del proceso judicial
sobre tenencia ilegal de arma de fuego. La operacionalización de la variable adjunta
como anexo.

4.5. Definición y Operacionalización de las variables e indicadores

Respecto a la variable, en opinión de (Centty, 2006):


“Las variables son características, atributos que permiten distinguir un hecho o
fenómeno de otro (Persona, objeto, población, en general de un Objeto de
Investigación o análisis), con la finalidad de poder ser analizados y cuantificados, las
variables son un Recurso Metodológico, que el investigador utiliza para separar o aislar
los partes del todo y tener la comodidad para poder manejarlas e implementarlas de
manera adecuada”.

En el presente trabajo la variable fue: la calidad de las sentencias de primera y segunda


instancia.

La calidad, según la Sociedad Americana para el Control de Calidad (A.S.Q.C.) es un


conjunto características de un producto, servicio o proceso que le confieren su aptitud
para satisfacer las necesidades del usuario o cliente (Universidad Nacional Abierta y a
Distancia, s.f).

En términos judiciales, una sentencia de calidad es aquella que evidencia poseer un

50
conjunto de características o indicadores establecidos en fuentes que desarrollan su
contenido. En el ámbito del derecho, las fuentes que desarrollan el contenido de una
sentencia son fuentes de tipo normativo, doctrinario y jurisprudencial.

Respecto a los indicadores de la variable, (Centty, 2006), p. 66) expone:


Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen de las
variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero empíricamente y
después como reflexión teórica; los indicadores facilitan la recolección de
información, pero también demuestran la objetividad y veracidad de la información
obtenida, de tal manera significan el eslabón principal entre las hipótesis, sus variables
y su demostración.

Por su parte, (Ñaupas, Mejía, Novoa, & Villagómez, 2013), refieren: “los indicadores
son manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162).

En el presente trabajo, los indicadores son aspectos reconocibles en el proceso;


específicamente exigencias o condiciones establecidas en la ley y la Constitución; los
cuales son aspectos puntuales en los cuales las fuentes de tipo normativo, doctrinario
y jurisprudencial, consultados; coincidieron o tienen una estrecha aproximación. En la
literatura existen indicadores de nivel más abstracto y complejo; pero, en el presente
trabajo la selección de los indicadores, se realizó tomando en cuenta el nivel pre grado
de los estudiantes.

En términos conceptuales el proceso, es equivalente a calidad total; es decir, cuando se


cumplan todos los indicadores establecidos en el presente estudio

La operacionalización de la variable se encuentra en el anexo.

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para el recojo de datos se aplicó las técnicas de la observación y el análisis de


contenido utilizando como instrumento una lista de cotejo, validado, mediante juicio
de expertos (Valderrama, s. f) donde se presentan los parámetros, normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, extraídos de la revisión de la literatura
que se constituyen en indicadores de la variable. Asimismo, para asegurar la
coincidencia con los hallazgos el contenido de la sentencia forma parte de la
presentación de los resultados, denominándose evidencia empírica.

51
4.7. Plan de análisis

Se ejecutó por etapas o fases, conforme sostienen Lenise Do Prado; Quelopana Del
Valle; Compean Ortiz, y Reséndiz Gonzáles (2008). Estas etapas fueron:

La primera etapa: abierta y exploratoria. Fue una actividad que consistió


en aproximarse gradual y reflexivamente al fenómeno, estuvo guiada por los
objetivos de la investigación; donde cada momento de revisión y
comprensión fue una conquista; es decir, un logro basado en la observación y el
análisis. En esta fase se concretó, el contacto inicial con la recolección de datos.

La segunda etapa: más sistematizada, en términos de recolección de datos.


También, fue una actividad orientada por los objetivos, y la revisión
permanente de la literatura, porque facilita la identificación e interpretación de los
datos.

La tercera etapa: consistente en un análisis sistemático. Fue una actividad


observacional, analítica, de nivel profundo orientada por los objetivos, articulando
los datos con la revisión de la literatura.

52
4.8. Matriz de consistencia
ENUNCIADO DEL OBJETIVOS: TIPO Y NIVEL DE
PROBLEMA INVESTIGACION
TITULO GENERALES Y ESPECIFICOS HIPOTESIS VARIABLES

General:
CARACTERIZACIÓN SOBRE EL ¿Cuál son las
PROCESO CONCLUIDO DE características del Tipo Características del proceso
concluido sobre
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE proceso concluido - Determinar las características del proceso Obligación de Dar Suma
concluido sobre Obligación de Dar Suma de de Dinero; expediente N°
DINERO; EXPEDIENTE N° 00020- sobre Obligación de Cualitativo
Dinero; expediente N° 00020-2016-0-3102- 00020-2016-0-3102-JR-
2016-0-3102-JR-CI-02 2° Dar Suma de Dinero; JR-CI-02 2°Juzgado Civil de Talara del CI-02 2°Juzgado Civil de
Distrito Judicial de Sullana, 2019, responden al Talara del Distrito Judicial
JUZGADO CIVIL DE TALARA DEL expediente N° 00020-

No registra hipótesis
sustento teórico, normativo, y jurisprudencial de Sullana, 2019.
DISTRITO JUDICIAL DE 2016-0-3102-JR-CI-02 pertinente en función de la mejora continua del
proceso. Nivel
SULLANA, 2019. 2° Juzgado Civil de
Talara del Distrito
Judicial de Sullana, Descriptivo
2019? Específicos:

- Identificar las características del proceso


concluido sobre Obligación de Dar Suma de
Dinero; expediente N° 00020-2016-0-3102-
JR-CI-02 2°Juzgado Civil de Talara del
Distrito Judicial de Sullana, 2019.

- Describir las características del proceso


concluido sobre Obligación de Dar Suma de
Dinero; expediente N° 00020-2016-0-3102-
JR-CI-02 2°Juzgado Civil de Talara del
Distrito Judicial de Sullana, 2019.

1
4.9. Principios éticos

La realización del análisis crítico del objeto de estudio, está sujeta a lineamientos éticos
básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y relaciones
de igualdad (Celaya, 2011). Se asumió, compromisos éticos antes, durante y después
del proceso de investigación; a efectos de cumplir el principio de reserva, el respeto a
la dignidad humana y el derecho a la intimidad (Abad & Morales, 2005)

Para cumplir con ésta exigencia, inherente a la investigación, se ha suscrito una


Declaración de compromiso ético, en el cual el investigador(a) asume la obligación de
no difundir hechos e identidades existentes en la unidad de análisis, éste se evidencia
como anexo Asimismo, en todo el trabajo de investigación no se reveló los datos de
identidad de las personas naturales y jurídicas que fueron protagonistas en el proceso
judicial.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abanto Torres, J. D. (19 de 07 de 2012). http://blog.pucp.edu.pe. Obtenido de


http://blog.pucp.edu.pe/blog/jaimedavidabantotorres/2012/07/18/el-derecho-a-
ser-o-do/

Acha Peña, L. M. (2016). CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA


SOBRE NULIDAD DE DESPIDO INCAUSADO Y CONSIGUIENTE REPOSICIÓN DE
EMPLEO, EN EL EXPEDIENTE N° 03165-2012-0-2001- JR-LA-01, DEL DISTRITO
JUDICIAL DE PIURA. Piura: Tesis. Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/70/CALIDAD_MO
TIVACION_ACHA_PENA_LIZ_MARITZA.pdf?sequence=8&isAllowed=y

Amaya Colato, J. D., & Cruz Guardado, J. A. (2010). Etapas procesales e innovaciones del
proceso común. TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL GRADO DE
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS, Doctoral dissertation, Universidad de El
Salvador. Obtenido de http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/16404/1/50107363.pdf

Blas Valverde , J. L. (2016). CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA


SOBRE OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO, EN EL EXPEDIENTE N° 2014-00513-
0-2506- JM-CI-02, DEL DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA – CHIMBOTE. Universidad
Catolica los Angeles de Chimbote, Chumbote. Tesis. Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/905/CALIDAD_OB
LIGACION_BLAS_VALVERDE_JORGE_LUIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2
Bohórquez , L. F., & Bohórquez, J. I. (12 de 12 de 2016). lavozdelderecho. Obtenido de
https://www.lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/corrup-5/item/4689-
diccionario-juridico-pretension-procesal

Bustamante Oyague, E. (05 de 07 de 2012). La Columna del Juez. Jueces: Obligacion de


motivar, pág. 1. Obtenido de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/746dbd804eaf83dfa694e66687f7e869/
D_Articulo_Bustamante_Oyague_050712.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=746dbd80
4eaf83dfa694e66687f7e869

Caballero Juárez, J. A. (21 de 06 de 2014). Infobae. Obtenido de www.infobae.com:


https://www.infobae.com/2014/06/21/1574793-los-10-paises-la-justicia-mas-
independiente-del-mundo/

Cardenas Manrique, C. (13 de 09 de 2018). legis.pe. Obtenido de https://legis.pe/proceso-


unico-ejecucion-caracteristicas/

Cárdenas Manrique, C. (13 de 09 de 2018). legis.pe. Obtenido de https://legis.pe/proceso-


unico-ejecucion-caracteristicas/

Casiello , J. J. (2015). Las obligaciones de dar sumas de dinero en el codigo Civil y Comercial.
Obtenido de https://www.docsity.com/es/obligaciones-de-dar-sumas-de-dinero-
en-el-codigo-civil-y-comercial/2708824/

Cifuentes Muñoz, E. (19 de 11 de 2010). semillerodederechoprocesal. Obtenido de


http://semillerodederechoprocesal.blogspot.com/2010/11/principio-de-la-carrga-
de-la-prueba.html

Cordova Maria, A. (2013). La administración de justicia en la provincia de Buenos Aires.


Universidad Nacional de la Plata . Buenos Aires: Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educacion. Recuperado el 21 de 05 de 2019, de
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.878/te.878.pdf

Cusi Arredondo, A. E. (10 de 09 de 2013). blogspot.com. Obtenido de


https://andrescusi.blogspot.com/2013/09/medios-impugnatorios-derecho-
procesal.html

D, A. (26 de 07 de 2013). www.docsity.com. Obtenido de


https://www.docsity.com/es/concepto-y-finalidad-del-proceso-civil-apuntes-
derecho-procesal/384173/

Definiciona Definición y etimología. (2019). definiciona.com. Obtenido de


https://definiciona.com/sentencia/#definicion

Deho, E. A. (2013). La acumulación de pretensiones y los dolores de cabeza de los


justiciables. IUS ET VERITAS, 23(47), 215 - 216. Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/11942/12510

El Terno. (s.f.). el-terno.com. Obtenido de Proceso Judicial Civil: http://www.el-


terno.com/proceso-de-ejacucion-de-obligacion-de-dar-suma-de-dinero.html

3
Elizondo, L. (25 de 06 de 2011). es.slideshare.net. Obtenido de
https://es.slideshare.net/lauraelizondo/declaracin-de-parte

Enciclopedia Jurídica. (2014). enciclopedia-juridica.biz14.com. Obtenido de


http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/principio-de-
adquisici%C3%B3n/principio-de-adquisici%C3%B3n.htm

Enciclopedia Jurídica. (2014). enciclopedia-juridica.biz14.com. Obtenido de


http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/documento/documento.htm

Escudero Herrera, C. (2008). udima.es. Obtenido de https://www.udima.es/es/derecho-


procesal-civil-120.html

Estrada Soto, L. A. (08 de 05 de 2015). prezi.com. Obtenido de


https://%20/wfmrz9utt1qd/valoracion-o-apreciacion-de-la-prueba/

Fernández López , M. (2004). Presunción de inocencia y carga de la prueba en el proceso


penal. Tesis. Obtenido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11013/1/Fernandez-Lopez-
Mercedes.pdf

Flores Orozco, S. E. (2015). "PROCESO ADMINISTRATIVO Y GESTION EMPRESARIAL EN


COPROABAS, JINOTEGA". Tesis, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
NICARAGUA, MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDICIPLINARIA,
MATAGALPAUNAN-FAREM - MATAGALPA, Matagalpa, Nicaragua. Recuperado el 21
de 05 de 2019, de http://repositorio.unan.edu.ni/1800/1/5330.pdf

Gurrero Sánchez , O. M. (2018). Análisis práctico de la acumulación de acciones y


pretensiones en el proceso civil peruano. 2(57). Obtenido de
http://www.lexislegis.net/ojs/ojs2/index.php/exegesis/article/view/29/21

Lluch, X. A. (2010). La valoración de la prueba. Vlex Informacion Juridica Inteligente, 461-


528. Obtenido de https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/valoracion-prueba-
393203158

Lopez Vega, D. B. (2015). “ANÁLISIS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Y SU INCIDENCIA EN LA


OPERATIVIDAD DE LA EMPRESA MERCREDI S.A, UBICADA EN EL CANTÓN EL
TRIUNFO, PROVINCIA DEL GUAYAS. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO, Guayas.
Ecuador: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y COMERCIALES .
Recuperado el 21 de 05 de 2019, de http://repositorio.unemi.edu.ec/simple-
search?location=%2F&query=PROYECTO+DE+GRADO+PREVIO+A+LA+OBTENCI%C3
%93N+DEL+T%C3%8DTULO+DE+ingenieria+EN+CONTADUR%C3%8DA+P%C3%9ABL
ICA+Y+AUDITOR%C3%8DA&rpp=10&sort_by=score&order=desc

Lopez, J. (05 de 07 de 2013). slideshare.net. Obtenido de


https://es.slideshare.net/JOCABEL24/las-pruebas-y-los-medios-de-prueba

Machicado, J. (11 de 2009). blogspot.com. Obtenido de


https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/11/spp.html

4
Marcarlupú Gálvez, J. A. (2017). Planificación Estratégica y su relación con la Gestión de la
Calidad en la Universidad Continental S.A.C. Universidad Cesar Vallejo - Escuela de
PosGrado, Lima. Lima: Tesis. Recuperado el 21 de 05 de 2019, de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/18659/Macarlup%C3%BA_GJ
A.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martin Fernández, F. (2010). OBLIGACIÓN JURÍDICA. FUENTES Y SUJETOS. Obtenido de


https://www.eljuridistaoposiciones.com/obligacion-juridica-fuentes-sujetos/

Matheus López, C. A. (s.f.). Sobre la función y objeto de la prueba. Dialnet. Obtenido de


https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:zZMlSTgy-
pAJ:https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/17569e8046e1186998ae9944013c2
be7/Principios%2Bgenerales%2Bque%2Brigen%2Bla%2Bactivida%2Bprobatoria.pdf
%3FMOD%3DAJPERES%26CACHEID%3D17569e8046e1186998a

Medez Pintado, L. E. (2017). CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA


SOBRE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO, EN EL EXPEDIENTE N° 03991-2011-
0-2001-JR-CI-04, DEL DISTRITO JUDICIAL DE PIURA. Piura: Tesis. Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/5710/CALIDAD_DI
NERO_MENDEZ_PINTADO_LUIS_ENRIQUE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Meneses Gelvis, W. (26 de 10 de 2017). slideshare.net. Obtenido de


https://es.slideshare.net/WilfridoMenesesGelvis/concepto-de-obligacion-y-sus-
elementos

MisAbogados.com. (22 de 07 de 2016). misabogados.com. Obtenido de


https://www.misabogados.com.co/blog/que-es-el-derecho-a-la-defensa

Morales Molina, H. (1987). EL DERECHO PROCESAL Y EL PROCESO. Revistas ICDP, 6(6), 4.


Obtenido de http://publicacionesicdp.com/index.php/Revistas-
icdp/article/view/311/pdf

Muñoz Álvarez, G. (21 de 10 de 2014). CincoDías. Obtenido de cincodias.elpais.com:


https://cincodias.elpais.com/cincodias/2014/10/21/economia/1413917188_58176
5.html

Obando Blanco, V. R. (19 de 02 de 2013). La Valoración de la prueba. Basada en la Lógica, La


Sana Critica, la experiencia y el proceso civil. Jurista Editores, págs. 1-2. Obtenido de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/ef2060804f0af4a6ad22bdcae6e06e52/
Basada+en+la+l%C3%B3gica%2C+la+sana+critica%2C+la+experiencia+y+el+proceso
+civil.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=ef2060804f0af4a6ad22bdcae6e06e52

Olivos Burga, C. E. (2018). CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA


SOBRE OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO, EN EL EXPEDIENTE N° 00431-2013-
0-1706-JP- CI-01, DEL DISTRITO JUDICIAL DE LAMBAYEQUE – CHICLAYO. TESIS PARA
OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE AH0, Universidad Catolica Los Angeles de
Chimbote, Chiclayo.

OLIVOS BURGA, C. E. (2018). CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA


SOBRE OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO, EN EL EXPEDIENTE N° 00431-2013-

5
0-1706-JP CI-01, DEL DISTRITO JUDICIAL DE LAMBAYEQUE. TESIS PARA OPTAR EL
TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO, Universidad Catolica Los Angeles de
Chimbote, Lambayeque, Chiclayo. Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4689/PAGO_OBLI
GACIO%20_DINERO_SENTENCIA_OLIVOS_BURGA_CESAR_ENRIQUE.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

Olivos Burga, C. E. (2018). calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre


obligacion de dar suma de dinero, en el expediente n° 00431-2013-0-1706-JP-CI-01,
del distrito judicial de lambayeque - chiclayo. Tesis para optar el titulo profesional
de Abogado, Universidad Catolica los Angeles de Chimbote, Chiclayo. Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/4689/PAGO_OBLI
GACIO%20_DINERO_SENTENCIA_OLIVOS_BURGA_CESAR_ENRIQUE.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

Padilla Villanueva, E. M. (2016). CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA


INSTANCIA SOBRE OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO, EN EL EXPEDIENTE N°
2009-408-CI, DELDISTRITO JUDICIAL DEL SANTA – CASMA. Del Santa - Casma: Tesis.
Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1951/CALIDAD_M
OTIVACION_PADILLA_VILLANUEVA_ESTHEFANY_MIRIAM.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y

Palomar, A. (s.f.). Practico-administrativo.es. Obtenido de https://practico-


administrativo.es/vid/motivacion-sentencia-427619142

Prado, E. (05 de 03 de 2013). slideshare.net. Obtenido de


https://es.slideshare.net/epradofonseca/el-fin-de-la-prueba

Priori Posada, G. F. (2003). La efectiva tutela jurisdiccional de las situaciones jurídicas


materiales: hacia una necesaria reinvindicación de los fines del proceso. Ius et
veritas, 13(26), 273-292. Obtenido de file:///C:/Users/FAMILIA/Downloads/16248-
64572-1-PB%20(2).pdf

Quisbert, E. (2010). La pretensión procesal. La Paz Bolivia. Obtenido de


http://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/prepro.pdf

Ramos Flores, J. (13 de 01 de 2013). institutorambell.blogspot.com. Obtenido de


http://institutorambell.blogspot.com/2013/01/los-principios-procesales-en-el-
proceso_13.html

Ramos Flores, J. (12 de 01 de 2016). es.slideshare.net. Obtenido de


https://es.slideshare.net/JOSERAMOSFLORES/medios-impugnatorios-en-el-
proceso-civil

Rioja Bermudez, A. (14 de 12 de 2009). blog.pucp.edu. Obtenido de


http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/12/14/la-sentencia/

6
Rioja Bermudez, A. (23 de 11 de 2009). blog.pucp.edu.pe. Obtenido de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/11/23/el-principio-de-
congruencia-procesal/

Rioja Bermudez, A. (22 de 08 de 2013). Obtenido de


http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2013/08/22/los-actos-juridicos-
procesales-en-el-proceso-civil/

Rioja Bermudez, A. (10 de 07 de 2013). http://blog.pucp.edu.pe. Obtenido de


http://blog.pucp.edu.pe/blog/ariojabermudez/2013/07/10/el-debido-proceso/

Rodriguez Pinedo, M. (2016). CARACTERIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CALIDAD Y


COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES EN LOS SERVICIOS DE VENTA DE
ELECTRODOMÉSTICOS EN EL DISTRITO DE JUANJUÍ, AÑO 2016. Universidad Catolica
Los Angeles de Chimbote. Chimbote: Tesis. Recuperado el 21 de 05 de 2019, de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/629/GESTION_DE
_CALIDAD_COMPETITIVIDAD_RODRIGUEZ_PINEDO_MILAGROS%20.pdf?sequence=
1

Rojas, M. (29 de 07 de 2017). es.slideshare.net. Obtenido de


https://es.slideshare.net/rojasmaury/las-resoluciones-judiciales1iafjsr

Rosales S, B. (04 de 02 de 2012). es.scribd.com. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/80487300/Los-Sujetos-Procesales

Sánchez Aranda, A. (2016). CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA


SOBRE DIVORCIO POR CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO, EN EL EXPEDIENTE N°
02654 - 2008 - 0 - 1601 - JR - FC - 03, DEL DISTRITO JUDICIAL DE LA LIBERTAD. La
Libertad. Trujillo: Tesis. Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/470/DIVORCIO_SE
PARACION_SANCHEZ_ARANDA_ALEJANDRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sanchez Lopez, L. A. (s.f.). El Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva y /o Debido Proceso.


Obtenido de
https://historico.pj.gob.pe/%20..%5C..%5Ccortesuperior%5CPiura%5Cdocumentos
%5CART_CSJ_PIURA_TUTELA_120907.pdf

Taruffo, M. (1997). Funzione de la prava: la funzione dimostrativa. Rivista Trimestrale di


Diritto e Procedura Civile, 325. Obtenido de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:zZMlSTgy-
pAJ:https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/17569e8046e1186998ae9944013c2
be7/Principios%2Bgenerales%2Bque%2Brigen%2Bla%2Bactivida%2Bprobatoria.pdf
%3FMOD%3DAJPERES%26CACHEID%3D17569e8046e1186998a

Terrazos Poves, J. R. (2004). El Debido Proceso y sus Alcances en el Perú. Derecho &
Sociedad(23), 160-168. Obtenido de
https://scholar.google.com.pe/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=El+Debido+Proces
o+y+sus+Alcances+en+el+Per%C3%BA+-+Revistas+PUCP&btnG=

7
Urcea Vera, K. Y. (2017). CARACTERIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD. Universidad
Catolica los Angeles de Chimbote, Facultad de Ciencias Contables Financieras y
Administrativas . Chiclayo: Tesis. Recuperado el 21 de 05 de 2019, de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3164/GESTION_C
OMPETIVIDAD_URCIA_VERA_KARINA_YVONNE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valcarcel Laredo, L. J. (18 de 07 de 2008). blogspot.com. Obtenido de


http://liliajudithvalcarcellaredo.blogspot.com/2008/07/la-pluralidad-de-
instancia.html

8
VI. ANEXOS
ANEXO 1
Cronograma de Actividades
CRONOGRAMADEACTIVIDADES
Año 2019 Año…2020….
Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II
N° Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto X X X
2 Revisión del proyecto por el X
jurado de investigación
3 Aprobación del proyecto por X
el Jurado de Investigación
4 Exposición del proyecto al X
Jurado de Investigación
5 Mejora del marco teórico y X X
metodológico
6 Elaboración y validación del X
instrumento de recolección de
Información
7 Elaboración del X
Consentimiento informado(*)
8 Recolección de datos X
9 Presentación de resultados X
10 Análisis e Interpretación de X
Los resultados
11 Redacción del informe X X X X
preliminar
12 La metodología de X
investigación
13 Revisión del informe final de X X
La tesis por el Jurado de
Investigación
14 Aprobación del informe X
final de la tesis por el
Jurado de Investigación
15 Presentación de ponencia en X
jornadas de investigación
16 Redacción de artículo X
científico
Versión:012 Código:R–RI F.Implementación:15-01-2019 Pág.:1de28

F.deúltimaactualización:10-04-2019 AprobadoporConsejoUniversitario

ResoluciónN°0014-2019-CU-ULADECHCATÓLICA
Elaboradopor:Rector Revisadopor:DireccióndeCalidad
ActualizaciónaprobadaporConsejoUniversitarioconcódigodetrámited
ocumentarioN°001082609

9
ANEXO 2
PRESUPUESTO

Presupuesto desembolsable(Estudiante)
Categoría Base %número Total(S/.)
Suministros(*)
Impresiones 700 0.20 S/.140.00
Fotocopias 1000 0.10 S/. 100.00
Empastado 50 1 S/. 50.00
PapelbondA-4(500hojas) 1000 0.024 S/. 24.00
Lapiceros 6 1,50 S/. 9.00
Servicios
Uso deTurnitin 50.00 2 S/. 100.00
Subtotal S/. 423.00
Gastos de viaje
Pasajes para recolectar información 48 2 S/. 96.00
Subtotal
Total de Presupuesto desembolsable S/. 519.00
Presupuestonodesembolsable(Universidad)

Categoría Base %onúmero Total(S/.)


Servicios
Uso de Internet(Laboratorio de 30.00 4 120.00
Aprendizaje Digital-LAD)
Búsqueda de información en base de datos 35.00 2 70.00

Soporte informático (Módulo de 40.00 4 160.00


Investigación del ERP University -
MOIC)
Publicación de artículo en repositorio institucional 50.00 1 50.00

Subtotal 400.00
Recurso humano
Asesoría personalizada(5horasporsemana) 63.00 4 252.00

Subtotal 252.00
Total de Presupuesto no desembolsable 652.00
Total(S/.) S/. 1,171.00

10
ANEXO 4
Instrumento de recolección de datos
SENTENCIA DE PRIMERA
INSTANCIA

1. PARTE EXPOSITIVA

1.1. Introducción

1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica


el número del expediente, el número de resolución que le corresponde a la
sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si cumple

2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál es el


problema sobre, lo que se decidirá? Si cumple

3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al


demandante, al demandado, y al tercero legitimado; éste último en los casos que
hubiera en el proceso). No cumple

4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a


la vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado
los plazos, las etapas, advierte constatación, aseguramiento de las formalidades
del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar. No cumple

5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de


tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple

1.2. Postura de las partes

1. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del


demandante. No cumple

2. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del


demandado. No cumple

119
3. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos
fácticos expuestos por las partes. Si cumple

4. Explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos


respecto al(os) cuales se resolverá. Si cumple

5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del


uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
cumple

2. PARTE CONSIDERATIVA

2.1. Motivación de los Hechos


1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados
o improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en forma coherente,
sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las
partes, en función de los hechos relevantes que sustentan la pretensión(es).Si
cumple

2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó


el análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios probatorios si
la prueba practicada se puede considerar fuente de conocimiento de los
hechos; se verificó los requisitos requeridos para su validez).Si cumple

3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta.


(El contenido evidencia completitud en la valoración, y no valoración
unilateral de la pruebas, el órgano jurisdiccional examinó todos los posibles
resultados probatorios, interpretó la prueba, para saber su significado). No
cumple

4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana


crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma
convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un
hecho concreto).Si cumple

120
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple

2.2. Motivación del derecho

1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada


ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones. (El
contenido señala la(s) norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia, y
su legitimidad) (Vigencia en cuanto a validez formal y legitimidad, en cuanto no
contraviene a ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es coherente).
Si cumple

2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El


contenido se orienta a explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar
significado a la norma, es decir cómo debe entenderse la norma, según el juez) Si
cumple

3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La


motivación evidencia que su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s)
razonada, evidencia aplicación de la legalidad). No cumple

4. Las razones se orientan, a establecer conexión entre los hechos y


las normas que justifican la decisión. (El contenido evidencia que hay
nexos, puntos de unión que sirven de base para la decisión y las normas que le dan
el correspondiente respaldo normativo).Si cumple

5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple

121
3. Parte resolutiva

2.3. Aplicación del principio de congruencia


1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las
pretensiones oportunamente ejercitadas. (Es completa) Si cumple
2. El contenido evidencia resolución nada más, que de las
pretensiones ejercitadas (No se extralimita/Salvo que la ley autorice
pronunciarse más allá de lo solicitado). Si cumple

3. El contenido evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a


las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en primera
instancia. No cumple
4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación
recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente.
No cumple

5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple

2.4. Descripción de la decisión


1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se
decide u ordena. Si cumple

2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u


ordena. Si cumple

3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con


la pretensión planteada/ el derecho reclamado, o la exoneración de
una obligación. Si cumple

4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le


corresponde el pago de los costos y costas del proceso, o la
exoneración si fuera el caso. Si cumple

5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de


tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple

122
Instrumento de recolección de datos

SENTENCIA SEGUNDA INSTANCIA

1. PARTE EXPOSITIVA

1.1. Introducción
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica
el número del expediente, el número de resolución que le corresponde a la
sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si cumple

2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál es el


problema sobre lo que se decidirá?, el objeto de la impugnación, o la consulta; los
extremos a resolver. Si cumple

3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al


demandante, al demandado, y al del tercero legitimado; éste último en los casos
que hubiera en el proceso). No cumple

4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a


la vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado
los plazos, las etapas, advierte constatación, aseguramiento de las formalidades
del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar. No cumple

5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de


tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple

1.2. Postura de las partes

1. Evidencia el objeto de la impugnación (El contenido explicita los


extremos impugnados en el caso que corresponda). No cumple

2. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos


fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación. No cumple

3. Evidencia la pretensión(es) de quien formula la impugnación. No


cumple

4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al impugnante.


No cumple

123
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple

2. PARTE CONSIDERATIVA

2.1. Motivación de los hechos

1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o


improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en forma coherente, sin
contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en
función de los hechos relevantes que sustentan la pretensión(es). No cumple

2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el


análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios probatorios si la prueba
practicada se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos, se verificó
los requisitos requeridos para su validez).Si cumple

3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El


contenido evidencia completitud en la valoración, y no valoración unilateral de la
pruebas, el órgano jurisdiccional examinó todos los posibles resultados
probatorios, interpretó la prueba, para saber su significado). No cumple

4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y


las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto
del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si
cumple

5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de


tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple

124
2.2. Motivación del derecho
1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada
ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones. (El
contenido señala la(s) norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia, y
su legitimidad) (Vigencia en cuanto a validez formal y legitimidad, en cuanto no
contraviene a ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es coherente).
Si cumple

2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El


contenido se orienta a explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar
significado a la norma, es decir cómo debe entenderse la norma, según el juez) Si
cumple

3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La


motivación evidencia que su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s)
razonada, evidencia aplicación de la legalidad).Si cumple

4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y


las normas que justifican la decisión. (El contenido evidencia que hay
nexos, puntos de unión que sirven de base para la decisión y las normas que le dan
el correspondiente respaldo normativo).Si cumple

5. Evidencian claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso
de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple

3. PARTE RESOLUTIVA

3.1. Aplicación del principio de congruencia


1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las
pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio. No cumple

2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las


pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio. Si cumple

125
as precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al
3. E
debate, en segunda instancia. No cumple
l
p 4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación
r recíproca) con la parte expositiva y considerativa
o respectivamente. Si cumple
n
u 5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del
n uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su
c
objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
i cumple
a
m
i 3.2. Descripción de la decisión
e
n
1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se
t
decide u ordena. Si cumple
o
e 2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se
v decide u ordena. Si cumple
i
d 3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde
e cumplir con la pretensión planteada. Si cumple
n
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a
c
quién le corresponde el pago de los costos y costas del proceso.
i
Si cumple
a
a 5. Evidencian claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del
p uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
l argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su
i objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
cumple.
c
a
c
i
ó
n
d
e
l
a
s
d
o
s
r
e ANEXO 5
g
l

Página 1 de 12
ado Especializado Civil de Talara

2° JUZGADO CIVIL - Sede Centro Cívico CORTEIOR DE SULLANA

EXPEDIENTE : 00020-2016-0-3102-JR-
Juez: VILLEGAS CARRASCO JOSE EFRAIN
Fecha: 24/10/2016 15:54:51

CI-02 Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL

MATERIA : OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO


D.Judicial: SULLANA/TALARA
FIRMA DIGITAL

JUEZ : VILLEGAS CARRASCO JOSE EFRAIN


ESPECIALISTA : CASTRO ANTON ELIZABETH DEMANDADO
: TALARA CATERING SERVICE SAC
DEMANDANTE
J : PROVEDURIA GENOVEVA EIRL
u
z
g AUTO FINAL

Resolución Número: CINCO (05)


Talara, veinte de octubre del año dos mil dieciséis.-

VISTOS: Resulta de autos que por escrito de demanda de folio dieciocho a veintidós, el
demandante PROVEEDURÍA GENOVEVA E.I.R.L representada por su Gerente General
Elmer Izquierdo Meléndez, interpone demanda contra TALARA CATERING SERVICE
S.A.C., sobre OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO, en

vía del Proceso Único de Ejecución, y resolviendo a la fecha en atención a las recargadas
labores que soporta este despacho.

I. PETITORIO:
La parte accionante solicita que el emplazado cumpla con pagarle la suma de noventa y
seis mil ciento setenta y cuatro con 43/100 nuevos soles (S/. 96,174.43) importe contenido en
las letras de cambio, haciendo extensivo al pago de los intereses, costas y costos del
proceso.

II. ARGUMENTOS DE LAS PARTES:

ARGUMENTOS EXPUESTOS POR LA


EJECUTANTE:
 Sostiene el actor que es una compañía dedicada a la venta de productos alimenticios,
así como de bienes y servicios los cuales comercializamos a nivel nacional, y que como
producto de mis actividades propias del negocio, y a solicitud expresa de los
demandados, me requirieron diversas mercaderías

Página 2 de 12
consistentes en los productos que comercializo, los cuales fueron recibidos por los
demandados a su entera satisfacción, firmando por ello los demandados la conformidad
con su sello de recepción suscrito por la empresa demandada en los propios títulos
valores, la cuales son motivo de la presente demanda.

 Dicha mercadería entregada por mi representada, fue recepcionada a entera


satisfacción, por la empresa demandada y es a mérito de ello que de acuerdo a lo
pactado se firmó las dos letras de cambio correspondientes, siendo el caso que ambas
letras se encuentran vencidas, en el caso del Título Valor por el importe de S/
29.123.58 Soles, está letra ha vencido el 24-10-2015 y en el caso del segundo título valor
por el importe de S/ 67,050.85 Soles, dicho título valor ha vencido el día 05-11-2015
ascendiendo el importe de ambas letras a la suma de S/. 96,174.43 (NOVENTA Y SEIS
MIL CIENTO SETENTA Y CUATRO Y 43/100 NUEVOS SOLES) la cual fue firmada y
aceptada por la empresa demandada, a través de su apoderado LUIS ALBERTO
VELASCO VILLEGAS.

 Que a pesar de haberme comunicado en innumerables oportunidades con los


demandados y habiendo obtenido compromisos verbales a fin de que cumplan con
pagar su acreencia, es que hasta la fecha estos últimos no han cumplido con honrar su
deuda, por lo que me veo obligado a emplazarlos judicialmente a fin de que se me
cancele el íntegro del dinero que se me adeuda más los costos, costas e intereses del
proceso, intereses legales.

ARGUMENTOS EXPUESTOS POR LA PARTE EJECUTADA:

 La ejecutada deduce nulidad de la resolución número uno, de fecha 21 de enero del 2016
por cuanto se ha consignado dentro del tercer día de notificado cumpla con pagar a favor
de la entidad ejecutante, debiendo ser “dentro de los cinco días de notificado” de
conformidad con el artículo 690-D del Código Procesal Civil.
 Por otro lado deduce excepción de falta de legitimidad para obrar del demandado

Página 3 de 12
alegando:

 Que Talara Catering Service no debe ser quien debe responder por la pretensión
que se demanda.
 Señala que las letras de cambio que se han recaudado a la demanda no cumplen
con la formalidad requerida por ley, toda vez que solo figura la firma de uno de
sus apoderados.
 Conforme figura en el asiento C00015 de la partida electrónica N° 11023425 del
Registro de Personas Jurídicas de Sullana, mediante escritura pública del 11 de
octubre del 2013 se dispuso entre otros nombrar a apoderados de la clase A y
apoderados de la clase B, siendo que a Alberto Velasco Villegas se le designó como
apoderado de la dase B y además se le otorgó la facultad de aceptar letras de
cambio y en mencionado documento también se estableció lo siguiente: "El
apoderado Clase “A” de la sociedad, actuando conjuntamente con un Apoderado
Clase “B" indistintamente cualquiera de ellos, o dos (2) Apoderados Clase “B”
conjuntamente indistintamente cualquiera de ellos, podrán ejercer las facultades
antes indicadas, siempre y cuando las operaciones relacionadas a las facultades
antes indicadas en los numerales antes indicados sean superiores a US$. 30,000.00
(Treinta mil y 00/700 Dólares Americanos) y menos a US$. 60,000.00 (Sesenta mil
y 00/700 dólares americanos)".
 Es por ello que los títulos valores emitidos a favor del demandante, debieron ser
suscritos pos dos (02) apoderados, en consecuencia, no existe una relación
obligacional por parte de nuestra empresa ya que quién suscribió el mencionado
título valor no tenía las facultades suficientes: es el demandado quién debería figurar
en el título como deudor, y en el caso de personas jurídicas, son sus apoderados
legitimados quienes deben firmar el título valor para poder en comprometerla,
en el presente caso, esto no ha sucedido.

 Asimismo formulan contradicción contra el mandato ejecutivo por nulidad formal


del título e inexigibilidad de la obligación sosteniendo:

Página 4 de 12
 Que la letra de cambio adjuntada carece de formalidad por falta de aceptación de
los representantes de la empresa al momento de intervenir en el giro de las letras de
cambio.
 El título valor que se pretende ejecutar es parte de varios que se emitieron a favor del
ejecutante y cuyo monto total es mayor a US$. 30,000.00 dólares americanos, por
tanto las letras suscritas debieron ser suscritas por dos apoderados y no solo por
un apoderado que fue lo que ocurrió en el presente caso.

III. SINTESIS DE LOS ACTOS PROCESALES.

 Con resolución número uno, de fecha 21 de enero del 2016, se admite a trámite la
demanda, ordenando que la parte ejecutada cumpla con pagar a favor de la ejecutante
la suma incoada más intereses, costas y costos del proceso.

 El ejecutado formula nulidad contra la resolución número uno, deduce excepción de


falta de legitimidad para obrar pasiva del demandado y formula contradicción al
mandatoejecutivo dentrodel plazo concedido, porlascausales de: a) Nulidad Formal del
título; y b) Inexigibilidad de la obligación contenida en el título; invocando el artículo
690-D del Código Procesal Civil; corriéndose el traslado respectivo, lo cual no ha sido
absuelto la parte ejecutante.

 Siendo que con resolución número cuatro se dispone que ingresen los autos al
despacho para emitir resolución.

IV. FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN:


PRIMERO.- DE LA TUTELA JURISDICCIONAL: De conformidad con el artículo I
del Título Preliminar del Código Procesal Civil, toda persona tiene derecho a la Tutela
Jurisdiccional Efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a
un debido proceso, razón por la que el ejecutante PROVEEDURÍA GENOVEVA
E.I.R.L representada por su Gerente General Elmer Izquierdo Meléndez incoa demanda
de obligación de dar suma de dinero contra el ejecutado TALARA CATERING SERVICE
S.A.C., a fin de que le cancele la suma de noventa y

Página 5 de 12
seis mil ciento setenta y cuatro con 43/100 nuevos soles (S/. 96,174.43), más intereses
legales, costas y costos procesales.

SEGUNDO.- DE LA VALORACION DE LA PRUEBA: Los medios probatorios son


valorados por el Juez en forma conjunta utilizando su apreciación razonada, sin embargo
en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
sustenten su decisión, conforme a lo preceptuado en el artículo 197 del Código Acotado.

TERCERO: DEL PROCESO DE EJECUCIÓN.- En principio debe tenerse presente


que la demanda deriva del incumplimiento de una obligación contenida en un título valor,
constituyendo la misma una acción de naturaleza cambiaria y no causal, de allí que no
resulta necesario en este tipo de procesos recurrir a la causa que dio origen al título-valor,
sino únicamente verificar el cumplimiento de los requisitos formales que la ley exige a
estos instrumentos para poder ejercer los derechos que de ella emerjan. Y es que, con el
presente proceso no tiene por propósito obtener declaración alguna de derechos, sino de
hacer efectivos los que aparecen consignados en determinados documentos, o los basados en
situaciones en las que la ley otorga por sí mismos fuerza de ejecución inmediata o sea fuerza
ejecutiva.

CUARTO: DE LA CARGA DE LA PRUEBA EN LA ACCION EJECUTIVA: En


estos
procesos corresponde al titular acreditar la existencia del título con los requisitos formales y
esenciales que la ley exige; mientras el ejecutado debe contradecir los fundamentos del auto
de ejecución para enervar los mismos, encontrándose sus medios probatorios limitados a
lo prescrito por el artículo 690-D del Código Procesal Civil, esto es la declaración de parte,
los documentos y la pericia.

QUINTO: Respecto a la Nulidad Formulada:


El debido proceso tiene por función asegurar los derechos fundamentales consagrados en
la constitución, dando a toda persona la posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la
tutela jurisdiccional de los derechos individuales, a través

Página 6 de 12
de un procedimiento legal, en el que dé oportunidad razonable y suficiente de ser oído,
de ejercer el derecho de defensa, de producir pruebas y de obtener una sentencia
fundada en Derecho (Casación Nº 3202-2001-La Libertad, Publicado en El Peruano el
01.01.2002).

Por su parte el Artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil prescribe: El Juez
deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses
o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos
sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.

El artículo 171º del Código Procesal Civil recoge el Principio de Legalidad y


Trascendencia de la Nulidad; siendo que la nulidad procesal es aquel estado de
anormalidad de un acto procesal originado en la carencia de algunos de sus elementos
constitutivos o en vicios existentes sobre ellos, que potencialmente los coloca en situación de
ser declarado judicialmente invalido, siendo un instrumento de última ratio que sólo debe ser
aplicado cuando aparezca una infracción insubsanable de algún elemento esencial de un
acto procesal o cuando se vulnere uno de los principios del debido proceso, como así lo ha
establecido la uniforme jurisprudencia de los Tribunales al señalar que, “El criterio de las
nulidades procesales debe ser restrictivo, ya que la declaración de la nulidad es un remedio
procesal de última ratio”1.

En el presente caso la nulidad deducida por la ejecutada cabe indicar que la parte demandada
pretende la nulidad procesal de la resolución número uno (auto admisorio), sin embargo
de sus fundamentos de hecho y de derecho no precisa cual es el estado de anormalidad
procesal, originado en la carencia de algún requisito constitutivo y el perjuicio o agravio
causado y por el cual la mencionada resolución debe ser declara inválida, advirtiéndose por
el contrario que sus argumentos apuntan a descalificar la decisión del juez respecto a la
admisión de la

1
Casación número 1759-96 Lima. El Peruano 11-06-98 Código Civil. Jurista Editores. Edición 2007.
Pág. 508.-

Página 7 de 12
demanda, alegaciones que en todo caso correspondía hacer valer interponiendo el recurso
correspondiente como le faculta la ley, y no a través de un recurso de nulidad como lo
pretende, cuando ha consentido el acto supuestamente viciado, razones por las que la
nulidad planteada deviene en improcedente, máxime si por resolución número cuatro se ha
precisado el plazo para contradecir la demanda, cuanto más si la ejecutada ha presentado
su escrito dentro del quinto día de notificada. Pues si bien la ley prevee la figura de la nulidad
de actuados, también lo es que tanto la Constitución como el artículo II del Título
Preliminar del Código Civil, prohíben el ejercicio abusivo del derecho

SEXTO: Respecto a la Excepción de Falta de Legitimidad Para Obrar


del demandado:

La Jurisprudencia Nacional ha establecido que, “La excepción es un medio de defensa


mediante el cual se cuestiona la relación jurídico procesal o la posibilidad de expedirse un fallo
sobre el fondo, por la omisión o defecto de un presupuesto procesal, o de una condición de la
acción, respectivamente”2.

Que, con relación a la legitimidad para obrar o legitimatio ad causam, ésta está referida a la
probable titularidad del derecho en conflicto, de tal modo que habrá legitimidad para obrar
cuando la relación jurídico material existente entre dos sujetos se vea reflejada en la
relación jurídico procesal o dicho de otro modo, los sujetos que integraban la relación
jurídico material, deben ser los mismos que integran la relación jurídico sustancial,
debiendo existir una perfecta correspondencia o identidad entre ambos, de tal modo que
si ello no ocurre estaremos ante un evidente caso de falta de legitimidad para obrar.

La Corte Suprema ha señalado que, “La excepción de falta de legitimidad para obrar plantea la
imposibilidad de que exista un pronunciamiento válido sobre el fondo por no haber coincidencia
entre las partes que conforman la relación jurídico sustantiva y las que integran la relación
jurídico procesal; esto es: a) Que el demandante no sea

2
Casación Nº 3204-2001-Lima, El Peruano, primero de Octubre del dos mil dos, pág. 8942.-

Página 7 de 12
titular de la pretensión que se está intentado, o en todo caso no sea el único; o b) Que la
pretensión intentada contra el demandado sea completamente ajena a éste, o que no fuera el
único a ser emplazado”3 (Subrayado y negrita nuestro).

Que, del estudio del caso subexamen se debe evaluar si prospera la excepción de Falta de
legitimidad para obrar del demandado, por lo que se debe verificar si se ha cumplido con el
traslado de la relación jurídica material o sustantiva a la relación jurídica procesal; en tal
sentido atendiendo a la naturaleza del proceso se determina que don Luís Alberto Velasco
Villegas como apoderado de la Empresa TALARA CATERING SERVICE S.A.C.,
cuenta con facultades suficientes para suscribir títulos valores conforme se advierte de la
ficha registral N° 11023425 rubro C00015, obrante a fojas 52 a 60 ítem V – Facultades
Cambiarias y Financieras presentada por la parte demandada; por lo tanto se concluye que
el demandado resulta ser parte del presente proceso.

SETIMO: PUNTOS CONTROVERTIDOS: Que, según lo vertido en el petitorio de la


demanda habida cuenta de que el ejecutado ha formulado contradicción a la demanda, el
punto controvertido es: Determinar si la obligación contenida en el Título valor es cierta,
expresa y exigible y si la parte ejecutada se encuentra obligada al pago de la suma de dinero
pretendida por el demandante.

OCTAVO: DE LOS REQUISITOS PROCESALES.- Para promover procesos de


obligación de dar suma de dinero en la vía ejecutiva, deben cumplirse los siguientes
requisitos: a) Que, la obligación contenida en el título ejecutivo sea cierta, expresa y
exigible, ello implica que el título ejecutivo debe constar en instrumento, a fin de que se
conozca la certeza y la obligación resulte expresa y, en cuanto a la exigibilidad implica que la
obligación contenida en el instrumento al momento de iniciarse el proceso de ejecución es
exigible, es decir, que el acreedor puede demandar su cumplimiento porque así resulta del
título y de las disposiciones legales y materiales o sustantivas que regulan la relación jurídica;
b)

3
Casación Nº 3204-2001-Lima, El Peruano, primero de Octubre del dos mil dos, pág. 8942.-

Página 8 de 12
Que la cantidad sea líquida significa que se trata de una cantidad determinada o
determinable mediante una operación aritmética.

En tal virtud, conforme se aprecia de las dos letras de cambio puesto a cobro, cumplen
con los requisitos formales esenciales, indispensables para interponer proceso ejecutivo,
es decir contiene una obligación cierta, expresa y exigible y en su caso, líquida o liquidable; tal
es así, que, la obligación sub Litis, es una obligación que resulta cierta al encontrarse su objeto
señalado en el título mismo, es expresa por cuanto dicha obligación aparece en el título
mismo, y exigible cuando el plazo se ha vencido y se ha verificado la condición o se ha
cumplido la contraprestación que aparece en el título.

NOVENO: DEL TÍTULO VALOR – PRINCIPIO DE LITERALIDAD.-

El título decambio es un documento autónomo, independiente de la relación jurídica que lo


haya podido originar, siendo esencialmente formal. No sólo representa un crédito, sino que
constituye el título y el derecho mismo, por lo que se puede efectivizar sin más que a su
presentación.

Uno de los caracteres más importantes de los títulos valores es su literalidad, según lo
cual los derechos del poseedor del título se rigen, sean en su cuantía, modalidades o
eficacia, por el tenor literal del título (documento), y nada que no esté allí expresado o
relacionado puede serle opuesto al poseedor para alterar, disminuir de cualquier modo o
modificar su derecho.

El artículo segundo de la Ley de Títulos Valores consagra el principio de literalidad de los


títulos valores, por cuanto ella se determina los alcances de la responsabilidad del obligado
al pago, determinándose inclusive los alcances de la acción que tiene derecho el titular del
crédito, en caso que se incumple con el pago de dicha obligación.

En ese orden, se debe tener en cuenta que en este tipo de proceso se parte de un derecho
cierto, que consta en un título al cual la ley le concede mérito ejecutivo,

Página 9 de 12
por tanto se constituye en un medio expeditivo para la efectividad del derecho contenido
en dicho título, el cual debe cumplir con los requisitos que la ley señala.

DÉCIMO: En el caso de autos la parte ejecutada ha formulado contradicción por la causal de


Nulidad Formal del Título, alegando que los títulos que se pretenden ejecutar es parte de
varios que se emitieron a favor del ejecutante y cuyo monto total es mayor a US$. 30,000.00
dólares americanos, por tanto las letras debieron ser suscritas por dos apoderados y no solo
por un apoderado que fue lo que ocurrió en el presente caso. Al respecto cabe señalar que el
ejecutado no niega que la firma que contiene las Letras de Cambio sea suya, sólo cuestiona
que la cambial debió ser suscrita por dos apoderados, sin embargo cabe señalar que de
conformidad con lo dispuesto en el inciso 1) del artículo 128 de la Ley N° 27287 - Ley de
Títulos Valores, la sola firma de ésta importa su aceptación; más aún si el inciso 1) del
artículo de la ley precitada prescribe la facultad de emitirse títulos valores en forma
incompleta y que el ejecutado sólo podrá contradecir alegando haber sido completado en
forma contraria a los acuerdos adoptados, acompañando necesariamente el respectivo
documento donde consten tales acuerdos transgredidos por el ejecutante (Artículo 19.1
inciso e de la Ley 27287); y en el caso sub litis, la contradicción no ha sido solventada
ofreciendo medio de prueba idóneo, a fin de hacer lugar a su pretensión. Por lo que en el
caso sub litis, cabe desestimar la contradicción por la causal de Nulidad Formal del Título
formulada por el ejecutado

Respecto a la contradicción por la causal de Inexigibilidad de la obligación, se debe tener


presente que ésta exige la probanza de la inconcurrencia al crédito, de que lo puesto a cobro no
resulta reclamable por no haber vencido el plazo para su satisfacción, por no ser oponible
en razón de territorio, por pacto determinado entre los contratantes, por no ser la vía de
ejecución la idónea para el cumplimiento de la obligación4; y en el caso de autos, el
ejecutado no ha probado que a la fecha haya cumplido con cancelar la deuda materia de cobro,
máxime si ha vencido la fecha de pago según las Dos Letras de Cambio. Además se debe
acotar

4
CAS. Nº 1123-00 ICA

Página 10 de 12
que el ejecutado al formular contradicción no niega la suscripción de las Dos Letras de
Cambio, ni mantener una deuda con la ejecutante, sólo cuestiona su contenido en cuanto a
que debió ser suscrita por dos apoderados; y en el caso sub litis, la contradicción no ha sido
solventada ofreciendo medio de prueba idóneo previsto en la legislación de la materia, a fin
de hacer lugar a su pretensión.

En lo que respecta al pago de los intereses, corresponde el pago de los intereses legales, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 1245° y 1246° del Código Civil.

Estando a lo anteriormente expuesto, se colige que el ejecutante ha demostrado que las


Letras de Cambio obrantes a fojas trece y catorce por la suma total de S/.
96.174.43 puestas a cobro son títulos valores que reúnen los requisitos exigidos en el
artículo 119° de la Ley N° 27287 - Ley de Títulos Valores, acreditándose de esta manera su
mérito ejecutivo, estando facultado de acuerdo a lo prescrito en el artículo 1219° del Código
Sustantivo, a fin de incoar todas las acciones legales conducentes a la reparación de su
acreencia.

Porestosfundamentos,elJuzgadoEspecializadoCivildeTalara,con lafacultadque le concede


la Constitución Política del Perú en concordancia con lo establecido en la Ley Orgánica del
Poder Judicial, Código Civil, Código Procesal Civil y en la Ley de Títulos y Valores - Ley N°
27287:

V. DECISIÓN:
1. Se declara INFUNDADA la NULIDAD formulada por la empresa demandada
TALARA CATERING SERVICE S.A.C.
2. Se declara INFUNDADA la Excepción de Falta de Legitimidad Para Obrar del
demandado propuesta por la empresa demandada TALARA CATERING SERVICE
S.A.C.
3. Se declara INFUNDADA LA CONTRADICCIÓN propuesta por la empresa demandada
TALARA CATERING SERVICE S.A.C

Página 11 de 12
4. ORDENO llevar adelante la ejecución hasta que la parte ejecutada TALARA CATERING
SERVICE S.A.C cumpla con pagar al ejecutante PROVEEDURÍA GENOVEVA E.I.R.L representada
por su Gerente General Elmer Izquierdo Meléndez la suma de noventa y seis mil ciento setenta
y cuatro con 43/100 nuevos soles (S/. 96,174.43), más intereses legales, costas y costos.
5. Consentida o ejecutoriada que sea la presente archívese definitivamente lo actuado en el
modo y forma de ley. NOTIFÍQUESE.-

Página 12 de 12
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA
EXPEDIENTE N°: 00020-2016-0-3101-JR-CI-02
MATERIA: OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO

S.S
LORA PERALTA

VARGAS ALVAREZ

MOREY RIOFRIO

AUTO DE VISTA

RESOLUCIÓN NÚMERO ONCE (11)

1
Sullana, Veintidós de agosto

Del año dos mil diecisiete.-

L- RESOLUCIÓN MATERIA DE IMPUGNACIÓN:

El presente proceso judicial, se ha remitido a esta Superior Instancia en virtud del


recurso de apelación interpuesto contra la sentencia contenida en la resolución número
CINCO de fecha veinte de octubre del dos mil dieciséis, obrante a folios 64 a 75,
mediante la cual se resuelve: 1. DECLARAR INFUNDADA la NULIDAD formulada por la
empresa demandada TALARA CATERING SERVICE S.A.C. 2. Se declara INFUNDADA la
Excepción de Falta de Legitimidad Para Obrar del demandado propuesta por la
empresa demandada TALARA CATERING SERVICE S.A.C. 3. Se declara INFUNDADA LA
CONTRADICCIÓN propuesta por la empresa demandada TALARA CATERING SERVICE
S.A.C. 4. ORDENO llevar adelante la ejecución hasta que la parte ejecutada TALARA
CATERING SERVICE S.A.C cumpla con

Página 13 de 12
pagar al ejecutante PROVEEDURÍA GENOVEVA E.I.R.L representada por su
Gerente General Elmer Izquierdo Meléndez la suma de noventa y seis mil ciento setenta
y cuatro con 43/100 nuevos soles (S/. 96,174.43), más intereses legales, costas y costos.
5. Consentida o ejecutoriada que sea la presente archívese definitivamente lo actuado
en el modo y forma de ley.

II.- FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN:

La defensa técnica de la parte demandada TALARA CATERING SERVICE S.A.C,


mediante escrito de fecha ocho de noviembre del dos mil dieciséis, obrante a folios
ochenta a ochenta y uno, interpone apelación expresando como principales fundamentos
y agravios los siguientes:

1. Que, en el presente caso se ha acreditado que las letras de cambio que sustentan
e! presente proceso no cumplen con los requisitos precisados en el artículo 119°,
numeral 119.1 inciso f) de La Ley N° 27287 – Ley de Títulos Valores, toda vez
que, conforme figura en el asiento C00015 de la partida electrónica N°
2
11023425 del Registro de Personas Jurídicas de Sullana, don Alberto Velasco
Villegas, que es quien autoriza la mismas, sólo posee la calidad de apoderado de
la clase B y la designación de facultades del mismo asiento registral se estableció
que: 'El apoderado Clase A de la sociedad, actuando conjuntamente con un
Apoderado Clase 'B, indistintamente cualquiera de ellos, o dos (2) Apoderados
Clase 'B' conjuntamente indistintamente cualquiera de ellos, podrán ejercer las
facultades antes indicadas, siempre y cuando las operaciones relacionadas a las
facultades antes indicadas en los numerales antes indicados sean superiores a
US$. 30,000.00 (Treinta mil y 00/100 Dólares Americanos) y menos a
US$.60.000.00 (Sesenta mil y 00/100 Dólares Americanos}. Es por ello que los
títulos valores emitidos a favor del demandante, debieron ser suscritos pos dos
(02) apoderados, pues su monto total asciende a más de US$. 30,000.00 (Treinta
mil y 00/100 Dólares Americanos); en consecuencia, no existe una relación
obligacional por parte de nuestra empresa ya que quién suscribió el mencionado
titulo valor no tenia las facultades suficientes: es el demandado quién debería
figurar en el título como deudor, y en el caso de personasPágina 14 de 12
Jurídicas, son sus apoderados legitimados quienes deben fírmar el título valor para
poder comprometerla, en el presente caso, esto no ha sucedido Sin embargo, a
pesar de los descrito y vulnerando los principios de publicidad y legitimación
registral recogidos en los artículos 2012 y 2013 del Código Civil se da como
válidos los títulos valores presentados por la parte demandante y se declara
fundada la demanda en perjuicio de la demandada.

III.- FUNDAMENTOS DE LA SALA CIVIL:

PRIMERO.- Conforme al artículo primero del Título Preliminar del Código Procesal Civil
"Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa
de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso". El derecho a la Tutela
jurisdiccional puede ser definida como: "(...) aquel derecho que todos tenemos de acudir
a los tribunales estatales para obtener la protección de nuestros derechos o intereses
(abstractamente reconocidos por el ordenamiento jurídico), a través de un

proceso que respete tanto los derechos del demandante como del demandado, y cuyo 3

resultado práctico y concreto se encuentre asegurado por un adecuado conjunto de


instrumentos procesales puestos a disposición del órgano jurisdiccional por el propio
ordenamiento jurídico procesal (…)1 y en ejercicio de ello la señora Graciela Pérez
Altamirano, interpuso demanda de obligación de dar suma de dinero, en contra de Julio
César Saavedra Guerrero, pedido que es negado categóricamente por este.

SEGUNDO.- La garantía constitucional de la pluralidad de instancias, es co-sustancial


al debido proceso, y se encuentra reconocida en el numeral 6 del artículo 139 de la
Constitución Política del Perú, y persigue que lo resuelto por un juez de primera instancia
pueda ser revisado por un órgano funcionalmente superior, de tal manera que se permita
que lo resuelto por aquel, cuando menos sea objeto de un doble pronunciamiento
jurisdiccional, ello ha sido reconocido por el Tribunal Constitucional en el expediente N°
3361-2004-AA/TC2.

1
Eugenia Ariano Deho: En Revista Cátedra; Año II; número tres; septiembre de mil novecientos noventa y ocho)
Página 15 de 12
2
Expediente N° 3361-2004-AA/TC. "Siendo ello así, puede aseverarse la necesidad de reconocer una
instancia plural. Este derecho es el fundamento a recurrir razonablemente las resoluciones ante las

TERCERO.- Al respecto, el artículo 364 del Código Procesal Civil, establece que el
recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a

solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el
propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente. Ello ha sido desarrollado
en la casación N° 2106-2003-Lima3, en la que se señala que "... el superior u órgano
jurisdiccional correspondiente está llamado a revisar la resolución apelada en cuanto
acuse injusticia dando atención a la sustentación impugnatoria y a la naturaleza del
agravio fundamentado por el apelante, y si se ha incurrido en error de hecho o de
derecho, en cuyo caso la anulará o revocará; sin embargo, ello no significa que la
resolución necesariamente sea injusta o que deba ser amparada por el superior como
positiva la apelación... " . Parte de la función revisora, como consecuencia de la garantía
constitucional de la pluralidad de instancias, se identifica en la facultad del Aquem de
analizar si aquello que es materia de impugnación ha sido debidamente

motivado; entendiéndose a la motivación de resolución como aquella garantía


4
constitucional reconocida en el numeral 5 del artículo 139 de la Constitución Política
del Perú.

CUARTO.- Respecto de la motivación de las sentencias judiciales, y puntualmente sobre


la motivación deficiente, el Tribunal Constitucional ha señalado en el numeral 41 de la
Sentencia N° 5156-2006-PA-TC4 que "...el derecho a la motivación de las resoluciones
comporta, de manera general, una exigencia en el sentido de que los fundamentos que
sustentan la resolución deben ser objetivos y coherentes con la materia de
pronunciamiento, quedando fuera de ella consideraciones de orden subjetivo o que no
tienen ninguna relación con el objeto de resolución. Tan arbitraria

instancias superiores de revisión final, más aún si se ha reconocido este derecho en la Constitución, en su
artículo 139°, inciso 6, cuando señala que debe existir la pluralidad de instancias. // El recurso no debe
tener una nomenclatura determinada, pero debe suponer una revisión integral de la recurrida, fundada
en el derecho". En http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/03361-2004-AA.html
Página 16 de 12
3
Cas. N° 2106-2003-Lima. En Diálogo con la Jurisprudencia. El Proceso Civil en su Jurisprudencia. Gaceta
Jurídica. Primera Edición. Lima, 2008. Pág. 295.
4
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/05156-2006-AA.htmI

Página 17 de 12
es una resolución que no está motivada o está deficientemente motivada como aquella
otra en la cual los fundamentos no tienen una relación lógica con lo que se está
resolviendo; en ambos supuestos, de ser el caso, se vulnera el derecho a la motivación
de las resoluciones judiciales...".

QUINTO.- La obligación es una situación bipolar formada, por un lado, por la posición
de una parte denominada acreedor (titular de un derecho subjetivo que es el derecho de
crédito) y por otro, por la posición de otra parte distinta llamada deudor (sujeto de un
deber jurídico, que es la deuda), unidos por un vínculo jurídico por el que el acreedor - en
virtud del derecho de crédito- está facultado para exigir el cumplimiento de la prestación
a cargo de aquel. El presente caso, se trata de un proceso de obligación de dar suma de
dinero, por lo que se debe tener en cuenta que conforme a lo normado por el inciso 1 del
artículo 1219 del Código Civil, toda persona está autorizada, en su calidad de acreedor,
ha exigir al deudor, a través de los mecanismos legales, le procure aquello a que está
obligado; y su pretensión dineraria debe ser probada en el presente
proceso como lo exige el artículo 196 del Código Procesal Civil. 5

SEXTO.- Por título valor, se entiende a los "valores materializados que representen o
incorporen derechos patrimoniales, cuando estén destinados a la circulación, siempre que
reúnan los requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les corresponda según
su naturaleza. Las cláusulas que restrinjan o limiten su circulación o el hecho de no haber
circulado no afectan su calidad de título valor".5 Como se aprecia de la definición de título
valor, la principal característica de los títulos valores es la de estar destinados a la
circulación, por lo que el derecho ha previsto que estos instrumentos estén regulados por
ciertas reglas básicas, conocidos como principios cambiarios, y son: LITERALIDAD:
Los derechos contenidos y obligaciones que emergen del título valor se restringen
solamente al contenido expreso del título. FORMALIDAD: Los títulos valores, para ser
calificados como tales, deben reunir algunos requisitos previstos en la ley.
CIRCULACIÓN: Los títulos valores deben estar destinados a transmitirse libremente.
AUTONOMÍA: La posición que tiene un sujeto que interviene en un título

5
Según el artículo 1 de la ley de títulos valores (27287).
Página 18 de 12
valor es distinta a la de los otros sujetos que también participan en la relación cambiaría.
Un principio también importante es el de LEGITIMACIÓN, el cual indica que mediante
ley se establece qué documento puede ser título valor. Es decir, si bien en la ley de títulos
valores se regulan sus tipos (letra de cambio, pagaré cheque, entre otros), también por
leyes especiales se pueden instituir títulos valores, por ejemplo: los valores de empresa
en concurso, etc. En conclusión, "los principios cambiarios son de suma utilidad, pues
nos permiten establecer sí determinado documento puede ser catalogado como título
valor, así como comprender los alcances y efectos de este".6

SETIMO.- La letra de cambio constituye un título valor a la orden, caracterizándose por


ser abstracto, formal y sujeto a protesto. Es un título valor a la orden porque lleva inserta
la cláusula "a la orden", en la cual se señala el nombre del tomador o beneficiario, es decir
la persona a quien debe pagársele la suma de dinero señalada en la letra de cambio. Siendo
un título valor a la orden, su transferencia procederá mediante endoso. Es abstracta,
porque en el texto del título no se expresa la causa que originó su emisión o aceptación.
6
OCTAVO.- Que, el artículo 689 del Código Procesal Civil materia de denuncia, regula
los presupuestos que debe contemplar un título para la ejecución, estableciendo lo
siguiente: "Procede la ejecución cuando la obligación contenida en el titulo es cierta,
expresa y exigible" . Es decir, para que el título revista ejecución, la prestación debe ser
cierta, expresa y exigible. Una prestación es cierta cuando están perfectamente
delimitados en el título los sujetos y el objeto de la prestación, aunque sea de manera
genérica; es decir, que necesariamente tiene que haber un sujeto activo, llamado
acreedor, que es la persona a cuyo favor se satisface la prestación, denominado también
"titular", porque es quien tiene el título para exigir del deudor el comportamiento debido;
y un sujeto pasivo de la obligación denominado "deudor", que es la persona que tiene
que satisfacer la prestación debida, acomodando su conducta a la prestación exigida.
Asimismo, es expresa cuando la obligación debe estar expresamente señalada en el título,
es decir, debe constar por escrito el objeto de la prestación, esto es, aquello que el
deudor debe satisfacer a favor del acreedor. Y es

6. Hundskopf, Oswaldo (2000). Guía rápida de preguntas y respuestas de la ley de título valores. Lima: Gaceta
Jurídica.

Página 19 de 12
exigible cuando la prestación tiene la cualidad que permite que la obligación sea
reclamable.

NOVENO.- Ahora bien, luego de realizar un análisis lógico jurídico en torno a la relación
entre el derecho fundamental al debido proceso y el derecho a la prueba, este
colegiado, examinando el auto final expedido por la primera instancia obrante a fojas
sesenta y cuatro a setenta y cinco, a efectos de verificar si se configura el agravio
expuesto por el apelante, concluye:

1. Que el proceso único de ejecución tiene un carácter formal y solemne y tiene una
tramitación sui generis desde que no es constitutiva de derecho, sino es
simplemente un requerimiento a una persona para el cumplimiento de
determinada obligación, como en el presente caso, se promueve el mismo a
mérito de la letra de cambio de fojas siete.

2. En ese orden de ideas, corresponde tener en cuenta el artículo 694 del código 7
procesal civil, el cual establece que, "Se puede demandar ejecutivamente las
siguientes obligaciones: l.-Dar; 2.-Hacer y 3.- No hacer; así como el artículo 695
del código Procesal Civil, el cual establece que, "A la demanda con título ejecutivo
para el cumplimiento de una obligación de dar suma de dinero se le dará el trámite
previsto en las Disposiciones Generales"; en tal sentido no debe perderse de vista,
que la presente demanda, es una, de obligación de dar suma de dinero con título
ejecutivo; por tanto se debe seguir el trámite previsto, en el Capítulo I del Título
V, referidas al Proceso Único de Ejecución.

3. Según es de verse del escrito de apelación que obra a fojas 80 a 81, se puede
apreciar que, la parte apelante como principal argumento de su apelación
sostiene que, el Aquo en la sentencia recurrida ha vulnerado el principio de
solemnidad que debe conservar todo título valor, pues no ha valorado que la
emplazada no debe ser quien debe responder por la pretensión que se demanda,
PáginaN°
ya que conforme figura en el asiento C00015 de la partida electrónica 20 de 12
11023425 del Registro de Personas Jurídicas de Sullana, mediante escritura
pública del 11 de octubre del 2013, se dispuso entre otros nombrar a apoderados
de la clase A y apoderados de la clase B siendo que a Alberto Velasco Villegas se
le designó como apoderado de la clase B, es por ello que los títulos valorados
emitidos a favor del demandante, debieron ser suscritos por dos (02) apoderados,
en consecuencia no existe una relación obligacional por parte de la empresa
emplazada, ya que quien suscribió el mencionado título valor no tenía las
facultades suficientes. Al respecto, en cuanto a la Ley de Títulos Valores debe
indicarse lo siguiente: 1. El artículo 1.2 de la Ley N° 27287, luego de definir el
título valor, prescribe que: "Si le faltare algunos de los requisitos esenciales que
le corresponda, el documento no tendrá carácter de título valor, quedando a salvo
los efectos del acto jurídico a los que hubiere dado origen su emisión o
transferencia". 2 Por su parte, el artículo 119.1 de la referida norma señala los
requisitos que debe contener una letra de cambio. 3. En esa perspectiva, se advierte
que la Ley de Títulos Valores prescribe para la validez del documento
cartular formalidades exigentes que no pueden ser variadas por las partes y que
8
tienen relación con que el título valor contiene derechos patrimoniales
incorporados.

4. En consonancia con lo anterior, las referidas disposiciones están dirigidas a


otorgar mayor seguridad en el trámite de la emisión y circulación de la letra de
cambio, como es el identificar de manera certera a la persona que pone en
circulación un título-valor y que por ello asume la responsabilidad en cuanto
hubiere sido aceptado, así como la identificación de la persona a favor de quien
se gira la letra de cambio, debiendo entenderse que las personas naturales se
identifican con su nombre y apellido y el respectivo documento de identidad y,
en el caso de las personas jurídicas a través de su denominación social o razón
social y su número de Registro Único del Contribuyente (RUC) o aquel que por
disposición legal la sustituya, conforme a lo establecido en los puntos 9 y 6 del
artículo 279 de la Ley de Títulos Valores -Ley 27287- en cuanto definen los
alcances de: "Nombre: el nombre incluyendo los apellidos, conforme al artículo
19 del Código Civil, en el caso de las personas naturales; y, la denominación o
Página 21 de 12
razón social u otra que corresponda, en el caso de las personas jurídicas; conforme
aparezcan de su respectivo documento oficial de identidad", y en cuanto define
como "Documento Oficial de Identidad: EI documento Nacional de Identidad
(DNI) o aquél que por disposición legal esté destinado para la identificación
personal, en el caso de las personas naturales; mientras que en el caso de las
personas jurídicas, se entenderá que es el Registro Único del Contribuyente
(RUC) o aquél que por disposición legal lo sustituya...".

5. En consecuencia, en el caso de autos, se puede advertir de las letras de cambio


de folios trece a catorce, que si cumplen con los requisitos de validez estipulados
en el artículo 119.1 de la Ley de Títulos Valores, pues se verifica que en dicha
letra de cambio aparece el nombre de uno de los apoderados de la emplazada,
don LUIS ALBERTO VELASCO VILLEGAS, quien conforme se advierte de la Ficha
Registral N° 11023425, obrante a folios 33 a 40 tenía facultades cambiarias y
financieras, denotándose más bien con los argumentos de la parte
demandada que lo que se trataría es de eludir su obligación de pago, máxime si 9
la misma reconoce la deuda que mantiene con la parte demandante al referirse
textualmente en su escrito de folios 48 a 54 “Que los títulos valores que se
pretenden ejecutar es parte de varios que se emitieron a favor del ejecutante, y
cuyo monto total es mayor a $ 30.000.00 dólares americanos”; por lo que el
argumento esgrimido por el recurrente en su escrito de apelación, no puede
tomarse en cuenta para revocar la resolución recurrida, desprendiéndose más
bien de lo actuado en el proceso que la parte ejecutada no ha probado el pago
de la obligación dineraria puesta en cobro, carga que le corresponde según lo
dispone el artículo 1229 del Código civil, que prescribe "La prueba de pago
incumbe a quien pretende haberlo efectuado", siendo facultad de la ejecutante,
utilizar los mecanismos legales pertinentes a efectos de hacer efectiva su
acreencia, tal como lo indica el artículo 1219.1 del Código acotado; razones por
las cuales se debe confirmar la resolución recurrida; en la medida que el juzgador
ha cumplido con la exigencia prevista en el incisos 3 y 5 del artículo 139 de la
Constitución Política del Perú, referidos a la observancia del debido
Página 22 de 12
proceso y la tutela jurisdiccional y a la
motivación escrita de las resoluciones
judiciales.

IV.- DECISIÓN COLEGIADA:

Por los fundamentos antes expuestos:


CONFIRMARON el auto contenido en la
resolución número CINCO de fecha veinte de
octubre del dos mil dieciséis, obrante a folios 64
a 75, mediante la cual se resuelve: 1. DECLARAR
INFUNDADA la NULIDAD formulada por la
empresa demandada TALARA CATERING
SERVICE S.A.C. 2. Se declara INFUNDADA la
Excepción de Falta de Legitimidad Para Obrar
del demandado propuesta por la empresa
demandada TALARA CATERING SERVICE S.A.C.
3. Se declara INFUNDADA LA CONTRADICCIÓN
propuesta por la empresa demandada TALARA
CATERING SERVICE S.A.C. 4. ORDENO llevar
adelante la ejecución hasta que la parte
ejecutada TALARA CATERING SERVICE S.A.C

cumpla con pagar al ejecutante PROVEEDURÍA


GENOVEVA
E.I.R.L

10

representada por su Gerente General Elmer


Izquierdo Meléndez la suma de noventa y seis

23
mil ciento setenta y cuatro con 43/100 nuevos
soles (S/. 96,174.43), más intereses legales,
costas y costos. 5. Consentida o ejecutoriada que
sea la presente archívese definitivamente lo
actuado en el modo y forma de ley; devolviendo
los actuados al Juzgado de origen. Ponente:
señora Juez Superior Jenny Cecilia Vargas
Álvarez. Notificaron.-

24
ANEXO 6
DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO
De acuerdo a la presente: Declaración de compromiso ético la autora del
presente trabajo de investigación titulado: Caracterización de sentencias de
primera y segunda instancia sobre obligación de dar suma de dinero declaro
conocer el contenido de las normas del Reglamento de Investigación de la
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote y el Reglamento del Registro
Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados académicos y títulos
profesionales – RENATI; que exigen veracidad y originalidad de todo trabajo
de investigación, respeto a los derechos de autor y la propiedad intelectual.
La investigación que se presenta es de carácter individual, se deriva de la Línea
de Investigación, titulada: “Caracterización de sentencias de procesos
culminados en los distritos judiciales del Perú, en función de la mejora continua
de la calidad de las decisiones judiciales”; en consecuencia, cualquier
aproximación con otros trabajos, serán necesariamente con aquellas que
pertenecen a la misma línea de investigación, el estudio revela la perspectiva
de su titular respecto del objeto de estudio que fueron las sentencias del
expediente N° 00020-2016-0-3102-JR-CI-02 sobre: Obligación de Dar Suma de
Dinero.

Asimismo, acceder al contenido del proceso judicial permitió conocer los hechos
judicializados y la identidad de los operadores de justicia, personal
jurisdiccional, partes del proceso, etc.., al respecto mi compromiso ético es: no
difundir por ningún medio escrito y hablado, ni expresarme en términos
agraviantes ni difamatorios; sino, netamente académicos.
Finalmente, el trabajo se elaboró bajo los principios de la Buena Fe, de
Veracidad, de Reserva y Respeto a la dignidad humana, lo que declaro y
suscribo, caso contrario asumiré exclusivamente mi responsabilidad.
Sullana, 14 de Junio del 2019.

25
26

Das könnte Ihnen auch gefallen