Sie sind auf Seite 1von 8

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo de tratamiento del ictus isquémico


en fase aguda
J. Gállego Culleré*
Centro Neurológico de Navarra. Imarcoain-Pamplona. Navarra. España.

Palabras Clave: Resumen


- Unidad de ictus La atención neurológica inmediata y las unidades de ictus (UI) son los dos pilares básicos del tratamiento
- Cerebroprotección del ictus en la fase aguda. El tratamiento protocolizado de los pacientes con ictus isquémico agudo con
la puesta en marcha de forma inmediata de las pautas de cerebroprotección en la UI, mediante la
- Trombolisis intravenosa
aplicación de cuidados generales dirigidos al mantenimiento de la homeostasis, la correcta aplicación de
- Trombectomía mecánica tratamientos específicos y, de forma paralela e inmediata, de la reperfusión del tejido isquémico
mediante la trombolisis intravenosa o el tratamiento endovascular por medio de la trombectomía son
determinantes pronósticos de buena evolución. Merece ser destacada la superioridad del tratamiento
endovascular con dispositivos de trombectomía de tipo stent extraíbles frente al mejor tratamiento
médico en la fase aguda. Todo paciente con ictus isquémico agudo debe tener garantizada la posibilidad
de ingreso en UI y acceso a dichos tratamientos.

Keywords: Abstract
- Stroke Unit
Treatment protocol of acute ischemic stroke
- Brain-protection
- Intravenous thrombolysis The cornerstone of acute stroke treatment are immediate neurological examination and stroke units (SU).
Prognosis will depend on simultaneous implementation in SU of standardized treatment protocol for isch-
- Mechanical thrombectomy
emic stroke together with brain-protection measure guidelines. These include: homeostasis maintenance
by general care implementation and the administration of appropriate treatment. The last one will be si-
multaneous and immediate to intravenous thrombolysis or endovascular embolectomy. Is noticeable that
endovascular therapy with retrieval stent devices are superior to medical treatment. SU accessibility as
well as treatment availability should be ensured for all patients with acute ischemic stroke.

Introducción 1. Recanalización precoz de la arteria cerebral ocluida


con la consiguiente reperfusión del tejido cerebral recupera-
ble (tratamiento de reperfusión).
Inmediatamente después de la atención en el servicio de ur-
2. Cerebroprotección en la unidad de ictus (UI). Mante-
gencias y de realizar los estudios dirigidos a establecer el diag-
ner viable el tejido en penumbra isquémica el mayor tiempo
nóstico de ictus isquémico, de forma paralela y con el factor
posible, protegiéndolo de la lesión isquémica, evitando el
tiempo como elemento primordial, se debe poner en marcha
crecimiento del infarto cerebral, preservar la integridad de la
el protocolo terapéutico con las medidas específicas y gene-
barrera hematoencefálica para disminuir el riesgo de trans-
rales encaminadas a revertir o reducir los efectos de la isque-
formación hemorrágica e iniciar los procesos de reparación
mia cerebral:
cerebral.
3. Prevención de la reoclusión arterial (mantener per-
meable el vaso una vez recanalizado) y de la recurrencia pre-
*Correspondencia coz.
Correo electrónico: jgallegocullere@gmail.com 4. Instauración de las medidas de prevención secundaria.

4130 Medicine. 2019;12(70):4130-7


PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DEL ICTUS ISQUÉMICO EN FASE AGUDA

TABLA 2
Tratamiento en la unidad de ictus Criterios de hospitalización en la unidad de ictus

La atención neurológica urgente y las UI son los dos pilares Infarto cerebral
básicos del tratamiento del ictus en la fase aguda. La UI es el Se consideran como criterios de ingreso: pacientes con ictus en fase aguda
(< 48 horas de evolución), déficit neurológico leve o moderado, ataque isquémico
recurso más eficiente para el tratamiento del ictus en fase transitorio, sin límite de edad
aguda, ya que reduce la mortalidad, la dependencia y la ne- Esta circunstancia podría ser modificada si se trata de pacientes con síntomas de
cesidad de cuidados institucionales en los pacientes que han más de 48 horas con clínica inestable, infarto cerebral de circulación posterior o a
criterio del médico de guardia
sufrido un ictus. El beneficio, además de ser independiente
Ataque isquémico transitorio
de la edad, sexo, gravedad del déficit neurológico al ingreso
Alto riesgo de infarto cerebral evaluado mediante la escala ABCD2 (> 4)
y tipo de ictus, se mantiene en el tiempo y es coste-efectivo.
Presencia de estenosis arterial marcada intra- o extracraneal o evidencia por
Todos los pacientes con ictus en fase aguda deben tener ga- Doppler transcraneal de bajo flujo en la arteria sintomática
rantizado el acceso a una UI1-7. Existencia de una cardiopatía embolígena mayor o necesidad de monitorización
La UI es una estructura geográficamente delimitada, de- cardiológica
Episodios recurrentes de accidente isquémico transitorio
pendiente del servicio de neurología, dedicada a la asistencia
específica de los pacientes con ictus, coordinada y atendida Pacientes con revascularización carotídea (stent carotídeo)
por neurólogos expertos que cuentan con la colaboración de Ausencia beneficio con ingreso en la unidad de ictus
otras especialidades médicas relacionadas (cardiología, ciru- Enfermedades intercurrentes graves o mortales. Esperanza de vida inferior a 3 meses
gía vascular, neurorradiología, neurocirugía, rehabilitación y Demencia establecida y grave previa
urgencias). Dispone de monitorización continua no invasiva Trauma craneal agudo grave
y de personal de enfermería entrenado, con una ratio enfer- Dependencia funcional previa (escala de Rankin modificada > 3)
mera / paciente recomendada de al menos 1 / 6. Cuenta con Pacientes en coma. Necesidad de ventilación asistida o inestabilidad hemodinámica
que requiera monitorización invasiva en Unidad de Cuidados Intensivos

TABLA 1
Características de la unidad de ictus personal y servicios diagnósticos disponibles las 24 horas del
día, con protocolos y vías clínicas para el manejo de los pa-
Unidad de Ictus cientes, basados en evidencias científicas. El número de ca-
Neurólogo coordinador (miembro del servicio de neurología experto en ictus) mas en la UI debe ser planificado de acuerdo con las necesi-
Neurólogo de guardia de presencia física 24 h / 7 días dades de la población atendida por el hospital, según el
Enfermería (ratio 1 enfermera / 4-6 camas; 8 h por turno) tamaño de esta (tablas 1 y 2). El centro de referencia de ictus
En el hospital
representa el nivel hospitalario de mayor complejidad para la
Neurorradiólogos (diagnóstico)
atención de pacientes con ictus o con patología cerebrovas-
Neurocirujano accesible cular compleja capacitado para evaluar, proveer cuidados y
Intensivistas administrar tratamientos especializados, entre los que desta-
Servicio de rehabilitación ca el neurointervencionismo8,9.
Trabajadores sociales El ingreso en la UI tiene lugar inmediatamente después
de la valoración y el inicio del tratamiento en el servicio de
Infraestructuras
urgencias. El objetivo debe ser que todo paciente con ictus
Servicio de urgencias
Existencia de camas específicas para ictus con monitorización multiparámetro no
isquémico agudo y según las recomendaciones vigentes ten-
invasiva (ECG, oximetría, presión arterial) ga acceso a dichos tratamientos. Permanecerá en ella al me-
Monitorización neurológica nos las primeras 48 horas, período en el que se producen la
Unidad de Cuidados Intensivos mayoría de las complicaciones, por ello durante su estancia
Protocolos en la UI se procederá a la aplicación de las siguientes medi-
Programa de trabajo coordinado con otros especialistas das.
Vías clínicas y protocolos diagnóstico-terapéuticos
Protocolos de enfermería
Protocolos de acceso rápido y preferente a los hospitales de alta tecnología para la Monitorización continua
aplicación de técnicas diagnósticas y / o terapéuticas muy específicas

Técnicas diagnósticas Monitorización clínica y monitorización de forma continua


Tomografía computarizada cerebral 24 h / 7 días y no invasiva de la presión arterial (PA), electrocardiograma
Ultrasonografía 24 h / 7 días (ECG), frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y
Servicio de laboratorio de urgencias 24 h / 7 días saturación de oxígeno. Se determinará la glucemia capilar
Ecocardiografía cada 6 horas durante las primeras 24 horas, manteniéndolas
Técnicas terapéuticas posteriormente en pacientes diabéticos o cuando las gluce-
Trombolisis intravenosa 24 h / 7 días mias capilares sean superiores a 120 mg / dl. Control de tem-
Drenaje ventricular 24 h / 7 días peratura cada 4 horas las primeras 48 horas y por turnos el
Cirugía de la hipertensión intracraneal 24 h / 7 días resto de los días. Se hará un ECG al ingreso, cada 24 horas y
Fisioterapia cuando el sensor de arritmias de monitorización así lo indi-
ECG: electrocardiograma. Adaptada de: Masjuan J, et al1 que. El mantenimiento de la homeostasis cerebral con el

Medicine. 2019;12(70):4130-7 4131


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

TABLA 3 oxígeno — SatO2— menor del 95%) debe instaurarse oxige-


Modelo de actuación en la fase aguda en la unidad de ictus
noterapia.
La administración de oxígeno no es necesaria para pa-
Monitorización constantes vitales: TA, pulso, ECG, respiración y estado de la vía
aérea, saturación O2. Encamamiento con indicación de reposo absoluto. La cabecera cientes con niveles de saturación normales.
se elevará unos 20° En casos seleccionados, cuando exista compromiso de la
Control saturación de O2 y frecuencia respiratoria (continuo)
función respiratoria, puede ser necesaria la intubación oro-
ECG monitorización (continuo)
traqueal y la asistencia ventilatoria.
Vigilancia de la TA (cada hora el primer día, salvo rtPA y cada 4 horas después)
En los pacientes roncadores o con alta sospecha de
Control de la glucemia capilar (primer día cada 6 horas)
síndrome de apnea obstructiva del sueño con desaturaciones
Control de la temperatura (cada 4 horas)
nocturnas se consultará con el servicio de neumología.
Adecuado balance hidroelectrolítico
Fisioterapia respiratoria. Movilización pasiva cada 4 horas. Cambios posturales
Mantener oxigenación si fuera preciso (saturación inferior al 95%)
Vigilar secreciones. Control nutrición. Detección y prevención complicaciones
Control de la presión arterial
Monitorización clínica con las diferentes escalas
La PA elevada es muy frecuente en la fase aguda de un ictus
NIHSS: ingreso y por turno hasta el traslado al servicio de neurología
isquémico (factor de riesgo, estrés, hipoxia, incremento de la
Glasgow: ingreso si presentara trastorno de la conciencia. De persistir realizarla por
turno presión intracraneal) y muestra habitualmente una reducción
Barthel: al alta de la unidad espontánea tras los primeros días.
mRankin: al alta de la unidad En general, el tratamiento debe ser conservador y evitar
Proseguir tratamiento de reperfusión el descenso brusco de la PA. Al estar alterados los mecanis-
Medidas generales. Prevención de complicaciones mos de regulación de la circulación cerebral en la zona is-
Reperfusión. Trombolisis intravenosa y / o mecánica (ver protocolo sobre trombolisis) quémica, su descenso puede comprometer la perfusión re-
Prevención secundaria: anticoagulación frente a antiagregación gional en el área de penumbra, agravando la isquemia con
Exploración neurovascular no invasiva deterioro del estado neurológico. Tener en cuenta este pro-
Ultrasonografía Doppler. Doppler transcraneal fase aguda tocolo al menos durante las primeras 72 horas.
ECG: electrocardiograma; NIHS: National institute of Health Stroke Scale; TA: tensión Por vía intravenosa (iv) deben utilizarse fármacos de ac-
arterial. ción previsible y fácilmente reversible como labetalol, urapi-
dil o nitroprusiato, siempre con monitorización estricta para
control y mantenimiento dentro de límites normales de la evitar caídas bruscas y superiores al 20%.
PA, glucemia, oxigenación y temperatura muestra un efecto Cuando sea posible se utilizará la vía oral, con fármacos
determinante sobre la evolución del ictus isquémico2,4,10-12 (ta- con poco efecto sobre el flujo sanguíneo regional, como blo-
blas 3 y 4). queadores del receptor de angiotensina, inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina o bloqueadores betaa-
drenérgicos.
Función respiratoria Aunque las cifras de PA ideales en el tratamiento del ictus
cerebral agudo son desconocidas, las guías actuales estable-
La hipoxia es frecuente y se asocia a mayor probabilidad de cen mantener las cifras de PA inferiores a 185 / 110 mm Hg
evolución desfavorable, deterioro neurológico, instituciona- en pacientes con indicación de tratamiento trombolítico.
lización y muerte. Recomiendan permitir una hipertensión arterial mode-
Para lograr una función respiratoria adecuada, en la ma- rada en la mayoría de los pacientes con ictus isquémico agu-
yoría de los pacientes será suficiente con situarles en posi- do que no van a recibir tratamiento trombolítico. Los lími-
ción semiincorporada. Si se detecta hipoxemia (saturación de tes para el tratamiento antihipertensivo en pacientes con
ictus isquémico no candidatos a fibrinolisis son una PA sis-
TABLA 4
tólica (PAS) menor de 220 mm Hg o una PA diastólica me-
Tratamiento general en la unidad de ictus nor de 120 mm Hg con la excepción de comorbilidad (di-
sección aórtica, infarto agudo de miocardio — IAM— ,
Glucemia Tratar de mantener normoglucemia 90-140mg / dl
insuficiencia cardíaca descompensada, emergencia hiperten-
Evitar hipoglucemia
siva, etc.) que requiera tratamiento agudo de la hipertensión
Presión arterial Pacientes candidatos a trombolisis tratar
valores > 185 mm Hg o > 110 mm Hg arterial. En los pacientes que superen estos límites, un obje-
No candidatos trombolisis tratar valores > 220 mm Hg tivo razonable es reducir la PA en un 15% las primeras
o > 120 mm Hg 24 horas tras el ictus.
Labetalol, urapidilo, nitroprusiato sódico o nicardipina Los resultados del ensayo ENCHANTED-BP, que eva-
Monitorización cardíaca Monitorización cardíaca continua. Fibrilación auricular.
Cambios isquémicos lúan si el tratamiento intensivo con valores de PAS menor
Fluidos intravenosos Evitar soluciones glucosadas salvo hipoglucemia de 140 mm Hg mejora el pronóstico en pacientes someti-
Solución salina isotónica intravenosa 50 ml / h dos a trombolisis sistémica, se esperan a lo largo del año
Alimentación oral Dieta absoluta al inicio. Valoración disfagia 201913.
Oxígeno Suplemento (SaO2 < 95%) Es mucho menos frecuente constatar una hipotensión,
Temperatura Evitar hipertermia. Acetaminofen y mantas enfriadoras si situación que obliga a descartar fallo hemodinámico (IAM,
fuera preciso
disección de aorta, embolia pulmonar, hemorragia digestiva,

4132 Medicine. 2019;12(70):4130-7


PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DEL ICTUS ISQUÉMICO EN FASE AGUDA

depleción de volumen) para iniciar el tratamiento específico pacientes. Se observa en pacientes con diabetes mellitus
correspondiente. Es un factor que conlleva mal pronóstico. (DM), pero también en aquellos sin diagnóstico previo de
DM. La hiperglucemia en fase aguda, pero también la hiper-
glucemia mayor de 155  mg/ dl persistente en las primeras
Control de la temperatura 48 horas tras un ictus, empeora el pronóstico funcional y la
mortalidad. En la fase aguda del ictus isquémico puede redu-
Entre el 25-50% de los pacientes con ictus isquémico agudo cir el beneficio de los tratamientos de reperfusión como la
tienen fiebre, más común en caso de déficits graves, edema trombolisis iv o trombectomía mecánica y aumentar el riesgo
cerebral o transformación hemorrágica. Su presencia se aso- de transformación hemorrágica en las primeras horas. Valores
cia a una peor evolución neurológica. Si el paciente presenta superiores a 155 mg/ dl y la variabilidad de la glucemia dentro
una temperatura superior a 37,5°C se debe investigar y tratar de las 48 horas se asocian a una peor evolución, con indepen-
la causa y utilizar antitérmicos (paracetamol y medidas físicas dencia del diagnóstico de DM y de los valores de HbA1c14.
si fuera necesario). Es necesario monitorizar las cifras de glucemia en fase
El tratamiento precoz o preventivo con paracetamol para aguda en todos los pacientes al menos cada 6 horas, o más a
prevenir la fiebre no ha demostrado beneficio respecto al menudo en casos en que la glucemia no se mantenga en lí-
pronóstico funcional, por lo que no se recomienda su uso de mites normales.
forma rutinaria. La corrección intensiva con insulina iv no ha demostrado
No hay evidencia suficiente para recomendar la hipoter- beneficios en la recuperación funcional tras el ictus y puede
mia con medidas físicas o farmacológicas en el tratamiento provocar hipoglucemias graves, por lo que no se recomienda
del ictus isquémico agudo. No mejora el pronóstico funcio- su uso sistemático. Con los datos disponibles hoy, podemos
nal y se asocia a un mayor riesgo de complicaciones infeccio- afirmar que el tratamiento intensivo de la hiperglucemia no es
sas, fundamentalmente neumonía. Su uso podría contem- superior a la pauta estándar de pacientes con hiperglucemia.
plarse únicamente dentro de un ensayo clínico. Evitar la administración de sueros glucosados en las pri-
Las complicaciones infecciosas más frecuentes son la meras 24-48 horas, salvo en pacientes diabéticos en los que
neumonía y la infección del tracto urinario. Su presencia se es más fácil que se produzca hipoglucemia, especialmente si
asocia con estancias más largas, mayor mortalidad y mayores estaban previamente en tratamiento con antidiabéticos ora-
costes hospitalarios Si existe sospecha de origen infeccioso les y mantener la glucemia por debajo de 155 mg / dl.
(neumonía por broncoaspiración o sobreinfección de secre-
ciones del tracto urinario) proceder según pauta con hemo-
cultivos y urinocultivos, radiología de tórax y tratamiento Fisioterapia
antibiótico.
La movilización precoz, el tratamiento de las náuseas y La rehabilitación debe iniciarse de forma precoz e integra-
los vómitos y un manejo respiratorio adecuado reducen el da en una asistencia organizada como la UI. Es ideal una
riesgo de neumonía. Se debe evitar el sondaje vesical de ru- valoración multidisciplinar en fase aguda en las primeras
tina porque aumenta el riesgo de infección de orina. 48 horas en cuanto el paciente se encuentre médicamente
estable. Los trabajos existentes, así como los metaanálisis,
indican que la fisioterapia y la rehabilitación son efectivas
Disfagia. Hidratación. Nutrición en la recuperación funcional a medio plazo, y que esta efec-
tividad es mayor cuando el tratamiento se instaura precoz-
La disfagia, muy prevalente en los pacientes con ictus, au- mente15.
menta el riesgo de mal pronóstico funcional y morbimorta-
lidad. La función deglutoria debe ser evaluada al ingreso del
paciente en la UI. Cuando se presenta, alrededor del 50%, lo Complicaciones neurológicas
habitual es que mejore a partir de la primera semana. Si fue-
ra preciso, se recomienda instaurar precozmente alimenta-
ción enteral con sonda nasogástrica de pequeño calibre. Los Crisis epilépticas
pacientes con ictus grave estarán en dieta absoluta las prime- La administración profiláctica de anticonvulsivantes no está
ras 48 horas. recomendada. En general, no se recomienda tratar con an-
Es esencial evitar la deshidratación y hemoconcentra- ticomiciales las crisis aisladas que ocurren en las primeras
ción. La administración diaria de líquidos debe ser aproxi- 24 horas tras el ictus, aunque se deben valorar factores de
madamente de 1.500 a 2.000 ml (soluciones salinas isotóni- riesgo de recurrencia (ictus hemorrágico, localización cor-
cas) salvo en situaciones de secreción inadecuada de tical).
hormona antidiurética, edema cerebral o hipoglucemia. Se recomienda iniciar tratamiento en el caso de crisis que
aparecen después de 48  horas, en las crisis recurrentes si-
guiendo las recomendaciones generales del tratamiento de
Control de la glucemia las crisis epilépticas de cualquier causa.
La elección del fármaco antiepiléptico se realizará según
La hiperglucemia es una complicación frecuente en la fase las características individuales de cada caso, incluyendo las
aguda del ictus isquémico, puede afectar hasta al 50% de los comorbilidades y las interacciones farmacológicas, siendo

Medicine. 2019;12(70):4130-7 4133


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

TABLA 5
Tratamiento trombolítico intravenoso

Criterios de inclusión Punción lumbar en los 7 días anteriores. Biopsia de órganos internos en la
última semana
Ictus isquémico agudo de menos de 4,5 horas de evolución
Cirugía mayor o traumatismo grave en los 14 días anteriores
Pacientes ≥ 18 años de edad
Masaje cardíaco externo traumático en los 10 días anteriores
Criterios de exclusión Biopsia hepática o pulmonar en los 14 días anteriores
Evidencia de hemorragia intracraneal en la TC Endocarditis bacteriana o pericarditis
Síntomas sugestivos de hemorragia subaracnoidea, incluso si la TC es normal Pancreatitis aguda
Déficit neurológico leve (NIHSS de 3 o menor) o síntomas que mejoren rápidamente Enfermedad hepática grave
antes de iniciar la perfusión. Valoración individual Enfermedad ulcerativa gastrointestinal documentada en los 3 meses anteriores
Ictus grave según la valoración clínica (por ejemplo, NIHSS > 25) y / o las técnicas de Parto reciente obstétrico en el mes anterior
imagen apropiadas
Ictus dentro de los 3 meses anteriores Cómo administrar el tratamiento
Historia conocida o sospecha de antecedente de hemorragia intracraneal (cerebral, Canalizar 2 vías venosas. Reposo absoluto. Dieta absoluta
subaracnoidea o hemorragia por aneurisma)
Tras comprobar que se cumplen los criterios para la administración del
Presión arterial sistólica >185 mm Hg o presión arterial diastólica >110 mm Hg o tratamiento se calculará la dosis según el peso del paciente, administrándose el
necesidad de un manejo agresivo para reducirla a estos límites (más de dos dosis de 10% de la dosis total en bolo iv y el resto en perfusión (sin diluir con suero
labetalol iv antes del tratamiento) salino) a lo largo de 60 minutos (ver tabla). Administrar 0,9 mg / kg, siendo la
dosis máxima 90 mg; el 10% de la dosis total se administra en bolo durante un
Glucosa sanguínea < 50 mg / dl o > 400 mg / dl, antes del inicio de alteplasa minuto, el resto de la dosis se administra en infusión continua durante una hora
Plaquetas por debajo de 100.000 / mm3 Monitorización, preferentemente en una unidad de ictus. Debe comprobarse
Diátesis hemorrágica conocida periódicamente la situación clínica del paciente, administrando hipotensores si
la TA excede 185 mm Hg (sistólica) o 105 mm Hg (diastólica)
Tratamiento con heparina en las 48 horas previas y TTPa elevado. Heparina de bajo
peso molecular en dosis terapéuticas en las 24 horas previas El paciente tratado con alteplasa iv debe estar sujeto a un control estricto de TA
y función neurológica; idealmente debería permanecer en una unidad de ictus
Tratamiento con anticoagulantes orales. Si es con antivitamina K, podría considerarse al menos las 24 horas siguientes a la administración del tratamiento, o si esto no
el tratamiento trombolítico si el INR es igual o menor a 1,7 es posible en una Unidad de Cuidados Intensivos. Se realizará una exploración
Si es con un NACO (apixabán, dabigatrán, rivaroxabán, edoxabán): contraindicado si neurológica cada 15 minutos durante la infusión, a las dos horas y a las 24 horas
el fármaco se tomó en las últimas 12 horas en paciente con función renal normal. y en cualquier momento en que haya un deterioro
Previa valoración individualizada puede administrarse tratamiento trombolítico si ha Se monitorizará la tensión arterial cada 15 minutos durante la infusión y la
transcurrido más tiempo desde la última toma. Disponemos de antídoto para primera hora tras la misma, cada 30 minutos y durante las siguientes 6 horas y
dabigatrán (idarucizumab) que revierte el efecto del fármaco a los pocos minutos de cada hora hasta completar un total de 24 horas. La frecuencia de los controles
su administración; podría plantearse la administración de idarucizumab y debe ser mayor si la TA > 180 / 105
posteriormente administrar alteplasa, aunque por el momento no hay evidencias al
respecto Evitar en lo posible o retrasar al máximo la colocación de sondas urinarias o
nasogástricas y punciones arteriales
Hemorragia grave o peligrosa manifiesta reciente
No debe administrarse HBP ni tratamiento antiagregante durante esas primeras
Cirugía mayor o trauma significativo en los tres meses previos 24 horas, y debe realizarse un estudio de imagen de control (TAC o RM) a las
Neoplasia con riesgo de sangrado aumentado 24 horas para descartar sangrado subclínico

Retinopatía hemorrágica (por ejemplo, retinopatía diabética) La infusión debe ser interrumpida si hay sospecha clínica de sangrado (cefalea
intensa, vómitos, disminución del nivel de conciencia, empeoramiento del
Aneurismas arteriales o malformaciones vasculares déficit) y se realizará TC craneal urgente
Punción de vaso sanguíneo no compresible (yugular o subclavia) en los 7 o 10 días Si se produce una reacción anafiláctica suspender la infusión e iniciar las
anteriores medidas oportunas
HBP: heparina de bajo peso molecular; iv: intravenoso; NIHS: National institute of Health Stroke Scale; NACO: nuevos anticoagulantes orales; RM: resonancia magnética; TA: tensión arterial;
TC: tomografía computarizada.

aconsejable el uso de los fármacos de nueva generación por su en las primeras 18  horas) o en resonancia magnética (RM)
menor número de efectos adversos y su mejor tolerancia a largo (volumen de lesión en difusión de 80 o más cc en las prime-
plazo. Levetiracetam es un fármaco seguro, con bajo riesgo de ras 6 horas o más de 145 cc en las primeras 14 horas) desa-
interacciones y eficaz en el tratamiento de las crisis secundarias rrollarán, con toda probabilidad, un infarto maligno. La
a eventos vasculares cerebrales. Se puede iniciar con dosis de mortalidad del infarto maligno de la ACM, incluso con tra-
500 a 1.000 mg iv cada 12 horas según el caso, hasta un máximo tamiento médico agresivo, es de 80%.
de 1.500 mg iv cada 12 horas. Podría considerarse la cirugía descompresiva dentro de
las primeras 48 horas si existe estabilidad hemodinámica y no
Edema cerebral. Infarto maligno hay contraindicaciones sistémicas. La craniectomía debe ser
Los corticoides no han demostrado eficacia y aumentan el riesgo extensa (al menos 12 cm) y asociar apertura dural. Sin em-
de infecciones, por lo que no deben emplearse. bargo, la decisión quirúrgica se debe individualizar y explicar
El tratamiento con manitol (0,25-0,50 g / kg iv cada 6 horas) a la familia la posibilidad de una supervivencia con discapa-
reduce la presión intracraneal pero no ha demostrado reducir la cidad grave16.
mortalidad ni las secuelas. La craniectomía suboccipital con expansión de la dura y
Los pacientes de 60  o menos años con semiología de ictus resección parcial del tejido infartado debería ser realizada en
isquémico en territorio de la arteria cerebral media (ACM) que pacientes con infartos cerebelosos que se deterioran a pesar
a su ingreso puntúen con 20 o más puntos en la escala NIH si el del mejor tratamiento médico. La ventriculostomía está re-
ictus es hemisférico izquierdo o 15 o más si el ictus es hemisfé- comendada en la hidrocefalia obstructiva después del infarto
rico derecho y presenten signos precoces en la tomografía com- cerebeloso masivo, pero debería ser seguida o acompañar a
putarizada (TC) (hipodensidad ACM mayor de 50% o desdife- una craniectomía descompresiva. Factores a considerar son
renciación de sustancia gris y blanca en todo el territorio ACM la edad y la comorbilidad.

4134 Medicine. 2019;12(70):4130-7


PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DEL ICTUS ISQUÉMICO EN FASE AGUDA

TABLA 6 Salvo en pacientes con historia previa de enfermedad hema-


Indicaciones del tratamiento endovascular
tológica o tratamiento anticoagulante, no debe esperarse a los
Deberían recibir tratamiento endovascular, realizado preferentemente mediante resultados de la analítica, pudiendo revisarse estos a posteriori.
stents recuperables, aquellos pacientes con ictus isquémico por oclusión de gran En los centros hospitalarios debe existir también un pro-
vaso (carótida interna, arteria cerebral media segmento M1, que cumplan todos los
siguientes criterios tocolo debidamente actualizado donde consten los criterios
Ictus isquémico que ha recibido tratamiento con rtpa iv dentro de las primeras de exclusión e inclusión para la utilización de la trombolisis
4,5 horas desde el inicio sin alcanzarse la recanalización
iv y los pasos a seguir para la administración del tratamiento.
Contraindicación al tratamiento fibrinolítico
Los criterios deben ser cuidadosamente evaluados de forma
Independencia funcional previa medida mediante escala modificada de Rankin < 2
Edad > 18 años
paralela antes del inicio del tratamiento (tabla 5).
Puntuación NIHSS > 6
Si el paciente cumple criterios para activación del código
Puntuación ASPECTS > 6 ictus pero tiene alguna contraindicación para la administra-
Inicio del tratamiento (punción arterial) dentro de las 6 primeras horas desde el ción de tratamiento trombolítico iv hay que comprobar si pue-
inicio de los síntomas de beneficiarse de tratamiento endovascular (TEV) (tabla 6).
Contraindicaciones para el tratamiento endovascular
Pacientes en situación de dependencia grave por lesión cerebral, previa alta
comorbilidad mRankin > 2
Demencia moderada-severa
Trombectomía mecánica
Enfermedad concomitante grave o con mal pronóstico vital a corto plazo
Hemorragia cerebral aguda o transformación hemorrágica franca en el mismo La demostración de la superioridad del TEV con dispositivos de
territorio vascular afectado trombectomía de tipo stent extraíble, frente al mejor tratamiento
Por riesgo de complicaciones hemorrágicas en situaciones de plaquetopenia médico, ha sido el impulso definitivo para la implantación con el
(< 50.000) o alteraciones importantes de la coagulación que no sean corregibles
En infartos por oclusión de arteria basilar, en casos de lesión extensa establecida
nivel más elevado de evidencia del TEV en la fase aguda del ictus,
en tronco, coma prolongado o abolición completa y persistente de los reflejos del y su generalización en todo el territorio nacional. El TEV en el
tronco
ictus isquémico agudo asociado a oclusión de gran vaso, frente al
INR > 3 o TTPA > 2
mejor tratamiento médico, ha demostrado mejorar significativa-
Plaquetas < 30.000 / mm3
Glucemia < 50 o > 400 mg / dl
mente la independencia funcional sin aumentar la tasa de hemo-
rragias sintomáticas ni la mortalidad frente al mejor tratamiento
NIHS: National institute of Health Stroke Scale; iv: intravenoso; rtpa: activador tisular del
plasminógeno recombinante. médico, con una odds ratio de 2,39 (metaanálisis englobando los
ensayos con stents recuperables)17.
Complicaciones no neurológicas La adecuada selección de los pacientes con confirmación
de oclusión de gran vaso, el empleo de stents recuperables y
la reducción en la demora hasta el inicio del tratamiento se
Trombosis venosa profunda y tromboembolismo consideran pilares fundamentales para su éxito. Trabajos re-
pulmonar cientes han demostrado que algunos pacientes pueden bene-
Las heparinas de bajo peso molecular y la compresión neu- ficiarse del TEV hasta 24 horas después de iniciados los sín-
mática intermitente son eficaces en la prevención de la trom- tomas, con demostración de la presencia de tejido viable en
bosis venosa profunda. Esta última estaría contraindicada en los estudios de TC pefusión / RM perfusión18,19 (tabla 7).
caso de arteriopatía periférica avanzada, insuficiencia cardía-
ca congestiva, dermatitis, úlceras o edemas extensos en
TABLA 7
miembros inferiores. No están indicadas las medias elásticas. Tratamiento de reperfusión en el ictus isquémico agudo
El ácido acetilsalicílico (AAS) también ha demostrado ser
eficaz en la prevención del tromboembolismo pulmonar y Trombolisis intravenosa con rtPA (alteplasa)
puede ser una alternativa para pacientes con contraindica- Todo paciente con sospecha de ictus isquémico agudo dentro de las 4,5 horas del
inicio de los síntomas es un potencial candidato para recibir tratamiento intravenoso
ción para el uso de anticoagulantes. con rtPA. La TC sin contraste realizada sin demora permite su indicación y
administración en la misma sala de radiología, mientras se prosigue el estudio con la
realización de estudio angio-TC, el cual verificará la presencia de una oclusión de
gran vaso y, de esta forma, directamente sin más demora indicar el tratamiento
Tratamiento trombolítico intravenoso endovascular
En ictus agudo de inicio desconocido el tratamiento puede ser seguro y eficaz en
El tratamiento trombolítico para el ictus isquémico agudo me- presencia de penumbra significativa en los estudios de neuroimagen
diante la administración de alteplasa (activador tisular del plas- Tratamiento endovascular
minógeno recombinante —rtpa—) iv es eficaz y seguro. Aun- Los pacientes con ictus isquémico agudo que llegan dentro de las 6 horas deben
que aumenta el riesgo de transformación hemorrágica del evaluarse pensando en la posibilidad de realizar el tratamiento endovascular. Estudio
con TC cerebral sin contraste (ASPECTS) y angio-TC sin demora, desde arco a
infarto, ha demostrado disminuir el riesgo de muerte y depen- vértice, incluida la circulación extracraneal e intracraneal, y verificación de oclusión
de gran vaso. La TC avanzada, como la perfusión TC (CTP) o la multifase o la
dencia si se administra hasta 4,5 horas después del inicio de los angio-TC dinámica (para evaluar vasos colaterales piales) puede ser considerada
síntomas; el beneficio es mayor cuanto más precozmente se como parte de la imagen inicial para ayudar a la selección del paciente, sin que ello
suponga retraso sustancial al mismo.
administre (de 0  a 1,5  horas: número necesario a tratar
La posibilidad de TEV debe ser valorada ante todo paciente con ictus isquémico
—NNT— 5; de 1,5 a 3 horas: NNT 9; de 3 a 4,5 horas: NNT agudo de inicio 6-24 horas (presentación tardía, inicio desconocido o del despertar)
que cumpla los criterios de selección y el procedimiento de neuroimagen avanzada
15). El beneficio se observa independientemente de la edad o demuestre la existencia de tejido salvable. El estudio se realizará sin demora alguna
la gravedad del déficit inicial, aunque en pacientes ancianos y con TC sin contraste, angio-TC y CTP o MRI con ARM y PRM según protocolo. La
modalidad de estudio debe basarse en la accesibilidad y disponibilidad más
en los casos con mayor déficit inicial el pronóstico final es inmediata de los recursos
peor, tanto en pacientes tratados como no tratados2,4,11. CTP: perfusión TC; TC: tomografía computarizada; TEV: tratamiento endovenoso.

Medicine. 2019;12(70):4130-7 4135


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

1. El objetivo del TEV debe ser conseguir reducir al mínimo 12. Enfermedad carotídea y lesiones en tándem. La an-
el tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la recanalización. gioplastia simple puede aumentar el riesgo de reestenosis y
Por tanto, la recanalización hasta un grado 2b/3  en la escala recurrencia isquémica, mientras que la colocación en fase
Thrombolysis in cerebral infarction debe ser lograda lo antes posible. aguda de un stent conlleva el riesgo hemorrágico de precisar
2. La edad no debe ser considerada en sí misma como crite- la doble antiagregación para evitar su trombosis. Los riesgos
rio absoluto de contraindicación, siempre que el paciente cum- de trombosis aguda del stent y transformación hemorrágica
pla el resto de condiciones, no presente comorbilidades graves y del infarto deben ser adecuadamente contrastados.
su situación clínica permita tolerar el procedimiento.
3. En pacientes menores de 18 años, puede ser una opción Tratamiento antitrombótico
terapéutica en casos debidamente seleccionados.
4. El tratamiento fibrinolítico iv previo no es criterio de exclu-
Manejo de la reoclusión arterial
sión. Aunque el paciente sea candidato a recibir TEV, si no existe
La administración de antiagregantes o anticoagulantes está
contraindicación el paciente debe recibir previamente el trata-
actualmente contraindicada en las primeras 24 horas tras el
miento fibrinolítico con rtPA iv. No se recomienda mantener un
tratamiento con alteplasa. No existe consenso en la actuali-
tiempo de observación o espera antes de iniciar el procedimiento
dad sobre cómo prevenir y tratar la reoclusión arterial. En las
endovascular para obtener una respuesta clínica al rtPA iv. La ca-
situaciones con mayor riesgo de reoclusión (oclusión en tán-
dena asistencial para el TEV de un paciente candidato debería
dem carótida interna-cerebral media y oclusión aterotrom-
iniciarse en el mismo momento de comenzar el tratamiento iv.
bótica de la arteria basilar), el neurointervencionismo se per-
5. Pacientes anticoagulados. Este es uno de los principales moti-
fila como la mejor opción preventiva (tratamiento urgente de
vos del TEV primario (sin tratamiento fibrinolítico previo) y aunque
la estenosis carotídea o de la estenosis intracraneal a la vez
los riesgos de complicaciones hemorrágicas pueden ser mayores, el
que se resuelve la oclusión arterial). En ausencia de posibili-
procedimiento debe ser valorado individualmente por el equipo mul-
dad de neurointervencionismo, la combinación de trombolí-
tidisciplinar dado el potencial beneficio. Esta recomendación incluye
ticos con antitrombóticos se encuentra en investigación.
tanto a los pacientes anticoagulados con fármacos antivitamina K
como aquellos con anticoagulantes de acción directa.
Anticoagulación
6. NIHS (National institute of Health Stroke Scale) menor de 6 pun-
En fase aguda, la decisión de iniciar la anticoagulación es con-
tos. Si el paciente cumple con todos los criterios establecidos previos,
trovertida, y deberá individualizarse en cada paciente, tenien-
no parece razonable desestimar el tratamiento. El empeoramiento
do en cuenta, por un lado, el riesgo de reembolización precoz
por fallo de circulación colateral debe ser tenido en cuenta.
y, por otro, el riesgo de transformación hemorrágica del infar-
7. Oclusiones arteriales diferentes a ACI/M1. En los ensayos clí-
to isquémico. Fuera de los supuestos en los que está indicada
nicos se han incluido muy pocos pacientes con oclusiones de segmen-
la anticoagulación urgente, se recomienda diferir el inicio de la
tos más distales de la ACM (M2 o M3) y arterias de menor calibre
anticoagulación hasta la estabilización del paciente y, al menos,
como las arterias cerebral anterior, posterior o vertebral. Por tanto,
siete días cuando se trate de infartos extensos11.
aunque técnicamente pueden ser realizados, la evidencia que respalda
esta indicación, así como el balance riesgo/beneficio es menor.
Antiagregantes
8. Trombosis de la arteria basilar. Tampoco disponemos de
En la fase aguda de la isquemia cerebral, el único antiagre-
evidencia procedente de los ensayos clínicos, pero numerosos
gante estudiado ha sido el AAS. En pacientes con infarto no
estudios describen las superiores tasas de recanalización con el
incapacitante, al igual que en pacientes con AIT de muy alto
TEV, asociadas en muchos casos a mejor pronóstico. Se debe
riesgo, puede estar indicada la doble antiagregación (combi-
contemplar este tratamiento en ventanas temporales de hasta
nación de clopidogrel y AAS) por un período de 21 a 30 días,
24 horas en casos de clínica establecida o más de 24 horas si la
seguido de monoterapia con AAS o clopidogrel solo2,4.
clínica es fluctuante, estando contraindicado en casos de coma
establecido, abolición persistente de reflejos de tronco o existen-
cia en pruebas de neuroimagen (preferentemente RM) de lesión Responsabilidades éticas
extensa en troncoencéfalo.
9. ASPECTS menor de 6. Pacientes con estas puntuaciones Protección de personas y animales. Los autores declaran
han sido incluidos en algunos ensayos clínicos, pero los benefi- que para esta investigación no se han realizado experimentos
cios hasta el momento no están claros y las posibilidades de evo- en seres humanos ni en animales.
lución favorable, aunque existen, son bajas.
10. Dependencia previa. Debe ser adecuadamente valorada, Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
especialmente en pacientes con mR>2 en los que el tratamiento este artículo no aparecen datos de pacientes.
puede ser beneficioso.
11. Procedimiento anestésico. Hasta disponer de mayor evi- Derecho a la privacidad y consentimiento informado.
dencia, parece razonable que el manejo anestésico del paciente Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos
durante el procedimiento sea mediante una sedación consciente, de pacientes.
siempre que sea posible. De todas formas, la decisión última de
la técnica seleccionada se individualizará en función de los facto-
res de riesgo del paciente, de la tolerancia al procedimiento y
Conflicto de intereses
otras características clínicas. Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

4136 Medicine. 2019;12(70):4130-7


PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DEL ICTUS ISQUÉMICO EN FASE AGUDA

Bibliografía ✔
9. Guzauskas GF, Boudreau DM, Villa KF, Levine SR, Veenstra DL. The
cost-effectiveness of primary stroke centers for acute stroke care. Stroke.
2012;43(6):1617-23.
r Importante rr Muy importante ✔
11. Huang Y, Sharma VK, Robinson T, Lindley RI, Chen X, Kim JS, et al;
ENCHANTED investigators. Rationale, design, and progress of the
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ENhanced Control of Hypertension ANd Thrombolysis strokE stuDy

✔ ✔ Guía de práctica clínica


(ENCHANTED) trial: An international multicenter 2 × 2 quasi-factorial
Ensayo clínico controlado randomized controlled trial of low- vs. standard-dose rt-PA and early in-

✔ Epidemiología tensive vs. guideline-recommended blood pressure lowering in patients


with acute ischaemic stroke eligible for thrombolysis treatment. Int J
Stroke. 2015;10(5):778-88.
✔1. Albers GW, Marks MP, Kemp S, Christensen S, Tsai JP, Ortega-Gutie-
rrez S, et al; DEFUSE 3 Investigators. Thrombectomy for stroke at 6 to

12. r Masjuan J, Álvarez-Sabín J, Arenillas J, Calleja S, Castillo J, Dáva-
los A, et al. Plan de asistencia sanitaria al Ictus Neurologia. 2011;
16 hours with selection by perfusion imaging. N Engl J Med. 2018; 26(7):383-96.
378(8):708-18. ✔
13 Nogueira RG, Jadhav AP, Haussen DC, Bonafe A, Budzik RF, Bhuva P, et

2. r Alberts MJ, Latchaw RE, Jagoda A, Wechsler LR, Crocco T,
George MG, et al. Revised and updated recommendations for the
al; DAWN Trial Investigators. Thrombectomy 6 to 24 Hours after Stroke
with a Mismatch between Deficit and Infarct. N Engl J Med. 2018;378(1):
establishment of primary stroke centers: A summary statement 11-21.
from the brain attack coalition. Stroke. 2011;42(9):2651-65. ✔
14. r Powers WJ, Rabinstein AA, Ackerson T, Adeoye OM, Bambakidis

3. rr Alonso de Leciñana M, Egido JA, Casado I, Ribó M, Dávalos A,
Masjuan J, et al; ad hoc committee of the SEN Study Group for
NC, Becker K, Biller J, Brown M, Demaerschalk BM, Hoh B, Jauch
EC, Kidwell CS, Leslie-Mazwi TM, Ovbiagele B, Scott PA, Sheth
Cerebrovascular Diseases. Guidelines for the treatment of acute KN, Southerland AM, Summers DV, Tirschwell DL; American
ischaemic stroke. Neurologia. 2014;29:102-22. Heart Association Stroke Council. 2018 Guidelines for the Early

4. rr Boulanger JM, Lindsay MP, Gubitz G, Smith EE, Stotts G, Fo-
ley N, Bhogal S, et al. Acute Stroke Management Best Practice Wri-
Management of Patients With Acute Ischemic Stroke: A Guideline
for Healthcare Professionals From the American Heart Association/
ting Group, and the Canadian Stroke Best Practices and Quality American Stroke Association. Stroke. 2018;49(3):e46-e110.
Advisory Committees; in collaboration with the Canadian Stroke
Consortium and the Canadian Association of Emergency Physi-

15. rr Ringelstein EB, Chamorro A, Kaste M, Langhorne P, Leys D,
Lyrer P, et al; for the ESO Stroke Unit Certification Committee.
cians. Canadian stroke best practice recommendations for acute European Stroke Organisation Recommendations to establish a
stroke management: prehospital, emergency department, and acute Stroke Unit and Stroke Center. Stroke. 2013;44:828-40.
inpatient stroke care. 6th ed. Update 2018. Int J Stroke. 2018;13(9):
949-84.

16. Rowat AM, Dennis MS, Wardlaw JM. Hypoxaemia in acute stroke is fre-
quent and worsens outcome. Cerebrovasc Dis. 2006;21:166-72.

5. r Comprehensive Stroke Centers: Detailed. Follow-up to brain
attack coalition comprehensive stroke center recommendations: a

17. Stroke Unit Trialists’ Collaboration. Organised inpatient (stroke unit)
care for stroke (Review). Cochrane Database Syst Rev. 2013;(9):CD000197.
statement for healthcare professionals from the American Heart
Association/American Stroke Association. Stroke. 2011;42:849-77.

18. r Venturelli PM, Appleton JP, Anderson CS, Bath PM. Acute
treatment of stroke (except thrombectomy). Curr Neurol Neurosci

6. rr Fuentes B, Sanz-Cuesta BE, Gutiérrez-Fernández M, Martí- Rep. 2018 18;18(11):77.
nez-Sánchez P, Lisbona A, Madero-Jarabo R, et al; Glycemia in Acu-
te Stroke II investigators for the stroke project of the Spanish Ce-

19. r Wijdicks EF, Sheth KN, Carter BS, Greer DM, Kasner SE, Kim-
berly WT, et al; American Heart Association Stroke Council. Re-
rebrovascular Diseases Study Group. Glycemia in Acute Stroke II commendations for the management of cerebral and cerebellar in-
Study: a call to improve post-stroke hyperglycemia management in farction with swelling: a statement for healthcare professionals from
clinical practice. Eur J Neurol. 2017;24(9):1091-8. the American Heart Association/American Stroke Association.

7. rr Fuentes B, Díez-Tejedor E, Ortega-Casarrubios MA, Martínez Stroke. 2014;45(4):1222-38.
P, Lara M, Frank A. Consistency of the benefits of stroke units over
years of operation: an 8-year effectiveness analysis. Cerebrovasc Dis.

20. r Winstein CJ, Stein J, Arena R, Bates B, Cherney LR, Cramer SC,
et al; American Heart Association Stroke Council, Council on Car-
2006;21(3): 173-9. diovascular and Stroke Nursing, Council on Clinical Cardiology,

8. Goyal M, Menon BK, van Zwam WH, Dippel DW, Mitchell PJ, Dem-
chuk AM, et al; HERMES collaborators. Endovascular thrombectomy
and Council on Quality of Care and Outcomes Research. Guideli-
nes for adult stroke rehabilitation and recovery: a guideline for
after large-vessel ischaemic stroke: a meta-analysis of individual patient healthcare professionals from the American Heart Association/
data from five randomised trials. Lancet. 2016 23;387(10029):1723-31. American Stroke Association. Stroke. 2016 ;47(6):e98-e169.

Medicine. 2019;12(70):4130-7 4137

Das könnte Ihnen auch gefallen