Sie sind auf Seite 1von 47

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERIA DE RECURSOS HIDRULICOS

SECCIÓN CI185

INFORME DEL TRABAJO FINAL

CUENCA “CHAPARRA”

PROFESOR: ING. COLLAS CHAVEZ, MANUEL ELIAS

INTEGRANTES:

FERNANDEZ AVILES, FERNANDO CARLO U201510159


GUTIERRES VILLEGAS, VICTOR GHERALD U201221376
HINOSTROZA ABAD, IRVHYN ENRIQUE U201314284
NIETO VARGAS, LUIGUI U201319668
TUMIALAN MISARI, ELIANA NATALY U201320318
VENTE SILBA, RODRIGO ALBERTO U201221288

JUNIO 2019

1
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 6
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 6
2.1. Objetivo general ............................................................................................................ 6
2.2. Objetivo específicos .................................................................................................... 6
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 7
3.1. Cuenca hidrográfica .................................................................................................... 7
3.2. Parámetros geomorfológicos.................................................................................... 7
3.3. Precipitaciones ............................................................................................................. 9
3.4. Hidrología estadística.................................................................................................. 9
3.5. Evapotranspiración ...................................................................................................... 9
3.6. Balance hídrico ........................................................................................................... 10
4. PRIMERA ETAPA ............................................................................................................... 11
4.1. Ubicación:......................................................................................................................... 11
4.2. Delimitación de la sub cuenca Chaparra ................................................................. 12
4.3. Parámetros de la cuenca ............................................................................................. 13
4.3.1. Parámetros geomorfológicos .............................................................................. 13
4.3.1.3. Longitud de la cuenca ........................................................................................ 13
4.3.1.4. Ancho de la cuenca ............................................................................................ 14
4.3.2. Parámetros de forma .............................................................................................. 14
4.3.2.1. Factores de forma de Hortón ....................................................................... 14
4.3.2.2. Coeficiente de compacidad ........................................................................... 15
4.3.3. Parámetros de relieve ............................................................................................ 15
4.3.3.1. Pendiente promedio de la cuenca ............................................................... 15
4.3.3.2. Curva hipsométrica ......................................................................................... 15
4.3.3.5. Elevación promedio de la cuenca ............................................................... 18
4.3.3.6. Perfil y pendiente del rio principal .............................................................. 19
4.3.4. Caracterización de la red de canales ................................................................. 19
4.3.4.1. Orden de los ríos.............................................................................................. 19
5. SEGUNDA ETAPA: ............................................................................................................ 20
5.1. Área cóncava: .................................................................................................................. 20
5.2. Área para embalse: ........................................................................................................ 21
5.3. Perfiles del área: ............................................................................................................. 21
5.4. Cuadro de altitudes, áreas y volúmenes:................................................................. 22
5. TERCERA ETAPA: ............................................................................................................. 23
5.1. Análisis visual: ................................................................................................................ 23

2
5.2. Análisis Doble Masa: ..................................................................................................... 25
5.3. Análisis estadístico: ...................................................................................................... 27
5.4. Determinación del caudal de diseño:........................................................................ 35
5.5. Calculo del volumen muerto: ...................................................................................... 46
5.6. Calculo de cotas: ............................................................................................................ 46
5.6.1. NAMIN: ........................................................................................................................... 46
5.6.2. NAMO: ............................................................................................................................ 46
5.6.3. NAME:............................................................................................................................. 46
5.7. Borde libre:....................................................................................................................... 46
5.8. Altura de la presa: .......................................................................................................... 46
6. CONCLUSIONES: ............................................................................................................... 47
7. BIBLIOGRAFIA: .................................................................................................................. 47

3
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Datos de altitudes y áreas acumuladas Sub-cuenca Chicama. ......... 16
Tabla 2. Elevación promedio de la Sub-cuenca Chicama. ............................... 18
Tabla 3. Análisis Doble Masa.............................. Error! Bookmark not defined.
Tabla 4.Completación de datos. ......................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 5. Regresión lineal Estación Cachachi. ..... Error! Bookmark not defined.
Tabla 6. Completación de datos. ........................ Error! Bookmark not defined.
Tabla 7. Regresión lineal Estación san Benito. ... Error! Bookmark not defined.
Tabla 8. Completación de datos. ........................ Error! Bookmark not defined.
Tabla 9. Regresión lineal Estación Asunción. ..... Error! Bookmark not defined.
Tabla 10. Completación de datos. ...................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 11. Evapotranspiración mensual. .............. Error! Bookmark not defined.
Tabla 12. Demanda Mensual de Agua. ............... Error! Bookmark not defined.
Tabla 13. Balance Hídrico. .................................. Error! Bookmark not defined.
Tabla 14. Cálculo de Caudales necesarios para abastecer de agua esa zona.
............................................................................ Error! Bookmark not defined.
Tabla 16. Prueba Chi Cuadrado. ........................ Error! Bookmark not defined.
Tabla 17. Prueba Smirnov. ................................. Error! Bookmark not defined.
Tabla 15. Distribución Temporal de las Pérdidas SCS.Error! Bookmark not
defined.

4
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Partes de una cuenca......................................................................... 8
Figura 2. Área de trabajo dentro del mapa del Perú. ....................................... 12
Figura 3. Área de trabajo dentro del departamento de Cajamarca. ........... Error!
Bookmark not defined.
Figura 4. Delimitación de la sub-cuenca Chicama........................................... 12
Figura 5. Área de la cuenca............................................................................. 13
Figura 6. Área de la cuenca............................................................................. 14
Figura 7. Pendiente media Sub-cuenca Chicama. .......................................... 15
Figura 8. Curva Hipsométrica Sub-cuenca Chicama. ...................................... 16
Figura 9. Histograma de Frecuencias Altimétricas Sub-cuenca Chicama. ...... 17
Figura 10. Perfil Longitudinal Sub-cuenca Chicama. ....................................... 19
Figura 11. Orden de los ríos Sub-cuenca Chicama. ........................................ 19
Figura 12. Relación de bifurcación Sub-cuenca Chicama. .............................. 20
Figura 13. Densidad de drenaje Sub-cuenca Chicama. .................................. 20

5
1. INTRODUCCIÓN
El Perú se caracteriza por su diversa y majestuosa geografía, esta sin duda ejerce
influencia en la hidrología de nuestro país. Una cuenca hidrográfica representa la
unidad fundamental empleada en la hidrología y está determinada por la erosión
fluvial, el transporte y deposición de sedimentos. Según Máximo Villón, reconocido
ingeniero agrícola peruano, una cuenca hidrográfica es el área de terreno donde
todas las aguas caídas de la precipitación se unen para formar un solo curso de
agua, es decir, es un colector que recibe la precipitación pluvial, nivel y la convierte
en escurrimiento. Una cuenca drena una superficie y transporta el agua desde las
zonas más altas hacia las más bajas, de esta manera cumple un importante rol
dentro de la agricultura, ganadería e industria.

En este contexto la hidrología permite analizar y solucionar problemas que


permitan el correcto manejo de los recursos hidráulicos.
“(…) Puede considerarse que la hidrología abarca todas las ciencias
hídricas, ya que estas están relacionas con las aguas de la tierra: su
distribución y circulación, sus propiedades físicas y químicas, su
interacción con el ambiente y con los seres vivos y en particular con los
seres humanos.” (Ven Te Chow 1994)

Este presente trabajo tiene la finalidad de cumplir con dos objetivos muy
importantes en la hidrología: aprovechar racionalmente los recursos hídricos,
debido a que existe una creciente demanda del uso de este recurso y a su vez su
disponibilidad es limitada, la prevención y mitigación de los eventos extremos. Es
por ello, que es necesario analizar las precipitaciones, en nuestro caso de la
cuenca Chaparra, para llevar a cabo una adecuada planificación de la producción
agrícola, de la producción de energía, la creación de puentes, entre otras
actividades que contribuyan con el desarrollo del país.

Para llevar a cabo el estudio de cuenca del río Chaparra se realizó una
investigación y una búsqueda de información de las precipitaciones en las
principales estaciones que se encuentran a lo largo de la cuenca. Se encontraron
tres estaciones con información relevante que sirvieron como base para la
realización del presente trabajo. Los datos y resultados serán desarrollados a lo
largo del trabajo.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
Realizar un estudio hidrológico aplicando los conocimientos y metodología
aprendidos durante el desarrollo del curso.

2.2. Objetivo específicos


 Delimitar la cuenca de acuerdo a su ubicación geográfica según las
referencias dadas por el profesor.
 Identificar y conocer los parámetros correspondientes a una cuenca

6
 Analizar las precipitaciones a lo largo de la Cuenca Cháparra.
 Calcular la precipitación media mediante diferentes métodos aprendidos
durante todo el ciclo.
 Analizar la distribución que se adapta a la cuenca.

3. MARCO TEÓRICO
3.1. Cuenca hidrográfica
La cuenca hidrográfica está constituida por el territorio que delimita el curso de
un rio y el espacio donde se colecta el agua que converge hacia un mismo cauce.
En grandes cuencas con descargas de agua importantes y con amplios valles
relativamente planos, el eje de los ríos se constituye también en una zona de
articulación entre sus habitantes, sobre todo por el uso del cauce del rio para
navegación, transporte y comunicación (Ministerio de Agricultura, 1994).
El territorio de las cuencas facilita la relación entre sus habitantes,
independientemente de que si estos se agrupan dentro de dicho territorio en
comunas delimitadas por razones político-administrativas, debido a su
dependencia común a un sistema hídrico compartido, a los caminos y vías de
acceso y al hecho que deben enfrentar peligros comunes. Debido a esta
interdependencia, si no existen sistemas de conciliación de intereses entre los
diferentes actores que dependen de una misma cuenca y del agua se producen
conflictos entre ellos.

3.2. Parámetros geomorfológicos


El ciclo hidrológico, en la que una cuenca hidrográfica es parte fundamental en
el estudio de la respuesta a la precipitación de entrada, ocurre diversos procesos
que alteran el escurrimiento en su salida. En estos procesos intervienen la
geomorfología de la cuenca en la que la climatología es el factor más importante,
el tipo y uso del suelo, la cobertura vegetal o nivel de urbanización.
a. Área de la cuenca
Es la superficie del terreno en las aguas de las precipitaciones que concurren
a un mismo punto de evacuación a través de cauces secundarios o
quebradas que se unen a un cauce principal. Este parámetro es el más
utilizado en el estudio de la escorrentía de una cuenca. La delimitación de
una cuenca hidrográfica se realiza a través de una línea imaginaria,
denominada divisora de agua, que separa las pendientes opuestas de las
cumbres, fluyendo las aguas de las precipitaciones a ambos lados de la línea
imaginaria hacia los cauces de las cuencas continuas.

7
Figura 1. Partes de una cuenca.
Fuente: Google.

b. Longitud del cauce principal


Este parámetro suele coincidir con la longitud del cauce más largo, y es un
criterio muy representativo de la longitud de una cuenca. Puede medirse
considerando toda la sinuosidad del cauce o la longitud del eje del mismo.

c. Perímetro de la cuenca
Es la longitud de la línea divisoria de aguas y conforma el contorno del área
de la cuenca. Cuando se compara cuencas de la misma área, este parámetro
es útil para diferenciar la forma de la cuenca. Es decir, si es alargada o
redondeada.
d. Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius
Establece la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una
circunferencia de área equivalente a la superficie de la cuenca
correspondiente. Este índice representa la forma de la superficie de la
cuenca, según su delimitación, y su influencia sobre los escurrimientos y el
hidrograma resultante de una precipitación (López Cadenas de Llano &
Mintegui Aguirre, 1987).

e. Factor de forma
Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca. Se
expresa como la relación entre el área de la cuenca y la longitud de la misma.
Es un parámetro adimensional y la longitud de la cuenca puede considerarse
según tres criterios diferentes: la longitud del cauce principal considerando su
sinuosidad, la longitud del cauce principal considerando el eje del mismo, o
la distancia en línea recta entre el punto de control de la cuenca y el punto
más alejado de este.

8
3.3. Precipitaciones

La precipitación es cualquier agua meteórica sobre la superficie terrestre. Esto


incluye básicamente: lluvia, nieve, rocío, escarcha y granizo.
El estudio de la precipitación es fundamental en la previsión de avenidas, diseño
de obras públicas, estudios de erosión, etc.
La unidad de medida es en milímetros (mm) y la intensidad de precipitación se
expresa en mm/hora. Para poder leer con más precisión el agua recogida un
pluviómetro recoge el agua en una bureta de sección menor a la de la boca del
pluviómetro. La lectura del agua afectiva se efectúa una vez al día.
La humedad siempre está presente en la atmósfera, aun en los días sin nubes.
Para que ocurra la precipitación, se requiere algún mecanismo que enfríe el aire
lo suficiente para que llegue de esta amanera al punto de saturación.

En el Perú, la precipitación es registrada por el Servicio Nacional de Meteorología


e Hidrología (SENAMHI), mediante su red de estaciones meteorológicas
distribuidas en todo el territorio peruano. Adicionalmente, para la zona norte del
país se han instalado algunas estaciones meteorológicas en las cuencas de los
ríos Piura y Chira controladas por el Sistema de Alerta Temprana (SIAT).
3.4. Hidrología estadística
Para extraer conclusiones estadísticas a partir de series de datos de
precipitaciones o aforos, es necesario disponer de series históricas de más de
30 valores, cuanto mayor sea la serie de datos, mayor será la fiabilidad de las
deducciones extraídas. Se requiere por ejemplo Cuando se construye una obra
con un caudal de diseño determinado, es de interés para los diseñadores
conocer cuántos años pasarán antes que este caudal de diseño sea igualado o
excedido.

3.5. Evapotranspiración
Se conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos:
- Evaporación desde el suelo y desde la superficie cubierta por las plantas.
- Transpiración desde las hojas de las plantas.

Por lo tanto el cálculo de la ET se usa para saber el agua que necesitan las
plantas para su correcto desarrollo, ya sea en un jardín o en un campo de cultivo.

Como consecuencia de esto, para poder diseñar todo lo relacionado con el riego,
programación de riegos, cantidades de agua a aportar a un determinado cultivo,
diseño y elección del mejor sistema de riego, conducciones de agua, etc., es
necesario calcularlo de la manera más precisa posible.

Condicionantes Para que se produzca ET tienen que darse las siguientes


condiciones:
1.- El agua tiene que estar presente.

9
2.- Tiene que haber alguna fuente de energía que convierta el agua líquida en
vapor de agua.

3.- Se tiene que producir un fenómeno físico que separe el vapor de agua de la
superficie de evaporación.

Las plantas para su crecimiento necesitan agua y otros nutrientes que toman
del suelo a través de las raíces, dióxido de carbono (CO2) que toman del aire a
través de sus hojas y una fuente de energía que es la luz del Sol. Las dos fuentes
principales de agua que usan las plantas son la lluvia y el riego. En ambos casos,
parte del agua que llega al suelo o las plantas queda retenido en forma de gotas
sobre las hojas o sobre la superficie del suelo. Ésta es la parte de agua más
fácilmente evaporable. El resto del agua se infiltra en el suelo de manera que las
plantas pueden obtenerla por medio de sus raíces.
3.6. Balance hídrico
El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por
comparación entre los aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para ese
período. Se tienen también en cuenta la constitución de reservas y las
extracciones ulteriores sobre esas reservas. Las aportaciones de agua se
efectúan gracias a las precipitaciones. Las pérdidas se deben esencialmente a
la combinación de la evaporación y la transpiración de las plantas, lo cual se
designa bajo el término evapotranspiración. Las dos magnitudes se evalúan en
cantidad de agua por unidad de superficie, pero se traducen generalmente en
alturas de agua; la unidad más utilizada es el milímetro. Al ser estas dos
magnitudes físicamente homogéneas, se las puede comparar calculando, ya sea
su diferencia (precipitaciones menos evaporación), ya sea su relación
(precipitaciones sobre evaporación).
El balance es evidentemente positivo cuando la diferencia es positiva o cuando
la relación es superior a uno. Se elige una u otra expresión en función de
comodidades o de obstáculos diversos. El escurrimiento a partir de una unidad
de superficie se contará en las pérdidas. La infiltración se considera como una
puesta en reserva bajo forma de napas subterráneas o de agua capilar en el
suelo. Las precipitaciones sólidas constituyen reservas constituidas de
inmediato. Éstas tienen una duración variable, interestacional en el caso de las
coberturas de nieve, interestacional e interanual en el caso de los glaciares,
incluso intersecular en el caso de los casquetes polares o de las grandes masas
de montañas muy altas.

El balance hídrico adquiere toda su significación para períodos correspondientes


a los grandes ciclos fundamentales de la climatología, ciclo diurno de 24 horas y
ciclo anual de 365 días. Pero, por comodidad, se calcula también para períodos
intermedios, entre los cuales el mes goza de una gran popularidad (Durand,
2017).

10
4. PRIMERA ETAPA

4.1. Ubicación:

La cuenca del Río Cháparra se encuentra localizada en la región sur del territorio
peruano.
Región: Arequipa
Departamento: Arequipa
Provincia: Caravelí
Distrito: Chaparra

Se ubica entre los 420 y 4496 msnm, durante su recorrido recibe el aporte de las
diferentes quebradas.

 Latitud Sur: 15°40'31.81"


 Longitud Oeste: 73°49'22.73"
 Elevación: 1665 m.

El clima en Chaparra es un clima desértico. No hay virtualmente ninguna lluvia


durante el año en Chaparra. El clima aquí se clasifica como BWh por el sistema
Köppen-Geiger. La temperatura promedio en Chaparra es 18.1°C.
Precipitaciones promedio es de 9 mm.

El mes más seco es abril. Hay 0 mm de precipitación en abril. La mayor cantidad


de precipitación ocurre en enero, con un promedio de 3 mm.

Con un promedio de 20.8°C, febrero es el mes más cálido. Las temperaturas


medias más bajas del año se producen en julio, cuando está alrededor de 15.3
°C.

La precipitación varía 3 mm entre el mes más seco y el mes más húmedo. La


variación en las temperaturas durante todo el año es 5.5°C.

11
Figura 2. Área de trabajo dentro del mapa del Perú.
Fuente: ANA (Autoridad Nacional del Agua).

4.2. Delimitación de la sub cuenca Chaparra

Figura 3. Delimitación de la Cuenca Cháparra.


Fuente: Google Earth.

12
4.3. Parámetros de la cuenca
4.3.1. Parámetros geomorfológicos
4.3.1.1. Área
La delimitación de la Cuenca Chaparra se realizó a través del programa ArcGIS,
para ello se utiliza la información espacial brindada por el Ministerio de
Educación (MED), del que se obtienen los datos acerca de las curvas de nivel y
los ríos. Al terminar el trabajo en el ArcGIS nos dio un área de drenaje de
1275.46 km2.

4.3.1.2. Perímetro de la cuenca

El perímetro de la cuenca es 223.56 km.

Figura 4. Área de la cuenca.


Fuente: Argis.

4.3.1.3. Longitud de la cuenca


La longitud de la cuenca del rio principal es de 98.88 Km.

13
Figura 5. Área de la cuenca.
Fuente: Argis.

4.3.1.4. Ancho de la cuenca


El ancho de la cuenca se mide.
𝐴
𝐵= = (240.06 /27.687)= 8.670 Km.
𝐿

4.3.2. Parámetros de forma


4.3.2.1. Factores de forma de Hortón
El factor de forma es la relación entre el ancho medio y la longitud del cauce
principal de la cuenca. El ancho medio se obtiene dividiendo el área de la cuenca
entre la longitud del cauce principal.

Para el caso de la sub cuenca del río Cháparra el factor de forma es de 0.313.

14
4.3.2.2. Coeficiente de compacidad
Es la relación entre el perímetro P y el perímetro de un círculo que contenga la
misma de área A de la cuenca.

Kc = 0.282 P/A ½

- Perímetro: 72.715 Km
- Área: 240.06 Km2
72.715
𝐾𝑐 = 0.282 ∗ 1 = 1.323
240.062

4.3.3. Parámetros de relieve


4.3.3.1. Pendiente promedio de la cuenca
Es un parámetro muy importante, el cual tiene una relación compleja con la
infiltración, la escorrentía superficial, la humedad del suelo, y con la distribución
del agua subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores que controla el
tiempo de escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales de drenaje, y
tiene una importancia directa en relación a la magnitud de las crecidas. Para el
caso de la cuenca Chaparra se obtuvo una pendiente promedio con el programa
ArGis el cual es de 27.96%.

Figura 6. Pendiente media Sub-cuenca Chicama.


Fuente: ArGis.

4.3.3.2. Curva hipsométrica


Es la representación gráfica de la variación altitudinal de una cuenca, por medio
de una curva tal, que a cada altura le corresponde un respectivo porcentaje del
área ubicada por encima de esa altura. Para obtener la curva hipsométrica, el
procedimiento es similar al del cálculo de la pendiente ponderada.

15
Tabla 1. Datos de altitudes y áreas acumuladas cuenca Chaparra.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 7. Curva Hipsométrica cuenca Chaparra.


Fuente: Elaboración propia.

16
4.3.3.3. Histograma de frecuencia altimétrica

Figura 8. Histograma de Frecuencias Altimétricas cuenca Chaparra.


Fuente: Elaboración propia.

4.3.3.4. Rectángulo Equivalente

Tabla 2. Rectángulo equivalente de la Cuenca Cháparra.

17
Fuente: Elaboración propia.

4.3.3.5. Elevación promedio de la cuenca

Tabla 3. Elevación promedio de la cuenca Cháparra.

Fuente: Elaboración propia.

18
4.3.3.6. Perfil y pendiente del rio principal

Figura 9. Perfil Longitudinal cuenca Chaparra.


Fuente: ArGis.

4.3.4. Caracterización de la red de canales


4.3.4.1. Orden de los ríos
Indica ramificaciones o formas de la red hidrográfica. La sub cuenca Santa es de
orden 4, Esta tarea se realizó de manera manual una vez que teníamos la
cuenca del ArGis.

Figura 10. Orden de los ríos cuenca Chaparra.


Fuente: Argis.

19
4.3.4.2. Relación de bifurcación

Figura 11. Relación de bifurcación cuenca Chaparra.


Fuente: ArGis.

4.3.4.3. Densidad de drenaje

Figura 12. Densidad de drenaje cuenca Chaparra.


Fuente: ArGis.

5. SEGUNDA ETAPA:

5.1. Área cóncava:

Para realizar esta delimitación se utilizaron los programas Qgis y Google Earth.
Esta zona presenta un rio principal, el cual se llama rio Chaparra. En el plano se
puede visualizar el área cóncava, la cual vamos a seccionar para encontrar
nuestra área de ejecución del embalse.

20
AREA CONCAVA SELECIONADA

Figura 14. Proyección de embalse en la Cuenca Chaparra.


Fuente: Google Earth.

5.2. Área para embalse:

Para la elección de nuestra área de trabajo se trató de buscar las cotas más altas
y seccionar las curvas de nivel cada 3m como máximo mediante el programa
Civil 3D y Global Mapper.

Figura 15. Área con curvas de nivel cada 3m ubicada en la Subcuenta


Chaparra.
Fuente: Civil.

5.3. Perfiles del área:

(Corte longitudinal y dos transversales de la zona)

21
5.4. Cuadro de altitudes, áreas y volúmenes:

Para este cálculo se dividió el área cada 3m sus curvas de nivel y el cálculo de
volumen se obtuvo mediante la siguiente formula.

Cota Área ∆h ∆V V
(msnm) (m2) (m) (MMC) (MMC)

Finalmente, se realizan las curvas caracteristicas del embalse con los datos
presentados en la tabla.

CURVA CARTACTERISTICA DEL


EMBALSE AREA-ELEVACIÓN
4990

4490

3990

3490

2990

2490
0 5000000 10000000 15000000 20000000 25000000

22
CURVA CARTACTERISTICA DEL EMBALSE
VOLUMEN-ELEVACIÓN
4990

4490

3990

3490

2990

2490
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

5. TERCERA ETAPA:

5.1. Análisis de consistencia

5.1.1. Análisis visual:

MEDIA 0.05952381
DESVIACION 0.78412341
0.84364722

Figura 16. Análisis Visual Estación Punta Atico.


Fuente: Elaboración propia.

23
MEDIA 0.01360544
DESVIACION 0.22565882
0.23926426

Figura 17. Análisis Visual Estación Copara.


Fuente: Elaboración propia.

MEDIA 3.1122449
DESVIACION 13.9921243
17.1043692

Figura 18. Análisis Visual Estación Pauza.


Fuente: Elaboración propia.

24
MEDIA 0.64421416
DESVIACION 5.29161838
5.93583255

Figura 19. Análisis Visual Estación Caravelí.


Fuente: Elaboración propia.

5.1.2. Análisis Doble Masa:

En el análisis de doble masa se determinará la estación más consistente a partir


de una supuesta estación base, que es el promedio de estas, para realizar más
adelante alguna posible corrección. Por tener menor número de quiebres se
eligió la estación Pauza como estación base ya que es la más confiable.

25
ESTACIONES DE LA SUBCUENCA CHAPARRA

26
8000.00

7000.00

6000.00

5000.00

4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00

CARAVELÍ PUNTA ATICO COPARA PAUZA

Figura 20. Curva Doble Masa.


Fuente: Propia

5.1.3. Análisis estadístico:

Este análisis consiste en probar, mediante la prueba t (prueba de hipótesis), si


los valores medios de las submuestras, son estadísticamente iguales o
diferentes con una probabilidad del 95% o con 5% de nivel de significación.
Algunas fórmulas para el cálculo son:

27
Para verificar algún periodo dudoso, cómo siguiente paso de este análisis se
realiza un gráfico de tendencia para las estaciones Pauza y Punto Ático.

Figura 21. Estación Pauza vs Estación Punto Atico.


Fuente: Elaboración propia

28
Figura 22. Estación Pauza vs Estación Punto Atico.
Fuente: Elaboración propia.

Para verificar algún periodo dudoso, cómo siguiente paso de este análisis se
realiza un gráfico de tendencia para las estaciones Pauza y Copara.

Figura 23. Estación Pauza vs Estación Copara.


Fuente: Elaboración propia.

29
Figura 24. Estación Pauza vs estación Copara Corregido.
Fuente: Elaboración propia.

Para verificar algún periodo dudoso, cómo siguiente paso de este análisis se
realiza un gráfico de tendencia para las estaciones Pauza y Caraveli.

30
Figura 25. Estación Pauza vs estación Caravelí.
Fuente: Elaboración propia.

31
Figura 26. Estación Pauza vs estación Caravelí Corregido.
Fuente: Elaboración propia.

5.2. Estadística aplicada:

Este análisis se realiza para ver cuál distribución se adapta para nuestros datos
escogidos de la estación Pauza. Este procedimiento lo hemos realizado por 8
distribuciones con ayuda del programa HidroEsta 2 y la que se adecua
correctamente es la GAMMA 3 PARAMETROS (se escogió esta porque su delta
tabular se acerca más al cero) para un nivel de significancia del 5%. El
procedimiento posterior se realizará con dicha distribución.

5.2.1. Normal:

32
5.2.2. Log Normal 2 parámetros:

5.2.3. Log Normal 3 parámetros:

5.2.4. Gamma 2 parámetros:

33
5.2.5. Gamma 3 parámetros:

5.2.6. Log Pearson Tipo III:

5.2.7. Gumbel:

34
5.2.8. Log Gumbel:

Resumen de las 8 distribuciones:

Este cuadro resumen se puede observar que la distribución que se acomoda a


nuestros datos es la Gamma 3 parámetros y se escogió esta porque su delta
tabular se acerca más al cero.

DISTRIBUCIONES ∆ teórico ∆ tabular


NORMAL 0.1518 0.1886
LOG-NORMAL 2
PARAMETROS 0.1973 0.1904
LOG-NORMAL 3
PARAMETROS 0.1400 0.1886
GAMMA 2 PARAMETROS --------- ---------
GAMMA 3 PARAMETROS 0.1212 0.1886
LOG-PERSON TIPO III --------- --------
GUMBEL 0.1437 0.1886
LOG-GUMBEL 0.2501 0.1886

5.3. Determinación del caudal de diseño:

5.3.1. Determinación del caudal de diseño:

A través del método de Gamma 3 parámetros se calculará la precipitación


máxima para distintos tiempos de retorno. Los datos utilizados se presentan a
continuación:

35
Año PAUZA (XI-X)
1980 40.2 0.07370
1981 19.7 0.00381
1982 21.4 0.00127
1983 30.4 0.00300
1984 37 0.03576
1985 15.4 0.02122
1986 38 0.04570 x= 25.2628571
1987 18.4 0.00715 desv 10.8913372
1988 46.2 0.20297 cantida 35
1989 7.2 0.13033
1990 35.6 0.02443
1991 25.6 0.00000 GAMMA 1.31650676
1992 3.6 0.22482 BETA 2.30788307
1993 16.4 0.01540 ALFA 7.16925957
1994 25.1 0.00000 DELTA 8.71704433
1995 43 0.12341
1996 41.4 0.09293
1997 34.7 0.01859 N 4.61576615
1998 35 0.02042
1999 38.4 0.05014
2000 16.1 0.01701
2001 27 0.00012
2002 25.6 0.00000
2003 16 0.01758
2004 21.5 0.00118
2005 17.9 0.00883
2006 20.1 0.00304
2007 29.5 0.00168
2008 12 0.05159
2009 14 0.03160
2010 10.8 0.06690
2011 17.9 0.00883
2012 28.8 0.00098
2013 33.1 0.01065
2014 21.2 0.00148

El valor de x2 para el cálculo dependerá del N y del valor de (1-F(x)) y se sacará


de la siguiente tabla:

36
A continuación, se presenta el resumen de los cálculos realizados:

TR (años) F(x) 1-F(x) x2 Y P(mm)


2 0.50 0.500 4.3515 2.17575 24.3155608
5 0.80 0.200 7.2893 3.64465 34.8464862
10 0.90 0.100 9.2363 4.61815 41.8257604
20 0.95 0.050 11.0705 5.53525 48.4006884
25 0.96 0.040 12.0705 6.03525 51.9853181
50 0.98 0.020 12.8325 6.41625 54.716806
100 0.99 0.010 15.0863 7.54315 62.7958447
200 1.00 0.005 16.7496 8.3748 68.7581594

Se trabajará para el cálculo posterior, el valor de Pmax para un tiempo de retorno


de 200 años, es decir 68.76 mm.

37
5.3.2. Hidrograma sintético triangular:

Una vez obtenidos los valores de P máx para cada uno de los tiempos de retorno,
se procede a realizar el hidrograma sintético triangular, con el fin de hallar el Q
pico, con los siguientes datos:

Grupo C: Marga arcillosa


CN 77
S 2.987012987 pulg
Ia 15.17402597 mm

A 1275.46 Km2
1275460000 m2
L 98.88 Km
98880 m
S 0.3

38
a) TR= 2 años

P(mm) P acumulada Ia Fa Pe Pe parcial


24.31556083 24.31556083 15.174026 8.15852083 0.98301404 0.98301404

HPE 0.98301404 mm
tr 11.5653989 hr
tc 3.403728 hr
de 3.68983902 hr
tp 21.33723 hr
tb 56.9704042 hr
QP 12.2253506 m3/s

HIDROGRAMA TRIANGULAR DE TR= 2 AÑOS


14

12

10

0
0 10 20 30 40 50 60

t Q
0 0
21.33723004 12.22535065
56.97040421 0

b) TR= 5 años

P(mm) P acumulada Ia Fa Pe Pe parcial


34.84648622 34.84648622 15.17402597 15.6218511 4.05060917 4.05060917

39
HPE 4.050609174 mm
tr 11.56539888 hr
tc 3.403728 hr
de 3.689839021 hr
tp 21.33723004 hr
tb 56.97040421 hr
QP 50.37579902 m3/s

HIDROGRAMA TRIANGULAR DE TR= 5 AÑOS


60

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60

t Q
0 0
21.33723004 50.37579902
56.97040421 0

c) TR= 10 años

P(mm) P acumulada Ia Fa Pe Pe parcial


41.82576041 41.82576041 15.17402597 19.7233104 6.92842403 6.92842403

HPE 6.928424031 mm
tr 11.56539888 hr
tc 3.403728 hr
de 3.689839021 hr
tp 21.33723004 hr
tb 56.97040421 hr
QP 86.16602628 m3/s

40
HIDROGRAMA TRIANGULAR DE TR= 10 AÑOS
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60

t Q
0 0
21.33723004 86.16602628
56.97040421 0

d) TR= 20 años

P(mm) P acumulada Ia Fa Pe Pe parcial


48.40068836 48.40068836 15.17402597 23.1071064 10.119556 10.119556

HPE 10.11955595 mm
tr 11.56539888 hr
tc 3.403728 hr
de 3.689839021 hr
tp 21.33723004 hr
tb 56.97040421 hr
QP 125.852852 m3/s

41
HIDROGRAMA TRIANGULAR DE TR= 20 AÑOS
140

120

100

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60

t Q
0 0
21.33723004 125.852852
56.97040421 0

e) TR= 25 años

P(mm) P acumulada Ia Fa Pe Pe parcial


51.98531815 51.98531815 15.17402597 24.7856077 12.0256845 12.0256845

HPE 12.02568451 mm
tr 11.56539888 hr
tc 3.403728 hr
de 3.689839021 hr
tp 21.33723004 hr
tb 56.97040421 hr
QP 149.5586071 m3/s

42
HIDROGRAMA TRIANGULAR DE TR= 25 AÑOS
160

140

120

100

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60

t Q
0 0
21.33723004 149.5586071
56.97040421 0

f) TR= 50 años

P(mm) P acumulada Ia Fa Pe Pe parcial


54.71680604 54.71680604 15.17402597 25.9946297 13.5481503 13.5481503

HPE 13.54815034 mm
tr 11.56539888 hr
tc 3.403728 hr
de 3.689839021 hr
tp 21.33723004 hr
tb 56.97040421 hr
QP 168.492903 m3/s

43
HIDROGRAMA TRIANGULAR DE TR= 50 AÑOS
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 10 20 30 40 50 60

t Q
0 0
21.33723004 168.492903
56.97040421 0

g) TR= 100 años

P(mm) P acumulada Ia Fa Pe Pe parcial


62.79584465 62.79584465 15.17402597 29.2575638 18.3642548 18.3642548

HPE 18.36425484 mm
tr 11.56539888 hr
tc 3.403728 hr
de 3.689839021 hr
tp 21.33723004 hr
tb 56.97040421 hr
QP 228.3888599 m3/s

44
HIDROGRAMA TRIANGULAR DE TR= 100 AÑOS
250

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60

t Q
0 0
21.33723004 228.3888599
56.97040421 0

h) TR= 200 años

P(mm) P acumulada Ia Fa Pe Pe parcial


68.75815937 68.75815937 15.17402597 31.4044131 22.1797203 22.1797203

HPE 22.17972031 mm
tr 11.56539888 hr
tc 3.403728 hr
de 3.689839021 hr
tp 21.33723004 hr
tb 56.97040421 hr
QP 275.8402711 m3/s

45
HIDROGRAMA TRIANGULAR DE TR= 200 AÑOS
300

250

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60

t Q
0 0
21.33723004 275.8402711
56.97040421 0

5.4. Calculo del volumen muerto:

5.5. Calculo de cotas:

5.5.1. NAMIN:

5.5.2. NAMO:

5.5.3. NAME:

5.6. Borde libre:

5.7. Altura de la presa:

46
6. CONCLUSIONES:

7. BIBLIOGRAFIA:

 MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1 988. Reglamento de Organización y


funciones del Programa Nacional del Manejo de Cuencas y Conservación
de Suelos. Lima, Perú.
 Autoridad Nacional del Agua (2017). Evaluación de Recursos Hídricos
Superficiales en la Cuenca del Río Mantaro. Recuperado de:
http://www.ana.gob.pe/media/390314/evaluacion%20rh%20superficiales
%20rio%20mantaro.pdf
 Romero Díaz, A. (1987). Sofometría de Redes Fluviales: Revisión crítica
de los parámetros más utilizados y aplicación al Alto Guadalquivir.
Papeles de Geografía Núm. 12, 47-62. Recuperado de:
http://revistas.um.es/geografia/article/view/42391/40741
 Sistema de Información Agrícola para el Regadío (2017).
Evapotranspiración. Recuperado de:
http://www.mapama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/gestion-sostenible-
regadios/Evapotranspiraci%C3%B3n_tcm7-188680.pdf
 Villón Béjar, Máximo “Hidrología Estadística”, 4ta Ed., 2011.
 FAO “Estudio FAO Riego y Drenaje 56 - Evapotranspiración del cultivo”,
2006.
 Chereque Morán, Wendor “Hidrología – para estudiantes de ingeniería
civil”.

47

Das könnte Ihnen auch gefallen