Sie sind auf Seite 1von 75

LABORATÓRIO

DE
FISICOQUÍMICA

Romero Recio Fausto Joseph Roggers


E.A.P INGENIERÍA METALÚRGICA | 11160170
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

Tabla de contenido
TENSION SUPERFICIAL .............................................................................................................. 4
I.RESUMEN.............................................................................................................................. 4
II.INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5
III.PRINCIPIOS TEÓRICOS ...................................................................................................... 6
TENSIÓN SUPERFICIAL ....................................................................................................... 6
TENSION SUPERFICIAL COMO FUNCION DE LA TEMPERATURA................................... 6
CAPILARIDAD .................................................................................................................... 7
IV.DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS................................................................................ 8
Experimento 1: .................................................................................................................. 8
Experimento 2: .................................................................................................................. 9
Experimento 3: ................................................................................................................ 10
Tensión superficial teórica en función a la temperatura: 𝑌 = 𝑓 (𝑇) ..................... 11
PORCENTAJE DE ERROR ................................................................................................ 14
V.DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................... 15
VI.CONCLUSIONES ............................................................................................................. 16
VII.RECOMENDACIONES ................................................................................................... 17
VIII.BIBLIOGRAFIA................................................................................................................ 18
IX.ANEXOS ........................................................................................................................... 19
Gráfica de 𝒀(𝑴𝝆)𝟐𝟑 𝑽𝑺 (𝑻𝑪 − 𝑻 − 𝟔)........................................................................... 19
VISCOSIDAD ........................................................................................................................... 21
I.RESUMEN............................................................................................................................ 21
II.INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 22
III.PRINCIPIOS TEÓRICOS .................................................................................................... 23
VISCOSIDAD .................................................................................................................... 23
ECUACION DE TRANSPORTE PARA EL FLUJO DE FLUIDOS ......................................... 23
REGIMEN DE FLUJO DE FLUIDOS laminar ..................................................................... 23
ECUACION DE TRANSPORTE PARA EL FLUJO DE FLUIDOS ......................................... 24
IV.DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS.............................................................................. 26
Experimento 1 ................................................................................................................. 26
Experimento 2 ................................................................................................................. 28

pág. 1
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

Experimento 3 ................................................................................................................. 29
CÁLCULO DE n TEÓRICO ............................................................................................... 31
Cálculo de %error .......................................................................................................... 32
V.DISCUSION DE RESULTADOS .......................................................................................... 33
VI.CONCLUSIONES ............................................................................................................. 34
VII.RECOMENDACIONES ................................................................................................... 35
VIII.BIBLIOGRAFIA................................................................................................................ 36
IX.ANEXOS ........................................................................................................................... 37
Experimento 1 ................................................................................................................. 37
Experimento 2 ................................................................................................................. 37
Experimento 3 ................................................................................................................. 38
VISCOSIDAD EN FUNCIÓN A LA TEMPERATURA.......................................................... 39
TABLA DE DENSIDAD DEL AGUA CON RESPECTO A LA TEMPERATURA ................... 40
TERMOQUIMICA ..................................................................................................................... 42
I. RESUMEN........................................................................................................................... 42
II. INTRODUCCION .............................................................................................................. 43
III. PRINCIPIOS TEORICOS ................................................................................................... 44
TERMOQUÍMICA.............................................................................................................. 44
CALOR ............................................................................................................................. 44
EQUILIBRIO TÉRMICO ...................................................................................................... 44
LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA............................................................... 44
CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR ESPECÍFICO ...................................................... 44
ENTALPÍA (H).................................................................................................................... 45
CAMBIO DE ENTALPÍA (∆H) ........................................................................................... 45
CALOR DE REACCIÓN (ΔHR) ......................................................................................... 45
CALOR DE NEUTRALIZACIÓN (∆HN) .............................................................................. 45
CALOR DE SOLUCIÓN (∆HSOL) ..................................................................................... 45
IV. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS............................................................................. 47
EXPERIMENTO 1: “Capacidad calorífica de un calorímetro” .................................. 47
EXPERIMENTO 2: “Calor de disolución” ....................................................................... 48
EXPERIMENTO 3: “Calor de reacción”......................................................................... 49
CALCULO DEL %ERROR: ................................................................................................ 51

pág. 2
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................... 52


VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 53
VII. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 54
VIII BIBLIOGRAFIA................................................................................................................ 55
LEY DE HESS:..................................................................................................................... 55
IX ANEXOS ........................................................................................................................... 56
GASES ...................................................................................................................................... 57
I.RESUMEN............................................................................................................................ 57
II.INTRODUCCION ............................................................................................................... 58
III.PRINCIPIOS TEÓRICOS .................................................................................................... 59
COMPORTAMIENTO DE UN GAS ................................................................................... 59
ECUACION DE ESTADO PARA GASES IDEALES ............................................................ 60
PRESIÓN DE UN FLUIDO .................................................................................................. 60
LEY DE BOYLE................................................................................................................... 61
DIFUSION DE GASES ........................................................................................................ 62
CAPACIDAD CALORIFICA ............................................................................................. 62
EXPANSION ADIABATICA ............................................................................................... 63
IV.DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS.............................................................................. 64
EXPERIMENTO 1: “Compresión isotérmica del aire” .................................................. 64
EXPERIMENTO 2: “Expansión adiabática” .................................................................. 65
CALCULO DEL %ERROR: ................................................................................................ 66
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. ........................................................................................ 67
IV.CONCLUSIONES ............................................................................................................. 68
VII.RECOMENDACIONES ................................................................................................... 69
VIII.BIBLIOGRAFIA................................................................................................................ 70
IX.ANEXOS ........................................................................................................................... 71
Método del coeficiente crítico (Q) ............................................................................. 71
DEMOSTRACIÓN DE LA RELACIÓN CP/CV PARA EL AIRE: ....................................... 72
Gráfica: Presión teórica vs Volumen ........................................................................... 72
Gráfica: presión experimental vs volumen ................................................................ 73
Gráfica PV vs Presión ..................................................................................................... 73

pág. 3
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

TENSION SUPERFICIAL
I.RESUMEN
En la práctica de laboratorio aquí expuesta se determinó la tensión superficial de
soluciones y líquidos por 2 métodos:

o Método del peso de la gota


o Método en función de la temperatura

En este experimento se cuenta con los siguientes instrumentos:

 Bureta
 Luna de reloj
 Balanza analítica
 Cronometro

Se procedió de la siguiente manera, se tiene el líquido en el interior de la bureta, la


cual se regulara para la salida del líquido gota a gota en un cierto intervalo de
tiempo, recolectando en total de 25 gotas, determinando el volumen que se
consumió y el peso de las gotas, también se anotó la temperatura a la cual se hallaba
el líquido.

Resultados de tensión superficial experimental

 Para T = 19°C la tensión del agua es de 𝟎. 𝟎𝟕𝟓𝟑𝑵/𝒎


 Para T = 43°C la tensión superficial es de 𝟎. 𝟎𝟕𝟎𝟐𝑵/𝒎
 Para T = 34°C la tensión superficial del NaOH al 10% es de 𝟎. 𝟐𝟒𝟏𝟔𝑵/𝒎

Resultados de tensión superficial teórica

 Para una T = 23°C la tensión superficial es de 0.0748N/m


 Para una T = 43°C la tensión superficial es de 0.0693N/m
 Para una T = 34°C la tensión superficial es de 0.2413/m

% de Error:

o %error agua T = 23°C =3.86%


o %error agua T = 43°C =1.29%
o %error solución NaOH T = 34°C =0.12%

pág. 4
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

II.INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe se tratara sobre la tensión superficial de los líquidos por el
método del peso de la gota y también por el método en función de la temperatura,
para las determinaciones a realizar se tiene que tener en cuenta lo siguiente:

 En un fluido cada molécula interacciona con las que le rodean. El radio de


acción de las fuerzas moleculares es relativamente pequeño, y abarca a las
moléculas vecinas más cercanas.
 Termodinámicamente la tensión superficial es un fenómeno de superficie y es
la tendencia de un líquido a disminuir su superficie hasta que su energía de
superficie potencial es mínima, condición necesaria para que el equilibrio sea
estable. Como la esfera presenta un área mínima para un volumen dado,
entonces por la acción de la tensión superficial, la tendencia de una porción
de un líquido lleva a formar una esfera o a que se produzca una superficie
curva o menisco cuando está en contacto un líquido con un recipiente.
 Si la molécula se encuentra en el interior del líquido, la resultante de todas las
interacciones será nula. Sin embargo, si la molécula se encuentra en la
superficie o próxima a ella, por existir en valor medio menos moléculas arriba
que abajo, la resultante de las fuerzas estará dirigida hacia el interior del
líquido.

Los objetivos de esta práctica son:

 determinar la tensión superficial del agua a diferentes temperaturas y ver su


relación con esta.
 Determinar la tensión superficial de una solución de NaOH por el método del
peso de la gota.

pág. 5
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

III.PRINCIPIOS TEÓRICOS
TENSIÓN SUPERFICIAL
En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía
necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.1 Esta definición implica
que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite
a algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris), desplazarse por la superficie
del agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas
intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las
superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como
efecto tiene la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de
contacto con un sólido.

Otra posible definición de tensión superficial: es la fuerza que actúa tangencialmente


por unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio
y que tiende a contraer dicha superficie. Las fuerzas cohesivas entre las moléculas
de un líquido, son las responsables del fenómeno conocido como tensión superficial

TENSION SUPERFICIAL COMO FUNCION DE LA TEMPERATURA


Disminuye a medida que aumenta la temperatura y se hace cero a la temperatura
crítica. Se puede calcular según la ecuación:

Y(M/p)2/3= K(Tc – T - 6)

Dónde:

 y: tensión superficial
 M: Peso molecular
 p: densidad del líquido a la temperatura T
 Tc: temperatura crítica de la sustancia
 T: temperatura del experimento
 K: constante igual a 2.12 para sustancias no polares, menor 2.12 para
sustancias polares y mayor a 2.12 para sustancias de alto peso molecular

Método del peso la gota

𝒎𝒈 = 𝟐𝒓 𝒀 = 𝟐𝒓 𝒀 (𝑹 / 𝑽𝟏/𝟑)

Dónde:

 m: masa de la gota del líquido (g)


 g: aceleración de la gravedad (cm/s2)
 2r: perímetro externo de la bureta (cm)
 Y: tensión superficial (dinas/cm)
 : Factor que depende del radio (R) y el volumen (V) de la gota (R/V1/3)

Relación para dos líquidos 1 y 2:

pág. 6
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

𝐘𝟏 𝐦𝟏 𝛉𝟐
=
𝐘𝟐 𝐦𝟐 𝛉𝟏
Dónde:

 𝑚1 , 𝑚2 : Pesos de las gotas que caen del mismo tubo.


 𝜃1 , 𝜃2: Se asumen idénticos si los volúmenes de las gotas no son muy diferentes.

Entonces conociendo el valor de tensión superficial 𝑌1 del líquido de referencia se


determina la tensión superficial 𝑌2 del líquido según la ecuación:

𝐘𝟏 𝐦𝟏 𝐕𝟏 𝛒𝟏
= =
𝐘𝟐 𝐦𝟐 𝐕𝟐 𝛒𝟐
Dónde:

 𝑉1 , 𝑉2: Volúmenes de las gotas que caen del mismo tubo.


 𝜌1 , 𝜌2 : Densidades de cada líquido.

CAPILARIDAD
La capilaridad es un proceso de los fluidos que depende de su tensión superficial la
cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad
de subir o bajar por un tubo capilar.

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza


intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que
la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El
líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del
líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula
parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la
gravedad.

Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente
que la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión superficial hace que
el líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.

pág. 7
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

IV.DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS


Para esta práctica hallaremos la tensión superficial del agua a temperaturas de 19 °C
que es la ambiente y de 43°c; como también la tensión superficial del NaOH al 10%
en peso, valiéndonos del método de la gota, luego también en función de la
temperatura.

Método del peso de la gota


Ecuación:

𝒎𝒈 = 𝟐𝒓 𝒀 = 𝟐𝒓 𝒀 (𝑹/𝑽𝟏/𝟑)

Radio de la punta de la bureta r = 1mm

Experimento 1:
Datos recogidos:

 Temperatura del agua : 23°C:


 V0 = 5.7mL
 Vf = 7.4mL
 Vf – V0 = 7.4 – 5.7 = 1.7mL
 Volumen de cada gota (V): 1.7mL/25gotas = 0.068mL/gota
 Masa luna de reloj: 50.5g
 Masa (luna + gota) = 51.2g
 Masa de cada gota (m): (51.2g – 50.5g)/25gotas = 0.028g/gota

TABLA DE DATOS

#Gotas 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo 2.67 3.12 2.89 2.72 3.03 2.72 2.86 3.86 2.19
(s)

#Gotas 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Tiempo 2.76 2.96 2.89 2.89 2.86 3.04 2.79 3.08 3.02
(s)

#Gotas 19 20 21 22 23 24 25
Tiempo 3.02 2.83 3.04 2.69 2.69 3.06 2.57
(s)

Hallando el radio de la gota:


La gota tiene el volumen de una esfera:

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = (𝟒/𝟑) 𝑹𝟑


0.068ml /gota (1cm3 / 1 ml) = (4/3) R3

pág. 8
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

R gota= 0.2532cm

Hallando la tensión superficial:


𝒎𝒈
𝒀=
𝟐𝝅𝒓(𝑹⁄𝑽𝟏⁄𝟑 )
(0.028 )𝑥 10−3 𝑘𝑔 𝑥 (9.78 𝑚⁄𝑠 2 )
𝒀= 1 3 ⁄
2(𝜋)(0.1 𝑥 10−2 𝑚 )(0.2532 𝑥 10−2 𝑚 ⁄0.084𝑥10−6 𝑚3 )
𝒀 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟓𝟑𝑵/𝒎

Experimento 2:
Datos recogidos:

 Temperatura del agua: 43°C


 V0 = 9.6mL
 VF = 11.0mL
 VF –V0 = V gotas = 11.0mL – 9.6mL = 1.4mL de agua
 Volumen de cada gota (V): 1.4mL / 25gotas = 0.056mL/gota
 Masa luna: 50.5 g
 Masa (luna + gota) = 51.2g
 Masa de cada gota = (51.2g – 50.5g)/25gotas = 0.028g/gota

TABLA DE DATOS

#Gotas 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo 3.21 4.59 5.22 5.2 5.12 5.03 6.23 6.41 6.18
(s)

#Gotas 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Tiempo 6.72 6.48 6.5 7.54 7.17 7.64 7.82 8.17 7.92
(s)

#Gotas 19 20 21 22 23 24 25
Tiempo 8.33 8.51 9.17 10.76 11.7 12.04 12.32
(s)

Hallando radio de la gota:


Considerando a la gota como una esfera

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = (𝟒/𝟑) 𝑹𝟑


0.056ml (1cm3 / 1 ml) = (4/3) R3

R gota= 0.2373 cm

pág. 9
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

Hallando la tensión superficial:


𝒎𝒈
𝒀=
𝟐𝝅𝒓(𝑹⁄𝑽𝟏⁄𝟑 )
(0.028 )𝑥 10−3 𝑘𝑔 𝑥 (9.78 𝑚⁄𝑠 2 )
𝒀= 1 3 ⁄
2(𝜋)(0.1 𝑥 10−2 𝑚 )(0.2373 𝑥 10−2 𝑚 ⁄0.056𝑥10−6 𝑚3 )
𝒀 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟎𝟐𝑵/𝒎

Experimento 3:
Problema que se nos planteó:

Preparar una solución de 20 ml al 10% partiendo de una concentración sólido de


NaOH que tiene una pureza de 97 % ¿Que peso del sólido debo pesar para preparar
la solución?

Solución:

Masa NaOH = 20mlSol x (10grNaOH / 100ml) = 2grNaOH

2grNaOH x 100/97 = 2.062grSólido

Con esto supimos cuánto de NaOH debíamos echarle al 20 ml de agua para tener
la Solución NaOH 10% peso en volumen.

Datos recogidos:

 Temperatura del NaOH 10%: 34 ⁰ C


 V0 = 37.7mL
 Vf = 38.4mL
 Vf – V0 = 38.4mL – 37.7mL = 0.7mL
 Volumen de cada gota (V): 0.7mL/25gotas = 0.028mL/gota
 Masa luna de reloj: 48.6g
 Masa (luna + gota) = 51g
 Masa de cada gota (m): (51g – 48.6g)/25gotas = 0.096g/gota

TABLA DE DATOS

#Gotas 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo 6.61 8.02 8.96 9.09 18.05 74.9 284.94 5.5 6.19
(s)

#Gotas 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Tiempo 5.62 6.3 9.24 12.03 12.82 13.28 14.86 15.28 16.3
(s)

pág. 10
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

#Gotas 19 20 21 22 23 24 25
Tiempo 19.98 16.41 16.5 16.53 70.87 90.84 20.99
(s)

Hallando radio de la gota:


Considerando a la gota como una esfera

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = (𝟒/𝟑) 𝑹𝟑


0.028ml (1cm3 / 1 ml) = (4/3) R3

R = 0.1884 cm

Hallando la tensión superficial:


𝒎𝒈
𝒀=
𝟐𝝅𝒓(𝑹⁄𝑽𝟏⁄𝟑 )

(0.096 )𝑥 10−3 𝑘𝑔 𝑥 (9.81 𝑚⁄𝑠 2 )


𝒀= ⁄
1 3
2(𝜋)(0.1 𝑥 10−2 𝑚 )(0.1884 𝑥 10−2 𝑚 ⁄0.028𝑥10−6 𝑚3 )
𝒀 = 𝟎. 𝟐𝟒𝟏𝟔𝑵/𝒎

Tensión superficial teórica en función a la temperatura: 𝑌 = 𝑓 (𝑇)

Datos teóricos facilitados:

Temperatura 0°C 20°C 60°C 100°C


Tensión 0.0756 0.0728 0.0662 0.0589
superficial
(N/m)

Cálculos
𝟐
𝒀(𝑴⁄𝒑) ⁄𝟑 = 𝑲(𝑻𝑪 − 𝑻 − 𝟔)
Dónde:

 Y: Tensión Superficial
 M: Peso Molecular
 P: Densidad del líquido a la temperatura (T)
 𝑻𝑪 : Temperatura crítica de la sustancia.
 T: Temperatura del experimento.
𝟐
 𝒀(𝑴⁄𝒑) ⁄𝟑 : Energía superficial molar
 K: Constante igual a 2,12 para sustancias no polares (orgánicas)
 Menor a 2,12 para sustancias polares (agua)
 Mayor a 2.12 para sustancias de alto peso molecular.

pág. 11
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

Despejando el valor de la constante K:

𝒀(𝑴⁄𝝆)𝟐⁄𝟑
𝑲=
(𝑻𝑪 − 𝑻 − 𝟔)

Hallaremos la constante para cada temperatura.

Para 0°C
𝟎. 𝟎𝟕𝟓𝟔 𝑵⁄𝒎 (𝟏𝟖𝑲𝒈⁄𝟗𝟗𝟗. 𝟖𝟐 𝑲𝒈⁄𝒎𝟑 )𝟐⁄𝟑
𝑲=
(𝟑𝟕𝟒 − 𝟎 − 𝟔)℃

𝑲 = 𝟏. 𝟒𝟏𝟏𝟐 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝑵𝒎⁄℃

Para 20°C
𝟎. 𝟎𝟕𝟐𝟖 𝑵⁄𝒎 (𝟏𝟖𝑲𝒈⁄𝟗𝟗𝟖. 𝟐𝟗 𝑲𝒈⁄𝒎𝟑 )𝟐⁄𝟑
𝑲=
(𝟑𝟕𝟒 − 𝟐𝟎 − 𝟔)℃

𝑲 = 𝟏. 𝟒𝟑𝟖𝟓 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝑵𝒎⁄℃

Para 60°C
𝟎. 𝟎𝟔𝟔𝟐 𝑵⁄𝒎 (𝟏𝟖𝑲𝒈⁄𝟗𝟖𝟑. 𝟏𝟑 𝑲𝒈⁄𝒎𝟑 )𝟐⁄𝟑
𝑲=
(𝟑𝟕𝟒 − 𝟔𝟎 − 𝟔)℃

𝑲 = 𝟏. 𝟒𝟗𝟑𝟏 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝑵𝒎⁄℃

Para 100°C
𝟎. 𝟎𝟓𝟖𝟗 𝑵⁄𝒎 (𝟏𝟖𝑲𝒈⁄𝟗𝟓𝟖. 𝟎𝟓 𝑲𝒈⁄𝒎𝟑 )𝟐⁄𝟑
𝑲=
(𝟑𝟕𝟒 − 𝟏𝟎𝟎 − 𝟔)℃

𝑲 = 𝟏. 𝟓𝟓𝟑𝟐 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝑵𝒎⁄℃

(*) Las densidades del agua con respecto a la temperatura son valores tomados de
la tabla adjunta en anexos en la práctica de viscosidad.

Hallando K promedio:

1.4112 𝑥 10−5⁄ + 1.4385𝑥 10−5 + 1.4931𝑥 10−5 + 1.5532 𝑥 10−5


𝑲𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 =
4

pág. 12
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

𝑲𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟏. 𝟒𝟕𝟑𝟗𝟖 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝑵𝒎⁄℃

Ahora que tenemos el “K” promedio podremos hallar los valores de la tensión
superficial en función de la temperatura crítica.

 Para agua a temperatura 19°


𝟐
𝒀(𝑴⁄𝒑) ⁄𝟑 = 𝑲(𝑻𝑪 − 𝑻 − 𝟔)

𝟏𝟖𝑲𝒈 𝟐
𝒀( ⁄𝟗𝟗𝟖. 𝟒𝟗 𝑲𝒈⁄𝒎𝟑 ) ⁄𝟑 = 1.47398 𝑥 10−5 𝑁𝑚/°𝐶𝑥(374 − 19 − 6)℃

𝒀𝟏𝟗℃ = 𝟎. 𝟎𝟕𝟒𝟖 𝑵/𝒎

 Para agua a temperatura 43⁰ C

𝟏𝟖𝑲𝒈 𝟐
𝒀( ⁄𝟗𝟗𝟏. 𝟎𝟓 𝑲𝒈⁄𝒎𝟑 ) ⁄𝟑 = 1.47398 𝑥 10−5 𝑁𝑚/°𝐶(374 − 43 − 6)℃

𝒀𝟒𝟑℃ = 𝟎. 𝟎𝟔𝟗𝟑 𝑵/𝒎

Hallando tensión superficial teórica del NaOH 10% en peso:


Tomamos como liquido de referencia al agua a 19 °C ya que tiene menos error.

𝒀𝑵𝒂𝑶𝑯 𝒎𝑵𝒂𝑶𝑯
=
𝒀𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒎𝒂𝒈𝒖𝒂

Donde:

 m: masa
 Y: tensión superficial

(𝟎. 𝟎𝟗𝟔𝒈)(𝟎. 𝟎𝟕𝟐𝟗𝑵/𝒎)


𝒀𝑵𝒂𝑶𝑯 = = 𝟎. 𝟐𝟒𝟏𝟑 𝑵/𝒎
𝟎. 𝟎𝟐𝟗𝒈

Ahora recogeremos los datos hallados y pondremos en tablas de manera didáctica


para poder visualizar mejor y hallar de una manera más sencilla el % de error

Resultados experimentales obtenidos por el método peso de la gota

Temperatura (°C) Tensión superficial Y


(N/m)
Agua 23 0.0753
43 0.0702
NaOH 10% 34 0.2416

Resultados teóricos obtenidos por medio de la función de temperatura

pág. 13
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

Temperatura (°C) Tensión superficial Y


(N/m)
Agua 23 0.0725
43 0.0693
NaOH 10% 34 0.2413

PORCENTAJE DE ERROR
Experiencia 1:
Para el agua a 23°C

 Resultado teórico = 0.0725N/m


 Resultado experimental = 0.0753N/m

𝟎. 𝟎𝟕𝟓𝟑 𝑵⁄𝒎 − 𝟎. 𝟎𝟕𝟐𝟓 𝑵⁄𝒎


% 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎 = 𝟑. 𝟖𝟔 %
𝟎. 𝟎𝟕𝟐𝟓 𝑵⁄𝒎

Experiencia 2:
Para el agua a 43°C

 Resultado teórico = 0.0693N/m


 Resultado experimental = 0.0702N/m

𝟎. 𝟎𝟕𝟎𝟐 𝑵⁄𝒎 − 𝟎. 𝟎𝟔𝟗𝟑 𝑵⁄𝒎


% 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏. 𝟐𝟗 %
𝟎. 𝟎𝟔𝟗𝟑 𝑵⁄𝒎

Experiencia 3:
Para el NaOH a 36°C

 Resultado teórico = 0.2413/m


 Resultado experimental = 0.2416N/m

𝟎. 𝟐𝟒𝟏𝟑 𝑵⁄𝒎 − 𝟎. 𝟐𝟒𝟏𝟔 𝑵⁄𝒎


% 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎 = 𝟎. 𝟏𝟐 %
𝟎. 𝟐𝟒𝟏𝟑 𝑵⁄𝒎

pág. 14
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

V.DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Para el experimento 1 hallamos la tensión superficial para el agua a temperatura
ambiente, en nuestro caso fue de 19°C y los datos son:

 Resultado teórico = 0.0725N/m


 Resultado experimental = 0.0753N/m
 %error = 3.86%

El error mostrado nos indica que tuvimos precisión en tomar los cálculos de los
volúmenes y el peso debido a que el error es mínimo. Capaz el error estuvo en el
redondeo de las cifras de los instrumentos utilizados.

Para el experimento 2 donde se calculó la tensión superficial del agua a una


temperatura de 43°C del cual calculamos su %error:

 Resultado teórico = 0.0693N/m


 Resultado experimental = 0.0702N/m
 %error = 1.29%

Este error es más elevado que el del agua a temperatura ambiente, pero se
encuentra dentro del rango del menos 5%, es difícil tener un error más bajo ya que la
temperatura del agua en la bureta va enfriando, debido a que la temperatura del
ambiente es menor.

Para el experimento 3 se determinó la tensión superficial de una solución de NaOH al


10% de peso en volumen en el cual se obtuvo el siguiente porcentaje de error:

 Resultado teórico = 0.2413/m


 Resultado experimental = 0.2416N/m
 %error = 0.12%

Este error es muy bajo y con eso deducimos que se realizó el experimento en
condiciones óptimas, que nos ayudó a tomar como liquido de referencia el agua a
temperatura ambiente.

pág. 15
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

VI.CONCLUSIONES
Para este laboratorio nuestro error fue aceptable, también nos hemos dado cuenta
que la temperatura critica varia lentamente con la variación de la temperatura.

Algunos factores importantes para este laboratorio fueron la densidad y el radio de


la bureta.

Hemos hallado el valor de la constante “k” para nuestros valores que tiene un valor
de 𝟏𝟒𝟕. 𝟑𝟗𝟖 𝒙 𝑫𝒊𝒏𝒂𝒔𝒙𝒄𝒎⁄℃

Y por último también podemos afirmar que la tensión superficial disminuye en valor
con el aumento de la temperatura, ósea que es inversamente proporcional.

pág. 16
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

VII.RECOMENDACIONES
Bueno primero debemos asegurarnos de graduar la bureta, ya que si le damos
mucha velocidad al experimento nos va a salir con error elevado, procurar que sea
lento.

También hemos usado la balance analítica para hallar el peso del NaOH que
debíamos preparar, tratar de realizar un adecuado pesado porque si no aumentara
también nuestro error.

pág. 17
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

VIII.BIBLIOGRAFIA
 http://www.slideshare.net/labsjprec/2-fis-cagnoni-cavallo-motensin-
superficial-en-el-agua-y-otros-fluidossquera
 http://www2.ib.edu.ar/becaib/cd-ib/trabajos/Morales.pdf
 http://www.lawebdefisica.com/files/practicas/termodinamica/tensionsuperfi
cial.pdf

pág. 18
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

IX.ANEXOS
𝟐⁄
Gráfica de 𝒀(𝑴⁄𝝆) 𝟑 𝑽𝑺 (𝑻𝑪 − 𝑻 − 𝟔)
Graficaremos para el agua a las distintas temperaturas, primero los valores teóricos:
𝟐⁄
Temperatura (°C) 𝒀(𝑴⁄𝝆) 𝟑 x 10-3 (𝑻𝑪 − 𝑻 − 𝟔)
19 5.143 349
43 4.788 325

Armando la gráfica de los valores teóricos:

[Y(m/p)2⁄3]/1000 vs Tc - T - 6y = 0.0148x - 0.0193


R² = 1
5.2
5.15
5.1
5.05
5
4.95
4.9
4.85
4.8
4.75
320 325 330 335 340 345 350 355

[Y(m/p)2⁄3]/1000 vs Tc - T - 6 Lineal ([Y(m/p)2⁄3]/1000 vs Tc - T - 6)

2⁄
Podemos deducir que la relación de 𝑌(𝑀⁄𝜌) 3 vs (𝑇𝐶 − 𝑇 − 6) es lineal.

Graficaremos ahora para los valores experimentales:

Primero los valores:


𝟐⁄
Temperatura (°C) 𝒀(𝑴⁄𝝆) 𝟑 x 10-3 (𝑻𝑪 − 𝑻 − 𝟔)
19 5.0123 349
43 4.8709 325

Armando la gráfica:

pág. 19
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

[Y(m/p)2⁄3]/1000 vs Tc - T - 6y = 0.0059x + 2.9561


R² = 1
5.02
5
4.98
4.96
4.94
4.92
4.9
4.88
4.86
320 325 330 335 340 345 350 355

[Y(m/p)2⁄3]/1000 vs Tc - T - 6 Lineal ([Y(m/p)2⁄3]/1000 vs Tc - T - 6)

Ahora podemos concluir que las rectas son casi idénticas, con lo que se puede
apreciar solo viendo los gráficos experimentales y teóricos que el margen de error es
bajo.

pág. 20
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

VISCOSIDAD
I.RESUMEN
Primero que nada la viscosidad es la resistencia de una porción de un fluido a
deslizarse, en esta práctica determinamos la viscosidad de los líquidos a diferentes
temperaturas y alturas.

El experimento lo montamos de la siguiente manera y a grandes rasgos:

Colocamos un recipiente a una altura tal que el sistema de flujo del agua circule del
recipiente a la probeta en un régimen laminar, regulamos la salida de agua para
mantener en el manómetro una diferencia de presión constante, en ese transcurso
se mide el tiempo necesario para tener un volumen determinado de agua en la
probeta, y repetimos diferentes temperaturas.

Y pudimos sacar los siguientes valores

Temperatura (°C) n (cP)[experimental] n (cP)[teorico]


23 1.0807 1.005
38 0.6639 0.6238

En esta tabla vemos la como varia la viscosidad con la temperatura de forma inversa.
Los porcentajes de error para esta práctica fueron las siguientes.

 Para temperatura a 23°C

%𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝟒. 𝟒𝟗%

 Para temperatura a 38°C

%𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝟏. 𝟕%

pág. 21
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

II.INTRODUCCIÓN
Este practica de laboratorio abarcaremos el tema de la fisicidad, como la
determinaremos y como es que varía el valor con la variación de la temperatura.

Esta práctica tiene muchos usos en la industria, porque nos permite medir el grado
de resistencia de un líquido a fluir sobre una superficie, y este concepto se puede
aplicar en la industria, como los lubricantes, nosotros necesitamos a veces que la
resistencia o fricción sea mínima, para emplear menos fuerza y si hay menos fuerza
es menos energía, y como sabemos en la industria se tiende a reducir costos.

Este tema tiene mucha aplicación en lo que es la mecánica de fluidos ya que las
maquinas usan distintos tipos de fluidos.

El objetivo de este experimento fue que logramos determinar la viscosidad para el


agua y la relación que tiene con la temperatura.

pág. 22
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

III.PRINCIPIOS TEÓRICOS
VISCOSIDAD
Los gases y los líquidos tienen una propiedad conocida como la viscosidad, la cual
se puede definir como la resistencia a fluir ofrecida por un líquido, resultante de los
efectos combinados de la cohesión y la adherencia. La viscosidad se produce por el
efecto de corte o deslizamiento resultante del movimiento de una capa de fluido
con respecto a otro y es completamente distinta de la atracción molecular. Se
puede considerar como causada por la fricción interna de las moléculas y se
presenta tanto en gases ideales como en líquidos y gases reales.

ECUACION DE TRANSPORTE PARA EL FLUJO DE FLUIDOS

Flujo = coeficiente de fricción relativo a viscosidad x gradiente de presión

𝑸 = 𝑽/𝒕 = 𝝅𝒓𝟒/𝟖𝒏. 𝒅𝑷/𝒅𝒙

Dónde:

 Q: caudal del fluido


 V: Volumen del fluido que circula en el tiempo t
 r: radio del tubo capilar
 n: viscosidad
 dP/dx: gradiente de presión entre dos puntos del tubo separados una
distancia x
 Para dos puntos del tubo: dP/dx = (P2 – P1)/L = dgh/L ,donde:
 d: densidad del flujo manométrico
 g: aceleración de la gravedad
 h: altura de presión manométrica entre los puntos 1 y 2 del tubo
 L: longitud entre los puntos 1 y 2 del tubo

Entonces se puede determinar la viscosidad según:

𝒏 = (𝝅𝒓𝟒𝒅𝒈𝒉)/𝟖𝑸𝑳

REGIMEN DE FLUJO DE FLUIDOS laminar


Es uno de los dos tipos principales de flujo en fluido. Se llama flujo laminar o corriente
laminar, al movimiento de un fluido cuando éste es ordenado, estratificado, suave.
En un flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y
cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente. En
flujos laminares el mecanismo de transporte lateral es exclusivamente molecular. Se
puede presentar en las duchas eléctricas vemos que tienen líneas paralelas

El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas, mientras


fluidos de viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen ser turbulentos.
El número de Reynolds es un parámetro adimensional importante en las ecuaciones
que describen en qué condiciones el flujo será laminar o turbulento. En el caso de

pág. 23
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

fluido que se mueve en un tubo de sección circular, el flujo persistente será laminar
por debajo de un número de Reynolds crítico de aproximadamente 2040. Para
números de Reynolds más altos el flujo turbulento puede sostenerse de forma
indefinida. Sin embargo, el número de Reynolds que delimita flujo turbulento y laminar
depende de la geometría del sistema y además la transición de flujo laminar a
turbulento es en general sensible a ruido e imperfecciones en el sistema.

El perfil laminar de velocidades en una tubería tiene forma de una parábola, donde
la velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo y la velocidad es igual a cero
en la pared del tubo. En este caso, la pérdida de energía es proporcional a la
velocidad media, mucho menor que en el caso de flujo turbulento.

Cuando un fluido circula según capas paralelas se dice que el régimen de flujo es
laminar y se determina calculando un número adimensional llamado número de
Reynolds:

𝑹𝒆 = 𝒅𝒗𝑫/𝒏

Dónde:

 d: densidad del fluido


 v: velocidad del fluido
 D: diámetro del tubo por donde circula el fluido
 n: viscosidad

Cuando:

 Re < 2.100 el fluido circula en régimen laminar


 Re>5.000 el régimen es turbulento
 2.100 < Re < 5.000 el régimen es de transición

ECUACION DE TRANSPORTE PARA EL FLUJO DE FLUIDOS


Flujo = coeficiente de fricción relativo a viscosidad x gradiente de presión

𝑸 = 𝑽/𝒕 = 𝝅𝒓𝟒/𝟖𝒏. 𝒅𝑷/𝒅𝒙

Dónde:

 Q: caudal del fluido


 V: Volumen del fluido que circula en el tiempo t
 r: radio del tubo capilar
 n: viscosidad

dP/dx: gradiente de presión entre dos puntos del tubo separados una distancia x

Para dos puntos del tubo:

𝒅𝑷/𝒅𝒙 = (𝑷𝟐 – 𝑷𝟏)/𝑳 = 𝒅𝒈𝒉/𝑳

Donde:

pág. 24
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

 d: densidad del flujo manométrico


 g: aceleración de la gravedad
 h: altura de presión manométrica entre los puntos 1 y 2 del tubo
 L: longitud entre los puntos 1 y 2 del tubo

Entonces se puede determinar la viscosidad según:

𝒏 = (𝝅𝒓𝟒𝒅𝒈𝒉)/𝟖𝑸𝑳

pág. 25
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

IV.DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS


Vamos a determinar la viscosidad de líquidos haciendo que fluyen por un tubo
capilar en régimen laminar. El líquido se moverá debido a la diferencia de presión
entre dos puntos del tubo, vamos a medir la diferencia de presión y el caudal, y con
esto obtendremos la viscosidad.

 Para el experimento necesitamos


 Un recipiente de aproximadamente 8L
 Tubo capilar de aproximadamente 40cm y conexiones
 Tubos de vidrio para manómetro simple
 Termómetro y cronometro.
 Probetas de 50, 100 y 200mL

Experimento 1
Datos:

 Temperatura agua = 23°C


 Altura de la base = 19.6 cm
 Tiempo por prueba = 60 segundos

N° de prueba ∆h (cm) Volumen (cm3) Q (cm3/s)

1 1.7 340 5.67


2 1.5 340 5.67
3 1.1 325 5.41
4 1.2 315 5.25
5 1.5 345 5.75

Calculo de la viscosidad:

A partir de la siguiente fórmula:

𝝅𝒓𝟒 𝛒𝒈∆𝒉
𝒏=
𝟖𝑸𝑳

 Ρ agua a23°c =0.9983 g/cm3


 g = 978cm/s2
 r = 0.25cm
 L = 32cm

Reemplazado valores en la ecuación

pág. 26
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

0.9983𝑔 978𝑐𝑚
𝜋𝑥(0.25𝑐𝑚)4 𝑥 ( ) 𝑥1.7𝑐𝑚𝑥( )
𝑛1 = 𝑐𝑚3 𝑠2 = 1.4032 𝑐𝑃
5.67𝑐𝑚3
8𝑥 ( ) 𝑥32𝑐𝑚
𝑠

0.9983𝑔 978𝑐𝑚
𝜋𝑥(0.25𝑐𝑚)4 𝑥 ( ) 𝑥1.5𝑐𝑚𝑥( )
𝑛2 = 𝑐𝑚3 𝑠2 = 1.2381 𝑐𝑃
5.67𝑐𝑚3
8𝑥 ( ) 𝑥32𝑐𝑚
𝑠

0.9983𝑔 978𝑐𝑚
𝜋𝑥(0.25𝑐𝑚)4 𝑥 ( 3 ) 𝑥1.1𝑐𝑚𝑥( )
𝑛3 = 𝑐𝑚 𝑠2 = 0.9516 𝑐𝑃
5.41𝑐𝑚3
8𝑥 ( ) 𝑥32𝑐𝑚
𝑠

0.9983𝑔 978𝑐𝑚
𝜋𝑥(0.25𝑐𝑚)4 𝑥 ( 3 ) 𝑥1.2𝑐𝑚𝑥( )
𝑛4 = 𝑐𝑚 𝑠2 = 1.0698 𝑐𝑃
5.25𝑐𝑚3
8𝑥 ( ) 𝑥32𝑐𝑚
𝑠

0.9983𝑔 978𝑐𝑚
𝜋𝑥(0.25𝑐𝑚)4 𝑥 ( 3 ) 𝑥1.5𝑐𝑚𝑥( )
𝑛5 =
𝑐𝑚 𝑠2 = 1.2209 𝑐𝑃
5.75𝑐𝑚3
8𝑥 ( 𝑠 ) 𝑥32𝑐𝑚

Recogiendo los datos:

Determinación Viscosidad (cP)


1 1.4032
2 1.2381
3 0.9516
4 1.0698
5 1.2209

Tenemos dos datos discordante “1.4032” y “1.2381” porque si los consideramos subiría
mucho el porcentaje de error.

0.9516 + 1.0698 + 1.2209


𝑛𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 𝟏. 𝟎𝟖𝟎𝟕 𝒄𝑷
4

pág. 27
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

Experimento 2
Datos:

 Temperatura agua = 23°C


 Altura de la base = 28 cm
 Tiempo por prueba = 60 segundos

N° de prueba ∆h (cm) Volumen (cm3) Q (cm3/s)


1 1.7 310 5.17
2 1.0 230 3.83
3 1.3 270 4.50
4 1.6 300 5.00
5 1.3 225 3.75

Cálculo de la viscosidad:

𝝅𝒓𝟒 𝒅𝒈∆𝒉
𝒏=
𝟖𝑸𝑳

 ρ = 0.9983/cm3
 g = 981cm/s2
 r = 0.25cm
 L = 32cm

Reemplazado valores en la ecuación

0.9983𝑔 978𝑐𝑚
𝜋𝑥(0.25𝑐𝑚)4 𝑥 ( 3 ) 𝑥1.7𝑐𝑚𝑥( 𝑠 2 )
𝑛1 = 𝑐𝑚 = 1.5389 𝑐𝑃
5.17𝑐𝑚3
8𝑥 ( 𝑠 ) 𝑥32𝑐𝑚

0.9983𝑔 978𝑐𝑚
𝜋𝑥(0.25𝑐𝑚)4 𝑥 ( 3 ) 𝑥1.0𝑐𝑚𝑥( 𝑠 2 )
𝑛2 = 𝑐𝑚 = 1.2219 𝑐𝑃
3.83𝑐𝑚3
8𝑥 ( 𝑠 ) 𝑥32𝑐𝑚

0.9983𝑔 978𝑐𝑚
𝜋𝑥(0.25𝑐𝑚)4 𝑥 ( 3 ) 𝑥0.6𝑐𝑚𝑥( )
𝑛3 = 𝑐𝑚 𝑠2 = 0.9267𝑐𝑃
3.03𝑐𝑚3
8𝑥 ( 𝑠 ) 𝑥32𝑐𝑚

pág. 28
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

0.9983𝑔 978𝑐𝑚
𝜋𝑥(0.25𝑐𝑚)4 𝑥 ( 3 ) 𝑥1.1𝑐𝑚𝑥( 𝑠 2 )
𝑛4 = 𝑐𝑚 = 1.0725 𝑐𝑃
4.8𝑐𝑚3
8𝑥 ( 𝑠 ) 𝑥32𝑐𝑚

0.9983𝑔 978𝑐𝑚
𝜋𝑥(0.25𝑐𝑚)4 𝑥 ( 3 ) 𝑥0.7𝑐𝑚𝑥( 𝑠 2 )
𝑛5 = 𝑐𝑚 = 0.8553 𝑐𝑃
3.83𝑐𝑚3
8𝑥 ( 𝑠 ) 𝑥32𝑐𝑚

Recogiendo los datos:

Determinación Viscosidad (cP)


1 1.5389
2 1.2219
3 0.9267
4 1.0725
5 0.8553

Tenemos un dato discordante “1.5389” porque si lo consideramos subiría mucho el


porcentaje de error.

1.2219 + 0.9267 + 1.0725 + 0.8553


𝑛𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 𝟏. 𝟎𝟏𝟗𝟕 𝒄𝑷
4

Experimento 3
Datos:

 Temperatura agua = 35°C


 Altura de la base = 32 cm
 Tiempo por prueba = 60 segundos

N° de prueba ∆h (cm) Volumen (cm3) Q (cm3/s)

1 1.1 390 6.5


2 0.9 365 6.1
3 2.1 425 7.1
4 1.2 380 6.3
5 0.7 355 5.9

Cálculo de la viscosidad:

pág. 29
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

𝝅𝒓𝟒 𝒅𝒈∆𝒉
𝒏=
𝟖𝑸𝑳

 ρ = 0.993g/cm3
 g = 981cm/s2
 r = 0.25cm
 L = 32cm

Reemplazado valores en la ecuación

0.993𝑔 978𝑐𝑚
𝜋𝑥(0.25𝑐𝑚)4 𝑥 ( 3 ) 𝑥1.1𝑐𝑚𝑥( 𝑠 2 )
𝑛1 = 𝑐𝑚 = 0.7878 𝑐𝑃
6.5𝑐𝑚3
8𝑥 ( 𝑠 ) 𝑥32𝑐𝑚

0.993𝑔 978𝑐𝑚
𝜋𝑥(0.25𝑐𝑚)4 𝑥 ( 3 ) 𝑥0.9𝑐𝑚𝑥( 𝑠 2 )
𝑛2 = 𝑐𝑚 = 0.6868 𝑐𝑃
6.1𝑐𝑚3
8𝑥 ( 𝑠 ) 𝑥32𝑐𝑚

0.993𝑔 978𝑐𝑚
𝜋𝑥(0.24𝑐𝑚)4 𝑥 ( 3 ) 𝑥2.1𝑐𝑚𝑥( 𝑠 2 )
𝑛3 = 𝑐𝑚 = 1.3769 𝑐𝑃
7.1𝑐𝑚3
8𝑥 ( ) 𝑥32𝑐𝑚
𝑠

0.993𝑔 978𝑐𝑚
𝜋𝑥(0.24𝑐𝑚)4 𝑥 ( 3 ) 𝑥1.2𝑐𝑚𝑥( 𝑠 2 )
𝑛4 = 𝑐𝑚 = 0.9468 𝑐𝑃
5.9𝑐𝑚3
8𝑥 ( ) 𝑥32𝑐𝑚
𝑠

0.993𝑔 981𝑐𝑚
𝜋𝑥(0.24𝑐𝑚)4 𝑥 ( 3 ) 𝑥0.7𝑐𝑚𝑥( )
𝑛5 = 𝑐𝑚 𝑠2 = 0.5172 𝑐𝑃
6.3𝑐𝑚3
8𝑥 ( 𝑠 ) 𝑥32𝑐𝑚

Datos recogidos:

Determinación Viscosidad
1 0.7878
2 0.6868
3 1.3769
4 0.9468
5 0.5172
Tenemos dos datos discordante “1.3769” y “0.9468” porque si los consideramos subiría
mucho el porcentaje de error.

0.7878 + 0.6868 + 0.5172


𝑛𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 𝟎. 𝟔𝟔𝟑𝟗 𝒄𝑷
3

pág. 30
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

CÁLCULO DE n TEÓRICO
Viscosidad de agua:

Temperatura (°C) n (centipoisecP)


20 1.005
30 0.8007
40 0.656
50 0.5494

Viscosidad en función de la temperatura:


Tenemos la siguiente formula, pero las constantes A Y B no la tenemos, vamos a
hallarlos:

Log n =A +B/T

 Para agua a 20°C

Log (1, 005 x10-2) = A +B/20

-1.9978 = A +B/20 ----------------------------------- (1)

 Para agua a 50°C

Log (0,5494 x10-2) = A +B/50

-2.2601 = A +B/50 ----------------------------------- (2)

De (1) y (2), se tiene:

A = -2.435

B = 8.743

Ahora tenemos la formula completa para el agua:

𝑙𝑜𝑔 𝑛 = −2.435 + 8.743⁄𝑇

Ahora calculamos los valores teóricos las temperaturas de:

 T = 20°C

𝑙𝑜𝑔 𝑛 = −2.435 + 8.743⁄23


𝒏𝟐𝟎 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟓 𝒄𝑷

 T = 35°C

𝑙𝑜𝑔 𝑛 = −2.435 + 8.743⁄38

𝒏𝟑𝟓 = 𝟎. 𝟔𝟓𝟐𝟖 𝒄𝑷

pág. 31
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

Cálculo de %error
Experimento 1 y 2
1.0807 + 1.0197
𝑛𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝐻2𝑂(23°𝐶) = = 𝟏. 𝟎𝟓𝟎𝟐 𝒄𝑷
2

 Valor teórico: 1.005cP


 Valor experimental: 1.0162cP

|𝟏. 𝟎𝟓𝟎𝟐 − 𝟏. 𝟎𝟎𝟓|


%𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝐱𝟏𝟎𝟎 = 𝟒. 𝟒𝟗%
𝟏. 𝟎𝟎𝟓

Experimento 3
n(38°C) = 𝟎. 𝟔𝟐𝟑𝟖 𝐜𝐏

 Valor teórico: 0.6238cP


 Valor experimental: 0.6488cP

|𝟎. 𝟔𝟓𝟐𝟖 − 𝟎. 𝟔𝟔𝟑𝟗|


%𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝐱𝟏𝟎𝟎 = 𝟏. 𝟕%
𝟎. 𝟔𝟓𝟐𝟖

pág. 32
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

V.DISCUSION DE RESULTADOS
Nos podemos dar cuenta que nuestros errores en esta práctica está dentro de los 5%,
lo que significa que se hiso de forma óptima, aquí un resumen de los resultados:

Para la temperatura de 23°C:

 n : 1.0502cP
 n teórico: 1.005 cP
 %error = 4.49%

Para este experimento todos los datos fueron tomados en cuenta, y aun así se tuvo
un error dentro de lo aceptable, lo que indica un buen trabajo.

Para la temperatura de 38°C

 n : 0.6639cP
 n teórico: 0.6528cP

%error = 1.7%

Para el experimento 3 Tenemos 2 datos discordantes, “1.3769” y “0.9468”; los


descartaremos ya que nuestro % de error subirá mucho si los tomamos en cuenta.

Para calcular estos errores se usó la densidad del agua con respecto a la
temperatura según la tabla adjunta en los anexos.

pág. 33
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

VI.CONCLUSIONES
Podemos decir que:

Que cuando nosotros variamos la temperatura, también varía la viscosidad y nos


dimos cuenta que de manera inversa.

Nos hemos dado cuenta que la viscosidad está en función de muchos factores, pero
el más importante podríamos decir que es la densidad, ya que la densidad también
varía con la temperatura.

El logaritmo de la viscosidad en función de la inversa de la temperatura es una línea


recta

Los líquidos con viscosidades altas no fluyen con facilidad, en cambio los líquidos con
viscosidades muy bajas fluyen fácilmente debido a la poca resistencia que ofrecen
para fluir.

Tuvimos que descartar 2 datos en el experimento 3, ya que tuvimos problemas en


tomar los cálculos, el problema fue de factor humano.

pág. 34
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

VII.RECOMENDACIONES
Podríamos recomendar que antes de comenzar las pruebas, nos fijemos en los
estados de los equipos, ya que si estos equipos están fallados aumentaran el error en
nuestro experimento.

Tener precisión en cuento la medición de nuestros sistemas de referencia o las alturas,


y por ultimo evitar que se formen burbujas en los tubos, ya que esto va hacer que
tomemos mal los cálculos.

pág. 35
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

VIII.BIBLIOGRAFIA
 CASTELLAN, Gilbert W. Fisicoquímica. Fondo Educativo Interamericano S.A.
Massachusetts E.U.A., 1975.
 http://www.astro.ugto.mx/~papaqui/ondasyfluidos/Tema_2.05-Viscosidad.pdf
 PONS MUZZO, Gastón. Fisicoquímica. Editorial Bruño. Segunda Edición. Lima –
Perú, 1973.

pág. 36
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

IX.ANEXOS
Bueno adjuntaremos los gráficos de caudal (Q) vs ∆h.

Experimento 1
Traeremos la tabla ya hecha para poder realizar la gráfica.

N° de prueba ∆h (cm) Volumen (cm3) Q (cm3/s)

1 1.7 340 5.67


2 1.5 340 5.67
3 1.1 325 5.41
4 1.2 315 5.25
5 1.5 345 5.75

Gráfica:

Q vs ∆h
5.8
5.7
5.6
5.5
5.4
5.3
5.2
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8

Experimento 2
Traeremos la tabla ya hecha para poder realizar la gráfica.

N° de prueba ∆h (cm) Volumen (cm3) Q (cm3/s)


1 1.7 310 5.17
2 1.0 230 3.83
3 1.3 270 4.50
4 1.6 300 5.00
5 1.3 225 3.75

pág. 37
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

Gráfica:

Q vs ∆h
6
5
4
3
2
1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8

Experimento 3
Traeremos la tabla ya hecha para poder realizar la gráfica.

N° de prueba ∆h (cm) Volumen (cm3) Q (cm3/s)

1 1.1 390 6.5


2 0.9 365 6.1
3 2.1 425 7.1
4 1.2 380 6.3
5 0.7 355 5.9

Gráfica:

pág. 38
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

Q vs ∆h
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

VISCOSIDAD EN FUNCIÓN A LA TEMPERATURA

Cumple la siguiente función

𝑙𝑜𝑔 𝑛 = −2.435 + 8.743⁄𝑇

Tabla de datos

Temperatura (°C) 1/temperatura (1/T) Log(n) n (cP)


20 0.05 -1.99785
24 0.04167 -2.0707
30 0.03333 -2.14357
40 0.025 -2.2164
45 0.02222 -2.24071
50 0.02 -2.26014

Gráfica:

pág. 39
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

Log(n) vs 1/T y = 8.7422x - 2.435


R² = 1
-1.95
0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
-2

-2.05

-2.1

-2.15

-2.2

-2.25

-2.3

Log(n) vs 1/T Lineal (Log(n) vs 1/T)

TABLA DE DENSIDAD DEL AGUA CON RESPECTO A LA TEMPERATURA


De aquí hemos tomado los valores teóricos para realizar nuestros cálculos
experimentales.

pág. 40
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

pág. 41
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

TERMOQUIMICA
I. RESUMEN
En esta práctica de laboratorio determinaremos la capacidad calorífica de los
cuerpos y los calores de disolución y reacción, con la ayuda de los principios de la
termoquímica.

En la primera parte de la práctica nuestro objetivo era el hallar la capacidad


calorífica del calorímetro y para realizarlo dispusimos de una fuente de calor, con un
frasco termoaislante y un termómetro, luego teníamos que tener 100 ml de agua fría
en el calorímetro y con el termómetro supimos el calor del agua a temperatura
ambiente, luego calentamos el agua hasta 60 °C vertemos inmediatamente al
calorímetro, agitamos y anotamos la temperatura para por que el dato nos servirá
para los siguientes cálculos.

Nuestra capacidad calorífica de nuestro calorímetro fue de:

𝟑𝟏. 𝟏 𝒄𝒂𝒍/°𝑪

En la segunda parte de nuestra practica nuestro objetivo es hallar el calor de


disolución, con la cual teníamos 200ml en el calorímetro, también disponíamos de 4g
de NaOH lo cual lo vertimos en el calorímetro gradualmente, lo agitamos y
controlamos la temperatura de la solución, luego anotamos la temperatura máxima,
ósea la temperatura de equilibro que para nosotros fue de 24°c, para posteriormente
calcular el calor de disolución que fue de:

𝑸𝑫 = 𝟏𝟏𝟓𝟓. 𝟓𝒄𝒂𝒍

En la tercera parte de nuestra practica comprobamos que se libre calor en la


reacción de aluminio con una solución de HCl en el calorímetro, para esta parte
disponíamos de un volumen de 6.54 ml de HCl 4M y tomamos la temperatura y luego
agregamos las virutas de aluminio al sistema, agitamos bien y controlamos la
temperatura máxima, que para nuestro caso fue de 35 °C, para luego calcular el
calor de reacción que fue de:

𝑸𝑹 = 𝟏𝟓𝟐𝟎. 𝟒𝟕𝒄𝒂𝒍 𝒚 𝒆𝒍 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝟑. 𝟕𝟒𝟑%

Con esta práctica de laboratorio comprendimos como es que funciona un


calorímetro, el calor que desprende una reacción y una disolución en un calorímetro.
También logramos comprender que el calorímetro nos puede ayudar a encontrar los
calores de reacción, formación de sustancias, etc. Es una herramienta muy útil.

pág. 42
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

II. INTRODUCCION
La práctica que realizaremos tiene muchas aplicaciones en la ingeniería,
aprenderemos a hallar el calor de reacción, calor de solución y capacidades
caloríficas, todos estos conceptos son de mucha utilidad como ya lo habíamos
mencionado, por ejemplo:

En procesos metalúrgicos, nosotros debemos saber el calor de reacción, debido a


que debemos saber que energía requerirá el proceso para que se lleve a cabo,
porque dependerá de eso si se forman productos o no y las cantidades necesarias

La importancia de hallar las capacidades caloríficas es también importante, ya que


esta propiedad nos dará la información de los materiales y con esto podremos darle
un uso específico, como aislantes o conductores de calor.

El objetivo aplicar los conceptos de termoquímica, como lo es la capacidad


calorífica de un cuerpo, ya que esto tiene efecto en una disolución y una reacción
química.

pág. 43
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

III. PRINCIPIOS TEORICOS


TERMOQUÍMICA
La termoquímica trata sobre los cambios en energía que se manifiestan como la
entalpía (calor medido a presión constante) de reacción. Si la reacción libera calor
se dice que es exotérmica y si absorbe calor se dice que es endotérmica. Estos
cambios energéticos se deben al rompimiento y la formación de enlaces durante la
reacción química.

El rompimiento de enlaces es un proceso endotérmico y la formación de enlaces es


un proceso exotérmico. La entalpía de la reacción es el resultado de ambos procesos.

CALOR
El calor es un tipo de energía que puede ser generado por reacciones químicas
(como en la combustión), reacciones nucleares, disipación electromagnética o por
disipación mecánica (fricción). Su concepto está ligado al Principio Cero de la
Termodinámica, según el cual dos cuerpos en contacto intercambian energía hasta
que su temperatura se equilibre.

EQUILIBRIO TÉRMICO
Si dos objetos que están a diferentes temperaturas, se colocan en contacto térmico
(lo que significa que la energía térmica se puede transferir de uno a otro), los dos
objetos eventualmente alcanzaran la misma temperatura. Se dice entonces que
están en equilibrio térmico.

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA


En las interacciones entre un sistema y sus alrededores, la energía total permanece
constante, la energía ni se crea ni se destruye. Aplicado al cambio de calor, esto
significa que:

𝑄𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 + 𝑄𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 0

CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR ESPECÍFICO


La cantidad de calor Q necesaria para elevar la temperatura de un sistema es
proporcional a la variación de la temperatura y a la masa de la sustancia a:

𝑄 = 𝐶. ∆𝑡  𝑄 = 𝑐. 𝑚. ∆𝑡

En donde “C” es la capacidad calorífica de la sustancia, que se define como la


cantidad de energía transferida por calentamiento necesaria para aumentar un
grado la temperatura de la sustancia. El calor específico “c” es la capacidad
calorífica por unidad de masa

𝐶 = 𝑐/𝑚

pág. 44
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

ENTALPÍA (H)
También llamada contenido calórico, es una función de estado que se utiliza
para tratar los cambios térmicos de las reacciones químicas que se efectúan a
presión constante.

CAMBIO DE ENTALPÍA (∆H)


Es la cantidad de calor absorbido o desprendido por un sistema cuando la presión
del proceso es constante.

∆𝑯 = 𝑸𝒑

CALOR DE REACCIÓN (ΔHR)


Se define como la cantidad de calor que se desprende o absorbe durante una
reacción química, esto se debe a la diferencia entra las entalpías de los productos y
reactantes a presión constante y temperatura definida.

Dentro de los calores de reacción se encuentran los cal9ores de formación,


combustión, fusión, vaporización, sublimación, disolución, neutralización, etc.

CALOR DE NEUTRALIZACIÓN (∆HN)


Es la cantidad de calor desprendido cuando reacciona un equivalente de un ácido
+ -
(una mol de iones H ) con un equivalente de una base (una mol de iones O H )
+ −
𝑯 (𝒂𝒒) + 𝑶𝑯 (𝒂𝒒) → 𝑯𝟐𝑶(𝒍) + 𝑸(𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓)

Para Ácidos y Bases Fuertes

H+ (aq) + OH-(aq) → H2O (l) ∆HN = -13.7 Kcal/mol

CALOR DE SOLUCIÓN (∆HSOL)


Es el calor absorbido o liberado cuando un soluto se disuelve en un solvente. La
cantidad de calor neta (efectiva) por mol de soluto depende sobre todo de la
concentración de la solución.

El calor neto observado de la solución preparada, es el resultado de la energía


requerida para romper los enlaces químicos o atracciones intermoleculares (soluto-
soluto y solvente-solvente), y la energía liberada por la formación de otras
atracciones intermoleculares (soluto-solvente).

pág. 45
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

Si el proceso de disolución es exotérmico, se libera calor y la temperatura del sistema


aumenta. Si el proceso es endotérmico, se absorbe calor y la temperatura del sistema
disminuye.

pág. 46
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

IV. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS


EXPERIMENTO 1: “Capacidad calorífica de un calorímetro”

Necesitamos la masa del agua en distintas temperaturas, pero la densidad del agua
no es la misma a diferentes temperaturas, así que aquí una tabla de la densidad alas
temperaturas que trabajamos.

Temperatura agua(°C) Volumen de agua(mL) Densidad agua(g/mL)


23 100 0.9976
60 100 0.9831

CALCULOS EXPERIMENTALES

𝑄1 = 𝑄2 + 𝑄3

Dónde:

 Q1: Calor perdido de agua caliente


 Q2: Calor ganado de agua fría
 Q3: Calor ganado del calorímetro

Hallando Q1: Temperatura de equilibrio= 40°C

Q1 = masa de agua a 60°C (Ce) (T2 – Te)

Q1 = (98.31g)(1cal/g.°C)(60°C –40°C)

Q1 = 1966.20cal

Hallando Q2:

Q2 = Masa de agua a 20°C (Ce) (Te – T1)

Q2 = (99.76g)(1cal/g.°C)(40°C – 23°C)

Q2 = 1644.92cal

Hallando capacidad calorífica(C):

Q3 = (C)(Te –T1)

De la ecuación:

Q1 = Q2 + Q3

1966.20cal = 1644.92cal + Q3

pág. 47
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

Q3 = 321.28cal

C (40°C – 23°C) = 528.7cal

C = 31.1cal/°C

EXPERIMENTO 2: “Calor de disolución”


Datos que tenemos:

 Volumen de agua a 23c° = 200 ml


 Masa de NaOH = 4 gr

(T1) Temperatura C°
Agua des ionizada fría 23

(Te) Temperatura C°
Solución de NaOH 23
25
28
30

Temperatura de equilibrio máxima alcanzada fue de 26.5°C según la tabla.

𝑄𝐷 = 𝑄1 + 𝑄2

Dónde:

 QD: calor de disolución


 Q1: calor ganado del agua
 Q2: calor ganado del calorímetro

Hallando Q1:

Q1 = masa de agua a 22°C (Ce)(Te – T1)


Q1 = 200.00g(1cal/g.°C)(28°C – 23°C)
Q1 =1000.00cal

Hallando Q2:

Q2 = (C)(Te – T1)
Q2 = (31.1cal/°C)(28°C – 23°C)
Q2 = 155.5cal

Hallando QD:

QD = Q1 + Q2
QD = 1000.00cal + 155.5cal
QD = 1155.5cal

pág. 48
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

EXPERIMENTO 3: “Calor de reacción”


Datos que tenemos:

Volumen HCL 4M

VOLUMEN (Ml) Peso del aluminio(g) Temperatura °C


VHCl(4M) = 7 0.35 T(solución) = 23
VH2O = 13 T2= 32
Vtotal = 20 T3= 40
T4= 52
T(final) = 41

𝑄𝑅 = 𝑄1 + 𝑄2

Dónde:

 QR: calor de reacción


 Q1: calor ganado por la solución
 Q2: calor ganado del calorímetro

Hallando Q1:

Q1 = masa de solución de HCl(Ce)(T2 – T1)

Masa de la solución = 7mL (1.19g/mL) + 13mL (1g/mL) = 21.33g

Q1 = (21.33g)(1cal/g°C)(52°C – 23°C)

Q1 = 618.57cal

Hallando Q2:

Q2 = (C) (T2 –T1)

Q2 = (30.1 cal/°C) (52°C – 23°C)

Q2 = 901.9cal

Hallando QR:

QR = Q 1 + Q 2

QR = 616.54cal + 846.80cal

Q2 = 1520.47 cal

pág. 49
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

Resultado teórico a 25°C:

∆H(𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛) = ∑ ∆𝐻𝑓 (𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠) − ∑ ∆𝐻𝑓 (𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)

6𝐻𝐶𝑙 + 2𝐴𝑙 → 2𝐴𝑙𝐶𝑙3 + 3𝐻2

𝑄𝑟 = ∑ 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝑝r𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠) − ∑ 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)

𝐾𝑐𝑎𝑙
∆Hf (HCl) = −22.04
𝑚𝑜𝑙
168.53𝐾𝑐𝑎𝑙
∆Hf (AlCl3) = −
𝑚𝑜𝑙

Dato:

 Densidad del HCl: 1.18g/mL (solución al 37.5%)

Se tiene una solución de ácido clorhídrico a 4M, calculamos la masa:

M = n/v

4moles/L = n/0.02L

m = 2.92g

Luego se agregó agua hasta llegar a los 20mL de solución, pero solo reacciona el
HCl

Hallando las moles de la reacción:

Tenemos: 2.92gHCl (1mol/36.5gHCl) = 0.08 moles HCl

0.08molHCl (2molAlCl3/ 6molHCl) = 0.0267moles de AlCl3

Hallando el calor de formación según N° de moles:

𝐻𝐶𝑙 → −22.04 𝐾𝑐𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 𝑥(0.08 𝑚𝑜𝑙) = −1.7632 𝐾𝑐𝑎𝑙

pág. 50
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

𝐴𝑙𝐶𝑙3 → −168.53 𝐾𝑐𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 𝑥(0.0267 𝑚𝑜𝑙) = −4.4998 𝐾𝑐𝑎𝑙

6𝐻𝐶𝑙 + 2𝐴𝑙 → 2𝐴𝑙𝐶𝑙3 + 3𝐻2

𝑄𝑟 = ∑ 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠) − ∑ 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑑e formación (reactivos)

QR = 2(-4.4998Kcal) + 6(1.7632Kcal)

QR = 1.5796Kcal

CALCULO DEL %ERROR:


Calor de reacción:

Datos:

Valor Teórico(cal) Valor experimental (cal


1579.6 1520.47

𝟏𝟓𝟕𝟗. 𝟔𝐊𝐜𝐚𝐥 − 𝟏𝟓𝟐𝟎. 𝟒𝟕 𝐊𝐜𝐚𝐥


%𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝐱𝟏𝟎𝟎 = 𝟑. 𝟕𝟒𝟑%
𝟏𝟓𝟕𝟗. 𝟔𝐊𝐜𝐚𝐥

pág. 51
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Para la primera parte del experimento que nos pedía hallar la capacidad calorífica
del calorímetro fue de C = 31.1cal/°C, este dato luego lo usamos para determinar el
calor de disolución y el calor de reacción.

En la segunda parte del experimento “Calor de Disolución” el resultado fue:

𝑸𝑫 = 𝟏𝟏𝟓𝟓. 𝟓𝒄𝒂𝒍

Este dato es muy importante ya que lo podemos interpretar de la siguiente manera,


que 4 gramos de NaOH en una solución proporcionara una cantidad de 228.72 cal
de energía, lo cual podemos usarlo para distintos fines.

Para la tercera parte del experimento “calor de reacción” recolectamos los sig datos:

Temperatura experimental inicial a 23°C el calor de reacción fue: QR = 1.52047Kcal

Temperatura teórica inicial a 25°C el calor de reacción fue: QR = 1.5796Kcal

Si la temperatura de trabajo inicial hubiese sido de 25°C nuestro % de error hubiese


sido menor.

pág. 52
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

VI. CONCLUSIONES
Sobre la primera parte del experimento podemos decir que necesitamos la
capacidad calorífica del recipiente en el cual trabajemos.

En la segunda parte del experimento también podemos decir que al diluir sustancias
en agua podemos ver que desprenden energía, lo cual podemos aprovechar su uso.

En el tercera parte del experimento calculamos el calor de reacción para nuestro


caso del aluminio en HCl y vemos que esta reacción de manera exotérmica, y es
exotérmica porque la variación de entalpia de es negativa, esto quiere decir que los
reactantes tienen más energía que los productos y por esto expulsa energía en forma
de calor, todo esto se dio a una temperatura ambiente y bajo una presión de 1 atm,
ya que si cambiamos estos parámetros los valores cambian para nuestra reacción.

El porcentaje de error estuvo dentro de lo aceptable.

pág. 53
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

VII. RECOMENDACIONES
Debemos conocer bien los reactivos que se utilizan, ya sea en este caso con aquellos
que sean exotérmicos, nos podemos dañar con quemaduras, o también conocer
bien las ecuaciones de la reacción ya que se puede liberar algún toxico que nos
puede afectar en la salud.

Tomar en cuenta la presión de los datos obtenidos, ya que de esto depende el


porcentaje de error que se pueda obtener.

Estudiar anticipadamente la guía de laboratorio e investigar más a fondo el método


a realizar para ir bien preparado a la práctica.

Los datos obtenidos en la práctica deben de anotar se una libreta especial para ser
más ordenados en nuestra práctica.

Realizar un buen mantenimiento de los equipos de trabajo para que los resultados
sean exactos.

Se recomienda que en todas las experiencias realizadas deban de operarse a la


temperatura inicial que se encuentre tabulada en algún documento científico para
que nuestro resultado tenga un mejor resultado el cual se puede comparar
correctamente.

pág. 54
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

VIII BIBLIOGRAFIA
 CASTELLAN, Gilbert W. Fisicoquímica. Fondo Educativo Interamericano S.A.
Massachusetts E.U.A., 1975.
 http://es.scribd.com/doc/15476138/Termoquimica

LEY DE HESS:
Hess enuncio una ley muy importante aplicada a la termoquímica. ¨La variación de
Entalpía en una reacción química va ser la misma si esta se produce en una sola
etapa o en varias etapas¨. Es decir, que la suma de los ∆H de cada etapa de la
reacción nos dará un valor igual al ∆H de la reacción cuando se verifica en una sola
etapa. Esta ley ha sido muy utilizada para la resolución de problemas que a veces
causan muchas dificultades para los alumnos pero en realidad veremos que es
sencilla.

Básicamente nos dan varias reacciones pero nos preguntan por una en especial.
Entonces lo que tenemos que hacer es, combinarlas de tal forma que luego de
cancelar varios términos solo nos quede la reacción específica que nos preguntan.
Se usan movimientos matemáticos, como multiplicación, inversión y cambio de signo,
etc.

pág. 55
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

IX ANEXOS

pág. 56
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

GASES
I.RESUMEN
En esta práctica de laboratorio se comprobó la ley de Boyle, la cual establece que:
“A temperatura constante, una masa de gas ocupa un volumen que es
inversamente proporcional a la presión ejercida sobre él”, esto fue para determinar
la compresión isotérmica del aire; también se halló la relación 𝐶𝑝/𝐶𝑣 en expansión
adiabática por medio del experimento realizado.

En el experimento 1: “Compresión isotérmica del aire” se determinó


experimentalmente la ley de Boyle para lo cual se midieron volúmenes de aire para
diferentes presiones. Con estos datos se hallaron:

 P experimental = 763mmHg
 P teórica = 763.612mmHg
 %error presiones = 0.08%

En el experimento 2: “Expansión adiabática” consistió en determinar la relación de


capacidades caloríficas del aire mientras este se comprimía sin intercambio de calor
con el medio (expansión adiabática). Este experimento consiste en un recipiente
con tapón apropiado para el proceso, un manómetro en forma de “U” con los cuales
se toman medidas de diferencia de alturas del líquido. Con estos datos se calculan
las diferencias de presiones los cuales nos permiten determinar la relación 𝐶𝑝/𝐶𝑣.

 𝐶𝑝/𝐶𝑣 experimental = 1.373


 𝐶𝑝/𝐶𝑣 teórico = 1.4
 %error = 1.93%

pág. 57
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

II.INTRODUCCION
Los gases han interesado y estimulado la imaginación de los científicos durante siglos.
La fascinación de este estado reside en que podemos experimentar con él sin verlo,
puesto que la mayoría es incolora.

Las investigaciones sobre los gases fueron fundamentales en el conocimiento de la


estructura interna de la materia. Citemos los más importantes:

 Lavoisier, científico francés, para descubrir la ley de conservación de la masa


estudió la reacción entre hidrógeno y oxígeno en fase gaseosa para sintetizar
el agua.
 Dalton, científico inglés, planteó la idea del átomo indivisible para explicar las
leyes de la combinación química y las leyes empíricas de los gases.
 Gay – Lussac y Avogadro, al estudiar el comportamiento de los gases,
descubrieron la ley de la combinación de los gases e introdujeron el concepto
de molécula.

En metalurgia la ley de Boyle tiene muchas aplicaciones, entre ellas tenemos a la


obtención de monóxido de carbono para usarlo como agente reductor para la
obtención del hierro.

En caso de la expansión adiabática se aplica en el campo de la criogenia, en la


nitruración de la superficie de aceros.

El objetivo de la práctica es comprobar experimentalmente algunas leyes


importantes de los gases, como lo es la ley de boyle.

Se cumplieron los objetivos en ambos experimentos ya que el error obtenido fue muy
bajo, lo cual demuestra que la ley de Boyle cumple, y que la relación de 𝐶𝑝/𝐶𝑣 es
aproximadamente correcta.

pág. 58
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

III.PRINCIPIOS TEÓRICOS
COMPORTAMIENTO DE UN GAS
Para el comportamiento térmico de partículas de la materia existen cuatro
cantidades medibles que son de gran interés: presión, volumen, temperatura y masa
de la muestra del material (o mejor aún cantidad de sustancia, medida en moles).
Cualquier gas se considera como un fluido, porque tiene las propiedades que le
permiten comportarse como tal. Sus moléculas, en continuo movimiento, colisionan
elásticamente entre sí y contra las paredes del recipiente que contiene al gas, contra
las que ejercen una presión permanente. Si el gas se calienta, esta energía calorífica
se invierte en energía cinética de las moléculas, es decir, las moléculas se mueven
con mayor velocidad, por lo que el número de choques contra las paredes del
recipiente aumenta en número y energía. Como consecuencia la presión del gas
aumenta, y si las paredes del recipiente no son rígidas, el volumen del gas aumenta.
Un gas tiende a ser activo químicamente debido a que su superficie molecular es
también grande, es decir, al estar sus partículas en continuo movimiento chocando
unas con otras, esto hace más fácil el contacto entre una sustancia y otra,
aumentando la velocidad de reacción en comparación con los líquidos o los sólidos.
Para entender mejor el comportamiento de un gas, siempre se realizan estudios con
respecto al gas ideal, aunque éste en realidad nunca existe y las propiedades de
este son:

Una sustancia gaseosa pura está constituida por moléculas de igual tamaño y masa.
Una mezcla de sustancias gaseosas está formada por moléculas diferentes en
tamaño y masa.

Debido a la gran distancia entre unas moléculas y otras y a que se mueven a gran
velocidad, las fuerzas de atracción entre las moléculas se consideran despreciables.

El tamaño de las moléculas del gas es muy pequeño, por lo que el volumen que
ocupan las moléculas es despreciable en comparación con el volumen total del
recipiente. La densidad de un gas es muy baja.

Las moléculas de un gas se encuentran en constante movimiento a gran velocidad,


por lo que chocan elásticamente de forma continua entre sí y contra las paredes del
recipiente que las contiene. Para explicar el comportamiento de los gases, las nuevas
teorías utilizan tanto la estadística como la teoría cuántica, además de experimentar
con gases de diferentes propiedades o propiedades límite, como el UF6, que es el
gas más pesado conocido. Un gas no tiene forma ni volumen fijo; se caracteriza por
la casi nula cohesión y la gran energía cinética de sus moléculas, las cuales se
mueven.

pág. 59
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

ECUACION DE ESTADO PARA GASES IDEALES


Las leyes de Boyle, Charles y el principio de Avogadro dan las relaciones entre la
presión, el volumen, la temperatura y la cantidad de gas en moles. Las ecuaciones
de estas leyes indican que el estado de un gas que se comporte idealmente o muy
cerca de lo ideal, se podría describir con claridad si se dan su presión, temperatura,
volumen o moles de gas. Además, estas ecuaciones señalan que las variables P, V, T
y n no son independientes entre sí, sino que están ligadas por una ecuación. La
ecuación combinada, que da la relación entre las variables se conoce como
ECUACIÓN DE ESTADO del gas.

En un proceso en donde una muestra fija de gas (n1 = n2 = n) se lleva de un estado


inicial (P1, V1, T1) a un estado final (P2, V2, T2) se cumple:

De donde se deriva:

𝑷𝑽 = 𝒏 𝑹𝑻

Dónde:

 T: temperatura absoluta
 R: constante

PRESIÓN DE UN FLUIDO
Todas las presiones representan una medida de la energía potencial por unidad de
volumen en un fluido. Para definir con mayor propiedad el concepto de presión en
un fluido se distinguen habitualmente varias formas de medir la presión. La presión
media, o promedio de las presiones según diferentes direcciones en un fluido,
cuando el fluido está en reposo esta presión media coincide con la presión
hidrostática.

La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido en


reposo. En un fluido en reposo la única presión existente es la presión hidrostática, en

pág. 60
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

un fluido en movimiento además puede aparecer una presión hidrodinámica


adicional relacionada con la velocidad del fluido. Es la presión que sufren los cuerpos
sumergidos en un líquido o fluido por el simple y sencillo hecho de sumergirse dentro
de este.

La presión hidrodinámica es la presión termodinámica dependiente de la


dirección considerada alrededor de un punto que dependerá además del peso del
fluido, el estado de movimiento del mismo.

Se calcula mediante la siguiente ecuación:

𝑷𝑳 = 𝒀𝑳 𝒙 𝒉

Dónde:

 PL: es la presión que ejerce el líquido


 h : distancia desde la superficie o nivel superior del líquido
 YL: es el peso específico del líquido

Se llama presión manométrica a la presión relativa que ejerce un fluido con respecto
a la presión atmosférica local. La mayoría de los medidores de presión, o manómetros,
miden esta presión.

LEY DE BOYLE
La generalización empírica inicial fue el resultado de los trabajos iniciales de Robert
Boyle (1662), quien descubrió que cuando una cantidad fija de aire, a una
temperatura constante, se somete a diferentes presiones, el volumen del aire varía
en proporción inversa a la presión. Esta relación inversa se expresa cuantitativamente
como sigue:

La temperatura y la cantidad de gas permanecen constantes. A lo largo esta unidad


V, P, T y n son respectivamente, el volumen, la presión, la temperatura y los moles de
gas, (n se puede convertir a gramos). K es una constante de proporcionalidad.
También se puede expresar así:

La ecuación para “n” estados es:

𝑃1𝑉1 = 𝑃2𝑉2 = 𝑃3𝑉3 = ⋯ = 𝐾

pág. 61
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

DIFUSION DE GASES
Se puede describir el fenómeno de la difusión, como la tendencia mostrada por
cualquier sustancia para extenderse uniformemente a lo largo del espacio
aprovechable para ella. Tratándose de los gases se aplica apropiadamente el
término difusión al paso de un gas por membranas porosas y el de efusión cuando el
gas pasa por un agujero pequeño.

De acuerdo con la ley de Graham (1829) “la velocidad de difusión de un gas es


inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su respectivo peso molecular o de
su densidad”.

Si la presión y temperatura de dos gases diferentes, son las mismas, se puede calcular
la relación entre sus velocidades de difusión, a partir de sus densidades, pesos
moleculares y los tiempos necesarios para que fluyan a través del orificio.

𝑀2 𝑝2
V1/ V2 = √ =√ = t1/t2
𝑀1 𝑝1

CAPACIDAD CALORIFICA
La capacidad calorífica es una cantidad que se puede medir directamente.
Conociendo la cantidad de la sustancia que hay, el calor agregado y el aumento
de temperatura, se puede calcular con facilidad el valor de la capacidad calorífica
de la sustancia. Sin embrago, sucede que el valor que se calcula depende también
de cómo se efectúe el proceso de calentamiento. Consideraremos dos casos
importantes: a volumen constante y a presión constante.

En un proceso a volumen constante, el calor que absorbe el sistema es igual al


aumento de energía interna, esto es, ∆𝑈 = 𝑞𝑣 . Por consiguiente, la capacidad
calorífica 𝐶𝑣 a volumen constante es:

𝐪𝐯 ∆𝐔
𝐂𝐯 = =
∆𝐓 ∆𝐓

O bien, expresada en derivadas:

𝒅𝑼 = 𝑪𝒗. 𝒅𝑻

De igual modo, en el caso de un proceso a presión constante,

∆𝐻 = 𝑞𝑝, por lo que la capacidad calorífica a presión constante es:

𝐪𝐩 ∆𝐇
𝐂𝐩 = =
∆𝐓 ∆𝐓

Y expresa en derivadas:

𝒅𝑯 = 𝑪𝒑. 𝑫𝒕

pág. 62
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

EXPANSION ADIABATICA
En termodinámica se designa como proceso adiabático a aquél en el cual el sistema
(generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con su entorno.
Un proceso adiabático que es además reversible se conoce como proceso
isotrópico. El extremo opuesto, en el que tiene lugar la máxima transferencia de calor,
causando que la temperatura permanezca constante, se denomina proceso
isotérmico.

El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la transferencia de


calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite adiabático.
Otro ejemplo es la temperatura adiabática de llama, que es la temperatura que
podría alcanzar una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el entorno. En
climatización los procesos de humectación (aporte de vapor de agua) son
adiabáticos, puesto que no hay transferencia de calor, a pesar que se consiga variar
la temperatura del aire y su humedad relativa.

El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente ocurren


debido al cambio en la presión de un gas. Esto puede ser cuantificado usando la ley
de los gases ideales.

La ecuación que describe este proceso se deduce del principio de conservación de


la energía:

𝒅𝑬 = 𝑸 + 𝑾

Dónde:

 dE : cambio de energía de un sistema, 𝑑𝐸 = 𝑛𝐶𝑣. 𝑑𝑇


 Q : calor suministrado
 W : trabajo realizado por el sistema, 𝑊 = −𝑃. 𝑑𝑉

En el proceso adiabático: 𝑑𝐸: − 𝑊, luego 𝑛𝐶𝑣. 𝑑𝑇 = −𝑃. 𝑑𝑉, y para el caso de gases
ideales:

𝒏𝑪𝒗. 𝒅𝑻 = −𝒏𝑹𝑻. 𝒅𝑽

Integrando para el proceso del estado 1 al estado 2:

𝑪𝒗𝑳𝒏𝑻𝟐/𝑻𝟏 = −𝑹𝑳𝒏𝑽𝟐/𝑽𝟏

Se observa que el cambio de energía se relaciona con el cambio de volumen del


sistema.

pág. 63
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

IV.DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS


EXPERIMENTO 1: “Compresión isotérmica del aire”
El experimento trata de comprobar la ley de Boyle, para lo cual se miden
volúmenes de aire para diferentes presiones.

 Radio del tubo = 0.3cm


 Altura inicial (ho) = 46.4cm
 Volumen inicial = πx(0.3cm)2(46.1cm) = 13.0345cm3

Las 5 medidas se tomaron en las siguientes condiciones:

 Presión atmosférica = 756mmHg


 Humedad relativa = 80%
 Temperatura ambiente = 25°C

Diferencia de niveles de mercurio ∆H Ho - ∆H


∆H1 = 1.1cm 46.0cm
∆H2 = 1.4cm 45.8cm
∆H3 = 2.2cm 45.5cm
∆H4 = 2.3cm 45.3cm
∆H5 = 2.5cm 45.1cm

Volumen de aire encerrado: 𝑉 = 𝜋. 𝑟 2 . (𝐻𝑜 − ∆𝐻)

Medición Ho - ∆H Volumen (cm3)


1 46.0cm 13.0061
2 45.8cm 12.9496
3 45.5cm 12.8648
4 45.3cm 12.8082
5 45.1cm 12.7517

Presión total que soporta el aire: 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎 + 𝑃ℎ

Medición Ph (mmHg) Patm (mmHg) Ptotal (mmHg)


1 3 756 759
2 5 756 761
3 8 756 764
4 10 756 766
5 12 756 768
Ptotal promedio = 763mmHg

Hallando el producto PV = K

Medición Presión Volumen (cm3) PV (mmHgxcm3)


experimental(mmHg)
1 759 13.0061 9871.6299

pág. 64
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

2 761 12.9496 9854.6456


3 764 12.8648 9828.7072
4 766 12.8082 9811.0812
5 768 12.7517 9793.3056

Hallando PV promedio: (Qcritico = 0.56)

Veremos si hay dato discordante para descartarlo

Valor mínimo: 9793.3056 valor máximo: 9871.6299

9811.0812−9793.3056 9871.6299−9854.6456
=0.226 =0.216
9871.6299−9793.3056 9871.6299−9793.3056

(*)obs: Los cocientes son menores que el cociente crítico, por lo tanto se conservan
los datos.

𝟗𝟖𝟕𝟏. 𝟔𝟐𝟗𝟗 + 𝟗𝟖𝟓𝟒. 𝟔𝟒𝟓𝟔 + 𝟗𝟖𝟐𝟖. 𝟕𝟎𝟕𝟐 + 𝟗𝟖𝟏𝟏. 𝟎𝟖𝟏𝟐 + 𝟗𝟕𝟗𝟑. 𝟑𝟎𝟓𝟔
PVpromedio =
6

𝐊𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 = 𝐏𝐕𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 = 𝟗𝟖𝟑𝟏. 𝟖𝟕𝟑𝟗 𝐦𝐦𝐇𝐠𝐱𝐜𝐦𝟑

Hallando la presión teórica: ……………………………………………………………..


K
Pteórica =
Vmedido

Presión teórica
P1 𝟗𝟖𝟑𝟏. 𝟖𝟕𝟑𝟗 mmHgxcm3 755.94
𝟏𝟑. 𝟎𝟎𝟔𝟏cm3
P2 𝟗𝟖𝟑𝟏. 𝟖𝟕𝟑𝟗 mmHgxcm3 759.24
𝟏𝟐. 𝟗𝟒𝟗𝟔cm3
P3 𝟗𝟖𝟑𝟏. 𝟖𝟕𝟑𝟗 mmHgxcm3 764.24
𝟏𝟐. 𝟖𝟔𝟒𝟖cm3
P4 𝟗𝟖𝟑𝟏. 𝟖𝟕𝟑𝟗 mmHgxcm3 767.62
𝟏𝟐. 𝟖𝟎𝟖𝟐cm3
P5 𝟗𝟖𝟑𝟏. 𝟖𝟕𝟑𝟗 mmHgxcm3 771.02
𝟏𝟐. 𝟕𝟓𝟏𝟕cm3
𝐏𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 = 𝟕𝟔𝟑. 𝟔𝟏𝟐 𝐦𝐦𝐇𝐠

EXPERIMENTO 2: “Expansión adiabática”


El experimento permite calcular la relación de capacidades caloríficas

Ecuación para un proceso:

𝐏𝟐 𝐏𝟏
𝐂𝐯 𝐥𝐧 = −𝐑 𝐥𝐧
𝐏𝟑 𝐏𝟑

pág. 65
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

Dónde:

 P1 = Presión inicial del sistema


 P2 = Presión inmediatamente después de la expansión
 P3 = Presión luego que el gas alcance la temperatura inicial

Se demuestra:

𝐂𝐏 𝐏𝟏 − 𝐏𝟐
=
𝐂𝐕 𝐏𝟏 − 𝐏𝟑
También:

𝐂𝐩 𝐡𝟏
=
𝐂𝐯 𝐡𝟏 − 𝐡𝟐

Calculo de la relación Cp/Cv experimental

H1 (cm) H2 (cm) Cp/Cv = H1 / (H1 – H2)


13.2 6.1 1.859
17.7 4.0 1.291
19.5 5.3 1.373
14.7 2.3 1.185
21.7 3.0 1.160

1.859 + 1.291 + 1.373 + 1.185 + 1.160


Cp/Cvpromedio =
5

𝑪𝒑/𝑪𝒗 Promedio = 1.373

𝑪𝒑/𝑪𝒗 Teórico del aire a 20°C = 1.4

CALCULO DEL %ERROR:


Experimento 1:

Para la presión:

 Valor teórico: 763.612 mmHg


 Valor experimental: 763 mmHg

𝟕𝟔𝟑. 𝟔𝟏𝟐 𝐦𝐦𝐇𝐠 − 𝟕𝟔𝟑 𝐦𝐦𝐇𝐠


%𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝐱𝟏𝟎𝟎 = 𝟎. 𝟎𝟖%
𝟕𝟔𝟑. 𝟔𝟏𝟐 𝐦𝐦𝐇𝐠

Experimento 2:

Para 𝐶𝑝/𝐶𝑣:

 Valor teórico: 1.4


 Valor experimental: 1.373

𝟏. 𝟒 − 𝟏. 𝟑𝟕𝟑
%𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝐱𝟏𝟎𝟎 = 𝟏. 𝟗𝟑%
𝟏. 𝟒

pág. 66
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

 Experimento 1:

Este experimento se realizó bajo la temperatura de 22°C, y mediante los cálculos


determinamos que:

 Presión teórica del aire: 763.612mmHg


 presión experimental del aire :763mmHg,
 con un porcentaje de error :0.08%

Este porcentaje de error es bajo, o que significa que logramos realizar un buen
laboratorio, hubo una buena manipulación de los instrumentos.

 Experimento 2:

En nuestro segundo experimento obtuvimos que:

 El 𝐶𝑝/𝐶𝑣 teórico del aire es del valor de : 1.4


 El 𝐶𝑝/𝐶𝑣 experimental es de : 1.373
 Con un porcentaje de error: 1.93%

En la toma de mediciones se descartó el valor H1 =17.9 Y H2 = 3.2; ya que estos valores


perjudicaban nuestros cálculos aumentando el porcentaje de error, al ser datos
discordantes.

pág. 67
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

IV.CONCLUSIONES
En esta práctica de laboratorio se logró comprobar la ley de Boyle la cual plantea
que en todo proceso gaseoso, si la temperatura de una masa gaseosa es constante,
la presión absoluta es inversamente proporcional a su volumen y esta relación es
constante.

Los errores obtenidos han sido bajos para ambos experimentos, con una observación
en el segundo ya que tuvimos que descartar un dato que era discordante que
parece haber sido una falla del factor humano por parte nuestra.

pág. 68
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

VII.RECOMENDACIONES
Debemos teneres mucho cuidado con la manipulación del mercurio, ya que este
elemento es perjudicial para nuestro organismo, ya que aparte de ser degenerativo,
nuestro cuerpo no lo puede eliminar.

Tratar en lo posible de medir las alturas de forma más exacta para obtener una
diferencia de altura que sea válida para el cálculo del 𝐶𝑝/𝐶𝑣 del aire.

Al momento de hacer los cálculos tomar en cuenta solo los datos más cercanos al
valor real, descartando los datos de errados y así disminuir el error.

pág. 69
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

VIII.BIBLIOGRAFIA
 PONS MUZZO, Gastón. Fisicoquímica. Editorial Bruño. Segunda Edición. Lima –
Perú, 1973.
 CASTELLAN, Gilbert W. Fisicoquímica. Fondo Educativo Interamericano S.A.
Massachusetts E.U.A., 1975.
 http://arquimedes.matem.unam.mx/Descartes4/doctec/fisica/calor/Maquin
asTermicas.htm

pág. 70
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

IX.ANEXOS
Método del coeficiente crítico (Q)
Este método se emplea para determinar si el valor extremo de una serie de datos
debe de ser rechazado desde el punto de vista estadístico para un conjunto
pequeño de datos.

Esta prueba consiste en comparar el valor del cociente Q con el cociente crítico
dado para una serie pequeña de datos como son:

N° de determinaciones Q crítico
3 0.94
4 0.76
5 0.64
6 0.56
7 0.51

Para los datos extremos:

Menor valor:
𝑋2 − 𝑋1
𝑄=
𝑋𝑛 − 𝑋1
Mayor valor:
𝑋𝑛 − 𝑋𝑛−1
𝑄=
𝑋𝑛 − 𝑋1
Dónde:

 Xn = enésimo dato
 X1 = Primer dato

Se rechaza el valor si el cociente Q obtenido es mayor al Q crítico

Nosotros usamos 5 datos por lo que el cociente fue del valor de 56

pág. 71
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

DEMOSTRACIÓN DE LA RELACIÓN CP/CV PARA EL AIRE:


Consideramos para el aire la siguiente composición a 20°C:

Elemento %en volumen Cp/Cv


N2 78.084 1.404
O2 20.946 1.401
CO2 0.039 1.304
CH4 0.000179 1.113
Ar 0.9340 1.668

Elemento % x  /100 = Cp/Cv


N2 (78.084x1.404)/100=1.0963 1.404
O2 (20.946x1.401)/100=0.2935 1.401
CO2 (0.039x1.304)/100=0.005 1.304
CH4 (0.000179x1.113)/100=0.0000019 1.113
Ar (0.934x1.668)/100=0.01558 1.668

Tenemos:  =𝐶𝑝/𝐶𝑣= 1.4 para el aire

Gráfica: Presión teórica vs Volumen

Presion vs volumen
830
820
810
800
790
780
770
760
750
740
730
12.8082 12.4407 12.3276 12.1862 11.7903 11.2249

Presion vs volumen Lineal (Presion vs volumen)

pág. 72
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

Gráfica: presión experimental vs volumen

presion exp vs volumen


860

840

820

800

780

760

740

720

700

680
12.8082 12.4407 12.3276 12.1862 11.7903 11.2249

presion exp vs volumen Lineal (presion exp vs volumen)

Gráfica PV vs Presión

PV vs Presión
12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
762 770 786 818

PV vs Presión

pág. 73
LABORATÓRIO DE FISICOQUÍMICA | Romero Recio Fausto Joseph Roggers 11160170

pág. 74

Das könnte Ihnen auch gefallen