Sie sind auf Seite 1von 13

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ministerio de Educación – “2018”


Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas
“Sofía E. Broquen de Spangenberg”
Juncal 3251 C.P. 1425 C.A.B.A.

Escuela: Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas “Sofía Esther Broquen de


Spangenberg”
Nivel: Terciario
Carreras: Profesorado de Inglés para Educación Inicial y Nivel Primario (Res.
6861- MEGC- 2009)
Profesorado de Educación Superior en inglés (Res. 149 MEGC- 2010)
Profesor de Inglés – (EXP 8807006-2014) (Res. 1714 ME y D – 2016. Se
relaciona con Resolución Nro. 4023-MEGC-2014)
Profesor Superior de inglés – (EXP 8814256-2014)
Trayecto: Campo de Formación de las Prácticas Profesionales (CFPP)
Instancia curricular: Taller 1 (Taller de Aproximación a la Práctica Docente)
Cursada: Cuatrimestral – Primer año de la carrera
Carga horaria: 3 horas cátedra semanales
Cuatrimestre: Primer Cuatrimestre (replica en el segundo cuatrimestre)

Tutor de la carrera: Gabriel Calligaris tutor.sbs@hotmail.com

Fundamentación

Esta propuesta de trabajo está encuadrada en los Lineamientos Curriculares


para el Profesorado de Inglés establecidos por el Ministerio de Educación del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Resolución 63 SED 03, Resolución
6861 MEGC 2009, Resolución 149 MEGC 2010) y el nuevo Diseño
Jurisdiccional (Expedientes 8707006-2014 y 8814256-2014). La propuesta
también está en concordancia con los programas existentes elaborados por las
profesoras de las demás cátedras de Taller 1
Se inicia con este taller el desarrollo en los docentes de competencias para la
revisión, complejización y eventual replanteo de prácticas de enseñanza. De tal
modo, se pretende avanzar en el camino de la formación de docentes bajo la
modalidad de la práctica reflexiva en la cual teoría y práctica dialogan
constantemente, informándose mutuamente. Tanto el taller 1 como el 2 tienen
como objetivo fundamental contribuir al análisis de los componentes
estructurales de las prácticas educativas a través de mecanismos y
oportunidades para analizar y oportunamente intervenir en las acciones
pedagógicas e instituciones diversas en las que se insertarán laboralmente.
“El supuesto de que la calidad de los sistemas educativos depende de la calidad
de sus docentes (Barber y Mourshed, 2007) implica la necesidad de que exista
una formación docente inicial que contribuya a desarrollar actitudes y habilidades
que permitan a los futuros docentes liderar los procesos de aprendizaje de sus
alumnos”. (Ibíd., p. 231).
Por consiguiente, esta propuesta toma como marco teórico de referencia a la
práctica como objeto de intervención reflexiva. Esta corriente de práctica
reflexiva (Dewey, Schön, Fullan, Manen, Perrenoud y Zeichner) ha modificado el
campo de la práctica y las “claves para la formación del profesor reflexivo son:
1) una mente abierta a la escucha de puntos de vista divergentes, a las
alternativas, puntos fuertes y limitaciones; 2) responsabilidad que implica
considerar con mucha atención las consecuencias de cada acción, los efectos
de la enseñanza sobre el desarrollo intelectual y las oportunidades de vida para
los estudiantes. La práctica reflexiva debe convertirse en una acción permanente
suscrita sobre la acción de manera analítica y crítica” (Flores y Alcaraz, 2005).
La construcción de la práctica reflexiva posibilita comprender con mayor amplitud
y de manera informada nuestras creencias acerca de los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
Respecto de la concepción de los actores que en la práctica intervienen,
sostenemos la concepción de Fullan y Hargreaves (1996) de reconocerla como
un espacio no personalista en donde fundamentalmente el trabajo en equipo
distribuye responsabilidades y liderazgos entre todos sus integrantes y como
agente de cambio social (Gvirtz, Grinberg y Abregú, 2007) por lo que el rol del
docente de este espacio será el de facilitador y colaborador. El rol del formador
de docentes como facilitador, mediador y guía en la transmisión de saberes
sustenta la concepción de que sea el propio sujeto aprehendiente quien
descubra sus propias estrategias de aprendizaje, y así logre posicionarse en el
rol de sujeto constructor de significados y conocimientos y resolutor de
problemas.
Desde cada uno de los núcleos temáticos organizados y desde las actividades
propuestas se intenta que los futuros docentes comprendan que todas las
desiciones que se asumen en el campo de la enseñanza implican prácticas que
remiten a concepciones teóricas que es necesario reconocer y sobre las que es
preciso reflexionar en forma permanente y crítica.
Se fomentará la consideración de los enfoques y mètodos de enseñanza de
lengua extranjera confrontándolas con la propia historia escolar de cara a pensar
un estilo y posicionamiento propio de cada enseñante, ya que es propósito y
función de este espacio la deconstrucción y reconstrucción de las
representaciones y modelos previos de enseñanza y aprendizaje

El proyecto de cátedra se basa en generar con los estudiantes un espacio de


acercamiento a la investigación educativa, una arena fértil de análisis y reflexión
con vistas a desarrollar en el futuro dispositivos apropiados para el trabajo en el
campo y con sustento multidisciplinario construir una base de conocimiento
profesional que favorezca la práctica docente exitosa.

Consideraciones generales sobre objetivos, contenidos y bibliografía

Para el diseño de esta propuesta se tuvo en cuenta el programa de TALLER 1


2017 diseñado por las Profesoras Abalos, Biondi, Faré y Zanotto. Los objetivos,
los contenidos y parte de la bibliografía están basado en los lineamientos
establecidos en dicha propuesta curricular.
Objetivos
Generales
Se espera que al finalizar el taller 1 los alumnos, futuros docentes, sean
capaces de:

1. Ampliar y enriquecer sus capacidades de reflexión sobre la


enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera.
2. Conocer y apropiarse de enfoques y técnicas de investigación
educativa
3. Adquirir marcos conceptuales propios de la disciplina para analizar
prácticas de enseñanza y aprendizaje de lengua extranjera
4. Identificar, describir y analizar las distintas dimensiones que se
ponen en juego en las prácticas de enseñanza y aprendizaje de una
lengua extranjera desde una perspectiva de la complejidad.
5. Incorporar abordajes educativos inclusivos a los efectos de
desarrollar una postura profesional y personal acerca de los mismos que
les permita en lo sucesivo promoverlos en sus aulas.

Específicos
Al finalizar satisfactoriamente este curso, se espera que los alumnos hayan
logrado y sean capaces de:

1. Tomar contacto con proyectos de investigación dentro de la


comunidad profesional a la que pertenecen.
2. Aplicar algunas técnicas de investigación en contexto
3. Identificar y analizar las teorías y creencias subyacentes en la
enseñanza de inglés.
4. Describir y analizar los diferentes roles que los docentes despliegan
en sus clases.
5. Identificar y describir los estilos y estrategias de aprendizaje de los
alumnos
6. reflexionar sobre la integración de alumnos con necesidades
educativas especiales;
Contenidos

Módulo 1. Del Alumno como Observador al Docente como Investigador

La Observación pedagógica: su función en la formación docente y en el


desarrollo de docentes investigadores. Los filtros de la observación. Diferentes
técnicas para la observación.
La investigación en el campo educativo. ¿Qué y por qué investigar? Los métodos
de investigación: El Método Experimental. La Etnografía áulica y escolar. La
Investigación Acción. Alcances de la investigación-acción.
Otras técnicas para la investigación educativa. Encuestas. Entrevistas. Análisis
documental- contenidos
La Recolección de Datos. La redacción de informes.

Bibliografía obligatoria

• Richards, J., & Farrell, T. (2011). Practice Teaching: A Reflective


Approach (Practice Teaching). Cambridge: Cambridge University Press
Chapter 7- Classroom observation in teaching practice
• Day, C. (2005). Formar docentes: cómo, cuándo y en qué condiciones
aprende el profesorado (Vol. 101). Narcea Ediciones. Capítulo 2: “Los
docentes como investigadores”
• Bell, J. (2014). Doing Your Research Project: A guide for first-time
researchers. McGraw-Hill Education (UK). Chapter 1: Approaches to
research
• Hornberger, N. H., & Corson, D. (Eds.). (1999). Research Methods in
Language and Education: 8(Vol. 8). Springer Science & Business Media.
Section 3: Chapter 13: Classroom Ethnography
• Wragg, E.C. (1999), An Introduction to Classroom Observation. Second
Edition. London & New York: Routledge. Chapter 1: An Introduction to
Classroom Observation.
• Walker, Rob and Clem Adelman (2005), A Guide to Classroom
Observation. Taylor and Francis e-Library. England. Routledge. Pages 11
– 13.
• Dodiya, Pathik. (2014). Classroom Observation: A Critical Analysis of
Different Methods. 10.13140/RG.2.1.3197.8649.
• Bell, J. (2014). Doing Your Research Project: A guide for first-time
researchers. McGraw-Hill Education (UK). Chapters 7 to 11.

Bibliografía y Webliografía Complementaria y Ampliatoria:

• Nunan, D. (1992), Research Methods in Language Learning. Cambridge:


CUP
• Richards, J. & Lockhart, C. (1996), Reflective Teaching in Second
Language Classrooms. Cambridge: CUP. Chapter 1: ‘Approaches to
Classroom Investigation in Teaching’.
• Rainey, I. (2000). Action research and the English as a foreign language
practitioner: Time to take stock. Educational Action Research, 8(1), 65-91.
• Koshy, Valsa (2005): Action Research for Improving Practice. Paul
Chapman Publishing. London. Chapter 1.
• Latorre, A. (2003), La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica
educativa. Barcelona: Graó.
• Brown, H. D. (2001), Teaching by Principles. An Interactive Approach to
Language Pedagogy. Second Edition. Part 1: Foundations for Classroom
Practice. Chapter 1: ‘Getting Started’. Addison Wesley Longman. Pearson
Education Company.
• The Role of Research in English Language Teacher Education
https://www.youtube.com/watch?v=sQfTI2rfebs
• Action research:
https://www.teachingenglish.org.uk/article/action-research
http://www.actionresearch.net/
• The value of observation in student teaching:
https://www.youtube.com/watch?v=mMMKv9GoADY
• Analysing observational data
https://www.youtube.com/watch?v=e9mzypDHPxs
• Ethnographic methods of qualitative data collection
Observation: https://www.youtube.com/watch?v=sDD7qS76Llo
Interview: https://www.youtube.com/watch?v=hNNKCD2f4qw
Content: https://www.youtube.com/watch?v=Y0__d1QsR04

Trabajo Práctico 1: análisis y discusión de un proyecto de investigación


acción de los docentes de residencia

Módulo 2: La Observación del Aprendizaje

¿Qué es el aprendizaje? Introducción a las teorías del aprendizaje. Introducción


a las Teorías de adquisición de una segunda lengua - una lengua extranjera. 1
El alumno de lengua extranjera. Estilos de aprendizaje. Estrategias de
aprendizaje. Sistema de creencias del alumno. Roles del alumno.
La biografía escolar: instrumento para la reflexión de los conocimientos previos
y construidos durante la formación docente entorno al “cómo enseñar”
Introducción al concepto de necesidades educativas especiales y diversidad en
la enseñanza y el aprendizaje. Definición de necesidades. El Diseño Universal.
Nociones de integración e inclusión educativa. El uso de las TIC como recurso
educativo de inclusión y generador de capacidades.
Educación sexual integral.

Bibliografía obligatoria

• Brown, H. D. (2000), Principles of Language, Learning and Teaching.


Fourth Edition. Chapter 4: ‘Human Learning’. Addison Wesley Longman.
Pearson Education Company.
• Williams, M., Mercer, S., & Ryan, S. (2015). Exploring psychology in
language teaching and learning. Chapter 1: Psychology in education

1
Se presenterá una brevísima reseña de teorías de adquisición de segundas lenguas-lenguas extranjeras a
los efectos de que los alumnos vean la relación entre teorías y enfoques o métodos sobre todo para
aquellos que no cursen en el corto plazo Didáctica Específica 1
• Brown, H. D. (2000), Principles of Language, Learning and Teaching.
Fourth Edition. Chapter 1: ‘Language, Learning and Teaching’. Addison
Wesley Longman. Pearson Education Company.
• Richards, J. & Lockhart, C. (1996), Reflective Teaching in Second
Language Classrooms. Cambridge: CUP. Chapter 3: ‘Focus on the
learner’.
• Pokrivčáková, S. 1 Teaching Foreign Languages to Learners with Special
Educational Needs, 7. Chapters 1, 2, 3,5
• Universal Design for Learning (UDL) at a Glance) http://www.cast.org/our-
work/about-udl.html#.VxU5ftThDIU
• Universal design for learning guidelines:
http://udlguidelines.cast.org/?utm_medium=web&utm_campaign=none&
utm_source=cast-about-udl
• http://udltheorypractice.cast.org Chapter 1: Re-Envisioning Education
through UDL
• UNESCO. (2015). Emerging Evidence, Lessons and Practice in
Comprehensive Sexuality Education: A Global Review.
• Aiello, B., Iriarte, L., & Sassi, V. (2011). La narración de la biografía escolar
como recurso formativo. In VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de
Universidades Nacionales Argentinas 8, 9 y 10 de agosto de 2011 La
Plata. Teoría, formación e intervención en Pedagogía. Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Departamento de Ciencias de la Educación.

Bibliografía y Webliografía Complementaria y ampliatoria:

• Schratz, M. (1996). Learning biographies in adult education: A


comparative study. Research in Post‐Compulsory Education, 1(1), 19-33.
• Teorías del aprendizaje. Teorías de adquisición de una segunda lengua -
una lengua extranjera.
https://www.learning-theories.com/
https://www.youtube.com/watch?v=CMdseB-EB8Y
https://www.youtube.com/watch?v=YPcBPNRTjmQ
Estilos de Aprendizaje
https://www.youtube.com/watch?v=855Now8h5Rs
• Creencias y mitos sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras
https://www.youtube.com/watch?v=tSO7_06L3Ks
• Educación inclusiva
http://www.mcie.org/blog/the-role-of-accessible-technology-in-inclusive-
education
Our School: a film on inclusive education
http://www.unesco.org/archives/multimedia/?pg=33&s=films_details&id=
1623
• Autobiografía escolar
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivo
s/voces/numero01/ArchivosParaImprimir/1_.pdf
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view
/9148/10682

Trabajo práctico 2: La Autobiografía Escolar. Con este trabajo los alumnos


iniciarán su portfolio de producciones académicas en el campo de CFPP y al
cual sumarán aportes a lo largo de todos los espacios curriculares del trayecto.

Módulo 3: La Observación de la Enseñanza

De Estilos de Aprendizaje a Estilos de Enseñanza. Breve reseña de enfoques y


métodos de enseñanza y aprendizaje en niños, adolescentes y adultos.
Los sistemas de creencias del profesor. Los roles del profesor.
El modelo TPCK.

Bibliografía obligatoria

• Larsen-Freeman, D. (2000), Techniques and Principles in Language


Teaching. Oxford: OUP. Chapters: 2,3,4,9 &10.
• Williams, M., Mercer, S., & Ryan, S. (2015). Exploring psychology in
language teaching and learning. Chapter 4: Beliefs
• Richards, J. & Lockhart, C. (1996), Reflective Teaching in Second
Language Classrooms. Cambridge: CUP. Chapter 5: “The role of the
teacher”.
• Mishra, Punya and Koehler, Matthew (2006), Technological, Pedagogical,
Content Knowledge: A Framework for Teacher
Knowledge.
http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-
tcr2006.pdf

Bibliografía y Webliografía Complementaria y Ampliatoria:


• Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el arte de
enseñar. Capítulo 6: “El análisis colectivo de la práctica como iniciación a
la práctica reflexiva”
• Reagan, T. G., & Osborn, T. A. (2001). The foreign language educator in
society: Toward a critical pedagogy. Routledge. Chapter 9: “Toward a
critical foreign language pedagogy”
• Terigi, F. (2013). VIII Foro Latinoamericano de Educación: saberes
docentes: qué debe saber un docente y por qué.
• Reseña de métodos y enfoques en la enseñanza de inglés
https://www.teachingenglish.org.uk/article/a-short-history-elt
• Las creencias de los profesores
https://www.youtube.com/watch?v=AnBUDSGmeCo

Trabajo práctico 3: Entrevista a un docente de inglés

Modalidad de Trabajo y Recursos Didácticos

Los alumnos y el docente formador tendrán encuentros presenciales y espacios


de participación virtuales asincrónicos (plataforma). Tanto en el trabajo
presencial como el virtual se pondrá énfasis en la colaboración y la reflexión
crítica. Durante los encuentros se enfatizará el desarrollo de las competencias
de comprensión y producción de textos orales y escritos y apoyar, de esta
manera, el trabajo que se realiza desde el CFE.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Durante las clases se desarrollarán diversos tipos de actividades, por ejemplo:


• Discusión, análisis y reflexión sobre la bibliografía asignada.
• Presentaciones informales compartidas por docente y alumnos
• Trabajo en pares y grupos
• Peer feedback y assessment
• Uso de material multimedial para el análisis de distintos aspectos
teóricos
• Encuestas en instituciones asociadas.
• "Loop input": los alumnos participarán de actividades basadas en la
utilización de diferentes materiales, recursos y técnicas: debate abierto
y cerrado, estudio de casos, juego, personificación de roles etc.

PROYECTO INTERDISCIPLINAR

Por un lado, atentos al papel de este trayecto particular en la finalidad formativa


global, se buscará articular dentro del mismo campo de CFPP con alumnos y
docentes de Seminario de Investigación Acción 1 el acceso a y reflexión sobre
proyectos de investigación acción que llevan a cabo los alumnos docentes
durante la residencia.
Por otra parte, como es habitual desde hace algún tiempo en la institución, el
Taller 1 al igual que Taller 2 articularán un proyecto específico con Lengua
Inglesa 1 con las profesoras Marta Costa y Sandra Vigna.
Las mencionadas profesoras de lengua trabajarán en el diseño y la estructura
básica de cómo escribir informes y descripciones como así también leerán
alguna de las novelas requeridas para estos dos talleres: The Wave by Todd
Strasser y/o Teacher Man by Frank McCourt. Cada una de estas instancias
curriculares decidirán sobre sus propias modalidades de evaluación de acuerdo
con sus condiciones y criterios de promoción internos.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN Y CONDICIONES DE PROMOCIÓN

Los alumnos deberán verificar el Reglamento Interno y el régimen de


correlatividades con el CFG (Campo de la Formación General) y el CFE (Campo
de la Formación Específica). En cuanto al CFPP (Campo de Formación de las
Prácticas Profesionalizantes) este es el primer taller de la práctica docente que
debe cursarse durante el primer año de la carrera. Este taller no tiene
requerimiento de correlatividad previo dentro del CFPP. No se considerará
alumno regular a quien no cumpla con las pautas preexistentes.
Este taller es cuatrimestral y de promoción directa, por lo tanto, debe
aprobarse con las producciones que se realizarán en el transcurso del
cuatrimestre. Así los alumnos serán evaluados durante todo el proceso de
aprendizaje en forma escrita y oral. Además de los trabajos prácticos, los
alumnos deberán participar activamente de las tareas propuestas para cada
encuentro presencial y en los espacios virtuales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES

• Nivel de reflexión sobre la propia experiencia – contemporánea o pasada-


disparada a partir de los insumos teóricos y experienciales de la cursada
• Ausencia o disminución de explicaciones unívocas o de prácticas de
etiquetamiento en el análisis de la propia experiencia.
• Identificación de las diferentes miradas sobre el proceso de enseñanza
y/o aprendizaje posible para cada situación descripta o vivenciada en rol
de alumno/a.

Para aprobar el taller, se deberá cumplir con:

a) Asistencia: 85% cuatrimestral.


b) Todos los trabajos asignados durante la cursada – tanto
domiciliarios como presenciales – deben estar aprobados con nota
mínima 4 (cuatro), pudiendo acceder a 1 (un) único recuperatorio sólo si
el profesor así lo creyese conveniente. En las distintas instancias
evaluativas el profesor tendrá en cuenta no sólo el contenido sino
también el uso adecuado de la lengua extranjera. Los criterios
generales de aprobación para todos los trabajos asignados serán: a)
discurso claro y errores de forma mínimos; b) organización clara de ideas;
c) nivel de logro de la tarea y nivel de contenido; d) uso apropiado de
conceptos y terminología específica; d) presentación.

c) Aprobación de un trabajo práctico integrador presencial e


individual.

Trabajo Práctico Integrador Presencial

Los alumnos realizarán trabajos prácticos durante la cursada y un trabajo


práctico individual, integrador y presencial la anteúltima o antepenúltima clase
de la cursada. Este trabajo constará de un máximo de tres tareas que apuntan a
la aplicación práctica de los conceptos teóricos desarrollados durante el curso.
Para este trabajo práctico integrador se espera que los alumnos hayan podido
apropiarse de los conceptos básicos de la cursada y de la bibliografía obligatoria
para poder así interpretar, evaluar y resolver las tareas propuestas.
Durante el receso invernal los alumnos deberán traer leídas las novelas The
Wave, by Todd Strasser y Teacher Man by Frank McCourt para poder realizar
un trabajo práctico y relacionarlo con aspectos y temáticas de los Talleres 1 y 2.

Bibliografía Obligatoria

La misma fue incluida en cada módulo.

Das könnte Ihnen auch gefallen