Sie sind auf Seite 1von 22

MEDULA ESPINAL

LESIONES

Una lesión de la médula espinal (LME) es el daño de los nervios dentro del canal espinal; la
mayoría de las LME son causadas por traumatismo en la columna vertebral, afectando así
la capacidad de la médula de enviar y recibir mensajes del cerebro hacia y desde los
sistemas corporales que controlan la función sensorial, motora y autonómica por debajo del
nivel de la lesión.

La médula espinal y el cerebro en conjunto forman el sistema nervioso central (SNC). La


médula espinal coordina los movimientos y las sensaciones del cuerpo. Incluye neuronas y
fibras nerviosas largas llamadas axones. Los axones de la médula espinal transportan
señales que descienden del cerebro (a lo largo de vías descendentes) y que ascienden hacia
el cerebro (a lo largo de vías ascendentes). Muchos de los axones de estas vías están
cubiertos por vainas de una sustancia aislante llamada mielina, que les da un aspecto
blanquecino; por lo tanto, la región donde se encuentran se llama “materia blanca".

Las células nerviosas en sí, con sus ramificaciones similares a un árbol (llamadas dentritas)
que reciben señales de otras células nerviosas, forman la "materia gris". Ésta se encuentra
en una región con forma de mariposa en el centro de la médula espinal.

Como el cerebro, la médula espinal está encerrada en tres membranas (meninges):

 Pia mater, que es la capa más profunda


 Aracnoide, una capa intermedia delicada
 Dura mater, que es la capa externa más resistente

La médula está organizada en segmentos a lo largo de su extensión, en relación con su


posición con las 33 vertebras de columna. Los nervios de cada segmento se conectan con
regiones específicas del cuerpo y controlan las funciones motoras y autonómicas.

Los segmentos del cuello (o región cervical), desde C1 hasta C8, controlan las señales hacia
el cuello, los brazos, las manos y, en algunos casos, el diafragma. Las lesiones a esta área
resultan en tetraplejía, llamada comúnmente, cuadriplejía.

Los de la región torácica (dorsal) o la parte superior de la espalda (desde T1 hasta T12)
transmiten señales hacia el torso y algunas partes de los brazos. Los de la región lumbar o
parte media de la espalda justo debajo de las costillas (desde L1 hasta L5) controlan señales
hacia las caderas y las piernas.
Finalmente, los segmentos sacrales (desde S1 hasta S5) están justo debajo de los lumbares
en la parte media de la espalda y controlan las señales hacia la ingle, los dedos de los pies y
algunas partes de las piernas. Los efectos de las lesiones en la médula espinal en distintos
segmentos a lo largo de la columna reflejan esta organización.

Lesiones agudas de la médula espinal

La incidencia de lesiones agudas de la médula espinal en los Estados Unidos es de


alrededor de 10 000 por año. La lesión es catastrófica porque los tractos nerviosos dañados
se regeneran poco o nada el individuo queda con discapacidad permanente. Hasta ahora el
tratamiento se ha limitado a la realineación anatómica y la estabilización de la columna
vertebral o a la descompresión de la médula espinal.

Durante el proceso de recuperación el paciente atraviesa una rehabilitación intensiva para


optimizar la función neurológica remanente. Aparte de un mejor manejo de las
complicaciones médicas muy pocos tratamientos nuevos han tenido éxito a pesar de la
intensa investigación realizada sobre el problema de la regeneración neuronal de la médula
espinal. Recientemente la administración de ciertos fármacos (gangliósido G M l y
metilprednisolona) poco después de la lesión produjo alguna mejoría del déficit
neurológico. Los experimentos en animales parecen indicar que estos fármacos aumentan la
recuperación funcional de las neuronas dañadas.

Síndrome medular central (SMC)

Es el más frecuente (en la serie publicada por McKinley y cols. llega a representar un 9%
de las lesiones medulares traumáticas). Cursa con destrucción de la materia gris central
preservando los haces espino-talámicos y cortico espinales sacros. Origina cuadriplejia
(miembros superiores más afectados que los inferiores), disfunción de vejiga (con retención
urinaria) y distintos grados de pérdida de sensibilidad bajo el nivel de lesión12. La
recuperación funcional es favorable, siempre que estén presentes en el paciente factores
como: buena funcionalidad de la mano, recuperación temprana motora, edad joven,
ausencia de espasticidad, mayor puntuación en “Barthel Modificado” en la admisión,
ausencia de disfunción en las extremidades inferiores tanto motora y ganancia de fuerza
tanto de las extremidades superiores como inferiores durante la rehabilitación.

Síndrome medular anterior (SMA)

Es una variante que suele referirse en los manuales como “frecuente”. Si bien en la serie de
McKinley y cols. Representó tan sólo un 2.7% del total de lesiones medulares traumáticas.
Los 2/3 anteriores de la columna se encuentran afectados, mientras que los cordones
posteriores no están afectados. Presenta un déficit motor completo, conservando solo la
sensibilidad profunda en las extremidades inferiores. Completa parálisis, con hiperestesia e
hipoalgesia por debajo del nivel de lesión. El pronóstico es pobre; tan solo de entre un 10%
al 20% tienen posibilidad de recuperar, presentando poca fuerza muscular y coordinación.

Síndrome medular posterior (SMP)

Raro, representando menos de un 1% del total de lesiones medulares traumáticas.


Únicamente tiene afectados los cordones posteriores. Déficit de sensibilidad profunda. No
compromete la funcionalidad, por lo que es posible la marcha independiente.

Síndrome de Brown-Sequard (SBS)

Es también de muy baja frecuecncia (raro). En la ya referida serie de McKinley y cols.


Representa entre un 1-4% de todas las lesiones medulares de origen traumático. Se debe a
una hemisección medular. Cursa con un déficit propioceptivo y motor ipsilateral y sensitivo
al dolor y temperatura contralateral debajo del nivel de lesión. También puede presentar
relativa hemiplegia ipsilateral y relativa hemianalgesia contralateral, que es conocido como
Brown Sequard síndrome plus. Entre un 75% y 90% de pacientes son capaces de deambular
independientemente tras ser dados de alta. En la capacidad de deambular influyen distintos
factores, entre ellos se encuentra en qué extremidad (inferior o superior) se encuentra la
debilidad.

Síndrome radicular(SR)

Es frecuente. Se debe a una lesión aislada o de la cola de caballo. Presenta déficit motor y
sensitivo según distribución de dermatomas. A esto se le suma:

anestesia en silla de montar, vejiga e intestino arrefléxico, variable grado de debilidad de


las extremidades inferiores. Entre el 30 al 100% de pacientes se recuperan.

Resulta muy interesante el estudio realizado por McKinley et al en el que revisaron los
datos obtenidos de 839 pacientes que acudieron a una unidad de rehabilitación terciaria
desde 1992 hasta 2004. En relación a la frecuencia, del total de casos de lesión medular tan
sólo un 20.9% presentó un síndrome clínico; y de ellos, casi la mitad correspondió a un
síndrome medular central (44%). El resto se repartieron entre síndrome radicular (25%),
síndrome de Brown-Sequard (17%), síndrome medular anterior (5%) y síndrome medular
posterior (1%). En esta serie incluyen un 8% de casos de “síndrome de cono medular”,
variedad no aceptada por muchos otros autores.

Estos autores elaboran el “pronóstico” utilizando como herramienta objetiva el FIM, y


midiendo tres factores: autocuidado, movilidad y control de esfínter en la admisión y
cuando es dado de alta. Tras un periodo de rehabilitación, en los síndromes Brown-Sequard
y medular central, objetivan mejoría en autocuidado y movilidad. En cambio, en los
pacientes con síndrome medular anterior aprecian mejoría en el control de esfínter y en la
movilidad. Por último, en los catalogados como cono medular o síndrome radicular (de
cauda equina) solo observan mejoría en el control de esfínter.

ARCO REFLEJO Y ACTO REFLEJO

ARCO REFLEJO (es la vía nerviosa que controla el “acto reflejo”.)

es el trayecto que realiza la energía y el impulso nervioso de un estímulo en dos o más


neuronas. La médula espinal recibe los impulsos sensitivos del organismo y los envía al
cerebro (vías aferentes), el cual envía unos impulsos motores a la médula (vías eferentes)
que ella recibe y envía a los órganos (piel, músculos y vísceras) a través de los nervios
espinales. Una vez recibida la orden, el órgano o el receptor de esta instrucción, ejecuta la
orden.

\Si sólo intervienen en este proceso dos neuronas, la sensitiva y la motora, el arco reflejo
será simple. Si, en cambio, hay otras neuronas en este proceso, el arco reflejo será
compuesto. La o las neuronas que queden en el medio se denominan intercalares

 La mayoría de las neuronas sensitivas implicadas no pasan directamente al cerebro,


sino que sinaptan en la medula espinal.
 Esta característica permite que los actos reflejos ocurran relativamente rápido al
activar moto-neuronas sin que estas retrasen la señal al pasar por el cerebro, aunque
este reciba información sensitiva mientras el acto reflejo ocurre.
 Para que un reflejo se produzca es necesaria la intervención de tres estructuras
diferenciadas, pero que se relacionan con el estímulo que va a provocar la respuesta
y con la respuesta misma. Ellas son:
1. Receptores
2. Neuronas
3. Efectores

Cuando un músculo es estirado bruscamente ya sea pasiva o activamente, los husos


neuromusculares se activan enviando estímulos a la médula espinal los cuales se conectan
con la motoneurona alfa del mismo músculo produciendo finalmente una contracción
pequeña. Es la contracción muscular la que disminuye la elongación muscular y por lo
tanto desactiva el huso muscular (feedback negativo).

En ocasiones la elongación no voluntaria de un músculo mantiene siempre estimulado al


huso muscular pues no se produce contracción a pesar de que el huso envía señales
permanentes de contracción muscular. Esta contracción mantenida provoca dolor muscular
por la acumulación de lactato, producto del
trabajo anaeróbico de la contracción isométrica.
Es el caso de las posiciones inadecuadas al
dormir, sobre todo en la región cervical, ya sea
porque se duerme de lado con una almohada o
muy baja o muy alta.

Este reflejo es el que causa la contracción en los


ejercicios de estiramiento y de flexibilidad. En la
evaluación de la integridad de la médula se
encuentra el reflejo del bíceps braquial, el del tendón del tríceps braquial, el del cuadriceps
y el del tendón aquiliano. Estos reflejos pueden ser modulados por el sistema nervioso
central.

El arco reflejo es el conjunto de cinco estructuras ordenadas anatómica y fisiológicamente:

 RECEPTOR SENSORIAL : Estructura de origen nervioso encargada de recibir los


estímulos bien sea procedentes del medio externo o interno y responder a ellos
transmitiendo ese cambio ambiental en potenciales de acción para ser conducidos
por la vía aferente.
 VIA AFERENTE (neurona sensorial): Conjunto de fibras nerviosas comúnmente
denominadas vía sensitiva o sensorial, las cuales al ser estimuladas conducen
potenciales de acción hacia el centro integrador.
 CENTRO INTEGRADOR( sinapsis dentro del SNC): Es una parte del sistema
nervioso central (Cerebro o Médula Espinal) encargado de recibir las estimulaciones
procedentes desde la vía aferente y por medio de una o múltiples sinápsis
comunicarlas con la vía eferente.
 VIA EFERENTE (neurona motora): Vía motora para que el conjunto de fibras
nerviosas que la conforman estimulen finalmente con el órgano efector.
 ORGANO EFECTOR (órgano blanco): Es el músculo encargado de manifestar la
respuesta final.

ACTO REFLEJO (respuesta involuntaria de un efector ante la presencia de un estímulo)

Permite a nuestro cuerpo alejarse de cualquier objeto o sustancia peligrosa; al provocarse el


estimulo la parte comprometida se aleja antes de sentir dolor alguno.

Recorrido de un acto reflejo: Estimulo, receptor, neurona sensorial, envía esa información a
un centro reflejo que se halla dispuesto en nuestra médula espinal. Una vez aquí, ésta
última lo re transmitirá a una neurona de tipo motora que es la que tiene la responsabilidad
de responder al estímulo, produciendo el movimiento muscular
DIFERENCIAS ENTRE ARCO REFLEJO Y ACTO REFLEJO

Es que el acto reflejo es la respuesta del sistema nervioso frente a un determinado estímulo,
y el arco reflejo es en medio a través del cual viaja la información para producir el acto
reflejo.

 El arco reflejo, es el trayecto que siguen uno o mas impulsos nerviosos del cuerpo
humano, éstos reflejos se forman debido a impulsos como golpes, el miedo o el
dolor.
 El acto reflejo, es la respuesta producida por el estimulo nervioso que ha viajado por
el arco reflejo.

IRRIGACION DE LA MEDULA OSEA

A. Vascularización arterial de la médula espinal

Se dividirá la vascularización arterial de la médula espinal en 3 sistemas:

1. Arterias radiculares
2. Troncos longitudinales
3. Plexo coronario perimedular

1) Arterias radiculares
- En el embrión son 62 arterias radiculares

- En el adulto son de 6 a 8 ramas

- Se dividen en dos ramas: anteriores yposteriores

- 10 a 23 posteriores en adulto

- La arteria radicular anterior:

 Penetra porelforamen intervertebral. superior y anterior a la raíz


 Una vez adentro da arterias cortas y largas en el borde lateral del saco dural
 Se mantiene en el plano anterior del ligamento dentado

- La arteria radicular posterior:

 Corre por la parte superior del saco durar


 Se mantiene en el plano posterior de ligamento dentado

2) Troncos arteriales longitudinales

Son tres troncos arteriales. uno anterior y dos posteriores:

- Arteria espinal anterior

 Corre por la superficie anterior de la médula


 Es la unión de las dos arterias espinales anteriores. las cuales son ramas de las
arterias vertebrales
 Es en ocasiones plexiforme al inicio
 Doble en los dos primeros segmentos y se puede ver como el resultado de la unión
de múltiples segmentos arteriales
 Es siempre más angosta entre segmentos y más ancha donde entran las arterias
radiculares
 Estos segmentostienen dos flujos. Uno ascendente y otro descendente
 Siempre es más delgada en la región dorsomediaJ. e incluso puede estar ausente
 Termina 01.5 cms. del Conus medulariso donde se anastomosa con las arterias
posterolaterales

- Arterias posterolaterales (2)

 Es el resultado de la anastomosisde la arteria espinal posterior (rama de la arteria


vertebral) con la rama ascendente de la segunda arteria radicular posterior
 Arteria radicular posterior se dividirá en una rama ascendente y una descendente
que se suman a la arteria posterolateral
 Estas son dos arterias paralelas y mediales a la raíz
 Discontinua generalmente en región dorsal
 Termina formando el del ConusTerminalis

3) Plexo coronario perimedular

- Conecta los 3troncos y está constituído por ramas horizontales y oblicuas

B. Principales divisiones de las arterias de la médula espinal

1) Cérvico dorsal o superior

-Territorio anterior

 Su deterioro envuelve a la médula cervical y los dos primeros segmentos dorsales


 Las arterias radiculares son ramas directas de la subclavia
 También reciben aporte sanguíneo de las arterias vertebrales de C3 y Có
 El tronco costo cervical o la primera arteria intercostal va a dar la arteria radicular
de c8

- Territorio posterior

 Recibe una o dos tributarias por segmento

2) Región dorsal medial

- Territorio anterior

 Cubre los primeros siete segmentos dorsales


 Una sola arteria Intercostal derecha o izquierda a nivel de D4 a D5
 La arteria espinal anterior puede ser discontinua

- Territorio posterior

 Recibe una muy pobre irrigación. donde también las arterias posteriores pueden ser
discontinuas

3) Región dorso-lumbar o inferior

-Territorio anterior
 Implica desde Da hasta el Conus terminalis
 Este territorio es irrigado por la arteria de Adamkiewicz o arteria magna radicular
anterior o arteria del ensanchamiento lumbar. y da la mayoría del flujo sanguíneo
 Generalmente penetra entre D9yD12
 Si la entrada de ésta es alta. Generalmente un vaso arterial extra suple la reglón
Inferior
 SI es bajo. se divide en una rama ascendente y una rama descendente
 El aporte sanguíneo medular Inferior está dado por uno o dos filamentos de las
arterias lumbares. arterias íleolumbares y arteria sacra

C .Alternativas de flujo arterial al tronco espinal anterior

1. Médula cervical

- 1/3 superior

 Mantenimiento retrógrado del flujo por anastomosis atlanto-axial de ramas


musculares de las arterias vertebrales. arteria occipital y la PICA

- 2/3 inferior

 Arterias tiroideas superior e inferior


 Arteria mamaria interna

2. Región dorso-lumbar
 Arterias del Conus medularls
 Arterias anteriores y posteriores radiculares lumbosacras

D. Distribución arterial intramedular

1.Sistema central

 Las arterias centrales o del surco surgen de la arteria espinal anterior. Y son
alternantes cada segmento
 A nivellumbosacro dependen de un tronco común a ambos lados
 Más ancha y larga en las regiones cervical y lumbar

- Irrigación

 4/5 partes anteriores de la médula espinal en su porción ventral de la médula


 Sustancia gris de cuemos anterior
 Reglón alrededor del canal central
 Base de cuemos posteriores
 Columnas de Clarke
 Tractos espinota/árnlcos y piramidal
 Región ventral del fascículo Gracillis y Cuneatus

2. Sistema periférico

 Las ramas surgen del plexo perimedular


 Irrigan la región externa de cuernos posteriores y la mayoña de la sustancia blanca
en especial la posterior
 Se suple de los troncos anteriores y posteriores

E. Venas de la médula espinal

1. Venas intramedulares

 Usualmente son de drenaje radial


 La vena anterior medular corre por el surco anterior
 La vena posterior medular corre por el surco posterior

2. Venas perimedulares

- Vena espinal anterior

 Corre por el surco ventro-medial anterior


 Ancha en la región de ensanchamiento arterial
 Doble en la región ceNico-dorsal

- Vena espinal posterior

 Medial y corre por el surco posterior


 Es más grande y de mayor drenaje en región ceNicaly lumbar

3. Venas radiculares

 7 pares de venas radiculares principales (anteriores y posteriores)


 Son de distribución Irregular
 No siempre corresponden en su trayecto a las arterias
 1en C3 y otra en CS ,
 1 en porción superior medular dorsal
 1 enelmedio
 2en parte inferior
 1 en región lumbar

4. Drenaje venoso
- Plexo intraespinal

 Venas radiculares y vertebromedulares


 Forma dos columnas (anterior y posterior) unidos por 4 plexos (anterior, posterior y
dos laterales)
 Se unen a los plexos extraesplnales

- Plexo extraespinal

Reglón cervical

 Plexos vertebrales y venas yugulares (que son parte del sistema venoso cérvico-
occipltal)
 Las venas espinales posteriores drenan en la vena bulbarposteriory ésta a su vez en
el seno occipital

Región lumbar

 Drena en la vena lumbar ascendente y ésta a la vena Azygus y la Hemlazygus

MENINGES

Las meninges son un conjunto de capas protectoras situadas entre el sistema nervioso
central y su protección ósea, tanto a nivel de encéfalo como de la médula espinal.
Concretamente, se pueden encontrar una serie de tres membranas situadas una debajo de la
otra, recibiendo de más externa a más interna el nombre de duramadre, aracnoides y
piamadre. A través de ellas circulan diferentes fluidos que contribuyen a mantener limpio y
nutrido al cerebro, siendo atravesadas e irrigadas por diferentes vasos sanguíneos,

Si bien cuando se habla de las meninges se piensa fundamentalmente en las membranas que
recubren el cerebro, es importante señalar que estas estructuras recubren el conjunto del
sistema nervioso central y no solo el encéfalo, protegiendo también la médula espinal.

Las tres meninges :

1. Duramadre

Además de ser la meninge más externa, la duramadre es la más dura y condensada de las
tres de las que disponemos, y es también la que está más cerca del exterior. Pegada en parte
al cráneo, esta membrana protege al cerebro y ejerce de soporte estructural al conjunto del
sistema nervioso al dividir la cavidad craneana en diferentes celdas.
En la duramadre están la mayor parte de grandes vasos sanguíneos del cerebro, dado que
además de protegerlos, permite que tengan un espacio a través del cual distribuirse y pasar
de una localización a la siguiente. Posteriormente, esos vasos sanguíneos se irán
diversificando en diferentes subdivisiones según profundizan en el encéfalo.

2. Aracnoides

Situada en una zona intermedia entre duramadre y piamadre, la aracnoides es una meninge
que recibe su nombre debido a su semejanza morfológica con la tela de una araña, es decir,
su configuración de rejilla. Se trata de la más delicada de las tres meninges, una capa
transparente y no vascularizada pegada a la duramadre.

Es fundamentalmente por esta meninge y el espacio entre aracnoides y piamadre por donde
circula el líquido cefalorraquídeo. Además, es en la aracnoides donde se produce el final
del ciclo de vida del líquido cefalorraquídeo, el cual es devuelto al flujo sanguíneo a través
de las vellosidades o estructuras conocidas como granulaciones aracnoideas en contacto
con las grandes venas que recorren la duramadre.

3. Piamadre

La meninge más interna, flexible y en mayor contacto con las estructuras propias del
sistema nervioso es la piamadre. En esta capa se pueden encontrar numerosos vasos
sanguíneos que irrigan las estructuras del sistema nervioso.

Se trata de una membrana fina que permanece enganchada y se infiltra por las cisuras y
circunvoluciones cerebrales. En la parte de la piamadre en contacto con los ventrículos
cerebrales podemos encontrar los plexos coroideos, estructuras en las que se sintetiza y
libera el líquido cefalorraquídeo que riega el sistema nervioso.

Espacios entre las meninges

Si bien las meninges están situadas una detrás de la otra, lo cierto es que pueden
encontrarse entre ellas algunos espacios intermedios por los cuales fluye el líquido
cefalorraquídeo. Existen dos espacios intermedios, uno entre duramadre y aracnoides
llamado espacio subdural y otro entre aracnoides y piamadre, el subaracnoideo. Asimismo
hay que mencionar que en la médula espinal podemos encontrar un espacio más, el espacio
epidural. Dichos espacios son los siguientes.

1. Espacio subdural
Situado entre duramadre y aracnoides el espacio subdural es una muy leve separación entre
estas meninges por el cual circula líquido intersticial, el cual baña y nutre las células de las
diferentes estructuras.

2. Espacio subaracnoideo

Por debajo de la aracnoides en sí y poniendo en contacto aracnoides y piamadre podemos


encontrar el espacio subaracnoideo, a través del cual fluye el líquido cefalorraquídeo. En
algunas zonas del espacio subaracnoideo la separación entre aracnoides y piamadre se
ensancha, formando grandes cisternas cerebrales desde las que se distribuye el líquido
cefalorraquídeo al resto del cerebro.

3. Espacio epidural

Mientras en el encéfalo la capa más externa de la duramadre se encuentra enganchada al


cráneo, dentro de la columna vertebral no ocurre lo mismo: en la médula espinal existe una
pequeña separación entre el hueso y la médula. Dicha separación es la que recibe el nombre
de espacio epidural, encontrándose en ella tejido conectivo y lípidos que protegen la
médula mientras nos desplazamos o cambiamos de posición.

Es en esta localización en la que se inyecta la anestesia epidural en las mujeres que están en
proceso de dar a luz, bloqueando la transmisión de impulsos nerviosos entre médula y la
parte inferior del cuerpo.

Funciones de las meninges

La existencia de las meninges supone una gran ventaja para el ser humano a la hora de
mantener el funcionamiento del sistema nervioso. Esto se debe a que estas membranas
realizan una serie de funciones que permiten la adaptación, las cuales se pueden resumir en
las siguientes.

1. Protegen al sistema nervioso de lesiones físicas y otros daños

El sistema meníngeo en su conjunto supone una barrera y elemento amortiguador que


impide o dificulta que golpes, traumatismos o lesiones causen daños graves o irreparables
al sistema nervioso central, estemos hablando del cráneo o la médula espinal.

También actúan a modo de filtro que evita que agentes químicos nocivos puedan entrar en
el sistema nervioso. Es decir, que las meninges ofrecen una protección que consiste en una
barrera física y a la vez química.

2. Permite que el medio cerebral permanezca sano y estable


Las meninges participan en la génesis y permiten la circulación de líquido cefalorraquídeo,
un elemento clave a la hora de eliminar los residuos generados por el continuo
funcionamiento cerebral y mantener la presión intracraneal.

Otros líquidos, como el intersticial, también circula por este sistema, permitiendo que el
medio acuoso en el que se encuentra el sistema nervioso esté estable. Además, los vasos
sanguíneos que irrigan el cerebro pasan a través de las meninges, siento también protegidos
por éstas. En conclusión, las meninges actúan facilitando la supervivencia y nutrición del
sistema nervioso.

3. Mantiene el sistema nervioso en su sitio

La presencia de las meninges impide que el sistema nervioso no se mueva demasiado,


fijando las estructuras que forman parte de él a una situación más o menos estable y
haciendo que se mantenga una estructura interna fija, como ocurre en la cavidad
intracraneana y su división en celdas. Esto es importante, porque la consistencia de la
mayoría de partes del sistema nervioso es casi gelatinosa y por consiguiente no tiene por
qué mantenerse en su sitio.

En definitiva, las meninges actúan a modo de faja y dan forma y unidad al conjunto de esta
parte del sistema nervioso, lo cual permite su funcionamiento normal.

4. Informa al organismo de posibles problemas

A pesar de que la percepción de estímulos y estados internos del organismo se da gracias a


la actuación del sistema nervioso, el propio sistema nervioso central no tiene por sí mismo
receptores que informen de problemas internos, como por ejemplo nociceptores.
Afortunadamente, este no es el caso de las meninges, las cuales sí poseen receptores de
tensión, expansión, presión y dolor y por consigiente informan sobre lo que ocurre en esa
parte del medio interno.

Así, es gracias a ellas por lo que es posible captar la existencia de problemas neurológicos
(al margen de que dichos problemas causen otros problemas perceptivos o conductuales),
siendo las cefaleas producto de alteraciones en estas membranas.
CITO ARQUITECTURA FASCICULO DE LA MEDULA ESPINAL

 Sustancia Gris en la médula espinal. Se divide en 3 astas, las anteriores


(ventrales), las posteriores (dorsales) y las laterales (T, L y S). La sustancia gris
puede dividirse en función de su citoarquitectura en 10 zonas, conocidas como las
láminas de Rexed.
 Sustancia Blanca de la médula espinal. Se divide en tres columnas o
cordones (fascículos): el posterior, el lateral y el anterior. A parte de estos
tres hay el fascículo propio y otros tractos, pero el fascículo propio es muy
importante porque comunica la sustancia gris de toda la médula con la
sustancia blanca.
- Fascículos sensitivos: Hay los cordones posteriores (Gracil y cuneiformes) y
los fascículos anteriores y laterales (haz espinotalamico lateral y haz
espinotalamico ventral).
- Fascículos motores: Hay dos, los laterales (tracto
cortico-espinal lateral y tracto rubroespinal) y los
ventrales (tracto reticuloespinal medial y lateral, tracto
tectoespinal, tracto vestibuloespinal y tracto cortico-
espinal lateral).

Los fascículos motores pueden ir por dos vías, la


piramidal, que es la voluntaria, va por las áreas
motoras corticales (tracto cortico-espinales) y la vía
extra-piramidal, que va por los núcleos del tronco del
encéfalo (los otros tractos).
Vías ascendentes

• Las fibras que conducen la sensibilidad posicional y vibratoria ascienden ipsilateralmente


con organización somatotópica (las fibras de segmentos más inferiores se colocan más
mediales, por orden medial-lateral: sacras, lumbares, torácicas y cervicales), y sin
interrupción sináptica, por los cordones posteriores ipsilaterales (fascículo grácil o de Goll,
y cuneiforme o de Burdach) hasta su estación de relevo de estas sensibilidades en los
núcleos de los cordones posteriores (gracilis, medial, y cuneiforme, lateral) en la parte baja
del bulbo raquídeo.

• Las fibras que conducen las sensibilidades térmica y algésica entran por las raíces
posteriores, para decusarse por delante del centro medular en la comisura blanca anterior,
ascendiendo con organización somatotópica (las fibras provenientes de las regiones
inferiores más laterales, y cuanto más superiores más mediales, en orden lateral-medial:
sacras, lumbares, torácicas y cervicales) por el fascículo espinotalámico lateral, hasta
distintos núcleos del troncoencéfalo y del tálamo (tractos espinorreticular y
espinotalámico).

• Las fibras de la sensibilidad táctil entran por las astas posteriores igualmente, y sin
cruzarse, ascienden en parte por el cordón posterior ipsilateral (las fibras del tacto fino o
epicrítico) y en parte, cruzándose en la comisura anterior, por el fascículo espinotalámico
anterior (las fibras del tacto grosero o protopático).

• El haz espinocerebeloso posterior, asciende directo en la parte posterolateral del cordón


lateral hasta el cerebelo, vía pedúnculo cerebeloso inferior. Se origina en las neuronas del
núcleo dorsal de Clarke (de C8 a L2), que recibe las aferencias sensitivas de la raíz
posterior ipsilateral. Transmite información desde los husos musculares y los receptores del
tacto y la presión, y sirve para la coordinación fina de posición y movimiento de los
músculos individuales de las extremidades.

• Además, los cordones anteriores y laterales contienen fibras propioespinales, que se


originan y acaban en la propia médula, y constituyen neuronas de relevo dentro de ella, que
conectan aferencias y eferencias que la atraviesan con otras vías. Estas fibras rodean por
delante la sustancia gris del asta anterior como fascículos propios o haces basales de la
médula espinal.
Vías descendentes

• Las fibras descendentes piramidales o corticoespinales provienen de la corteza cerebral


motora, se decusan en el bulbo, en la decusación de las pirámides, lugar que determina el
inicio de la propia médula, y se continúan hacia abajo a lo largo de toda la médula,
mayoritariamente por la mitad dorsal de los cordones laterales, formando el fascículo
corticoespinal lateral, aunque hay una pequeña parte de fibras que no se decusa y desciende
por el fascículo corticoespinal anterior (cordón anterior), en su zona medial. Estas fibras se
conectan con la sustancia gris en todos los niveles, y son la vía descendente más
relacionada con la destreza y armonía de los movimientos voluntarios.

• Las fibras extrapiramidales, provenientes del encéfalo descienden por los fascículos
reticuloespinal (funciones sobre el tono muscular, facilitación e inhibición de los
movimientos voluntarios y otras varias), rubroespinal (relacionado con el control del tono
en los grupos musculares flexores), tectoespinal (implicado en los movimientos posturales
reflejos en respuesta a estímulos visuales y auditivos), y vestibuloespinal (ejerce influencia
de facilitación sobre la actividad refleja espinal somática y los mecanismos espinales que
controlan el tono muscular), situados en los cordones anteriores y laterales. Estas fibras
descendentes entran en la sustancia gris, donde conectan con las interneuronas de la zona
intermedia

REFLEJO MIOTÁTICO

En los músculos se encuentran órganos sensibles receptores, que registran el estado de


tensión de los mismos, como los “husos musculares” que actúan como controladores del
estado de la tensión y extensión de los mismos. Cuando un músculo se estira, también se
estiran los husos musculares, que en ese instante envían impulsos a la médula espinal
informando sobre dicho estiramiento, en la médula espinal se produce una sinapsis y como
respuesta, se envía la orden al músculo para que este se contraiga

El objetivo de este reflejo es “proteger al músculo de una extensión excesiva”, es un


mecanismo de defensa, para evitar una lesión muscular provocada por dicha extensión
brusca y excesiva.

Por lo tanto, cuando entrenamos la flexibilidad, debemos evitar los estiramientos


producidos por balanceos y rebotes, ya que estos originan el reflejo miotático provocando
una contracción y perjudicado el estiramiento y por ende, el entrenamiento de la
flexibilidad

Al entrenar la flexibilidad y realizar estiramientos por un lapso prolongado de tiempo, el


huso muscular se habitúa a esta nueva longitud, reduciendo su señalización, de esta forma
vamos ganando cada vez mayor capacidad de estiramiento, sin que se produzca el reflejo
miotático.
La sensibilidad del huso muscular puede estar influenciada por los impulsos de los nervios
gamma. A mayor actividad gamma mayor sensibilidad de los husos musculares, la
actividad gamma es responsable del tono de los músculos, aumenta durante el dolor,
nerviosismo, inquietud o miedo, por lo tanto, cuando más relajados y tranquilos estemos,
menor actividad gamma será registrada y mejor podremos aprovechar la sesión de
entrenamiento para lograr los resultados deseados.

REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO

En los músculos también residen los husos tendinosos que tienen lugar durante la
contracción muscular activa y pasiva. El umbral de excitación de éstos es mucho más alto
que el de los husos musculares. Cuando la tensión muscular alcanza un umbral crítico, que
puede poner en peligro el músculo y se produce este reflejo miotático inverso, que provoca
la relajación muscular.

Ejemplificando este concepto, podemos decir que se produce el Reflejo Miotático Inverso
cuando desarrollamos una tensión de magnitud excesiva (una fuerte contracción). El
objetivo de este reflejo es proteger al músculo y sus inserciones y tendones de una posible
lesión (distensión, desgarro, o roturas fibrilares) provocados por una sobrecarga demasiado
fuerte.
REFLEJO DE INHIBICION INVERSA

La contracción de un músculo (agonista) va seguida por la activación en la médula de


interneuronas inhibitorias homolaterales que están conectadas con los músculos que
realizan la acción contraria (antagonistas). De no existir este reflejo, la contracción
muscular resultaría ineficiente pues una contracción muscular origina la elongación del
músculo antagonista y por reflejo miotático este músculo se contrae no permitiendo un
movimiento rápido sino resistido.

-Reflejo Flexor

Cuando un estímulo nocivo (un pinchazo) lesiona una parte del cuerpo como lo es la planta
del pie, el miembro inferior tiende a flexionarse para evitar el contacto. El circuito
comprende receptores cutáneos, neuronas aferentes, interneuronas medulares y neuronas
motoras alfa que estimulan la contracción de los músculos flexores. Este reflejo puede ser
monosinátptico, disináptico o polisináptico, según la cantidad de sinápsis que requiera.
-Reflejo de Extensión

El reflejo de extensión simple se produce cuando se estimula la planta del pie al apoyar el
pie en el piso. La respuesta es una extensión del tobillo. En este caso, los sensores de
presión de la planta del pie activan los músculos extensores del tobillo. En el reflejo de
extensión polisináptico, el mismo estímulo ocasiona no solo la contracción de los músculos
extensores del tobillo sino también de la rodilla y la cadera. Estos reflejos son producto de
neuronas intercalares intersegmentarias.

El reflejo de extensión cruzada va unido al reflejo de flexión en una extremidad. Para el


ejemplo del pinchazo en un pie derecho, el reflejo flexor produce una separación entre el
agente nocivo y el miembro afectado al flexionarse el miembro derecho. El reflejo de
extensión cruzado produce la extensión de las articulaciones del miembro inferior
izquierdo, que contribuye aún mas a separse del agente nocivo.

Reflejo de doble inervación recíproca, es decir, existen neuronas intercalares que se


encargan de activar los músculos antagonistas del miembro contralateral y otras que se
encarga de inhibir los antagonistas del mismo segmento.

-Vías de conducción medular

A parte de coordinar toda esta serie de reflejos, la médula es una vía de conducción de
estímulos sensitivos ascendentes (aferentes) o de respuesta motoras descendentes
(eferentes).

-Las vías ascendentes:

Las fibras que conducen la propiocepción conciente, el tacto fino y la presión ascienden
por los cordones posteriores de la médula hasta el bulbo raquídeo donde hacen sinápsis con
los núcleos de Goll y de Burdach. A partir de estos núcleos ascienden hasta el tálamo
haciendo sinápsis con el núcleo ventrolateral. Desde ahí, la tercera neurona conduce los
estímulos hasta la corteza cerebral del lóbulo parietal, en el área 3-1-2 de Brodman.

Otras fibras que conducen las sensaciones de dolor y temperatura (Figura 12) hacen
sinápsis con neuronas del asta posterior en la substancia gelatinosa de Rolando. Desde allí
pasan al lado contrario de la médula y ascienden por los cordones antero-laterales
constituyendo los fascículos espinotalámicos lateral y ventral.

En general, el tacto está asociado con el fascículo ventral mientras que el dolor y la
temperatura lo están con el lateral. Estos fascículos suben directamente hasta el tálamo
haciendo sinápsis con el núcleo ventral-potero-lateral. Desde allí un nuevo contingente de
neuronas se dirige hacia la corteza del lóbulo parietal, en el área 3-1-2 de Brodman.
La propiocepción inconsciente (receptores de la cinestesia) asciende por los cordones
laterales hasta el cerebelo donde es integrada en el arquicerebelo y el paleocerebelo.

-Vías Descendentes:

Las neuronas que se originan en la corteza y que se dirigen hacia la médula constituyen el
fascículo corticoespinal o vía piramidal el cual baja por la médula por los cordones laterales
y anteriores, controlan tanto las motoneuronas alfa como las gama. Otro fascículo no
originado en la corteza cerebral sino en los núcleos basales, denominado el fascículo
extrapiramidal , baja hasta la médula por los cordones laterales. Este fascículo controla
fundamentalmente las motoneuronas gamma.

Das könnte Ihnen auch gefallen