Sie sind auf Seite 1von 26

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
LA MOTIVACIÓN

CURSO : PSICOLOGÍA APLICADA AL DERECHO

CICLO : I TURNO: NOCHE

ESTUDIANTES: PAREDES TANANTA, Nashally


PASQUEL TANG, Fernando Guillermo
PASTRANA RIVERA, Ana Cristina
SALDAÑA DEL ÁGUILA, Britney del Pilar

DOCENTE : Mg. Psic. José Nelton ROMERO CHUQUIPIONDO

PUCALLPA – 2019
PERÚ

1
DEDICATORIA

Con cariño a todos nuestros


compañeros de aula, con
quienes tenemos el anhelo de
poder cumplir nuestros
sueños, de ser en un futuro
profesionales competitivos.

2
ÍNDICE

CONTENIDO PÁG
CARATULA 1
DEDICATORIA 2
ÍNDICE 3
INTRODUCCIÓN 4

LA MOTIVACIÓN 5
I. DEFINICIÓN: 5
II. LA MOTIVACIÓN EN EL ESTUDIO: 6
III. TIPOS DE MOTIVACIÓN: 7
3.1 MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA: 8
3.2 MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: 9
3.3 MOTIVACIÓN POSITIVA 12
3.4 MOTIVACIÓN NEGATIVA 13
3.5 AMOTIVACIÓN O DESMOTIVACIÓN: 13
3.6 MOTIVACIÓN PRIMARIA: 13
3.7 MOTIVACIÓN CENTRADA EN NUESTRO EGO 14
3.8 MOTIVACIÓN SOCIAL: 14
IV. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN: 15
4.1 TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW 15
4.2 TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MCLELLAND 18
4.3 LA TEORÍA DE LA INEQUIDAD: 20
V. MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO: 21

CONCLUSIONES 22
RECOMENDACIONES 23
BIBLIOGRAFÍA 24
ANEXO 25

3
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realiza una recopilación de información hacer


de la motivación, donde estaremos definiendo, así como los tipos de
motivación que presenta el ser humano, las teorías sobre las
motivaciones, los niveles de motivación y otros.

Esperemos que el presente trabajo, cumpla con las expectativas previstas


por el profesional y del lector interesado.

4
LA MOTIVACIÓN

I. DEFINICIÓN:
Desde el punto de vista etimológico, la palabra Motivación está
compuesta por el latín Motivus (movimiento) y el sufijo-ción (acción
y efecto).

La motivación es un conjunto de factores internos o externos que


determinan en parte las acciones de una persona. (Significado de
Motivación en el diccionario de la Real Academia Española)

Entrando en el aspecto psicológico del concepto una de las


definiciones más básicas, pero a la vez más completas, de
motivación es:
La motivación es un estado interno que incita, dirige y
mantiene la conducta. (Woolfolk, p.372)

La motivación es uno de los aspectos psicológicos que se relaciona


más estrechamente con el desarrollo del ser humano. La motivación
no se caracteriza como un rasgo personal, sino por la interacción de
las personas con la situación, por ello la motivación varía de una
persona a otra y en una misma persona puede variar en diferentes
momentos y situaciones.

Motivar a alguien, en sentido general, se trata de crear un entorno


en el que éste pueda satisfacer sus objetivos aportando su energía y
esfuerzo, de ahí la importancia de que los directivos dominen esta
temática para que valoren y actúen, procurando que los objetivos
individuales coincidan lo más posible con los de la organización.

5
II. LA MOTIVACIÓN EN EL ESTUDIO:
El estudio no es algo que se engendra a sí mismo, sino algo que
necesita ser motivado (estimulado) para que surja y para que
continúe. Una persona está motivada para un aprendizaje cuando
descubre que existe relación entre ese aprendizaje y alguna
necesidad personal. Hay un tipo de motivación que se basa en
satisfacer necesidades externas del estudiante. Para ello, otras
personas (padres y profesores) le ofrecen incentivos.

A continuación, te pongo un ejemplo: Dinero, Una moto, Ir al


extranjero, Dejarte salir el fin de semana. Esta motivación se llama
extrínseca o incentivación. Existe un segundo tipo de motivación que
se basa en satisfacer necesidades internas del estudiante. Además,
es realizada por el propio estudiante. El estudiante se motiva a sí
mismo. Por eso se llama automotivación o motivación intrínseca. Es
una motivación sin incentivos (sin estímulos que vienen de fuera del
estudiante). Conviene que te preguntes a ti mismo qué es lo que te
mueve, habitualmente, a estudiar ¿te mueves, preferentemente, por
incentivos o por necesidades interiores (motivos, automotivación).

Sospecho, me puedes corregir si me equivoco, que te mueves


únicamente por incentivos: sólo para obtener elogios, premios,
buenas calificaciones, etc., y para evitar posibles censuras, castigos,
malas calificaciones, etc. Esto no te ocurre solamente a ti, les ocurre
a muchos estudiantes. No está mal estudiar con incentivos. Lo que
sí está mal es que ésa sea la única motivación.

Hay que recurrir a los dos tipos de motivación, ya que se


complementan entre sí. Pero conviene recurrir mucho más a la
automotivación que a la incentivación, sobre todo después de la
infancia. Habrás observado que un niño es capaz de "matarse a

6
estudiar" para conseguir una buena calificación o para ser el
primero de la clase.

A los chicos mayores, como tú, ya no les "emocionan" tanto este tipo
de cosas. Te aconsejo que apeles más a la automotivación, no sólo
porque está más de acuerdo con los intereses de tu edad actual, sino
también porque es una motivación más completa, más eficaz y más
formativa. El estudiante que sabe automotivarse necesita pocos
incentivos o ninguno.

III. TIPOS DE MOTIVACIÓN:


Los tipos de motivación son la intrínseca, extrínseca, amotivación,
positiva, negativa, motivación primaria, social, básica y cotidiana.

Para lograr un objetivo, los individuos deben tener dicho objetivo


bien delimitado, y poseer las habilidades, activación y energía
necesarias. Además, debe estar concienciado para mantener esa
energía en la actividad por periodos prolongados de tiempo (que
pueden llegar a ser muy extensos) hasta llegar a la meta establecida.

La motivación significa la energía o el empuje que siente una


persona para hacer algo. Estar motivado conlleva, entonces, un
ímpetu o una inspiración para actuar hasta lograr la meta deseada.

Suele considerarse como un fenómeno unitario pero que puede ser


variable para cada tarea que realicemos, pudiendo ir desde una
pequeña motivación por alcanzar el objetivo a una gran cantidad de
ésta.

Pero la motivación no sólo varía en el nivel en el que se presenta,


sino también en la orientación, existiendo distintos tipos. El
concepto de orientación incluye las actitudes subyacentes y las

7
metas que producen la motivación, es decir, serían los diferentes
fenómenos que la causan y la mantienen Deci y Ryan (2000).

Por ejemplo, una persona puede estar muy enfrascada en una tarea
determinada, como investigar sobre un tema concreto porque le
interesa conocer más o bien, porque necesita realizar un trabajo
para obtener buena nota en clase.

Estas pequeñas variaciones asociadas a la motivación constituirían


los distintos tipos que los autores han intentado definir a lo largo
del tiempo.

Este fenómeno implica un conjunto de percepciones, valores,


creencias, intereses y acciones relacionados entre sí. La motivación
va cambiando y aumentando con la edad, además, su forma de
aparición en los niños, predice sus características más tarde en la
vida (Lai, 2011).

3.1 MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA:


La distinción más frecuente consiste en motivación intrínseca
y motivación extrínseca (Deci y Ryan, 1985).

La motivación intrínseca esta centrada en el propio individuo,


y se refiere a llevar a cabo una conducta porque resulta
interesante, placentera o agradable para la persona. De esta
forma, la actividad se realiza por una satisfacción inherente
en vez de presiones o recompensas externas. Las fuerzas que
suelen mover a las personas en este tipo de motivación son la
novedad, la sensación de reto o desafío, o el valor estético para
esa persona.

8
Este fenómeno comenzó a observarse en animales, cuando los
investigadores contemplaban su comportamiento se dieron
cuenta de que muchos seres muestran conductas naturales
lúdicas, de exploración o que provienen simplemente de la
curiosidad; aunque no obtuvieran ningún refuerzo o
recompensa externa o instrumental (White, 1959). Más bien
lo que les mueve a actuar son las experiencias positivas
asociadas a desarrollar las capacidades de cada uno.

Los seres humanos sanos son, desde que nacen y por


naturaleza, exploradores, curiosos y activos. Por ello, tienen
una predisposición innata a conocer el mundo, descubrirlo y
aprender de él; sin necesitar ningún incentivo extra que les
empuje. Gracias a estas capacidades de exploración y
curiosidad, se va a facilitar el crecimiento físico, cognitivo y
social.

Según las investigaciones, la motivación intrínseca es más


duradera e implica un mejor aprendizaje y un importante
aumento de la creatividad. Tradicionalmente, los educadores
consideran este tipo de motivación más deseable y que dar
lugar a mejores resultados de aprendizaje que la motivación
extrínseca. Sin embargo, la investigación sugiere que la
motivación puede ser moldeada a través de ciertas prácticas
de instrucción, aunque los estudios presentan tanto efectos
positivos como negativos (Lai, 2011).

3.2 MOTIVACIÓN INTRÍNSECA:


Es un tipo de motivación transitoria que se refiere a la energía
que aparece para llevar a cabo una determinada conducta con
el objetivo de obtener algún beneficio externo, aunque esa

9
actividad no es experimente como intrínsecamente
interesante.

Muchas veces hacemos cosas que no son de nuestro agrado,


pero si las realizamos sabemos que va a llegar una
recompensa importante para nosotros. Esto sería
básicamente la motivación extrínseca.

Este tipo de motivación es más frecuente después de la


primera infancia, cuando esa libertad que aporta la
motivación intrínseca tiene que ser modulada para empezar a
adaptarse a las demandas del entorno.

Hay muchas tareas que no son intrínsecamente interesantes


para la persona, pero tiene que empezar a llevarlas a cabo. De
niños, tenemos que ir aprendiendo que hay que hacer la cama
o guardar nuestra ropa y probablemente, no es una tarea que
implique motivación interior o intrínseca.

Más bien, suelen ser nuestros padres que nos dan pequeñas
recompensas como “si haces la cama, luego podrás jugar”,
motivándonos de forma extrínseca.

De hecho, parece que, a medida que se avanza en la escuela,


la motivación intrínseca se va volviendo más débil y va dando
paso a la extrínseca. Esto ocurre porque en la escuela tenemos
que aprender todo tipo de materias y temas, y gran parte de
ellos pueden no ser interesantes o divertidos para los niños.

Dentro de este tipo, Deci y Ryan (1985) identifican varios


subtipos dependiendo de lo centrada que esté en el individuo
o en el exterior:

10
– Regulación externa: es la forma menos autónoma de
motivación extrínseca y se refiere a los comportamientos que
se llevan a cabo para cubrir una demanda externa u obtener
una recompensa.

Este subtipo es el único reconocido por los defensores del


condicionamiento operante (como F.B. Skinner), ya que estas
teorías se enfocan en la conducta del individuo y no en su
“mundo interno”.

– Regulación introyectada: se refiere a una motivación que


aparece cuando las personas realizar alguna actividad con el
fin de evitar ansiedad o culpa, o bien para incrementar el
orgullo o ver aumentada su valía. Como vemos, está muy
asociada con la autoestima, concretamente con mantenerla o
aumentarla.

No se considera intrínseca, natural o divertida para la persona


porque se contempla como el desempeño de tareas para
alcanzar un fin.

– Regulación identificada: esta forma es algo más autónoma,


y significa que el individuo comienza a dar una importancia
personal a un comportamiento, buscándole su valor.

Por ejemplo, un niño que memoriza las tablas de multiplicar


porque para él es relevante conseguir realizar cálculos más
complejos tendría una motivación de este tipo porque se ha
identificado con el valor de ese aprendizaje.

11
– Regulación integrada: esta es la forma más autónoma de
motivación extrínseca, y ocurre cuando la identificación (la
fase anterior) ya ha sido totalmente asimilada para la persona.
Se contempla como una regulación que la persona hace de sí
misma, auto observándose e integrándolo con sus valoras y
necesidades. Las razones por las que se hace alguna tarea se
van interiorizando, asimilando y aceptando.

Es un tipo de motivación muy parecido en algunas cosas a la


intrínseca, pero se diferencian en que la motivación de
integración tiene un objetivo instrumental a pesar de ser
volitivo y valorado por la persona.

Estos subtipos pueden constituir un proceso que va


avanzando a lo largo de la vida, de forma que los individuos
van interiorizando los valores de las tareas que llevan a cabo
y cada vez se van acercando más a la integración.

Aunque hay que mencionar que en cada actividad no hay que


pasar por todas las fases, sino que se pueden iniciar nuevas
tareas que supongan cualquier grado de motivación
extrínseca. Esto va a depender de experiencias anteriores o del
entorno en el que se esté en ese momento.

3.3 MOTIVACIÓN POSITIVA


Se trata de comenzar una serie de actividades con el fin de
lograr algo que resulta deseable y agradable, teniendo una
connotación positiva. Se acompaña de un logro o bienestar al
hacer la tarea que refuerza la repetición de dicha tarea.

Es decir, si un niño recita el abecedario delante de sus padres


y éstos le felicitan va a ser más probable que repita esta

12
conducta. Sobre todo, si recitar el abecedario es divertido para
el niño (y si es neutro, gracias al refuerzo de los padres puede
llegar a ser una tarea placentera).

3.4 MOTIVACIÓN NEGATIVA


En cambio, la motivación negativa conlleva la realización de
conductas para evitar resultados desagradables. Por ejemplo,
fregar los platos para evitar una discusión o estudiar para
evitar el suspenso de una asignatura.

Este tipo de motivación no es muy recomendable porque a


largo plazo no es tan efectiva y causa malestar, ansiedad.
Provoca que las personas no estén centradas en la tarea y
deseen hacerla bien, sino en evitar la consecuencia negativa
que posiblemente aparezca si no la realizan.

3.5 AMOTIVACIÓN O DESMOTIVACIÓN:


Deci y Ryan añadieron en el año 2000 el concepto de
amotivación.

El individuo carece de intención de actuar. Esto ocurre porque


no tiene importancia para él una actividad concreta, no se
siente competente para llevarla a cabo, o cree que no obtendrá
el resultado que desea.

3.6 MOTIVACIÓN PRIMARIA:


Se refiere a la actuación del individuo por mantener su estado
de homeostasis o equilibrio en el organismo. Son innatos,
ayudan a la supervivencia, se basan en la cobertura de
necesidades biológicas y están presentes en todos los seres
vivos.

13
Como motivos desencadenadores de la conducta entrarían el
hambre, la sed, el sexo y el escape del dolor (Hull, 1943). Otros
han introducido incluso, la necesidad de oxígeno, de regular
la temperatura corporal, de descanso o sueño, eliminación de
los residuos, etc.

De todas formas, en los seres humanos es más complejo, de


hecho, han criticado la teoría que sustenta este tipo de
motivación ya que a veces las personas disfrutan con la
exposición al riesgo o provocar un desequilibrio en su estado
interno (como ver películas de acción o miedo o acudir a
parques de atracciones).

3.7 MOTIVACIÓN CENTRADA EN NUESTRO EGO


En este tipo de motivación en el deporte, la fuerza que nos
lleva a realizar la actividad deportiva que practicamos es el de
obtener resultados que comparamos con otros deportistas, es
decir, el impulso proviene de nuestro ego.

3.8 MOTIVACIÓN SOCIAL:


Esta es la que está relacionada con la interacción entre
individuos, e incluye la violencia o agresión, que se da si
existen ciertas claves externas que la desencadenan o bien,
provienen de frustraciones.

La motivación por la violencia puede aparecer por aprendizaje,


es decir; porque esas conductas se han recompensado en el
pasado, han evitado experiencias negativas o han sido
observadas en otras personas que suponen un modelo a
seguir para nosotros.

14
Dentro de este tipo de motivación se encuentra también la
afiliación o el gregarismo, que suponen esas conductas que se
llevan a cabo para conseguir pertenecer a un grupo o
mantener el contacto social porque éste resulta adaptativo y
muy valorado por el ser vivo.

Por otro lado, también está el hacer ciertas tareas para


conseguir el reconocimiento y aceptación de otras personas o
lograr poder sobre éstas, alcanzar seguridad, adquirir bienes
que te establecen en una posición privilegiada respecto a los
demás, o simplemente saciar la necesidad de establecimiento
de vínculos sociales.

IV. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN:


4.1 TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW
Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual
trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan
a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de
necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de
acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad
de motivación. (Quintero; J; 2007:1). Es así como a medida
que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras
que cambian o modifican el comportamiento del mismo;
considerando que solo cuando una necesidad está
“razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva
necesidad (Quintero; J; 2007:1).

Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de


seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-
realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo
nivel. Maslow también distingue estas necesidades en

15
“deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y
pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser” (auto-
realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe
a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras
que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del
individuo (Quintero; J; 2007:1)

a) Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y


refieren a la supervivencia del hombre; considerando
necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de
respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de
refugio (Quintero; J; 2007:2).

b) Necesidades de seguridad: cuando las necesidades


fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un
segundo escalón de necesidades que se orienta a la
seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección.
Aquí se encuentran cosas como: seguridad física, de
empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra
el crimen de la propiedad personal (Quintero; J; 2007:2).

c) Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las


necesidades anteriores están medianamente satisfechas, la
siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y
la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan
superar los sentimientos de soledad y alienación. Estas
necesidades se presentan continuamente en la vida
diaria,cuando el ser humano muestra deseos de casarse,
de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser
miembro de una iglesia o asistir a un club social (Quintero;
J; 2007:2).

16
d) Necesidades de estima: cuando las tres primeras
necesidades están medianamente satisfechas, surgen las
necesidades de estima que refieren a la autoestima, el
reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el
respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades,
las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y
valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades
no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin
valor (Quintero; J; 2007:2).

e) Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior


que incluye el respeto de los demás, la necesidad de
estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención,
reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la
necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos
como confianza, competencia, logro, maestría,
independencia y libertad (Quintero; J; 2007:2).

f) Necesidades de auto-realización: son las más elevadas


encontrándose en la cima de la jerarquía; responde a la
necesidad de una persona para ser y hacer lo que la
persona “nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento
del potencial personal a través de una actividad específica;
de esta forma una persona que está inspirada para la
música debe hacer música, un artista debe pintar, y un
poeta debe escribir (Quintero; J; 2007:3).

A continuación, se presenta la pirámide de la jerarquía de


necesidades de Maslow.

17
4.2 TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MCLELLAND
David McClelland sostuvo que todos los individuos poseen

a) Necesidad de logro: Se refiere al esfuerzo por sobresalir,


el logro en relación con un grupo de estándares, la lucha
por el éxito.

b) Necesidad de poder: Se refiere a la necesidad de conseguir


que las demás personas se comporten en una manera que
no lo harían, es decir se refiere al deseo de tener impacto,
de influir y controlar a los demás.

c) Necesidad de afiliación: Se refiere al deseo de relacionarse


con las demás personas, es decir de entablar relaciones
interpersonales amistosas y cercanas con los demás
integrantes de la organización.

18
Los individuos se encuentran motivados, de acuerdo con la
intensidad de su deseo de desempeñarse, en términos de una
norma de excelencia o de tener éxito en situaciones
competitivas.

Por otra parte los individuos que poseen una alta necesidad
de poder, disfrutan el encontrarse a cargo de los demás, se
esfuerzan por influenciarlos, además ansían ser colocados en
situaciones competitivas y dirigidas al estatus, y tienden a
interesarse más por el prestigio y la consecución de influencia
sobre los demás, que en el desempeño eficaz.

a tercera necesidad es la de afiliación, que no ha recibido


mucha atención por parte de los investigadores. Pero que a la
larga crea un ambiente grato de trabajo, que influye y están
claramente relacionadas con las otras necesidades. Por
ejemplo, el hecho de mantener buenas relaciones con los
demás miembros de la organización, podrá producir que un
gerente, más que poder coercitivo sobre sus subordinados, se
gane el poder bajo la forma de autoridad; que a la larga le
ayudará a conseguir eficientemente las metas trazadas por la

19
organización y las personales en consecuencia. En esta
situación se observa claramente una relación entre las
necesidades de afiliación, logro y poder.

4.3 LA TEORÍA DE LA INEQUIDAD:


Las personas y las organizaciones están inmersas en un
complejo sistema de relaciones de intercambio: las personas
hacen contribuciones a la organización, y de ésta reciben
incentivos o recompensas. Las contribuciones que las
personas hacen representan inversiones personales que
deben proporcionar ciertos retornos en forma de incentivos o
recompensas. Este complejo sistema de relaciones de
intercambio se complica aún más porque cada persona
analiza sus propias contribuciones (inversiones) y las compara
con las contribuciones (inversiones) que las demás personas
ofrecen a la organización. Incluso comparan sus recompensas
(retornos) con las recompensas (retornos) recibidas por las
demás personas. Esta comparación podría expresarse
mediante la ecuación

Mis recompensas Recompensas de los demás


=
Mis contribuciones Contribuciones de los demás

Cuando los dos miembros de la ecuación son equivalentes, se


da una situación de equidad. Cuando ocurre la equidad, la
persona experimenta un sentimiento de satisfacción. Cuando
los dos miembros de la ecuación no son iguales (el primer
término es mayor que el segundo, o el segundo es mayor que
el primero), se presenta una situación de inequidad. Cuando
hay inequidad, la persona experimenta un sentimiento de
injusticia y de insatisfacción, que aumenta en la medida en
que crece la inequidad. Existe inequidad cuando la persona

20
siente que se le paga menos o que se le paga más. Si el salario
está por encima o por debajo de lo que el empleado considera
justo por su trabajo, se presenta una tensión. Si el salario está
muy por debajo, genera disgusto; y si está muy por encima,
ocasiona culpa. En tal situación de tensión, el empleado trata
de reducir el desequilibrio cambiando alguno de los dos
miembros de la ecuación que esté en condiciones de modificar:
con preferencia, sus contribuciones a la organización.

V. MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO:
La interacción de la motivación y el ambiente organizacional
subraya el hecho de que esta depende e influye en los estilos de
liderazgo y en la práctica administrativa. Líderes y
administradores deben responder a las motivaciones de los
individuos si pretenden diseñar condiciones en las que la gente
se desempeñe gustosamente. Así también puede diseñar un
ambiente que intensifique o atenué la motivación. Los
administradores deben contribuir a la creación de condiciones
de eficacia, confirmando que las herramientas, la información y
los métodos de control aportan a las personas los conocimientos
de retroalimentación que necesitan para contar con una
motivación eficaz.

21
CONCLUSIONES

Consideramos que todos los seres humanos nos debemos proponer


metas y las debemos de lograr con éxito.

En muy necesario tener motivación tanto psicológicamente como


laboralmente porque eso nos da seguridad y determinación en lo que
queremos hacer tanto en el ámbito familiar, laboral y académicamente.

Para alcanzar nuestros objetivos también debemos tomar decisiones con


rapidez para tomarlas a tiempo, pero nunca hacerlas por impulso porque
así por lo general lo que nos causaríamos sería un fracaso.

Tomar estrategias y tomar una decisión nos ayuda a lograr nuestro fin y
para ello podemos usar una estrategia muy conocida como lo es análisis
FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) y esto nos
ayudar a determinar lo que está a nuestro favor y en nuestra contra y
poder corregir los errores y así lograr nuestros propósitos.

22
RECOMENDACIONES

Recomendamos que, al momento de motivar a una persona, debemos


tener en cuenta de que las personas son diferentes, y que una técnica o
forma de motivar de buenos resultados en una determinada persona, no
necesariamente significa que vaya a dar buenos resultados en otro.

Por lo que antes de decidirnos por cuál método usar para motivar,
debemos conocer bien a cada uno de las personas que queremos motivar,
descifrar cuáles son sus necesidades, motivaciones, gustos, preferencias,
objetivos o metas personales y, en base a ello, determinar los métodos o
formas de motivación más indicadas para usar.

23
BIBLIOGRAFÍA

1. Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-


determination in human behavior. New York: Plenum.
2. Fuentes Melero, J. (s.f.). Motivación. Recuperado el 25 de julio de
2016, de Universidad de Murcia.
3. Hull, C. L. (1943). Principles of behavior. New York: Appleton
Century.
4. Lai, E. R. (2011). Motivation: A Literature Review. Recuperado el 25
de julio de 2016 de, Pearson’s Research Reports.
5. Lozano Casero, E. (1 de abril de 2005). Psicología: ¿Qué es la
motivación? Obtenido de Real Federación Española de Golf.

24
Anexos

25
26

Das könnte Ihnen auch gefallen