Sie sind auf Seite 1von 19

La relación costo volumen utilidades

LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN UTILIDADES

La distinción entre costos fijos y variables facilita los ejercicios de


planeación de la gestión empresarial. En efecto, la gerencia pretende
optimizar el uso de los costos fijos que por concepto son siempre los
mismos; por tanto, mientras más se produzca se optimizará el uso de los
fijos ya que su costo unitario será menor.

Como se expresó en el capítulo de los Costos Predeterminados, los costos


y gastos cuando corresponde estimarlos se calculan de ordinario, a través
de la regresión lineal, es decir, utilizando la función y=a+bx siendo y el
costo que se pretende estimar, a el costo fijo, b el costo variable y x el
volumen de producción.

Si todos los costos y gastos se expresan de la manera antes descrita, el


Estado de Pérdidas y Ganancias se puede presentar como en el Costeo
directo, así:

Compañía METALCROMO S.A.


Estado de Pérdidas y Ganancias
Por el año terminado el 31 de diciembre de 2019
(Método del Costeo variable)
Ventas
(-) Costos variables
De producción
De Administración
De Ventas
Margen de contribución
(-) Costos fijos
De producción
De Administración
De Ventas
Utilidad operacional
Gastos financieros
Utilidad antes de impuestos

O de una forma simplificada, sin el detalle de los variables y los fijos, y


dejando pendiente los costos financieros, así:

Compañía METALCROMO S.A.


Estado de Pérdidas y Ganancias
Por el año terminado el 31 de diciembre de 2019
(Método del Costeo variable)
Ventas
(-) Costos variables
Margen de contribución
(-) Costos fijos
Utilidad operacional

Fabián Raza Dávila


La relación costo volumen utilidades

Es decir, las informaciones básicas que prevalecen son las ventas y los
costos fijos y los variables.

Supóngase que la empresa ABC ha determinado la siguiente estructura


de costos e ingresos para una producción mensual que puede llegar a
ser de hasta 10.000 unidades:

Costos fijos $ 40.000


Costo variable unitario $ 15
Precio de venta unitario $ 25

Con lo anterior, puede prepararse el siguiente cuadro que muestra los


diferentes resultados en distintos volúmenes de producción. Las utilidades
(pérdidas) son el resultado de mayor interés en el análisis.

Producción Costos Costos Costos Ventas Utilidades


fijos variables totales
0 40.000 0 40.000 0 -40.000
500 40.000 7.500 47.500 12.500 -35.000
1.000 40.000 15.000 55.000 25.000 -30.000
1.500 40.000 22.500 62.500 37.500 -25.000
2.000 40.000 30.000 70.000 50.000 -20.000
2.500 40.000 37.500 77.500 62.500 -15.000
3.000 40.000 45.000 85.000 75.000 -10.000
3.500 40.000 52.500 92.500 87.500 -5.000
4.000 40.000 60.000 100.000 100.000 0
4.500 40.000 67.500 107.500 112.500 5.000
5.000 40.000 75.000 115.000 125.000 10.000
5.500 40.000 82.500 122.500 137.500 15.000
6.000 40.000 90.000 130.000 150.000 20.000
6.500 40.000 97.500 137.500 162.500 25.000
7.000 40.000 105.000 145.000 175.000 30.000
7.500 40.000 112.500 152.500 187.500 35.000
8.000 40.000 120.000 160.000 200.000 40.000
8.500 40.000 127.500 167.500 212.500 45.000
9.000 40.000 135.000 175.000 225.000 50.000
9.500 40.000 142.500 182.500 237.500 55.000
10.000 40.000 150.000 190.000 250.000 60.000

El cuadro muestra que en los primeros niveles de producción (hasta antes


de 4.000 unidades), el resultado final es pérdida; que la utilidad es cero
cuando se producen 4.000 productos ya que los ingresos son iguales a los
costos ($ 100.000); y que las utilidades a partir del equilibrio son crecientes
conforme se incrementa el volumen de producción. Tales resultados
constituyen la base de lo que se denomina la relación costo volumen
utilidades y se grafican a continuación:

Fabián Raza Dávila


La relación costo volumen utilidades

Los ingresos y costos totales

300.000

Ventas
250.000

200.000
Costos totales
Costos e ingresos

150.000
Costos variables

100.000 Ventas; 4.000; 100.000

50.000
Costos fijos

0
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000
Producción

Los costos fijos siempre serán los mismos y así aparece en el gráfico, en
tanto que los costos variables parten del origen (valor cero) y se
incrementan en un valor igual en tanto se incrementa la producción. Los
costos totales resultan ser la suma de los dos costos (o las dos líneas); por
ello, esta línea (de los costos totales) nace del costo fijo que resulta ser el
mínimo en cualquier caso y se incrementa con la misma gradualidad
(pendiente) que el costo variable. Por lo anterior, la línea de los costos
totales es paralela a la línea de los costos variables.
Gráfico del equilibrio

300.000

250.000 Ventas

200.000
Ingresos y costos totales

Costos totales

150.000

100.000 Ventas; 4.000; 100.000

50.000

0
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000
Producción

Costos totales Ventas

La línea de los ingresos que nace del origen se incrementa, igual que los
costos totales (por el efecto de los variables), conforme se incrementa el

Fabián Raza Dávila


La relación costo volumen utilidades

volumen. Esta línea se cruza en un punto con la línea de los costos totales.
En los otros puntos, la distancia entre estos dos puntos (ingresos y costos
totales) resulta ser la utilidad o la pérdida.

En forma gráfica se puede fácilmente distinguir el punto de equilibrio que


es aquel en el cual se cruzan los costos totales y los ingresos por las ventas.

El distinto comportamiento de los costos resulta ser la base de este


enfoque, como se ha expresado anteriormente. De hecho, este enfoque
resulta ser de mucha simplicidad; pero se convierte en una poderosa
herramienta que permite realizar la planeación: de hecho, esta es una
de sus principales fortalezas.

No obstante, no puede dejar de observarse dos aspectos que han de


considerarse particularmente en la revisión y evaluación de los resultados
finales:

1. Para la determinación de los costos fijos y variables se utiliza la


regresión lineal lo que implica asumir o aceptar que estos costos
son lineales (en línea recta), es decir, que el incremento es siempre
el mismo en cualquier tramo de la producción. Esta aseveración no
es correcta ya que la línea de los costos es una curva,
particularmente por el efecto de algunas leyes económicas:
a. La ley de los rendimientos decrecientes que implica un
distinto costo (por el distinto rendimiento); por lo tanto, la
relación ya no es de línea recta porque en un tramo de la
producción el costo será mayor (o menor).
b. La ley de las economías de escala que, de igual forma que
la anterior, implica costos (e ingresos en el caso de las ventas)
de distinto valor en distintos incrementos de volumen.
c. La curva del aprendizaje de los trabajadores, que de igual
forma, implica costos distintos, según el nivel de experticia
del grupo de trabajadores.
2. Cuando se determinan los costos fijos y variables, sea por una
estimación matemática (a través de la regresión) o sea por
informaciones de expertos, aparece el error típico de cada una de
esas estimaciones. Es decir, el costo fijo y el costo variable pueden
tener una variabilidad por lo que la línea del costo total será distinta
y por lo tanto el punto de equilibrio será diferente.

Sin embargo, tales limitaciones no invalidan el uso de la relación costo


volumen utilidades, por cuanto sus variaciones pueden ser relativamente
menores, en cuanto al segundo de los aspectos reseñados (el error
típico); y porque el efecto de las leyes económicas sería menor ya que la
empresa estaría actuando dentro de un determinado rango de
operaciones dentro del cual casi no existirían las variaciones de los costos

Fabián Raza Dávila


La relación costo volumen utilidades

(y de los ingresos). Por ello, muchos profesionales denominan zona de


equilibrio en lugar de punto de equilibrio.

El comportamiento de fijos y variables da lugar a la llamada relación


costo volumen utilidades por la cual se demuestra, conforme aparece en
párrafos anteriores, que, a mayor volumen, mayor utilidad. Estos
resultados se generan por la optimización del uso de los costos fijos. En
efecto, el costo fijo es menor en tanto el volumen crece; y, por tanto, las
utilidades son mayores. Esta particularidad puede ser observada de mejor
manera, a través del rendimiento en ventas, como puede observarse en
el siguiente cuadro.

Compañía METALCROMO S.A.


Estado de Pérdidas y Ganancias Presupuestado
En distintos niveles de actividad
Capacidad
20% 40% 60% 80% 100%
Ventas 150.000 300.000 450.000 600.000 750.000
(-) Costos variables (60%) 90.000 180.000 270.000 360.000 450.000
Margen de contribución 60.000 120.000 180.000 240.000 300.000
(-) Costos fijos 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000
Utilidad operacional 30.000 90.000 150.000 210.000 270.000
Rendimiento sobre ventas 20.00% 30.00% 33.33% 35.00% 36.00%

Si se supone que los costos fijos y variables de la situación actual (20% de


capacidad) son todos variables (90.000 + 30.000) y que no existen costos
fijos, los escenarios presentados en el cuadro anterior serán muy
diferentes, como se puede observar en la tabla que sigue.

Estado de Pérdidas y Ganancias Presupuestado


En distintos niveles de actividad
Capacidad
20% 40% 60% 80% 100%
Ventas 150.000 300.000 450.000 600.000 750.000
(-) Costos variables (80%) 120.000 240.000 360.000 480.000 600.000
Margen de contribución 30.000 60.000 90.000 120.000 150.000
(-) Costos fijos 0 0 0 0 0
Utilidad operacional 30.000 60.000 90.000 120.000 150.000
Rendimiento sobre ventas 20.00% 20.00% 20.00% 20.00% 20.00%

Este último cuadro en el que no hay costos fijos, muestra que, en los
distintos niveles de operación, el rendimiento sobre ventas siempre será el
mismo 20%. Allí queda demostrado el apalancamiento operacional.

Fabián Raza Dávila


La relación costo volumen utilidades

El punto de equilibrio económico y punto de equilibrio financiero.

Punto de equilibrio económico es aquel nivel de producción en que se


igualan los ingresos totales y los costos totales, es decir, el punto en el cual
la utilidad de operación es igual a cero.

El punto de equilibrio puede expresarse de varias maneras:

1. La expresión matemática del equilibrio se obtiene de la siguiente


función:

Ventas = Costos fijos + costos variables + utilidad; o

Si en el equilibrio la utilidad es cero, entonces:


Ventas = Costos Fijos + Costos variables + 0

Si utilizamos el ejemplo anterior, los costos variables (que son $ 15)


representan el 60% de las ventas; en este caso, el margen de
contribución será el 40% ($ 10).

Si se denomina x a las ventas y se expresan los costos variables en


función de las ventas, entonces:
x = Costos fijos + 0.6 x
x = Costos fijos/0,4

O lo que es lo mismo:

X = Costos fijos / Margen de contribución

El resultado anterior indica cuál es el valor de las ventas (en dólares)


para conseguir el equilibrio. Este resultado debe dividirse por el
precio de venta unitario si se requiere conocer cuántas unidades
deben venderse para el equilibrio.

Entonces, el punto de equilibrio PE $ = 40.000/0,4 = $ 100.000


Lo que representan 4.000 unidades (100.000/25)

Tales resultados se muestran en el siguiente cuadro:

Compañía METALCROMO S.A.


Estado de Pérdidas y Ganancias Presupuestado
Comprobación del punto de equilibrio
Ventas (4.000 unidades a $ 25) 100.000 100%
(-) Costos variables (4.000 unidades a $ 15) 60.000 60%
Margen de contribución (4.000 unidades a $ 10) 40.000 40%
(-) Costos fijos 40.000
Utilidad operacional 0

Fabián Raza Dávila


La relación costo volumen utilidades

2. De otra forma, el punto de equilibrio económico se deduce a


través del uso del margen de contribución unitario. En el ejemplo,
tal margen es de $ 10 y lo que se desea absorber de costos fijos es
$ 40.000, entonces deben producirse 4.000 unidades.

El resultado anterior obtenido con la aplicación de la simple lógica


se lo logra aplicando la siguiente relación matemática, similar a la
expresada en el modo anterior, solo que, en este caso, el margen
de contribución no es porcentual, sino en valores por unidad de
producto; así:

X = Costos fijos / Margen de contribución


X = 40.000 / 10 = 4.000 productos

Punto de equilibrio financiero es aquel nivel de producción en que se


igualan los flujos de efectivo.

En el punto de equilibrio económico, los ingresos y los costos y gastos se


igualan y por tanto la utilidad es cero. No obstante, los flujos de efectivo
no son iguales por cuanto en los costos y gastos se incluyen aquellos que
no representan desembolsos de efectivo (las depreciaciones,
amortizaciones y agotamiento; es decir, aquellas deducciones de valor
de los activos fijos). Recojamos el ejemplo anterior para evidenciar de
mejor manera lo expresado en este párrafo, suponiendo que en los costos
fijos se incluyen las depreciaciones por un valor de $ 30.000. Si se realiza
un pronóstico del flujo de efectivo en las condiciones de equilibrio
económico, arrojaría el siguiente resultado:

Compañía METALCROMO S.A.


Flujo de Efectivo Presupuestado
En las condiciones del punto de equilibrio económico
Ingresos por ventas 100.000
(-) Egresos de efectivo 70.000
Costos variables 60.000
Costos fijos (representan desembolso en 10.000
efectivo)
Flujo Neto de Efectivo 30.000

En efecto, como se observa en el cuadro anterior, en el punto de


equilibrio hay un remanente de efectivo que resulta ser el valor de las
depreciaciones.

Si bien el punto de equilibrio constituye una situación no deseada, no


obstante, no genera asfixia financiera. El punto en que las condiciones
resultan más críticas es aquel en el cual no queda ningún remanente de
efectivo, es decir, los ingresos de efectivo igualan a los egresos: ese es el
punto de equilibrio financiero.

Fabián Raza Dávila


La relación costo volumen utilidades

Para su cálculo se utiliza la misma función matemática empleada


anteriormente, de la siguiente manera:

Ventas = Costos fijos que representan desembolso + costos variables +


utilidad
x = Costos fijos que representan desembolso + 0.6 x
x = Costos fijos que representan desembolso /0,4
x = 10.000/0,4
x= 25.000

Compañía METALCROMO S.A.


Estado de Pérdidas y Ganancias Presupuestado
Comprobación del punto de equilibrio financiero
Ventas (4.000 unidades a $ 25) 25.000 100%
(-) Costos variables (4.000 unidades a $ 15) 15.000 60%
Margen de contribución (4.000 unidades a $ 10) 10.000 40%
(-) Costos fijos 40.000
Utilidad operacional -30.000

Compañía METALCROMO S.A.


Flujo de Efectivo Presupuestado
En las condiciones del punto de equilibrio financiero
Ingresos por ventas 25.000
(-) Egresos de efectivo 25.000
Costos variables 15.000
Costos fijos (representan desembolso en 10.000
efectivo)
Flujo Neto de Efectivo 0

En los dos estados anteriores se observa que en el volumen de ventas


calculado, se pierde $ 30.000 como era esperable ya que es un punto
menor al equilibrio y se esperaba que solo cubra los costos vivos(los que
representan desembolso de efectivo) y que por tanto queden
descubiertos los costos extinguidos (los que no representan desembolso
de efectivo) que justamente es la pérdida de $ 30.000 que aparece en el
primer cuadro; y que en cuanto al flujo de efectivo, éste quede en
equilibrio, lo cual se demuestra en el segundo cuadro.

El equilibrio financiero es también denominado punto de cierre. Esta


denominación grafica las condiciones de la empresa y responde a los
primeros entendidos respecto al riesgo empresarial. La banca, en sus
primeros usos y aplicaciones del concepto de riesgo diferenciaba dos
tipos de riesgo: riesgo técnico y riesgo financiero. Consideraba que una
empresa acusaba condiciones de riesgo técnico cuando sus utilidades
no eran suficientes; este sería el caso de cualquier empresa que se
encuentre en el punto de equilibrio económico ya que allí ni siquiera
obtiene utilidades. Y consideraba que existía riesgo financiero cuando la
empresa acusaba dificultadas para el pago de sus obligaciones (aunque

Fabián Raza Dávila


La relación costo volumen utilidades

tenga utilidades). Cuando se juntaban las dos situaciones, esto es el


riesgo técnico y el riesgo financiero, se entendía que la empresa
bordeaba las condiciones para el cierre de operaciones.

En los ejemplos anteriores, el punto de equilibrio ha sido referido en la


situación de una empresa que fabrica un solo producto. Sin embargo,
estos conceptos se aplican también en empresas que fabrican varios
productos o líneas de productos; y es aplicable además a secciones,
departamentos o sucursales y agencias, o cualquier otra forma de de
organización física o geográfica. En efecto, el mismo estado de pérdidas
y ganancias de Metalcromo pudiera ser el balance de una empresa que
fabrica varios productos, o de una sucursal, o línea de productos, como
se indica anteriormente.

La planeación de utilidades: simulación de escenarios

El análisis de costo volumen utilidades facilita los ejercicios de planeación.


En efecto, a partir de la función matemática planteada anteriormente,
es posible identificar los volúmenes de venta que serían necesarios para
obtener una determinada utilidad o rendimiento. Para ello, solo es preciso
especificar el valor de la utilidad, en la función Ventas= Costos fijos +
costos variables +utilidad.

Así, supóngase que el gerente de la Empresa METALCROMO se ha


planteado cuál debería ser el volumen de ventas en las siguientes
situaciones, antes de incurrirse en los costos financieros y en los impuestos:
a) Si se desea una utilidad de $ 20.000
b) Si se requiere un rendimiento del 30% sobre ventas

La primera respuesta se puede obtener fácilmente si se completa el


Estado de Pérdidas y ganancias Presupuestado a partir de los valores
conocidos, esto es la utilidad de $ 20.000, los costos fijos de $ 40.000, el
costo variable del 60% y el margen de contribución del 40%. A partir de
estos primeros datos, es posible completar los valores del margen de
contribución ($ 60.000), de las ventas ($ 150.000) y del costo variable ($
90.000), más o menos en ese orden.

Compañía METALCROMO S.A.


Estado de Pérdidas y Ganancias Presupuestado
Comprobación del punto en el que obtienen $ 20.000 de utilidades
Ventas (6.000 unidades a $ 25) 150.000 100%
(-) Costos variables (6.000 unidades a $ 15) 90.000 60%
Margen de contribución (6.000 unidades a $ 10) 60.000 40%
(-) Costos fijos 40.000
Utilidad operacional 20.000

El gerente financiero ni siquiera necesita completar el balance


presupuestado ya que razonaría de la siguiente forma: si la utilidad

Fabián Raza Dávila


La relación costo volumen utilidades

deseada es $ 20.000 y los costos fijos son de $ 40.000, entonces el margen


de contribución (que representa el 40% de las ventas) es de $ 60.000; y
por simple regla de tres obtendrá el resultado de $ 150.000.

O en forma más simple todavía: si para lograr el equilibrio deben venderse


4.000 unidades y se desea obtener $ 20.000 de ganancias, deben
venderse 2.000 unidades adicionales ya que cada unidad genera un
margen de $ 10.

Por supuesto lo más práctico será recurrir a la función matemática como


se señaló en párrafos anteriores, así:

Ventas = Costos Fijos + costos variables + utilidad


x = 40.000 + 0.6x + 20.000
x = 60.000/0.4
x = $ 150.000 que dividido para el precio unitario (de $ 25) se obtienen
6.000 unidades.

La segunda pregunta planteada por el gerente puede responderse


aplicando los mismos procedimientos, así:

• Se completa el Estado de Pérdidas y ganancias Presupuestado a


partir de los valores conocidos, esto es la utilidad de 10%, los costos
fijos de $ 40.000, el margen de contribución del 40%. A partir de
estos primeros datos, es posible completar rápidamente el valor de
las ventas ($ 400.000) y luego del resto.

• El razonamiento directo sin necesidad de completar el balance


presupuestado sería de la siguiente forma: si la utilidad deseada es
30%, los costos fijos representan el 10% (ya que la suma de los dos
completa el margen de 40%). Los costos fijos de $ 40.000
determinan, por tanto, una venta de $ 400.000 al ser 10% de las
ventas.

• Una forma más simple: si se desea obtener el 30% de ganancia, esto


significa $ 7.50 por producto lo cual reduce el margen de
contribución de $ 10 a $ 2.50 cuyo valor estaría dedicado
exclusivamente apara cubrir los costos fijos de $ 40.000. Por tanto,
se deben vender 16.000 productos (40.000/2.50); por tanto, $
400.000 (16.000 * 25).

• La función matemática se expresaría de la siguiente manera:

Ventas = Costos Fijos + costos variables + utilidad


x = 40.000 + 0.6x + 0.3x
x = 40.000/0.1

Fabián Raza Dávila


La relación costo volumen utilidades

x = $ 400.000 que dividido para el precio unitario (de $ 25) se


obtienen 16.000 unidades.

Compañía METALCROMO S.A.


Estado de Pérdidas y Ganancias Presupuestado
Comprobación del punto en que obtiene el 30% de rendimiento sobre
ventas
Ventas (16.000 unidades a $ 25) 400.000 100%
(-) Costos variables (16.000 unidades a $ 15) 240.000 60%
Margen de contribución (16.000 unidades a $ 10) 160.000 40%
(-) Costos fijos 40.000 10%
Utilidad operacional 120.000 30%

La planeación de rendimientos sobre la inversión.

En la anterior aplicación se busca un resultado importante si se quiere


llegar, a través de la relación de Dupont, al rendimiento sobre activos
totales (R/AT) y finalmente al rendimiento sobre el patrimonio (RP).

En realidad, estos tres rendimientos son los indicadores de mayor interés


en la gestión empresarial. Y pudiera llegarse a ellos de una forma más
directa, como se muestra a continuación.

Para el propósito resulta necesario incluir en los pronósticos las


informaciones relativas a las inversiones (activos) y al financiamiento
(pasivo y capital); es decir, formular el presupuesto del balance general.

Las inversiones (activos) están constituidas por dos porciones: la inversión


fija (activos fijos) y la porción variable (activos corrientes). El
comportamiento de la inversión es pues, similar al de los costos, en tanto
existen unos fijos y otros variables,

Las inversiones variables por definición contienen los valores que


contablemente se conocen con los nombres de Caja (y equivalentes),
Cuentas por Cobrar (en todas sus formas) e Inventarios (de los distintos
tipos). Estos valores varían con el volumen de la producción (al igual que
los costos): en efecto, si se espera vender $ 480.000, el valor en cuentas
por cobrar sería de $ 40.000 si todas las ventas son a crédito, no se
requiere de un pago inicial o de contado, y el plazo normal y efectivo es
de treinta días (480.000/360*30); pero si se estima que se venderán $
600.000, las cuentas por cobrar serán de $ 50.000 (600.000/360*30). Igual
comportamiento se observará en las cuentas de inventarios y caja, que
en general, variarían su valor de acuerdo con el volumen de operaciones
(no estrictamente del valor de las ventas); no obstante, se asume y se
aplica una relación matemática dependiente de las ventas.

Fabián Raza Dávila


La relación costo volumen utilidades

En cambio, las inversiones fijas (activos fijos) serán las mismas dentro de
un tramo de producción (hasta un determinado límite que constituye la
capacidad práctica de la empresa).

El financiamiento de estas inversiones proviene, de ordinario, de dos


fuentes: de los accionistas y del crédito (de bancos y proveedores). La
composición de estas dos fuentes constituye una de las tareas
fundamentales del director financiera.

En el ejemplo que se ha venido utilizando, supóngase que los activos


corrientes representan el 50% de las ventas y que los activos fijos son de $
200.000; y que estas inversiones se esperan financiar con recursos
patrimoniales (20%) y deudas de bancos y proveedores (80%).
Considérese, además, que la tasa de interés que se pagaría al banco es
del 15%.

La relación costo volumen utilidad que comprende las inversiones y


financiamiento conlleva la inclusión de éstas y las otras variables lo que
determina una extensión de la función matemática antes utilizada, de
esta manera.

Ventas = Costos Fijos + costos variables + costos financieros + utilidad

Los costos financieros (15%) se pagan sobre la deuda (80% de la


inversión); y la inversión está constituida de activos fijos y activos
corrientes (200.000 + 50% de las ventas); por tanto, los costos
financieros se expresarán así: 15%*80%*(50% x + 200.000).

Por lo anterior, las ventas se determinarán así:

x = 40.000 + 0.6x + 15%*80%*(50% x +200.000) + utilidad

Con la expresión casi completa de la función de ventas (ya que solo


faltaría por incluirse los impuestos), es posible identificar los distintos
volúmenes de ventas que resultarían ser los referentes de la gestión
empresarial.

Así, el equilibrio económico sería:

x = 40.000 + 0.6x + 15%*80%*(50% x +200.000) + utilidad


x = 40.000 + 0.6x + 15%*80%*(50% x +200.000) + 0
x = 40.000 + 24.000 +0.6x + 0.06x
x = 64.000/0.34 = 188.235,29

El equilibrio financiero sería:

x = 40.000 + 0.6x + 15%*80%*(50% x +200.000) + utilidad

Fabián Raza Dávila


La relación costo volumen utilidades

x = 40.000 + 0.6x + 15%*80%*(50% x +200.000) – 30.000


x = 40.000 + 24.000 +0.6x + 0.06x -30.000
x = 34.000/0.34 = 100.000,00

Si se desea obtener el 10% de rendimiento en ventas:

x = 40.000 + 0.6x + 15%*80%*(50% x +200.000) + utilidad


x = 40.000 + 0.6x + 15%*80%*(50% x +200.000) + 10% x
x = 40.000 + 24.000 +0.6x + 0.06x +0.1x
x = 64.000/0.24 = 266.666,66

Si el rendimiento sobre la inversión requerido fuera de 25%

x = 40.000 + 0.6x + 15%*80%*(50%x +200.000) + 25% (50% x +200.000)


x = 40.000 + 0.6x + 15%*80%*(50%x +200.000) +12.5% x +50.000
x = 40.000 + 24.000 +0.6x + 0.06x + 0.125x + 50.000
x = 114.000/0.215 = 530.232,56

Finalmente, si se espera el 30% de rendimiento sobre el patrimonio:

x = 40.000 + 0.6x + 15%*80%*(50%x +200.000) + utilidad


x = 40.000 + 0.6x + 15%*80%*(50%x +200.000) + 30%*20%*(50%x +200.000)
x = 40.000 + 24.000 +0.6x + 0.06x + 0.03x + 12.000
x = 76.000/0.31 = 245.161,29

La demostración de los resultados obtenidos anteriormente se presenta a


continuación.

Punto de Punto de
equilibrio equilibrio R/V = 10% R/AT = 25% R/P = 30%
económico financiero
Ventas 188.235,29 100.000,00 266.666,66 530.232,56 245.161,29
Costos Variables 60% 112.941,18 60.000,00 160.000,00 318.139,53 147.096,77
Margen de contribución 75.294,12 40.000,00 106.666,66 212.093,02 98.064,52
Costos fjos 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00
Utilidad Operacional 35.294,12 0,00 66.666,66 172.093,02 58.064,52
Costos financieros 15% 35.294,12 30.000,00 40.000,00 55.813,95 38.709,68
Utilidad antes de impuestos 0,00 -30.000,00 26.666,66 116.279,07 19.354,84
Activos corrientes 50% 94.117,65 50.000,00 133.333,33 265.116,28 122.580,65
Activos fijos 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00
Activos totales 294.117,65 250.000,00 333.333,33 465.116,28 322.580,65
Deudas 80% 235.294,12 200.000,00 266.666,66 372.093,02 258.064,52
Patrimonio 20% 58.823,53 50.000,00 66.666,67 93.023,26 64.516,13
R/V 10,00%
R/AT 25,00%
R/P 30,00%
Si la planeación de operaciones se realiza buscando como objetivo
rendimientos (sobre ventas, inversión o patrimonio) luego de impuestos, la
función matemática sería levemente afectada (dividiendo el último
término –la utilidad – por el valor porcentual que quedaría luego del pago
de impuestos). En rigor, si la tasa de impuestos y de participación de los

Fabián Raza Dávila


La relación costo volumen utilidades

trabajadores en las utilidades fuera 32%, entonces la expresión


algebraica de la utilidad (último término de la función) se dividirá por 68%.

Los resultados de aplicar la función luego de impuestos con los mismos


requerimientos de rendimientos antes utilizados están contenidos en el
siguiente cuadro.

Punto de Punto de
equilibrio equilibrio R/V = 10% R/AT = 25% R/P = 30%
económico financiero
Ventas 188.235,29 100.000,00 331.707,32 880.602,64 275.944,33
Costos Variables 60% 112.941,18 60.000,00 199.024,39 528.361,58 165.566,60
Margen de contribución 75.294,12 40.000,00 132.682,93 352.241,05 110.377,73
Costos fjos 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00
Utilidad Operacional 35.294,12 0,00 92.682,93 312.241,05 70.377,73
Costos financieros 15% 35.294,12 30.000,00 43.902,44 76.836,16 40.556,66
Utilidad antes de impuestos 0,00 -30.000,00 48.780,49 235.404,90 29.821,07
Impuestos y participación de
trabajadores en las utilidades32% 0,00 0,00 15.609,76 75.329,57 9.542,74
Utilidad después de impuestos 0,00 -30.000,00 33.170,73 160.075,33 20.278,33
Activos corrientes 50% 94.117,65 50.000,00 165.853,66 440.301,32 137.972,17
Activos fijos 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00
Activos totales 294.117,65 250.000,00 365.853,66 640.301,32 337.972,17
Deudas 80% 235.294,12 200.000,00 292.682,93 512.241,05 270.377,73
Patrimonio 20% 58.823,53 50.000,00 73.170,73 128.060,26 67.594,43
R/V 10,00%
R/AT 25,00%
R/P 30,00%
00000000000000000000

Equilibrio en productos, en líneas de productos, en sucursales.


00000000000000000000

EJERCICIOS RESUELTOS

Costo directo y por absorción: planeamiento y resultados

La Compañía INCAME tiene una capacidad máxima de producción de


210,000 unidades por año. Como capacidad normal se considera 180,000
unidades por año.

Los costos de producción y los gastos de venta se han obtenido en base


a las cotizaciones, tablas de amortización y contratos de servicios
vigentes y a la información histórica de los últimos 24 meses (sobre la base
de la cual se obtuvo su comportamiento a través de la regresión lineal).
Con lo anterior, se obtuvieron los siguientes resultados:

Costo de fabricación variable unitario 25,00


CIF fijos anuales 1.200.000
Gastos variables de venta unitarios 5,00
Gastos de venta fijos anuales 240.000
Capacidad normal (en productos) 120.000

Fabián Raza Dávila


La relación costo volumen utilidades

Los resultados de las operaciones para 2019 son los siguientes:

Ventas (en productos) 126.000


Producción (en productos) 119.700
Inventario incial PT (en productos) 9.980
Precio de venta unitario 50,00
Variación de presupuesto -59.850

Todas las variaciones se cancelan como adiciones (o deducciones) al


costo estándar de las ventas.

Tarea:

1. ¿Cuál es el punto de equilibrio expresado en ventas en efectivo?


2. ¿Cuántas unidades deben venderse para obtener una utilidad neta
anual de 3.600.000 ?
3. ¿Cuántas unidades deben venderse para obtener una utilidad neta
anual del $ 120.000,00 sobre las ventas?
4. Preparar estados de ingresos formales para 2019 según:
a) Costeo convencional
b) Costeo “directo”
5. Explicar brevemente la diferencia en la utilidad neta bajo los dos
métodos.

(En los renglones 1, 2, y 3, suponer que no hay variaciones de los


estándares para los costos de fabricación).

Resolución:

Precio de venta unitario 50,00 100%


Costos variables totales 30,00 60%
Margen de contribución 20,00 40%
Total costos fijos 1.440.000

Una vez determinados el total de costos fijos y el margen de contribución,


se obtienen los siguientes resultados para responder las tres primeras
preguntas.

Punto de equilibrio en dólares 3.600.000


Punto de equilibrio en unidades 72.000
Utilidad neta requerida $ 120.000,00
Ventas para ganar la utilidad requerida 3.900.000
Rendimiento en ventas requerido 20%
Ventas para ganar la R/V requerido 7.200.000

Los resultados se comprueban en el siguiente cuadro:

Fabián Raza Dávila


La relación costo volumen utilidades

Punto de
Utilidad neta
Equilibrio R/V requerido
requerida
económico
Ventas 3.600.000 3.900.000 7.200.000
Costos variables 2.160.000 2.340.000 4.320.000
Margen de Contribución 1.440.000 1.560.000 2.880.000
Costos fijos 1.440.000 1.440.000 1.440.000
Utilidad neta - 120.000 1.440.000
- 20%
Los Estados de Pérdidas y Ganancias del año terminado se presentan a
continuación.

Costeo directo
Ventas 6.300.000
Costos variables 3.780.000
Margen de contribución 2.520.000
Costos fijos 1.440.000
Variación de presupuesto -40.000
Utilidad neta 1.040.000
Costeo total
Ventas 6.300.000
Costo de ventas 4.410.000
Utilidad bruta 1.890.000
Gastos de administración y ventas 870.000
Variación de volumen -3.000
Variación de presupuesto -40.000
Utilidad neta 977.000

Obsérvese que la variación de volumen se obtiene solamente en el


método del costeo total o absorbente ya que en el otro método (costeo
directo o variable) no se absorben los costos fijos.

La diferencia en resultados es por cuanto en el método del costeo por


absorción (o total) los costos fijos se encuentran en dos cuentas: en el
costo de ventas (por la porción vendida) y en el inventario final que
aparece en el balance general; en cambio en el costeo variable, el total
de costos fijos está registrado solamente en el Estado de Pérdidas y
Ganancias. Esta comprobación se evidencia así:

Diferencia entre los dos métodos -63.000


Ventas (en productos) 126.000
Producción (en productos) 119.700
Diferencia entre producido y vendido -6.300
Costo fijo unitario 10
Costos fijos en existencia -63.000

Planeación: Volúmenes de venta requeridos en distintos escenarios

Fabián Raza Dávila


La relación costo volumen utilidades

Andino S. A., industria de producción de útiles de escritorio y oficina en


general, estima los siguientes costos e ingresos, y las correspondientes
inversiones y endeudamiento.

Ventas netas 32.000.000


Materiales directos 9.600.000
Mano de obra directa 5.760.000
CIF fijos 2.560.000
CIF variables 1.280.000
Gastos de ventas-fijos 256.000
Gastos de ventas-variables 640.000
Gastos administrativos-fijos 384.000
Gastos administrativos-variables 1.920.000
Depreciaciones totales (producción, ventas y administración) 2.400.000
Activos Corrientes (% en relación a las ventas) 70%
Activos fijos 16.000.000
Deudas (% en relacion a los activos totales) 80%

El gerente de Andino S.A. desea conocer cuánto deberá venderse en


cada uno de los casos, si se desean obtener los siguientes rendimientos:

Rendimiento sobre ventas requerido 15%


Rendimiento sobre activos requerido 18%
Rendimiento patrimonial requerido 25%

Resolución:

Una vez distinguidos y agrupados los costos fijos y los costos variables, se
aplica la función matemática y se procede a demostrar los resultados
obtenidos, como aparece en el siguiente cuadro.

Fabián Raza Dávila


La relación costo volumen utilidades

Costos fijos 3.200.000


Costos variables 60,000%
Margen de contribución 40,000%
Punto de equilibrio económico 16.202.531,65
Punto de equilibrio financiero 8.607.594,94
Ventas para obtener Rendimiento sobre ventas requerido 77.575.757,58
Ventas para obtener Rendimiento sobre activos requerido 93.584.905,66
Ventas para obtener Rendimiento patrimonial requerido 39.782.664,94
Demostración
Ventas 16.202.531,65 8.607.594,94 77.575.757,58 93.584.905,66 25.045.278,14
Costos variables 60,000% 9.721.518,99 5.164.556,96 46.545.454,55 56.150.943,40 15.027.166,88
Materiales directos 30,000% 4.860.759,49 2.582.278,48 23.272.727,27 28.075.471,70 7.513.583,44
Mano de obra directa 18,000% 2.916.455,70 1.549.367,09 13.963.636,36 16.845.283,02 4.508.150,06
CIF variables 4,000% 648.101,27 344.303,80 3.103.030,30 3.743.396,23 1.001.811,13
Gastos de ventas-variables 2,000% 324.050,63 172.151,90 1.551.515,15 1.871.698,11 500.905,56
Gastos administrativos-variables 6,000% 972.151,90 516.455,70 4.654.545,45 5.615.094,34 1.502.716,69
Margen de contribución 6.481.012,66 3.443.037,97 31.030.303,03 37.433.962,26 10.018.111,25
Costos fijos 3.200.000,00 3.200.000,00 3.200.000,00 3.200.000,00 3.200.000,00
Utilidad operacional 3.281.012,66 243.037,97 27.830.303,03 34.233.962,26 6.818.111,25
Costos financieros 15% 3.281.012,66 2.643.037,97 8.436.363,64 9.781.132,08 4.023.803,36
Utilidad antes de impuestos 0,00 -2.400.000,00 19.393.939,39 24.452.830,19 2.794.307,89
Impuestos 40% 0,00 0,00 7.757.575,76 9.781.132,08 1.117.723,16
Utilidad después de impuestos 0,00 -2.400.000,00 11.636.363,64 14.671.698,11 1.676.584,73
Activos corrientes 70% 11.341.772,15 6.025.316,46 54.303.030,30 65.509.433,96 17.531.694,70
Activos fijos 16.000.000,00 16.000.000,00 16.000.000,00 16.000.000,00 16.000.000,00
Activos totales 27.341.772,15 22.025.316,46 70.303.030,30 81.509.433,96 33.531.694,70
Deudas 80% 21.873.417,72 17.620.253,16 56.242.424,24 65.207.547,17 26.825.355,76
Patrimonio 20% 5.468.354,43 4.405.063,29 14.060.606,06 16.301.886,79 6.706.338,94
R/V 15,00%
R/AT 18,00%
25,00%

Fabián Raza Dávila


La relación costo volumen utilidades

Fabián Raza Dávila

Das könnte Ihnen auch gefallen