Sie sind auf Seite 1von 32

INDICE

Titulo 1
Línea de Investigación 1
Datos del Doctorando 1
Datos del Director 1
Sede donde se realizará el Proyecto 1

1.Introducción 2
2. Objetivos 4
2.1 Objetivo General 4
2.2 Objetivos Específicos 4
3. Marco Teórico 5
4. Hipótesis 10
5. Materiales y Métodos 11
5.1 Diseño 11
5.2 Población 11
5.3 Consideraciones Éticas 11
5.3.1 Criterios de Inclusión 11
5.3.2 Criterios de Exclusión 11
5.4 Análisis e Interpretación de la Información 12
6. Cronograma de Actividades 13
7. Presupuesto y Fuentes de Financiación 14
8. Bibliografía 15
9. Anexos 17
9.1 Planilla de Evaluación 18
9.2 Criterios para la Evaluación del Estudiante 19
9.3 Obligaciones de las partes para el desarrollo en campo real 22

0
1
CARRERA: DOCTORADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS

TITULO

Mini Clinical Evaluation Exercice (Mini Cex) como instrumento de Evaluación en las

Prácticas Kinésicas Pre profesionales

LINEA DE INVESTIGACION

Modelos de Formación Universitaria:

- Método en la Formación.

- Experiencia en la Formación.

Director de la Linea. Dr. Nicolás Rodríguez León.

DATOS DEL DOCTORANDO

Nanci Viviana Colussi

Licenciada en Kinesiologia y Fisiatría.

DNI: 17572651

CUIL o CUIT: 27-17572651-4

2
Domicilio Particular: San Juan 1685 8° Piso

Domicilio Laboral: San Juan 1685 PB B

Teléfono: 0341- 4497726

Celular: 0341- 156 199872

Correo electrónico: nancicol@hotmail.com

DATOS DEL DIRECTOR

Dr. Daniel Airasca

Título: Dr. En Educación.

Categoría de Investigador:

DNI: 11.178.169

CUIL o CUIT: 23-11.178.169-9

Domicilio Particular: Güemes 1875 4° A

Domicilio Laboral: Lagos 944

Teléfono: 0341- 4486293

Cel.: 0341-156 593 456

Correo electrónico: daniel.airasca@uai.edu.ar

SEDE DONDE SE REALIZARÁ EL PROYECTO

El Proyecto se realizará en la Universidad Abierta Interamericana (UAI), las asignaturas

correspondientes al estudio se dictan en Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez,

Hospital Intendente Carrasco y Geriátrico Provincial.

3
1. INTRODUCCIÓN

El Mini-Cex (Mini ejercicio de evaluación clínica) se puede definir como un método de

observación directa de la práctica profesional con una evaluación estructurada mediante un

formulario de ésta y posterior provisión de feedback al residente/estudiante.

El mini-CEX (mini clinical evaluation exercise) es un instrumento de evaluación del

desempeño profesional a través de la observación directa del estudiante mientras participa de

un encuentro con un paciente, la valoración de una serie de habilidades y destrezas clínicas

con posterior provisión de feedback o devolución en su ámbito de trabajo. Antes de entrar en

detalle en el instrumento es necesario aclarar tres conceptos de la definición de mini-Cex:

desempeño profesional, observación directa y feedback o devolución constructiva (Alves De

Lima et al., 2011).

La calidad de la educación depende, en buena medida de la rigurosidad de la evaluación; por

ello reducirla a la medición de los productos hace perder de vista a los procesos más ricos que

se llevan a cabo en el proceso enseñanza aprendizaje.

Evaluar implica atribuir una cualidad o un valor sobre algo o alguien en función de

determinado propósito.

Al evaluar se obtiene información que permite tomar decisiones.

Al tomar decisiones, el acto de evaluar se vincula con la calificación, lo que implica un lugar

o un valor al nivel de la apropiación de los aprendizajes de los estudiantes.

La evaluación permite mejorar la situación evaluada (De Vincenzi y De Angelis 2008).

El Mini-Cex (Mini ejercicio de evaluación clínica) se puede definir como un método de

observación directa de la práctica profesional con evaluación estructurada mediante un

formulario de ésta y posterior provisión de feedback al residente/estudiante.

4
Se trata de un instrumento válido, simple y muy factible, para la evaluación de la práctica

clínica, (en este caso practicas kinésicas pre profesionales).

Es, por tanto, muy adecuado para valorar habilidades clínicas en situaciones reales. Además,

permite ofrecer una retroinformación directa e inmediata al estudiante.

Se basa en casos clínicos con pacientes reales, por lo que puede ser cambiante la tipología, la

complejidad y el entorno en el que se produce.

De esta forma, la valoración global del Mini-Cex permite evaluar, en su caso,

satisfactoriamente la capacidad para el acto médico (la práctica pre profesional kinésica), la

emisión de un juicio clínico o la capacidad de síntesis y de resolución de problemas

estableciendo un plan de manejo con criterios profesionales y de eficiencia. Son numerosas

las ventajas de un Mini-Cex, aporta las ventajas de que puede utilizar mayor número de

pacientes, mayor número de observadores, entornos diferentes y emplear menos tiempo

(Millán Núñez-Cortez 2010).

¿Cuál es la viabilidad y fiabilidad del Mini Cex como instrumento de Evaluación en relación

con el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Carrera Licenciatura en

Kinesiología en contexto de las prácticas pre profesionales?

En la Universidad Abierta Interamericana (UAI), unos de los ejes centrales es la Pedagogía.

La evaluación es un punto de inflexión, constituyendo la reflexión permanente.

Los instrumentos de evaluación tradicionalmente contemplan contenidos conceptuales,

independientemente el estudiante desarrolle el proceso enseñanza aprendizaje, en terreno, se

lo evalúa conceptualmente (no en la práctica pre profesional).

5
Los instrumentos de Evaluación utilizados hasta el momento no contemplan el Mini Cex, por

ello consideramos de mucho significado evaluar al estudiante en el proceso enseñanza

aprendizaje.

6
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:

Analizar la viabilidad y fiabilidad del Mini Cex como Instrumento de Evaluación en el

proceso enseñanza aprendizaje en la Carrera Licenciatura en Kinesiología.

2.2 Objetivos Específicos:

Valorar Mini Cex como instrumento de Evaluación Co evaluación.

Valorar Mini Cex como instrumento de Evaluación Heteroevaluacion.

Valorar al Mini-Cex como Instrumento de Evaluación en la retroalimentación (feedback).

7
3. MARCO TEÓRICO

El Mini Clinical Evaluation Exercise (Mini-Cex) tiene su origen en Estados Unidos en la

década de 1990 y fue desarrollado inicialmente por el American Board of Internal Medicine

(ABIM).

En 1972, el American Board of Internal Medicine modificó su sistema de evaluación de los

residentes de medicina interna y adoptó el Clinical Evaluation Exercise (CEX), dirigido,

fundamentalmente, a residentes (R1) y que consistía en un examen oral en la cabecera del

paciente con el objetivo de valorar la competencia clínica del residente.

En 1995 aparece una investigación preliminar de Norcini et al [1] acerca del Mini-Cex,

experiencia realizada en cinco programas de medicina interna del estado de Pennsylvania. En

este estudio se abordan aspectos relacionados con la validez, la fiabilidad y la factibilidad del

instrumento.

En 2003, Norcini et al [2] publican los resultados de un estudio observacional y de análisis

psicométrico del Mini-Cex. Este estudio está basado en 21 programas de medicina interna en

los que se recogen 1.228 encuentros clínicos en los que han participado 421 residentes y 316

observadores/evaluadores [3]. A partir de dicho estudio se empieza a generalizar el uso del

Mini-Cex como instrumento de evaluación de la competencia clínica, esencialmente en los

países de cultura anglosajona [4-6].

En 2006, en Cataluña se empieza a formar a tutores de especialistas en formación en la

metodología del Mini-Cex con el nombre de Observación Estructurada de la Práctica Clínica

(OEPC), si bien su utilización aún es minoritaria. Hasta diciembre de 2008 se realizaron 22

ediciones de un taller de cuatro horas y se formaron 353 tutores (Fornells-Vallés 2009).

El Mini-Cex (Mini ejercicio de evaluación clínica) se puede definir como un método de

observación directa de la práctica profesional con una evaluación estructurada mediante un

formulario de ésta y posterior provisión de feedback al residente/estudiante.

8
El mini-CEX (mini clinical evaluation exercise), (Norcini 1995) (J.M. Fornells-Vallés 2009)

es un instrumento de evaluación del desempeño profesional a través de la observación directa

del residente mientras participa de un encuentro con un paciente, la valoración de una serie de

habilidades y destrezas clínicas con posterior provisión de feedback o devolución en su

ámbito de trabajo. Antes de entrar en detalle en el instrumento es necesario aclarar tres

conceptos de la definición de Mini-Cex: desempeño profesional, observación directa y

feedback o devolución constructiva (Alves de Lima 2011).

Desempeño profesional

El desempeño profesional competente se define como el grado en que un individuo puede

usar sus conocimientos, habilidades y el criterio asociado con su profesión para llevar

adelante eficientemente en diferentes escenarios los problemas de su práctica.

El desempeño profesional es multidimensional, es decir que el contacto con los pacientes

obliga al profesional a integrar y desempeñar de manera organizada diferentes habilidades y

destrezas clínicas, como la conducción de la entrevista clínica, el examen físico, el criterio

clínico, el profesionalismo o la educación y el consejo al paciente.

El desempeño profesional está fuertemente influido por el contexto. La competencia

demostrada en un contexto determinado no garantiza en forma automática un desempeño

satisfactorio en otro contexto. Esto se conoce como la especificidad de contenido del

desempeño profesional. Ello implica que, si se quiere inferir conclusiones generales sobre la

competencia de un estudiante, es necesario llevar adelante evaluaciones a través de diferentes

contextos y escenarios y en diferentes casos.

Miller (2008, citado por Alves de Lima, 2011) (Figura 1) ilustra claramente en su modelo

conceptual sobre el desempeño profesional lo que el docente puede medir en términos de

evaluación.

Miller conceptualiza el desempeño profesional como una pirámide: la base está compuesta

por conocimiento fáctico. Un nivel más arriba, la habilidad para usar el conocimiento en un

9
contexto en particular, el “saber cómo” (know how), este último referido al razonamiento

clínico y a la resolución de problemas. Un nivel más arriba, el “mostrar cómo” (show how),

que refleja la capacidad del individuo de actuar apropiadamente en una situación práctica y

que describe el comportamiento de “manos a la obra” en una situación de práctica.

Finalmente, el nivel superior se refiere al “hacer”, es decir, al desempeño real en una práctica

habitual.

Cuanto más alta se encuentre la habilidad evaluada en la pirámide, más auténtica clínicamente

deberá ser la evaluación. Si los docentes desean evaluar a los estudiantes en el nivel más alto

de la pirámide de Miller, necesitarán evaluar su desempeño habitual en su práctica cotidiana

(Alves de Lima 2011).

Observación directa

La evaluación del desempeño profesional a través de la observación directa del estudiante

interactuando con el paciente es una herramienta de incalculable valor de aprendizaje. La

observación directa aplicada en forma regular facilita, por un lado, el seguimiento

longitudinal del estudiante y, por el otro, permite corregir o reforzar in situ e in vivo acciones

o actitudes en su desempeño.

10
El docente vuelca los resultados de la observación del encuentro en un formulario y lo evalúa

o califica. Desafortunadamente, esto ocurre de forma infrecuente e inapropiada. Los

formularios de evaluación al final son completados en general por docentes que no observaron

directamente el desempeño del estudiante (Alves de Lima, 2011).

Feedback o devolución constructiva

La devolución constructiva o feedback se define como el acto de dar información a un

estudiante describiendo su desempeño en una situación práctica observada. Las claves que

requiere la devolución para mejorar el desempeño son: la observación de un evento, una

apreciación por parte del docente de ese desempeño, siempre de acuerdo con un patrón o

estándar previamente establecido y una recomendación para mejorar. El mayor impacto se

obtiene cuando el estudiante compara la devolución del docente con su propio desempeño. La

discordancia entre el desempeño deseado y el realizado es un potente generador de

motivación y de aprendizaje profundo.

El propósito es guiar o mejorar futuros desempeños alineados a los objetivos deseados (Alves

de Lima 2011).

Provisión de feedback

En el Mini-Cex, el feedback se basa en el retorno de información a quien está aprendiendo, en

función de un acto clínico acabado de ejecutar y tomando como referentes los objetivos de

aprendizaje o competencias, conocidas por las dos partes: evaluado y evaluador.

El feedback debe ser interactivo y, durante éste, el evaluador debe procurar:

• Facilitar la autoevaluación del estudiante y así permitir desarrollar sus capacidades

reflexivas.

• Reforzar positivamente aquellos aspectos realizados de manera correcta durante la

entrevista.

• Asegurarse de que los aspectos mejorables se plantean de modo constructivo.

• Que haya unas conclusiones con un plan de acción.

11
Al plantearnos el desarrollo de un Mini-Cex debemos dar tanta importancia a la parte

evaluadora de éste como al feedback subsiguiente, de este modo se convierte en una pieza im-

portante de una estrategia de evaluación formativa (Holmboe 2004. Hauer 2000. Fernando

2008), (Fornells-Vallés 2009).

Información que se recoge en el Mini-Cex:

• Entorno clínico: es decir, los distintos espacios en los que se desarrolla la práctica

profesional.

• Características del paciente: se recogen la edad, el género y si el paciente es ya conocido.

• Asunto principal en que se centra la práctica Kinésica: tratamiento kinésico.

• Complejidad del caso que establecemos: baja, media o alta.

• Características del observador: según sea tutor del estudiante, tutor de otros estudiantes.

• Número de observaciones de prácticas kinésicas previas del observador.

Esta información es vital para cerciorarnos de que se efectúan una variedad de encuentros

clínicos realmente representativos de las situaciones en las que se van a encontrar en la

práctica real.

En nuestro contexto, el mayor potencial de aplicación del Mini-Cex lo vemos como

instrumento de evaluación en la formación especializada, ya que el aprendizaje de los

estudiantes se fundamenta precisamente en una práctica profesional real supervisada.

Diversos estudios [10,11] han valorado la factibilidad de este instrumento para la evaluación,

por lo general formativa, de estudiantes (Holmboe 2004. Hauer 2000. Fernando 2008),

(Fornells-Vallés 2009).

Instrumentos de Evaluación

Uno de los problemas que plantea la evaluación de competencias es que ellas necesariamente

son el producto de un proceso secuenciado; la evaluación debería propender a la constatación

del dominio de una competencia, lo que difícilmente puede ser determinada a través de un

sólo método. Para fijar ideas, nos referiremos a la llamada Pirámide de Miller, un modelo para

12
evaluar competencias planteado en la década del 90 (Miller, 1990), (Pantoja 2012), en el

ámbito de la enseñanza de la medicina y que presentamos a continuación:

13
La figura muestra con claridad las etapas que debe escalarse para considerar una competencia

desarrollada. Las dos primeras etapas (base) están evidentemente relacionadas con lo

cognitivo y las dos superioras con el comportamiento.

Es relativamente obvio que los niveles denominados saber y saber cómo podrían

evaluarse a través de instrumentos tradicionales en el contexto de un modelo que intenta

certificar el dominio de tópicos tratados por el docente en clases, con énfasis en pruebas de

papel y lápiz y que de alguna manera refuerzan el pensamiento convergente. En un enfoque

de competencias, esta práctica vendría corresponder al ámbito de lo que se define como

capacidad –componente específico que forma parte de una competencia– definida en términos

de acciones sobre contenidos ejecutados en torno a tareas que cobran sentido siempre y

cuando estén dentro de un contexto de la propia capacidad que se pretenden evidenciar, lo que

presenta la restricción de que los constructos en este escenario miden conocimientos

genéricos, es decir, apuntarían hacia competencias generales y no necesariamente en un

contexto adecuado. Esto último no es menor: supongamos que se está evaluando la tarea

“medir una altura”; esta tarea debería estar en el contexto de una acción que estuviera

conectada con una competencia profesional, más allá de la aplicación experimental de método

científico en general (Pantoja 2012).

Ventajas de un mini-Cex:

Válido: representativo de la realidad

Fiable: escasa incidencia de los observadores

Implica autorresponsabilidad

Feed-back posterior potente

Eficiente: bastante información en poco tiempo

Factible: fácilmente aplicable

14
Satisfactorio: para el evaluador y el evaluado

Flexible: en su diseño y ejecución

Medible: valoración cuantitativa (Millán Núñez Cortez 2010).

4. HIPÓTESIS

Este método Mini Cex es viable y fiable en relación proceso enseñanza aprendizaje de los

estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Kinesiología.

5. MATERIAL Y METODOS

5.1 Diseño:

Investigación-Acción:

Obtenemos la información mediante la observación directa en el proceso enseñanza

aprendizaje de los estudiantes de la Carrera de Lic. En Kinesiología.

Observaciones realizadas en el mismo terreno donde se realizará el estudio.

Exploraciones que obedecen a un determinado plan de investigación.

Se contará con una planilla de evaluación.

15
En la investigación acción, los investigadores se enfocan en la obtención de resultados.

Permite combinar el conocimiento teórico con la práctica. Promueve el aprendizaje en las

prácticas. Genera un cambio en el presente que genera un mejor futuro en los estudiantes.

5.2 Población:
Todos los estudiantes de cuarto y quinto año de la Carrera de Licenciatura en Kinesiología

que quieran participar del estudio.


Muestra: No aleatorio y de conveniencia.
5.3 Consideraciones Éticas:
En tanto no habrá manipulación de variables, se tomarán las siguientes consideraciones éticas:
Los estudiantes conocen los objetivos.
Aceptan voluntariamente la participación. Se garantiza confidencialidad y anonimato, se

garantiza que los resultados serán utilizados, solo a los fines del estudio.
5.3.1 Criterios de Inclusión:
Todos los estudiantes de cuarto y quinto año que cursan las asignaturas: Kinefisiatría Cardio-

respiratoria, Kinefisiatría en Ortopedia y Traumatología, Kinefisiatría en Neurología y

Kinefisiatría en Gerontología, que quieran participar del estudio.


5.3.2 Criterios de Exclusión:
Los estudiantes que no quieren participar del estudio.

A los que no desean participar también se le garantizará confidencialidad y anonimato, y

también se le garantizará que el hecho de no participar no influirá en su nota.

El Proyecto se realizará en Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez, Hospital

Intendente Carrasco y Geriátrico Provincial, donde los estudiantes realizan las prácticas

Kinésicas correspondientes a dichas asignaturas, correspondientes a la Carrera de Licenciatura

en Kinesiología, Universidad Abierta Interamericana (UAI).

5.4 Análisis e Interpretación de la información:

El tratamiento de los datos obtenidos mediante recursos cualitativos será con utilización de

Análisis de Discurso, desde una perspectiva etnometodologica.

Se creará una Matriz de datos y de la mismas se resumirá la información en tablas de

distribución de frecuencias para variables cualitativas y se calcularan las medias con desvíos e

intervalos de confianza.

16
Para relacionar los valores de las variables cualitativas se aplicará el test chi cuadrado de

Pearson y para las diferencias de variables de medias, se aplicará las pruebas de normalidad, y

aplicando las pruebas paramétricas o no paramétricas según su resultado (Prueba t de Student

y comparación de medianas) con un nivel de significación P < 0,05.

Auxiliados con los programas Epidat y SPSS versión 18.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MESE
S
1-4 5-16 17-19 20-24
Diseño del Proyecto X
Actualización y Elaboración del Marco Teórico X
Revisión X
Recolección de los Datos X
Pruebas X
Armado de la Base de Datos y Análisis de los X
Resultados
Discusión de los Resultados Obtenidos X
Armado y Revisión del Manuscrito de Tesis X
Informe Final y Preparación de Tesis X

17
7. PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIACIÓN

Todo a cargo de la Doctoranda y posibles recursos que brindara la Universidad Abierta


Interamericana (UAI).

18
8. BIBLIOGRAFÍA

Revistas

Alves De Lima, A. (2005a). Observación directa del desempeño del residente: Una práctica en

desuso. Revista Argentina de Cardiología, 73, 39-43.

Alves de Lima, A. (2005b). A qualitative study of the impact on learning of the mini clinical

evaluation exercise in postgraduate training. Magazine Medical Teacher. 27, 46-52.

Alves De Lima, A. (2007). Validity, reliability, feasibility and satisfaction of the Mini-Clinical

Evaluation Exercise (Mini-CEX) for cardiology residency training. Medical Teacher, 29, 785-790.

Alves de Lima, A. (2008). Devolución constructiva: Una estrategia para mejorar el aprendizaje.

Revista Medicina. 68 pp 68-92.

Alves De Lima, et al., (2011). Mini-CEX: una herramienta que integra la observación directa y la

devolución constructiva para la evaluación del desempeño profesional. Revista Argentina

19
Cardiología, 79, 531-536.

Ariana De Vincenzi. Patricia De Angelis (2008). La Evaluación de los Aprendizajes de los Alumnos.

Orientaciones para de Instrumentos de Evaluación. Revista de Educación y Desarrollo, 17-22.

Brailovsky C. (1999). Evaluación de las competencias. Revista Educación Médica, 47, 171-189.

Cano, E. (2008): La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista

Currículum y Formación del profesorado, 12, 3, 1-16.

Cook D. et al., (2009). Effect of rater training on reliability and accuracy of Mini-Cex scores: a

randomized, controlled trial. Magazine Journal of General Internal Medicine, 24, 74-9.

Downing, SM. (2003) Validez: en la interpretación significativa de los datos de evaluación.

Magazine Medical Education, 37,830-837.

Derry, S., et al., (1995). Stimulating statistical thinking through sutuated simulations. Magazine

Teaching of Psychology, 22, 51-57.

Donato AA, et al., (2008). Evaluation of a novel assessment form for observing medical residents: a

randomised, controlled trial. Revista Educación Médica 12(2), 83-89.

Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación

Educativa, 20 (1), 7-43.

Engeström, Y. y Cole, M., (1997). Cognición situada. Perspectivas sociales, semióticos y

psicológicos. Revista Educación en Ingeniería, 2, pp. 301-309).

Fernando, N. et al., (2008). Identifying the factors that determine feedback given to undergraduate

medical students following formative Mini- CEX assessments. Magazine Medical Education, 42 (1),

89-95.

Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia Una Pedagogía Del Conocimiento. Revista Educación y Pedagogía

Nos 12 y 13.Pág. 154, 160, 161, 168, 171.

Fornells Valles, (2009). El ABC del Mini-CEX. Revista Educación Médica, 12 (2), 83-89.

20
González, J. et al., (2004). Tuning Educational Structures in Europe. Revista Iberoamericana de

Educación 35, pp. 151-164.

Norcini, J.J. (2005). The mini-CEX. Magazine Clinical Teacher 2 (1), 25-30.

Antofagasta. Universidad, Dirección Departamento de Educación, lmanriquez@uantof.cl, 55 637368,

(2012) Estudios Pedagógicos XXXVIII, Nº 1, 353-366 ¿Evaluación en competencias? Pantoja: Autor

Libros

Alanis, A. (2001). El saber hacer de la profesión docente. Formación profesional en la práctica

docente. México: Editorial Trillas.

Alves E. y Acevedo R. (1999a). La Evaluación Cualitativa. Reflexión para la Transformación de la

Realidad Educativa. Valencia – Venezuela: Ediciones Cenired. Primera edición.

Alves E. y Acevedo R. (1999b). La Evaluación Cualitativa. Orientación para la práctica en el aula.

Valencia – Venezuela: Editorial Cenired. Primera edición.

Anderson, W.L. (2003). Classroom Assessment. Enhancing the Quality of Teacher Decision Making.

Londres: Lawrence Erlbaum Associates, Publisher.

Biggs, J. (2005): Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Editorial Narcea.

Bolívar, A. (1995). Hacer reforma. España: Editorial Grupo Anaya, S.A.

Monereo, y J. I. Pozo (2003). La Universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender

para la autonomía. Madrid: Editorial Síntesis.

Campbell, D., y Stanley, J. (1988). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación

social (4ª edición). Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Daniels, H., (2003). Vigotsky y la pedagogía. Madrid, España: Editorial Paidós.

De Pablos, J. (2005). La Universidad en la Unión Europea. El Espacio Europeo de Educación

Superior y su impacto en la docencia. Sevilla: Editorial Aljibe.


21
De Miguel, M. et. al., (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de

competencias: orientación para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación.

Madrid: Editorial Alianza.

Escamilla, A. y Llanos, E. (1995). La evaluación del aprendizaje y de la enseñanza en el aula.

Zaragoza-España: Editorial Edelvives.

Gimeno Sacristán, J. (coord.) (2008). Educar en competencias, ¿qué hay de nuevo? (2ª ed.) Madrid:

Editorial Morata.

Giné, N. (Coord.) (2007). Aplicació de la carpeta d’aprenentatge a la universitat. Barcelona:

Editorial: Institut de Ciències de l'Educació. Universitat de Barcelona

9. ANEXOS

22
9.1 Planilla de Evaluación

Sede Regional Rosario


Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
Prácticas Kinésicas Supervisadas
Planilla de Evaluación
Nombre del Alumno: Año que cursa:
Fecha:
Efector: Supervisor:

Organización del Trabajo Bueno-Regular-Deficiente

Evaluación del Paciente Bueno-Regular-Deficiente

Elaboración de lo Evaluado Bueno-Regular-Deficiente

Tratamiento del Paciente Bueno- Regular- Deficiente

Documentación (Historias Clínicas-Informes) Bueno-Regular-Deficiente

Interacción Bueno-Regular-Deficiente

23
Trabajo en equipo Bueno-Regular-Deficiente

9.2 Criterios para Evaluación del Estudiante

Organización del Trabajo


Iniciativa y disponibilidad hacia el trabajo con el paciente

Información brindada al paciente

Preparación de los materiales de trabajo

Preparación del medioambiente

Economía postural del terapeuta

Puntualidad para iniciar y finalizar la sesión

Evaluación del Paciente


Contiene aspectos relevantes

Se orienta según anamnesis

24
Apunta a un objetivo

Métodos de evaluación adecuados

Técnicas de evaluación correctas

Elaboración de los Datos


Relacionamientos funcionales

Considera causas estructurales

Problema principal

Objetivo del tratamiento

Eje central del tratamiento

Tratamiento del Paciente


Posición inicial/posicionamiento del paciente

Técnicas de tratamiento adecuadas

Dosificación apropiada

Técnica manual correcta

Instrucciones comprensibles

Corrección de los movimientos de evasión

Utilización de elementos terapéuticos

Funcionalidad de la ejercitación

Capacidad de reflexión sobre el tratamiento realizado

Documentación (Historias Clínicas-Informes)


Completa, clara, informativa, vocabulario adecuado

Actualización cotidiana

Contenido correcto

Interacción
Comprensión de y hacia la situación del paciente

Terapeuta coherente
25
Información dada al paciente

Conducta profesional en situaciones críticas

Percepción de la comunicación no-verbal

Respeto hacia el entorno cercano

Evaluación crítica y objetiva de la interacción terapeuta-paciente

Trabajo en Equipo

Respeto y consideración hacia otros

Disposición para trabajar en equipo

Compromiso y responsabilidad para la tarea asignada

26
9.3 Obligaciones de las partes para el desarrollo en campo real (de la Practica Kinésica

Supervisada).

Es de competencia de los docentes:

10. Coordinar con el servicio de la Institución, objetivos y metodología a los efectos

de integrarse funcionalmente al mismo.

11. Desempeñarse acorde a la función docente que lo inviste

12. Asistir regular y puntualmente al lugar de práctica.

13. Participar de reuniones de coordinación del servicio y de la Institución.

14. Supervisar y orientar en todo momento, la actividad de los practicantes.

27
6. Vestimenta:

 Ambo azul presentable.

 Distintivo de la Institución.

 Identificación personal.

Es de competencia de los practicantes:

1 - Adecuarse a su rol y situación de practicante de Kinesiología con la ética profesional y las

responsabilidades que le competen.

2 - Asistir regular y puntualmente al lugar de práctica (Solo en presencia del docente

supervisor).

3 - Participar de las reuniones de orientación, seminarios, clases ordinarias y ateneos propios

de la cátedra.

4 - Comunicar al docente supervisor, con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas

cualquier alteración del cronograma o justificar eventuales faltas.

5 - Cubrir íntegramente las horas cátedras diarias establecidas, todos los días hábiles, además

de las guardias durante el periodo convenido.

6 - Solo serán justificadas hasta tres faltas durante el período de desempeño de su práctica.

Las ausencias deberán recuperarse íntegramente

Presentación:

28
 Ambo azul presentable.

 Presentación personal acorde (cabello recogido, sin “bijouteri”, uñas cortas).

 Distintivo de la Institución.

 Identificación personal.

Es de competencia de la Institución:

1. Facilitar la acción de los practicantes, proporcionando un ambiente receptivo y favorable,

con fácil acceso a la información y datos necesarios para el desempeño de sus actividades

académicas, de suerte que su trabajo resulte de provecho tanto para él como para la

Institución.

2. Acompañar, orientar y respaldar el trabajo de los practicantes.

3. Asignar un profesional de sus cuadros, que sirva de contacto con los docentes

supervisores y los practicantes para coordinar acciones y brindar la información requerida.

29
15. CV DEL DIRECTOR Y DEL DOCTORANDO (De acuerdo con el formato
solicitado por el Departamento de Investigación que figura en la WEB del
IUNIR; sólo si no se presentó en Posgrado)

Firma del Doctorando Firma del Director del Proyecto

Firma del Director de la Carrera

* El formulario deberá entregarse en formato electrónico y en papel

Reservado para el Departamento de Investigación

Fecha de recepción:

30
Observaciones:

Nro. de Disposición: CAI /12

31

Das könnte Ihnen auch gefallen