Sie sind auf Seite 1von 86

Obligaciones

V. OBLIGACIONES 4) DP: Transitorio (cumplimiento = extinción)


5) INFLUENCIA DE LA VOLUNTAD Y LA LEY:
LA OBLIGACIÓN EN GENERAL Y SUS FUENTES.-
1) DR: Los impone taxativamente la ley
1.- Concepto de obligación. Referencia a la relación derecho real y derecho 2) DP: autonomía de la voluntad.
personal. Derecho personal y obligación.
6) FUENTES:
Concepto de Obligación 1) DR: Título y modo (sist. Romano)
Consiste en el vínculo jurídico entre dos personas 2) DP: Basta el título (aunque… 699 – 1901)
determinadas, deudor y acreedor, en virtud del cual el primero se 7) GARANTIA:
encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer algo a favor
del segundo. 1) DR: preferencia (hipoteca; prenda)
2) DP: no preferencia (fianza; solid. pas.)
Derechos Reales y Derechos Personales DERECHO CHILENO:
El Código Civil señala en el artículo 576 que “las cosas incorporales Concepción clásica: (576-577-578)
son derechos reales o personales” y luego, el artículo 578 define los i. Se enumeran los Derechos Reales (577-
derechos personales como aquellos que sólo puede reclamarse de ciertas 579) (no taxativa. Ej. Derecho de
personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han aprovechamiento de aguas).
contraído las obligaciones correlativas.
ii. Distinción entre DR y DP en:
Se hablará de derecho personal o de obligación, según la relación
entre los sujetos se mire desde el punto de vista del acreedor o del deudor. 1. Tradición (670 / 699-1901)
Diferencias derechos reales - personales: 2. Prescripción.
1) SUJETOS: DERECHO PERSONAL – OBLIGACION son
1) DR: relac. Persona – cosa conceptos CORRELATIVOS (578)
2) DP: relac. entre personas
2.- Los elementos de la obligación. La cuestión de la patrimonialidad de la
2) OBJETO:
obligación.
1) DR: recae directamente sobre cosa 1. SUJETOS
2) DP: prestación (hecho – abstención) 2. VINCULO
3. OBJETO: La prestación
3) PODER QUE CONCEDE A TITULAR:
1) DR: Absoluto (contra cualq. Pers) 1º Sujetos de la Obligación: Acreedor y Deudor
2) DP: Relativo (sólo contra deudor). Los sujetos de toda obligación son el acreedor y el deudor.
4) EJERCICIO: El acreedor es el titular del derecho personal o crédito en virtud del
cual puede exigir del deudor una determinada prestación.
1) DR: Ilimitado (directamente sobre cosa)
El deudor es quien debe dar, hacer o no hacer algo a favor del
2) DP: Limitado (presencia deudor)
acreedor.
3) DR: Perpetuo (se consolida con ejercicio)
Obligaciones
En los contratos bilaterales, ambas partes tendrán el carácter de deberes morales, ya que la persona obligada no puede romper el vínculo y
acreedoras y deudoras, de sus respectivos derechos y obligaciones. desasirse a voluntad sino que realizando la prestación debida, es por ello
Los dos sujetos tienen que ser personas determinadas o a lo menos que el cumplimiento de la obligación o el pago es un modo normal de romper
determinables. el vínculo y de extinguir la obligación.

2º Objeto de la Obligación
El objeto de la obligación es la prestación a que se obliga el deudor. Características del vínculo obligacional:

Consiste en un determinado comportamiento, positivo o negativo 1. Excepcional: no es normal que dos personas estén atadas
que el deudor asume a favor del acreedor. Empleando el lenguaje del jurídicamente
Código es lo que el deudor debe dar, hacer o no hacer. 2. Temporal: la obligación se contrae para cumplirse, para
En las obligaciones de dar y en las de entregar, la cosa que debe extinguirse. Esto diferencia al derecho personal del derecho real que
darse o entregarse, se incorpora al objeto de la obligación. generalmente es permanente.

Características de la Prestación
La prestación debe reunir las siguientes características:
 Deber ser física y jurídicamente posible
Patrimonialidad de la prestación (discutido):
 Debe ser lícita 1) Doctrina Clásica: Sí. (Obligigación sin contenido
patrimimonial = moral).
 Debe ser determinada o a lo menos determinable 2) Tesis no patrimonial: basta que exista acreedor digno de
a) Física y Jurídicamente Posible tutela jurídica. (mayoritaria en Chile).
3) Tesis ecléctica:
Que sea posible quiere decir que se debe poder realizar. a) Interés en la prestación: no necesariamente patrimonial.
La imposibilidad de la prestación puede ser absoluta, cuando no se b) La prestación misma: debe ser patrimonial
puede cumplir bajo ningún respecto; o relativa, cuando objetivamente no hay
imposibilidad, pero para el deudor la prestación no es realizable.
b) Debe ser lícita 3.- Importancia y evolución del derecho de las obligaciones.
Que la prestación sea lícita significa que no debe estar prohibida por Evolución histórica:
la ley ni ser contraria a las buenas costumbres o al orden público (artículo 1) Derecho romano
1461 inciso 3°) 2) Derecho Canónico
3) Derecho Comercial
c) Debe ser determinada o a lo menos determinable
4) La codificación
Que sea determinada, importa decir que la prestación debe 5) Reacción al liberalismo
encontrarse precisada, identificada. 2) ROMA:
1) Rigurosidad y subjetivismo del vínculo.
Que sea determinable significa que pueda llegar a definirse sin Manus injectio / inmodificable (novación).
necesidad de un nuevo acuerdo por las partes. 2) Atenauación regurosidad:
Lex poetelia papiria / responsab. radicada en
3º El vínculo jurídico. patrimonio / prisión por deudas.
La obligación es un vínculo, esto es, una relación entre determinadas 3) … del subjetivismo: modificación de sujetos (cesión de
personas, y es un vínculo de derecho o jurídico por estar sancionado por la créditos y deudas).
ley, y es esta sanción la que la diferencia radicalmente de los simples
Obligaciones
3) Derecho Canónico:
1) Humanización:
2) Atenuación poderes del acreedor (bienes inembargables) /
Imprevisión / consensualismo / generalización de Características de la Teoría de las
responsabilidad extracontractual (reparación completa del Obligaciones:
daño).
4) Derecho Comercial: 1) SISTEMATICIDAD.
1) Objetivización del crédito / abstracción de títulos. 2) ESTABILIDAD.
2) Títulos de crédito. 3) UNIVERSALIDAD (uniformidad).

5) El movimiento de la codificación. B.- Clasificación tradicional de las fuentes de las obligaciones; críticas.
1) Restauración del Derecho romano. Otras clasificaciones. Clasificación del Código Civil.
2) Ideología liberal:
3) AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD.
4) LIBERTAD CONTRACTUAL Clasificación de las Fuentes de las Obligaciones
El artículo 578 al definir los derechos personales ya hace una
Son principios Generales del Derecho (universalidad). primera distinción, entendiendo que las fuentes de las obligaciones puede
1) Fundamento último: EQUIDAD ser un hecho del deudor o la ley.
2) CC no los señala expresamente.
1. PROTECCION DE LA BUENA FE. En resumen, para nuestro Código Civil, las fuentes de las
2. PROTECCION A LA APARIENCIA (coherencia). obligaciones son:
3. RESPETO A LOS ACTOS PROPIOS (deber de 1) El contrato
sometimiento a una conducta ya manifestada por el sujeto,
evitando agresiones a intereses ajenos que pudiere 2) El cuasicontrato
provocar el cambio de la conducta). 3) El delito
4. REPUDIO AL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
4) El cuasidelito
En consecuencia, la palabra obligación, denota en un sentido
restringido, la deuda y en un sentido amplio, la relación entre acreedor y 5) La ley
deudor. Esta clasificación de las fuentes ha llegado a ser clásica, sin
embargo, es objeto de fuertes críticas:
En este último sentido, se considera “la obligación como un
vínculo jurídico, entre personas determinadas, en virtud de cual una de a) Por una parte la noción de cuasicontrato tiene detractores, pues o
ellas se coloca en la necesidad de efectuar a la otra una prestación, hay o no acuerdo de voluntades, si lo hay, existe contrato, de lo
que puede consistir en dar, hacer o no hacer”. contrario, la obligación sólo puede tener su origen en la ley.
b) Según una opinión muy generalizada, sólo la voluntad puede
4.- Teoría general de las fuentes de las obligaciones: generar obligaciones. En los cuasicontratos, delitos y cuasidelitos,
las obligaciones nacen porque así lo establece la ley.
A.- Concepto de fuentes de las obligaciones:
Fuentes de las Obligaciones
C.- El contrato: concepto y críticas a la definición del Código Civil.
Se han definido las fuentes de las obligaciones como “los hechos
jurídicos que dan nacimiento, modifican o extinguen las relaciones de Contrato y Convención.
derecho y las obligaciones.”
Obligaciones
De acuerdo al artículo 1438 “contrato o convención es un acto por el - El contrato nace del acuerdo de voluntades de dos o más personas, un
cual una persona se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna concurso de voluntades en cambio el cuasicontrato excluye la idea de
cosa”. Pese a que el código parece hacerlas sinónimos es de toda evidencia concierto de voluntades.
que la convención es un acuerdo de voluntades sobre un objeto de interés - Del concierto de voluntades nacen las obligaciones que del contrato
jurídico que podrá consistir en crear, modificar o extinguir derechos, por ello derivan, pero en el cuasicontrato las obligaciones resultantes tienen un
la tradición y el pago son convenciones. El contrato en cambio es una origen diverso ya que no resultan de la voluntad del autor del hecho
especie, clase o tipo de convención que tiene por objeto crear voluntario, ya que por ejemplo no es la voluntad del aceptante de un legado
derechos personales o créditos, es decir, es la convención generadora la que crea la obligación, sino que la aceptación de una herencia impone al
de obligaciones. aceptante la obligación de pagar las deudas hereditarias y testamentarias
porque la ley señala esta obligación como una consecuencia del acto.
Objeto del Contrato y Objeto de la Obligación.
Se debe advertir que el objeto del contrato es la obligación u obligaciones Crítica del concepto de cuasicontrato.
que genera; el objeto de la obligación puede consistir en dar, hacer o no Planiol ha criticado fuertemente la concepción tradicional, y señala que el
hacer, por lo que media entre el contrato y la obligación una relación de cuasicontrato no es ni un hecho voluntario ni un hecho lícito, sino que un
causa efecto. hecho involuntario e ilícito..

El contrato sólo genera obligaciones. Principales cuasicontratos.


Sigue el código la tradición romana, el contrato produce solamente Según el artículo 2285 los principales son: El Pago de lo No Debido, la
obligaciones, crea derechos personales o créditos, no trasfiere el dominio ya Agencia Oficiosa, y la Comunidad. Pero no son los únicos ya que el 1437
que éste se desplaza por un acto posterior e independiente del contrato, cual menciona a la Aceptación de una herencia o legado, y por su parte el
es, la tradición. 2238 dispone el Deposito Necesario de que se hace cargo un adulto que
no tiene la libre administración de sus bienes, pero que está en su sana
D.- El cuasicontrato: concepto, críticas y fundamentos. Referencia a los razón, constituye un cuasicontrato que obliga al depositario sin la
cuasicontratos que reglamenta el Código Civil y a los proyectos de este autorización de su representante legal.
Código.
E.- Los hechos ilícitos: conceptos de delito y cuasidelito. Diferencia
No se ha definido expresamente por el Código pero los arts. 1437 y 2284 fundamental con los delitos y cuasidelitos penales.
nos señalan un concepto, el primero señala que las obligaciones nacen “de
un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de La obligación consiste en la necesidad en que se encuentra colocado el
una herencia o un legado, y en todos los cuasicontratos”, y añade el autor de reparar los daños causados, sin perjuicio de las sanciones de
segundo que “las obligaciones que se contraen sin convención” pueden carácter penal en que pueda incurrir. Caracterizan al delito y cuasidelito las
originarse por “el hecho voluntario de una de las partes” y que si “el hecho circunstancias de ser hechos ilícitos y de causar daño, y es la ilicitud la que
de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato”. los diferencia de los cuasicontratos, hay que distinguir, que si el hecho es
ilícito y cometido con la intención de dañar constituye delito, pero si no hay
De esta manera el cuasicontrato puede definirse como “un hecho intención es cuasidelito. El delito es un “hecho ilícito, dañino e
voluntario, lícito y no convencional, que produce obligaciones”, ya que intencional” y el cuasidelito es un “hecho ilícito, dañino y culpable”.
se caracteriza como un HECHO:
1- No convencional Identidad de sus efectos.
2- Voluntario Las consecuencias del delito y cuasidelito son idéntica, y la reparación del
3- Lícito daño, que es su consecuencia, se verifica tomando en cuenta
4- Generador de Obligaciones exclusivamente la entidad del perjuicio causado.

Diferencias con el Contrato. Diferencias entre el delito y cuasidelito civil con el penal.
Obligaciones
El código señala una fórmula genérica para los delitos y cuasidelitos a 3. Correlatividad (relac. de causalidad)
diferencia del derecho penal, son hechos ilícitos que causan daño, 4. Ausencia de causa legítima (jurídicamente justificada).
castigados con una pena única, cual es, la indemnización proporcionada al a) Ausencia de culpa del empobrecido.
daño causado. b) Ausencia de interés del empobrecido.
c) Ausencia de otra acción (subsidio).
6) Efecto: el enriquecido debe restituir el beneficio obtenido.
F.- La ley: concepto, fundamento y características de las obligaciones
legales.
H.- La declaración unilateral de voluntad.
Causa mediata e inmediata de las obligaciones.
Articulo 1º “ la Ley es una declaración de la voluntad soberana que DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD.
manifestada en la forma prescrita por la constitución, manda , prohíbe 1) Concepto:
o permite” ES LA FUENTE POR LA CUAL LA
La ley es en última instancia, la causa de todas las obligaciones, a lo menos MANIFESTACION DE VOLUNTAD DE UN SUJETO
mediata. Pero para el legislador obligaciones legales son aquellas que GENERA UNA OBLIGACION PARA ÉL, SIN LA
tienen en la ley su fuente única, directa e inmediata, así el 578 señala que NECESIDAD DE LA VOLUNTAD DE UN
son obligaciones legales las que tienen como causa “la sola disposición de CORRELATIVO ACREEDOR
la ley”, tales son de acuerdo al 1437 las obligaciones entre los padres e 2) Derecho chileno
hijos, entre cónyuges, las que resulten de la vecindad etc.
a) En Chile no se contempla expresamente como fuente.
Su carácter excepcional. … pero la ley contempla algunos casos (según la
Es necesario un texto expreso que las establezca lo que fluye del 2284 que doctrina).:
a) Oferta con plazo de espera (99 C de C).
señala que las obligaciones no convencionales nacen de la ley o del hecho
b) Promesa unilateral de recompensa (632-2).
voluntario de una de las partes, “las que nacen de la ley se expresan en
ella”, serán obligaciones legales las que no reconocen como causa
b) Se discute su carácter de fuente de Obligación.
generadora ninguna otra fuente. 1) Doctrina mayoritaria la rechaza (1478).
2) Aceptación creciente en doctrina y jurisprudencia.
3) Principales fundamentos de texto: (1437:“hecho vol”;
578 “hecho suyo”).
G.- El enriquecimiento sin causa. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.-
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
1) Concepto: 1.- Criterios de clasificación de las obligaciones: esquema.
ATRIBUCION PATRIMONIAL SIN UNA JUSTIFICACION QUE
LA EXPLIQUE, DE MODO QUE, CONSTATADO, SE IMPONE
Las obligaciones admiten diferentes clasificaciones:
LA OBLIGACION DE RESTITUIR
2) Origen: Pomponio. 1) Obligaciones Civiles y Naturales
3) Desarrollo: Jurisprudencial (Aubry et Rau). 2) Obligaciones Positivas y Negativas
4) Fundamento: EQUIDAD
5) Elementos del enriquecimiento sin causa: 3) Obligaciones de Especie y de Género
1. Enriquecimiento de un sujeto. 4) Obligaciones de Dar, de Hacer y de no Hacer
2. Empobrecimiento de otro (discutido: creación de riqueza –
desplazamiento de valor). 5) Obligaciones de Dinero y de Valor
Obligaciones
6) Obligaciones Principales y Accesorias e) Para nuestros autores, las obligaciones naturales son
obligaciones, por cuanto constituyen un vínculo jurídico entre
7) Obligaciones de Objeto Singular y de objeto Plural
personas determinadas que produce efectos jurídicos, retener lo
8) Obligaciones de Unidad y de Pluralidad de Sujetos dado o pagado en razón de ellas.
9) Obligaciones Puras y Simples y Sujetas a Modalidad Obligaciones Naturales en el Derecho Chileno
10) Obligaciones de Ejecución Instantánea y de Tracto Sucesivo Esta materia se reglamenta en el Título III del Libro IV, artículos 1470
Aparte de las clasificaciones anteriores, ya tradicionales, la doctrina a 1472 inclusive.
moderna ha ido elaborando nuevas categorías: El artículo 1470, luego de definirlas señala que tales son:
 Obligaciones de medio y de resultado. 1º Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y
 Obligaciones reales, ambulatorias o propter rem. discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse según
las leyes, como los menores adultos.
 Obligaciones causadas y obligaciones abstractas.
2º Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.
3º Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley
exige para que produzcan efectos civiles; como la de pagar un
2.- Obligaciones civiles y naturales.
legado impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la
forma debida.
El Código Civil en el artículo 470 formula esta clasificación 4º Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas.
definiendo cada una de ellas.
Obligaciones civiles son aquellas que dan acción para exigir su
cumplimiento. La mayoría de la doctrina sigue la tesis de que el artículo 1470 no es
taxativo:
Aunque el Código no lo dice, también otorga excepción para retener
lo que se dado pagado en virtud de ella.  El artículo 1470 las define, por lo que cada vez que nos
encontremos frente a una situación que se corresponda con
Obligaciones naturales son las que no confieren derecho para exigir esa definición estaremos ante una obligación natural.
su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para retener lo que se ha
dado o pagado en razón de ellas.  La expresión “tales son” no significa taxatividad sino
ejemplificación.
Naturaleza Jurídica de la Obligación Natural
Ahora bien, aun cuando la doctrina mayoritaria está de acuerdo en
En doctrina se discute cual es realmente la naturaleza de la que la disposición no es taxativa; no hay unanimidad entre los autores sobre
obligación natural. cuales serían los otros casos de obligaciones naturales.
a) Para algunos es una obligación no jurídica, sino moral o de Se mencionan varios:
conciencia o social, que sólo produce un efecto jurídico; que
no se puede repetir lo pagado.  La multa en los esponsales.

c) Según otros, la obligación natural tampoco es una obligación  Lo dado por objeto o causa ilícita a sabiendas.
jurídica; sólo se convierte en jurídica con el pago.  La situación del deudor con beneficio de inventario o de
d) Algunos estiman que la obligación natural no es una obligación ni competencia que más allá del límite de su responsabilidad
un vínculo jurídico, sino que es un hecho que justifica la atribución  El pago de intereses no estipulados
patrimonial que se hizo al acreedor, es decir, es sólo una “Justa
Causa de Atribución”.
Obligaciones
 El pago de una deuda de juego en que predomina la Señalemos que el artículo 1567 N°10 contempla a la prescripción
inteligencia. como uno de los modos de extinguir las obligaciones, lo que en realidad no
es efectivo, porque atendido lo que dispone el 1470 N°2, prescrita una
Obligaciones Naturales Contempladas en el artículo 1470 obligación civil, ésta se transforma en natural. Así las cosas, lo que se
extingue con la prescripción no es la obligación, sino la acción para exigir su
Dentro de esta disposición se establecen dos tipos de obligaciones
cumplimiento.
naturales:
Artículo 1470 N°4: Las que no han sido reconocidas en juicio por
 Las obligaciones nulas y rescindibles (N°1 y 3 del artículo
falta de pruebas.
1470)
Para que nos encontremos en este caso, deben cumplirse los
 Las obligaciones civiles degeneradas o desvirtuadas (N°2 y 4 siguientes requisitos:
del artículo 1470)
Que haya habido un pleito demandándose el pago de la obligación.
a) OBLIGACIONES Nulas o rescindibles
Que el deudor haya ganado el pleito.
Aquí se comprenden las obligaciones enumeradas en los números 1
y 3 del artículo 1470: Que la absolución se deba a que el acreedor no pudo probar la
existencia de la obligación.
Artículo 1470 N°1: Las contraídas por personas que teniendo
suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse Efectos de la Obligación Natural
según las leyes, como los menores adultos.
Los efectos de las obligaciones naturales son los siguientes:
Artículo 1470 N°3: Las que proceden de actos a que faltan las
2. Pagadas, dan excepción para retener lo que se ha dado o pagado
solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles; como la
en virtud de ellas.
de pagar un legado impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la
forma debida. 3. Pueden ser novadas,
Esta norma presenta dos problemas: 4. Pueden ser caucionadas por terceros, conforme al artículo 1472.
 Determinar a qué clase de actos se refiere 5. No producen la excepción de cosa juzgada.
 Precisar desde que momento existe obligación natural 6. No pueden compensarse legalmente, ello por no ser actualmente
exigibles.

b) OBLIGACIONES NATURALES provenientes de 3.- Obligaciones de dar, hacer y no hacer.


OBLIGACIONES CIVILES Degeneradas
Quedan comprendidas aquí las obligaciones de que tratan los Atendiendo al contenido de la prestación, las obligaciones se
números 2 y 4 del artículo 1470: clasifican en obligaciones de dar, hacer y no hacer.
 Las obligaciones civiles extinguidas por prescripción (1470 Esta clasificación la hace la ley, según se desprende de los artículos
N°2) 1438 y 1460.

 Las obligaciones que no han sido reconocidas en juicio por El primero, al definir el contrato señala que es un acto por el cual
falta de pruebas una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. . .

Artículo 1470 N°2: Las obligaciones civiles extinguidas por la El artículo 1460 expresa que toda declaración de voluntad debe
prescripción. tener por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. . .
Obligaciones
a) Obligaciones de Dar
Es obligación de dar aquella en que el deudor se obliga a transferir 4.- Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género. Obligaciones de
el dominio o a constituir un derecho real sobre la cosa en favor del acreedor. dinero y de valor. Ley Nº 18.010 sobre operaciones de crédito de dinero.

El artículo 1548 expresa que “la obligación de dar contiene la de


entregar.
Atendiendo a la determinación del objeto, las obligaciones de dar o
No se crea con ello que obligación de dar y de entregar son términos de entregar pueden clasificarse en Obligaciones de Especie y Obligaciones
sinónimos, pues en la entrega no hay obligación de transferir el dominio o de Género.
constituir un derecho real, sino simplemente de poner la cosa materialmente
en manos del acreedor. Son obligaciones de especies o cuerpo cierto aquellas en que la
cosa debida está perfectamente especificada e individualizada, en cuanto se
b) Obligaciones de Hacer debe un individuo determinado de un género determinado.
Obligación de hacer es aquella en que el deudor se obliga a realizar Las obligaciones de género están definidas en el artículo 1508,
un hecho. como “aquellas en se debe indeterminadamente un individuo de una clase o
género determinado.”
En caso que la obligación de hacer consista en la entrega de una
cosa, no se aplican las reglas de las obligaciones de hacer sino de las Esta clasificación interesa para varios aspectos:
obligaciones de dar, según se explicó. a) Si la obligación es de especie, sólo se cumplirá pagando con la
En aquello casos en que la obligación de hacer deba ser realizada especie debida y no con otra aun cuando sea de un valor
personalmente por el deudor, surge una obligación de hacer no fungible, de superior (artículo 1569 inciso 2°)
manera que la prestación no podrá ser realizada por un tercero. Si es En cambio, si la obligación es de género, el deudor queda libre de
indiferente la persona del deudor, la obligación podrá ser realizada por un ella, entregando cualquier individuo del género con tal que sea de
tercero en lugar del deudor. una calidad a lo menos mediana.
c) Obligaciones de No Hacer a) Si la obligación es de dar o entregar una especie o cuerpo
cierto, el deudor tiene una obligación adicional cual es la de
Son aquellas en el deudor debe abstenerse de efectuar un hecho
cuidado y conservación de la cosa hasta la entrega, según lo
que de no existir la obligación podría realizar.
señala el artículo 1548.
Importancia de la Clasificación b) La teoría de los riesgos opera exclusivamente en las
Tiene trascendencia la distinción para varios efectos: obligaciones de especie o cuerpo cierto, puesto que como se
dijo, el género no perece.
1..Para determinar la naturaleza, mueble o inmueble, de la acción destinada
a exigir el cumplimiento. Si la obligación es de hacer o no hacer, la acción c) La obligación de especie o cuerpo cierto se extingue por el modo
será siempre mueble; en tanto, si la obligación es de dar será mueble o de extinguir pérdida de la cosa debida (artículo 1567 N°7), ello
inmueble según lo sea la cosa en que ha de ejercerse o que se deba. cuando la pérdida ha sido fortuita; lo que no ocurre tratándose de
las obligaciones de género ya que éste no perece.
2) El procedimiento ejecutivo para obtener el cumplimiento forzado
está sujeto a reglas diferentes. a) Obligaciones de Dinero
3) El modo de extinguir pérdida de la cosa debida sólo se aplica a las Obligaciones de dinero son aquellas que el objeto debido es una
obligaciones de dar. El modo de extinguir equivalente en las suma de dinero. Se adeuda dinero, que se debe dar o restituir, no otra cosa.
obligaciones de hacer, es la imposibilidad absoluta para la
Las obligaciones de dinero presentan las siguientes características:
ejecución actual de la obra debida, contemplado en el artículo
534 del Código de Procedimiento Civil. 11) Son obligaciones de dar.
Obligaciones
12) Son obligaciones de género. 5.- Obligaciones de objeto único, de simple objeto múltiple, alternativas y
13) Son obligaciones muebles, porque recaen sobre un objeto mueble. facultativas.

14) Son obligaciones divisibles, porque tienen por objeto una cosa
susceptible de división. Según el número de cosas que integran la prestación, las
obligaciones pueden clasificarse en obligaciones de objeto singular y
b) Obligaciones de Valor obligaciones de objeto plural o compuestas.
En las obligaciones de valor, o restitutorias, lo adeudado no es a) Obligaciones de Objeto Singular
dinero, sino una prestación diferente que se expresa en una determinada
suma de dinero, en atención a ser éste una común medida de valores. Son obligaciones de objeto singular aquellas en que se debe una
sola cosa, un hecho o una abstención. No presentan mayores problemas.
Se han definido diciendo que se estará en presencia de una
obligación restitutoria cada vez que la prestación a que se encuentra Dentro de las obligaciones de objeto singular, comprendemos aun
obligado un sujeto consista en la devolución de una cosa o en el aquellas en que lo debido es una universalidad jurídica o de hecho.
reembolso de un valor, ya provenga la necesidad de restituir, de la En estas obligaciones el acreedor podrá exigir la única cosa debida y
normal ejecución de un acto o contrato como es el caso de la el deudor cumplirá pagándola en su integridad.
devolución de la cosa dada en prenda, depósito o arrendamiento, ya
porque la ley así lo ordena o, finalmente, porque los principios de Si la obligación es de dar una especie o cuerpo cierto y la cosa se
equidad así lo aconsejan, como en el caso de la acción de in rem pierde, los efectos serán distintos según la pérdida sea fortuita o culpable.
verso Si la pérdida es fortuita, la obligación se extingue por el modo
"pérdida de la cosa debida".
Obligaciones de Dinero; Obligaciones de Crédito de Dinero.
Si la pérdida es culpable, el deudor queda obligado a pagar el precio
Ya hemos dicho que la obligación de dinero es aquella en que lo más indemnización de perjuicios.
debido es dinero.
Si la obligación incide en un contrato bilateral, y la especie o cuerpo
Pues bien, dentro las obligaciones de dinero existe un tipo que en cierto se pierde fortuitamente, entrará a operar la teoría de los riesgos
Chile se encuentra especialmente regulado en la ley 18.010, que son las (artículo 1550)
llamadas obligaciones de crédito de dinero, que provienen de una operación
de crédito de dinero. b) Obligaciones Compuestas o de Objeto Múltiple
El artículo 1° inciso 1° de la ley 18.010 define las operaciones de Son aquellas en que se deben varias cosas.
crédito de dinero, señalando que "Son operaciones de crédito de dinero
aquellas por las cuales una de las partes entrega o se obliga a entregar una Admiten tres categorías:
cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento distinto de aquél en  Obligaciones de simple objeto múltiple o conjuntivas.
que se celebra la convención".
 Obligaciones alternativas o disyuntivas.
De acuerdo a esta definición lo que caracteriza a la operación de
crédito de dinero son tres elementos:  Obligaciones facultativas.
Que una parte e entregue o se obligue a entregar una cantidad de 1° Obligaciones de Simple Objeto Múltiple
dinero.
Se caracterizan por la conjunción copulativa "y". Te debo una casa,
Que la otra restituya dinero. un auto y un avión.
Que el pago se haga se haga en momentos distintos. El código no las trata en particular por lo que se les aplican todas las
reglas de las obligaciones con unidad de prestación.
Obligaciones
El deudor debe la totalidad de las cosas y cumplirá pagándolas 3º Esta facultad le debe ser otorgada al deudor a 1 momento de
todas, pues el pago tiene que ser completo. Dentro de las obligaciones con contratar.
objeto múltiple, constituyen la regla general.
Pérdida de la cosa debida en el caso de la obligación facultativa
2° Obligaciones Alternativas o Disyuntivas
La cosa debida es una sola y, por consiguiente, si se destruye
El código las define en el artículo 1499: "Obligación alternativa es fortuitamente antes de haberse constituido el deudor en mora, no puede el
aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de acreedor demandar cosa alguna (artículo 1506, parte final)
una de ellas, exonera de la ejecución de las otras".
Si la cosa se destruye culpablemente, rige la regla del artículo 1672,
Como puede observarse, en este caso las cosas debidas son varias, es decir la obligación del deudor subsiste pero varía de objeto: el deudor es
pero se cumple pagando en su totalidad una sola de ellas (artículo 1500 obligado al precio de la cosa y a indemnizar al acreedor.
inciso 1°)
La pérdida de la cosa facultativamente debida, carece de
Se caracterizan por la conjunción disyuntiva "o". Por ejemplo: te trascendencia para el acreedor; significa únicamente que desaparece la
debo mi casa, mi auto o un Departamento. facultad del deudor de pagar con una cosa diferente a la debida.

Pérdida de las cosas debidas alternativamente Algunas Diferencias entre Obligaciones Alternativas y Facultativas
Debe distinguirse entre: Podemos anotar varias:
A) Pérdida total. 1º En las obligaciones alternativas las cosas debidas son varias; en la
facultativa una sola;
B) Pérdida parcial.
2º En las obligaciones alternativas la elección puede ser del deudor o
En el caso de pérdida total, debe subdistinguirse entre:
del acreedor; en las facultativas, sólo del deudor;
 Pérdida fortuita. 3º En las obligaciones alternativas, cuando la elección es del
 Pérdida culpable. acreedor, éste puede elegir cualquiera; en las facultativas el
acreedor sólo puede demandar la única cosa debida;
3° Obligaciones Facultativas
4º Hay diferencias en cuanto a los efectos de la pérdida de la cosa
Las trata el código en el Título VII del Libro IV, artículos 1505 al debida.
1507, inclusive.
Según el artículo 1505 "obligación facultativa es la que tiene por 6.- Obligaciones simplemente conjuntas, solidarias e indivisibles.
objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de
pagar con esta cosa o con otra que se designa".
Obligaciones con unidad de sujeto son aquellas en que existe un
Las obligaciones facultativas no se presumen. Así aparece del deudor y un acreedor. No merecen un comentario especial, pues nada tienen
artículo 1507: "En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o de particular.
facultativa, se tendrá por alternativa".
Obligación con pluralidad de sujetos es aquella en que hay un
Características de la obligación facultativa: acreedor y varios deudores (pluralidad pasiva); varios acreedores y un
deudor (pluralidad activa); o varios acreedores y varios deudores (pluralidad
1º La cosa debida es una sola. Por la misma razón, si el deudor no mixta).
cumple, sólo se podrá demandar esa cosa. (artículo 1506)
Las autoriza expresamente el artículo 1438 del Código Civil: "cada
2º El deudor queda facultado para pagar con lo debido o con una cosa parte puede ser una o muchas personas".
distinta, que se designa.
La pluralidad puede ser originaria o derivativa.
Obligaciones
Originaria, cuando la obligación nace con pluralidad de sujetos. 2) La extinción de la obligación respecto de un deudor no extingue la
obligación respecto de los otros.
Derivativa, cuando la obligación nace con unidad de sujetos y
durante su vida se transforma en obligación plural. 1) La cuota del deudor insolvente no grava a los demás (1526 inciso
1°, parte final)
Las obligaciones que debemos estudiar son las con pluralidad de
sujetos, que pueden revestir tres modalidades: 6) La interrupción de la prescripción que opera en favor de un
acreedor no favorece a los otros acreedores; y recíprocamente,
 Simplemente conjuntas o mancomunadas. la interrupción que afecta a una deudor, no perjudica a los otros.
 Solidarias. 7) Si se declara la nulidad de la obligación respecto de uno de los
 Indivisibles. 8) La mora de un deudor, no coloca en mora a los otros.
9) Si uno de los deudores incumple su obligación y de ello se genera
1° Obligaciones Simplemente Conjuntas o Mancomunadas responsabilidad contractual (indemnización de perjuicios),

Son aquellas en que existiendo pluralidad de acreedores o de


deudores y recayendo sobre una cosa divisible, cada acreedor sólo puede 10) Cada deudor demandado puede oponer a la demanda, las
exigir su cuota a cada deudor, que sólo está obligada a la suya. excepciones reales, o sea aquellas que emanan de la naturaleza
De manera que cada acreedor sólo es titular de su cuota en el de la obligación, como el pago, nulidad absoluta, remisión, etc., y
crédito; y cada deudor es obligado únicamente a pagar la cuota que le únicamente las excepciones personales suyas.
corresponde. 11) La prórroga de la jurisdicción que opere en favor de uno de los
Constituyen la regla general, según los artículos 1511 y 1526. El deudores no afecta a los demás.
primero así lo dice al tratar de las obligaciones solidarias y el 1526 al 12) Finalmente, se ha sostenido que cuando en un contrato bilateral
referirse a las obligaciones indivisibles. hay varios acreedores, el contratante cumplidor, puede pedir por
sí solo, sin necesidad de ponerse de acuerdo con los demás, la
Características de las Obligaciones Simplemente Conjuntas o resolución del contrato bilateral de objeto único.
Mancomunadas
El punto ha sido discutido, pues algunos autores y fallos afirman
1) Constituyen la regla general, como lo dejan de manifiesto los artículos que si hay varios acreedores, la obligación se transforma en
1511 y 1526. alternativa, y tienen que ponerse de acuerdo para elegir entre la
2) Pluralidad de prestaciones y pluralidad de vínculos. Es decir acción de cumplimiento o la resolución. Se dice que así aparecería
independencia absoluta entre los distintos vínculos. del artículo 1526 N°6.
1) Deben recaer las obligaciones sobre un objeto divisible. 2° Obligaciones Solidarias o Insolidum
4) La regla general es que la división se haga por partes viriles, o sea Son aquellas en que debiéndose un objeto divisible y habiendo
por partes iguales, a menos que la ley o el hombre establezcan otra pluralidad de acreedores o de deudores, o pluralidad de ambos, cada
proporcionalidad. acreedor puede exigir la totalidad de la obligación a cualquiera de los
codeudores y cada deudor esta obligado a la totalidad de la deuda, de modo
Efectos de las Obligaciones Simplemente Conjuntas que cumplida así la obligación ella se extingue. Así lo dice el artículo 1511.
Estos efectos son la consecuencia lógica de existir independencia La solidaridad es excepcional y no se presume. Así aparece del
entre los distintos vínculos: artículo 1511 incisos 2° y 3°: "Pero en virtud de la convención, del
testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de los deudores o por cada
1) Cada acreedor puede cobrar su cuota; cada deudor sólo se obliga a
uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligación es
la suya; (1511 inciso 1°, 1526 inciso 1°)
Obligaciones
solidaria o insólidum" "La solidaridad debe ser expresamente declarada en  El dueño de un vehículo es solidariamente responsable de los
todos los casos en que no la establezca la ley". daños que causare el conductor, a menos que pruebe que le
ha sido tomado sin su conocimiento o autorización expresa o
Del hecho de que sea excepcional fluyen varias consecuencias:
tácita (artículo 174 de la ley 18.290)
1) Para que haya solidaridad tiene que haber una fuente de
solidaridad: convención, testamento o ley.
c) Solidaridad perfecta e imperfecta
13) La solidaridad es de derecho estricto y de interpretación
restringida. Solidaridad perfecta, es la que produce todos los efectos propios de
la solidaridad.
14) La solidaridad no se presume; Así lo ha dicho la Corte Suprema:
"La solidaridad no se presume y debe ser declarada La solidaridad imperfecta produce sólo algunos de tales efectos.
expresamente en el testamento o la convención, si no se halla
establecida en la ley. Esta clasificación en Chile no tiene cabida. Fue creada en Francia
por la doctrina, para subsanar el inconveniente de que allá no hay
15) Quien alegue la solidaridad debe probarla. responsabilidad solidaria por los ilícitos civiles, cuando son realizados por
varias personas.
Clases de Solidaridad
Al efecto la doctrina entendió que en los delitos civiles existe una
La solidaridad admite distintas clasificaciones: solidaridad, que sólo produce el efecto de que cualquiera de los deudores
 Solidaridad Activa / Pasiva / Mixta está obligado al pago del total; pero sin que se apliquen los demás efectos
propios de la solidaridad pasiva.
 Solidaridad Legal / Voluntaria / Judicial
Elementos de la Solidaridad
 Solidaridad Perfecta / Imperfecta
Para que exista solidaridad es necesario:
a) Solidaridad activa, pasiva y mixta
1) Pluralidad de acreedores o de deudores (artículos 1511, 1512) Si no
Ello, según haya pluralidad de acreedores, de deudores o de ambos. hay pluralidad de deudores, cada deudor debe pagar la totalidad,
Sin duda que la solidaridad realmente importante es la pasiva pues porque el pago debe ser completo (1591)
constituye una garantía muy eficaz, superior a la fianza (pues no hay 2) La cosa debida debe ser divisible pues, en caso contrario, la
beneficio de excusión ni de división). Esa es la razón por la que don Manuel obligación será indivisible.
Somarriva, la estudia en su "Tratado de las Cauciones".
1) La cosa debida debe ser la misma. Así lo dice el artículo 1512. Si
La solidaridad activa, en cambio, tiene poca utilidad práctica. lo debido por los distintos deudores fueren cosas distintas, habrá
Pensamos que puede tenerla para facilitar el cobro de documentos pluralidad de obligaciones, tantas cuantos objetos hubiere.
bancarios, por ejemplo: un vale vista en favor de dos personas.
2) Fuente de la solidaridad. Este requisito lo exige el artículo 1511
b) Solidaridad legal, voluntaria y judicial inc 2°.
Según su fuente, puede ser legal, voluntaria, y excepcionalmente, en
el caso del artículo 280 N°5, judicial. Unidad de Prestación y Pluralidad de Vínculos

Ejemplo de solidaridad legal: Si bien la cosa debida por los deudores es la misma, cada uno de
ellos puede deberla de diferente manera. Los vínculos, pueden ser distintos.
 "Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más
personas, cada una de ellas será solidariamente responsable Así lo establece el artículo 1512: "La cosa que se debe
de todo perjuicio procedente del mismo delito o cuasidelito..." solidariamente por muchos o a muchos, ha de ser una misma, aunque se
(artículo 2317) deba de diversos modos; por ejemplo, pura y simplemente respecto de unos,
bajo condición o a plazo respecto de los otros".
Obligaciones
De este principio derivan importantes consecuencias: 5) Dos notas de Bello. Una puesta al margen del artículo 6° del Título
VIII del Libro de las Obligaciones y de los Contratos del Proyecto 1841 a
1) Algunos de los vínculos pueden estar sujetos a modalidades,
1845; y, la otra al margen del artículo 1690 del Proyecto Inédito (que
mientras que otros no.
corresponde al actual artículo 1513 inciso 20).
2) La causa de las obligaciones puede ser diversa.
Utilidad de la Solidaridad Activa
3) Los plazos de prescripción pueden ser diversos, según la
naturaleza del vínculo. La solidaridad activa tiene graves inconvenientes y pocas ventajas.
2) Puede ser válida la obligación respecto de uno y nula respecto de Los inconvenientes: que el acreedor cobre y después caiga en
otro. insolvencia, con lo que sus coacreedores no tendrían forma de recuperar su
parte.
3) Respecto de uno de los deudores puede existir título ejecutivo no
respecto de los otros. Las ventajas son muy pocas: facilitar el cobro de un crédito y facilitar
al deudor el pago, pues puede pagar a cualquiera.
4) El acreedor que tiene un crédito que goza de privilegio respecto
de un deudor no puede invocarlo respecto a los bienes de un Opera en las cuentas corrientes bipersonales en que puede girar
codeudor solidario. cualquiera de los interesados. Pero, para esto no es necesario la solidaridad,
bastaría con otorgarse poderes recíprocos.

Naturaleza Jurídica de la Solidaridad Efectos de la Solidaridad Activa

Hay dos teorías para explicar la naturaleza jurídica de la solidaridad: Tanto en la solidaridad activa como en la pasiva, deben distinguirse
las relaciones externas y las internas.
 La teoría romana
Relaciones externas son las existentes entre los coacreedores y el
 La teoría francesa o del mandato tácito o recíproco deudor. Las internas, son las que se producen entre los coacreedores entre
sí.
Teoría Romana
i.- Relaciones Externas en la Solidaridad Activa
De acuerdo a ella, cada acreedor es mirado como propietario
exclusivo de la totalidad del crédito. Eso explica que cada uno pueda cobrar 1)Cada acreedor puede demandar el total de la obligación
el total o extinguir íntegramente la obligación por cualquier modo. (artículo 1511 inciso 2)
6) El deudor puede hacer el pago al acreedor que elija, a menos que
ya estuviere demandado, pues en tal caso sólo puede pagar al demandante
Teoría francesa o del mandato tácito y recíproco (1513 inciso 1°). Pagando de esta manera extingue la obligación respecto de
todos los acreedores.
Según ella, cada acreedor es dueño sólo de su cuota en el crédito, y
respecto de las otras actúa como mandatario de los demás acreedores. El 7) Los otros modos de extinguir obligaciones que operen entre un
mandato es tácito, porque no lo establecen las parte y recíproco por cada acreedor y el deudor, extinguen la obligación respecto de todos a menos que
acreedor tiene un mandato de cada uno de los demás. ya el deudor estuviere demandado por uno de ellos (artículo 1513 inciso 2°)
8) La interrupción de la prescripción natural o civil que aprovecha a un
Teoría seguida en Chile acreedor solidario, beneficia a los otros.
No hay duda que en materia de solidaridad activa, se sigue la tesis 9) La constitución en mora que hace un acreedor, constituye en mora
romana. Así lo demuestran: al deudor respecto de todos los acreedores.
4) El artículo 1513 inciso 2°: “la condonación entre el deudor y uno 10) Las medidas precautorias en favor de un acreedor favorece a los
cualquiera de los acreedores solidarios, extingue la deuda respecto de los otros.
otros.”
Obligaciones
ii.- Relaciones Internas en la Solidaridad Activa 1- El acreedor puede dirigirse en contra de todos los deudores
conjuntamente, o en contra de cualquiera de ellos por el total
Extinguida la obligación, surgen las relaciones internas entre los
de la deuda.
coacreedores.
2- Si el deudor demandado paga el total de la obligación o la
1) El acreedor que cobró el total deberá reembolsar a los demás su
extingue por cualquier modo, tal extinción opera respecto de
respectiva cuota, a menos que haya algunos no interesados, caso en que,
todos los codeudores solidarios.
nada les corresponde.
3- Si el acreedor demanda a un deudor y no obtiene el pago
2) Cada uno de los otros acreedores no podrá reclamar al que
total, podrá dirigirse en contra cualquiera de los otros, por el
recibió el pago sino la porción que le corresponde, a prorrata de su cuota,
saldo.
pues la solidaridad sólo existe entre los acreedores.
4- El título ejecutivo contra el deudor principal, lo es también en
3) En el caso en que la obligación se haya declarado nula respecto a
contra del fiador y codeudor solidario.
uno de los acreedores solidarios, cualquiera de los otros acreedores podría
demandar el total deducida la cuota correspondiente a esa parte de la 5- La sentencia dictada en contra de un codeudor produce cosa
obligación. juzgada respecto de los otros.

B) Solidaridad Pasiva 6- La interrupción de la prescripción que se opera en contra de


uno de los deudores solidarios perjudica a los otros.
Ya sabemos que es aquella que recayendo sobre una cosa divisible,
y en que hay varios deudores, el acreedor pueda demandar la totalidad de 7- Producida la mora respecto de un deudor, quedan también
su crédito a cualquiera de los deudores, extinguiéndose la obligación constituidos en mora los otros.
respecto de todos. 8- La pérdida de la especie cierto debida por culpa de uno de los
codeudores genera responsabilidad para todos, respecto del
Características de la Solidaridad Pasiva pago del precio, pero no respecto de la indemnización de
1º Es una garantía para el acreedor en cuanto puede dirigir su acción perjuicios que sólo debe pagar el culpable.
en contra del deudor que le parezca más solvente. 9) La prorroga de la jurisdicción respecto de un deudor, afecta a
2º Tiene mucha aplicación en derecho mercantil. todos

3º Presenta todos los caracteres que hemos visto para la solidaridad. Sus 10) Si el acreedor cede su crédito a un tercero, no es necesario que
fuentes pueden ser la convención, el testamento o la ley. notifique la cesión a todos o que todas tengan que aceptarla

4º Ya hemos visto que, en general, se acepta que respecto de esta


solidaridad se sigue la teoría francesa o del mandato tácito recíproco.
Excepciones que Puede Oponer el Deudor Demandado
Efectos de la Solidaridad Pasiva Digamos de partida que, en conformidad al artículo 1514,
Tenemos que distinguir entre: demandado un deudor no tiene beneficio de división. Así por lo demás se
desprende del artículo 1511 inciso 2°.
 Relaciones externas (obligación a las deudas)
La regla general es que el deudor solidario pueda oponer a la
 Relaciones internas (contribución a las deudas) demanda todas las excepciones que resulten de la naturaleza de la
obligación y además las personales suyas.
i.- Relaciones Externas en la Solidaridad Pasiva
Así lo prescribe el artículo 1520 inciso 1°: “El deudor solidario
Las relaciones externas o contribución a la deuda se refiere a las demandado puede oponer a la demanda las excepciones que resulten de la
relaciones del acreedor con los deudores: naturaleza de la obligación, y además todas las personales suyas.”
Obligaciones
“Pero no puede oponer por vía de compensación el crédito de un Luego si deuda se extinguió por prescripción, por ejemplo, o por
codeudor solidario contra el demandante, si el codeudor solidario no le ha condonación de la deuda, no hay problema de relaciones internas.
cedido su derecho.”
Para el estudio de las relaciones internas, debe distinguirse:
a) Excepciones reales 1) Si todos los codeudores tienen interés en la obligación.
Las excepciones que miran a la naturaleza de la obligación se 2) Si sólo alguno de ellos tiene interés en la obligación.
denominan excepciones reales(rei coherentes)
En este segundo caso, debe subdistinguirse:
Generalmente están referidas a los vicios de que adolece la fuente
de la obligación solidaria y que generan nulidad absoluta. Por ejemplo:  si paga quien tiene interés o
objeto ilícito, causa ilícita, etc.  si paga quien no tiene interés.
b) Excepciones personales Extinción de la Solidaridad Pasiva
Excepciones personales (personae coherentes) son aquellas que Puede extinguirse:
sólo las puede oponer el deudor o deudores respecto de los cuales se
reúnen las causas o circunstancias en que se funda. Por ejemplo: nulidad  Conjuntamente con la obligación solidaria.
relativa, incapacidad relativa; existencia a su respecto de plazo pendiente o
 Extinguirse sólo la solidaridad.
de condición suspensiva pendiente, etc.
Esto último ocurre, en los casos de muerte del deudor solidario y de
c) Excepciones Mixtas renuncia de la solidaridad.
Se habla también de excepciones mixtas por tener características Veamos cada caso por separado.
tanto de las reales como de las personales.
a) Muerte del Deudor Solidario
Son excepciones mixtas:
Cuando muere el deudor solidario los herederos suceden en la
 La excepción de compensación, en razón de que en
obligación, pero no en la solidaridad: todos los herederos están obligados al
conformidad a los artículos 1520 y 1657 inciso final, el deudor
pago total de la deuda; pero cada heredero responde tan sólo de la cuota en
sólo puede oponer en compensación su propio crédito, pero
la deuda que corresponda a su porción hereditaria.
opuesta por el codeudor interesado, extingue la deuda
respecto de todos. b) Renuncia de la Solidaridad
 La remisión parcial de la deuda, pues si el acreedor remite la El acreedor puede renunciar a la solidaridad, pues está establecida
deuda a uno de los codeudores, los otros deudores pueden en su sólo beneficio.
plantear como excepción que se rebaje de la deuda, la cuota
remitida (artículo 1518) Puede la renuncia revestir dos formas:
 Expresa
ii.- Relaciones Internas en la Solidaridad Pasiva
 Tácita
Las relaciones internas se refieren al problema de la contribución a
las deudas. El artículo 1516, señala que "el acreedor puede renunciar expresa o
Extinguida la obligación respecto del acreedor, debe resolverse lo tácitamente a la solidaridad respecto de cada uno de los deudores solidarios
o respecto de todos" (inciso 1°)
que ocurre entre los codeudores.
Se renuncia en forma expresa cuando se hace en términos formales
Las relaciones internas sólo se van a generar si el deudor extinguió
y explícitos.
la obligación por pago o por un modo equivalente al pago, esto es, que
implique un sacrificio económico.
Obligaciones
Se renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando le ha Fuente de la Indivisibilidad
exigido o reconocido el pago de su parte o cuota de la deuda, expresándolo
La indivisibilidad puede provenir de que la cosa debida, por su propia
así en la demanda o en la carta de pago (recibo de pago), sin reserva
naturaleza, no pueda dividirse (indivisibilidad natural), o de que las partes
especial de la solidaridad, o sin la reserva especial de sus derechos (artículo
acordaron que no se podía cumplir por partes (indivisibilidad convencional o
1516 inciso 2°)
de pago).
Efectos de la renuncia
A) Indivisibilidad Natural
1º Si la renuncia es parcial, el deudor liberado de la
La indivisibilidad natural, que constituye la verdadera indivisibilidad,
solidaridad sólo está obligado a pagar su cuota o parte en la deuda,
puede ser:
continuando los demás obligados solidariamente al pago en la parte
del crédito que no haya sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio se  Absoluta o necesaria
renunció la solidaridad.
 Relativa
Luego si el deudor liberado nada paga, los demás deudores
cargan por entero con la deuda, sin perjuicio de sus relaciones 1° Indivisibilidad Natural Absoluta o Necesaria
internas.
Existe cuando el objeto de la obligación, la prestación, por su propia
2º Si la renuncia es total: "Se renuncia la solidaridad respecto de todos naturaleza, no se pueda cumplir por partes.
los deudores solidarios, cuando el acreedor consiente en la
Por ejemplo:
división de la deuda" (1516 inciso final).
El efecto de esta renuncia total, entonces, es convertir a la  La servidumbre de tránsito. Se permite o no se permite el
obligación en simplemente conjunta o mancomunada. paso, pero es inimaginable, decir que se concede el derecho a
transitar en un cuarto o un tercio del total.
3° Obligaciones Indivisibles
 La obligación de no instalar un negocio determinado.
La obligación es indivisible, si el objeto de la prestación (cosa o
hecho) debe cumplirse por el todo y no por partes, sea por la naturaleza  La obligación de entregar un caballo, etc.
misma del objeto sea por el modo que han tenido las partes para
considerarlo. 2° Indivisibilidad Natural Relativa

La indivisibilidad de una obligación no sólo puede darse en Se habla de indivisibilidad relativa cuando ésta proviene del fin que
obligaciones con sujetos plurales, sino que también puede tener lugar en las las partes se propusieron al momento de contratar la obligación.
obligaciones con unidad de sujeto porque no mira a los sujetos sino al objeto Así, cuando varias personas se obligaron a construir una casa, si
de la prestación. bien cada uno de ellos podría cumplir una parte, de hacerse así, se
El artículo 1524 señala: La obligación es divisible o indivisible según desvirtuaría el fin que ha perseguido el acreedor al contratar, que consiste en
tenga o no por objeto una cosa susceptible de división, sea física, sea que se le entregue totalmente la construcción estipulada.
intelectual o de cuota" (inciso 1°)
B) Indivisibilidad Convencional o de Pago
La Indivisibilidad en el Código Civil
En este caso, la indivisibilidad no proviene del objeto de la
El artículo 1524 hace la distinción entre obligaciones divisibles e prestación, sino del acuerdo expreso de los contratantes en orden a que no
indivisibles: "La obligación es divisible o indivisible según tenga o no por se pueda cumplir por partes.
objeto una cosa susceptible de división, sea física, sea intelectual o de
Dicho de otra manera, el objeto de la prestación es divisible, física o
cuota"
intelectualmente, pero se conviene en que la obligación no pueda ser
"Así la obligación de conceder una servidumbre de tránsito o la de cumplida por partes, debiendo ejecutarse igual que si la obligación recayere
hacer construir una casa son indivisibles, la de pagar una suma de dinero, sobre una cosa indivisible.
divisible".
Obligaciones
La Divisibilidad en las Obligaciones de Dar, Entregar, Hacer y A) Efectos de la Indivisibilidad Activa
No Hacer
1) Cada acreedor puede exigir el total de la obligación.
La obligación de dar, es decir aquellas que tienen por objeto
2) El pago efectuado por el deudor a cualquier acreedor extingue la
transferir el dominio o constituir un derecho real, son por lo general
obligación respecto de todos.
divisibles.
3) Ninguno de los coacreedores puede, sin el consentimiento de los
Así los comuneros de una cosa pueden, por ejemplo, vender su
demás, "remitir la deuda o recibir el precio de la cosa debida, y si
cuota o hipotecar su cuota. Por excepción, algunos derechos son indivisibles
lo hiciere "sus coacreedores podrán todavía demandar la cosa
por expresa disposición legal, por ejemplo, en el caso de las servidumbres.
misma abonando al deudor la parte o cuota del acreedor que haya
La obligación de entregar será divisible, si la cosa que se debe remitido la deuda o recibido el precio de la cosa” (artículo 1532)
entregar admite división física; y será indivisible si se debe entregar una
4) La interrupción de la prescripción operada por uno de los
especie o cuerpo cierto.
acreedores aprovecha a los demás.
La obligación de hacer es divisible o indivisible, según pueda o no
cumplirse por partes el hecho debido.
La obligación de construir una casa, es indivisible. 5) El acreedor que recibe el pago de la obligación indivisible debe
dar a los otros la parte que le corresponde.
En cambio será divisible, la obligación de podar 100 matas de rosas
o de arar 10 hectáreas. Y si nada se dice sobre cuál es la parte de cada uno, se presume
que todos tienen la misma cuota.
La obligación de no hacer, puede ser divisible o indivisible según lo
sea la cosa que no debe hacerse. B) Efectos de la Indivisibilidad Pasiva
No es divisible, por ejemplo, la obligación contraída por tres Al igual que tratándose de la solidaridad, podemos distinguir entre:
personas que venden un negocio obligándose a no abrir otro similar en la
vecindad.  relaciones externas (obligación a la deuda, relaciones entre el
acreedor y los codeudores)
Es divisible, en cambio, la obligación contraída por varios
arrendatarios de no cortar los árboles existentes en el predio arrendado.  relaciones internas (contribución a la deuda)
Esta última obligación es divisible por cuanto cualquiera de ellos puede
contravenir parcialmente la obligación o cumplirla por su parte 1° Relaciones Externas
absteniéndose de ejecutar el hecho convenido. 1º Cada uno de los deudores es obligado a cumplirla en el todo,
En doctrina, hay quienes piensan que la teoría de la indivisibilidad no aunque no se haya convenido solidaridad (artículo 1527)
tiene cabida en las obligaciones de no hacer, o la tiene en forma muy 2º La prescripción interrumpida respecto de uno los deudores, lo es
limitada, pues en caso de contravención, el acreedor sólo puede demandar igualmente respecto de los otros (artículo 1529)
indemnización de perjuicios.
3º El cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera de los
Sin embargo, la generalidad de los autores afirman que las obligados, la extingue respecto de todos (artículo 1531)
obligaciones de no hacer pueden ser divisibles o no, según la naturaleza de
la abstención. 4º Demandado uno de los deudores, puede pedir un plazo para
entenderse con los demás codeudores, a fin de cumplir entre todos.
Efectos de la Indivisibilidad
2° Relaciones Internas (Contribución a las Deudas)
Ya hemos señalado que el problema de la indivisibilidad cobra
interés cuando los sujetos son varios. Cuando un deudor paga, como la prestación es una sola, la
obligación se extingue respecto de todos (artículo 1531).
Los efectos de la indivisibilidad debemos estudiarlos en relación con
la indivisibilidad activa y pasiva.
Obligaciones
Pero, el problema no termina aquí pues producido el pago, entran a es solamente obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor insolvente
operar las relaciones internas. no gravará a sus codeudores. Exceptúanse los casos siguientes:
El que pagó tiene derecho a que los demás le paguen la  1° La acción hipotecaria o prendaria.
indemnización correspondiente.
 2° La deuda de una especie o cuerpo cierto.
Dice el artículo 1530: “Demandado uno de los deudores de la
obligación indivisible, podrá pedir un plazo para entenderse con los demás  3° Indemnización de perjuicios por incumplimiento de un
deudores a fin de cumplirla entre todos; a menos que la obligación sea de tal codeudor.
naturaleza que él solo pueda cumplirla, pues en tal caso podrá ser  4° Pago total de una deuda impuesta a un heredero; e
condenado, desde luego, al total cumplimiento, quedándole a salvo su indivisibilidad estipulada por el causante.
acción contra los demás deudores para la indemnización que le deban".
 5° Pago de una cosa indeterminada.
Nótese, que sólo puede reclamar la indemnización, pues como pagó
una cosa indivisible no puede pretender que le devuelvan una parte de esa  6° Obligaciones alternativas.
cosa.
Paralelo entre Solidaridad e Indivisibilidad
De la Indivisibilidad de Pago
Semejanzas:
Obligaciones indivisibles en cuanto al pago son aquellas cuyo objeto
es perfectamente divisible, física o intelectualmente, pero que no deben 1) Ambos casos constituyen excepción al principio de la
ejecutarse por parcialidades en virtud de la voluntad de las partes o de la ley división de las deudas cuando hay pluralidad de sujetos.
que presume esa voluntad. 2) En ambas cada acreedor puede exigir el total y cada uno
Se habla de indivisibilidad de pago, porque la cosa debida admite está obligado a cumplir íntegramente la obligación.
división, pero las partes o la ley interpretando la voluntad de ellas, han 3) En ambos casos, el pago hecho por un deudor extingue la
alterado esa situación estableciendo que la obligación debe ser cumplida por obligación respecto de todos.
cada deudor por el total.
La indivisibilidad de pago sólo aparece en el momento del pago y de Diferencias:
allí su nombre. 1) La indivisibilidad se explica porque el objeto es indivisible.
En definitiva se trata de excepciones a la divisibilidad de las Emana de la naturaleza del objeto debido, que no es
obligaciones, y así aparece expresado en el artículo 1526, que en su primera divisible ni física ni intelectualmente.
parte señala la regla general (divisibilidad) y después establece 6 En cambio, es requisito de la solidaridad que la cosa debida
numerandos con excepciones. sea divisible.
Casos del artículo 1526 2) La solidaridad puede renunciarse, la indivisibilidad no.
Dos prevenciones importantes: 3) En las obligaciones solidarias, el acreedor puede exigir al
pago total a cualquier deudor, que está obligado a pagar la
1) Todos estos casos corresponden a indivisibilidades de pago totalidad.
pasivas. Véanse, los distintos numerandos del 1526, que habla
de deudores, codeudores, etc. En las indivisibles el deudor, puede pedir plazo para entenderse
con sus codeudores (1526 N°4 inciso 2°)
2) Los casos del artículo 1526, son taxativos, no ejemplares, por
ser excepcionales. 4) La solidaridad no se trasmite a los herederos (artículo 1523);
la indivisibilidad es transmisible (artículo 1528).
Artículo 1526: Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno
de los acreedores puede sólo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores 5) El ser solidaria una obligación no le da el carácter de
indivisible.
Obligaciones
Así lo dice el artículo 1525: "El ser solidaria una obligación no le  Son de interpretación restringida
da el carácter
 No se presumen
Excepcionalmente en el caso de la condición resolutoria tácita, el
7.- Obligaciones puras y simples, y sujetas a condición, a plazo y a modo. legislador la presume.
3) Requieren de una fuente que las cree, que puede ser el
9) Obligaciones Puras y Simples o Sujetas a Modalidad. testamento, la convención o la ley.

Concepto de Modalidad 4) Por regla general, cualquier acto jurídico puede ser objeto de
modalidades.
La regla general es que las obligaciones sean puras y simples; que
produzcan sus efectos normalmente desde su nacimiento hasta su extinción. Por excepción, hay casos, en que la ley no lo permite respecto de
ciertos negocios. Por ejemplo:
Sin embargo, en virtud del testamento, de la voluntad de las partes o
de la ley, se puede agregar a la obligación una modalidad con el objeto de  No se puede constituir un usufructo bajo una condición o un
alterar sus efectos normales, sea en cuanto a su nacimiento, a su ejercicio o plazo cualquiera que suspenda su ejercicio
a su extinción.  La legítima rigorosa no es susceptible de condición, plazo,
Podemos definir las modalidades como elementos modo o gravamen alguno
e s ta bl ec i dos por l a le y, e l te s ta me nto o l a v ol unta d de l as  El pacto del artículo 1723, no es susceptible de modalidades,
pa rtes con el obj e to de a l tera r l os e fe c tos norma le s de un etc.
ne goci o j urí dic o.
1° Obligaciones Condicionales
La condición, el plazo y el modo son las principales modalidades,
pero no las únicas. Son obligaciones condicionales las que dependen de una condición,
esto es, de un acontecimiento futuro que puede suceder o no (artículo 1473)
En efecto, cualquiera alteración, constituye una modalidad, de
manera que también tienen este carácter: De esta disposición y además, de lo dicho en el artículo 1070 inciso
2°, que define la asignación condicional como "aquella que depende de una
 La solidaridad, pues el efecto normal, es que habiendo varios condición, esto es, de un suceso futuro e incierto, de manera que según la
deudores y acreedores, cada acreedor sólo pueda exigir su intención del testador no valga la asignación si el suceso positivo no acaece
cuota en el crédito y cada deudor quede obligado a su parte o si acaece el negativo" se ha valido la doctrina para definir la condición
en la prestación, lo que se altera con la solidaridad. como "u n h ech o f ut u ro e in cie rto d el cua l d ep en de e l na cimie n to
 Las obligaciones alternativas o facultativas, en cuanto se o la e xt in ció n de u n d e re ch o y su co rre la t iva o b liga ció n" .
separan de la normalidad. Las condiciones están tratadas en el código, en tres partes:
 La representación.  A propósito de las asignaciones testamentarias condicionales,
párrafo 2° del Titulo IV del Libro Tercero del Código Civil,
Características de las Modalidades artículos 1070 y siguientes.
1) Son elementos accidentales de los actos jurídicos, es decir,
 En las obligaciones condicionales, que son las que
que ni esencial ni naturalmente pertenecen al contrato y que se le
estudiaremos en este curso, en el Título IV del Libro IV del
agregan mediante cláusulas especiales (artículo 1444)
Código Civil, artículos 1473 y siguientes.
2) Son excepcionales, pues la regla general es que los actos
 A propósito del fideicomiso, en el Título VIII del Libro 11,
sean puros y simples. Consecuencia de lo que decimos es que:
artículos 733 y siguientes.
 Quien las alegue deberá probarlas
Obligaciones
Elementos de la Condición Hace esta distinción el artículo 1479: "La condición se llama
suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la adquisición de un
Dos son los elementos de la condición:
derecho; y resolutoria cuando por su cumplimiento se extingue un derecho".
 Que sea un hecho futuro Los autores definen la condición suspensiva como un hecho futuro e
 Que sea un hecho incierto incierto del cual depende el nacimiento de un derecho y su correlativa
obligación.
a) Hecho Futuro
Definen la condición resolutoria diciendo que es un hecho futuro e
Esto quiere decir que el hecho que la constituye debe ocurrir con incierto del cual depende la extinción de un derecho y de la correlativa
posterioridad a la celebración del acto. obligación.
Así fluye de lo dicho en el artículo 1071 inciso 2° "Lo pasado, 3º Condición Positiva y Negativa
presente o futuro se entenderá con relación a momento de testar (de
contratar en este caso) a menos que se exprese otra cosa". Esta distinción [a hace el artículo 1474: “La condición es positiva o
negativa"
b) Hecho Incierto
"La positiva consiste en acontecer una cosa, la negativa, en que una
Que el hecho sea incierto, quiere decir que puede acontecer o no. cosa no acontezca".
Este elemento es el que permite diferenciar a la condición del plazo, Ejemplo de condición positiva: Te doy $1.000.000, si viajas a
pues, en este último, el hecho necesariamente va a ocurrir, aunque no se Santiago el domingo;
sepa cuando.
Ejemplo de condición negativa: Te doy $1.000.000, si no viajas el
Clasificación de las Condiciones año 1998 a Santiago.
La condición admite diversas clasificaciones:
1) Expresas y tácitas 3° Condiciones Posibles e Imposibles, Lícitas e Ilícitas
2) Suspensivas y resolutorias Está contemplada esta clasificación en los artículos 1475, 1476 v
3) Positivas y negativas 1480.

4) Posibles e imposibles, lícitas e ilícitas Dice el artículo 1475 que la condición positiva debe ser física y
moralmente posible.
5) Determinadas e indeterminadas
En seguida, define a la físicamente imposible como la que es
6) Potestativas, casuales y mixtas contraria a las leyes de la naturaleza física.
1° Condiciones Expresas o Tácitas La condición es moralmente imposible cuando el hecho que la
constituye es prohibido por la ley, o es opuesto a las buenas costumbres o al
La condición es expresa cuando se establece en términos formales y orden público.
explícitos.
Se mira como condición imposible la que está concebida en términos
Es tácita, en cambio, la que la ley da por establecida, como ocurre ininteligibles.
con la condición resolutoria tácita del artículo 1489.
En cuando a los efectos que producen estas condiciones, los indican
2° Condiciones Suspensivas o Resolutorias los artículos 1476 y 1480
Constituye la clasificación más importante, por la forma como incide 4° Condiciones Determinadas o Indeterminadas
en los efectos de los actos condicionales.
Por definición la condición es un hecho futuro. La pregunta que cabe
formularse entonces es cuánto tiempo habrá que esperar para que se
Obligaciones
verifique el hecho que la constituye. Este problema nos lleva a hablar de las Ejemplo: Te doy $1.000.000 si quiero; te doy $1.000.000, si quieres.
condiciones determinadas e indeterminadas. Se les conoce por frases como "si quiero” "sí quieres"; “si se me antoja", etc.
etc.
Condición determinada es aquella en que el hecho que la constituye
debe ocurrir en una época prefijada. Se ha fallado que no constituye condición meramente potestativa de
la voluntad del deudor la cláusula según la cual el deudor pagará el saldo de
Condición indeterminada es aquella en que no se fija una época
precio cuando tenga disponibilidad de dineros.
para la ocurrencia del hecho.
Esta clasificación se desprende del artículo 1478, que nos dice que
La condición indeterminada plantea el problema de saber cuánto
"son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición potestativa que
tiempo habrá que esperar para saber si se cumple o no la condición. 0 dicho
consiste en la mera voluntad de la persona que se obliga".
de otra manera, cuándo la condición se tendrá por fallida.
Reglas Comunes a las Condiciones
5° Condiciones Potestativas, Casuales y Mixtas
Estas reglas comunes dicen relación con los siguientes aspectos:
Esta clasificación la hace el artículo 1477: "Se llama condición
potestativa la que depende de la voluntad del acreedor o del deudor, casual  Estados en que se puede encontrar la condición.
la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso mixta la que en
parte depende de la voluntad del acreedor y en parte de la voluntad de un  Forma como deben cumplirse.
tercero o de un acaso".  Caducidad de las condiciones.
Hay una omisión del código, en cuanto a que también es condición  Retroactividad de las condiciones cumplidas.
mixta la que en parte depende de la voluntad del deudor y en parte de la
voluntad de un tercero o de un acaso.  Riesgos de la cosa debida bajo condición.
Ejemplo de condición potestativa de la voluntad del acreedor: Te doy A) Estados en que Puede Encontrarse la Condición
$1.000.000, si vas a Santiago el domingo;
Toda condición puede encontrarse en tres estados:
Ejemplo de condición potestativa de la sola voluntad del deudor: Te
doy $1.000.000, si voy a Santiago el domingo.  pendientes
Ejemplo de condición casual: te doy $10.000, si llueve el domingo o  fallida
si Pedro viene a Santiago el domingo.
 cumplida
Ejemplos de condiciones mixtas: te doy $1.000.000, si vas a
a) Condición pendiente
Santiago el domingo y está bueno el tiempo. Te doy $.1000.000, si el
próximo año te casas con María. Que esté pendiente la condición, significa que aun no ocurre, pero
puede ocurrir, el hecho que la constituye.
Subclasificación de las condiciones potestativas
Los efectos van a ser diferentes según se trate de una condición
Las condiciones potestativas pueden ser de dos clases: suspensiva o resolutoria, como luego veremos.
 simplemente potestativas b) Condición fallida
 meramente potestativas El artículo 1482 señala que "Se reputa haber fallado la condición
positiva o haberse cumplido la negativa, cuando ha llegado a ser cierto que
Son condiciones simplemente potestativas las que dependen de un
no sucederá el acontecimiento contemplado en ella, o cuando ha expirado el
hecho voluntario, causado, del acreedor o del deudor. Ejemplo te doy
tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debido verificarse, y no se ha
$1.000.000, si te casas con María.
verificado".
Frente a estas condiciones están las meramente potestativas que
son aquellas que dependen del mero arbitrio de las partes.
Obligaciones
c) Condición cumplida Se trata de que la persona que debe dar la prestación si se cumple
la condición (deudor condicional), se vale de medios ilícitos para que ésta no
Para saber cuando se cumple la condición habrá que distinguir
se cumpla. La ley lo sanciona, teniendo por cumplida la condición. Es
según sea positiva o negativa.
aplicación del principio de que nadie se puede favorecer con su propio dolo.
 Si la condición es positiva, se cumple cuando se verifica el
hecho que la constituye. Principio de la indivisibilidad de la condición

 Si la condición es negativa, para saber cuando se cumple la Lo establece el artículo 1485 inciso 1° "No puede exigirse el
condición, habrá que ver si es determinada o indeterminada: cumplimiento de la obligación condicional, sino verificada la condición
totalmente"
Si es determinada, la condición se cumple cuando expira el
plazo dentro del cual no debía realizarse el hecho, sin que se C) Caducidad de las Condiciones
realizara.
Ya hemos explicado que para saber cuando falla la condición, será
Si es indeterminada, habría que esperar los 10 años, según necesario distinguir entre condiciones positiva y negativas.
hemos visto. Si en este plazo no pasa nada, se tiene por
Falla la condición positiva, cuando ha llegado a ser cierto que no
cumplida la condición.
sucederá el acontecimiento contemplado en ella o, cuando ha expirado el
B) Forma como Deben Cumplirse las Condiciones tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debido verificarse, y no se ha
verificado (artículo 1482). Ya hemos explicado que si la condición es
Tratan de esta materia los artículos 1483 y 1484, normas que, según indeterminada, falla si transcurren 10 años sin que el hecho se verifique.
algunos, serían contradictorias.
Si la condición es negativa, falla cuando ocurre el hecho que no
Se aplica primero la regla del artículo 1483 "la condición debe debía ocurrir.
cumplirse del modo que las partes han probablemente entendido que lo
fuese, y se presumirá que el modo más racional de cumplirla es el que han El efecto de la caducidad es el siguiente: Si la condición es
entendido las partes" (1483 inciso 1°) suspensiva y falla, el acreedor condicional no va a llegar a adquirir el
derecho condicional; y si es resolutoria, se consolida el derecho en poder del
Esta regla guarda perfecta concordancia con la norma del artículo deudor condicional, que ya nada deberá restituir.
1560 "conocida claramente la intención de los contratantes debe estarse a
ella más que a lo literal de las palabras". D) Retroactividad de la Condición Cumplida
El inciso 2°, del artículo 1483 coloca un ejemplo: "Cuando, por Que el cumplimiento de la condición opere retroactivamente significa
ejemplo, la condición consiste en pagar una suma de dinero a una persona que una vez cumplida, los efectos del acto o contrato, se retrotraigan al
que está bajo tutela o curaduría, no se tendrá por cumplida la condición, si momento en que dicho acto se celebró.
se entrega a la misma persona, y ésta lo disipa".
Si la condición es suspensiva, se considera que el acto jurídico ha
Precisado lo anterior, entra a operar la regla del artículo 1484 "las tenido siempre el carácter de puro y simple.
condiciones deben cumplirse literalmente, en la forma convenida.".
El acreedor por lo tanto se reputará haber adquirido el derecho
O sea, determinada la forma como las partes querían que se desde el momento de la celebración del acto o contrato y no desde la
cumpliera, tiene que cumplirse de esa manera y no de otra. No pueden realización del hecho condicional.
cumplirse por equivalencia. Excepciones a esta regla en el artículo 250 N°2;
El deudor, por su parte, se estimará que ha quedado obligado desde
y en las asignaciones modales, artículo 1093.
la misma fecha del acto o contrato condicional.
Cumplimiento ficto de la Condición Si la condición es resolutoria, y se cumple, se extingue o se resuelve
El inciso 2° del artículo 1481 contempla la situación de cumplimiento el derecho. Las partes quedan, al operar la retroactividad, como si jamás
ficto de la condición. hubieran estado vinculadas entre sí. Luego el deudor condicional debe
restituir todo lo que recibió al momento de celebrarse el acto o contrato.
Obligaciones
La retroactividad, es una ficción destinada a proteger al acreedor 4) Los artículos 1490 y 1491. De acuerdo a estas disposiciones, los
condicional, de los actos o gravámenes que pudiera haber realizado el actos de enajenación realizados por el deudor estando pendiente
deudor condicional, mientras la condición estuvo pendiente. la condición, generalmente valen, lo que no sería posible si la
condición operara con efecto retroactivo.
La retroactividad de la condición en Chile
E) Riesgos de la Cosa Debida bajo Condición
En Francia hay una norma expresa -el artículo 1179 del Código
Civil- que resuelve el problema "la condición cumplida tiene efecto Bajo este título queremos resolver el problema de quien soporta la
retroactivo al día en que se haya contraído la obligación". pérdida de la especie o cuerpo cierto debido que se destruye fortuitamente
mientras pende la condición y, para el caso de que la obligación condicional
En Chile falta una norma semejante a la francesa y ello genera
incidiere en un contrato bilateral, si subsiste la obligación de la contraparte.
problemas, pues hay casos en que se acepta el efecto retroactivo de la
condición; y otros en que se rechaza. El artículo 1486 señala que "si antes del cumplimiento de la
condición la cosa prometida perece sin culpa del deudor, se extingue la
1° Casos en que se acepta el efecto retroactivo
obligación..." (inciso 1°, primera parte).
Artículos 1486, 2413, 1487, 1490 y 1491
Finalmente, el artículo 1486 en su inciso final señala que "todo lo
Veámoslos: que destruye la aptitud de la cosa para el objeto a que según su naturaleza o
según la convención se destina, se entiende destruir la cosa ". El ejemplo
1) El artículo 1486, por cuanto, esta norma señala que el acreedor típico es el caballo de carrera, que se rompe una pata.
tiene derecho a los aumentos y mejoras de la cosa, ocurridos
cuando estaba pendiente la condición. Efectos de las Condiciones
2) El artículo 2413, pues da pleno valor a la hipoteca desde la fecha Para estudiar los efectos de las condiciones, debemos distinguir
de su inscripción en el conservador de Bienes Raíces una vez entre condiciones suspensivas y resolutorias; y, además, ver los efectos de
cumplida la condición suspensiva bajo la cual se otorgó. cada una de ellas, en los tres estados en que puede encontrarse: pendiente,
3) El artículo 1487, porque cuando se cumple la condición resolutoria cumplida y fallida.
el deudor debe restituir todo lo que hubiere recibido con tal motivo.
1° Efectos de la Condición Suspensiva
4) Los artículos 1490 y 1491, en cuanto privan de valor a las
enajenaciones hechas por el deudor en el tiempo intermedio, a a) Efectos de la Condición Suspensiva Pendiente
menos que se cumplan determinados requisitos.
1) No nace el derecho ni la obligación correspondiente.
2° Casos en que se rechaza el efecto retroactivo
2) El vínculo jurídico existe.
Hay varias disposiciones que rechazan el efecto retroactivo. Se
3) El acreedor tiene una simple expectativa.
mencionan los artículos 1488, 1078 inciso 3°; 758; 1490 y 1491.
Analicemos estos efectos en los números siguientes.
1) El artículo 1488. De acuerdo a esta disposición cumplida una
condición resolutoria, no se deben restituir los frutos producidos por
la cosa mientras estuvo pendiente la condición. Si se aceptare la
1° No nace el derecho ni la obligación
retroactividad, el deudor condicional debería, al cumplirse la
condición, restituir la cosa y los frutos. Por definición la condición suspensiva obsta el nacimiento del
2) El artículo 1078, inciso 3°, contiene la misma idea anterior en las derecho. No hay derecho ni hay obligación.
asignaciones testamentarias. Consecuencias que derivan de este efecto:
3) El artículo 758 en el fideicomiso, que autoriza al fiduciario para 1) El acreedor no puede exigir su cumplimiento.
mudar la forma de la propiedad fiduciaria.
Obligaciones
2) Si el deudor paga antes del cumplimiento, paga lo no debido y b) Efectos de la Condición Suspensiva Fallida
puede pedir restitución. El artículo 1485 inciso 2° prescribe: "Todo
Si la condición falla, quiere decir que el derecho y la correlativa
lo que se hubiere pagado antes de efectuarse la condición
obligación no van a nacer, desapareciendo, de esa manera, la expectativa
suspensiva, podrá repetirse mientras no se hubiere cumplido".
del acreedor condicional.
3) El acreedor condicional no puede ejercer la acción pauliana pues
Por esta razón si habían medidas conservativas, estás quedan sin
tal acción corresponde a los acreedores, calidad que todavía no
efecto.
tiene porque no se ha cumplido la condición.
Todos los actos de administración o disposición celebrados por el
4) No hay obligación actualmente exigible. Por ello:
deudor condicional en el tiempo intermedio, quedan firmes.
 La prescripción no está corriendo, pues ello sólo va a ocurrir
desde que la obligación se hace exigible. c) Efectos de la Condición Suspensiva Cumplida

 No se puede novar esa obligación. Los efectos son exactamente los contrarios a los señalados para la
condición suspensiva pendiente. Veamos:
 No puede operar la compensación.
1) Nace el derecho y la obligación correspondiente.
 El deudor no está en mora.
2) El acreedor puede exigir su cumplimiento.
2° El vínculo jurídico existe
3) Si el deudor paga, el pago es válido. No puede repetir.
El acto o contrato se generó, si bien el derecho y la correlativa
obligación, no han nacido. 4) Según algunos (Alessandri), se produce el efecto retroactivo, lo
que, según hemos visto, es a lo menos discutible.
Consecuencias
5) Debe el deudor entregar la cosa debida condicionalmente en el
1) Al contratarse la obligación deben reunirse todos los requisitos de estado en que se halle, favoreciendo al acreedor los aumentos y
existencia y validez del acto o contrato. soportando las pérdidas siempre que estas últimas sean fortuitas (si
existe culpa debe indemnizar)
2) El deudor no puede retractarse, pues no puede desvincularse por
su propia voluntad. 6) Por regla general, no se entregan los frutos que la cosa produjo en
el tiempo intermedio. Así lo dice el artículo 1078 inciso 3°. Y en
3) La obligación condicional se rige por la ley vigente al momento de
cierto sentido la misma idea se puede extraer del artículo 1488, que
otorgarse el contrato, en conformidad al artículo 22 de la Ley de
está dada para la condición resolutoria.
Efecto Retroactivo.
7) Los actos de administración celebrados por el deudor se mantienen,
3° El acreedor tiene una simple expectativa de derecho
sin perjuicio de que el cumplimiento de la condición importe una
El derecho no nace mientras no se cumpla la condición. Pero existe causal de extinción del contrato como lo prueba el artículo 1950 N°
una expectativa de derecho en el acreedor condicional, que la ley respeta. 3. Este principio se desprende del artículo 758, que otorga al
Algunos dicen que hay un germen de derecho, o derecho en potencia o propietario fiduciario -que es un deudor condicional- la facultad de
latente. administrar.
Consecuencias: 2° Efectos de la Condición Resolutoria
1) El acreedor condicional puede impetrar providencias conservativas, Recordemos que la condición resolutoria se define como el hecho
mientras está pendiente la condición. futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho.
2) Este germen de derecho lo trasmite el acreedor condicional a sus Para estudiar los efectos de la condición resolutoria tenemos que
herederos: señalar que esta condición en nuestro derecho positivo puede revestir tres
modalidades:
Obligaciones
 Condición resolutoria ordinaria 5) Por su parte, el acreedor condicional, podrá impetrar providencias
conservativas (artículo 1492 inciso final) y 761 inciso 2° en el
 Condición resolutoria tácita fideicomiso.
 Pacto comisorio
b) Condición Resolutoria Ordinaria Fallida
Condición resolutoria ordinaria es el hecho futuro e incierto, que no
sea el incumplimiento de una obligación contraída, verificado el cual se Si la condición resolutoria falla el derecho del deudor condicional se
extingue un derecho y la correlativa obligación. consolida.

Condición resolutoria tácita es la que deriva del artículo 1489 y se Pasa a ser dueño puro y simple y los actos realizados mientras
define como la que va envuelta en todo contrato bilateral para el caso de no estuvo pendiente la condición quedan firmes.
cumplirse por la otra parte lo pactado. Si se habían solicitado medidas conservativas por el acreedor
Dice el artículo 1489: "En los contratos bilaterales va envuelta la condicional, estas se extinguen.
condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo
c) Condición Resolutoria Ordinaria Cumplida
pactado."
1) Cumplida la condición resolutoria, quien adquirió derechos sujetos a
El pacto comisorio es la condición resolutoria tácita expresada. En el
ella, se extinguen. Dice el artículo 1487: "Cumplida la condición
mismo contrato de compraventa, las partes dejan constancia que si el
resolutoria, deberá restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal
comprador no paga el precio, la otra parte podrá pedir la resolución del
condición, a menos que ésta haya sido puesta en favor del acreedor
contrato. También será objeto de nuestro estudio, más adelante.
exclusivamente, en cuyo caso podrá éste, si quiere, renunciarla;
i.- Efectos de la Condición Resolutoria Ordinaria pero será obligado a declarar su determinación, si el deudor lo
exigiere"
Estos efectos se deben estudiar, en los tres estados en que se
puede encontrar la condición: pendiente, fallida y cumplida. Por regla general, no se aplican a estas restituciones las normas
sobre prestaciones mutuas porque el código da reglas propias en
a) Condición Resolutoria Ordinaria Pendiente los artículos 1486 y siguientes.

Mientras está pendiente la condición el acto o contrato produce Así, por ejemplo, el artículo 1488 (y también el 1078 inciso 3°)
todos sus efectos, igual que si fuera puro y simple. establece que no se restituyen los frutos, "salvo que la ley, el
testador, el donante o los contratantes, según los varios casos,
Por consiguiente: hayan dispuesto lo contrario".
1) Las partes pueden exigir el cumplimiento de las obligaciones. La ley ordena restituir los frutos, por ejemplo:
2) El que tiene el dominio de una cosa sujeta a condición resolutoria  en la compraventa por no pago del precio (artículo 1875.)
puede ejercer los derechos que le otorga ese título, igual que si
fuere un propietario puro y simple, por lo tanto, puede realizar actos  en las donaciones, cuando el donatario no cumple con lo que
de administración, enajenación y gravamen, sujetos a resolverse si se obligó (1426 inciso 2°)
se cumple la condición.
 en las asignaciones modales, cuando opera la cláusula
3) Si se trata de un asignatario condicional resolutorio, se produce la resolutoria (artículo 1090)
inmediata delación de la herencia (artículo 956), y puede incluso
En materia de expensas o deterioros rige el artículo 1486, ya visto:
pedir partición.
el acreedor se aprovecha de las mejoras y sufre los deterioros
4) El deudor condicional resolutorio tiene la obligación de cuidar la producidos por caso fortuito.;
cosa y conservarla como un buen padre de familia, para restituirla al
16) Respecto a los actos de administración que pueda haber
acreedor si se cumple la condición. Así fluye del artículo 1486 y
realizado el deudor condicional, caducan y se extinguen. Así lo
tratándose del fideicomiso del artículo 758 inciso 20.
Obligaciones
establece el artículo 1950 N°3, en materia de arrendamiento. El 3) Es negativa: consiste en que no ocurra un hecho: que una
1958, reitera lo mismo. de las partes no cumpla su obligación.

Forma de operar la condición resolutoria ordinaria 4) Es simplemente potestativa, pues depende de un hecho
voluntario del deudor.
La condición resolutoria ordinaria opera de pleno derecho. No
requiere de declaración judicial. Nótese que el artículo 1487 dice "cumplida 5) No opera de pleno derecho, sino que requiere de
la condición” -no dice declarada la resolución- deberá restituirse lo que se declaración judicial.
hubiere recibido bajo tal condición.
Requisitos de la Condición Resolutoria Tácita
Es importante que opere de pleno derecho, porque produce efectos
universales, pudiendo oponerse la resolución a cualquier persona que  Que se trate de un contrato bilateral.
pretenda hacer valer derechos emanados del contrato respectivo. Del mismo  Incumplimiento imputable de una de las partes.
modo, el tercero favorecido puede invocar la resolución.
 Que quien la invoca haya a su vez cumplido o esté llano a
ii.- Efectos de la Condición Resolutoria Tácita cumplir su propia obligación.
Ya hemos dicho que está establecida en el artículo 1489. Va  Que sea declarada judicialmente.
envuelta en todos contratos bilaterales.
1° Que se trate de un contrato bilateral
Abeliuk la define como "aquella que va envuelta en todo contrato
En este sentido se inclina la mayor parte de la doctrina.
bilateral, y en que el hecho futuro e incierto que puede provocar la extinción
del derecho de una de las partes es el incumplimiento de sus obligaciones.” La jurisprudencia se ha inclinado definitivamente por la tesis de que
sólo procede la acción resolutoria en los contratos bilaterales.
El incumplimiento de una obligación en un contrato bilateral, da a la
otra parte un derecho alternativo para solicitar o el cumplimiento o la La resolución en los contratos de tracto sucesivo
resolución, y en ambos casos, con indemnización de perjuicios.
La resolución también opera en los contratos de tracto sucesivo,
Fundamento de la condición resolutoria tácita pero pasa a llamarse terminación, porque sus efectos no operan
retroactivamente sino sólo para el futuro en razón de que las prestaciones de
Se dan diversas explicaciones:
una de las partes no se pueden devolver. Ejemplo En el contrato de
2) La equidad arrendamiento, ¿cómo podría el arrendatario devolver el goce de la cosa?
3) La voluntad presunta de las partes La resolución no tiene lugar en la partición
4) Falta de causa Es corriente que en una partición se produzcan alcances en contra
5) La interdependencia de las prestaciones en un contrato bilateral de alguno de los comuneros. Pues bien,¿ qué pasa si no se pagan estos
alcances? ¿Se puede pedir resolución de la partición?.
6) Forma de indemnizar los perjuicios derivados del incumplimiento,
etc. La respuesta es clara: no hay resolución. Así lo afirma en forma
unánime la doctrina nacional.
Características de la Condición Resolutoria Tácita Razones:
 Porque no es contrato bilateral.
1) Es un tipo de condición resolutoria.
 Porque se opone a ello el efecto declarativo de la partición
2) Es tácita, puesto que el legislador la subentiende en todo (artículo 1344)
contrato bilateral. Por ello es un elemento de la naturaleza y,
por lo mismo, renunciable.  El artículo 1489 es doblemente excepcional: primero porque
da al acto el carácter de condicional y, en seguida, porque
Obligaciones
presume la condición. Luego de darse a la norma una En rigor, no cabe resolución. Así, en general, lo ha resuelto la
interpretación restringida aplicable únicamente al caso jurisprudencia.
expresamente regulado.
Sin embargo, en algunos casos, se ha dado lugar a la resolución
pero sin indemnización de perjuicios (por faltar el requisito de la mora), con
el objeto de no dejar amarradas a las partes a un contrato que ninguno ha
2° Incumplimiento imputable de una de las partes
demostrado interés en cumplir.
El incumplimiento de una de las partes constituye justamente el
Se trataba de contratos de promesa. Los fallos se fundan en el
hecho condicional.
espíritu general de la legislación y en la equidad.
Nótese que el incumplimiento tiene que ser imputable al deudor, esto
4° Que una sentencia judicial declare la resolución del contrato
es, debido a su dolo o culpa. En ese sentido la opinión absolutamente
mayoritaria de la doctrina. El último requisito para que proceda la acción resolutoria tácita es
que la resolución se declare por sentencia judicial.
¿Dónde está establecido este requisito?
Vemos de inmediato una diferencia notable con la condición
 Se desprende del mismo 1489, que establece que producido resolutoria ordinaria en que, como lo hemos explicado, opera de pleno
el incumplimiento la otra parte puede pedir el cumplimiento o derecho.
la resolución, en ambos casos, con indemnización de
perjuicios, y precisamente uno de los requisitos para que Consecuencia de que la resolución requiera declaración judicial
opere la indemnización de perjuicios es que el deudor esté en
mora (artículo 1557) y uno de los requisitos de la mora es el Se suele señalar que como la resolución, en el caso de la condición
dolo o culpa. resolutoria tácita, requiera de sentencia judicial, viene a resultar que el
deudor podría enervar la acción de resolución, pagando hasta antes de la
 Reiteran esta misma idea, en la compraventa, los artículos citación para sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa en
1826 y 1873. segunda instancia.
Procede la resolución por incumplimientos de poca monta Derechos que Confiere la Condición Resolutoria Tácita
¿Cualquier incumplimiento es suficiente para demandar la El artículo 1489 confiere al contratante diligente una opción para
resolución? ¿incluso de una obligación secundaria? demandar o el cumplimiento del contrato o su resolución, en ambos casos
Tradicionalmente se ha enseñado que al no distinguir la ley, con indemnización d perjuicios.
cualquier incumplimiento sería suficiente. Si demanda el cumplimiento podrá hacerlo por la vía ordinaria o por
la vía ejecutiva, según la naturaleza del título que invoque.

3° Quién demanda la resolución debe haber cumplido su propia En todo caso si lo que se demanda es el cumplimiento de un
obligación o allanarse a cumplirla contrato bilateral, para que pueda prosperar la acción es necesario que el
ejecutante compruebe, al iniciar la demanda, haber cumplido las
Este requisito no aparece del artículo 1489, sino que derivaría del obligaciones por él contraídas. Del artículo 1552 se desprende que si no se
artículo 1552, en cuya virtud "en los contratos bilaterales ninguno de los acredita la mencionada circunstancia, procede acoger la excepción,
contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no consistente en que el título no reúne los requisitos o condiciones exigidos
lo cumple por su parte o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo por la ley para que tenga fuerza ejecutiva; según lo ha resuelto la
debidos". jurisprudencia.
Incumplimiento recíproco de los contratantes Para el caso que se demande la resolución, la vía tendrá que ser
necesariamente la ordinaria ya que del sólo título no consta el
¿Qué pasa cuando ambos contratantes incumplen ? incumplimiento del contrato.
Obligaciones
Si el contratante diligente demanda el cumplimiento y no lo obtiene, condición resolutoria ordinaria, cualquier hecho futuro e incierto que
mantiene su opción para demandar la resolución. Así lo entiende la doctrina. no sea el incumplimiento de una obligación en un contrato bilateral.
En efecto, las acciones de cumplimiento y de resolución son 2) La condición resolutoria ordinaria opera de pleno derecho; la tácita
incompatibles, pero pueden interponerse sucesivamente. requiere de declaración judicial.
Por ello no pueden demandarse conjuntamente, a menos que lo sea 3) La condición resolutoria ordinaria requiere de una manifestación
en forma subsidiaria, pero nada obsta a que ejercida una se pueda ejercer expresa de voluntad; la tácita, es subentendida por la ley en todo
posteriormente la otra si no se obtuvo. (artículo 17 del Código de contrato bilateral.
Procedimiento civil)
4) La condición resolutoria tácita sólo opera en los contratos
Por otra parte, cabe señalar que la acción de indemnización de bilaterales (opinión mayoritaria); la ordinaria se puede establecer
perjuicios es accesoria a la de resolución o cumplimiento. en cualquier negocio jurídico.
Con ello queremos señalar que no se puede demandar 5) Cumplida la condición resolutoria ordinaria se produce
derechamente indemnización de perjuicios, sino que sólo como necesariamente la resolución; en cambio, en la condición
consecuencia de demandar el cumplimiento o la resolución del contrato. La resolutoria tácita, el acreedor condicional tiene un derecho optativo
claridad del artículo 1489 no admite dudas. Así lo entiende la doctrina. Así para demandar el cumplimiento o la resolución del contrato.
también la jurisprudencia reiterada de nuestros tribunales.
6) Como la condición resolutoria tácita requiere de sentencia judicial
No se puede pues, pedir la indemnización de perjuicios si no se ha que la declare, sus efectos son relativos. La situación es
demandado el cumplimiento o la resolución. Sin embargo, esta regla tiene totalmente diferente en la ordinaria ya que al operar por el sólo
una excepción importante en el caso que la obligación incumplida sea de ministerio de la ley, aprovecha a cualquier interesado.
hacer, pues respecto de ellas, si el deudor se constituye en mora el acreedor
7) En la condición resolutoria tácita el acreedor tiene derecho a
puede demandar, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
indemnización de perjuicios, lo que no ocurre en la ordinaria.
 Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho
convenido iii.- Efectos del Pacto Comisorio

 Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un El pacto comisorio está tratado en el párrafo 10 del Titulo XXIII del
tercero a expensas del deudor Libro IV del Código Civil, a propósito del contrato de compraventa por no
cumplimiento de la obligación de pagar el precio.
 Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la
infracción del contrato (artículo 1553) Su concepto lo da el artículo 1877 "por el pacto comisorio se estipula
expresamente que, no pagándose el precio al tiempo convenido, se
Los perjuicios tendrán que probarse, de acuerdo a las reglas resolverá el contrato de compraventa"
generales. Lo anterior, sin perjuicio de que pueda haberse convenido una
cláusula penal, que releve de esta obligación al actor. "Entiéndese siempre esta estipulación en el contrato de venta y
cuando se expresa, toma el nombre de pacto comisorio, y produce los
La regulación de los perjuicios podrá hacerse en el mismo juicio, si efectos que van a indicarse"
se hubiere litigado sobre su especie y monto. O, en caso contrario, el tribunal
reservará a las partes el derecho para discutir esta cuestión en la ejecución Pacto Comisorio Simple y Pacto Comisorio Calificado
del fallo o en otro juicio diverso (artículo 173 Código de Procedimiento Civil)
La doctrina ha establecido esta clasificación del pacto comisorio, que
Diferencias entre la Condición Resolutoria Ordinaria y la extrae del artículo 1879: "Si se estipula que por no pagarse el precio al
Resolutoria Tácita tiempo convenido, se resuelva ipso facto el contrato de compraventa, el
comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo más
La doctrina señala las siguientes diferencias: tarde en las veinticuatro hora subsiguientes a la notificación judicial de la
1) En la condición resolutoria tácita, el hecho futuro e incierto, es el demanda"
incumplimiento de una obligación en un contrato bilateral; en la
Obligaciones
De esta norma se infiere que existen dos modalidades de pacto  En el pacto comisorio simple.
comisorio:
 En el pacto comisorio, calificado en el contrato de
1) El pacto comisorio simple, que no viene a ser más que la condición compraventa por no pago del precio.
resolutoria tácita expresada.
En la condición resolutoria ordinaria o en los otros pactos
2) El pacto comisorio calificado o con cláusula de ipso facto, que se comisorios, no hay acción resolutoria, porque la resolución opera de pleno
define como el acuerdo de las partes en orden a dejar sin efecto el contrato, derecho, no se demanda judicialmente y por ello no se requiere de acción.
de inmediato, de ipso facto, si el deudor incumple sus obligaciones.
Características de la Acción Resolutoria
Efectos del Pacto Comisorio
La doctrina señala las siguientes:
Para estudiar el punto, haremos las siguientes distinciones:
 Es una acción personal.
1) Efecto del pacto comisorio simple, en el contrato de compraventa
por no pago del precio.  Patrimonial.

3) Efecto del pacto comisorio simple en el contrato de compraventa,  Mueble o inmueble, según el objeto de que se trate.
por obligaciones distintas a la de pagar el precio, o en los demás  Indivisible.
contratos por incumplimiento de cualquiera obligación.
4) Efectos del pacto comisorio calificado en el contrato de
compraventa por no pago del precio. 1° La acción resolutoria es personal
5) Efectos del pacto comisorio calificado en el contrato de Es personal porque la acción deriva del contrato y éstos generan
compraventa por una obligación distinta a la de pagar el precio o, derechos personales. No olvidemos que el artículo 578 nos dice que "de
en los demás casos, por incumplimiento de cualquiera obligación. estos derechos de los personales o créditos nacen las acciones personales"
Por ser personal, sólo se puede entablar en contra de quien celebró
el contrato, no en contra de terceros.
Prescripción del Pacto Comisorio 2° La acción resolutoria es patrimonial
El artículo 1880, establece que "el pacto comisorio calificado Ello es así desde que su objetivo es dejar sin efecto un contrato
prescribe al plazo prefijado por las partes, si no pasare de cuatro años, patrimonial. No cabe la resolución en el Derecho de Familia.
contados desde la fecha del contrato".
Del hecho de ser patrimonial derivan importantes consecuencias:
"Transcurridos estos cuatro años, prescribe necesariamente, sea
que se haya estipulado un plazo más largo o ninguno".  Es renunciable
 Es transferible y transmisible
De la Acción Resolutoria
Abeliuk la define como la que emana de la condición resolutoria en  Es prescriptible
los casos que ella requiere sentencia judicial, y en cuya virtud el contratante
diligente solicita que se deje sin efecto el contrato por no haber cumplido la
contraparte alguna de las obligaciones emanadas de él. 3° La acción resolutoria es mueble o inmueble, según la cosa
sobre que recaiga
Dice la definición que emana de la condición resolutoria en los casos
en que ella requiere sentencia judicial. Pues bien, ello se produce en las Es aplicación lisa y llana del artículo 580 del Código Civil.
siguientes situaciones: 4° La acción resolutoria es indivisible
 En la condición resolutoria tácita. Esta indivisibilidad es subjetiva y objetiva.
Obligaciones
La indivisibilidad es subjetiva, porque si son varios los acreedores, A) Efectos de la Resolución entre las Partes
deben ejercitar la acción conjuntamente y si hay pluralidad de deudores,
Los efectos entre la partes, son los propios de toda condición
debe demandarse a todos ellos.
resolutoria, es decir, volver a las partes al estado anterior a la celebración del
Esta conclusión se funda en el artículo 1526 N°6 del Código Civil y contrato, como si nunca hubieren contratado.
cuenta con el apoyo de la doctrina. Así también de la jurisprudencia.
En virtud del efecto retroactivo, cumplida la condición, el deudor
Resolución y Nulidad de un Contrato condicional debe restituir lo que había adquirido bajo esa condición.

Son muy diferentes la acción de nulidad y la acción de resolución. Así lo ordena el artículo 1487, que es de alcance general para
cualquier tipo de condición resolutoria: "Cumplida la condición resolutoria,
Hay nulidad cuando existe un vicio originario en el contrato, como deberá restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal condición, a menos que
podría ser objeto ilícito, causa ilícita, vicios del consentimiento, etc. ésta haya sido puesta en favor del acreedor exclusivamente, en cuyo caso
En cambio, la resolución deriva del hecho de que en un contrato podrá éste, sí quiere renunciarla, pero será obligado a declarar su
bilateral una parte no cumple lo pactado. determinación, si el deudor lo exigiere".

En cuanto a los efectos que produce la nulidad y la resolución son Recordemos que el deudor condicional:
también diversos:  Por regla general, no restituye los frutos percibidos en el
 La nulidad judicialmente declarada da acción reivindicatoria tiempo intermedio (1488)
contra terceros, sin distinciones de ninguna especie (artículo  Entrega la cosa en el estado en que se encuentre, con sus
1689). En cambio, la acción resolutoria sólo da acción contra aumentos y mejoras, y sufriendo el acreedor los deterioros
los terceros de mala fe, como lo veremos luego al estudiar los fortuitos que haya experimentado la especie, no así los
artículos 1490 y 1491. culpables, de los que responde el deudor
 Hay diferencias importantes, en relación con las prestaciones  Los actos de administración realizados por el deudor
mutuas, cuando se acoge la nulidad o la resolución. (arriendos por ejemplo), quedan firmes, sin perjuicio, de que
. Resolución y Resciliación producida la resolución, ésta opere como modo de extinguir
esos contratos.
Corresponden a dos instituciones absolutamente diferentes.
B) Efectos de la Resolución Respecto de Terceros
La resolución, ya lo sabemos, procede cuando en un contrato
bilateral una de las partes no cumple sus obligaciones. La primera cuestión que hay que plantearse es por qué la resolución
de un contrato puede afectar a los terceros.
La resciliación, en cambio, es un modo de extinguir las obligaciones
que se produce cuando las partes, siendo capaces de disponer libremente La respuesta es obvia: va a afectar a los terceros cuando el deudor
de lo suyo, y en virtud del principio de la autonomía de la voluntad, acuerdan condicional resolutoria, pendiente la condición resolutoria haya enajenado o
dejar sin efecto el contrato de donde emana la obligación. gravado la cosa poseída bajo esa condición.
Por su propia naturaleza, la resciliación no puede afectar en modo Por ello, para conciliar los intereses del acreedor con los de los
alguno a los terceros, pues el acuerdo que ella supone les es inoponible. terceros, el código ha dado reglas especiales en los artículos 1490 y 1491,
en cuya virtud -y hablando en términos muy generales- la resolución no
Efectos de la Resolución afecta a los terceros de buena fe.
Para estudiar esta materia debemos distinguir entre: El artículo 1490, rige para los bienes muebles y el 1491, para los
 Efecto entre las partes inmuebles.

 Efectos respecto de terceros


Obligaciones
Estudio del artículo 1490 También en este caso, al no distinguir la ley, la expresión "inmueble",
comprende tanto las cosas corporales como las incorporales.
Esta norma establece que "si el que debe una cosa mueble a plazo,
o bajo condición suspensiva o resolutoria, la enajena, no habrá derecho a No se comprende a los inmuebles por adherencia porque ellos son
reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe". considerados muebles por anticipación para los efectos de su enajenación
(artículo 571).
Señalemos, en primer término, que cuando la norma habla de "cosa
mueble" debe entenderse que puede tratarse de cosas corporales o Según el artículo 1491, un sólo requisito es necesario para que los
incorporales (derechos). terceros se vean afectados por la condición: que la condición conste en el
título respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública.
Agreguemos, en seguida, que esta disposición tiene una redacción
muy poco feliz. En efecto, incurre en varias impropiedades. Veamos: Acción Reivindicatoria de los Acreedores Condicionales
3) Dice "si el que debe una cosa mueble..", debemos entender que lo Cumpliéndose los requisitos de los artículos 1490 y 1491, los
que se quiere expresar es "si se posee una cosa mueble", pues pendiente la acreedores condicionales, tienen acción reivindicatoria contra los terceros
condición no se puede decir que se deba la cosa. Ello sólo vendrá a ser poseedores.
cierto si la condición se cumple.
Así lo dice el artículo 1490.
4) La disposición se pone en tres supuestos:
Como toda acción reivindicatoria, por ser real se va a dirigir en
 que se tenga una cosa debida a plazo contra del actual poseedor de la cosa. Las prestaciones mutuas que se
 que se tenga una cosa debida bajo condición suspensiva generen en este caso, se rigen por las reglas de los artículos 904 y
siguientes.
 que se tenga una cosa debida bajo condición resolutoria
Ámbito de aplicación de los artículos 1490 y 1491
Para que la enajenación o gravamen de una cosa mueble debida
bajo condición resolutoria afecte a terceros deben cumplirse dos requisitos: No tienen estas normas un ámbito de aplicación tan extenso como
pudiera suponerse.
1) que el deudor condicional la haya enajenado o gravado
Dice Vío Vásquez que fuera de los contratos innominados en que
2) que el tercero esté de mala fe, es decir que al momento de
pudieran aplicarse, únicamente rigen en los siguientes casos:
contratar con el deudor condicional, supiera que el derecho
de éste estaba sujeto a extinguirse de cumplirse la condición  A la resolución del contrato de compraventa, cuando el deudor
no ha cumplido con la obligación de pagar el precio o
De acuerdo a las reglas generales (artículo 707), la buena fe se
cualesquiera otra que se le impongan por la ley o por voluntad
presume, por lo que será el acreedor condicional quien deberá probar la
de las partes.
mala fe del tercero.
Agreguemos que los artículos 1490 y 1491, rigen aunque el tercero  A la resolución de un contrato de permuta, por prescripción del
adquiera la cosa en pública subasta decretada por la justicia (ventas artículo 1900.
forzadas). Así se ha fallado.  Al pacto de retroventa, por disposición del artículo 1882.
Agrega este autor que debe tenerse presente que los artículos 1490
y 1491 no se aplican al que sujeta su dominio al evento de una condición.
Estudio del artículo 1491 Por ejemplo: Te daré mi casa si ocurre tal hecho.
Esta norma establece: "Si el que debe un inmueble bajo condición lo El acreedor en tal caso no ha adquirido ningún derecho real en la
enajena, o lo grava con hipoteca, censo o servidumbre, no podrá resolverse cosa y sólo tiene acción personal contra el deudor. Esto sucede si se
la enajenación o gravamen, sino cuando la condición constaba en el título inscribe la condición o el contrato.
respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública".
Obligaciones
Finalmente señala que respecto de las donaciones entre vivos, si Forma de Cumplir el Modo
bien es un contrato con esos caracteres, no le son aplicables esos
Deberá cumplirse en la forma que las partes lo acordaron.
preceptos, por cuanto existe un artículo especial, como es el 1432, que
prevé la situación de los terceros en caso de resolución. Si no se determinare suficientemente el tiempo o la forma especial
en que ha de cumplirse, podrá el juez determinarlos, consultando en lo
Desde otro punto de vista es importante tener presente que los
posible la voluntad de las partes, y dejando al deudor modal un beneficio
artículos 1490 y 1491, se aplican tanto a las enajenaciones voluntarias como
que ascienda a lo menos a la quinta parte del valor de la cosa.
a las forzadas. Una sentencia ha declarado que si el tercero adquirió el bien
en pública subasta, de todas maneras se le aplica el artículo 1491, si la Cláusula Resolutoria
condición constaba en el título, puesto que esta disposición no distingue
entre enajenaciones voluntarias y forzadas. Nos parece esta sentencia La define el artículo 1090: "En las asignaciones modales se llama
absolutamente ajustada a derecho. cláusula resolutoria la que impone la obligación de restituir la cosa y los
frutos, si no se cumple el modo".
Efectos de la cláusula de encontrarse pagado el precio
La cláusula resolutoria no se presume.
Esta es una situación especialmente tratada en el artículo 1876: "La
Si se cumple se deben restituir también los frutos.
resolución por no haberse pagado el precio no da derecho al vendedor
contra terceros poseedores, sino en conformidad a los artículos 1490 y Estas dos características constituyen diferencias importantes con la
1491." condición.
"Si en la escritura de venta se expresa haberse pagado el precio no
se admitirá prueba alguna en contrario sino la de la nulidad o falsificación de
la escritura, y sólo en virtud de esta prueba habrá acción contra terceros Efectos de la resolución de la obligación modal, respecto del
poseedores." tercero beneficiario
El problema que plantea esta disposición es si el inciso 2°, se aplica El artículo 1096 señala estos efectos: "Siempre que haya de llevarse
sólo en relación con los terceros adquirentes o si también afectaría al a efecto la cláusula resolutoria, se entregará a la persona en cuyo favor se
vendedor. ha constituido el modo una suma proporcionada al objeto, y el resto del valor
de la cosa asignada acrecerá a la herencia, si el testador no hubiere
ordenado otra cosa "
2° Obligaciones Modales "El asignatario a quien se ha impuesto el modo no gozará del
El código trata las asignaciones modales en el párrafo IV del Titulo beneficio que pudiere resultarle de la disposición precedente"
IV del Libro Tercero, artículos 1089 y siguientes.
Prescripción de la Obligación Modal
Según el artículo 1493, estas normas se aplican a las convenciones
en lo que no pugnen con los artículos anteriores. La ley no fija plazo de prescripción, por lo que cabe aplicar las reglas
generales, esto es, 5 años desde que la obligación se hizo actualmente
El artículo 1089, no define el modo. La norma sólo pretende exigible (2514 inciso 2°, 2515).
diferenciarlo de la condición suspensiva, al expresar que "si se asigna algo a
una persona para que lo tenga por suyo con la obligación de aplicarlo a un
fin especial, como de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta 3° Obligaciones a Plazo
aplicación es un modo y no una condición suspensiva. El modo, por
consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa asignada". La regla general es, dentro del ámbito patrimonial, que cualquier
obligación puede estar sometida a un plazo.
Abeliuk define el modo como la carga que se impone a quien se
otorga una liberalidad. Podrían señalarse como excepciones, entre otras:
El artículo 1089 precisa que no debe confundirse con la condición  El artículo 1192, que prohíbe las modalidades respecto la
suspensiva y, en consecuencia, no suspende la adquisición del derecho. legítima rigorosa
Obligaciones
 Los pactos de que trata el artículo 1723 del Código Civil Clasificación de los Plazos
Así las cosas, el plazo está tratado en forma inorgánica en el Código Los plazos se clasifican del modo siguiente:
Civil:
5) Determinado e indeterminado
1) En el Título Preliminar, artículos 48 al 50, en que se dan normas
6) Fatal y no fatal
sobre la forma de computar los plazos;
7) Expreso o tácito
2) En el Libro IV, Título V: De las Obligaciones a Plazo, artículos
1494 a 1498; 8) Convencional, legal y judicial
3) En el párrafo Y del Título IV del Libro III, al tratar de las 6) Continuo y discontinuo
asignaciones testamentarias a día; y
7) Suspensivo y extintivo
4) En distintas disposiciones que hacen referencia al plazo extintivo,
como modo de extinguir los contratos de tracto sucesivo, por 1° Plazo determinado e Indeterminado
ejemplo en el artículo 1950 N°2 (en el arrendamiento); 2163 N°2 El plazo será determinado si se sabe cuando va a ocurrir el hecho
(mandato) etc. que lo constituye, como una fecha del calendario.
Conviene agregar que, el artículo 1080, en materia de asignaciones Es indeterminado, cuando se sabe que el hecho va a ocurrir (es un
testamentarias a plazo, establece que éstas se sujetan a las reglas dadas en hecho cierto), pero no se sabe cuando, como el día de la muerte de una
el título "De las Obligaciones a plazo, con las explicaciones que siguen" persona.
Y a su turno el artículo 1498, ubicado en el Título V "De las
Obligaciones a Plazo", hace aplicable a las convenciones lo dicho en el 2° Plazo Fatal y Plazo No Fatal
Título IV del Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. El plazo es fatal cuando por su solo cumplimiento se extingue
El artículo 1094 señala que "el plazo es la época que se fija para el irrevocablemente un derecho.
cumplimiento de la obligación...", definición que comprende exclusivamente No lo es cuando no obstante estar vencido el plazo puede ejercerse
el plazo suspensivo, pero no el extintivo. todavía válida y eficazmente el derecho, hasta mientras no se acuse la
Por ello es mejor definirlo diciendo que "es un acontecimiento futuro rebeldía correspondiente.
y cierto que suspende la exigibilidad o la extinción de un derecho y que
produce sus efectos sin retroactividad. 3° Plazo Expreso y Plazo Tácito
Esta distinción la hace el artículo 1494, que también define el tácito
Elementos del Plazo como "el indispensable para cumplirlo".
Son elementos del plazo: Plazo expreso es el que estipulan las partes.
 El hecho futuro Ejemplo de plazo tácito: cuando la cosa tiene que entregarse en un
 Que tal hecho sea cierto determinado lugar, se supone que el deudor necesita para ello el plazo
necesario para llevar la cosa a ese lugar.
Este último elemento es el que lo diferencia de la condición que,
como sabemos, es un hecho incierto. De manera que cuando una obligación Tiene importancia esta clasificación para los efectos de constituir en
está sujeta a plazo el hecho necesariamente va a ocurrir, por lo que no mora al deudor, pues el artículo 1551, señala que "el deudor está en mora:
existen plazos fallidos, como ocurre con la condición. 2° Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto
espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla".
El artículo 1081, define lo que entiende por día cierto, determinado,
incierto, indeterminado; y en las disposiciones siguientes va señalando los
casos en que hay plazo o en que hay condiciones.
Obligaciones
4° Plazos Convencionales, Legales y Judiciales obligación. Se caracteriza por la expresión "desde". La definición del artículo
1494, se refiere a este plazo.
Será convencional si lo estipulan las partes, legal si lo establece la
ley, judicial, si lo fija el juez. Plazo extintivo, resolutorio o final, es el que por su cumplimiento
extingue un derecho y la correlativa obligación. Fueyo dice que es el "que
La regla general es que los plazos sean convencionales.
marca el término de la relación jurídica", y pone como ejemplo, el plazo de
Los legales, son excepcionales en materia civil, pero abundan en duración del arriendo o del usufructo.
derecho procesal.
Efectos del Plazo
Los plazos judiciales son excepcionales, pues según el 1494 inciso
2° "no podrá el juez, sino en casos especiales que las leyes designen, Para estudiar esta materia es necesario distinguir entre plazo
señalar plazo para el cumplimiento de una obligación: sólo podrá interpretar suspensivo y extintivo y volver a distinguir, en ambos casos, los efectos del
el concebido en términos vagos u obscuros, sobre cuya inteligencia y plazo pendiente y del plazo cumplido.
aplicación discuerden las partes".
A ) Efectos del Plazo Suspensivo Pendiente
En los artículos 378 inciso 2°, 904, 1094, 1276, 2201 y 2291 inciso
2° encontramos algunos ejemplos en que por excepción el juez está Pendiente el plazo, el derecho ha nacido (así lo prueba el artículo
autorizado para fijar plazos. 1084 aplicable por mandato del 1498), pero no es exigible. La obligación no
es actualmente exigible.
5° Plazos Continuos y Discontinuos Consecuencias:
Plazo continuo o corrido es el que no se suspende durante los días 1) El acreedor no puede demandar el cumplimiento de la obligación,
feriados. por no ser actualmente exigible.
Plazo discontinuo o de días hábiles, es aquel que se suspende Consecuencia de ello, es que no corre prescripción en contra del
durante los feriados. acreedor y no puede operar la compensación legal.
Sobre este punto, la regla es que los plazos sean continuos. Así lo 2) Si el deudor paga antes, paga lo debido y, por lo mismo, no puede
dice el artículo 50 del Código Civil: "En los plazos que se señalaren en las pedir restitución. El pago anticipado significa simplemente que ha
leyes, o en los decretos del Presidente de la República, o de los tribunales o renunciado al plazo.
juzgados, se comprenderán aun los días feriados; a menos que el plazo
señalado sea de días útiles, expresándose así, pues en tal caso no se 3) El acreedor a plazo puede impetrar medidas conservatorias.
contarán los feriados". 4) El derecho y la obligación a plazo se trasmiten.
Por aplicación de esta norma, por ejemplo, el plazo de 30 días
establecido en el artículo 1723, es de días corridos. b) Efectos del Plazo Suspensivo Vencido

La excepción más importante, la encontramos en el artículo 66 del Vencido el plazo, la obligación del deudor pasa a ser actualmente
Código de Procedimiento civil, según el cual, "los plazos de días que exigible, por lo que empieza a partir de ese momento, a correr la
establece el presente código, se entenderán suspendidos durante los prescripción y la obligación puede extinguirse por compensación legal.
feriados, salvo que el tribunal por motivos fundados haya dispuesto Además si el plazo es convencional, su solo cumplimiento constituye
expresamente lo contrario". en mora al deudor (artículo 1551 N°1)
En general, los plazos procesales, en los distintos códigos suelen
ser de días útiles, es decir se suspenden durante los feriados. c) Efectos del Plazo Extintivo Pendiente
Pendiente el plazo extintivo, el acto o contrato produce todos sus
6° Plazos Suspensivos y Extintivos efectos, como si fuera puro y simple.
Plazo suspensivo, primordial o inicial, es el que marca el momento Así, si el contrato de arriendo es por 3 años, el arrendatario usará la
desde el cual empezará el ejercicio de un derecho o el cumplimiento de una cosa y pagará las rentas hasta que no venzan los 3 años.
Obligaciones
d) Efectos del Plazo Extintivo Cumplido 2° Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han
extinguido o han disminuido considerablemente de valor
Se extingue el derecho, por el sólo ministerio de la ley, pero sin
efecto retroactivo. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el beneficio del plazo,
renovando o mejorando las cauciones.
En los contratos detracto sucesivo, cumplido el plazo se extingue el
contrato. Los requisitos son

Extinción del Plazo  Que haya un crédito caucionado.

El plazo se extingue por tres causales:  Que las cauciones se hayan extinguido o disminuido
considerablemente de valor.
 por su cumplimiento (se llama vencimiento)
 Que ello se deba a un hecho o culpa del deudor. Si la
 por la renuncia disminución se debe a caso fortuito, no caduca el plazo, salvo
 por caducidad del plazo en el caso de la hipoteca, pues allí el artículo 2427, no exige
este requisito.
a) Extinción del Plazo por Cumplimiento (Vencimiento)
Caducidad Convencional
Es la forma normal de extinguirse;
Se produce cuando las partes en forma expresa acuerdan que el
b) Extinción por Renuncia acreedor pueda exigir el cumplimiento inmediato y total de la obligación, si el
deudor incumple.
Puede renunciar el plazo únicamente aquel en cuyo beneficio está
establecido. Es muy corriente esta cláusula en los contratos en que el pago se
debe ir haciendo en forma escalonada.
Lo normal es que lo sea en favor del deudor y, por esa razón, el
artículo 1497, dice que el deudor puede renunciar el plazo, a menos que el La caducidad convencional, es lo que se llama hoy día "cláusula de
testador haya dispuesto o las partes estipulado lo contrario, o que la aceleración", que ha creado numerosos problemas relativos al momento en
anticipación del pago acarree al acreedor un perjuicio que por medio del que debe empezar a correr el plazo de prescripción, cuando se ha
plazo se propuso manifiestamente evitar. estipulado dicha cláusula.

Me parece que un ejemplo de esta última situación es aquel en que


al acreedor, por razones tributarias, le interesa que el pago se lo hagan, por
ejemplo, después del 1° de enero, para que no incida en su declaración de 8.- Otras categorías de obligaciones: de medio y de resultado, propter rem o
impuestos del año anterior. ambulatorias y, causales y abstractas o formales.

c) Caducidad del Plazo


Caduca el plazo en los siguientes casos: Obligaciones de Medio y de Resultado
1° Respecto del deudor constituido en quiebra o que se halle en Las obligaciones de hacer pueden ser de dos clases: de medio y de
notoria insolvencia (artículo 1496 inciso 1°) resultado.
Nótese que este caso, contempla dos situaciones distintas: Son de medio aquellas en que el deudor se compromete únicamente
 La quiebra, que supone una declaratoria judicial de quiebra. a hacer todo lo posible y necesario, poniendo para ello la suficiente
diligencia, para alcanzar un resultado determinado
 La "notoria insolvencia", que es una situación de hecho, en
que el deudor no está en condiciones de cumplir sus En cambio, son obligaciones de resultado aquellas otras en que el
obligaciones, por ser su pasivo superior a su activo. deudor para cumplir debe alcanzar el resultado propuesto.
Obligaciones
Así, por ejemplo, la obligación de un abogado o de un médico, etc.,
son obligaciones de medio, pues ellos sólo están obligados a realizar una
determinada actividad profesional, no a ganar el pleito ni a sanar el enfermo.
Es obligación de resultado, en cambio, la que contrae el contratista
que se obliga a construir una casa.
La distinción importa para saber cuando la obligación se va a
entender cumplida.
Nuestro Código Civil, al igual que la mayoría de los códigos civiles,
no contempla esta distinción.
Obligaciones Reales, Propter Rem o Ambulatorias
Se caracterizan porque la persona del deudor queda determinada
por su calidad de dueño, poseedor o titular de un derecho real sobre una
cosa, de manera que la obligación se traspasa junto con ella o con el
derecho real en que incide.
Un ejemplo de este tipo de obligaciones lo encontramos en el
artículo 4 inciso 4° de la ley 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria (D.
Oficial del 16 de diciembre de 1997)

Obligaciones Causales y Abstractas o Formales


Toda obligación debe tener una causa real y lícita aunque no es
necesario expresarla (artículo 1467)
De manera que no se piense que sólo tienen causa las primeras. Lo
que ocurre es que en las obligaciones abstractas o formales, se produce una
separación entre la relación subyacente y la obligación.
Así cuando una persona suscribe un pagaré o acepta una letra de
cambio, la obligación de pagar las cantidades que en esos documentos se
indica, tienen una causa, que no aparece en el mismo, y que provienen de
un contrato diferente (mutuo, por ejemplo)
Obligaciones
Concepto.
Es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en la
prestación de una cosa diversa a la debida. Una Institución que implica
dar cumplimiento a la obligación con una cosa distinta a la que se debe,
previo acuerdo entre deudor y acreedor (se puede convenir a pesar del
principio de la identidad del pago).

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES.-


Su objeto es un cumplimiento por equivalencia, lo que sale de la
1.- Efectos desde el punto de vista del cumplimiento: cumplimiento voluntario regla general del Art.1569, norma en la que se fundaría indirectamente
o pago y modalidades del pago. Cumplimiento voluntario por equivalencia: según la doctrina.
dación en pago, compensación y confusión.

Requisitos de la Dación en Pago.


Efecto de las Obligaciones
Si el deudor no cumple con oportunidad, en forma espontánea y
normal, con la obligación contraída, la ley otorga al acreedor diversos 1) La existencia de una obligación destinada a extinguirse,
medios para obtener, en primer lugar el cumplimiento forzado (derecho obligación primitiva civil o natural, de otra manera carecería de causa.
principal) ; y, cuando ello no es posible, el pago de una suma de dinero que
le compense de lo que le habría significado el cumplimiento íntegro y
oportuno de la obligación (derecho secundario, indemnización de perjuicios). 2) Prestación distinta a la convenida, es decir, diferencia entre la
De acuerdo a lo que se acaba de explicar, cuando el deudor prestación debida y aquella que el deudor realiza.
incumple, la ley otorga al acreedor tres derechos:
1º Derecho principal, a la ejecución forzada de la obligación. 3) Animo solvendi o consentimiento del acreedor, ya que solo con su
2º Derecho subsidiario, para obtener el pago de una indemnización de anuencia puede el deudor libertarse dando en pago una cosa distinta a la
perjuicios, que es una forma de cumplir por equivalencia. debida.
3º Finalmente, derechos auxiliares, destinados a mantener la integridad
patrimonial del deudor: 4) Cuando se traduzca en dar una cosa, el deudor debe ser capaz
 beneficio de separación de enajenarla y dueño de la misma.
 acción subrogatoria
 acción pauliana 5) Cumplimiento de las solemnidades legales, la dación en sí misma
no está sujeta a formalidades, pero puede que se deban cumplir en razón
 medidas conservativas del carácter que tenga la prestación, por ejemplo si se da un bien raíz por
Conviene tener presente que el incumplimiento de las obligaciones escritura pública.
naturales, no producen los efectos, que vamos a estudiar, por cuanto su
característica es justamente que no otorgan acción para exigir su
cumplimiento (artículo 1470). Naturaleza Jurídica de la Dación. Es fuertemente discutida:

Dación En Pago:
Obligaciones
a) Unos creen que es una compraventa seguida de una El deudor no contrae ninguna nueva obligación, obtiene solo del
compensación: el deudor paga con una cosa diferente, el acreedor paga el acreedor el permiso para liberarse de su obligación por medio de una
precio y se produce compensación. prestación diversa de la debida.
Se aplican a la dación en pago las mismas reglas que al pago, por lo
tanto, en caso de evicción;
b) Alessandri dice que es una novación por cambio de objeto: el
problema con esta postura es que es la misma obligación. a) La dación no habrá sido eficaz para extinguir la obligación.
b) El acreedor que sufre la evicción podrá ejercitar las acciones de que
disponía, según el crédito primitivo, y prevalerse de las garantías
c) Para otros es una modalidad del pago, ya que se paga por que lo aseguraban.
equivalencia. c) La regla no rige para la fianza que por texto legal expreso se
extingue.

d) Abeliuk establece que se trata de una institución independiente,


que consiste en un cumplimiento por equivalencia convenido previa y La Dación en Pago y la Fianza: El art. 2382 dispone “si el acreedor
libremente por el acreedor y deudor. acepta voluntariamente del deudor principal en descargo de la deuda un
objeto distinto del que este deudor estaba obligado a darle, queda
irrevocablemente extinguida la fianza, aunque después sobrevenga
La dación en pago considerada como una: evicción del objeto”.
Para algunos por ser la dación en pago una novación, la obligación
primitiva se ha extinguido y por lo mismo ha cesado la responsabilidad del
Novación por Cambio de Objeto.
fiador.
Modalidad del Pago.
Otros creen lo contrario que no es novación ya que;
El crédito se extingue y no El crédito subsiste y en caso
revive, aunque sobrevenga la de evicción la dación no habría sido
evicción capaz de extinguir LA COMPENSACIÓN ART. 1655-1664
El acreedor solo puede El acreedor puede ejercitar
intentar una acción de perjuicios, sin todos sus derechos derivados del - Extinción de dos obligaciones recíprocas entre unas mismas
garantía porque se extinguieron con crédito que no logro extinguirse, con personas, hasta concurrencia de la de menor valor.
el crédito todas sus garantías a excepción de
la fianza que se extingue.
- Se produce una economía en los pagos, por lo que se dice que se trata
de un doble pago abreviado.
Dación como Novación.
En la dación se extingue la obligación que el deudor tenía contraída,
y se crea una nueva obligación que tiene por objeto la cosa dada en pago y - Cuando una de las partes es insolvente, puede ser una gran ventaja
esta nueva obligación se extingue apenas nacida. para el acreedor.

Dación como Modalidad de Pago. - Se asemeja al pago, pero suele estar limitada a obligaciones de dinero,
además no hay desplazamiento de dineros.
Obligaciones

- Se parece también a la excepción de contrato no cumplido y al derecho 4.1) Opera de pleno derecho: Art.1656, aún sin el conocimiento de
legal de retención, pero la compensación extingue ambas obligaciones, no las partes. Es una suerte de pago forzoso (la voluntad de las partes
se limita a paralizar las demandas del acreedor que no ha cumplido. interviene después, para alegarla, renunciarla, etc).
Consecuencias:
- Compensar implica equilibrar. a- La Compensación tiene lugar entre incapaces
b- La sentencia que acoge la Compensación es declarativa: la
constata, no la establece (igual que la prescripción).

Clasificación de la Compensación.
4.2) Debe ser alegada: Pero no es establecida por el juez, sino que
sus efectos se retrotraen hasta el momento en que operó por el sólo
A. Compensación Legal: Art.1656. Opera de pleno derecho. ministerio de la ley.

Requisitos de la Compensación Legal: 4.3) Se puede renunciar: Expresa o tácitamente (ejemplo: tácita en
la cesión de derechos al no hacer reserva). Cuando el deudor renuncia,
debe pagar la obligación por lo que se debe determinar qué ocurre con los
1. Ambas partes deben ser recíproca y personalmente deudores y accesorios y garantías de la misma. En este sentido, se distingue:
acreedores:
a) Si el deudor no sabía que podía oponer la Compensación,
2- Deben ser Deudas Análogas: Art.1660: mal podría haber renuncia tácita frente a este desconocimiento,
por lo que se mantienen los accesorios del crédito
3-Deben ser Deudas Líquidas:
b) Si sabía que podía oponerla y no lo hace: como habría una
4-Deben ser Actualmente Exigibles:
renuncia tácita, el crédito subsiste. Pero ninguna renuncia puede perjudicar
5-Que la ley no haya prohibido la compensación: no puede oponerse a terceros, por lo que se extinguen los accesorios de la obligación. Esto se
Compensación. deduce a contrario sensu del Art.1660 (Alessandri /Claro Solar).
Efectos de la Compensación Legal.
. 4.4) Si son varias deudas compensables, se siguen las reglas de
1) Como equivale al pago, se extingue la obligación. la imputación al pago: Art.1663. Se entiende que será “deudor” para los
efectos de elegir a qué imputar, el que deba varias de las obligaciones.
2) Si los créditos son iguales, no habrá efectos posteriores.
B. Compensación Convencional: Aquella que se produce por el
3) Pero lo normal es que sean diferentes y entonces el deudor de la acuerdo entre las partes cuando no se dan los requisitos de la
obligación mayor deberá pagar la diferencia (este es uno de los pocos compensación legal. Por ejemplo en obligaciones a plazo. Las partes
casos en que el acreedor debe aceptar un pago parcial) determinan las reglas, por la autonomía de la voluntad.

4) Hay cuatro aspectos de la forma en que opera la Compensación Legal:


Obligaciones
C. Compensación Judicial: Ordenada por el juez. No opera de Naturaleza Jurídica de la Confusión.
pleno derecho. Es poco frecuente, puede darse en el contexto de una
“Reconvención”, o sea, en un juicio donde el demandado reconvino al
demandante y el juez acoge parte de la demanda y parte de la reconvención a) Algunos dicen que el vínculo subjetivo personal ha sufrido grave
para lograr una solución. alteración y que no puede subsistir, pues toda obligación supone
necesariamente un acreedor.

b) Varassi señala que ha operado el modo de extinguir:


“Imposibilidad absoluta de ejecución. La ejecución resulta inconcebible, ya
que el sujeto no se demandará a sí mismo”.

LA CONFUSIÓN ART. 1665-1669 Requisito de la Confusión.

- Se produce cuando concurren en una misma persona las calidades de Reunión en una misma persona de la doble calidad deudor y
acreedor y deudor y se verifica de derecho una confusión y se extingue acreedor. No se exige nada más, por lo que opera en toda clase de
la deuda y produce los mismos efectos que el pago. obligación, de dar, hacer o no hacer, contractuales y extracontractuales, y
entre toda clase de personas.

- Excede el campo obligacional. En los derechos reales toma el nombre


de consolidación y tiene lugar cuando las desmembraciones del dominio Tiene diferentes manifestaciones.
pasan al titular del mismo.

1- Mezcla: confusión de líquidos de diferente dueño que no pueden


- Modo de extinguir las obligaciones por el hecho de reunirse en un separarse.
mismo sujeto, la doble calidad de deudor y acreedor.

2- Término del Fideicomiso por confusión en una persona de calidad


- Equivale al cumplimiento ya que sustituye al pago. Esto, ya que aunque de propietario fiduciario y de fideicomisario.
el acreedor nada recibe, el deudor economiza la prestación, lo que es un
beneficio para su acreedor.
3- Término del Usufructo por consolidación de éste en el nudo
propietario.
- Se asemeja a la compensación porque ambas operan de pleno derecho.
La confusión ataca y destruye el vínculo jurídico, hay una imposibilidad
subjetiva de cumplimiento. 4- Terminación de servidumbre por reunión perfecta e irrevocable de
ambos predios.

- Se parece a la pérdida de la cosa debida, pero en la confusión se afecta


el vínculo, no la prestación. 5- Término de la Prenda por reunión calidad de acreedor prendario y
propietario de la cosa prendada.
Obligaciones
3. Si se produce en una Fianza, sólo se extingue ésta y no la
obligación principal.
6- La sociedad se disuelve si todas las cuotas sociales se reúnen en
una misma persona.
4. Si hay solidaridad se debe distinguir:
7- Extinción obligación por reunión en una misma persona de calidad
de deudor y de acreedor.
a) Si es activa: y se confunde en uno de los acreedores esta calidad
con la de deudor, hay extinción total de la obligación, pero éste debe
después pagarle a los demás.
Clases de confusión.
Según su origen
b) Si es pasiva: y en uno de los co-deudores se reúne esta calidad
Según su extensión
con la de acreedor, se extingue la obligación pero los codeudores deben
pagar sus cuotas a los respectivos acreedores.
A. Según su origen:
1. Por Acto Entre Vivos: el acreedor cede al deudor su crédito.
5. La Confusión no se produce cuando se acepta la herencia con
beneficio de inventario, por la separación de patrimonios
2. Por Causa de Muerte: el deudor sucede al acreedor, o éste le lega
2.- Efectos desde el punto de vista del incumplimiento en las obligaciones de
su crédito, o un tercero los sucede a ambos.
dar, hacer y no hacer:

B. Según su extensión:
1) Obligación de Dar: Por lo general, será posible el cumplimiento
forzado, salvo que se trate de cosas no fungibles que ya no existan. Se debe
1. Total distinguir:
1.1) Obligación de dar una especie o cuerpo cierto:
2. Parcial: ésta se presenta cuando el causante tiene varios - La ejecución recae sobre la especie debida y que existe en poder
herederos, entre los cuales se produce la confusión en parte. del deudor (se puede incautar con el auxilio de la fuerza pública).
- Si la especie no está en poder del deudor, la ejecución recaerá
sobre el valor de la misma (será necesaria la gestión preparatoria de
Efectos de la Confusión: Opera de pleno derecho. avaluación)
- Esto mismo se hace si se quiere ejecutar una cantidad de un género
determinado.
1. Extinción íntegra o parcial de la obligación: son los mismos
1.2) Obligación de dinero:
efectos del pago.
- La ejecución siempre es posible (se embarga el dinero que exista en
poder del deudor y si no lo hay, se embargan bienes suficientes)
2. Extinción privilegios y garantías - En las obligaciones de dar se puede pedir indemnización
compensatoria sólo cuando el cumplimiento forzado no es posible.
- En las de hacer es opcional.
Obligaciones
En cualquiera de estos casos, el acreedor tiene derecho a
indemnización moratoria.
2) Obligaciones de Hacer:
El procedimiento ejecutivo es para destruir lo hecho siempre que
- La ejecución es más complicada ya que compeler a alguien a
conste en el título ejecutivo que la destrucción es posible e indispensable.
ejecutar un hecho atenta contra su dignidad y libertad personal.
- El acreedor tiene siempre derecho a indemnización moratoria.
- El Art.1553 señala que el acreedor tendrá a elección suya en cuanto
El Embargo: Procede en el juicio ejecutivo de las Obligaciones de;
a la obligación misma un triple derecho:
1) Dar: si requerido de pago el deudor no lo efectúa se procede a
a) Solicitar que se apremie al deudor para que cumpla o ejecución
embargarle bienes suficientes.
del hecho convenido. Se realiza por vía ejecutiva, ya sea apremio por 15
días y multa proporcional. 2) De Hacer: cuando el deudor no consigna a la orden del tribunal
fondos necesarios para la ejecución de la obra.
b) Que se le autorice o pedir que un tercero ejecute la obligación a
expensas o con cargo a los fondos del deudor, salvo que sólo éste pueda 3) De No Hacer: cuando el deudor no consigna a la orden del
cumplir. Por juez o fijación de un plazo con embargo. tribunal fondos necesarios para la destrucción de lo hecho.
c) Pedir que se le indemnización los perjuicios resultantes de la
infracción del contrato. En este caso no puede ejecutarse porque la
Es una medida de seguridad, conservativa o de precaución para
obligación no es actualmente exigible ni líquida.
sustraer bienes del comercio y asegurar el resultado de un juicio ejecutivo
privando al deudor de la administración y facultad de disponer de sus
bienes.
El Código de Procedimiento Civil distingue dos vertientes en
las obligaciones de hacer en el juicio ejecutivo:
1. Suscribir una obligación o contrato: en este caso, se le da un
plazo al deudor y si no cumple, el juez suscribe el acto en cuestión
A.- El cumplimiento forzoso en naturaleza o ejecución forzada:
2. Construcción de una obra material: se ejercen apremios para
forzar al deudor. También se puede dar dinero para que ejecute un tercero.
Si no ocurre, se embarga, remata, y un tercero liquida la deuda. Art.532CPC A.1.- Derecho de prenda general.
 El deudor responde con todos sus bienes, tanto presentes como
futuros, lo que constituye el Derecho de Prenda General consagrado en el
3) Obligación de No Hacer: Art. 2465 y 2469, que es la facultad de los acreedores para perseguir la
totalidad de los bienes del deudor bajo el adagio de “Quien se obliga,
- El cumplimiento forzado se traduce en deshacer lo hecho según el
obliga sus bienes”.
art.1555 se distingue:
a) Si se puede deshacer lo hecho y la destrucción es necesaria: se Características del Derecho de Prenda General:
obliga o compele al deudor a destruir o se autoriza al acreedor para que
destruya a expensas del primero. Art.544 CPC
b) Si se puede deshacer lo hecho pero no es necesaria la a) Derecho Universal:
destrucción: deberá oírse al deudor para que invoque otra forma de cumplir
 Recae sobre la universalidad del patrimonio del deudor y se ejerce en
la obligación de modo equivalente.
todos sus bienes presentes y futuros.
c) Si no puede deshacerse lo hecho: el acreedor sólo podrá pedir  No se le prohíbe al deudor administrar su patrimonio siempre que no
indemnización compensatoria. sea con fraude.
Obligaciones
 Esto se explica con la subrogación real, pues le responderá al 4) El título ejecutivo no debe estar prescrito. Según el Art. 2515 la
acreedor con los bienes que tenga al exigirse el cumplimiento, ya que éstos acción ejecutiva prescribe en 3 años y subsiste 2 más como ordinaria. El
reemplazan a los que han salido. juez podría declarar de oficio que está prescrito.
Se distingue entre la ejecución forzada en las Obligaciones de
Dar, Hacer y No Hacer.
b) Derecho Limitado:
 No rige sobre los bienes inembargables (señalados por Art.445CPC y
otras leyes), ni en los casos en que la responsabilidad es limitada, como en LA QUIEBRA
el beneficio de inventario o en la sociedad de responsabilidad limitada.
 Abeliuk establece tampoco cuando hay responsabilidad, pero no
deuda al diferenciar entre obligación y contribución a la deuda, al pagar
pudiendo repetir. El juicio de quiebra tiene por objeto realizar en un solo
procedimiento los bienes de una persona natural o jurídica a fin de proveer
al pago de sus deudas en los casos y en la forma determinados por la ley.
c) Derecho Igualitario:
 Por regla general lo tienen todos los acreedores, salvo ciertas
excepciones relativas a la prelación de créditos.

A.3.- Prelación de créditos: concepto. Las preferencias: clases y


características.
A.2.- Referencia a la acción ejecutiva y a la quiebra.

PRELACIÓN DE CRÉDITOS
Ejecución del Cumplimiento Forzado o Pago por Acción
Ejecutiva:
1. Concepto.
Conjunto de normas que determinan la manera y el orden en que
Requisitos de la Ejecución Forzada. deben pagarse los varios acreedores de un deudor. Es aquella institución
que tiene por objeto determinar cómo se pagan los distintos acreedores
cuando concurren conjuntamente al cobro de sus créditos.
1) Existencia de un título ejecutivo, se lleva a cabo mediante juicio
ejecutivo, por lo que se debe tener un título ejecutivo que son los que
acreditan la existencia de la obligación. 2. La Preferencia es una Excepción.
Los Arts. 2465 y 2469 consagran la igualdad o democracia de los
2) Obligación líquida (determinada) acreedores de perseguir y pagarse íntegramente con el producto de la
realización si fueran suficientes los bienes sino a prorrata, por lo que en
virtud del Derecho General de Prenda los acreedores pueden exigir que se
3) Obligación actualmente exigible (sin plazo ni condición vendan todos los bienes del deudor y con el producto se les satisfagan
pendiente) íntegramente sus créditos, intereses y costas. Si ello no es posible, el
principio general es que concurren en igualdad de condiciones y se pagan a
prorrata.
Obligaciones
El Art.2470 señala que las causales de preferencia son: solamente
el privilegio y la hipoteca, y gozan de privilegio, los créditos de 1, 2 y 4 clase.
3. La Preferencia es inherente al Crédito.
El privilegio es “el derecho que el legislador otorga a un crédito
Ya que forman parte de mismo crédito y por lo tanto no están
en consideración a su naturaleza, que habilita a su titular para pagarse
establecidas en consideración a las personas de los acreedores, las
con preferencia a otros acreedores”.
preferencias pasan a sus créditos con las personas que los adquieren a
cualquier título. El art. 2470 inc. 2 prescribe que las causas de preferencia
son inherentes a los créditos para cuya seguridad se han establecido y
9. Características de los Privilegios.
pasarán con ellas a todas las personas que las adquieran por cesión,
subrogación o de otra manera. La preferencia se extiende al crédito y a sus 1. Son una garantía: pero no una caución porque no son una obligación
intereses (art. 2491) y el art. 3 del DL1773 amplió esta disposición para la contraída para asegurar un crédito (excepción: la prenda es una caución que
primera categoría de créditos privilegiados señalando que las preferencias tiene privilegio)
señaladas en el art. 2472 cubrirán los reajustes, intereses y multas que
correspondan a los respectivos créditos.
2. No constituyen derecho real ni dan derecho de persecución: Art.2473,
2486 (excepción: la prenda e hipoteca)
4. Causas de Preferencia.
El Art.2470 señala que las causales de preferencia son: solamente
3. Sólo los establece la ley: Art.2488. Ejemplo: En el pago por
el privilegio y la hipoteca
consignación, cuando se puede retirar lo consignado y nace una nueva
obligación, a ésta no alcanzan los privilegios que haya tenido la obligación
anterior. Los privilegios se extinguen irrevocablemente con la novación. Su
5. Clasificación de las Preferencias.
interpretación es restrictiva, no cabe analogía.
Las preferencias o privilegios se clasifican según las clases que
señala el Código Civil (Primera, Segunda y Cuarta clase)
4. Son inherentes al crédito: el privilegio pertenece al crédito, no a su
titular. Gozará de privilegio aquel a quien pase activamente el crédito,
 Generales: Se hacen efectivos en o sobre todo el patrimonio Art.2470. Art.2491: el privilegio se extiende a los accesorios del crédito.
embargable del deudor (Primera y Cuarta clase)

B.- La ejecución por equivalencia o indemnización de perjuicios:


 Especiales: Sólo afectan y se pueden invocar en bienes
determinados del deudor (Segunda clase) por lo que el acreedor no goza de B.1.- Responsabilidad civil contractual: concepto y fundamentos.
preferencia cuando persigue otros bienes del deudor. Si estos bienes son
insuficientes el crédito carece de preferencia por el saldo insoluto, así el art.
Concepto: “Es el derecho del acreedor de exigir al deudor el
2490 señala que los créditos preferentes que no puedan cubrirse en su
pago de una determinada cantidad de dinero equivalente al beneficio
totalidad pasarán a déficit a la lista de créditos de 5ta clase con los cuales
pecuniario que le hubiera reportado el cumplimiento íntegro y oportuno
concurrirá a prorrata.
de la obligación”.

Fundamento: Es un principio de derecho que nadie puede ser


7. Concepto de Privilegio. lesionado en su patrimonio, por lo que si la lesión se produce debe ser
reparado; es una sanción civil para quien infringe sus compromisos (bien
Obligaciones
jurídico), y reemplaza la ventaja del cumplimiento íntegro, efectivo y El perjuicio o daño- ambos términos son sinónimos- puede definirse
oportuno. como el detrimento, menoscabo o lesión que sufre una persona tanto en su
persona como en sus bienes.
Si se produce el incumplimiento de un contrato pero éste no genera
perjuicios al acreedor, no hay, lugar a la indemnización de perjuicios. El
B.2.- Requisitos de la responsabilidad civil contractual: incumplimiento, ejemplo que citan los textos, es el de Conservador de Bienes, que
imputabilidad (hecho del deudor, culpa y dolo), mora (mora del deudor habiéndosele requerido inscribir una hipoteca, sin razones valederas deja de
y del acreedor; excepción de contrato no cumplido; el derecho de practicarla, faltando así a las obligaciones propias de su cargo.
retención) y daño (concepto, clases y avaluación). Posteriormente la propiedad sale a remate público y el precio en que se
adjudica es tan bajo que aun de haberse inscrito la hipoteca ese acreedor
hipotecario no habría alcanzado a pagarse.
Requisitos de la Indemnización de Perjuicios
Los requisitos de la indemnización de perjuicio, son: Prueba de los Perjuicios

1º Incumplimiento del deudor La prueba de los perjuicios corresponde al actor, en virtud de lo


dispuesto en el artículo 1698 del Código Civil. Por excepción, en algunos
2º Perjuicio del acreedor casos no es necesario probarlos:
3º Relación de causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios 1) Cuando existe una cláusula penal, en virtud de lo establecido en
4º Imputabilidad del deudor (dolo o culpa) el artículo 1542 "habrá lugar a exigir la pena en todos los casos
en que se hubiere estipulado, sin que pueda alegarse por el
5º Que no concurra una causal de exención de responsabilidad deudor que la inejecución de lo pactado no ha inferido perjuicio
3) Mora del deudor al acreedor o le ha producido beneficio.”

Estos requisitos rigen para ambos tipos de indemnización de 2) Tratándose de la indemnización moratoria en el incumplimiento de
perjuicios. una obligación de dinero, en conformidad al artículo 1559 N°2:
"el acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando
1° Incumplimiento del Deudor sólo cobra intereses, basta el hecho del retardo".

El deudor debe incumplir una obligación derivada de un contrato. Si Clases de Perjuicios


no existe un contrato previo entre las partes no puede existir responsabilidad
contractual. Los perjuicios admiten distintas clasificaciones:

Y es necesario que se trate de un contrato válido, pues en caso 9) Daño moral y daño material
contrario, y en virtud del efecto retroactivo de la nulidad, declarada ésta las 10) Directos e indirectos, pudiendo los primeros ser previstos e
partes vuelven al estado anterior, es decir, desparece el contrato y como imprevistos
consecuencia de ello, no puede haber responsabilidad contractual por el
incumplimiento de un contrato inexistente. 17) Daño emergente y lucro cesante
Daño material es el menoscabo que directa o indirectamente
2° Perjuicio del Acreedor experimenta el patrimonio del acreedor como consecuencia del
Es un requisito obvio que surge del propio enunciado "indemnización incumplimiento del contrato.
de perjuicios". No puede repararse lo que no existe. Daño moral es aquel que produce una perturbación injusta en el
La ley no ha necesitado decirlo en forma expresa, pero espíritu del acreedor, sin afectar su patrimonio.
indirectamente fluye de varias disposiciones (1548, 1553 N03, 1559 N°2) Un autor lo define diciendo que es aquel que, sin recaer en un bien
material
Obligaciones
Las otras clasificaciones de los daños, las veremos luego cuando obligación o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado
tratemos la avaluación de los perjuicios. el cumplimiento"
1° Avaluación Judicial de Perjuicios "Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño
emergente".
Es la que hace el juez. Para ello, éste debe pronunciarse sobre tres
cuestiones: La ley no define estos conceptos.
 Primero, determinar si procede el pago de la indemnización, Se estima que el daño emergente es el empobrecimiento real y
para lo cual el tribunal tendrá que ver si se cumplen los efectivo que sufre el patrimonio del deudor.
requisitos generales que hemos estudiado.
Y el lucro cesante la utilidad que deja de percibir el acreedor por el
 Luego, determinar los perjuicios que deben indemnizarse. incumplimiento o cumplimiento tardío de la obligación.
 Fijar el monto de los perjuicios. Perjuicios previstos e imprevistos
La primera cuestión ya ha sido estudiada por nosotros. Entremos a Perjuicios previstos son los que se previeron o pudieron preverse al
ver las otras dos. tiempo del contrato. (artículo 1558 inciso 1°).
Perjuicios que Deben Indemnizarse Los que no cumplen con que estos requisitos son imprevistos.
Para los efectos de este estudio, recordemos los distintos tipos de Se indemnizan sólo los previstos, salvo en los casos de dolo o culpa
perjuicios: grave (artículo 1558)
1) Compensatorios y moratorios Las partes pueden alterar las reglas sobre los perjuicios a
2) Ciertos y eventuales (sólo se indemnizan los ciertos) indemnizar

3) Directos e indirectos, (sólo se indemnizan los directos) Así lo consigna el inciso final del artículo 1558: "Las estipulaciones
de los contratantes podrán modificar estas reglas".
4) Daños materiales y morales
5) Daño emergente y lucro cesante
2° Avaluación Legal de Perjuicios
6) Previstos e imprevistos (solo se indemnizan los previstos, salvo
que exista dolo o culpa grave) La avaluación legal de los perjuicios está establecida en el artículo
1559, que la limita exclusivamente a la indemnización moratoria, que se
Daño moral genera por el incumplimiento de una obligación de dinero: "Si la obligación
es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por la
Durante muchos años se aceptó como dogma que el daño moral no mora está sujeta a las reglas siguientes...”
se indemnizaba en materia contractual. Sin embargo, se aceptaba su
indemnización en la responsabilidad extracontractual, en virtud de existir la ¿Por qué sólo contempla la indemnización de perjuicios moratoria y
regla del artículo 2329, según la cual "Por regla general todo daño que no la compensatoria?
pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado La explicación es simple: en la indemnización compensatoria se
por ésta...” paga una suma de dinero, que equivale al cumplimiento íntegro la
obligación. Pero si la deuda es de dinero, la suma que se paga "no equivale"
al cumplimiento íntegro, sino que "es" el cumplimiento íntegro.
Daño emergente y lucro cesante Cabe señalar que aun cuando el punto se ha discutido, no se ve una
buena razón para estimar que respecto de esta indemnización, no se
El artículo 1556 dice que "la indemnización de perjuicios comprende
requiera constituir en mora al deudor,
el daño emergente y lucro cesante, ya provenga de no haberse cumplido la
Obligaciones
Pensamos que sí es necesario constituirlo, por aplicación de las Esta característica proviene del hecho de ser una caución
reglas generales. En el mismo sentido Abeliuk.
4° La cláusula penal puede garantizar una obligación civil o natural
3° Avaluación Convencional (Cláusula Penal)
El artículo 1472, reconoce en forma expresa que pueda caucionar
Hay dos formas diferentes de tratar la cláusula penal: una obligación natural. Dice "Las fianzas, hipotecas, prendas y cláusulas
penales constituidas por terceros para seguridad de estas obligaciones
 Como una clase especial de obligaciones, que es lo que hace (naturales) valdrán".
el Código Civil en el Título XI del Libro IV, "De las Obligaciones
con cláusula Penal" y que es la forma como la tratan la Extinción de la Cláusula Penal
mayoría de los códigos modernos
La Cláusula Penal puede extinguirse:
 Como una de las maneras de avaluar los perjuicios, que
corresponde al enfoque que nosotros seguiremos.  por vía principal
Esta definida en el artículo 1535: "La cláusula penal es aquella en  por vía accesoria
que una persona para asegurar el cumplimiento de una obligación se sujeta Por vía principal, cuando se extingue no obstante mantenerse
a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso no ejecutar o de vigente la obligación principal. Por ejemplo la cláusula penal es nula y la
retardar la obligación principal". obligación principal, es válida.
Funciones de la Cláusula Penal Por vía accesoria, cuando desaparece como consecuencia de
haberse extinguido la obligación principal, en razón de su carácter accesorio.
La cláusula penal cumple tres funciones:
1) Es una forma de avaluar convencional y anticipadamente los Efectos de la Cláusula Penal
perjuicios. El efecto propio de la cláusula penal es dar al acreedor el derecho
2) Constituye una caución. de cobrarla cuando no se cumple la obligación principal.
3) Importa una pena civil. Requisitos para que el Acreedor Cobre la Pena
Características de la Cláusula Penal Para que el acreedor pueda cobrar la pena deben cumplirse las
condiciones ya estudiadas para la indemnización de perjuicios, con la
1º Es consensual salvedad que no es necesario probar la existencia de los perjuicios.
2º Es condicional Luego se requiere de:
3º Es accesoria 1º Incumplimiento de la obligación principal
4º Puede garantizar una obligación civil o natural 2º Que este incumplimiento sea imputable al deudor
1° La cláusula penal es consensual 3º Mora del deudor
Pues la ley no ha sometido su establecimiento a ninguna formalidad
especial. Cláusula Penal Enorme

2° La cláusula penal es condicional Esta materia está regulada en el artículo 1544, que distingue varias
situaciones:
Tiene ese carácter porque el derecho del acreedor a cobrar la
cláusula penal está sujeto al hecho futuro e incierto que se produzca el  Cláusula Penal en los Contrato Conmutativos
incumplimiento del deudor y que éste se encuentre en mora.  Cláusula Penal en el Mutuo
3° La cláusula penal es Accesoria
Obligaciones
 Cláusula Penal en Obligaciones de Valor Inapreciable o 6) En la responsabilidad extracontractual, como elemento de esa
Indeterminado responsabilidad, alternativo de la culpa.
Ahora nos corresponde estudiar el dolo en la fase de cumplimiento
de los contratos, como un elemento de la responsabilidad contractual,
3° Relación de Causalidad (Nexo Causal) entre el alternativo también de la culpa.
Incumplimiento y los Perjuicios
Teoría unitaria del dolo
Los perjuicios que se indemnizan son los que provienen del
incumplimiento. El dolo opera en los tres campos que hemos señalado. El concepto
en todos ellos es el mismo.
Debe existir un nexo o relación inmediata, de causa a efecto, entre el
acto o hecho del hombre (acción u omisión) y el evento o daño, de manera Por eso se habla de un "concepto unitario del dolo". Ello se colige de
que se pueda inferir de ese nexo que el daño no se habría verificado sin los siguientes antecedentes:
aquel acto, el cual acto, pues, debe ser premisa necesaria para verificación 1) Está definido en el Título Preliminar, de donde se sigue que su
del daño. aplicación es de alcance general.
En el Código Civil, esta exigencia se desprende del artículo 1556 "la 7) Siempre importa una intención dirigida a perjudicar a otro.
indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante,
ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido 8) El efecto del dolo en cualquier campo tiende a restablecer la
imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento..." situación anterior a él (nulidad; obligación de indemnizar)

El requisito nexo causal no sólo se exige en la responsabilidad 9) Las reglas que gobiernan el dolo son las mismas.
contractual, sino también la extracontractual. Sólo se indemniza el daño
Reglas que Gobiernan el Dolo
proveniente del hecho ilícito
1º El dolo no se presume sino que debe probarse.
4° Imputabilidad del Deudor (Dolo o Culpa)
2º El dolo no se puede renunciar anticipadamente.
Para que se genere la obligación de indemnizar perjuicios, el
incumplimiento debe ser imputable al deudor, es decir, provenir de su dolo o 3º El dolo se aprecia en concreto, no en abstracto, como la culpa.
culpa.
Prueba del Dolo
a) Dolo Contractual El dolo, dice el artículo 1459, no se presume sino en los casos
Como sabemos el dolo está definido en el artículo 44 del Código especialmente previstos por la ley. En los demás deberá probarse.
Civil, como "la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de Esta norma resulta plenamente concordante con el principio de que
otro". la buena fe se presume, que si bien está establecido en materia posesoria,
De atenernos al tenor literal de la definición legal, el dolo sólo es unánimemente aceptado como principio de aplicación general.
existiría cuando la acción u omisión del deudor se realiza con la intención El dolo se puede probar por cualquier medio de prueba, sin que rijan
premeditada de causar un daño a la persona o propiedad de otro. Así se ha las limitaciones que para la prueba de testigos establecen los artículos 1708
entendido la norma tradicionalmente. y siguientes.
Campos en que incide el dolo civil Por excepción hay casos en que se presume
Como es sabido, el dolo, en materia civil incide en tres campos Efectos del Dolo en el Incumplimiento de las Obligaciones
distintos:
El efecto del dolo en el incumplimiento de las obligaciones es
4) En la fase de formación del consentimiento, como vicio del mismo. agravar la responsabilidad del deudor:
5) En la fase de cumplimiento de los contratos.
Obligaciones
1º De acuerdo al artículo 1558, lo normal es que el deudor responda sólo 1º La culpa contractual supone un vínculo jurídico previo entre las partes.
de los perjuicios directos previstos (o que pudieron preverse) al tiempo La extracontractual actual no.
del contrato. Mas, si hay dolo, se responderá además de los perjuicios
2º La culpa en la responsabilidad contractual admite grados: grave, leve y
directos imprevistos.
levísima. En materia de responsabilidad extracontractual, la culpa es
2º Si la especie debida se destruye en poder del deudor una sola.
después que ha sido ofrecida al acreedor, y durante el retardo de
3º La culpa contractual se presume, como luego veremos. La
éste en recibirla, el artículo 1680 no hace responsable al deudor sino
extracontractual debe probarse.
por culpa grave o dolo.
4º Para que la culpa contractual de origen a la indemnización de perjuicios
3º Se ha entendido también que si son varios los deudores
-dice Alessandri- es menester que el deudor se haya constituido en
que incumplen con dolo, su responsabilidad sería solidaria, de
mora. Tratándose de la culpa delictual, no es necesario constituir en
acuerdo a lo previsto en el artículo 2317 inciso 2°. Si bien esta
mora al deudor; basta la ejecución del simple hecho ilícito para que el
norma está ubicada en la responsabilidad extracontractual, se
acreedor tenga acción por los perjuicios contra el deudor.
piensa por algunos, que el inciso 2° sólo se justifica, si su alcance es
general; en caso contrario sería inútil pues no haría más que repetir Gradación de la Culpa
lo dicho en el inciso 1°.
Bello, siguiendo a Pothier, estableció en el artículo 44, una
b) La Culpa Contractual clasificación tripartita de la culpa en:
El incumplimiento es también imputable al deudor cuando proviene  Grave
de su culpa.
 Leve
En términos generales, se entiende por culpa la omisión de la
diligencia que se debe emplear en el cumplimiento de una obligación o en la  Levísima
ejecución de un hecho, y por culpa contractual la falta del cuidado debido en Conforme a esta disposición, “Culpa grave, negligencia grave, culpa
el cumplimiento de un contrato. lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel
Se ha discutido en doctrina si la culpa es una sola (teoría unitaria de cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen
la culpa) o si es diferente la culpa contractual de la extracontractual. emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al
dolo".
Los que piensan que es una sola argumenta que cualquiera que sea
el campo en que juegue, implica una actitud descuidada, negligente, falta de “Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella
cuidado, que conduce a un mismo resultado (indemnización de perjuicios) diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus
negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o
Es cierto dicen, que hay algunas diferencias, como que en la descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado
contractual hay una gradación de la culpa (grave, leve levísima); lo que no ordinario o mediano".
ocurre en materia extracontractual, en que es una sola, pero, ello se explica,
porque al existir en la responsabilidad contractual, un vínculo jurídico entre "El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia
las partes, ello hace que el deber de cuidado pueda ser diferentes atendida es responsable de esta especie de culpa".
la naturaleza de cada contrato. "Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia
Entre nosotros, sigue esta tesis Claro Solar. En cambio Alessandri que un hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios
está por la dualidad de culpas. importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o
cuidado".
Diferencias entre la culpa contractual y extracontractual Como puede observase, la culpa contractual se aprecia en
Sea que estimemos que existe una sola culpa o que estemos con los abstracto, pues la ley compara la conducta del sujeto con un modelo ideal
que piensan que la culpa contractual y extracontractual son diferentes, es lo ("padre de familia", "personas negligentes y de poca prudencia", "esmerada
cierto, que se pueden apreciar en ellas algunas diferencias importantes:
Obligaciones
diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus  Es responsable de la leve en los contratos que se hacen para
negocios importantes"). beneficio recíproco de las partes.
La culpa grave equivale al dolo. Así lo dice el artículo 44 inciso 1°  Y es responsable de la levísima, en los contratos en que el
parte final. deudor es el único que reporta beneficio.
¿Cuál es el alcance de esta afirmación? Lo normal es que se responda hasta de la culpa leve:
Se ha fallado que la circunstancia de que el artículo 44 del Código 1º Así ocurre con el que administra bienes ajenos, por ejemplo:
Civil, equipare el dolo a la culpa grave no significa que ésta deba probarse al
igual que aquél.  El padre de familia, (artículo 250)

¿Cuál es entonces, según la doctrina mayoritaria, el alcance de la  El tutor o curador (artículo 39l)
asimilación?  El mandatario (artículo 2129)
Simplemente que:  El agente oficioso (artículo 2288)
 Cuando el deudor incumple con culpa grave, su  El albacea (artículo 1299)
responsabilidad se agrava, igual que en el dolo, respondiendo
de todos los perjuicios directos, previstos e imprevistos.  El Partidor (artículo 1329)
 Además, no podría renunciarse anticipadamente la culpa 2º También responde de esta culpa el que tiene una cosa sujeta a
grave (1465) plazo o a condición. Por ejemplo:
 Y si hay culpa grave de varios deudores, su responsabilidad  El propietario fiduciario (artículo 787)
sería solidaria (2317 inciso 2°)
 El usufructuario (artículo 818)
Culpa de que Responde el Deudor  El usuario y habitador
La primera regla que debe aplicarse es que el deudor responde de la
culpa a que se haya obligado. Cláusulas para alterar la responsabilidad de las partes

Ello porque, esta es una materia, en que las partes, en virtud del Ya hemos dicho que el inciso final del artículo 1547 permite a las
principio de la autonomía de la voluntad, pueden alterar las reglas de partes alterar el grado de responsabilidad, idea que repite el artículo 1558,
responsabilidad establecidas en la ley, con algunas limitaciones que luego inciso final.
veremos. Luego las partes pueden celebrar distintos pactos para modificar su
Así lo señala el inciso final del artículo 1547 "Todo lo cual, sin responsabilidad:
embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las 1º Pueden convenir que el deudor responda de un grado mayor o
leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes". menor de culpa que el que le corresponde en conformidad al
Si las partes nada han acordado entra a operar lo dispuesto en el artículo 1558.
artículo 1547, según el cual, para saber de qué culpa responde el deudor 2º Puede establecerse que el deudor responda del caso fortuito.
debe distinguirse según el contrato de que se trate, siendo la
responsabilidad del deudor mayor en aquellos casos en que él es el único 3º Puede establecerse que el deudor responda en todo caso de los
beneficiado y menor, cuando el principal beneficiado es el acreedor. perjuicios imprevistos.

De acuerdo con esta disposición: 10) Puede limitarse el monto de la indemnización a pagar.

 El deudor no es responsable sino de la culpa lata en aquellos 11) Pueden limitarse los plazos de prescripción.
contratos que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor. 12) Pueden las partes alterar las reglas del onus probandi.
Obligaciones
Sin embargo, existen límites a estas cláusulas modificatorias de  El artículo 1941, en el arrendamiento de cosas hace al
responsabilidad. "arrendatario responsable no sólo de su propia culpa, sino de
las de su familia, huéspedes y dependientes".
No pueden las partes:
En el caso de hechos de terceros por quienes no responde el
 Renunciar al dolo futuro o a la culpa grave, porque ésta
deudor, el acreedor sólo podrá exigir que se le ceda la acción que tenga su
equivale al dolo. Así ha sido fallado.
deudor contra el tercero autor del daño (artículo 1590 inciso final; artículo
 Contravenir el orden público o la ley, porque habría objeto 1677).
ilícito. Así ocurriría, por ejemplo, si las partes ampliaran los
plazos de prescripción. 5° Que No Concurra una Causal de Exención de
Responsabilidad
Prueba de la Culpa Contractual Se pueden mencionar como causales de exención de
La culpa contractual se presume. Este principio se desprende del responsabilidad, las siguientes, no todas aceptadas, como lo iremos viendo:
artículo 1547 inciso 3°. 1) Fuerza mayor o caso fortuito
En efecto, según esta norma "la prueba de diligencia o cuidado 4) Ausencia de culpa
incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo
alega". 5) Estado de necesidad
Si corresponde al deudor probar que ha empleado el cuidado 6) El hecho o culpa del acreedor (mora del acreedor)
debido, es porque la ley está presumiendo que si incumple es porque no
7) La teoría de la imprevisión cuando por hechos posteriores al
empleó el cuidado a que estaba obligado, que actuó con culpa.
contrato se ha producido una alteración grave del equilibrio
En el artículo 2158 (mandato) se encuentra una excepción a esta patrimonial de las prestaciones.
regla, en cuanto permite que el mandante se pueda liberar de sus
obligaciones alegando que el negocio encomendado al mandatario no ha
tenido buen éxito, o que pudo desempeñarse a menos costo, salvo que le 6° Mora del Deudor
pruebe culpa.
Estudiemos el último requisito de la indemnización de perjuicios: la
Culpa del Deudor por el Hecho de Personas que dependen de él mora del deudor.
Los artículos 1679 y 1590, incisos 1° y 3°, hacen responsable al Es exigido por el artículo 1557: "se debe la indemnización de
deudor por el hecho de terceros que dependen de él. perjuicios desde que el deudor se ha constituido en mora.”
La primera de estas normas expresa que "en el hecho o culpa del Esa exigencia rige tanto para la indemnización compensatoria como
deudor se comprende el hecho o culpa de las personas por quienes fuere para la moratoria.
responsable"; y la segunda, reitera la misma idea.
Concepto de Mora
Algunas disposiciones establecen igual regla para casos especiales,
como ocurre: Abeliuk define la mora del deudor (mora solvendi) como el retardo
imputable en el cumplimiento de la obligación unido al requerimiento o
 En el contrato para la construcción de edificios por un precio interpelación por parte del acreedor.
único prefijado (contrato de empresa), artículo 2003, regla
tercera En términos semejantes Stitchkin: "retardo culpable en el
cumplimiento de la obligación más allá de la interpelación del acreedor.”
 En el contrato de transporte, artículo 2014 "las obligaciones
que aquí se imponen al acarreador, se entienden impuestas al Requisitos de la Mora
empresario de transportes, como responsable de la idoneidad
y buena conducta de las personas que emplea" 1) Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligación
Obligaciones
2) Que el retardo sea le imputable (con dolo o culpa) La doctrina llama a la interpelación del N°1, contractual expresa; a la
del N°2, contractual tácita; y a la del N°3, judicial. Veamos cada una de ellas,
7) Interpelación del acreedor
en el mismo orden del artículo 1551.
8) Que el acreedor haya cumplido su obligación o se allane a
cumplirla Interpelación contractual expresa (artículo 1551 N°1)
1° Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligación Opera cuando las partes han establecido un plazo en el contrato,
para que el deudor cumpla su obligación. Por el solo hecho de cumplirse el
El retardo es el antecedente necesario de la mora, pero sólo el plazo, el deudor queda constituido en mora, salvo que la ley exija que se le
antecedente, no la mora misma, pues el retardo puede deberse a caso requiera para constituirlo en mora.
fortuito o fuerza mayor, caso en que no habrá mora.
Para que nos encontremos en el caso del N°1 del artículo 1551, es
Se debe distinguir, entonces, entre exigibilidad, retardo y mora: preciso que se trate de un plazo convenido por las partes, pues la norma
La obligación es exigible cuando no se halla sujeta a modalidades habla de no haberse cumplido la obligación "dentro del término estipulado".
suspensivas.
Interpelación contractual tácita (artículo 1551 N°2)
Se retarda el cumplimiento de la obligación cuando no se cumple en
la oportunidad debida, pero el solo retardo no implica mora, que exige otros Se le llama interpelación tácita porque a pesar de que no se ha
requisitos: imputabilidad e interpelación. establecido en forma expresa un plazo dentro del cual debe cumplirse la
obligación, ésta por su propia naturaleza y por la forma como fue convenida,
2° Que el retardo sea imputable del deudor tiene un plazo tácito, para cumplirse.
Es decir, para que se configure la mora es necesario que el atraso Por ejemplo, el traje de novia tiene que estar terminado y entregado
en cumplir sea debido al dolo o culpa del deudor. antes del día de la boda; los disfraces antes de la fiestas de carnaval; la
El artículo 1558, claramente exige el requisito de la imputabilidad, al máquina trilladora, antes de la trilla; la construcción del stand para una feria,
decir que "La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a antes de que esta se abra, etc.
indemnización de perjuicios".
Interpelación judicial o extracontractual (artículo 1551 N°3)
3° Interpelación del acreedor
La interpelación judicial constituye la regla general, como se
Se define como el acto por el cual el acreedor hace saber al deudor desprende de la forma como comienza el N°3 "En los demás casos..."
que su retardo le causa perjuicios.
La regla es entonces, que para que el deudor quede constituido en
Hay tres formas de interpelación, que están contenidas en el artículo mora se le debe demandar.
1551, el cual indica que el deudor está en mora
Problema aparte es determinar qué entiende el N°3, por reconvenir
1) Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, judicialmente al deudor.
salvo que la ley en casos especiales exija que se requiera al deudor
Está claro que no es necesario una gestión judicial en que
para constituirlo en mora
específicamente se solicite que se constituya en mora al deudor.
2) Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de
Se ha entendido que cualquier gestión judicial destinada a que el
cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla
acreedor haga efectivos sus derechos para el caso de que el deudor
o ejecutarla
incumpla es suficiente requerimiento judicial. Así satisfacen este objeto, una
9) En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente demanda en que se pida el cumplimiento del contrato o su resolución; o si se
reconvenido por el acreedor. demandan perjuicios, etc.
Atendido lo dispuesto en esta disposición, la interpelación, se La Corte Suprema ha dicho que no es reconvención suficiente, la
produce en cualquiera de estos tres casos, constituyendo la regla general, el gestión de preparación de la vía ejecutiva. Abeliuk, discrepa de este fallo,
contemplado en el N°3. pues una diligencia de este tipo supone el cese de la inactividad del
Obligaciones
acreedor y el conocimiento del deudor de que su incumplimiento está Efectos de la Mora del Acreedor
causando perjuicios.
Los efectos que se producen con la mora del acreedor son los
¿En qué momento queda el deudor constituido en mora? siguientes:

Entendemos que lo es cuando se le notifica válidamente la 1) Disminuye la responsabilidad del deudor, pues sólo va a responder de
demanda. Así lo ha entendido en general, la jurisprudencia. la culpa grave o dolo en el cuidado de la cosa (1680 y 1827).
Además queda relevado de los perjuicios moratorios.
4° Que el acreedor, si el contrato es bilateral, haya cumplido su
propia obligación o se allane a cumplirla en la forma y tiempo debido 2) El acreedor debe indemnizar los perjuicios que se sigan de no
recibir la cosa.
Es el último requisito de la mora, y lo contempla el artículo 1552: "en
los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando 18) Si el deudor tuvo que pagar por consignación, debe pagar las
de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se expensas de la oferta o consignación válidas (artículo 1604).
allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos".

Efectos de la Mora
Los efectos que produce la mora son los siguientes:
1) El acreedor puede demandar indemnización de perjuicios.
2) El deudor se hace responsable del caso fortuito.
B.3.- Corrección monetaria de la indemnización.
10) El riesgo pasa a ser del deudor.
Clases de Indemnización
Mora del Acreedor
La indemnización de perjuicios puede ser:
El código no ha reglamentado en forma orgánica la mora del
acreedor (mora accipiendi), pero en varias disposiciones se refiere a ella:  Compensatoria
artículos 1548, 1552 (según Fueyo) 1680, 1827, artículo 1559 (que habla de  Moratoria
la repugnancia del acreedor a recibir la cosa).
Indemnización de perjuicios compensatoria es la cantidad de dinero
¿Desde cuándo está en mora el acreedor? que tiene derecho el acreedor para repararle el perjuicio que le reportó el
No cabe aplicar el artículo 1551, porque esta disposición se refiere a incumplimiento total o parcial de la obligación.
la mora del deudor. No es otra cosa que la evaluación en dinero del interés que el
Según algunos desde que el deudor haya debido recurrir a pagar por acreedor tenía en que la obligación fuera ejecutada; la compensación, en
consignación. consecuencia, de los perjuicios que la inejecución le causa.

Según otros, debe aplicarse por analogía el artículo 1551 N°3 y Su monto debe regularse considerando el valor de la cosa debida. Y
concluir que estará en mora desde que sea judicialmente reconvenido. si la obligación es de hacer, para determinar su monto se atenderá a lo que
representaría económicamente la ejecución del hecho.
Finalmente -y es la doctrina más aceptada- se estima que basta
cualquier ofrecimiento del deudor, incluso extrajudicial, para constituir en Indemnización de perjuicios moratoria, es aquella que tiene por
mora al acreedor. objeto reparar al acreedor el perjuicio sufrido por el cumplimiento tardío de la
obligación.
.
No es otra cosa que la avaluación en dinero del interés que el
acreedor tenía en que la obligación fuera ejecutada en la época en que
debía serlo.
Obligaciones
En ambos casos la indemnización se paga en dinero, por ser el previstos, en tanto que si su incumplimiento es doloso, su
dinero una común medida de valores. responsabilidad se extiende hasta los perjuicios directos
imprevistos, Art. 1558. Por esto importa que la culpa grave se
No se puede acumular el cumplimiento y la indemnización de
equipare al dolo en materias civiles.
perjuicios compensatoria, pero sí el cumplimiento y la indemnización
moratoria. También se pueden acumular ambas indemnizaciones.
Como la indemnización compensatoria equivale al cumplimiento de
2) Fuerza Mayor o Caso Fortuito
la obligación no se puede demandar conjuntamente el cumplimiento más
indemnización compensatoria, porque importaría un doble pago. El artículo 45 del Código Civil lo define diciendo que "se llama fuerza
mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un
Pero sí se puede pedir cumplimiento e indemnización moratoria
naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de
porque ésta última sólo resarce los perjuicios provenientes del atraso. Esto
autoridad ejercidos por un funcionario público, etc".
está permitido expresamente en el artículo 1553, y fluye también de los
artículos 1502, 1555 y 1672. Se ha señalado que la definición es incompleta por faltarle el
requisito de la inimputabilidad, que es indispensable si se considera que
Por excepción en la cláusula penal, veremos que se puede acumular
nuestro código sigue el sistema de la responsabilidad subjetiva. Pero se
el cumplimiento de la obligación y la pena (artículo 1537).
agrega, que esta omisión aparece suplida por el artículo 1547 que en su
También se pueden demandar ambas indemnizaciones, inciso 2° dispone que "el deudor no es responsable del caso fortuito, a
compensatoria y moratoria, porque se refieren a perjuicios diferentes. menos que... haya sobrevenido por su culpa".
Nuestro código hace sinónimas las expresiones "fuerza mayor " y
"caso fortuito". Así también lo estima la doctrina y así lo ha dicho también la
B.4.- Circunstancias que alteran o eliminan la responsabilidad del jurisprudencia.
deudor: dolo como agravante de responsabilidad, referencia a la
ausencia de culpa, caso fortuito y fuerza mayor, estado de necesidad, Elementos del Caso Fortuito
hecho o culpa del acreedor, hecho ajeno, teoría de la imprevisión y Los elementos del caso fortuito son:
convenciones modificatorias de la responsabilidad.
 Hecho Inimputable
Se pueden mencionar como causales de exención de
responsabilidad, las siguientes, no todas aceptadas, como lo iremos viendo:  Imprevisto
1) Fuerza mayor o caso fortuito  Irresistible.
2) Ausencia de culpa 1° Hecho Inimputable
3) Estado de necesidad Quiere decir que debe ser ajeno al deudor; no debe provenir de su
hecho o culpa o del hecho o culpa de las personas por quien él responde.
4) El hecho o culpa del acreedor (mora del acreedor)
Así resulta de varias disposiciones: artículos 934,1547 inciso 2°,
5) La teoría de la imprevisión cuando por hechos posteriores al
1590, 1672 inciso Y, 1679, 1925 inciso 1°, 1926 inciso 1°, 2015 inciso Y,
contrato se ha producido una alteración grave del equilibrio patrimonial
2016 inciso 20, 2178 N°2, 2242, etc.
de las prestaciones.
2° Hecho Imprevisto
Así lo dice la definición. Es el elemento típico del caso fortuito.
.-1) El dolo agrava la responsabilidad del deudor.
Que sea imprevisto significa que dentro de los cálculos ordinarios de
El dolo, en la responsabilidad contractual, es un hecho que agrava
un hombre normal, no era dable esperar su ocurrencia.
la responsabilidad del deudor. Cuando éste ha incumplido su
obligación por culpa, sólo responde de los perjuicios directos
Obligaciones
La Corte Suprema ha dicho que "el caso fortuito es imprevisto  Si el deudor no puede cumplir con su obligación de entregar
cuando no hay ninguna razón esencial para creer en su realización." esta cosa, por haberse destruido por un caso fortuito o fuerza
mayor.
3° Hecho Irresistible
Significa que impide al deudor, bajo todo respecto o circunstancia,  Si el acreedor, a pesar de que no se le ha efectuado la entrega
poder cumplir. de la cosa.

Si puede hacerlo en forma más difícil o más onerosa, no estamos Se entiende que el riesgo lo soporta el deudor si no puede exigir a la
frente a un caso fortuito. contraparte que cumpla su obligación.

. Por el contrario, si la pérdida la soporta el acreedor, aún cuando no


recibirá la cosa, deberá igualmente cumplir la obligación correlativa.
Efectos del Caso Fortuito
Requisitos de la Teoría de los Riesgos
El efecto propio del caso fortuito es liberar de responsabilidad al
deudor. Para que entre a operar la teoría de los riesgos deben cumplirse
los siguientes requisitos:
Así lo dice el artículo 1547, inciso 2°: "el deudor no es responsable
del caso fortuito, a menos que y lo reitera el artículo 1588 inciso 2°: "La 1) Existencia de un contrato bilateral.
mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización 2) Que la obligación del deudor sea de entregar una especie o
de perjuicios". cuerpo cierto.
Hay excepciones en el que el caso fortuito no libera de 8) Que la cosa debida se pierda o destruya totalmente como
responsabilidad al deudor. Hay varios casos: consecuencia de un caso fortuito o fuerza mayor.
1) Cuando el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor.
Principio en Materia de Riesgos
2) Cuando sobreviene durante la mora del deudor.
La regla en esta materia está establecida en el artículo 1550 del
3) Cuando se ha convenido que el deudor responda del caso fortuito. Código Civil: "El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a
cargo del acreedor... “.
4) Cuando la ley pone el caso fortuito de cargo del deudor
Esta regla es manifiestamente injusta, pues contradice el principio de
Prueba del Caso Fortuito que las cosas perecen para su dueño. En efecto, celebrado el contrato y
Los artículos 1547 inciso 3° y 1674, establecen que incumbe la antes de la tradición de la cosa, el deudor continúa siendo su dueño, por lo
prueba del caso fortuito al que lo alega. que si la cosa se destruye fortuitamente, debería ser él quien debiera
soportar su pérdida, no pudiendo por ello exigir a su contraparte el
Estas disposiciones constituyen una aplicación de la regla general cumplimiento de su propia obligación.
de onus probandi contemplada en el artículo 1698, según el cual
corresponde la prueba de la extinción de una obligación al que alega esta La explicación de esta situación tan poco equitativa, radica en que
circunstancia. Bello habría copiado esta disposición del código francés, sin reparar que
como allí no se exige la dualidad título modo, bastando el sólo contrato para
Teoría de los Riesgos transferir la cosa, la regla era justa pues el deudor, celebrado el contrato ya
había transferido la cosa al acreedor, debiendo por ello este acreedor
En relación con el caso fortuito, parece oportuno estudiar la Teoría
soportar su pérdida.
de los Riesgos, por la íntima relación que tienen ambas materias.
Esta teoría trata de resolver quién debe soportar en los contratos Ámbito de aplicación de la norma
bilaterales, la pérdida de la especie o cuerpo cierto debido: El artículo 1550 no es entonces equitativo.
Obligaciones
Sin embargo, el problema no es tan grave porque su ámbito de  En el contrato para la confección de una obra material cuando
aplicación es bastante más reducido del que a primera vista aparece. los materiales los pone el artífice
En efecto, sólo viene a regir para las compraventas y permutas no
condicionales.
Pérdida Parcial
En la compraventa, el artículo 1820 prescribe que "La pérdida,
deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al ¿Qué pasa cuando la pérdida de la cosa es parcial?
comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se El código no da reglas especiales, por lo que debe aplicarse la
haya entregado la cosa...” norma del artículo 1550, esto es que el riesgo es del acreedor (artículo
Pero esta regla no rige si la venta es condicional, como se encarga 1550)
de decirlo a continuación: "salvo que se venda bajo condición suspensiva, y
b) Ausencia de Culpa
que se cumpla la condición, pues entonces, pereciendo totalmente la
especie mientras pende la condición la pérdida será del vendedor, y la La segunda causal de exoneración de responsabilidad del deudor
mejora o deterioro pertenecerá al comprador. sería -empleamos el condicional pues no es generalmente aceptada- la
ausencia de culpa.
Respecto a la venta condicional, lo dicho por el artículo 1820 guarda
perfecta armonía con lo dispuesto en el artículo 1486 inciso 1°: "Si antes del El problema es el siguiente ¿le basta al deudor probar que ha
cumplimiento de la condición la cosa prometida perece sin culpa del deudor, empleado la debida diligencia para liberarse de responsabilidad o debe
se extingue la obligación...” probar además la existencia del caso fortuito?
Y en cuanto a la permuta, se aplican las mismas reglas por mandato La doctrina no es uniforme.
del artículo 1900: "las disposiciones relativas a la compraventa se aplicarán
La Corte Suprema ha dicho que le basta al deudor acreditar que ha
a la permutación en todo lo que no se oponga a la naturaleza de este
empleado el cuidado a que lo obligaba el contrato, sin que sea necesario
contrato...”
probar el caso fortuito, pero antes había estimado lo contrario.
Casos de excepción en que el riesgo de la especie o cuerpo
c) El Estado de Necesidad
cierto debido es del deudor:
Cabe preguntarse si el deudor queda liberado de responsabilidad en
6) Cuando el deudor se constituye en mora de entregar la especie o
el caso en que pudiendo cumplir, no lo hace para evitar un mal mayor.
cuerpo cierto debidos. Así lo dice el mismo artículo 1550.
Se diferencia del caso fortuito, en que no hay un impedimento
7) Cuando el deudor se ha comprometido a entregar una misma cosa
insuperable.
a dos o más personas por obligaciones distintas (artículo 1550, parte final)
Fueyo coloca varios ejemplos, entre ellos, el del capitán del barco
8) Cuando las partes convienen que el riesgo sea del deudor, cláusula
que, en peligro de naufragar, lanza al mar las mercaderías que transporta
lícita, en virtud de lo establecido en los artículos 1547 inciso final y 1558
¿debe responder?
inciso final.
La doctrina no es unánime.
9) Cuando la ley así lo establece. Así ocurre:
Abeliuk cree que para quedar exento de responsabilidad, tiene que
 En el artículo 1950 N°1, que establece que el contrato se
configurarse una fuerza mayor.
extingue por la destrucción total de la cosa arrendada.
Extinguiéndose el contrato se extinguen las obligaciones de Pero la tendencia moderna, es que el estado de necesidad legitima
ambas partes. el hecho y lo convierte en lícito, liberando de responsabilidad al deudor.
 En el caso de la obligación condicional (artículo 1486) El Código Civil, en un caso, toca el punto desechando el estado de
necesidad. Es la situación del comodatario que en un accidente, puesto en la
 En las compraventas condicionales (artículo 1820) alternativa de salvar la cosa prestada o la propia, opta por esta última
Obligaciones
(artículo 2178 N°3). Hace responsable al comodatario, lo que se explica 1) Que se trate de un contrato de tracto sucesivo o por lo menos de un
porque responde hasta de la culpa levísima. contrato de ejecución diferida.

d) Hecho o Culpa del Acreedor La Teoría de la Imprevisión tiene necesariamente que suponer
obligaciones que tengan duración en el tiempo, prestaciones
Nuestro código no ha reglamentado en forma orgánica la mora del sucesiva o diferidas o que no estén completamente ejecutadas.
acreedor (mora accipiendi) De otro modo no es posible concebir que sobrevengan
Pero se refiere a ella en varias disposiciones para exonerar de acontecimientos imprevisibles y esto es de la esencia de la
responsabilidad al deudor. Así: imprevisión.
2) Que por circunstancias sobrevinientes, ajenas a las partes y no
 En el artículo 1548, en las obligaciones de dar, libera de
previstas, se produzca un desequilibrio patrimonial en las
responsabilidad al deudor, por el cuidado de la especie o
prestaciones.
cuerpo cierto debido, cuando el acreedor se ha constituido en
mora de recibir 3) Que los hechos que producen la alteración, sean tan extraordinarios y
graves, que si las partes los hubieran tenido a la vista al momento de
 En el artículo 1680, repite la misma idea, haciendo
contratar no habrían contratado o lo habrían hecho en condiciones
responsable al deudor sólo por culpa grave o dolo
diferentes.
 En el artículo 1827, en que exime al vendedor del cuidado
ordinario de conservar la cosa, si el comprador se constituye Teoría de la Imprevisión en Chile
en mora de recibir. Se estima que en nuestro país no tiene cabida la Teoría de la
Imprevisión. El artículo 1545 obsta a ella.
e) Teoría de la Imprevisión
Cabe agregar, sin embargo, que hay casos puntuales, en que la
En aquellos contratos en que las obligaciones de las partes se van propia ley la acepta, y otros, por el contrario en que en forma expresa la
cumpliendo durante períodos prolongados, puede ocurrir que durante la vida rechaza.
del contrato, sobrevengan hechos imprevistos y graves, que hagan para una
de ellas excesivamente oneroso el cumplimiento de sus obligaciones. La acepta, por ejemplo:
La pregunta que cabe formular es si en tal supuesto, puede el  El artículo 2003, regla 2°, en el contrato para la construcción
afectado recurrir a la justicia para que se revise el contrato y se restablezca de edificios, por un precio único prefijado (contrato de
el equilibrio patrimonial. Si aceptamos esta posibilidad, estamos aceptando empresa).
la Teoría de la Imprevisión.
 El artículo 1469, que admite la caducidad del plazo por causas
Don Lorenzo de la Maza define la Teoría de la Imprevisión, diciendo sobrevinientes.
que es la doctrina jurídica que sostiene que el juez puede intervenir a
petición de cualquiera de las partes, en la ejecución de la obligación con el  El artículo 2180, en el comodato en cuanto autoriza para pedir
objeto de atenuar sus efectos, cuando, a consecuencia de acontecimientos la restitución anticipada de la cosa prestada si surge para el
imprevisibles para las partes al momento de formarse el vínculo jurídico, comodante una necesidad imprevista y urgente.
ajenos a su voluntad y que producen perturbación grave con relación a toda  El artículo 2227, en el depósito, en que se acepta que el
una categoría de contratantes, la ejecución de la obligación se hace más depositario pueda anticipar devolución de la cosa si ésta
difícil o más onerosa, y siempre que aquel llegue a formarse la convicción de peligra o le causa perjuicios.
que siendo previsibles estas perturbaciones, las partes no se habrían
obligado en las condiciones fijadas.  El artículo 2348, que permite al acreedor exigir fianza al
deudor cuya ausencia del territorio nacional se tema y que
Elementos de la Imprevisión carezca de bienes suficientes para la seguridad de la
obligación.
Para que opere la teoría de la imprevisión se requiere de la
concurrencia de los siguientes elementos: En otros casos, se rechaza expresamente. Así ocurre:
Obligaciones
 En el mismo artículo 2003, regla 1°: "el empresario no podrá 4º La acción pauliana o revocatoria cuyo objeto es reintegrar al
pedir aumento de precio, a pretexto de haber encarecido los patrimonio del deudor bienes que han salido de él en perjuicio de
jornales o los materiales..." sus acreedores.
 En el artículo 1983, en el arrendamiento de predios rústicos: 5º El beneficio de separación destinado a impedir que los bienes del
"El colono no tendrá derecho para pedir rebaja del precio o causante se confundan con los del heredero, en perjuicio de los
renta, alegando casos fortuitos extraordinarios, que han acreedores hereditarios o testamentarios.
deteriorado o destruido la cosecha" (inciso 1°)
El problema se va a presentar en aquellas situaciones en que no hay A) Acción oblicua o Subrogatoria
un pronunciamiento legal.
La ley en determinados casos, otorga a los acreedores el derecho a
La generalidad de la doctrina la rechaza fundada en el efecto actuar en nombre del deudor, respecto de ciertas acciones o derechos, que
obligatorio de los contratos (artículo 1545) correspondiendo a éste, negligentemente o con el propósito de perjudicar a
sus acreedores, no ejercita.
Ello con el objeto de que estas acciones o derechos ingresen al
patrimonio del deudor, mejorando de esa forma el derecho de prenda
general.
Estas acciones se denominan acciones indirectas, oblicuas o
subrogatorias.
Abeliuk las define como el ejercicio de los derechos y acciones del
B.5.- Derechos auxiliares del acreedor. Acción oblicua o subrogatoria y deudor por parte de sus acreedores, cuando el primero es negligente en
acción revocatoria o pauliana. hacerlo.
Estas acciones subrogatorias no son acciones directas que emanen
Derechos Auxiliares del Acreedor del contrato, sino que las otorga la ley.
Como en virtud del Derecho de Prenda General es el patrimonio del Sus diferentes denominaciones se explican:
deudor el que está respondiendo del cumplimiento de sus obligaciones, la
ley otorga al acreedor ciertas acciones o medios destinados a mantener la  Subrogatoria porque los acreedores pasan a ocupar el lugar
integridad de ese patrimonio. del deudor para ejercitar sus derechos y acciones, haciéndolo
por cuenta y a nombre él.
Estas acciones o medios son denominados "Derechos Auxiliares del
Acreedor.  Indirecta u oblicua, porque la acción o derecho se incorpora al
patrimonio del deudor, para que después el acreedor pueda
No hay uniformidad sobre cuales serían esos derechos. Pero hay un
hacer efectivo su crédito en ese patrimonio.
cierto consenso, en atribuirle este carácter a los siguientes:
1º Las medidas conservativas, destinadas a evitar que determinados Requisitos de la Acción Oblicua
bienes salgan del patrimonio del deudor. Estos requisitos pueden estudiarse en relación con:
2º El derecho legal de retención.
 la persona del acreedor
3º La acción oblicua, indirecta o subrogatoria, destinada a obtener que
 con el crédito del acreedor
ingresen ciertos bienes al patrimonio del deudor que éste
negligentemente pretende dejar fuera.  con la persona del deudor
 con los derechos y acciones respecto de los cuales opera
Obligaciones
a) Requisitos de la Acción Oblicua en relación con el Acreedor 1º El tercero demandado puede oponer al acreedor las
mismas excepciones que podía oponer a su acreedor (el deudor)
Respecto a los requisitos que debe cumplir el acreedor, se estima
que sólo debe tener interés, lo que va a ocurrir cuando la negligencia del 2º La sentencia que se pronuncie en este juicio produce
deudor en ejercitar el derecho o acción, comprometa su solvencia. cosa juzgada respecto del deudor. Abeliuk encuentra esto discutible
y por ello recomienda que se le emplace siempre.
Por ello, falta este requisito si el deudor tiene bienes suficientes para
cumplir sus obligaciones. Ello explica que el artículo 2466 hable del "deudor 3º No se requiere de una resolución previa que autorice la
insolvente" subrogación. Esta calificación se hará en el mismo juicio en que se
hace efectiva la acción.
b) Requisitos de la Acción Oblicua en relación con el Crédito
4º Los bienes ingresan al patrimonio del deudor,
En cuanto a los requisitos que tiene que tener el crédito del acreedor beneficiándose con ella, no sólo el subrogante sino todos los
para poder accionar, tendrá que ser: acreedores.
 Cierto Procedencia de la Acción Oblicua en Chile
 Actualmente exigible, es decir, no podrá estar sujeto a plazos Hay distintas opiniones sobre este punto. Para algunos sólo cabe
o a condiciones suspensivas para los casos en que la ley expresamente lo autoriza.
c) Requisitos de la Acción Oblicua en relación con el Deudor Para otros, en cambio, la acción oblicua opera en forma general, la
que emanaría de los artículos 2465 y 2466.
El deudor debe ser negligente en el ejercicio de sus derechos y
acciones. Situaciones en que se Autorizaría Expresamente la Acción Oblicua
Corresponde al acreedor probar esta circunstancia. Aquí se encuentran:
d) Requisitos de la Acción Oblicua en relación con los Derechos 1º El caso de los derechos de prenda, usufructo y retención
y Acciones
2º El caso de los derechos que corresponden al deudor derivados del
Finalmente, respecto a los derechos y acciones que pueden contrato de arriendo
ejercerse por el acreedor en nombre del deudor, tienen que:
3º El caso del deudor que no puede cumplir la obligación de entregar
 Ser patrimoniales una especie o cuerpo cierto por culpa de un tercero
 Referirse a bienes embargables 4º El caso del deudor que repudia una herencia o legado
 En ningún caso, opera la subrogación respecto de los Conclusión
derechos o acciones personalísimos, como sería, por ejemplo,
la acción de reclamación del estado de hijo. La conclusión, a que arriba Abeliuk es que no está establecida en el
código civil, con el carácter general la acción oblicua, por lo que sólo cabe
Efectos de la Subrogación en los casos especiales en que la ley la contempla.
Todos los efectos que se siguen son consecuencia del principio de
que el acreedor va a actuar por cuenta y a nombre del deudor. B) Acción Pauliana
Se parece a la representación, pero es diferente, porque en la Esta acción tiene su origen en Roma. Allí los actos realizados por un
representación el representante interviene en interés del representado. Acá, deudor en fraude de sus acreedores, constituían un delito privado, "el fraus
en cambio, lo mueve su propio interés. creditorum", sancionado mediante una acción especial llamada por los
Los efectos son: comentadores "acción pauliana".
Está tratada en el artículo 2468.
Obligaciones
Abeliuk la define como "la que la ley otorga a los acreedores para Si el acto es oneroso
dejar sin efecto los actos del deudor ejecutados fraudulentamente y en
El tercero adquirente debe estar de mala fe es decir, haber
perjuicio de sus derechos y siempre que concurran los demás requisitos
celebrado el acto sabiendo el mal estado de los negocios del deudor
legales"
(artículo 2468 N°1)
Requisitos de la Acción Pauliana
Características de la Acción Pauliana
Estos pueden estudiarse:
1º Es una acción directa del acreedor, que ejerce a su propio nombre
 En relación con el acto y no por cuenta del deudor.
 En relación con el deudor 2ºEs una acción personal, porque deriva de un hecho ilícito.
Luego se debe demandar al deudor y al tercero.
 En relación con el acreedor
3º Es una acción patrimonial, de donde se sigue que:
 En relación con el adquirente del deudor
 es renunciable
a) Requisitos de la Acción Pauliana en relación con el Acto
 transferible
La acción Pauliana puede intentarse para dejar sin efecto cualquier
acto o contrato voluntario del deudor (pero no los forzados, pues en tal caso  transmisible
no se divisa el fraude)  prescriptible
Los términos del artículo 2468, son bastante amplios. El plazo de prescripción es de un año, contado desde la fecha
del acto o contrato (artículo 2468 N°4)
b) Requisitos de la Acción Pauliana en relación con el Deudor
El artículo 80 de la Ley de Quiebras, también establece un
En definitiva, respecto del deudor lo que exige el artículo 2468 es plazo de 1 año contado desde la celebración del acto o
que esté de mala fe. Es una mala fe específica, denominada mala fe contrato, para la revocación de los actos de que tratan los
pauliana, que consiste en que realice el acto conociendo el mal estado de artículos 74 a 79 de esa ley (artículo 80).
sus negocios.
Efectos de la Acción Pauliana
c) Requisitos de la Acción Pauliana en relación con el Acreedor
El efecto propio de la acción pauliana es dejar sin efecto el acto o
El acreedor que entabla la acción debe tener interés, y sólo va a contrato impugnado, hasta el monto del crédito del acreedor que intenta la
tenerlo cuando se reúnan los siguientes requisitos: acción.
1º Que el deudor sea insolvente o que con el acto haga aumentar su Consecuencia de ello, es que el deudor puede enervar la acción
insolvencia. pagando al acreedor.
2º Que su crédito sea anterior al acto que produce la insolvencia Por aplicación del efecto relativo de la sentencia judicial, la
revocación sólo afecta a las partes que litigaron.
d) Requisitos de la Acción Pauliana en relación con el Tercero
Adquirente Naturaleza Jurídica de la Acción Pauliana
- No puede ser una acción de nulidad porque no hay vicio de nulidad en
Si el acto es gratuito
el acto.
No se requiere ningún requisito especial en el tercero adquirente;
basta la mala fe del deudor y el perjuicio (2468 N°2)
- Planiol cree que es una acción indemnizatoria porque hay dolo y se
pretende reparar un perjuicio, pero esto no es suficiente.
Obligaciones
2) Muerte del Deudor o Acreedor (en algunos casos como el
mandato)
- Se asimila a una acción de inoponibilidad ya que el acto es inoponible
al acreedor en la parte que lo perjudica (esto es lo más aceptado). 3) Imposibilidad de ejecución (la que sería análoga a la pérdida de la
especie o cuerpo cierto)
TRANSFERENCIA, TRANSMISIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS
OBLIGACIONES.- 4) Dación en pago (pero es una modalidad del pago)
5) La revocación unilateral cuando es aceptada (ejemplo: mandato)

1.- La transferencia de las obligaciones. Referencia a la cesión de créditos, a


la asunción de deudas y a la cesión del contrato. Los modos de extinguir las obligaciones están establecidos en
el artículo 1567. Son:
1. El Mutuo Consentimiento
2. Solución o Pago Efectivo
2.- La transmisión de obligaciones. Deudas hereditarias y testamentarias.
Derechos y obligaciones intransmisibles. 3. Novación
4. Transacción-
5. Remisión
6. Compensación
7. Confusión
MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES.- 8. Perdida de la cosa que se debe (es una caso de imposibilidad
en la ejecución)
1.- Ideas generales. 9. Declaración de nulidad o rescisión-
10. Por el evento de la condición resolutoria-
11. Prescripción

“Hechos o actos jurídicos a los que la ley les atribuye la


capacidad de hacer caducar las obligaciones, o bien que operan la 2.- Modos diferentes del pago: resciliación, remisión, novación, imposibilidad
liberación del deudor de la prestación a que se encuentra obligado”. de cumplimiento (la pérdida de la cosa que se debe y la teoría de los
riesgos) y prescripción extintiva (diferencias con la caducidad). Referencia a
otros modos.
Característica principal de los Modos de Extinguir las
El Pago
Obligaciones.
El código reglamenta diversas modalidades del pago:
Los Modos de Extinguir operan hacia el futuro. Los menciona el
Art.1567, pero con error al referirse en su inciso 1 a la resciliación porque 1) solución o pago efectivo
ésta es retroactiva. La nulidad, rescisión y el evento de la condición
2) Pago por consignación
resolutoria se encuentran en esta norma porque atacan la fuente de la
obligación. Esta norma establece los modos pero no taxativamente. 3) Pago con subrogación
4) Pago por cesión de bienes o por acción ejecutiva del acreedor o
acreedores
La Doctrina advierte algunos modos de extinguir no incluidos
en la norma del art. 1567. 5) Pago con beneficio de competencia

1) Plazo Extintivo (ejemplo: arrendamiento)


Obligaciones
1) Solución o Pago Efectivo acreedor a recibir "otra cosa que lo que se le deba ni aun a pretexto de ser
de igual o mayor valor la ofrecida".
Esta forma de pago está tratada en el párrafo 1° del Título 14 del
Libro IV, artículos 1568 y siguientes. Así lo establece el artículo 1569.
Sin duda, es el más importante modo de extinguir las obligaciones, y b) El pago debe ser completo
por ello es el primero que enumera el artículo 1567. Está definido en el
Con ello se quiere decir que debe comprender íntegramente lo
artículo 1568 como "la prestación de lo que se debe".
debido, incluidos los accesorios.
De esta definición, surge de inmediato una importante consecuencia:
Ello significa que "el pago de la deuda comprende el de los intereses
el pago es un modo de extinguir cualquier tipo de obligación, no sólo, como
e indemnizaciones que se deban" (artículo 1591 inciso 2°)
podría pensarse, aquellas de pagar una suma de dinero.
Por la misma razón y salvo excepciones (como ocurre en el pago por
El pago, se ha dicho, más que un modo de extinguir una obligación,
consignación y en los gastos de transporte para la restitución del depósito)
es la forma natural de cumplirla.
los gastos del pago son de cargo del deudor (artículo 1571)
El pago es la prestación de lo que se debe. Luego no hay pago si
c) El pago es indivisible
por acuerdo de las partes, la obligación se satisface con una cosa distinta de
lo debido. Ello significa que "el deudor no puede obligar al acreedor a que
reciba por partes lo que se le deba, salvo el caso de convención contraria; y
En tal caso, estamos frente a una dación en pago, como lo veremos
sin perjuicio de lo que dispongan las leyes en casos especiales" (artículo
más adelante.
1591 inciso 1°)
Naturaleza Jurídica del Pago
Por Quién debe hacerse el Pago
El pago es una convención, esto es, un acto jurídico bilateral que
Esta materia la trata el código en el párrafo 2° del titulo 14, artículos
extingue obligaciones, celebrado entre el solvens que paga y el accipiens,
1572 al 1575.
que recibe el pago.
Pueden hacer el pago:
No es un contrato, porque no genera obligaciones.
1) El deudor
Como acto jurídico que es, debe cumplir los requisitos generales de
todo acto jurídico: consentimiento, capacidad, objeto y causa. 2) Un tercero interesado en extinguir la obligación
Algunos discuten que sea una convención, porque si el deudor se 3) Un tercero extraño a la obligación
resiste a recibir el pago, se
a) Pago hecho por el Deudor
Características del Pago
El deudor es el principal interesado en pagar, porque es la forma de
El pago tiene algunos características especiales: quedar desligado de la obligación.
a) Debe ser específico Ya hemos dicho que tiene el derecho a pagar.
b) Debe ser completo Cuanto decimos que el pago lo hace el deudor, debemos aclarar que
dentro de este caso, comprendemos también los siguientes:
c) Es indivisible
1) Pago hecho por el representante legal del deudor.
Ello porque, según el artículo 1448, "lo que una persona ejecuta a
a) El pago debe ser especifico
nombre de otra estando facultado por ella o por la ley para
Ello significa que debe hacerse “bajo todos respectos en representarla, produce respecto del representado, los mimos
conformidad al tenor de la obligación...", sin que pueda ser obligado el efectos que si hubiere contratado el mismo".
Obligaciones
2) Pago hecho por un mandatario del deudor (artículo 1448 y 671, c) Pago hecho por un Tercero Extraño
en la tradición)
Según artículo 1572 “puede pagar por el deudor cualquiera persona
4) Pago hecho por un heredero del deudor. a nombre del deudor, aun sin su conocimiento o contra su voluntad y aun a
pesar del acreedor" (inciso 1°)
5) En el caso en que el testador haya gravado a un legatario con el
pago de una obligación, deberá comprenderse también el pago La ley acepta que un tercero no interesado pueda pagar por varias
que en este caso haga ese legatario. razones:
En todos estos casos, si el deudor paga se extingue definitivamente  Porque desde el punto de vista del acreedor, lo que le interesa
la obligación, sin que se genere ninguna consecuencia posterior. es que le paguen, no le importa que lo haga el deudor o un
tercero.
b) Pago hecho por un Tercero Interesado
 Porque a la sociedad misma, le interesa que las deudas se
Hay personas que no siendo los deudores tienen un directo interés paguen; que exista el menor número de personas obligadas.
en el pago de la deuda. Estos son:
Efectos del pago hecho por un tercero extraño
 El codeudor solidario
El tercero que paga puede encontrarse en tres situaciones:
 El fiador
 Pagar con el consentimiento expreso o tácito del deudor
 El tercer poseedor de la finca hipotecada
 Pagar sin el conocimiento del deudor
1° Pago hecho por el codeudor solidario
El deudor solidario tiene interés en que se extinga la obligación.  Pagar contra la voluntad del deudor

Si paga se extingue la obligación respecto de él, pero por el hecho Los efectos que de cada uno de estos pagos siguen son diferentes,
de pagar, se subroga en los derechos del acreedor a quien paga, pasando a como se pasa a explicar.
ocupar su lugar frente a los otros codeudores solidarios, para cobrarles a a) Pago hecho con el consentimiento expreso o tácito del deudor
cada uno , su cuota.
El que paga en este caso, se subroga en los derechos del acreedor
2° Pago hecho por un fiador a quien paga. Así lo establece el artículo 1610 N°5 del Código Civil.
También el fiador que paga se subroga en los derechos del acreedor En el fondo, esta persona viene a ser un verdadero mandatario del
a quien paga. (1610 N°3) deudor, y por la misma razón va a tener dos acciones para poder resarcirse
3° El tercer poseedor de la finca hipoteca de lo que pagó:

Se entiende por tercer poseedor de la finca hipotecada, el poseedor  la acción subrogatoria que otorga el artículo 1610 N°5
del inmueble hipotecado, que no esta obligado personalmente al pago de la  la acción propia del mandato
deuda.
La primera puede ser más efectiva, si la deuda estaba caucionada,
Esta situación se da en dos casos: porque se subroga con todos los derechos, acciones, privilegios, prendas e
 Cuando se hipoteca un bien propio para garantizar una hipotecas (artículo 1612)
obligación ajena. La segunda puede serle más conveniente, pues le permitir cobrar lo
 Cuando se adquiere un inmueble hipotecado. pagado más intereses corrientes (artículo 2158 N°4)

b) Pago hecho sin el conocimiento del deudor


Obligaciones
De acuerdo al artículo 1573 "el que paga sin el conocimiento del él o a su nombre, no se adquieren por medio de la tradición otros derechos
deudor no tendrá acción sino para que éste le reembolse lo pagado; y no se que los transmisibles del mismo tradente sobre la cosa entregada".
entenderá subrogado por la ley en el lugar y derechos del acreedor, ni podrá
Hay una excepción, en el artículo 1575 inciso final "Sin embargo,
compeler al acreedor a que le subrogue".
cuando la cosa pagada es fungible (ya sabemos que confunde fungible con
No hay entonces en este caso subrogación legal. Sólo podría haber consumible) y el acreedor la ha consumido de buena fe, se valida el pago,
subrogación convencional, si el acreedor a quien pagó, le subroga aunque haya sido hecho por el que no era dueño, o no tuvo facultad de
voluntariamente en sus derechos (artículo 1611) enajenar".
c) Pago hecho contra la voluntad del deudor 2° Capacidad de disposición del que paga
El artículo 1574, regula esta situación, en los siguientes términos: "el La exige el artículo 1575 inciso 2°: "Tampoco es válido el pago en
que paga contra la voluntad del deudor, no tiene derecho para que el deudor que se debe transferir la propiedad, sino en cuanto el que paga tiene la
le reembolse lo pagado, a no ser que el acreedor le ceda voluntariamente su facultad de enajenar".
acción".
El pago efectuado por el que no tiene capacidad de disposición
Esta persona que paga por otra, sin poder, es un verdadero agente adolece de nulidad relativa, porque se ha omitido un requisito exigido por la
oficioso. ley en consideración al estado o calidad de las personas que lo ejecutan
(artículo 1682).
Y esto es importante, porque el código al tratar de la agencia
oficiosa, artículo 2291, dice una cosa distinta a lo que establece el artículo Ahora, si quien hizo el pago es absolutamente incapaz, la nulidad
1574. será absoluta (1682 inciso 2°)

Pago de Obligaciones de Dar 3° Deben cumplirse las formalidades legales

Recordemos que obligaciones de dar son aquellas en que el deudor Este requisito lo exige el artículo 679: "Si la ley exige solemnidades
se obliga a transferir el dominio o a constituir un derecho real en favor del especiales para la enajenación, no se transfiere el dominio sin ellas".
acreedor. Así ocurre si lo que se debe pagar es un derecho inmueble que
De manera que la obligación del deudor es hacer la correspondiente exige inscripción en el Conservatorio de Bienes Raíces (artículo 686).
tradición.
A Quién debe hacerse el Pago
En estas obligaciones, el pago tiene algunas reglas especiales:
Regla esta materia el párrafo 3° del Título 14, artículos 1576 al 1586.
(requisitos del pago)
Es muy importante pagar a quien corresponde porque si se paga
 El tradente, debe ser dueño del derecho que transfiere.
mal, el deudor no queda liberado de la obligación.
 Se requiere capacidad de disposición en el que paga. "El que paga mal paga dos veces", reza el viejo aforismo.
 El pago debe hacerse con las formalidades legales. El artículo 1576 indica a quien debe hacerse el pago:
1° Tradente debe ser titular del derecho que transfiere 1) Al acreedor mismo, que constituye la situación normal
Así lo establece el artículo 1575: "el pago en que se debe transferir 2) A sus representantes
la propiedad no es válido, sino en cuanto el que paga es dueño de la cosa
pagada, o la paga con el consentimiento del dueño” (inciso 1°) 6) Al actual poseedor del crédito
Cuando esta norma dice que el pago "no es válido", no está 1) Pago hecho al Acreedor
significando que es nulo, sino que es ineficaz para extinguir la obligación.
De acuerdo al artículo 1576 "para que el pago sea válido debe
Ello porque esta disposición tenemos que concordarla con el artículo hacerse o al acreedor mismo (bajo cuyo nombre se entienden todos los que
682: "si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega por le hayan sucedido en el crédito, aun a título singular)
Obligaciones
Luego vale el pago que se hace: 3° Pago hecho al acreedor declarado en quiebra
10) al acreedor Esto es consecuencia de que el fallido pierda la administración de
sus bienes, la que pasa al Síndico, que es quien puede recibir válidamente
11) al heredero del acreedor
el pago.
12) al legatario del crédito
13) al cesionario del crédito
2) Pago hecho a los Representantes del Acreedor
Excepciones en que el acreedor no puede recibir el pago
El pago hecho a los representantes del acreedor, es válido.
Estas excepciones están contenidas en el artículo 1578, según el
cual, el pago hecho al acreedor es nulo en los casos siguientes: Estos representantes del deudor pueden ser de tres tipos:

1) Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes,  legales

2) Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado retener su  judiciales


pago  convencionales
7) Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a 1° Pago hecho al representante legal del acreedor
cuyo favor se ha abierto concurso.
El artículo 1579 señala distintos casos de pagos hechos a los
Veamos en los números siguientes, cada una de estas situaciones. representantes legales del acreedor, pero no es taxativo porque termina
1° Pago hecho al acreedor que no tiene la libre administración de expresando "y las demás personas que por ley especial estén autorizados
sus bienes para ello.
Ello se explica porque el pago es un acto jurídico bilateral, que
requiere que ambas partes sean capaces. 2° Pago hecho al representante judicial
La sanción si se paga a un incapaz va a ser la nulidad relativa, a Vale el pago que se hace a la persona designada por el juez para
menos que se haya pagado a un absolutamente incapaz, en que será recibirlo (1576, 1579)
nulidad absoluta (artículo 1682.)
Puede ser el caso de que exista una medida precautoria de
En caso de nulidad relativa, puede sanearse de acuerdo a las reglas secuestro (artículos 290, 291 del Código de Procedimiento Civil)
generales.
3° Pago hecho al diputado para recibir el pago (mandatario)
Este mandatario puede incluso ser relativamente incapaz.
Así lo dice el 1581, que no hace más que aplicar la regla del artículo
2° Pago hecho al acreedor cuyo crédito se ha embargado u 2128.
ordenado retener por decreto judicial
El mandato para recibir el pago puede revestir tres modalidades:
Este N°2 del artículo 1578, comprende dos situaciones:
14) Mandato general de administración, reglado en el artículo 2132,
 El crédito que tiene el acreedor se encuentre embargado, lo que confiere la facultad de cobrar los crédito que pertenezcan al giro
que es perfectamente posible porque los créditos son bienes ordinario.
susceptibles de embargarse
15) Mandato especial para administrar el negocio o negocios en que
 Que se haya decretado una medida precautoria de retención incide el pago.
de ese pago, en conformidad a lo establecido en los artículos
290 N°3 y 295 del Código de Procedimiento Civil. 16) Mandato especial para cobrar un determinado crédito.
Obligaciones
Extinción de la diputación para recibir el pago Si nada se ha convenido, si la obligación es pura y simple el pago
debe hacerse de inmediato, celebrado que sea el contrato.
De acuerdo al artículo 1586: "la persona diputada para recibir el
pago se hace inhábil por la demencia o la interdicción, por haber hecho Si está sujeta a un plazo o condición suspensivos, desde que venza
cesión de bienes o haberse trabado ejecución en todos ellos; y en general el plazo o se cumpla la condición.
por todas las causas que hacen expirar el mandato"
En el caso de obligación sujeta a plazo, el deudor puede pagar antes
Las causales de extinción del mandato están establecidas en el del vencimiento si el plazo está establecido en su sólo beneficio. En caso
artículo 2163 del Código Civil. contrario, no puede hacerlo.

3) Pago hecho al Actual Poseedor del Crédito


El artículo 1576 inciso 2° regula esta situación: "el pago hecho de Lugar donde debe hacerse Pago
buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del crédito, es
válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía".
El caso más corriente es el pago hecho al heredero a quien se El párrafo 4° del Título XIV del Libro IV, artículos 1587 al 1589, trata
concedió la posesión efectiva; o al legatario del crédito. de esta materia.
Los requisitos de la norma son dos: Este aspecto del pago es importante, porque el deudor cumplirá su
obligación pagando en el lugar que corresponde, sin que se le pueda exigir
 Que el que recibe el pago se encuentre en posesión del que lo haga en otro lugar.
crédito (la norma tiene importancia porque es la única que
habla de la posesión de un derecho personal)
 Que el que paga lo haga de buena fe, entendiendo que está Las reglas sobre el lugar en que debe hacerse el pago, son las
pagando al dueño del crédito. La buena fe se presume. siguientes:
17) El pago debe hacerse en el lugar designado en la convención
Pago hecho a Otras Personas (artículo 1587)
El pago hecho a otras personas, no es eficaz, no extingue la 18) Si no se hubiere establecido el lugar en que debe realizarse, es
obligación. necesario distinguir, según el objeto de la obligación sea dar o entregar una
Así se ha fallado que "no es válido el pago hecho al cedente especie o cuerpo cierto u otro diferente:
después de notificada la cesión al deudor.
 En el primer caso, se debe pagar en el lugar donde dicho
Pero el pago hecho a una persona inhábil se puede validar en los cuerpo existía al tiempo de constituirse la obligación (1588
casos establecidos en el artículo 1577: inciso 1°)
1) Si el acreedor lo ratifica de un modo expreso o tácito pudiendo  Si lo debido es otra cosa -género, hecho o abstención- el pago
legítimamente hacerlo, caso en que se entenderá come válido desde el debe cumplirse en el domicilio del deudor (artículo 1588 inciso
principio; o 2°)
2) Si el que recibe el pago sucede en el crédito. (puede suceder Si el deudor tuviere pluralidad de domicilios, deberá pagar en el
como heredero, legatario, etc. correspondiente al lugar donde contrajo la obligación si éste dice relación
con ese domicilio.
Época en que debe hacerse el Pago
Contenido del Pago
El pago debe hacerse en el lugar y tiempo convenidos.
El código trata de esta materia en el párrafo V del Título XIV del
Así lo dice el artículo 1872, respecto del pago del precio en el
Libro IV: "Cómo debe hacerse el pago”.
contrato de compraventa.
Obligaciones
La idea central es la establecida en el artículo 1569 "el pago se hará  que se haga un pago insuficiente para satisfacerlas a todas.
bajo todos los respectos en conformidad al tenor de la obligación; sin
perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.” Prueba del Pago
La misma norma agrega que "el acreedor no podrá ser obligado a De acuerdo al artículo 1698 del Código Civil, la prueba del pago
recibir otra cosa que lo que se le deba ni aun a pretexto de ser de igual o corresponde al deudor.
mayor valor la ofrecida."
Para ello puede valerse de todos los medios de prueba legales, con
Además, recordemos, el pago debe ser total y no se puede dividir, las limitaciones que para la prueba de testigos establecen los artículos 1708
salvo las excepciones ya mencionadas (1591) y 1709 del Código Civil.
Precisado lo anterior, para saber cómo se hace el pago deberá Presunciones legales del pago
estarse a la naturaleza de la obligación de que se trate.
Para facilitar la prueba del pago, el código establece diversas
Y entonces, podemos distinguir: presunciones:
1) Si lo debido es un género, se cumplirá entregando cualquier individuo del 1) Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses,
género, con tal que sea de una calidad a lo menos mediana. se presumen éstos pagados (artículo 1595 inciso 2°) Una presunción en
2) Si lo debido es una cantidad de dinero se cumplirá entregando la el mismo sentido, encontramos en el artículo 17 de la ley 18.010 "Si el
suma numérica establecida, pues ya hemos visto, que el sistema acreedor otorga recibo del capital, se presumen pagados los intereses y
aceptado en Chile sigue siendo el nominalista. el reajuste en su caso".

19) Si es una obligación de hacer o no hacer, se pagará realizando la 2) En los pagos periódicos, la carta de pago de tres
prestación o abstención convenida. períodos determinados y consecutivos hará presumir los pagos de
los anteriores períodos, siempre que hayan debido efectuarse
20) Si la obligación es de dar o entregar una especie o cuerpo cierto, el entre los mismos acreedor y deudor" (artículo 1570)
acreedor debe recibirlo en el estado en que se halle, soportando entonces
los deterioros provenientes de fuerza mayor o caso fortuito. Estas presunciones son simplemente legales, por lo que puede
probar en contrario.
Caso en que concurran varias obligaciones entre las mismas partes
Gastos del Pago
Esta situación está tratada en el artículo 1594: "Cuando concurran
entre unos mismos acreedor y deudor diferentes deudas, cada una de ellas De acuerdo al artículo 1571 "los gastos que ocasionare el pago
podrá ser satisfecha separadamente; y por consiguiente el deudor de serán de cuenta del deudor; sin perjuicio de lo estipulado y de lo que el juez
muchos años de una pensión, renta o canon podrá obligar al acreedor a ordenare acerca de las costas judiciales".
recibir el pago de un año, aunque no le pague al mismo tiempo los otros". Ya hemos explicado que esta regla sufre una excepción importante,
en el caso del pago por consignación.
De la Imputación del Pago
Otra excepción, se encuentra en el artículo 2232, según el cual los
En el caso en que existan varias deudas entre acreedor y deudor, y gastos de transporte para la restitución del depósito, son de cargo del
el pago hecho no alcance a satisfacerlas todas, debe resolverse cuál es la depositante (acreedor), lo que es lógico, pues es un contrato en que él es el
que se debe entender solucionada. único beneficiado.
Es el problema llamado de la imputación del pago.
Efectos del Pago
Debe aclararse que esta situación sólo se va a presentar si
concurran los siguiente supuestos: El efecto propio del pago es extinguir la obligación.

 que existan varias deudas de una misma naturaleza Este efecto no se produce en el caso en que el pago lo haga un
tercero, pues entonces la obligación subsiste, con todos los derechos,
 que estas deudas sean entre las mismas partes
Obligaciones
acciones, privilegios, prendas e hipotecas, entre el tercero que paga y el Y el inciso 4° reafirma esta idea, agregando que "en el pago por
deudor. consignación no se admitirá gestión ni recurso judicial alguno del acreedor
tendiente a obstaculizar la oferta, o la consignación. Por consiguiente, no se
dará curso a ninguna oposición o solicitud del acreedor".

2) Pago por Consignación


Constituye una modalidad del pago, reglada el párrafo 7° del Título 1) La Oferta
XIV, artículos 1598 al 1607. El artículo 1600, señala que "la consignación debe ser precedida de
Es sabido que el pago es una convención, lo que significa que se una oferta".
perfecciona por el acuerdo de voluntades de deudor y el acreedor.
Requisitos de la Oferta
Es aquel pago efectuado contra la voluntad del acreedor, sin la
Pueden ser de fondo o de forma y están contemplados en el artículo
concurrencia del acreedor o bien por la incertidumbre de la persona del
1600.
acreedor.
1° Requisitos de fondo de la oferta
Casos en que Procede el Pago por Consignación
Son los siguientes:
El pago por consignación procede en tres casos:
21) La oferta la debe hacer una persona capaz de pagar (1600 N°1) No
1) si existe negativa del acreedor a aceptarlo es necesario que sea el acreedor, puede ser cualquiera de las personas que
2) si el acreedor no concurre a recibirlo indica el artículo 1572 (acreedor, terceros interesados, terceros no
interesados)
8) si existe incertidumbre acerca de la persona del acreedor. Esta
situación es muy corriente, en el caso, por ejemplo, en que el 2) Debe ser hecha al acreedor si es capaz de recibir el pago,
deudor haya fallecido y se ignore quiénes son sus herederos. o a su legítimo representante.

Lo que se viene diciendo lo establece el artículo 1599: "La 3) Si la obligación es a plazo o bajo condición suspensiva,
consignación es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la debe haber expirado el plazo o cumplido la condición.
repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la 4) El pago se debe ofrecer en el lugar debido.
incertidumbre acerca de la persona de éste, y con las formalidades
necesarias, en manos de una tercera persona.” 2° Requisitos de forma de la oferta
Son los siguientes:
Fases del Pago por Consignación
1) La oferta debe hacerse a través de un notario o receptor competente, sin
En el pago por consignación se deben distinguir tres fases o etapas: previa orden del tribunal. Este es el único caso en que un Receptor
1) la oferta puede actuar sin orden judicial.
2) la consignación propiamente tal 2) Para estos efectos el deudor debe poner en manos de
este funcionario una minuta de lo que debe, con los intereses
9) la declaración de suficiencia del pago vencidos, si los hay, y los demás cargos líquidos, comprendiendo en
Las dos primeras etapas son extrajudiciales. ella una descripción individual de la cosa ofrecida.
Así lo dice en forma expresa el artículo 1601 inciso 3°: "No será
necesario decreto judicial previo para efectuar la oferta ni para hacer la 3) El Notario, receptor u oficial del Registro Civil, para
consignación". realizar la oferta, hace un acta en que copia la minuta y que lee al
acreedor.
Obligaciones

Características de la Oferta Plazo para Consignar


La oferta es un trámite extrajudicial y formal. La ley no establece plazo para verificar el depósito o consignación.
No tiene mayor importancia porque el pago sólo se va a entender realizado
Extrajudicial porque para hacerla no es necesario recurrir a los
el día en que se efectúe la consignación.
tribunales.
Así lo dispone el artículo 1605 inciso lo "El efecto de la consignación
Decimos que es formal, porque debe cumplir determinados
suficiente es extinguir la obligación, hacer cesar, en consecuencia, los
requisitos de forma y de fondo que establece el artículo 1600 y que
intereses y eximir del peligro de la cosa al deudor, todo ello desde el día de
examinamos en el punto anterior.
la consignación".
Casos en que no se requiere Oferta
3) Declaración de Suficiencia del Pago
Hay situaciones en que, por excepción, se puede pagar por
Hecha la consignación, el deudor debe pedir al juez competente (el
consignación sin que preceda oferta.
de letras en lo civil del lugar en que deba verificarse el pago), que ordene
Así ocurre en los siguientes casos: ponerla en conocimiento del acreedor, con intimación de recibir la cosa
consignada.
1) Si existe una demanda judicial
Con esta etapa ya se inicia una gestión judicial de naturaleza
2) En el caso de pagos periódicos contenciosa.
Resultado de la Oferta Se ha fallado que como el objeto de esta notificación es que el
acreedor tome conocimiento de la consignación, no es necesaria notificación
Hecha la oferta, pueden ocurrir dos cosas:
si concurre al tribunal y la acepta.
 Que el acreedor la acepte, caso en que termina todo el
El acreedor notificado puede adoptar dos actitudes:
procedimiento de pago por consignación.
 Aceptar la consignación, caso en que la obligación queda
 Que el acreedor rechace la oferta, o no sea habido o subsista
extinguida, por pago. Incluso, si estimare que lo que se le está
la incertidumbre sobre quien es el acreedor, caso en que se
pagando es inferior a lo que se le debe, puede aceptarla como
pasa a la etapa siguiente: la consignación.
pago parcial, y demandar el resto.
 Rechazar el pago o no decir nada, caso en que se debe
declarar la suficiencia del pago.
2) La Consignación
Se refiere a ella el artículo 1601: “Si el acreedor o su representante Tribunal Competente
se niega a recibir la cosa ofrecida, el deudor podrá consignarla en la cuenta Se pide la declaración de suficiencia del pago al juez que sea
bancaria del tribunal competente, o en la Tesorería comunal, o en un banco competente de acuerdo a las reglas generales (1.603 inciso 2°)
u oficina de la Caja Nacional de Ahorros (hoy Banco del Estado) de la Caja
de Crédito Agrario (también hoy Banco del Estado), feria, martillo o almacén Nótese que no tiene por qué ser el mismo que ordenó la notificación
general de depósito del lugar en que deba hacerse el pago, según la de la consignación.
naturaleza de la cosa ofrecida" Esta regla sufre dos excepciones:
"Podrá también efectuarse la consignación en poder de un 1) En el caso que se acaba de señalar, del artículo 1603 inciso 3°, en
depositario nombrado por el juez competente" que va ser competente para hacer la declaración de suficiencia
del pago, el que ordenó la notificación.
Obligaciones
2) En la situación contemplada en el artículo 1600 inciso final, es Esta situación se asemeja a la novación, pero es distinta, pues para
decir, cuando había un juicio que se podía enervar mediante el que haya novación tiene que haber una obligación existente -artículos 1628
pago. En este caso la suficiencia debe calificarse en ese juicio. y 1630- y aquí no la había porque la anterior ya estaba extinguida.

Efectos del Pago por Consignación 3) Pago con Subrogación

El pago por consignación produce los efectos normales de todo En términos generales, la voz subrogación evoca la idea de
pago: extinguir la obligación. substitución o reemplazo de una cosa por otra o de una persona por otra.

Así lo dice el artículo 1605: "El efecto de la consignación suficiente De esa forma, la subrogación puede ser real o personal.
es extinguir la obligación, hacer cesar, en consecuencia, los intereses y En la real, una cosa toma el lugar de otra, que se le reputa de su
eximir del peligro de la cosa al deudor, todo ello desde el día de la misma naturaleza y cualidades.
consignación".
Ejemplo claro de esta subrogación se encuentra en la sociedad
Agrega la norma, en su inciso 2° que "sin embargo, si se trata de conyugal, en los casos contemplados en el artículo 1733 del Código Civil.
una obligación a plazo o bajo condición, aceptada la consignación por el
acreedor, o declarado suficiente el pago por resolución ejecutoriada, la En la subrogación personal, una persona pasa a ocupar el lugar de
obligación se considerará cumplida en tiempo oportuno siempre que la oferta otra, ocupa su sitio, pudiendo por ello ejercitar sus acciones y derechos.
se haya efectuado a más tardar el día siguiente hábil al vencimiento de la Así el heredero subroga al causante, sucediéndole en todos sus
obligación, pero el deudor quedará obligado en todo caso al pago de los bienes, derechos, acciones y obligaciones trasmisibles.
intereses que se deban y al cuidado de la cosa hasta la consignación".
En el pago por subrogación, el tercero que paga una deuda ajena,
Gastos de la Consignación pasa a ocupar el lugar del acreedor a quien paga.
Son de cargo del acreedor. Así lo dispone el artículo 1604: "Las De esta manera se produce la situación particular de que no
expensas de toda oferta y consignación válidas serán a cargo del acreedor". obstante la obligación estar pagada, ese pago no extingue el derecho de
crédito el que se mantiene con sus derechos, acciones, privilegios, prendas
Retiro de la Consignación e hipotecas, en favor del tercero que paga, que pasa a ser su nuevo titular.
Este aspecto está tratado en los artículos 1606 y 1607.
El primero señala que "mientras la consignación no haya sido
aceptada por el acreedor, o el pago declarado suficiente por sentencia que
tenga la fuerza de cosa juzgada, puede el deudor retirar la consignación y
Paralelo entre la cesión de créditos y el pago con subrogación
retirada, se mirará como de ningún valor y efecto respecto del consignante y
de sus codeudores y fiadores". Pothier sostenía que en el pago por subrogación existe una cesión
de derechos ficticia.
Pero la consignación puede incluso retirarse con posterioridad a la
extinción de la obligación, según expresa el artículo 1607 "Cuando la La verdad es que las dos figuras se asemejan, pues en ambas, se
obligación ha sido irrevocablemente extinguida podrá todavía retirarse la produce un cambio en el titular del crédito.
consignación, si el acreedor consiente en ello".
Sin embargo, hay entre ellas diferencias importantes, siendo la
Pero en este caso, como la obligación ya se había extinguido, se fundamental el que la cesión de derechos constituye una especulación y la
trata de una nueva obligación y por ello, los codeudores y fiadores no subrogación un pago.
quedan obligados, ni el acreedor conserva sus privilegios o hipotecas del
crédito primitivo. En efecto, el cesionario pretende hacer un negocio, comprando el
crédito barato y cobrándolo en su integridad.
Y si por voluntad de las partes se renovaren las hipotecas
precedentes, se inscribirán de nuevo y su fecha será la del día de la nueva No ocurre lo mismo en la subrogación, en que el tercero que paga
inscripción. sólo cobrará lo que pagó. Constituye únicamente una garantía para el que
Obligaciones
paga, pues subsisten las acciones, derechos, privilegios, prendas e  El contemplado en el artículo 1965, en que los acreedores del
hipotecas del crédito pagado. arrendador de la cosa arrendada, pasan a subrogarse en los
derechos y obligaciones del arrendador, etc.
Definición de Subrogación
El artículo 1608 señala que "la subrogación es la transmisión de los Casos de Subrogación del artículo 1610
derechos del acreedor a un tercero, que le paga". 1) Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de
Se critica esta definición, porque la voz transmisión es propia de la un privilegio o hipoteca.
sucesión por causa de muerte, para significar el traspaso del patrimonio del 2) Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a los
causante a sus herederos. acreedores a quienes el inmueble está hipotecado.
Otra crítica a la definición, y más fundada, es que no da una idea 10) Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o
clara de la institución. subsidiariamente.
Por eso es mejor definirla como una ficción legal en cuya virtud una 11) Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las
obligación que debía considerarse extinguida por el pago hecho por un deudas de la herencia.
tercero, queda, sin embargo, vigente, en poder de éste, el cual obra como si
fuere la misma persona del acreedor. 12) Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o
tácitamente el deudor.
13) Del que ha prestado dinero al deudor para el pago; constando así
en escritura pública del préstamo, y constando además en
Clases de Subrogación escritura pública del pago haberse satisfecho la deuda con el
mismo dinero.
El artículo 1609, distingue entre subrogación legal y convencional:
"se subroga un tercero en los derechos del acreedor, o en virtud de la ley, o 1° Caso del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en
en virtud de una convención del acreedor". razón de un privilegio o hipoteca
En este caso concurren los tres actores típicos del pago por
A) Subrogación Legal
subrogación: el deudor, el acreedor y un tercero que paga.
Opera por el sólo ministerio de la ley. Así lo dice al artículo 1610, "se
Requisitos para que estemos en este caso:
efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad del
acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y especialmente a 22) Que el pago lo haga otro acreedor, no un tercero cualquiera.
beneficio ...”
23) Que el pago se haga a un acreedor de mejor derecho, en virtud de
Como opera por el sólo ministerio de la ley, es consensual. un privilegio o hipoteca.
El artículo 1610, contempla 6 casos. La norma no es taxativa, como 2° Del que habiendo comprado un inmueble, es obligado a pagar a
lo demuestra la expresión "especialmente" de que se vale la disposición. Y los acreedores a quienes el inmueble está hipotecado
así, pueden mencionarse otros casos, como:
En este caso la subrogación opera en favor del comprador de un
 El del tercer poseedor de la finca hipotecada que paga la inmueble hipotecado. Si la adquisición ha sido hecha en virtud de otro título
hipoteca (artículo 2429); distinto al de compra, no estamos en la situación regulada por el artículo
1610 N°2.
 El del legatario que paga la hipoteca con que la cosa legada
estaba gravada (artículo 1366); 3° Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o
subsidiariamente
 El del que paga por error una deuda ajena (artículo 2295) el
que para recuperar lo pagado, puede intentar contra el deudor
las acciones del acreedor;
Obligaciones
El codeudor solidario que paga se subroga en los derechos del 2) Que pague sin voluntad del deudor pues, en caso contrario, se
acreedor a quien paga, para dirigirse en contra de sus codeudores, pero configuraría la situación de subrogación legal del N°5 del artículo
respecto de cada uno sólo por su cuota (artículo 1522) 1610.
4° Del heredero beneficiario que paga con sus propios dineros las 19) Que el acreedor pagado subrogue voluntariamente en sus
deudas de la herencia derechos al tercero que le paga.
Heredero beneficiario es el que goza del beneficio de inventario, que 20) Que la subrogación se haga en forma expresa. No basta una
según el artículo 1247, “consiste en no hacer a los herederos que aceptan manifestación tácita de voluntad.
responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta
21) Que conste en la carta de pago o recibo.
concurrencia del valor total de los bienes que han heredado".
22) Que se sujete a las reglas de la cesión de derechos.

5° Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o


tácitamente el deudor Efectos de la Subrogación
Este caso ya se analizó al estudiar quienes podían hacer el pago, y Los efectos de la subrogación legal o convencional son los mismos y
señalamos entonces, que si lo hace un tercero ajeno, con el consentimiento son los indicados en el artículo 1612: "La subrogación, tanto legal como
expreso o tácito del deudor, se subroga en los derechos del acreedor a quien convencional, traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones,
paga. privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, así contra el deudor principal,
como contra cualesquiera terceros, obligados solidaria o subsidiariamente a
6° Del que ha prestado dinero al deudor para el pago, constando así
la deuda"
en escritura pública del préstamo, y constando además en escritura pública
del pago haberse satisfecho la deuda con el mismo dinero Y el inciso 2° agrega: "Si el acreedor ha sido solamente pagado en
parte, podrá ejercer sus derechos, relativamente a lo que se le reste
Este caso se diferencia de los anteriores, en que quien se subroga
debiendo, con preferencia al que sólo ha vagado una parte del crédito"
no es el que pagó una deuda ajena, sino quien le prestó dinero al deudor
para que pagara la deuda. Luego, se traspasan al tercero que paga todos los derechos,
acciones, privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, así contra el deudor
B) Subrogación Convencional principal, como contra los codeudores solidarios o subsidiarios.
Está tratada en el artículo 1611: "Se efectúa la subrogación en virtud Todo esto se puede resumir diciendo que el crédito y la obligación
de una convención del acreedor; cuando éste, recibiendo de un tercero el correlativa permanecen igual, con la única salvedad que el lugar que
pago de la deuda, le subroga voluntariamente en todos los derechos y ocupaba antes del acreedor, lo ocupa ahora el tercero que pagó.
acciones que le corresponden como tal acreedor: la subrogación en este
caso está sujeta a la regla de la cesión de derechos, y debe hacerse en la
carta de pago". 4) Pago con Cesión de Bienes o por Acción Ejecutiva del Acreedor
La subrogación convencional opera entonces mediante un acuerdo Esta materia está tratada en el párrafo 9° del Título XIV del Libro IV,
entre el acreedor pagado y el tercero que le paga. El deudor no interviene en artículos 1614 al 1624.
este acuerdo.
Dentro de este párrafo hay dos materias diferentes:
Requisitos de la Subrogación Convencional
 El pago por cesión de bienes
Los requisitos de la subrogación convencional son los siguientes:
 El pago por acción ejecutiva
1) Que un tercero no interesado pague una deuda ajena. Es obvio que
Respecto de la última, ya nos referimos a ella al tratar de la
tiene que ser un tercero no interesado, porque si tuviera interés,
ejecución forzada.
estaríamos en el caso de la subrogación legal del N°3 del artículo
1610.
Obligaciones
25) Este beneficio se tramita en un procedimiento judicial seguido
entre el deudor y sus acreedores, que está reglamentado en la ley
Pago por Cesión de Bienes
de Quiebras, y que es distinto según la cesión se haga a un sólo
Cuando el deudor no está en situación de poder cumplir sus acreedor o a varios acreedores.
obligaciones, puede hacer dos cosas: o esperar a que lo ejecuten o
adelantarse a la ejecución haciendo cesión de sus bienes a sus acreedores. Efectos del Pago por Cesión de Bienes
Esta institución tenía gran utilidad antes de que se derogara la La cesión de bienes no importa que el deudor enajene sus bienes a
prisión por deudas, pues era la forma de evitar la cárcel. sus acreedores, sino sólo queda privado de la facultad de disponer de ellos y
de sus frutos hasta pagarse de sus créditos. Así lo dice el artículo 1619
Hoy esta materia está regulada en los artículos 1614 y siguientes del inciso final.
Código Civil y en el Título XV de la Ley de Quiebras.
Consecuencia de lo anterior es que el deudor puede arrepentirse de
El pago por cesión de bienes consiste en el abandono voluntario que la cesión antes de la venta de los bienes o de cualquiera parte de ellos, y
el deudor hace de todos sus bienes a su acreedor o acreedores, cuando, a recobrar los que existan, pagando a sus acreedores (artículo 1620)
consecuencia de accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar sus
deudas. Las deudas se extinguen hasta la cantidad en que sean satisfechas
con los bienes cedidos (1619 N°2)
Características del Pago por Cesión de Bienes
Si los bienes cedidos no hubieren bastado para la completa solución
1) Es un derecho personalísimo del deudor. Así se desprende del de las deudas, y el deudor adquiere después otros bienes, es obligado a
artículo 1623: "la cesión de bienes no aprovecha a los codeudores completar el pago de éstos (artículo 161 N°3)
solidarios o subsidiarios, ni al que aceptó la herencia del deudor sin
Esta obligación prescribirá en el plazo de 5 años contados desde
beneficio de inventario"
que se haya aceptado la cesión" (artículo 254 de la Ley de Quiebras)
2) Es un beneficio irrenunciable. Así aparece del artículo 1615: "Esta
cesión de tienes será admitida por el juez con conocimiento de causa y el
deudor podrá implorarla no obstante cualquier estipulación en contrario"
3) Es universal porque comprende todos los bienes, derechos y 5) Pago con Beneficio de Competencia
acciones del deudor, excluidos únicamente los no embargables (artículo
Trata de esta modalidad del pago, el párrafo 10 del Título XIV del
1618)
Libro IV, artículos 1625 al 1627.
Requisitos del Pago por Cesión de Bienes Según el artículo 1625 "Beneficio de competencia es el que se
Los requisitos para que opere la cesión de bienes son los siguientes: concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar más de lo que
buenamente puedan, dejándoseles en consecuencia lo indispensable para
1) Que se trate de un deudor no comerciante. Así lo establece el artículo una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de
241 de la Ley de quiebras. devolución cuando mejoren de fortuna".
2) Que el deudor no se encuentra en alguno de los casos
Personas que pueden Demandar este Beneficio
enumerados en el artículo 43 de la Ley de Quiebras, pues en tal
situación se podrá solicitar su quiebra. El artículo 1626, señala las personas a quienes el acreedor está
obligado a conceder este beneficio:
23) Que el deudor se encuentre en insolvencia, esto es, que su pasivo
sea superior a su activo. 1) A sus descendientes o ascendientes; no habiendo éstos irrogado al
acreedor ofensa alguna de las clasificadas entre las causas de
24) Que este estado de insolvencia no se deba a hecho o culpa del
desheredación.
deudor, sino que sea fortuito.
2) A su cónyuge; no estando divorciado por su culpa.
Obligaciones
14) A sus hermanos; con tal que no se hayan hecho culpables para  Objeto
con el acreedor de una ofensa igualmente grave que las indicadas
como causa de desheredación respecto de los descendientes o  Causa
ascendientes.
Consentimiento en la Resciliación
15) A sus consocios en el mismo caso; pero sólo en las acciones
Las partes tienen que consentir, convenir en dejar sin efecto en todo
reciprocas que nazcan del contrato de sociedad.
o parte un acto jurídico anterior.
16) Al donante; pero sólo en cuanto se trata de hacerle cumplir la
Las partes son, por cierto, las mismas que celebraron el acto jurídico
donación prometida.
que por medio de la resciliación dejan sin efecto.
17) Al deudor de buena fe que hizo cesión de bienes y es perseguido
en los que después ha adquirido para el pago completo de las Capacidad para Resciliar
deudas anteriores a la cesión, pero sólo le deben este beneficio El artículo 1567, exige capacidad de disposición.
los acreedores a cuyo favor se hizo.
Luego no basta con la simple capacidad para contratar consagrada
en los artículos 1445, 1446 y 1447 del código, sino que se requiere una
mayor, para disponer libremente de lo suyo.
II La Resciliación o Mutuo Disenso 2° Existencia de una obligación pendiente
Está establecido este modo de extinguir en el artículo 1567 inciso 1°: Para que haya resciliación tienen que existir una obligación
"Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes, pendiente.
siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consientan en darla por Este requisito no aparece del artículo 1567, pero todos los autores
nula." lo exigen, pues no hay que olvidar que la resciliación es un modo de
Luego, la resciliación es un acuerdo de voluntades (convención) en extinguir obligaciones, por lo que si no hay obligaciones que extinguir la
que las partes dotadas de capacidad de disposición, dejan sin efecto un acto resciliación no tendría objeto.
anterior, extinguiendo de esa manera, las obligaciones pendientes 3° Debe tratarse de una obligación patrimonial
provenientes de ese acto.
La resciliación sólo opera en los contratos patrimoniales. No cabe en
La resciliación es una convención, no es un contrato. Es una el derecho de Familia, por cuanto no cabe allí la renuncia de derechos.
convención porque es un acto jurídico bilateral, destinado a extinguir una
obligación. No es contrato, porque no genera obligaciones. Por esta razón, no se pueden resciliar un matrimonio o dejar sin
efecto el pacto del artículo 1723 del Código Civil, etc.
Requisitos del Mutuo Disenso
Efectos de la Resciliación
 Requisitos propios de todo acto jurídico
El artículo 1567, al dar el concepto de resciliación, habla de que con
 Existencia de una obligación pendiente ella las partes consienten en dar por nula una obligación.
 Debe tratarse de una obligación patrimonial Hay que distinguir:
1° Requisitos de todo acto jurídico Efecto entre las partes
Constituyendo una convención, sus requisitos son los propios de Efectos respecto de terceros
todo acto jurídico:
a) Efectos de la Resciliación entre las Partes
 Consentimiento
La resciliación produce los efectos que las partes quieran atribuirle,
 Capacidad de las partes rigiendo en plenitud el principio de la autonomía de la voluntad.
Obligaciones
Por ello, si ellos quieren atribuirle a su resciliación efecto retroactivo, Requisitos de la Remisión.
no se ve inconveniente en que así lo establezcan.

b) Efectos de la Resciliación respecto de Terceros 1. Crédito cuya renuncia no esté prohibida (ejemplo: se prohíbe
Debe nuevamente hacerse una distinción: renuncia de derecho alimentos)

 Respecto de los terceros que derivan sus derechos a la cosa


objeto del contrato antes de la resciliación. 2. Capacidad: no sólo la normal para celebrar un acto, sino también
 Respecto de los que han adquirido algún derecho sobre la la necesaria para disponer del crédito, así puede ser, el titular verdadero del
cosa después de la resciliación. crédito, o quien tiene capacidad para recibir el pago.

3. Consentimiento: cuando la remisión es donación, se altera la regla


III LA REMISIÓN ART.1652-1654 de formación del consentimiento del Art.45 del Código de Comercio ya que
se requiere de la notificación de la aceptación del deudor.
- También se llama “condonación”, y el código no la define expresamente,
pero es la “Renuncia gratuita que el acreedor hace de su derecho
Clases de Remisión.
personal, quedando extinguida la obligación”.

- Debe ser gratuita, porque si es para recibir el pago o una A. Según su Fuente:
contraprestación, habría Dación en Pago o Novación por diferencia de
1. Testamentaria: el acreedor le lega el crédito a su deudor en el
objeto.
testamento. Art.1128-30 (esto se conoce como “legado de condonación”)
2. Por Acto entre Vivos.
- El Art.1397 señala el que remite una deuda, hace una donación entre
vivos.
B. Según su Extensión:
- Cuando el acreedor le transfiere su crédito al deudor, la bipolaridad
1. Total
jurídica se singulariza en una sola persona y hay confusión de roles.
2. Parcial
- Es un modo extintivo que no satisface el derecho del acreedor.
C. Según grado de libertad:
- Implica una renuncia especial, porque requiere del consentimiento de su
1. Voluntaria.
beneficiario (en la servidumbre y usufructo, la renuncia no necesaria otra
voluntad que la del renunciante porque son derechos reales). Esto, porque 2. Forzada: el único caso está en la Ley de Quiebras, en que el
se trata de un derecho personal, de un vínculo entre personas (en algunos convenios judiciales de remisión obligan a todos los acreedores, incluso a
casos, la remisión puede confundirse con el mutuo disenso). los que no participaron del mismo.

- La remisión puede formar parte de una transacción, y tendrá las


D. Según su Forma:
solemnidades que exija el acto por el cual se realiza.
1. Expresa
Obligaciones
2. Tácita: se infiere de hechos del acreedor que son señalados por la IV .- La Novación
ley. Es otro modo de extinguir las obligaciones. Está expresamente
señalado en el artículo 1567 N°2 del Código Civil y tratado en el Título XV
del Código Civil, artículos 1628 al 1651.
Son: a) Entrega voluntaria del título al deudor
El artículo 1628 define la novación como "la substitución de una
b) Destrucción voluntaria del título (título: documento donde nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida".
consta la obligación)
Requisitos de la Novación
c) Cancelación voluntaria del título
Los requisitos de la novación son los siguientes:
1) Una obligación anterior, que es la que se va a extinguir.
No sólo son una renuncia tácita, sino que también son presunción
2) Una obligación nueva que va a reemplazar a la anterior.
legal de remisión (admite prueba en contrario) Por ello en rigor, no es tácita,
Art.1652. 3) Diferencia esencial entre ambas obligaciones.
4) Capacidad de las partes para novar.
5) Intención de novar (animus novandi)
Efectos de la Remisión. 1° Una Obligación Anterior que se extingue
Es un requisito obvio, desde que se trata justamente de extinguir esa
1. Extinción obligación: total o parcial, según lo sea la remisión. obligación.
Esta obligación puede ser civil o natural, pero tiene que cumplir dos
requisitos:
2. Extinción garantías: pero si es una remisión parcial y la deuda
está garantizada con prenda o hipoteca, éstas quedan vigentes.  Debe ser válida
 No puede ser condicional suspensiva
La primera de estas exigencias la establece el artículo 1630: “Para
El Art.1654 señala que la remisión de la prenda e hipoteca, no basta
que sea válida la novación es necesario que tanto la obligación primitiva
para presumir remisión de la deuda.
como el contrato de novación sean válidos a lo menos naturalmente."
Y la segunda está en el artículo 1633: "Si la antigua obligación es
En la solidaridad, si el acreedor le remite a todos los deudores, la pura y la nueva pende de una condición suspensiva, o si por el contrario, la
deuda se extingue íntegramente. Pero si le remite sólo a uno, puede cobrarle antigua pende de una condición suspensiva y la nueva es pura, no hay
a los demás rebajando la parte correspondiente al deudor remitido (un caso novación, mientras esté pendiente la condición, y si la condición llega a
de remisión que no es mera liberalidad, puede ser el convenio en la quiebra fallar, o si antes de su cumplimiento se extingue la obligación antigua, no
por el que se condonan deudas menores para asegurar el pago de otras habrá novación."
más elevadas).
2° Una Obligación Nueva que va a reemplazar a la anterior
Así lo dice el artículo 1628 "es la substitución de una nueva
obligación a otra anterior...".
Esta nueva obligación también puede ser civil o natural y no puede
estar sujeta a una condición suspensiva (artículos 1630 y 1633)
Obligaciones
Sin embargo, respecto de la condición, pueden las partes convenir En este caso, podrá novar:
que el primer contrato quede desde luego abolido, sin aguardar el
cumplimiento de la condición pendiente (1633 inciso 2°)  El mandatario que tiene poder especial para ello.
 El mandatario que administra un negocio, respecto del cual
3° Diferencia Esencial de Ambas Obligaciones incide la novación.
Debe existir una diferencia esencial entre ambas obligaciones, lo  El mandatario con poder general de administración.
que va a ocurrir en lo siguientes casos:
Así lo dice el artículo 1629: "El procurador o mandatario no puede
 Cambio de deudor o acreedor. novar si no tiene facultad especial para ello, o no tiene la libre administración
 Cambio del objeto de la prestación. de los negocios del comitente o del negocio a que pertenece la deuda".

 Cambio de la causa. 5° Intención de Novar (Animus Novandi)


Este requisito aparece establecido en el artículo 1631, de acuerdo Está establecido este requisito en el artículo 1634: “Para que haya
con el cual, la novación puede efectuarse de tres modos: novación, es necesario que lo declaren las partes, o que aparezca
indudablemente, que su intención ha sido novar, porque la nueva obligación
1) Substituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo
envuelve la extinción de la antigua"
acreedor o deudor.
"Si no aparece la intención de novar, se mirarán las dos obligaciones
2) Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un
como coexistentes, y valdrá la obligación primitiva en todo aquello en que la
tercero, y declarándole en consecuencia libre de la obligación
posterior no se opusiere a ella, subsistiendo en esa parte los privilegios y
primitiva el primer acreedor.
cauciones de la primera."
3) Substituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en
De esta disposición se desprende que no es necesario que este
consecuencia queda libre.
ánimo se manifieste en forma expresa ya que basta con que "aparezca
El mismo código se ha encargado de precisar, en los artículos 1646, indudablemente, que su intención ha sido novar...".
1647, primera parte, 1648, 1640 y 1650, una serie de casos en que por no
La excepción a esta regla la señala el artículo 1635, para la novación
haber diferencias esenciales, no hay novación. Veámoslos:
por cambio de deudor, pues según esa norma "La substitución de un nuevo
1) No hay novación si la nueva obligación consiste deudor a otro no produce novación, si el acreedor no expresa su voluntad de
simplemente en añadir o quitar una especie, género o cantidad a la dar por libre al primitivo deudor.”
primera.
Clases de Novación
2) No hay novación si la nueva obligación se limita a imponer una
Del artículo 1631 se desprende que la novación puede ser de dos
pena o a establecer otra para el caso de incumplimiento.
clases:
3) No hay novación si sólo se cambia el lugar del pago.
 Novación objetiva (N°1)
4) No hay novación por la sola ampliación del plazo.
 Novación subjetiva (N° 2 y 3)
5) La mera reducción del plazo no constituye novación.
A) Novación Objetiva
4° Capacidad de las Partes para Novar
Está contemplada en el artículo 1631 N°1, y puede darse en dos
El acreedor requiere tener capacidad de disposición, por cuanto va a casos:
extinguir su crédito; en cambio en el deudor basta la capacidad para
obligarse.  Cuando se cambia la cosa debida.

La novación puede celebrarse mediante mandatarios.  Cuando se cambia la causa de la obligación.


Obligaciones
B) Novación Subjetiva En el segundo, de expromisión.
La novación subjetiva puede ser de dos tipos: Tanto la delegación como la expromisión, pueden ser o no
novatorias, dependiendo ello de que quede o no libre el primitivo deudor.
 Por cambio de acreedor (1631 N°2)
En la delegación para que haya novación, tiene el acreedor que
 Por cambio de deudor (1631 N°3) consentir en dejar libre al primitivo deudor, artículo 1635 (delegación
perfecta)
1° Novación Subjetiva por Cambio de Acreedor
Si el acreedor no consiente en dejar libre al primitivo deudor, se
Está consagrada esta forma de novación en el artículo 1631 N°2:
produce la delegación imperfecta o acumulativa, que no produce novación.
“contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero, y
declarándole en consecuencia libre de la obligación primitiva al primer En el caso de la expromisión, para que produzca novación tiene
deudor". también el acreedor consentir en dejar libre al primitivo deudor (1635); en
caso contrario, se produce la llamada "ad promisión" o "expromisión
Se requiere que las tres partes presten su consentimiento.
acumulativa", que no produce novación.
El deudor, porque está contrayendo una nueva obligación en favor
del nuevo acreedor. Efectos de la novación por cambio de deudor, si el nuevo deudor es
insolvente
El primer acreedor porque tiene que dar por libre al deudor.
Si se ha producido novación, y el nuevo deudor resulta insolvente,
El nuevo acreedor, en razón que nadie puede adquirir derechos en no podrá el acreedor dirigirse en contra del primitivo deudor, porque
contra de su voluntad. consintió en dejarlo libre.
No tiene mayor utilidad esta forma de novación. Lo que con ella se
persigue se puede obtener en forma más simple, mediante una cesión de
créditos, o con un pago por subrogación, que no requieren de la voluntad del Esta regla tiene tres excepciones:
deudor.  Que en el contrato de novación el acreedor se haya reservado
este derecho.
2° Novación Subjetiva por Cambio de Deudor
Esta forma de novación la contempla el artículo 1631 N°3  Que la insolvencia del nuevo deudor haya sido anterior y
"Substituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia queda pública.
libre".  Que la insolvencia del nuevo deudor, aunque no sea pública,
Para que se perfeccione se requiere: haya sido conocida del deudor primitivo.

 El consentimiento expreso del acreedor, dejando libre al


primitivo deudor, pues se le va a cambiar su deudor por otro, Efectos de la Novación
hecho que no es intranscendente
El efecto propio de la novación es doble:
 El consentimiento del nuevo deudor, pues él pasará a quedar
obligado.  Extinguir la obligación novada.

De lo que se viene diciendo resulta que pueden darse dos  Generar una nueva obligación.
modalidades en la novación por cambio de deudor: La novación extingue la deuda primitiva con sus privilegios,
1) Que el deudor primitivo acepte garantías y accesorios. Luego:

2) Que el primitivo deudor no acepte  Se extinguen los intereses de la obligación primitiva si no se


expresa lo contrario. Así lo dice el artículo 1640: "De cualquier
En el primer caso, se habla de delegación (1631 inciso final)
Obligaciones
modo que se haga la novación, quedan por ella extinguidos los a) Requisitos en las Obligaciones de Dar o Entregar un Cuerpo
intereses de la primera deuda, si no se expresa lo contrario” Cierto
 La novación libera a los codeudores solidarios o subsidiarios Los requisitos son los siguientes:
de la obligación primitiva, a menos que accedan a la nueva
1) Imposibilidad absoluta y definitiva de poder cumplir la obligación
obligación (artículos 1519 y 1645)
2) Que la imposibilidad sea fortuita
 Si el deudor estaba constituido en mora, cesa la mora y todas
sus consecuencias (indemnización de perjuicios) No lo dice 3) Que la imposibilidad sea posterior al nacimiento de la obligación
expresamente la ley, pero no se pueden entender las cosas de 1° Imposibilidad absoluta
otra manera.
El deudor debe estar absoluta y definitivamente imposibilitado de
 Los privilegios de la deuda primitiva, no pasan a la nueva. Así cumplir.
lo señala el artículo 1641: "Sea que la novación se opere por
la substitución de un nuevo deudor o sin ella, los privilegios de Tratándose de las obligaciones de dar o entregar, ello sólo puede
la primera deuda se extinguen por la novación". ocurrir cuando lo debido es una especie o cuerpo cierto, pues el género no
perece.
El artículo 1510 consigna este principio: "La pérdida de algunas
V.- Imposibilidad de la Ejecución y Pérdida de la Cosa Debida cosas del género no extingue la obligación, y el acreedor no puede oponerse
El artículo 1567 N°7, contempla "la pérdida de la cosa que se debe a que el deudor las enajene o destruya, mientras subsistan otras para el
"como una de las formas de extinción de las obligaciones. cumplimiento de lo que debe".
Posteriormente regla esta materia en los artículos 1670 y siguientes. 2° Imposibilidad fortuita
Fueyo le define diciendo que es un modo de extinguir las La pérdida debe ser fortuita pues si es culpable o si la cosa perece
obligaciones provocado por una causa no imputable al deudor, que sucede por, culpa del deudor, la obligación subsiste, pero varía de objeto, quedando
con posterioridad al nacimiento de la obligación y que hace imposible la el deudor obligado al pago del precio de la cosa más indemnización de
prestación. perjuicios.
El fundamento de este modo de extinguir se encuentra en la regla de Si el deudor está en mora y el cuerpo cierto que se debe perece por
derecho: no hay obligación alguna de cosas imposibles. caso fortuito que habría sobrevenido igualmente a dicho cuerpo en poder del
acreedor, sólo se deberá la indemnización de los perjuicios por la mora"
No obstante que este principio es general tanto para las obligaciones (artículo 1672)
de dar, hacer o no hacer, en los artículos 1670 y siguientes, sólo se trata de
las obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto, seguramente, por ser la El código presume que la pérdida de la cosa es culpable: "Siempre
situación más frecuente. que la cosa perece en poder del deudor, se presume que ha sido por hecho
o culpa suya"
El artículo 1670 prescribe que "Cuando el cuerpo cierto que se debe
perece, o porque se destruye, o porque deja de estar en el comercio, o Esa disposición es concordante con el artículo 1674, en cuanto esta
porque se destruye, o porque deja de estar en el comercio o porque norma obliga al deudor a probar el caso fortuito que alega.
desaparece y se ignora si existe, se extingue la obligación; salvas empero 3° La imposibilidad tiene que sobrevenir a la generación de la
las excepciones de los artículos subsiguientes." obligación
Una situación análoga puede presentarse en las obligaciones de Si es anterior, tal obligación carecería de objeto o tendría un objeto
hacer: que el deudor se encuentre en la imposibilidad absoluta y perpetua de imposible (artículo 1461)
ejecutar el hecho debido.
Si no se cumplen estos requisitos no hay imposibilidad, sólo podría
haber una demora en la ejecución.
Obligaciones
Cesión de acciones del deudor al acreedor Y efectivamente, el código trata de la prescripción en el Título XLV
del Libro IV, artículos 2492 y siguientes hasta el artículo 2524.
El artículo 1677 establece que "Aunque por haber perecido la cosa
se extinga la obligación del deudor, podrá exigir al acreedor que se le cedan Clases de Prescripción
los derechos o acciones que tenga el deudor contra aquellos por cuyo hecho
Como es sabido, la prescripción puede ser de dos clases:
o culpa haya perecido la cosa".
1) Prescripción adquisitiva o usucapión, que es un modo de adquirir
b) Requisitos de este Modo de Extinguir en las Obligaciones de el dominio y los demás derechos reales.
Hacer
2) Prescripción extintiva o liberatoria, que es un modo de extinguir
Ya hemos explicado que el Código Civil no trató el tema. las acciones y derechos ajenos.
Esta omisión está reparada en el Código de Procedimiento Civil, El código en el artículo 2492 define en forma conjunta a la
cuyo artículo 534, expresa: "A más de las excepciones expresadas en el prescripción adquisitiva y extintiva, señalando que "La prescripción es un
artículo 464, que sean aplicables al procedimiento de que trata este Título, modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y
podrá oponer el deudor la de imposibilidad absoluta para la ejecución actual derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido
de la obra debida". dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales"
c) Requisitos de este Modo de Extinguir en las Obligaciones de
No Hacer "Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue
por la prescripción".
En una obligación de no hacer, el deudor la incumple cuando realiza
aquello sobre lo que debía abstenerse. De esta definición global extraemos lo referente a la prescripción
adquisitiva, resultándonos de ese modo, que la prescripción extintiva:
El acreedor tiene derecho a que se exija al deudor que deshaga lo
hecho, siempre que en conformidad al artículo 1555 del Código Civil sea Es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos, por no
posible deshacer lo hecho y que la destrucción sea necesaria para el objeto haberse ejercido dichas acciones y derechos durante un cierto lapso de
que se tuvo en vista al contratar. tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.
En tal caso, el deudor puede oponer la excepción del artículo 534 del Es importante dejar establecido que la prescripción sólo extingue la
Código de Procedimiento civil: imposibilidad absoluta de deshacer lo hecho. acción, no el derecho ni la obligación correlativa.
Si bien, como hemos dicho el artículo 1567 enumera a la
prescripción como un modo de extinguir obligaciones, ello no es así, pues lo
que se extingue con la prescripción, es la acción para reclamar el derecho,
no el derecho mismo (ni la correlativa obligación), pues en conformidad al
artículo 1470 N°2, las obligaciones civiles extinguidas por prescripción pasan
a transformarse en naturales.

Paralelo entre prescripción adquisitiva y extintiva


Si bien ambas tienen elementos comunes, son claramente dos
instituciones diversas.
VI.- La Prescripción La prescripción adquisitiva es un modo de adquirir el dominio y los
demás derechos reales; en cambio, la extintiva, es un modo de extinguir las
El artículo 1567 N°10, señala a la prescripción como un modo de acciones de los derechos ajenos.
extinguir las obligaciones. El inciso final de este artículo señala que la
prescripción será tratada al fin de este Libro (libro IV) Otra diferencia importante es que en la prescripción adquisitiva, la
posesión es requisito sine qua non. Para ganar por prescripción un derecho
Obligaciones
es necesario su posesión. En cambio, la posesión no juega ningún rol  Es necesario dar al deudor la oportunidad procesal para que
respecto de la prescripción extintiva. pueda renunciar a la prescripción.
Eso es lo que quiere significar el artículo 2514 al señalar que "la Respecto de esta alegación, hay dos aspectos que parece oportuno
prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos exige solamente comentar, lo que haremos en los puntos siguientes:
cierto lapso de tiempo, durante el cual no se hayan ejercido dichas
acciones..". 1) El principio es que si hay interés hay acción. Por ello, al
tener el deudor interés en ser liberado de su obligación, nos parece
No obstante cumplir ambas prescripciones funciones distintas, tienen incuestionable que puede alegar la prescripción extintiva como
en común algunos elementos: acción. Así, por lo demás, lo ha entendido la doctrina.
 La inactividad de una parte. 2) Excepciones a la regla de que toda prescripción debe ser
alegada. Hay algunos casos, en que no es necesario alegar la
 Ambas cumplen la función de dar estabilidad a los derechos y prescripción, debiendo el tribunal declararla de oficio. Ello
relaciones jurídicas. ocurre en los casos siguientes:
Ello explica que haya reglas comunes a ambas prescripciones.
 En la prescripción de la acción ejecutiva.
Requisitos de la Prescripción Extintiva
 En la prescripción de la acción penal y de la pena.
Los requisitos de la prescripción extintiva son los siguientes:
La prescripción puede ser renunciada pero una vez cumplida
1) Reglas comunes a toda prescripción.
Así lo establece el artículo 2494 inciso 1°.
2) Acción prescriptible.
Se explica la exigencia de que esté cumplida, pues de hacerse antes
3) Inactividad de las partes. del vencimiento del plazo, la actitud del acreedor importaría una interrupción
4) Tiempo de prescripción. natural de la prescripción.
Además, si se aceptare la renuncia en forma anticipada, pasaría a
1° Reglas Comunes a Toda Prescripción
ser cláusula de estilo en todos los contratos, con lo que se perdería el efecto
Cuando hablamos de reglas comunes a toda prescripción queremos estabilizador de derechos que persigue la prescripción.
significar que operan tanto respecto de la prescripción adquisitiva como de la
La renuncia puede ser expresa o tácita.
extintiva.
Es expresa cuando se hace en términos formales y explícitos.
Estas reglas son las siguientes:
Es tácita cuando el que puede alegarla manifiesta por un hecho suyo
1) Toda prescripción debe ser alegada
que reconoce el derecho del dueño o del acreedor, por ejemplo, cuando
2) Toda prescripción puede ser renunciada una vez cumplida. cumplida, las condiciones legales de la prescripción, el poseedor de la cosa
la toma en arriendo, o el que debe dineros pagara intereses o pide plazo
3) Corre por igual en contra de toda clase de personas.
(artículo 2494 inciso 2°)
Toda prescripción debe ser alegada
La prescripción corre igual contra toda clase de personas
Así lo exige el artículo 2493: "El que quiera aprovecharse de la
Así lo establece el artículo 2497: "Las reglas relativas a la
prescripción debe alegarla; el juez no puede declararla de oficio".
prescripción se aplican igualmente a favor y en contra del Estado, de las
Hay además un par de buenas razones que justifican que la iglesias, de las municipalidades, de los establecimientos y corporaciones
prescripción tenga que ser alegada: nacionales, y de los individuos particulares que tienen la libre administración
de sus bienes".
 El deudor debe probar en juicio que se encuentran cumplidos
los requisitos de la prescripción.
Obligaciones
Esta norma tiene más bien una explicación histórica. Antiguamente Interrupción natural
se establecían plazos
Se produce por el hecho de reconocer el deudor la obligación, ya
2° Acción Prescriptible expresa, ya tácitamente (artículo 2518 inciso 2°)

La regla es que toda acción sea prescriptible. Sin embargo, y por La norma es bastante amplia, por lo queda comprendido cualquier
razones superiores, se establecen algunas excepciones: acto que suponga reconocimiento de la deuda,, por ejemplo:

 La acción de partición (artículo 1317)  Pedir prórrogas

 La acción de reclamación de filiación  Hacer abonos

 La acción de demarcación y cerramiento. Esto último, no lo  Pagar intereses por la deuda, etc.
dice expresamente la ley, pero así lo entiende la doctrina. Ya hemos explicado, que este reconocimiento del deudor tiene que
hacerse mientras el plazo de prescripción está pendiente, pues, en caso
3° Inactividad de las Partes contrario, esa actitud constituye una renuncia tácita a la prescripción.
Para que opere la prescripción extintiva se requiere que el acreedor
haya observado una actitud pasiva. Interrupción civil

Con más exactitud, no debe haber requerido judicialmente a su El artículo 2518, en su inciso 3° expresa que "se interrumpe
deudor exigiéndole el cumplimiento de su obligación. civilmente (la prescripción) por la demanda judicial; salvos los casos
enumerados en el artículo 2.503".
De manera que la prescripción extintiva viene a ser una especie de
sanción para el acreedor indolente que deja pasar períodos prolongados, sin Relacionado los artículos 2518 y 2503, se tiene, que para que haya
hacer efectivos sus créditos. interrupción civil, deben cumplirse los siguientes requisitos:

Pero no basta con la inactividad del acreedor. También el deudor  Demanda judicial.
tiene que haber mantenido una actitud pasiva pues, en caso contrario, se  Notificación de la demanda.
produce una interrupción natural que obsta a la prescripción (artículo 2518
inciso 2°)  Que no se haya producido alguna de las situaciones
contempladas en el artículo 2.503
Interrupción de la Prescripción Extintiva
1° Demanda judicial
El artículo 2518 señala que "la prescripción que extingue las
acciones ajenas puede interrumpirse, ya naturalmente, ya civilmente" El artículo 2518 inciso 3°, es absolutamente claro "se interrumpe
civilmente por la demanda judicial.”
"Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la
obligación, ya expresa, ya tácitamente" Es claro que ningún requerimiento privado es suficiente para
interrumpir la prescripción.
"Se interrumpe civilmente, por la demanda judicial; salvo los casos
enumerados en el artículo 2.503" A pesar de que la norma parece clara, ha habido dudas sobre el
alcance de la expresión "demanda judicial".
Podemos decir entonces que la interrupción es el hecho impeditivo
de la prescripción que se produce al cesar la inactividad del acreedor o del El problema radica en determinar si cualquier gestión judicial es
deudor. suficiente para interrumpir la prescripción o, si, por el contrario, tiene que
tratarse de la contemplada en el artículo 254 del Código de Procedimiento
En el primer caso, la interrupción será civil; en el segundo, natural. Civil, destinada a hacer efectiva la obligación.
Obligaciones
2° Notificación de la demanda Excepciones a esta regla:
Para que opere la interrupción no basta la presentación de la 1) En el caso de la solidaridad.
demanda, sino que es necesario que esta se encuentre legalmente
2) Cuando las obligaciones son indivisibles.
notificada.
Tradicionalmente se ha entendido que para que opere la 4° Tiempo de Prescripción
interrupción, la demanda tiene que notificarse antes del vencimiento del En relación con este requisito, que es el más característico de la
plazo de prescripción. prescripción extintiva, debemos distinguir entre:
Ello por aplicación del artículo 2503, N°1. 1) Prescripciones de largo tiempo
3° Que no se haya producido alguna de las situaciones previstas en 2) Prescripciones de corto tiempo
el artículo 2503
3) Prescripciones especiales
No obstante haberse demandado con oportunidad, no se produce la
interrupción civil en los casos que señala el artículo 2503, esto es: Es importante tener presente que en toda prescripción extintiva "el
tiempo se cuenta desde que la obligación se haya hecho exigible" (artículo
 Cuando la demanda no ha sido notificada en forma legal 2514 inciso 2°)
(artículo 2503 N°1)
 Cuando el actor se ha desistido de su demanda (artículo 2503 1) Prescripciones de Largo Tiempo
N°2) Es necesario subdistinguir entre:
 Cuando se ha producido el abandono del procedimiento (es lo 1) Prescripciones de acciones personales ordinarias
que antes de ley 18.705 del 24 de mayo de 1988, se llamaba
abandono de la instancia, materia reglamentada en los 2) Prescripciones de acciones ejecutivas
artículos 152 a 157 del Código de Procedimiento Civil); (2503 3) Prescripciones de obligaciones accesorias
N°2) y
4) Prescripción de acciones reales de dominio y herencia
 Cuando el demandado obtuvo sentencia absolutoria, (2503
5) Prescripciones reales provenientes de las limitaciones del
N°3)
dominio
Respecto de este punto, se ha fallado que no constituye
a) Prescripción de las acciones personales ordinarias
sentencia absolutoria la que rechaza la demanda ejecutiva por
faltar la ejecutividad del titulo. Es de 5 años contados desde que la obligación se ha hecho exigible
(artículo 2515 inciso l°)
Efectos de la Interrupción
b) Prescripción de la acción ejecutiva
El efecto de la interrupción, civil o natural, es hacer perder todo el
tiempo anterior. Es de tres años, desde que la obligación se ha hecho exigible
(artículo 2515 inciso 1°)
La regla es que los efectos sean relativos, pues si es civil, supone un
juicio que sólo afecta a las partes litigantes (artículo 3 inciso 2° C. Civil) Esta regla tiene algunas excepciones, en que la ley ha fijado plazos
especiales, como ocurre, por ejemplo:
Y si es natural importa una manifestación de voluntad, expresa o
tácita, que sólo produce efectos para quien la hace.  con el cheque protestado en que la acción contra los obligados
prescribe en un año contado desde la fecha del protesto
Esta regla está consignada en el artículo 2519, primera parte: "La (artículo 34 de la Ley sobre cuentas Corrientes Bancarias y
interrupción que obra en favor de uno o varios coacreedores, no aprovecha Cheques)
a los otros, ni el que obra en perjuicio de uno de varios codeudores,
perjudica a los otros...”
Obligaciones
 con la acción cambiaria del portador de una letra cambio o "Transcurridos 10 años no se tomarán en cuenta las suspensiones
pagaré contra los obligados al pago, prescribe en un año mencionadas en el inciso precedente"
contado desde el vencimiento del documento (artículo 98 de
Esta suspensión se aplica a la prescripción extintiva ordinaria, no a
la ley 18.092)
la ejecutiva, lo que se explica por tratarse de un caso de caducidad más que
c) Prescripción de las obligaciones accesorias de prescripción, según se ha fallado.
Se refiere a estas obligaciones el artículo 2516: "La acción 2) Prescripciones de Corto Tiempo
hipotecaria, y las demás que procedan de una obligación accesoria,
prescriben junto con la obligación principal a que acceden." El párrafo IV del Título 42 del Libro IV del Código Civil, artículos
2521 al 2524, tratan "De ciertas acciones que prescriben en corto tiempo".
Luego, las acciones provenientes de las cauciones reales o
personales no tienen un plazo propio de prescripción sino que, en virtud del Se trata de casos especiales, que constituyen excepciones a la regla
principio de lo accesorio, prescriben junto con la obligación principal que de prescripción del artículo 2515. Se clasifican en:
garantizan. 1) Prescripciones de 3 años (artículo 2521 inciso 1°)
d) Prescripción de acciones reales de dominio y de herencia 2) Prescripciones de 2 años (artículo 2521, inciso 2°)
Se refiere a ellas, el artículo 2517: "Toda acción por la cual se 3) Prescripciones de 1 año (artículo 2522)
reclama un derecho se extingue por la prescripción adquisitiva del mismo
derecho" a) Prescripciones de 3 años
e) Prescripciones especiales en el caso de las limitaciones del Están contempladas en el artículo 2521 inciso 1°: "Prescriben en tres
dominio años las acciones a favor o en contra del Fisco y de las Municipalidades
provenientes de toda clase de impuestos".
Debe distinguirse entre:
Respecto de estas prescripciones, cabe formular los siguientes
 derechos de usufructo, uso y habitación alcances:
 derecho de servidumbre  Se refieren exclusivamente a las acciones relativas a
En el caso del usufructo, deben diferenciarse dos situaciones: impuestos

1) La acción para reclamar el derecho de usufructo poseído  El código tributario y otras leyes particulares, contemplan
por un tercero, se podrá intentar en cualquier tiempo mientras este normas sobre prescripción de ciertas obligaciones tributarias,
tercero no haya adquirido el usufructo por prescripción adquisitiva. que por ser especiales deben aplicarse con preferencia a las
Se aplica el artículo 2517. del Código Civil.
2) El cuadro se complica, en el caso en que el usufructuario b) Prescripciones de dos años
reclame su derecho al nudo propietario pues el artículo 806, señala El artículo 2521 inciso 2°, establece que "Prescriben en dos años los
que "El usufructo se extingue también: por prescripción". honorarios de jueces, abogados, procuradores; los de médicos y cirujanos;
los de directores o profesores de colegios y escuelas; los de ingenieros y
Suspensión de la prescripción extintiva de largo tiempo
agrimensores, y en general, de los que ejercen cualquier profesión liberal"
La suspensión de la prescripción es un beneficio especial que la ley
Para que se apliquen estas reglas tienen que cumplirse
otorga a determinadas personas -las indicadas en el artículo 2509 del
copulativamente los 2 requisitos del artículo 2521:
Código Civil- de que no corra el plazo de prescripción en su contra.
1) Que se trate de profesionales liberales
En el caso de la prescripción extintiva, el artículo 2520, establece
que "La prescripción que extingue las obligaciones se suspende en favor de 2) Que correspondan a honorarios profesionales. Por ello, si el
las personas enumeradas en los números 1° y 2° del artículo 2509.” profesional tiene un contrato de trabajo, no rigen estas normas
sino las de la legislación laboral.
Obligaciones
c) Prescripciones de un año Cláusulas Modificatorias de los Plazos de Prescripción
Las establece el artículo 2522: "Prescriben en un año la acción de Sin duda el transcurso del tiempo es el principal requisito de la
los mercaderes, proveedores y artesanos por el precio de los artículos que prescripción extintiva. Así lo deja de manifiesto el artículo 2514 inciso 1°.
despachan al menudeo"
La ley es la que fija el plazo necesario para prescribir.
"La de toda clase de personas por el precio de servicios que se
La pregunta que cabe formular es si las partes contratantes pueden
prestan periódica o accidentalmente, como posaderos, acarreadores,
modificar dichos plazos de prescripción, sea aumentándolos, sea
mensajeros, barberos, etc."
acortándolos. Ello nos lleva a plantearnos el problema de la validez y efectos
suspensión de las prescripciones de corto tiempo de dichas cláusulas.

Las prescripciones de corto tiempo de los artículos 2521 y 2522, no Prescripción y Caducidad
se suspenden. Prescripción extintiva y caducidad guardan semejanza en cuanto en
Así lo señala el artículo 2523: "Las prescripciones mencionadas en ambas se produce la pérdida de un derecho como consecuencia de la
los dos artículos precedentes corren contra toda clase de personas, y no inactividad de su titular durante un determinado plazo.
admiten suspensión alguna.". Pero, claramente se trata de dos instituciones diferentes.
Intervensión de las prescripciones de corto tiempo Caducidad en el Código Civil
El artículo 2523, establece que estas prescripciones de corto tiempo La caducidad no está especialmente regulada y desde luego no
se interrumpen: figura en la enumeración del artículo 1567.
1) Desde que interviene pagaré u obligación escrita, o concesión de Sin embargo, el código contempla casos de acciones que caducan
plazo por el acreedor. (caducan no prescriben)
2) Desde que interviene requerimiento. Para evitar confusiones es bueno agregar que el Código Civil
emplea en varias disposiciones expresiones como "caducidad", "caducan"
3) Prescripciones Especiales etc., expresiones que tienen una connotación diferente a la que ahora nos
El artículo 2524 del Código expresa que "Las prescripciones de corto interesa: por ejemplo, en los testamentos privilegiados (artículo 1044,
tiempo a que están sujetas las acciones especiales que nacen de ciertos 1046,1053, etc.)
actos o contratos, se mencionan en los títulos respectivos, y corren también
contra toda persona; salvo que expresamente se establezca otra regla". Diferencias entre Prescripción y Caducidad
Las principales diferencias que señala la doctrina son las siguientes:

Respecto de estas prescripciones especiales, debe tenerse 1) La prescripción debe ser alegada. La caducidad, en
presente: cambio, opera por el sólo vencimiento del plazo.

1) Que son prescripciones de corto tiempo (así lo dice el 2524) o 2) Los plazos de caducidad son fijos e invariables. No
sea, de menos de 5 años. operan a su respecto los institutos de la interrupción y suspensión de
la prescripción. Así la doctrina.
2) Que corren contra toda persona (no se suspenden) salvo
situaciones excepcionales, por ejemplo: 1692 inciso 2° y 1216 En el caso de la prescripción la situación es diferente porque es la
inciso 2°. notificación de la demanda la que interrumpe civilmente la
prescripción (artículo 2.503)
3) Que no se aplican respecto de ellas las reglas especiales de
interrupción, contempladas en el artículo 2523, pues ella sólo rigen 3) La prescripción, según hemos visto, no extingue el
para las prescripciones mencionadas "en los dos artículos derecho personal o crédito. Únicamente pone fin a la acción
precedentes", esto es los artículos 2521 y 2522. para demandarlo. Ello es así porque en conformidad al artículo
Obligaciones
1447 N°2 las obligaciones civiles prescritas se transforman en
naturales. En el caso de la caducidad, es el derecho mismo el
que se extingue.
4) La prescripción es renunciable (artículo 2494). La caducidad no lo
es, porque no está en juego sólo el interés de las partes sino que
hay razones de orden público, que hacen necesario consolidar los
derechos en forma definitiva.

SE EXCLUYE DEL ESTUDIO DEL EXAMEN DE GRADO: los restantes


modos de extinguir las obligaciones.

SE EXCLUYE TEORÍA DE LA PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES.-

Das könnte Ihnen auch gefallen