Sie sind auf Seite 1von 24

ÁREA DE NUTRICIÓN

ESTADO Y ALIMENTACION NUTRITIVA EN JOVENES


ESTUDIANTES
DE LA CARRERA BIO-FAR 5° SEMESTRE.

Presentado por:

CARLOS ALBERTO JAVIER COÑACA


SERGIO MIGUEL MAMANI CHOQUE

NELIZA LOPEZ ROJAS

MARTHA GUZMAN MARTINEZ

DANIELA ROMERO PACHECO

17 DE JUNIO DEL 2019

1
Contenido

ÁREA DE NUTRICIÓN ........................................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 1

El Objetivo General ...........................................................................................................................................................1

Los Objetivos Específicos ..................................................................................................................................................1

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................................................... 3

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE LOS JOVENES ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD UNO


ESPECIFICAMENTE DE LA CARRERA BIOQUIMICA Y FARMACIA 5° semestre .................................................3

Características fisiológicas ................................................................................................................................................3

Pautas para alimentarse bien ...........................................................................................................................................4

Recomendaciones generales: ...........................................................................................................................................4

DÉFICITS NUTRITIVOS MÁS COMUNES ............................................................................................................................7

Diferencias entre Juventud y Adultez. ...............................................................................................................................8

Factores que influyen en la alimentación de la juventud ..................................................................................................8

Elección de alimentos ............................................................................................................................................ 8

Conductas alimentarias ......................................................................................................................................... 9

Evaluación del riesgo nutricional en adolescente y jóvenes ............................................................................................9

Hábitos alimentarios no convencionales .........................................................................................................................10

Trastornos relacionados con la alimentación en la juventud ..........................................................................................12

Alimentando nuestro cerebro ........................................................................................................................................13

COMPLEMENTOS VITAMÍNICOS, ¿SÍ O NO? ..................................................................................................................13

2
CALCULOS: ............................................................................................................................................................... 15

CONCLUSIONES: ...................................................................................................................................................... 15

RECOMENDACIONES................................................................................................................................................ 15

Alimentación Saludable ...................................................................................................................................................15

Como Conseguir Estar Bien Nutrido Y Mantenerse En Pleno Rendimiento ..................................................................16

Instrumentos de Medición y Técnicas ...................................................................................................................... 17

Encuesta de Hábitos Alimenticios ...................................................................................................................................17

Se realizó encuestas a jóvenes estudiantes aleatorios de los cuales obtuvimos información y así poder lograr
realizar este pequeño proceso de investigación ..........................................................................................17

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................................... 17

ANEXO 1 20

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, denominado “Alimentación en jóvenes


estudiantes de bio-far 5° semestre de la universidad UNO de montero”, pretende
responder a la interrogante: ¿Tienen los jóvenes estudiantes un estado nutricional
adecuado con hábitos alimenticios y estilos de vida saludables?

El motivo de elección del trabajo es debido a que es necesario conocer la relación


existente entre el estado nutricional de los jóvenes con los hábitos alimenticios y de
vida que llevan hasta el momento. Se pretende modificar los hábitos alimenticios
en aquellas situaciones que así lo ameriten, tales como la desnutrición, el sobrepeso
y la obesidad; así como estimular la continuidad de aquellos hábitos alimenticios y
estilo de vida saludables.

Es muy importante darles a conocer los alcances de las modificaciones en los


hábitos alimenticios inadecuados, pues el efecto positivo de realizarlas, favorece la
disminución del riesgo de padecer de enfermedades crónicas no transmisibles
asociadas al sobrepeso y la obesidad, así como también el prevenir enfermedades
por bajas defensas y bajo nivel de rendimiento en la universidad asociado a las
situaciones de carencias nutricionales como la desnutrición.

Los jóvenes se enfrentan al reto más importante de sus vidas: continuar con
maneras inadecuadas de alimentación o modificar dichas conductas; pues es en
esta etapa en las que ellos tienen la oportunidad de modificar tales conductas
inapropiadas, para que cuando sean adultos puedan mantener una vida saludable.

El Objetivo General
Consiste en aplicar en la feria de exposiciones sobre alimentación y dar educación
nutrición y concientizar a jóvenes estudiantes de la carrera bioquímica farmacia
para alcanzar una alimentación saludable.

Los Objetivos Específicos


- Diagnosticar el estado nutricional de los estudiantes de la carrera bio-far mediante
encuestas

1
- Determinar los hábitos alimenticios en los estudiantes.
- Fomentar hábitos alimenticios saludables en los jóvenes.
- Promover los beneficios de hábitos de vida saludable.

Por tanto, es de suma importancia, que para culminar dichos objetivos se


desarrollen los siguientes pasos: Se diagnosticará el estado nutricional de los
estudiantes mediante el índice de masa corporal (IMC) de acuerdo a los gráficos de
referencia OMS 2018, para determinar los hábitos alimenticios en los jóvenes se
realizarán encuestas de consumo de alimentos y encuestas de hábitos
alimenticios, los hábitos alimenticios saludables se fomentarán a través de charlas
educativas, y finalmente, los hábitos de vida saludables se promoverán ferias
estudiantiles.

El primer punto enumera los principales factores que influyen en la alimentación de


los jóvenes, tales como, la elección de los alimentos, las conductas alimentarias,
los recursos alimentarios y los hábitos alimentarios no convencionales.
El segundo punto expone las necesidades energéticas en los jóvenes, así como los
requerimientos de proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y sales
minerales, y de agua.

El tercer punto presenta la metodología del proyecto de investigación, la cual


presenta un diseño cuantitativo-cualitativo no experimental de tipo transaccional
descriptivo de una población de jóvenes de la universidad UNO de 19 a 26 años de
edad, con una muestra de 30 estudiantes aproximadamente de la carrera
bioquímica y farmacia 5° semestre.

El cuarto punto expone los resultados obtenidos del proyecto de investigación, que
servirán de insumo para diseñar la Guía alimenticia para los jóvenes y la fase de
intervención nutricional, en la cual se realizarán charlas educativas y ferias con el
propósito de promover los hábitos alimenticios y estilos de vida saludables.

Para finalizar, se ofrece las recomendaciones en base a la conclusión, a fin de


mejorar las falencias del estudio, extenderlo hacia otros participantes como los

2
docentes y padres de los mismos jóvenes.

MARCO TEÓRICO

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE LOS JOVENES ESTUDIANTES DE LA


UNIVERSIDAD UNO ESPECIFICAMENTE DE LA CARRERA BIOQUIMICA Y
FARMACIA 5° semestre
La juventud es el periodo de vida entre los 19 a 26 años de edad; se trata de un
momento de los últimos cambios biológicos, emocionales, sociales y cognitivos en
el que el joven se desarrolla para volverse adulto.
En la juventud, el individuo se encuentra desarrollado a nivel sexual pero carece
aún de la madurez emocional que se requiere para enfrentar los conflictos de la
vida adulta. La adultez, por lo tanto, es un estado al que se llega gracias a la
experiencia de vida.

Vicente Blasco Ibáñez afirma que “la juventud es la edad de los sacrificios
desinteresados, de la ausencia de egoísmo, de los excesos”.
Jaime Garzón F. “si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país,
nadie va a venir a salvárselo, NADIE “
Tyrón José Gonzales “conforme pasa el tiempo la juventud se termina y no lo notas
hasta que pierdes la mitad de tu vida, sin haber sentido las cosas simples y
especiales. Como a tu gente que abrazaste solo en navidades”

Características fisiológicas

Nos encontramos en una etapa de la vida en la que ya no existen las elevadas


demandas energéticas y nutritivas que caracterizan a otros periodos, tales como la
infancia o la adolescencia. Estas necesidades son sensiblemente menores en relación
con el peso corporal, y dependen, entre otros factores, de: edad, sexo, complexión
(fuerte, mediana, delgada) y grado de actividad física.
Masa ósea: en el inicio de la pubertad y hasta el final de la adolescencia es cuando se
produce el crecimiento más rápido de la masa ósea. Desde ese momento y hasta los 30
años aproximadamente se produce la consolidación del hueso. El aporte adecuado de

3
calcio a través de la alimentación, va a suponer un factor importante como prevención de
la osteoporosis a lo largo de la vida.

Pautas para alimentarse bien

A pesar de que las necesidades son muy distintas entre los jóvenes según sus
circunstancias personales, podemos dar unas pautas que sirvan de guía para llevar una
alimentación que contenga cantidades suficientes de nutrientes para cubrir las
necesidades de todos ellos de forma equilibrada.

Recomendaciones generales:

• Tener en cuenta que “comer bien” no significa ni comer mucho ni comer basándose en
alimentos caros./
• Todos los alimentos tienen un lugar en la dieta: variar al máximo la alimentación,
incluyendo todos los grupos básicos de alimentos y dentro de cada uno de ellos,
alimentos de distintos tipos (diferentes frutas o verduras, etc.)
• Conviene mantener los horarios de comidas de un día para otro y no saltarse ninguna.
• Se recomienda comer despacio, masticando bien, en ambiente relajado, tranquilo,
evitando distracciones (TV, radio, etc.) y ordenadamente: comenzar por el primer plato,
después el segundo y por último el postre.
• La preparación de los alimentos es una necesidad que puede convertirse en algo lúdico
y agradable.
• Recuperar la herencia gastronómica de nuestra mayor ayuda a encontrarse con
agradables sorpresas.
• Consumir una dieta equilibrada en la juventud es hacer una inversión de futuro y una
seguridad para el presente, ya que una dieta desequilibrada, limita la capacidad física y
aumenta el riesgo de alteraciones (disminuyen las facultades físicas, hay cansancio
excesivo, etc.) o de ciertas enfermedades, a medio o largo plazo.

4
• Los alimentos dulces, chocolates, refrescos, snack (patatas, ganchitos…), repostería,
pizzas, hamburguesas, etc., no hay porqué omitirlos de la dieta, pero sí que es
recomendable tomarlos en pequeñas cantidades y que su consumo sea ocasional sin
dejar que se convierta en un hábito.
Se ha de tener en cuenta que dentro de cada grupo de alimentos, las calorías varían en
función de la cantidad de grasa o de azúcares añadidos (leche entera o parcial o
totalmente desnatada, carne grasa o poco grasa, yogures azucarados o no…) y de la
forma de cocinarlos (rebozados, plancha, etc.)

5
6
DÉFICITS NUTRITIVOS MÁS COMUNES

Se producen como consecuencia de desequilibrios en la alimentación: dietas restrictivas,


monótonas o desequilibradas que no incluyen los alimentos básicos.
Déficit de minerales:
Los minerales que por lo general se toman en cantidades insuficientes, coinciden con los
citados en la etapa escolar y adolescencia y son: el calcio, el hierro y el zinc.
• El calcio es un constituyente de la masa ósea. La disponibilidad de este mineral es
diferente dependiendo del alimento del que proceda siendo los alimentos más adecuados
la leche y todos sus derivados, ya que la vitamina D, la lactosa y las proteínas propias de
los lácteos facilitan su absorción y aprovechamiento por parte del organismo. Son
también buena fuente de calcio: pescados en conserva de los que se come la espina,
frutos secos, derivados de soja enriquecidos (bebida y postres)
• El hierro es un componente de los glóbulos rojos y de la hemoglobina (transportador
del oxígeno y del anhídrido carbónico en la sangre) e interviene en procesos de
obtención de energía. El hierro que mejor se absorbe es el procedente de los alimentos
de origen animal (carnes, pescado, huevos y derivados de estos alimentos), mientras
que el procedente de legumbres, verduras y otros alimentos vegetales se absorbe peor,
de no ser que se combine dichos alimentos con otros que sean buena fuente de vitamina
C o ácido cítrico (verduras aliñadas con zumo de limón…) o con alimentos de origen
animal ricos en proteínas completas (lentejas con pimiento y trocitos de jamón…), etc.
• El zinc interviene en la síntesis de proteínas y, por tanto, en la formación de tejidos.
Además colabora en los procesos de obtención de energía, en el sistema inmune o de
defensas del organismo y tiene acción antioxidante. La carencia de zinc se relaciona con
lesiones en la piel, retraso en la cicatrización de heridas, caída del cabello, fragilidad en
las uñas, alteraciones del gusto y del olfato, etc. La fuente principal de zinc la constituyen
las carnes, el pescado, el marisco y los huevos. También los cereales completos, los
frutos secos, las legumbres y los quesos curados constituyen una fuente importante.
Déficit de vitaminas:
• Vitaminas liposolubles A y D: en lácteos enteros, grasas lácteas – mantequilla, nata -,
yema de huevo, vísceras… El betacaroteno o provitamina A se transforma en vitamina A
en nuestro cuerpo cuando éste lo necesita y se encuentra principalmente en: verduras de
hoja verde, y frutas y verduras de color amarillento, anaranjado y rojizo.

7
• Ácido fólico: en legumbres y verduras verdes, frutas, cereales de desayuno
enriquecidos e hígado.
• B12: en carne, huevo, pescado, lácteos, fermentados de la soja enriquecidos…
• B6 o piridoxina: en cereales integrales, hígado, frutos secos y levadura de cerveza.
• Riboflavina: en hígado, huevos, lácteos y levadura de cerveza.
• Niacina: en vísceras, carne, pescado, legumbres y cereales integrales.
• Tiamina: en cereales integrales, legumbres y carnes.

Diferencias entre Juventud y Adultez.

El joven tiene prisa y apuesta por lo inmediato, lo que no exige esfuerzo. Quiere la
libertad ya, aquí y ahora, absoluta y de golpe. El adulto, en virtud de su experiencia, sabe
qué hace falta paciencia; que no todo se puede ver, tener y hacer.

El joven es creativo, imaginativo, revolucionario y lleno de vigor. Piensa y cree que el


mundo está a sus pies. El adulto, en cambio, ya golpeado por los achaques del tiempo,
sabores y sinsabores, logros y decepciones, se conforma plácidamente.

La juventud se aferra a cantantes, modelos, ídolos futboleros, reguetón, cigarrillo y


alcohol. No pocas señoras de apariencia respetable, tienen por lectura primordial y casi
única, la llamada “prensa del corazón”, plagada de adulterios, divorcios, orgías perrunas,
tonelada de cosméticos, superficialidad y cama.
Gregorio Cataldi Viedma

Factores que influyen en la alimentación de la juventud

Elección de alimentos

Brown (2014) afirma que los alimentos elegidos por los adolescentes y jóvenes
tienden a presentar contenido alto de azúcar, sodio y grasa, y relativamente bajo de
vitaminas y minerales. Los varones están en más probabilidades de beber dos o
más refrescos diarios que las mujeres.

Otros refrigerios que son fuente significativa de energía, grasa y azúcares en las

8
dietas de los jóvenes incluyen bebidas frutales, postres lácteos, botanas saladas y
comida chatarra.

Conductas alimentarias

Brown (2014) comenta que los patrones en conductas de alimentación en los


adolescentes y jóvenes están sujetos a muchos factores que incluyen influencias
de amigos, disponibilidad de alimentos, preferencias alimenticias, costo,
conveniencia, creencias personales y culturales, medios masivos de comunicación
e imagen corporal.

Algunas conductas que con frecuencia se desarrollan en los jóvenes estudiantes


incluyen la omisión de tiempos de comida (especialmente el desayuno) debido al
horario temprano de clases, exceso de sueño o simplemente flojera para prepararse
el desayuno y su sustitución por consumo de snack o botanas y el aumento en el
consumo de comida rápida.

Evaluación del riesgo nutricional en adolescente y jóvenes


Factor Descripción
Consumo menor de dos raciones de fruta al día
Consumo menor de 2 raciones de pan, cereal, pasta, arroz u
otros granos al día
Elección de
Consumo menor de tres raciones de productos lácteos al día
alimentos
Consumo menor de dos raciones de carne o alternativas de ésta
(p. ej., leguminosas, oleaginosas, huevos) al día
Consumo excesivo de grasa
Poco apetito
Aumento del apetito
Conductas Consumo, tres o más veces por semana, de alimentos de
alimentarias restaurantes de comida rápida
Omisión, tres veces a la semana o más, de desayuno, almuerzo,
comida o cena
Consumo de dieta vegetariana
Recursos Recursos financieros inadecuados para comprar comida, acceso
alimentarios insuficiente a alimentos o falta de acceso a servicios de cocina
Práctica de conductas de alimentación poco saludables (p. ej.,
regímenes dietéticos crónicos, vómito y uso de laxantes,
Peso e imagen
diuréticos o tabletas de dieta para perder peso)
corporal
Preocupación excesiva por la talla y forma del cuerpo
Cambios importantes de su figura después de tener
un hijo

9
No hay más crecimiento
Crecimiento
a no ser de crecimiento
de músculos tanto en
hombres como mujeres
Inactividad física: participación en actividad física menos de 5
Actividad física días a la semana
Participación en actividad física estricta
Presencia de enfermedades o afecciones crónicas
Hiperlipidemia
Anemia por deficiencia de hierro
Trastornos médicos
Caries dental
Embarazo

Consumo excesivo de alcohol, tabaco y otras drogas


Estilo de vida
Uso de complementos dietéticos

Hábitos alimentarios no convencionales

Irregularidad en el patrón de las comidas

El estilo de vida de los jóvenes estudiantes le lleva con frecuencia a comer fuera de
casa, suprimiendo o restringiendo comidas, que son reemplazadas muchas veces
por pequeñas ingestas entre las comidas principales

Éstas disminuyen el apetito, suelen tener bajo poder nutritivo y alto valor calórico,
favoreciendo además problemas como la obesidad, caries dental y malos hábitos
dietéticos.

La ingesta diaria de energía en muchos adolescentes puede ser muy variable, e


incluso muchos tienden a no realizar todas las comidas, perdiendo el desayuno y
muchas veces también el almuerzo. Las causas pueden ser múltiples como la falta
de tiempo, prioridad de otras actividades, miedo a engordar, estar en un gimnasio
entre otros.

Esta falta de ingesta en la primera fracción del día denota la falta de educación
nutricional del estudiante al desconocer que tiene repercusiones negativas sobre el
rendimiento intelectual y físico propio del horario matutino.

10
Ingesta elevada de comidas y productos de preparación rápida

Los puestos de comida rápida fuera la universidad son sitios favoritos de los jóvenes
estudiantes porque ofrecen un entorno informal con elecciones alimentarias
económicas.

Las raciones de comida no adecuadas para la edad y actividad física son aspectos
no saludables de la dieta de los jóvenes, es decir, se ingieren más cantidad de comida
que la que se metaboliza. Concluye que el volumen de comida a ingerir debe ser
proporciona su actividad y al gasto que se realiza.

La comida rápida es un tipo de alimentación barata, atractiva, rápida y muy popular,


Por lo que recomienda que se deben medir el consumo de los mismos, ya que
poseen un alto aporte de sal, azúcares, grasas saturadas y calorías, con bajo
contenido en minerales y vitaminas y una gran adicción de la misma.

Consumo elevado de alcohol

El consumo de sustancias como tabaco, alcohol y drogas recreativas afecta en


forma directa el estado nutricional de los jóvenes”. El consumo de alcohol y el uso
de sustancias entre los jóvenes aumentan y repercuten con la edad.

El alcohol puede reemplazar a los alimentos y bebidas de la dieta, y comprometer


el estado nutricional. Las necesidades de tiamina y otras vitaminas B pueden ser
más altas entre los jóvenes que consumen con frecuencia grandes cantidades de
alcohol.

La ingesta excesiva de alcohol altera la absorción de muchos nutrientes, entre ellos


la tiamina, el folato y la vitamina C. Además, es causa de trastornos psíquicos, de
fracaso en la universidad, problemas familiares y de accidentes de tráfico, muchos
de ellos mortales.

La adicción al alcohol entre jóvenes se incrementa de forma progresiva, iniciándose

11
cada vez a edades más tempranas.

Valdéz (2012) citando a Dawson (2008) señala que “quienes empiezan a beber
antes de cumplir los 15 años, y en menor medida los que comienzan entre los 15 y
17 años, son más propensos a ser dependientes del alcohol, y a padecer de
trastornos por consumo de alcohol en la edad adulta, que los que esperan hasta
los 18 años o más”.

Seguimiento de dietas inadecuadas nutricionalmente

Estas dietas suelen relacionarse con:

 Regímenes de adelgazamiento sin control por falta de satisfacción con la


imagen corporal.
 Dietas vegetarianas estrictas, que implican déficit de energía, aminoácidos
esenciales, ácidos grasos ɯ-3 y carencias múltiples de micronutrientes
(vitaminas B12, B2 y D, hierro, cinc y calcio).

Hábitos como la omisión del desayuno regularmente, la reducida ingesta semanal


de pescado, el bajo consumo diario de verduras frescas o cocinadas, así como el
consumo de golosinas, comida chatarra, gaseosas varias veces al día, son algunos
de los aspectos alimentarios que evidencian las características y la dimensión
nutricional del problema en referencia.

Trastornos relacionados con la alimentación en la juventud

El National Institute Of Mental Health (NIMH, Instituto Nacional de Enfermedades


Mentales. 2011) define el trastorno de la alimentación como “una enfermedad que
causa graves perturbaciones en su dieta diaria, tales como comer cantidades muy
pequeñas o comer en exceso”.

La angustia severa o preocupación por la forma o el peso del cuerpo también se

12
pueden caracterizar como un trastorno de la alimentación. Los trastornos de la
alimentación generalmente aparecen durante la adolescencia o juventud, pero
también se pueden dar durante la niñez o la adultez avanzada.

Alimentando nuestro cerebro

Una alimentación variada, nutritiva y libre de comida basura es fundamental


para el estudiante. Un mal común en la mayoría de estudiantes es llevarse a la boca
lo primero que encuentran. Esto es un error porque al final pese a comer menos
cantidad se eleva el aporte calórico, lo que lleva a tener una digestión pesada,
somnolencia, dificultad para concentrarse, y el desánimo por no haber llegado a
cumplir las expectativas del día.

Durante las largas jornadas de estudio, es recomendable comer poco y a menudo.


Lo ideal es reponer fuerzas cada tres horas con cantidades de alimento que nos
sacien pero cuya digestión no se haga pesada. En lugar de comidas demasiado
copiosas es mejor ingerir poca cantidad para facilitar el proceso digestivo. Lo ideal
sería comer y descansar durante unos minutos, incluso realizar una pequeña
siesta, para evitar estudiar con el adormecimiento que se genera después de
comer. De esta manera, mejoramos el rendimiento y la concentración.

En una situación con actividad intelectual normal, nuestra masa gris consume hasta
un 20% de las propiedades de los alimentos. Sin embargo, en épocas de
exámenes, el cerebro incrementa sustancialmente sus requerimientos energéticos.
Los nutrientes favoritos de nuestro cerebro son los hidratos de carbono, en
concreto, la glucosa.

COMPLEMENTOS VITAMÍNICOS, ¿SÍ O NO?

En los casos donde los adolescentes y jóvenes llevan una dieta poco saludable no
está de más reforzarlos durante las épocas de exámenes con complementos
vitamínicos especialmente diseñados para aumentar el rendimiento intelectual.

13
Pero, hay que advertir que esto no es lo ideal, ya que nuestra fuente de nutrientes
ha de venir de una dieta equilibrada.

Pautas dietéticas para el estudiante


Podemos empezar a planificar la dieta del estudiante siguiendo estas sencillas
pautas:

 Desayuno completo: la comida más importante del día no debe saltarse bajo
ningún concepto. Después de horas de ayuno el cuerpo necesita glucosa
(sobre todo el cerebro) y energía para funcionar. El desayuno debe
contener hidratos de carbono o azúcares de absorción lenta (cereales de
desayuno, pan, miel o un bocadillo), lácteos y fruta. Chocolate la leche o
tomar una pequeña porción de chocolate negro es una buena opción para
bajar el nivel de estrés y aumentar la energía. Tomar un trocito de chocolate
antes del examen nos ayudar a mejorar la concentración gracias a su aporte
de magnesio.
 Comer cada dos o tres horas: las comidas principales no deben ser
demasiado copiosas pero deben contener hidratos de carbono de absorción
lenta (pasta, arroz, legumbre, pan) con una ración de proteínas y vegetales.
Los picoteos para reponer fuerzas más saludables serían aquellos ricos en
vitamina B6, necesaria para la producción de neurotransmisores que
contribuyen al buen funcionamiento del sistema nervioso: cereales integrales,
almendras, cacahuetes, avellanas, plátano…
 Limitar la comida basura: no es nutritiva, aporta calorías y poco más. Reducir
el consumo de chucherías, snack o bollería industrial beneficia a la salud y al
rendimiento del cerebro.

 Dieta mediterránea: no sólo estamos hablando de comer pescado, pasta,


carnes y verduras… sino que la dieta mediterránea abarca también sentarse
en la mesa, comer tranquilo y mantener una buena conversación que permita
desconectar del estudio y descansar la mente. Leer mientras se come o
intentar repasar lo estudiado entre bocado y bocado no beneficiará en nada,

14
ya que no comerás bien y estudiarás peor. Olvidar el fast food (pizza,
hamburguesa…) le hará un favor enorme a un cerebro que está intentando
sacar el mayor rendimiento posible.
 Beber agua, no refrescos: nuestro cerebro necesita un correcto grado de
hidratación para trabajar bien. Beber antes de tener una sensación de sed
atroz puede ser muy beneficioso para mantener un nivel de atención correcto.
Se puede sustituir el agua por infusiones o jugos naturales puntualmente.
 Cuidado con las bebidas estimulantes: los refrescos de cola o el café
pueden, en pequeñas cantidades, aumentar el rendimiento y la concentración
pero, si nos pasamos, justamente hacen lo contrario: aumentan el nivel
de ansiedad, disminuyen la capacidad para concentrarse y causan insomnio e
irritabilidad.

CALCULOS:

CONCLUSIONES:
En conclusiones se ha demostrado mediante encuestas y preguntas realizadas a
estudiantes de la carrera bioquímica y farmacia de 5° semestre aleatoriamente,
según indican que por el horario de las clases no llegan a tener un buen desayuno
o también por que viene de lugares alejados, y que la única forma de lograr cubrir
el hambre matutino es a través de la obtención de comida rápida, golosinas que
existen a las afueras de la institución debido al fácil acceso a los mismos y a un
bajo costo de conseguirlos.
RECOMENDACIONES

Alimentación Saludable

 Se recomienda mantener los horarios de comidas de un día para otro y no


saltarse ninguna.
 Distribuir la alimentación en 4 o5 comidas al día (desayuno, almuerzo,
comida, merienda y cena).
El desayuno

15
Hay muchos jóvenes q no desayunan por diferentes razones, se acuestan o se levantan
tarde y no están lo suficientemente despiertos como para que su apetito pueda
manifestarse o que el desayuno no pueda llamarles la atención
Conviene levantarse temprano y dedicarse a las actividades de aseo y cuidado personal.
El desayuno es una de las comidas más importantes del día debe incluir al menos un
lácteo y cereales (galletas, cereales de desayuno, tostadas, etc.) si además se incluye
una fruta o zumo mejor aún.

Almuerzo y meriendas
Favorecer la ingesta de bocadillos preparados en casa, frutas y productos lácteos, sin
abusar de los embutidos, pates y quesos grasos.
La comida
Constituye la principal la principal toma de alimentos del día y momento de encuentro de
relación social (familiar o de grupo). Por ello se debe propiciar un clima tranquilo,
sosegado sin interferencias, la comida tiene que ser variada de acuerdo a las
necesidades del joven.
Primer plato: arroz, legumbre, ensaladas o verduras, algo de carne o derivados cárnicos
como pescado, huevos. Es importante ingerir la cantidad adecuada de estos alimentos
porque las necesidades energéticas son las primeras que deben cubrirse si se quiere el
buen funcionamiento de su organismo.
Segundo plato: carnes, derivados cárnicos, pescado o huevos en cantidades moderadas
pueden acompañarse de ensaladas o verduras.
Postre: lo mejor es incluir una fruta y alternar con productos lácteos sencillos (yogurt,
cuajada, etc.)
La cena
La cena debe de ser más ligera que la comida, y lo antes posible para que dé tiempo a la
digestión y poder dormir bien por lo menos 2 horas antes de acostarse.

Como Conseguir Estar Bien Nutrido Y Mantenerse En Pleno Rendimiento

Desayuno completo: para afrontar el día con energía y evitar déficits de glucosa, que
repercuten negativamente en el rendimiento, memoria y concentración.

16
No sustituir de manera habitual las comidas principales por la comida rápida que
generalmente son más grasas, más caloría y de difícil digestión.
Sustituir las gaseosas por algo más natural u nutritivo como los zumos de frutas e
infusiones.
Es importante planificar la jornada: horarios de comida, horas de estudio y descanso,
horas de sueño, etc.
No realizar dietas sin criterio medico ni nutricional, ya que pueden provocar mareos o
lipotimias, cansancio, irritabilidad, alteración en el sueño y depresión.

Instrumentos de Medición y Técnicas


Encuesta de Hábitos Alimenticios

Se realizó encuestas a jóvenes estudiantes aleatorios de los cuales obtuvimos


información y así poder lograr realizar este pequeño proceso de investigación

BIBLIOGRAFÍA

(1). Stang J. Capítulo 14: Nutrición del adolescente. En Brown J. 5ª Ed. Nutrición
en las diferentes etapas de la vida. México: McGraw – Hill; 2014. p. 361-85.
(2). Casanueva E, Roselló-Soberón M, Unikel C. Alimentación y la Nutrición del
Adolescente. En: Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur A, Arroyo P.
Nutriología Médica. 3ª Ed. México: Panamericana; 2008. p. 120-39.
(3). Chapa M, Cháirez C. Capítulo 6. Alimentación en las diferentes etapas de la
vida. Alimentación del adolescente sano. En: Pérez-Lizaur A, García-
Campos M. 2014. Dietas Normales y Terapéuticas. Los alimentos en la salud
y la enfermedad. 6ª Ed. México: Editorial McGraw – Hill; 133-42.
(4). UNICEF. Hechos sobre Adolescencia y Jóvenes en América Latina y el
Caribe. [Hoja de datos] Acceso el 10 de febrero del 2017. Disponible en
https://www.unicef.org/lac/Fast_facts_SP(1).pdf
(5). UNFPA (2014). Estado de la población mundial 2014. [Publicación en
internet]. Acceso el 28 de abril del 2017. Disponible en:
https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-

17
pdf/SWOP2014%20Report%20Web%20Spanish.pdf
(6). Alvarado Lagunas E, Luyando Cuevas J. (2013). Alimentos saludables: la
percepción de los jóvenes adolescentes en Monterrey, Nuevo León.
Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 21(41), 143-164. Recuperado en
28 de abril del 2017, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572013000100006&lng=es&tlng=es.
(7). Palafox M, Ledesma J. Capítulo 7. Preadolescente y adolescente. Manual
de Formulas y Tablas para la Intervención Nutriológica. 2ª Ed. México:
McGraw Hill; 2012. p. 241-310.

(8). Marugán J, Corral L, Pavón M. Capítulo 4. Alimentación del Adolescente. En


Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología
y Nutrición en Pediatría. 2ª Ed. SEGHP-AEP. 2010. P. 307-12. Acceso el 28
de abril del 2017. Disponible en:
http://www.aeped.es/documentos/protocolos-gastroenterologia-hepatologia- y-
nutricion
(9). Mataix J, Martínez C. Capítulo 36. Adolescencia. En: Mataix J, Martínez C.
2ª Ed. Vol. 2. Nutrición y Alimentación Humana: Situaciones Fisiológicas y
Patológicas. Madrid: Ergon; 2016. p. 1141-55.
(10). Peña L, Sánchez-Valverde F. Capítulo 6. Errores en la alimentación del
preescolar y el escolar. En Sierra C. Errores en Nutrición Infantil. Madrid:
Ergon; 2014. p. 55-64.
(11). Center for Disease Control and Prevention. Youth Risk Behavior
Surveillance-United States, 2011. MMWR 2012; 61 (N. 4). En Brown J. 5ª
Ed. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. México: McGraw – Hill;
2014. p. 361-85.
(12). Valdés W, Leyva G, Espinosa T, Palma C. (2012). Hábitos alimentarios en
adolescentes de séptimo grado del municipio "10 de octubre". Revista
Cubana de Endocrinología, 23(1), 19-29. Recuperado en 01 de mayo de
2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532012000100002&lng=es&tlng=es.
(13). Dawson DA, Goldstein RB, Chou SP, Ruan WJ, Grant BF. Age at First Drink

18
and the First Incidence of Adult-Onset DSM-IV Alcohol Use Disorders.
Alcoholism: Clinical and Experimental Research. 2008;32(12):2 149-60.
(14). Flores C, González-Jiménez, E, Schmidt-RioValle J, Meneses-Echávez J,
Correa-Bautista J, Correa-Rodríguez M, Ramírez-Vélez, R. (2016). Nivel y
estado nutricional en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia: estudio
FUPRECOL. Nutrición Hospitalaria, 33(4), 915-922.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.392
(15). FAO (2016). América Latina y el Caribe: Panorama de la seguridad
alimentaria y nutricional. [Publicación en internet]. Acceso el 7 de febrero del
2017. Disponible en http://www.fao.org/3/a-i6747s.pdf
(16). Leis Trabazo R, Tojo Sierra R. Capítulo 15. Obesidad en Adolescentes. En:
Sierra C. Errores en Nutrición Infantil. Madrid: Ergon; 2014. p. 163-77.
(17). OMS (2014). Estadísticas Mundiales de la Salud 2014. [Publicación en
internet]. Acceso el 21 de mayo del 2017. Disponible en:
http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2014/fr/
(18). FAO (2013). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América
Latina y el Caribe. [Publicación en internet]. Acceso el 21 de mayo del 2017.
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/019/i3520s/i3520s.pdf
(19). National Institute of Mental Health. NIMH. 2011. Trastorno de la
Alimentación. [Publicación en Internet]. Acceso el 11 de febrero del 2017.
Disponible en
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastornos-de-la-
alimentacion/eating-disorders_142512.pdf
(20)http://trabajoyalimentacion.consumer.es/adulto-joven/pautas-para-alimentarse-bien

19
ANEXO 1

Encuesta sobre Hábitos Alimenticios

Indicaciones: Contesta el siguiente cuestionario eligiendo una de la(s) alternativas(s) presentadas


Sexo: M F Fecha:
¿Cuántas frutas consumes a la semana?
1 vez 2 veces 3 veces 4 veces Más de 4 Ninguna

¿Cuántas verduras consumes a la semana?


1 vez 2 veces 3 veces 4 veces Más de 4 Ninguna

- ¿Cuántos cereales, leguminosas, raíces y plátanos consumes a la semana?


Ejemplo: maíz, arroz, avena, frijol, papas, yuca, guineo,
1 vez 2 veces 3 veces 4 veces Más de 4 Ninguna

¿Cuánta carne consumes a la semana?


Ejemplo: Pollo, res, pescado, pavo, cerdo.
1 vez 2 veces 3 veces 4 veces Más de 4 Ninguna

¿Cuántas bebidas azucaradas consumes a la semana?


Ejemplo: Gaseosas, jugos en cartón o lata, refrescos naturales, leches sabor izadas.
1 vez 2 veces 3 veces 4 veces Más de 4 Ninguna

¿Cuántos embutidos consumes a la semana? Ejemplo: Jamón, salchichas, chorizos.


1 vez 2 veces 3 veces 4 veces Más de 4 Ninguna

¿Cuántas veces por semana consumes comida rápida?


Pizza, hamburguesas, pollos fritos, tacos, comida china
1 vez 2 veces 3 veces 4 veces Más de 4 Ninguna

8.- ¿Qué desayunas por la mañana regularmente?


❑ Nada ❑ Cereales de caja ❑ Huevos ❑Pan dulce ❑ Frutas o jugo de frutas ❑ Café con leche❑ Chocolate
o licuado ❑ Leche solamente ❑ Yogurt ❑ te con pan
9.- ¿Que comes en el Recreo?
❑ Nada ❑ Un sándwich o hamburguesa ❑ Frutas o jugo de frutas ❑ Frituras ❑ Galletas
❑ Antojitos ❑ Yogur
10¿Agregas sal a las comidas?
Sí No
¿Cuánta agua consumes al día?
2 vasos 4 vasos 6 vasos 8 vasos Más de 8 vasos

¿Cuánto tiempo al día pasas utilizando dispositivos electrónicos como teléfonos, tabletas, televisión,
computadoras?
30 minutos 1 hora 2 horas 3 horas Más de 3 horas
¿Cuantas horas duermes al día?
4 horas 5 horas 6 horas 7 horas 8 horas Más de 8 horas

Das könnte Ihnen auch gefallen