Sie sind auf Seite 1von 99

INTRODUCCIÓN

En el área de seguridad Industrial en las empresas es necesario


desarrollar una adecuada acción preventiva que tenga su inicio en la
recolección de la información básica confiable referida a la situación actual de
la empresa en materia de seguridad laboral

Este trabajo, tiene la intención de incentivar a la empresa, partiendo de


una búsqueda de fuentes documentada que ayuden a definir los criterios para
el desarrollo e implementación de un mapa de riesgo. Así como la relación
costo beneficios que la implementación de este sistema puede retribuir a la
empresa.

De esta manera este trabajo se presenta como una investigación bajo


la modalidad de Proyecto Factible y se apoya en una investigación documental
y de campo, es decir, se pretende aplicar en el ambiente de trabajo de la
empresa, así como la aplicación de instrumentos que permitan la recolección
de datos pertinentes con los objetivos de la investigación. A fin de presentar la
una propuesta de desarrollo de un Mapa de Riesgo para la Empresa Plumrose
Latinoamericana, C.A. Sucursal Caracas El cual sirva para el bienestar de los
trabajadores de esta organización.

Para lograr el desarrollo de un trabajo lógico y secuencial se estructuró


este trabajo de la siguiente manera:

En el Capítulo I se plantea y da a conocer la problemática existente en


la empresa señalando y describiendo la situación actual de la misma, así
mismo se expone el objetivo general y los objetivos específicos a alcanzar,
junto a la justificación.

En el Capítulo II se enuncian, los antecedentes de la investigación, la


reseña histórica de la empresa, el marco teórico y jurídico en el que se
enmarca el estudio.

1
En el Capítulo III se presenta el marco metodológico con el cual se rige
la investigación, tipo de investigación, área de aplicación de la investigación,
técnicas e instrumentos para la recolección de datos y fases de la investigación

En el Capítulo IV se analiza e interpreta los resultados en concordancia


al instrumento y técnicas aplicadas, análisis de gráficos.

En el Capítulo V en él se presenta la propuesta desarrollada, la relación


costo beneficio, conclusiones, recomendaciones, referencias y los anexo.

“Nuestra recompensa
Se encuentra en el esfuerzo
y no en el resultado.
Un esfuerzo total
Es una victoria completa”
Gandhi. Mahatma

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

La gestión de riesgos es un tema que ha cobrado significativa relevancia


y gran reconocimiento como uno de los elementos que aportan sostenibilidad,
competitividad a las organizaciones puesto que, ayuda a gestionar el
cumplimiento de metas u objetivos, agregando valor al proteger las personas
y procesos de una organización.

En tal sentido, un mapa de riesgo es un elemento central y cimiento


imprescindible para una adecuada gestión de riesgos; una herramienta de
visualización de datos para comunicar los riesgos específicos que enfrenta una
organización. El objetivo de un mapa de riesgos es mejorar la comprensión de
la organización, aclarar el pensamiento sobre la naturaleza y el impacto de los
riesgos, y mejorar la organización a través de un modelo de evaluación de
riesgos.

Los factores de riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y


psicosociales presentes en los ambientes de trabajo producen daños
irreversibles a la salud del trabajador, riesgos que de no ser identificados y
controlados, pueden traer como consecuencia un accidente.

A su vez, los accidentes, repercuten negativamente en la producción o


prestación de bienes y servicios de la empresa, pérdida de materia prima,

3
implicando indemnización y gastos médicos. La identificación y valoración de
los riesgos y la patología que de ellos se deriva, es necesaria para poder
orientar hacia las situaciones de mayor riesgo las iniciativas legislativas, la
búsqueda de soluciones en materia de higiene y seguridad, y la vigilancia de
la salud de los trabajadores ocupacionalmente expuesto.

En los últimos cincuenta años, las inquietudes por la salud de los


trabajadores y las medidas para la disminución de los accidentes se han
desarrollado aceptablemente en la mayoría de los países industrializados,
adquiriendo mayor valor las acciones individuales, colectivas, institucionales,
nacionales o internacionales que se efectúan con afán real de colaborar en las
mejoras de las condiciones de higiene y seguridad industrial.

Sin embargo, es en Inglaterra de hace dos siglos, cuando por primera


vez un gobierno comenzó a preocuparse por las condiciones laborales, esto a
raíz de un incendio en unos talleres de confección de ropa, el cual costo más
de seiscientas vidas, a partir de ese suceso el parlamento ingles nombro una
comisión investigadora, para evaluar la seguridad e higiene en los centros de
trabajo.

Las malas condiciones que fueron encontradas, dieron como resultado


que se promulgara la “Ley sobre las fábricas” esta era la primera vez que un
gobierno mostraba un real interés por la salud y seguridad de los trabajadores.

Actualmente para resguardar la salud de los trabajadores, uno de los


pasos iniciales para una organización o empresa en el desarrollo de su gestión
de riesgos es la estructuración de un mapa de riesgos, las organizaciones han
desarrollado su mapa de riesgos, de lo cual se puede inferir que este tema aún
se encuentra en vías de desarrollo en las organizaciones a nivel mundial.

Sin embargo, al analizar el tema de estudio en el marco latinoamericano


se encuentra que existen claras divisiones en este aspecto: mientras que
Ecuador, Colombia, Chile y Argentina se hallan por encima de la tendencia

4
promedio Latinoamérica al contar la mayoría de sus empresas con un mapa
de riesgos, en Perú, México, Brasil y otros países se muestra una clara
tendencia a mayoritariamente a no contar con esta herramienta de gestión
para evitar accidentes laborales.

En el caso particular de Venezuela la promoción de la mejora de las


condiciones de trabajo para elevar el nivel de protección de la seguridad de
los trabajadores se articula en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo. Impone a los patronos y trabajadores que se
deben organizar dentro de determinados cánones y funcionar de acuerdo a los
procedimientos establecido en esta ley, para crear un ambiente seguro de
trabajo con el fin de evitar pérdidas personales y/o materiales; todo
encaminado a la integridad física de los trabajadores.

En este sentido, la Empresa Plumrose Latinoamericana, C.A. Sucursal


Caracas, la cual presta sus servicios desde el año dos mil, respondiendo a las
necesidades del mercado venezolano, cuya actividad económica en específico
es la distribución de alimentos de la marca Jamones Plumrose. Cabe resaltar,
que la Empresa Plumrose Latinoamericana, C.A. Sucursal Caracas, presenta
una alta probabilidad de accidentes laborales en sus instalaciones, ya que no
cuenta con un mapa de riesgo; por tanto, los trabajadores están expuestos a
diferentes tipos de riesgos al realizar sus labores.

Evidentemente, la necesidad de proteger a los trabajadores contra las


causas de los riesgos laborales ha llevado a la formación e información sobre
riesgos específicos a todos los involucrados, lo cual tiene como consecuencia
inmediata que los trabajadores no han concientizado la seguridad más allá del
cumplimiento de ciertas normas para evitar accidentes laborales. Por lo tanto,
se hace manifiesto la necesidad de que los trabajadores conozcan las
condiciones de riesgos en las que trabajan y las normas de seguridad
establecidas para ello.

5
Sobre la base de lo expuesto anteriormente, se presenta la necesidad
para la Empresa, para lo cual se propone el Desarrollo de un Mapa de Riesgos
basado en el riesgos laborales, como herramienta fundamental de adquisición
de conocimientos, tendientes a evitar los riesgos existentes en las
instalaciones de la empresa, promoviendo una política preventiva que
evidencie el compromiso de la dirección, sobre consulta y participación de los
trabajadores, con el fin de prevenir los accidentes laborales. De este propósito
fundamental, surgen las siguientes interrogantes:

¿Cómo es la situación actual en materia de seguridad laboral en la que


se encuentra la Empresa Plumrose Latinoamericana, C.A. Sucursal Caracas?

¿Cuáles son los riesgos laborales existentes en la Empresa Plumrose


Latinoamericana, C.A. Sucursal Caracas?

¿Con qué se puede evaluar la magnitud de los riegos laborales


aplicando procesos de valoración y en la Empresa Plumrose Latinoamericana,
C.A. Sucursal Caracas?

¿Cuál es la relación costos - beneficios que traería el desarrollo de un


Mapa de Riesgos para la Empresa Plumrose Latinoamericana, C.A. Sucursal
Caracas?

6
Objetivos de la investigación

Objetivo General:

Desarrollar un mapa de riesgo en el área operativa para la empresa


Plumrose Latinoamericana, C.A. Sucursal Caracas.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar la situación actual en materia de seguridad laboral en la


que se encuentra la Empresa Plumrose Latinoamericana, C.A. Sucursal
Caracas.

Identificar los riesgos laborales existentes en la Empresa Plumrose


Latinoamericana, C.A. Sucursal Caracas.

Evaluar la magnitud de los riegos laborales aplicando procesos de


valoración y en la Empresa Plumrose Latinoamericana, C.A. Sucursal
Caracas

Establecer la relación costo - beneficios que traería el desarrollo de un


Mapa de Riesgos para la Empresa Plumrose Latinoamericana, C.A. Sucursal
Caracas.

7
Justificación de la Investigación

En lo organizacional el desarrollo de un mapa de riesgo constituiría una


compleja estrategia educacional, capaz de crear una cultura que facilita a los
trabajadores y al entorno laboral a ser más competentes y capacitados en el
uso de diversas normativas y tecnologías para el control de los riesgos,
proporcionando lineamientos a seguir para la prevención de accidentes,
enfermedades ocupacionales.

Así mismo, el mapa de riesgos les permite a los trabajadores identificar


los riesgos presentes en cada uno de los puestos de trabajo, para así
minimizar el ausentismo laboral relacionado por la incidencia de las diversas
incapacidades temporales y/o permanentes, originadas por la ocurrencia de
accidentes laborales y de las enfermedades derivadas del trabajo, a fin de
establecer las diferentes acciones que tengan como objetivo la eliminación,
reducción y control de riesgos

En lo económico, esta investigación establece una mejora del sistema


de seguridad industrial y riesgos de la Empresa Plumrose Latinoamericana,
así como busca mejorar cada puesto de trabajo con la finalidad de potenciar
la calidad y el desarrollo humano, promoviendo cambios para una mayor
productividad, en que los trabajadores puedan realizar con eficiencia sus
labores de trabajo que le permita a la empresa un mejoramiento continuo en
el desempeño de las actividades cotidianas.

Además, los beneficios de manera organizacional se verían reflejados


en el compromiso de los actores que hacen vida dentro de la empresa patrón,
trabajadores, profesionales.

En lo financiero, contribuye al desarrollo de medidas financieras


administrativas y funcionales necesarias para que los recursos internos y

8
externos requeridos en el control de los riesgos presentes en la empresa,
siendo más rentable invertir en la prevención de los accidentes y las
enfermedades laborales que incurrir en los costos que tendría en casos de
accidentes laborales

En tal sentido, los mapas de riesgo ayudan a la empresa debido que,


con ellos los trabajadores tienen conocimiento de los riesgos existentes en su
ambiente laboral previniendo la ocurrencia de accidentes laborales que
acarrean gastos directos e indirectos y sociales a la empresa.

En lo social la empresa como parte integrante de la sociedad y al estar


influenciada por la misma debe asumir su responsabilidad cumpliendo con las
normas y leyes actuales sin descuidar su desarrollo integral para el logro de
sus objetivos para su beneficio e interés social, respaldando la estabilidad y el
compromiso de un trabajo seguro, de este modo propicia las buenas
relaciones interpersonales entre el personal que integran la empresa.

En vista de lo antes expuesto, esta investigación se transforma en una


práctica enriquecedora y generadora de experiencia, añadiendo un importante
aporte a la formación personal y profesional, al uso de herramientas y
fundamentos para futuros investigadores que se interesen por esta área.

Así mismo, la presente investigación reviste una importancia como valor


agregado a la institución dado que, la misma carece de suficientes
investigaciones en este contexto, aporte que servirá de herramienta y guía a
los nuevos investigadores del Instituto Universitario de Tecnología Antonio
José de Sucre. El trabajo escrito a su vez permitirá verificar los procedimientos
investigativos, así como el uso de técnicas, métodos y herramientas de
carácter científico

9
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Es la recopilación y exposición breve y concisa de conceptos, teorías y


reglamentación que se relaciona directamente con el desarrollo del tema y del
problema de investigación. Permite al lector aclarar ideas e intenciones de los
autores.

Antecedentes de la investigación.

En el desarrollo de la investigación se tomaron en cuenta, como


antecedentes Trabajos Especiales de Grado que guarda relación con el
Objetivo General y los Objetivos Específicos. En los beneficios que puede este
brindarle a los trabajadores.

Martínez, W; Martínez W (2011), en su Trabajo Especial de grado,


titulado: “Propuesta de un Mapa de Riesgo como Medida Preventiva en el
Proceso de Elaboración del Concreto Asfaltico en la Empresa Construcciones
Yamaro, C.A. Ubicada en Caucagua, Estado Miranda”; cuyo objetivo general
fue: Proponer un mapa de riesgo como medida preventiva en el proceso de
elaboración del concreto asfaltico en la empresa Construcciones Yamaro, C.A
Planta Caucagua Estado Miranda

La metodología que empleó es de carácter descriptiva, con un diseño


de investigación tipo proyecto factible con modalidad de campo; sus
conclusiones fueron la exigencia de condiciones de trabajo que garanticen la
salud y bienestar de los trabajadores, que deben minimizar los diferentes tipos
de riesgos laborales; así mismo identificar los riesgos que existen en las áreas

10
de trabajo, para establecer condiciones de trabajo que garanticen la salud y
bienestar de los trabajadores, para minimizarse los diferentes tipos de riesgos.

En tal sentido, se recomendó a la empresa establecer y mantener


procedimientos para la continua identificación de peligros, evaluación de
riesgos. Esta investigación aporta conocimiento a la presente investigación
sobre los beneficios que pueden lograr las organizaciones, cuando aplican un
mapa de riesgo.

Asanza, F (2013) en su Tesis de Grado Titulada “Elaboración de la


Matriz de Riesgos Laborales en la Empresa Proyecplast Cía LTDA.” cuyo
objetivo general: Elaborar la matriz de riesgos laborales en la empresa
Proyecplast Cía LTDA.; la metodología aplicada es de un tipo descriptivo y de
campo; sus conclusiones: se tomaron medidas correctivas, por tanto se diseñó
un conjunto de medidas de protección para cada una de los puestos de trabajo;
tras evaluar los riesgos de los puestos de trabajo con la ayuda de la matriz de
riesgos laborales, se procedió a estimar los costos asociados a la implantación
del proyecto.

En él se aplicó un mapa de riesgo como matriz de riesgos y de esta


manera los trabajadores pueden tener conocimiento a que tipos de riesgos
están expuestos en el lugar donde realizan las actividades y que medidas
preventivas deben de tomar, en tal sentido, recomendó la matriz de riesgos
laborales como una herramienta que sirve para gestionar la Seguridad y Salud
Ocupacional, instando a que todos los colaboradores de la organización a que
posean equipos de protección personal de acuerdo al área laboral en que se
desempeñan. Este antecedente contribuyo a clarificar los criterios necesarios
para la elaboración de mapa de riesgos.

Berra, J; González, R; Hernández, B (2012) en su Tesis de Grado


Titulada “Mapa de Riesgos para los Procesos Operativos del Carbón Mineral
en el Terminal de Embarque Carbonífero Santa Cruz de Mara”. El objetivo de

11
esta investigación fue diseñar mapas de riesgos para el manejo del mineral
carbón en el terminal de embarque carbonífero Santa Cruz de Mara, que
permitan identificar los peligros y riesgos presentes en los puestos de trabajo
de las empresas carboníferas, siendo la finalidad principal de esta propuesta,
disminuir los accidentes laborales.

La investigación, su metodología, fue de carácter proyectiva, también


fue de tipo descriptivo y de campo; entre sus conclusiones podemos señalar:

Se logró diseñar los mapas de riesgos correspondientes a los diferentes


procesos operativos y finalmente por medio de pictogramas distribuidos
metodológicamente se pudo optimizar el trabajo realizado, para la
identificación de los peligros y minimizar los riesgos por puestos de trabajo
como punto de partida para el diseño del plan de emergencias, y el programa
de capacitación e información a los trabajadores sobre su operativización,
como parte de lo establecido en la Norma Técnica para la Elaboración de
Programas de Seguridad y Salud Laboral y garantizar un proceso seguro.

El aporte de esta investigación en la presente investigación fue dar a


conocer la importancia de la elaboración de la Mapas de Riesgo, para acatar
las exigencias legales existentes, el estudio técnico que permitió una correcta
identificación y evaluación de los factores de riesgos, para analizar los riesgos
existentes, la valoración de los riesgos por puestos de trabajo y el estudio
técnico de la evaluación de los riesgos, para posteriormente poder tomas las
medidas de control sobre los mismos.

12
Contexto Organizacional
Orígenes
Plumrose comienza en 1864 cuando Edvard Ferdinand Esmann funda
en Dinamarca una empresa dedicada a la exportación de granos y mantequilla.
El origen del nombre se remite a una fusión entre el nombre de una flor muy
popular que existe en Dinamarca llamada ROSE, y el apellido de una familia
muy pudiente en Dinamarca: PLUM.

En 1953 se instalan en Venezuela oficinas de representación y


distribución de productos. Para luego en 1960 iniciar la producción local de
enlatados, jamones cocidos y otros productos cárnicos. La carne de res se
transportaba en aviones desde Apure hasta Cagua; en su mayor parte la carne
de cerdo era importada.

En 1965 la actual casa matriz, East Asiatic Company (EAC), adquiere


las actividades de Plumrose a nivel mundial, y continúa el desarrollo de la
empresa en Venezuela. En 1967 se adquiere la planta IENCA, procesadora
de carne de cerdo ubicada en Cagua, Edo. Aragua. La fábrica fue
modernizándose y para 1972 se establece el proceso de embutido y empaque
continuo de salchichas, con equipos de empaque flexible, resistente y al vacío,
para garantizar mayor frescura, calidad y vida útil.

Al comienzo de la década de los 80, en 1981 se realiza la instalación de


equipos de empaque flexible y resistente para procesamiento continuo de
jamones. En 1983 se instala la línea de jamón endiablado. Plumrose
manteniéndose siempre a la vanguardia instala para 1984 un horno continuo
para la cocción de salchichas, garantizando aún más consistencia de la calidad
del producto y la automatización de procesos.

13
En 1991 Plumrose adquiere a Venezolana Empacadora, C.A.,
prestigiosa empresa del Grupo Phillip Morris que comercializaba las marcas
Oscar Mayer, Louis Rich e Italsalumi. En este mismo año la empresa lanza al
mercado el jamón cocido 96% libre de grasa. En 1992 la empresa pasa a ser
Plumrose Latinoamericana, C.A. y se establece Venezuela como la sede para
las operaciones de la región Andina. En 1993 se instala un matadero de cerdos
autónomo.

Para 1994 Plumrose incluye la información nutricional en la etiqueta de


algunos de sus productos enlatados y embutidos.

En el año 1996 se realiza la adquisición de los activos de un matadero


industrial situado cerca de la planta de Cagua. Estas instalaciones son
tecnológicamente las más avanzadas de Venezuela y están dentro de las
mejores de América Latina.

Para 1999 se realiza la construcción de la moderna nueva sede y Centro


de Distribución en Caracas, la cual fue inaugurada en el 2000. Por su parte la
planta procesadora de carne, ubicada en Cagua, Estado Aragua, ha sido
ampliada continuamente y equipada con los mejores adelantos tecnológicos.
Hoy en día es una de las más importantes del país y dispone de depósitos.

En 2001 se inaugura el Centro de Distribución ubicado en Barcelona.


Se implementó la toma de pedidos a clientes a través de handhelds. Plumrose
Latinoamericana es catalogada como N° 1 en calidad de servicio a sus
clientes, dentro de las 10 compañías más importantes de consumo masivo en
Venezuela. Se lanza al mercado la campaña Navideña "Sonríe", la cual se
basó en una campaña social para FUNDANA. Cada vez que un consumidor
compraba un producto navideño Plumrose, este se transformaría en un aporte
para la Institución.

14
Para 2002 Plumrose pone en marcha el nuevo modelo de Gestión
Comercial y es galardonada por Conindustria con el premio "Industria del Año".
Se lanza al mercado la nueva línea de embutidos marca Fiesta, buscando su
posicionamiento en el segmento estándar del mercado, captando así un
espectro más amplio de consumidores.

Se inaugura el nuevo Centro de Distribución de Maracaibo. Y en octubre


se lanzan al mercado las líneas de pre-empacados bajo las marcas Louis Rich
y Oscar Mayer, con las cuales Plumrose Latinoamericana conquista gran parte
del mercado, dinamizando e incentivando el consumo de productos rebanados
con marca.

En 2003 se adquiere el 51% de las acciones de la Granja Procesadora


de Cerdos (PROCER). Se recibe el premio Empresa del Año 2003 otorgado
por la Confederación Venezolana de Industriales (CONINDUSTRIA)

En el año 2004 se ejecuta la compra de la planta lenca, un molino de


Alimentos Balanceados en Bejuma. Plumrose obtiene el reconocimiento por
ocupar el puesto No. 32 entre las 100 mejores compañías de Venezuela, en el
estudio realizado por la Revista Business Venezuela.

Para el año 2005 Plumrose sigue creciendo con la compra del 100% de
las acciones de la granja Agropecuaria de Fuerzas Integradas (AFI). Se
establece una alianza estratégica con grupo SABECA para el suministro de
pollo de excelente calidad y con el Dividendo Voluntario para la Comunidad
(DVC). Se realiza el lanzamiento del Jamón Endiablado Plumrose y el de las
salchichas de Pollo Oscar Mayer.

La empresa recibe el premio a la Franquicia del Año – Sector – Comida


por "Plumrose Express". En 2006 se crea el Contact Center, mejorando el
servicio a distancia con los clientes a través de la incorporación de nuevos
recursos tecnológicos como internet, e-mail y chat.

15
Para el 2008 se lanzan al mercado los nuevos productos: Jamón
Endiablado Light Plumrose, Jamón Endiablado Plumrose con Queso y
Tocineta, Paté Plumrose y Salchikids.

En el 2009 se inicia el Programa de Inserción Laboral, a través del cual


se abren espacios para la diversidad y se abren puestos de trabajo para
personas con discapacidad.

Para el 2010 se realizan importantes mejoras en las operaciones de


nuestros centros de distribución. Se lanzan al mercado las nuevas
presentaciones de 500 g de Jamón Cocido y Pechuga de Pollo Plumrose. La
empresa incursiona en la organización de eventos deportivos con la creación
de la Carrera 10K y Caminata 5K Jamón Endiablado Light. Plumrose es
reconocida con 3 premios ANDA por sus comerciales de Jamón Endiablado

A comienzos del 2014 EAC redefine su plan estratégico y decide


concentrar su negocio en el área de transporte y mudanza a través de la
empresa Santa Fe, por tal motivo en abril de 2014 decide la venta de su
subsidiaria PLUMROSE LATINOAMERICANA C.A., sus afiliadas y todas sus
marcas asociadas a la empresa danesa LATAM FOOD HOLDING Aps,
quienes se han comprometido en continuar la expansión y crecimiento del
Grupo Plumrose a nivel nacional e internacional, manteniendo los valores
tradicionales de eficiencia, calidad de producto, liderazgo y compromiso.

Misión: Desarrollar, producir, comercializar y distribuir productos


alimenticios de calidad que superen las expectativas de clientes y
consumidores, generando valor para nuestros accionistas, beneficios a
nuestros trabajadores y tratando justa y profesionalmente a nuestros socios
comerciales.

16
Visión: Estar presentes en todas las comidas y ocasiones de consumo
ofreciendo productos líderes, de calidad, innovadores, convenientes, sanos y
sabrosos de alto valor agregado.

Valores Organizacionales.

Integridad: Somos Gente honesta que actúa con transparencia, evitando la


trampa y el engaño, respetando las leyes y compromisos establecidos.
Demostramos este valor de forma continua sin dar lugar a dudas en ninguna
de nuestras actuaciones.

Respeto: Es la base fundamental de nuestra Organización, abarca todas las


esferas de la vida empezando por nosotros, por nuestros compañeros, con el
medio ambiente, por las leyes, las normas sociales. Somos Gente que nos
destacamos por ser solidarios, responsables, cordiales, considerados, atentos
y sencillos.

Compromiso: Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es


poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se
nos ha confiado. Somos Gente que nos destacamos por procurar un ambiente
amable y las buenas relaciones. Parte de nuestro compromiso laboral es la
actualización de conocimientos para el perfeccionamiento profesional.

Lealtad: Tiene que ver con sentimientos de fidelidad, de apego y de respeto


que inspiran a la Organización y a sus miembros. Somos Gente que nos
destacamos por ser sinceros, valientes, transparentes, agradecidos,
constantes, confiables, seguros y porque cumplimos con nuestra palabra.

17
Estructura Organizacional

Figura 1. Organigrama de Plumrose Latinoamericana Sucursal Caracas, C.A.

Fuente: Plumrose Latinoamericana, C.A. Sucursal Caracas

18
Bases Teóricas
Mapa de Riesgo
El término Mapa de Riesgos es relativamente nuevo y tiene su origen
en Europa, específicamente en Italia, a finales de la década de los años 60 e
inicio de los 70, como parte de la estrategia adoptada por los sindicatos
Italianos, en defensa de la salud laboral de la población trabajadora,
experiencia social que contribuyó de manera original al desarrollo de una
nueva organización de la salud laboral. Se desarrolló, y encontró aplicación
práctica.

Los mapas de riesgos se convirtieron en instrumentos básicos para la


“Unita Operativa di Tutela della Salute nei Luoghi di Lavoro (UOTSLL), dado
que al permitir el conocimiento sistemático y actualizable sobre los riesgos a
los que están expuestos los trabajadores, son eficaces para:

a) La programación de las actividades de prevención posibilitando


definir prioridades de intervención en las áreas a mayor riesgo.

b) El estudio sistemático de los riesgos de los sectores productivos


prevalentes en el área a estudio.

c) Programar los recursos necesarios para las actividades de


prevención.

Es por eso que el mapa de riesgo, no es solo un instrumento de


intervención técnica, sino un instrumento de gestión, mediante el cual se
obtiene informaciones descriptivas que indican los lugares adecuados, para
desarrollar un análisis periódico de los riesgos de origen laboral de una
determina zona.

En la mayoría de las empresas es fácil detectar los riesgos de


accidentes al que están expuestos los trabajadores y obreros, pero de igual
manera, en la mayoría de los casos es fácil reducirlos trabajando bajo las
condiciones de seguridad necesaria

19
Es por ello, que el peligro, será la fuente o situación potencial de daño
en términos de lesiones o efectos negativos para la salud de las personas,
daños a la propiedad, daños al entorno del lugar de trabajo, al medio ambiente
o una combinación de ambos.

Los riesgos inherentes, de acuerdo a Asanza, Angelo (2013; p. 9) es


aquel riesgo que por su naturaleza no se puede separar de la situación donde
existe, es decir, es el riesgo propio de cada empresa de acuerdo a su actividad.
En tal sentido, riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un suceso o evento
y su fuente de riesgo es la siguiente: el proceso productivo, maquinas,
herramientas, instrumentos, materiales que generan el factor de riesgo.

De tal manera, que los factores de riesgos son aquellos que


predisponen algún daño a la salud de una persona, daño material, ambiental,
o alguna lesión, cuyo control dependerá de la eliminación de la fuente. Según
Cortés (2007; p. 539), hace referencia a esos factores que se pueden
considerar en los mapas de riesgo, los cuales se pueden agrupar de la
siguiente forma:

a) Factores o condiciones de seguridad:


Comprende todos aquellos factores (máquinas, materiales,
productos, instalaciones entre otros) susceptibles de producir daños
materiales o personales.

b) Factores o condiciones de higiene del trabajo:


Constituidos por los contaminantes físicos (ruidos, vibraciones,
radiaciones), químicos (gases, vapores, líquidos agresivos) y
biológicos (virus, bacterias, entre otros), que tras una continuada
exposición puede producir enfermedades profesionales.

20
En tal sentido, el medio ambiente de trabajo, comprende aquellos
factores determinantes del confort del puesto (iluminación, temperatura,
humedad, ventilación, superficie y volumen libre del trabajador, aspecto y
limpieza del puesto, entre otros).

Tipos de Riesgos

1. Riesgos físicos: Es la alteración física del medio ambiente, factores en


los que el ambiente normal cambia, rompiéndose el equilibrio organismo-
medio ambiente; entre los agentes físicos que pueden afectar al individuo
podemos mencionar: temperaturas extremas, iluminación, vibración,
ventilación, ruido y radiación.

2. Riesgos biológicos: De acuerdo a Rojas (2001) son aquellos


relacionados con condiciones de saneamiento básico que utilicen agentes
biológicos que puedan resultar en un riesgo potencial para la salud personal.
Por lo tanto, trata exclusivamente como agentes biológicos peligrosos capaces
de causar alteraciones en la salud humana.

Son factores que inciden en los organismos y que están presentes en


las diversas profesiones y actividades en las cuales los gérmenes son
elementos de trabajo aunque las vías respiratorias sigue siendo la principal vía
de contagio, tienen como origen la fijación dentro o fuera del organismo, la
impregnación del mismo, por animales protozoarios, metazoarios, parásitos o
toxinas de bacterias que provocan el desarrollo de alguna enfermedad. Entre
los agentes de riesgo podemos señalar: los hongos, virus, bacterias.

3. Riesgos ergonómicos: Considerando que la ergonomía, según Cruz y


Garnica (2001), estudia los factores intervinientes en la interrelación- hombre-
artefacto (operario-máquina) afectados por el entorno, se le atribuye el

21
carácter psicosocial a aquellos que aumentan las probabilidades de accidentes
o enfermedades por degradación de las condiciones ergonómicas.

En este sentido, se definen los riesgos ergonómicos como aquellos


producidos por factores del sistema hombre-máquina, desde el punto de vista
del diseño, construcción, operación, ubicación de maquinarias, los
conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de los
operarios y de la interrelación hombre-medio ambiente.

Entre estos agentes se cuentan: Mantenimiento de una postura forzada;


aplicación de fuerza; ciclos de trabajo muy repetidos; demandas físicas;
factores ambientales; tipos de descansos insuficientes, dimensión inadecuada
del puesto de trabajo.

4. Riesgos químicos: Son sustancias que pueden presentarse en el


medio ambiente en estado gaseoso y en partículas sólidas o líquidas y que
pueden influir en forma negativa en la ejecución de las labores de trabajo de
los empleados. Sustancia orgánica e inorgánica, natural, sintética, que durante
la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento y uso, puede incorporarse
al ambiente en forma de polvo, humo, gas, vapor, con efectos irritantes,
corrosivos, asfixiantes, tóxicos y en cantidades en las cuales tenga
probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto
con ellas.

5. Riesgos psicosociales: Son entendidos como toda condición


experimentada por el hombre en cuanto se relaciona con su medio circundante
y su entorno, por lo tanto no se constituye en un riesgo sino hasta el momento
en que se convierte en algo nocivo para el bienestar del individuo o cuando
desequilibran su relación con el trabajo o con el entorno.

22
Es el medio ambiente bajo tensión en el cual se desempeña el trabajo,
que pueda causar alteraciones en la estructura psíquica (psicológica) y de
personalidad en los trabajadores, estas alteraciones pueden surgir por causa
de agentes como: sobrecarga de tareas, hostigamiento, acoso laboral.

6. Factores de riesgo eléctrico. Se refiere a los sistemas eléctricos de


las máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, que
conducen o generan energía y que al entrar en contacto con las personas,
pueden provocar entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación
ventricular, según sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto.

7. Factores de riesgo mecánico. Contempla todos los factores presentes


en objetos, máquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar
accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo,
carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisión de fuerza,
punto de operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de
trabajo y elementos de protección personal.

Prevención de Riesgos Laborales-(PRL): Es la disciplina que busca


promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación,
evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso
productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas
necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo.

Esta trabaja con el Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos


Laborales- (SGPRL), que es la parte del sistema general de gestión del
Departamento/Organismo en la que se establecen las funciones y
responsabilidades de todos los implicados en materia de prevención y se
definen los procedimientos a seguir y los recursos necesarios para llevar a
cabo la política y conseguir los objetivos de la prevención.

23
A partir de la probalidad la frecuencia de exposición, intensidad, número
de expuestos, y la sensibilidad de algunas personas al factor de riesgo; se
deriva como consecuencia el resultado de un evento expresado cualitativa o
cuantitativamente, como por ejemplo una perdida, lesión, desventaja o
ganancia.

Puede haber una serie de resultados posibles asociados con un evento.


Lo cual, permite identificar el peligro, entiendo como el proceso de reconocer
que un peligro existe y de definir sus características y monitorear, es decir,
verificar, supervisar o medir regularmente el progreso de una actividad, acción
o sistema para identificar los cambios en el nivel de desempeño requerido.

De tal manera, que se presenta una valoración de riesgo, mediante la


información obtenida en el análisis del riesgo, como un proceso en el que se
emiten los juicios sobre la tolerabilidad al riesgo, teniendo en cuenta factores
socioeconómicos y aspectos medioambientales.

En mismo orden de ideas, el control de riesgo, parte de la gestión de


riesgo que involucra la implementación de políticas, normas, procedimientos y
cambios físicos a fin de eliminar o minimizar los riesgos adversos. Y generar
una estimación del grado de exposición de una amenaza sobre uno o más
activos causando daños o perjuicios a la organización.

En tal sentido, una estimación de la probabilidad, se utiliza para estimar


la frecuencia o probabilidad de la ocurrencia de un incidente. Los estimados
pueden obtenerse de datos históricos sobre la frecuencia de los fallos, o de
los modelos de secuencia de fallos, tales como árboles de fallos y árboles de
eventos.

Por consiguiente, el análisis de riesgo permitiría examinar de manera


cuidadosa las condiciones y los actos involucrados en una actividad para
determinar los peligros de ella, la posibilidad de ocurrencia de accidentes y la

24
magnitud de sus consecuencias; como objetivo busca la manera de eliminar
el riesgo o en su defecto minimizarlo.

El análisis de riesgos se presenta normalmente como un proceso que


comprende tres etapas: gestión de riesgos, evaluación de riesgos y
comunicación de riesgos.

La Gestión de Riesgos: Es la etapa en que los amplios objetivos sociales se


integran con la ciencia, y en la que se preparan y eligen estrategias para
abordar los riesgos.

La Evaluación de Riesgos: Es la etapa en que los instrumentos científicos y


cuantitativos se aplican más intensamente.

Comunicación de Riesgos: Es la etapa en que se reconoce la necesidad de


una aportación más amplia de los diversos sectores del público, y de llegar a
las partes afectadas.

De tal manera, que un mapa de riesgos; según Cortez, J.M (2007; p.539)
se entiende por mapa de riesgos el documento que contiene información sobre
los riesgos laborales existentes en la empresa. Permite identificar los peligros
y localizar y valorar los riesgos existentes, así como conocer el grado de
exposición a que están sometidos los diferentes grupos de trabajadores
afectados por ellos.

Objetivo de los mapas de riesgo.


Según Cortés (2007; p.542) señala los siguientes:
 Identificar, localizar y valorar los riesgos existentes en una
determinada empresa y las condiciones de trabajo relacionados con
ellos.
 Conocer el número de trabajadores expuestos a los diferentes
riesgos, en función de departamentos o secciones, horarios y turnos.

25
Tipología de los mapas de riesgos
Según Cortés (2007), de acuerdo con los diferentes criterios utilizados,
los mapas de riesgos podrán clasificarse en: a.) según su ámbito
geográfico: empresarial, sectorial, provincial, autonómico, entre otros. b.)
según su ámbito temático: de seguridad, de higiene, de condiciones de
trabajo, c.) según su alcance: multiriesgo (relativo a todos o varios riesgos
de la empresa) o monoriesgo (relativo a un solo tipo de riesgo: incendios,
ruido, contaminantes químicos, entre otros).

Localización de los riesgos


Según lo expuesto por Cortés (2007; p.540), para poder localizar los
riesgos existentes en una empresa, se pueden adoptar dos sistemas de
actuación:
 a.) Determinar y estudiar cada uno de los diferentes puestos de trabajo
existentes en las empresas consideradas hombre-máquina.
 b.) Utilizar como guía de estudio y análisis de riesgo el proceso de
producción, del cual se deriva una serie de tarea con diferentes tipos de
riesgo de seguridad, higiene, medio ambiente u otros factores de riesgo.

Metodología para la elaboración del mapa de riesgo


Según Cortés (2007; p. 542), para la elaboración del mapa de riesgo habrá
que diseñar previamente una serie de líneas de investigación y estudio
tendientes a conocer todos los datos de la empresa (instalaciones, procesos y
tareas) que permitan detectar los riesgos inherentes a los mismos. Para
realizar este trabajo se precisa disponer de una serie de encuestas que, de
forma simple y concreta, recaben información de los diferentes factores de
riesgos que puedan afectar a los trabajadores de los diferentes departamentos
o secciones, así como lo de los tiempos de exposición.

26
Así pues, las Líneas de Investigación, según Cortés (2007; p.543), tendentes
a localizar los riesgos existentes en la empresa las podemos considerar
agrupadas en los siguientes bloques:

a) Análisis de procesos y/o tareas


b) Análisis de instalaciones
c) Medio ambiente de trabajo.

“La vida es tan corta y el oficio de vivir


Tan difícil, que cuando uno empieza ha
aprenderlo, ya hay que morirse”
Sabato. Ernesto

27
Bases Legales

La presente investigación se sustenta, sus objetivos en las leyes y


normativa legal vigente en Venezuela la cual se cita a continuación.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA.
Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860

Capítulo V De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 86:Toda persona tiene derecho a la seguridad social como


servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure
protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad,
invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales,
riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad,
vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de
previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de
este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de
financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones
directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo
para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la
seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones
obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los
servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social
podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado.
Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la
seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución en

28
esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley
orgánica especial.

Artículo 87: Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de


trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los
fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le
proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio
de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará
medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será
sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras


condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado
adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción
de estas condiciones.

LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS


TRABAJADORAS.
Publicada en gaceta oficial extraordinaria lunes 7 de mayo de 2012, N°6.076

Título I Normas Y Principios Constitucionales

Capítulo V Disposiciones Generales

Responsabilidad objetiva del patrono o patrona

Artículo 43. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o


trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuado, y son responsables por los accidentes laborales ocurridos y

29
enfermedades ocupacionales acontecidas a los trabajadores, trabajadoras,
aprendices, pasantes, becarios y becarias en la entidad de trabajo, o con
motivo de causas relacionadas con el trabajo. La responsabilidad del patrono
o patrona se establecerá exista o no culpa o negligencia de su parte o de los
trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios o becarias, y se
procederá conforme a esta Ley en materia de salud y seguridad laboral.

Título III De la justa distribución de la riqueza y las condiciones de


trabajo

Capítulo V Condiciones Dignas de Trabajo

Condiciones de trabajo

Artículo 156. El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y


seguras, que permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus
potencialidades, capacidad creativa y pleno respeto a sus derechos humanos,
garantizando:

a) El desarrollo físico, intelectual y moral.

b) La formación e intercambio de saberes en el proceso social de


trabajo.

c) El tiempo para el descanso y la recreación.

d) El ambiente saludable de trabajo.

e) La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral.

f) La prevención y las condiciones necesarias para evitar toda forma de


hostigamiento o acoso sexual y laboral.

30
Título V De la formación colectiva, integral, continua y permanente de
los trabajadores y las trabajadoras en el proceso social de trabajo

Capítulo II Formación para el Trabajo

Formación y puesto de trabajo digno.

Artículo 299: El Estado a través del proceso educativo creará las


condiciones y oportunidades, estimulando la formación técnica, científica,
tecnológica y humanística de los trabajadores y trabajadoras, para asegurar
su incorporación al proceso social de trabajo dignos, seguros y productivos,
que garanticen el bienestar del trabajador, la trabajadora, sus familias,
comunidades, y orientados al desarrollo integral de la Nación.

LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO


AMBIENTE DE TRABAJO.
Publicada en gaceta oficial martes 26 de julio de 2005, N°38.236

CAPÍTULO II De la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Aspectos a incorporar en la Política Nacional de Seguridad y Salud en el


Trabajo

Artículo 11: La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo


deberá incluir, entre otros, los siguientes aspectos:

2. La inspección y supervisión de las condiciones y medio ambiente de


trabajo, así como los mecanismos y políticas de coordinación y cooperación
entre los órganos y entes competentes en el área de prevención, salud y

31
seguridad en el trabajo y de utilización del tiempo libre, descanso y turismo
social a nivel nacional, estadal y municipal.

3. La formación, educación y comunicación en relación con la


promoción de la seguridad y salud en el trabajo, y la prevención de los
accidentes y las enfermedades ocupacionales, así como la recreación,
utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, para el mejoramiento de
la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras y sus familiares como
valor agregado al trabajo.

9. La adopción de medidas específicas para el mejoramiento de las


condiciones y medio ambiente de trabajo y la utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social en las pequeñas y medianas empresas,
cooperativas y otras formas

Título IV. Referido a los Derechos y Deberes

Capítulo I Derechos y Deberes de los Trabajadores y Trabajadoras

Artículo 53: Los trabajadores y las trabajadoras tendrán derecho a


desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el
pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que garantice
condiciones de seguridad, salud y bienestar adecuadas, en el ejercicio del
mismo tendrán derecho a:

2. Recibir formación teórica y práctica, suficiente, adecuada y en forma


periódica, para la ejecución de las funciones inherentes su actividad, en la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, y en la
utilización del tiempo libre y aprovechamiento del descanso en el momento de
ingresar al trabajo, cuando se produzcan cambios en las funciones que
desempeñe, cuando se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los

32
equipos de trabajo. Esta formación debe impartirse, siempre que sea posible,
dentro de la jornada de trabajo y si ocurriese fuera de ella, descontar de la
jornada laboral.

4. No ser sometido a condiciones de trabajo peligrosas o insalubres que,


de acuerdo a los avances técnicos y científicos existentes, puedan ser
eliminadas o atenuadas con modificaciones al proceso productivo o las
instalaciones o puestos de trabajo o mediante protecciones colectivas. Cuando
lo anterior no sea posible, a ser provisto de los implementos y equipos de
protección personal adecuados a las condiciones de trabajo presentes en su
puesto de trabajo y a las labores desempeñadas de acuerdo a lo establecido
en la presente Ley, su Reglamento y las convenciones colectivas.

CAPÍTULO II Derechos y deberes de los empleadores y empleadoras

Artículo 56:Son deberes de los empleadores y empleadoras, adoptar


las medidas necesarias para garantizar a los trabajadores y trabajadoras
condiciones de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo, así como
programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social
e infraestructura para su desarrollo en los términos previstos en la presente
Ley y en los tratados internacionales suscritos por la República, en las
disposiciones legales y reglamentarias que se establecieren, así como en los
contratos individuales de trabajo y en las convenciones colectivas. A tales
efectos deberán:

3. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras de los principios


de la prevención de las condiciones inseguras o insalubres tanto al ingresar al
trabajo como al producirse un cambio en el proceso laboral o una modificación
del puesto de trabajo e instruirlos y capacitarlos respecto a la promoción de la
salud la seguridad, la prevención de accidentes y enfermedades profesionales

33
así como también en lo que se refiere a uso de dispositivos personales de
seguridad y protección.

4. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras y al Comité de


Seguridad y Salud Laboral de las condiciones inseguras a las que están
expuestos los primeros, por la acción de agentes físico, químicos, biológicos,
meteorológicos o a condiciones disergonómicos o psicosociales que puedan
causar daño a la salud, de acuerdo a los criterios establecidos por el Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

Título V Referido a la Higiene Seguridad y Ergonomía

Condiciones y ambiente en que debe desarrollarse el trabajo

Artículo 59: A los efectos de la protección de los trabajadores y


trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones
adecuadas de manera que:

1. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible


de salud física y mental, así como la protección adecuada a los niños, niñas y
adolescentes y a las personas con discapacidad o con necesidades
especiales.

2. Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos,


sistemas o procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así como
las maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las características
de los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los requisitos establecidos en
las normas de salud, higiene, seguridad y ergonomía.

3. Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y


trabajadoras contra todas las condiciones peligrosas en el trabajo.

34
REGLAMENTO PARCIAL DE LA LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN,
CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
Publicada en Gaceta Oficial extraordinario. 3 de enero 2007. N°
38596.

TÍTULO I Disposiciones Fundamentales


Artículo 12. Condiciones Inseguras e Insalubres.:

Se entiende por condiciones inseguras e insalubres, entre otras, todas


aquellas condiciones en las cuales el patrono o patrona:
2. No asegure a los trabajadores y las trabajadoras toda la protección y
seguridad a la salud y a la vida contra todos los riesgos y procesos
peligrosos que puedan afectar su salud física, mental y social.
6. No cumpla con los trabajadores y las trabajadoras, las obligaciones
en materia de información, formación y capacitación en seguridad y salud
en el trabajo.

REGLAMENTO DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD


EN EL TRABAJO.
Publicada en Gaceta Oficial extraordinario. 31 de diciembre 1973. N° 1631.

TITULO I Disposiciones generales

CAPITULO I

De los patronos y trabajadores

Artículo 4. Los trabajadores acudirán o se retirarán del lugar de trabajo,


utilizando únicamente los medios de acceso y salida que se hayan dispuesto
para tal fin.

35
Artículo 12. Los corredores, pasadizos, pasillos, escaleras y rampas serán
diseñados y construidos de manera que de acuerdo a la naturaleza del trabajo
y al número de trabajadores utilizados, dispongan de espacio cómodo y seguro
para el tránsito de personas. Tales vías se mantendrán en buenas condiciones
y libres de obstrucciones o substancias que presenten riesgos de accidentes
para sus usuarios.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES.


Promulgación del Decreto Oficial Nº 501, en el año 1958

Dentro de este orden son de igual exigencia las Normas Emitidas por la
Comisión Venezolana de Normas Industriales (Covenin), Fondo para la
Normalización y Certificación de la Calidad (FondoNorma) y Servicio
Autónomo Nacional de, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos
(Sencamer).Siendo estas normativas las más relacionadas con el tema las que
a continuación se especifican:

187:2003 “Colores, Símbolos y Dimensiones de Señales de Seguridad

810:1998 “Características de los Medios de Escape en Edificaciones según el


Tipo de Ocupación”

1040-1989 “Extintores portátiles. Generalidades”

1642:2001 “Planos de uso bomberil para el servicio contra incendios”

2670:1996 “Materiales Peligrosos. Guía de Respuestas a Emergencias a


Incidentes o Accidentes”

36
LEY SOBRE EL DERECHO DE AUTOR

Publicada en Gaceta Oficial Extraordinario de fecha 1 de octubre de


1993. N° 4.638

TITULO I De los derechos protegidos


CAPITULO I
Disposiciones generales

Sección segunda de los autores

Artículo 6. Se considera creada la obra, independientemente de su


divulgación o publicación, por el solo hecho de la realización del pensamiento
del autor, aunque la obra sea inconclusa. La obra se estima divulgada cuando
se ha hecho accesible al público por cualquier medio o procedimiento. Se
entiende por obra publicada la que ha sido reproducida en forma material y
puesta a disposición del público en un número de ejemplares suficientes para
que se tome conocimiento de ella.

Artículo 8. Mientras el autor no revele su identidad y compruebe su condición


de tal, la persona que haya publicado la obra o, en su defecto, quien la haya
hecho divulgar, queda autorizada para hacer valer los derechos conferidos en
esta Ley, en representación del autor de la obra anónima o seudónima. La
revelación se hará en las formas señaladas en el artículo precedente o
mediante declaración ante el Registro de la Producción Intelectual.

Las disposiciones de este artículo no serán aplicables cuando el seudónimo


adoptado por el autor no deje ninguna duda sobre su identidad civil.

37
Definición de Términos.

Accidente
Es todo suceso no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal
de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones
personales, daños al ambiente y daños materiales (Norma 2270 – 02)

Accidente de trabajo

Es todo suceso no deseado que produce una lesión funcional o corporal,


permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la acción
violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso
del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo; será igualmente considerado
como accidente de trabajo al suceso no deseado que produce una lesión interna
determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias
(Norma 2270 – 02)

Color Auxiliar

Es el color que se usa como complemento de los colores de seguridad en la


señal auxiliar. (Norma 187– 2003)

Color de Contraste

Es el color que complementa al color de seguridad, mejora las condiciones


de visibilidad de la señal y hace resaltar su contenido. (Norma 187– 2003)

Color de Seguridad

Color de características bien definidas, al que se le atribuye una significación


determinada relacionada con la seguridad y la salud. (Norma 187– 2003)

38
Higiene Industrial.

Es la ciencia y el arte dedicados al conocimiento, evaluación y control de


aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por o con motivo
del trabajo y que puede ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar, o
crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la
comunidad (Norma 2260 – 88).

Medio ambiente de Trabajo.

Es el lugar, local o sitio, cerrado o al aire libre, donde personas vinculadas


por relación de trabajo prestan servicios a empresas, oficinas, explotaciones,
establecimientos industriales, agropecuarios y especiales o de cualquier naturaleza
que sean públicos o privados (Norma 2266 – 88)

Medios de Trabajos.

Son todas aquellas maquinarias, equipos, instrumentos, herramientas,


sustancias que no forman parte del producto o infraestructura, empleados en el
proceso de trabajo para la producción de bienes de uso y consumo, o para la
prestación de servicios. (Norma 01 – 08)

Riesgo.
Es la probabilidad de que ocurra un accidente de trabajo o de una
enfermedad profesional (Norma 2260 – 88)

Seguridad Industrial
La seguridad industrial es el conjunto de principios, leyes, criterios y normas
formuladas cuyo objetivo es el de controlar el riesgo de accidentes y daños, tanto a
las personas como a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de
toda actividad productiva (Norma 2260 – 88)

39
Señalización
Es el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo que
los recibe frente a unas circunstancias (Riesgos, protecciones necesarias a utilizar,
entre otros.) que se pretende resaltar (Norma 187– 2003)

Señal auxiliar o adicional


Señal que comprende únicamente un texto, destinado a complementar, si es
preciso, una señal de seguridad, (Ver Anexo A) (Norma 187– 2003)

Señal de advertencia o precaución


Es la señal de seguridad que advierte de un peligro o de un riesgo. (Norma
187– 2003) (Ver Anexo)

Señales convencionales
Son para los efectos de esta norma, aquellas señales que no son
fotoluminiscentes ni reflectantes. (Norma 187– 2003)

Señal de emergencia y/o evacuación


Es la señal de seguridad que indica la vía segura hacia la salida de
emergencia, la ubicación de un punto o equipo de emergencia. (Norma 187– 2003)
(Ver Anexo A)

Señales fotoluminiscentes
Son aquellas señales que emiten luz como consecuencia de la absorción
previa una onda luminosa. Este efecto es temporal. (Norma 187– 2003)

Señal de información
Es la señal que informa sobre cualquier tema que no se refiere a seguridad.
(Norma 187– 2003) (Ver Anexo A)

40
Señal de obligación
Es la señal de seguridad que obliga a un comportamiento determinado.
(Norma 187– 2003) (Ver Anexo A)

Señal de Prohibición
Es la señal de seguridad que prohíbe un comportamiento susceptible de
provoca r un riesgo y su mandato es total. (Norma 187– 2003) (Ver Anexo A)

Señal de protección contra incendios


Es la señal de seguridad que sirve para ubicar e identificar equipos,
materiales o sustancias de protección contra incendios. (Norma 187– 2003) (Ver
Anexo A)

Señales reflectantes
Son aquellas señales que ante la presencia de un haz de luz lo reflecta sobre
su superficie. (Norma 187– 2003)

Señal de restricción o limitación


Es la señal de seguridad que limita una acción. (Norma 187– 2003) (Ver
Anexo A)

Señal de Seguridad
Señal que por la combinación de una forma geométrica y de un color,
proporciona una indicación general relativa a la seguridad y que, si se añade un
símbolo gráfico (pictograma) o un texto, proporciona una indicación particular
relativa a la seguridad. (Norma 187– 2003)

Símbolo (Pictograma)
Es la imagen que describe una situación determinada y que se utiliza en las
señales de seguridad. (Norma 187– 2003)

41
Texto de seguridad
Es un escrito relacionado con el símbolo que acompaña, colocado dentro o
fuera de la señal de seguridad, pero nunca dentro del símbolo. (Norma 187– 2003)

“Sólo con una ardiente paciencia


conquistaremos la espléndida ciudad
que dará luz, justicia y dignidad
a todos los hombres
Así la poesía no habrá cantado en vano”
Neruda, Pablo

42
Sistema de Variable

Variable, según Arias, F (2006) es una característica o cualidad; magnitud o


cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación (p.116)

Cuadro 1: Definición conceptual de variables.

Objetivos Específicos Variable Definición Conceptual


Situación Actual en Es el análisis, recolección y
Diagnosticar la situación
materia de seguridad organización de los datos,
actual en materia de
laboral en la que se tantos pasados, presentes y
seguridad laboral en la que
encuentra la Empresa futuros, que permiten conocer
se encuentra la Empresa
Plumrose plenamente la disposición o
Plumrose Latinoamericana,
Latinoamericana, C.A. estado en el que se encuentra
C.A. Sucursal Caracas.
Sucursal Caracas la empresa.

Identificar los riesgos Riesgos Laborales


laborales asociados a los asociados a los puestos
puestos de trabajos a los de trabajos a los que se Probabilidad de sufrir
que se encuentran encuentran expuestos los alteraciones en la salud por la
expuestos los trabajadores, trabajadores, utilizando acción de los contaminantes,
utilizando una lista de una lista de verificación durante la realización de un
verificación en la Empresa en la Empresa Plumrose trabajo.
Plumrose Latinoamericana, Latinoamericana, C.A.
C.A. Sucursal Caracas Sucursal Caracas
Valoración de la posible
Magnitud de los riesgos
Evaluar la magnitud de los gravedad de una situación
de los riegos laborales
riegos laborales aplicando (acción o condición) peligrosa.
aplicando procesos de
procesos de valoración y En la evaluación se tiene en
valoración y en la
en la Empresa Plumrose cuenta la gravedad potencial
Empresa Plumrose
Latinoamericana, C.A. que puede ocasionar el suceso,
Latinoamericana, C.A.
Sucursal Caracas la probabilidad de que ocurra y
Sucursal Caracas
la exposición
Es el intento de llevar al
Relación Costo- Beneficio
Establecer la relación costo máximo posible la
que traería el desarrollo
- beneficios que traería el cuantificación los beneficios y
de un Mapa de Riesgos
desarrollo de un Mapa de costos en términos monetarios.
para la Empresa
Riesgos para la Empresa Sin embargo, el análisis muy
Plumrose
Plumrose Latinoamericana, pocas veces logra ese ideal de
Latinoamericana, C.A.
C.A. Sucursal Caracas medir todos los beneficios y
Sucursal Caracas.
costos en términos monetarios.
Fuente: Sánchez, S (2017)

43
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

Esta investigación se realizará siguiendo los lineamientos metodológicos


establecidos para la realización de un proyecto factible, de campo a nivel
descriptivo como lo establece El Manual de Trabajos de Grado,
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2014) cita:

El Proyecto Factible consiste en la investigación,


elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación
de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El
Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades. (p. 21).

Diseño de la Investigación.

Según Hernández, Fernández y Baptista 2001, definen a la investigación


no experimental como “La que se realiza sin manipular deliberadamente la
variable, es decir se trata de investigar donde no hacemos variar en un
contexto de tipo no independiente”. (p. 184).

El diseño de la investigación de campo que se presentará es no


experimental debido a que no se manipulan en forma deliberada ninguna

44
variable, describiendo y analizando los hechos, tal y como se presentan en su
contexto original.

Según lo expuesto por, Arias F. (2006) establece que: “La investigación


descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con
el fin de establecer su estructura o comportamiento”. (p. 24).

En vista de esto, en esta investigación recabará información sobre la


realidad presente de las necesidades de los trabajadores de la Empresa
Plumrose Latinoamericana, C.A. Sucursal Caracas, en busca de desarrollar un
mapa de riesgo para el área operativa de construcción de la empresa
Plumrose Latinoamericana, C.A. Sucursal Caracas.

Tipo de Investigación

Se establecerá esta investigación como de tipo de Campo según los


establece el Manual de Trabajo Especial de Grado, del “Instituto Universitario
de Tecnología Antonio José de Sucre” (2006), de la cual se cita:

El Trabajo Especial de Grado basado en la Modalidad de


Investigación de Campo consiste en el análisis sistemático de
un determinado problema con el objeto de describirlo, explicar
sus causas y efectos, comprender su naturaleza y elementos
que lo conforman, o predecir su ocurrencia. (Pág. 6)

También se toma como referencia a Sabino, C (2004), quien


establece una investigación de campo como:

La investigación de campo es aquella que permite recabar


datos directamente de la realidad investigada, la información
y los datos requeridos para efectos del estudio propuesto.
Esto significa que la información obtenida sea de fuente
primaria, en cuyo caso el investigador deberá darle el uso
adecuado a los objetos propuestos en la misma. (p. 25)

45
Se clasificó este trabajo como de tipo de investigación de campo porque
se recogerán datos directamente de las condiciones de riesgo presentes en la
institución que puedan afectar a los trabajadores, siendo la información
recabada proveniente de fuentes primarias de los riesgos existentes en los
distintos medios y los trabajadores.

Nivel de Investigación

Por otra parte, Arias F. (2006) establece que: “La investigación


descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con
el fin de establecer su estructura o comportamiento”. (p. 24).

La Población

Toda investigación requiere establecer un universo poblacional con


características comunes, lo cual le permite al investigador obtener los datos
que le faciliten el estudio.

Según Balestrini (2006) se entiende por población “…cualquier conjunto


de elementos de los que pretendemos indaga y conocer sus características”,
la población total para esa investigación será de trabajadores. (p.137)

Según F, Arias (2006) citando a Ary, Jacobs y Razavieh (1989)


establecen que población accesible “también denominada población
muestreada, es la porción finita de la población objetivo a la que realmente se
tiene acceso y de la cual se extrae una muestra representativa. El tamaño de
la población accesible depende del tiempo y de los recursos del investigador.
(p.82)

46
En tal sentido este trabajo de investigación considera como población a
los trabajadores de la Empresa Plumrose Latinoamericana, C.A. Sucursal
Caracas, los cuales se encuentra expuestos directa e indirectamente a los
riesgos presentes en las áreas de trabajo, entre los cuales se desempeña en
los siguientes cargos:

Cuadro 2: Población
Sujetos Nº de Sujetos
Gerente Nacional de Ventas 1
Gerente Regional de Ventas 1
Secretaria 1
Líderes de Territorio 5
Asesores Comerciales 18
Gerente Nacional de Customer Marketing 2
Gerente Regional de Customer Marketing 1
Coordinador Nacional de Customer Marketing 1
Coordinador Regional de Customer Marketing 1
Gerente de Logística 1
Gerente de Distribución 1
Coordinación de Transporte 1
Supervisor Almacén 1
Asistente de Oficina 3
Operario de Almacén 9
Motacarguista 16
Chofer 6
Ayudante de Chofer 14
Operario de Mantenimiento 15
Contraloría comercial 4

47
Gerente de Administración 12
Supervisor Administrativo 1
Asistente Administrativo de Caja 1
Asistente Administrativo de Facturación 3
Asistente Administrativo de Custodia de 4
Documentos
Recepcionista 2
Mensajero 2
2
Total 128
Fuente: Sánchez, S (2017)

La Muestra

La presente investigación se desarrolla tomando como base una


población accesible de tamaño y forma que toma en consideración, por lo cual
se puede establecer que existe una muestra representativa, por lo cual se
aplicara de manera general a la población el instrumento de recolección a
seleccionar.

Según Morles (1994), La Muestra es un “Subconjunto representativo


de un universo o población”. p.54

En vista de ello para el cálculo de la muestra a la que se someterá a


estudio y que nos brinde un resultado confiable se ha aplicado la siguiente
fórmula para determinar la muestra propuesta por Murray y Larry (2005):

48
𝑁𝜎 2 𝑍 2
𝑛=
(𝑁 − 1)𝑒 2 + 𝜎 2 𝑍 2

En donde:

n= Tamaño de la muestra
N= Tamaño de la población
σ = Desviación estándar de la población como no se conoce se utiliza
un valor constante de 0,5
Z= Valor obtenido mediante los niveles de confianza es un valor
constante que si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de
confianza equivalente a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de
confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador
e= Limite aceptable de error muestral 1% (0,01) y 9% (0,09)
Teniendo en cuenta esto aplicamos la fórmula de la siguiente manera:

N=128
Z= para 95% de confianza = 1,96
σ = 0.5
e= 0,05
128(0,5)2 (1,96)2
𝑛=
(128 − 1)(0,05)2 + (0,5)2 (1,96)2

𝑛 = 96

Fuente: Cálculo de probabilidades e inferencia estadística con tópicos de econometría, López, R Caracas
2009.

Procedimientos

Fase Diagnostica

En esta primera fase de la investigación, se inicia por definir el título de


Trabajo Especial de Grado, en base a la problemática observada en la
Empresa Plumrose Latinoamericana, C.A. Sucursal Caracas.

49
Consecutivamente se establecieron los objetivos de la investigación y se
realizó un plan preliminar para la elaboración del trabajo.

Fase de Análisis

Documentación
Se realizó la recolección de información de la biblioteca del Instituto de
Tecnología Antonio José de Sucre, en sus diferentes trabajos de grado
relacionados con el Desarrollo de un Mapa de Riesgos, los cuales mantienen
estrecha relación con el Objetivo General y los Objetivos Específicos de este
estudio. Así como también para enriquecer este trabajo con antecedentes de
investigación, bases teóricas y legales.

Instrumentos
En esta etapa se realiza por medio de la observación directa de las
condiciones de riesgo, y su evaluación por medio de formatos establecidos por
el investigador para diagnosticar la situación actual de la Empresa Plumrose
Latinoamericana, C.A. Sucursal Caracas. También por medio de la técnica de
la entrevista a los trabajadores de distintas áreas para determinar
necesidades.

Fase de la Propuesta

Criterios de diseño
Esta investigación se diseña bajo el criterio del Desarrollo de un Mapa
de Riesgos para la Empresa Plumrose Latinoamericana, C.A. Sucursal
Caracas., según establece la Norma COVENIN 187-2003 que determina los
colores, símbolos y dimensiones de señales de seguridad que se aplicaron al

50
momento de elaborar el mapa de riesgo de acuerdo al ente encargado
normalización y certificación de la calidad (FONDONORMA).

Alternativas de solución
Se establecen como posibles soluciones, la implementación de lo
establecido en la legislación actual Venezolana, en materia de prevención de
riesgos, seguridad, higiene y ambiente laboral, como medida con basamento
legal y de obligatorio cumplimiento en todo centro de trabajo en Venezuela.

"Reunirse es un comienzo,
permanecer juntos es el progreso
y trabajar juntos es el éxito".
Ford, Henry.

51
Operacionalización de las Variables

De acuerdo con Tamayo, M (2004) p. 169 en toda variable “el factor


que asume esta condición debe ser determinado mediante observaciones y
estar en condiciones de medirse para enunciar que, de observación a otra el
factor varía y, por tanto, cumple con su característica

La operacionalización de las variables se refiere en descender en un


nivel la abstracción de las mismas. Según Arias, F (2006) p. 109 Un sistema
de variables es el conjunto de características cambiantes que se relacionan
según su dependencia o función en una investigación

Los objetivos expresan los aspectos que se desean conocer, explicar y


estudiar en la investigación, siempre están referidos a las unidades de
análisis. La operacionalización se utiliza para encontrar las realidades del
objeto de estudio.

De ahí que las variables que han sido establecidas en el capítulo


precedente deben ser operacionalizadas, es decir transformadas para ser
medibles y su comportamiento capturado mediante los instrumentos de
recolección de datos seleccionados por el investigador a continuación se
expone en el siguiente cuadro la operacionalización de variables:

52
Operacionalización de las Variables

Cuadro 3:

Operacionalización de Variables

Variable Dimensión Indicadores Ítems

Medio Ambiente
Situación Actual en materia Laboral
de seguridad laboral en la Área
Actividades de 1, 2, 7,
que se encuentra la Operativa de
Empresa Plumrose control de Riesgos 9
Latinoamericana, C.A. la empresa
Información y
Sucursal Caracas
comunicación
Supervisión

Riesgos Laborales Probable a un


asociados a los puestos de
trabajos a los que se Área accidente.
encuentran expuestos los Operativa de Altera la salud. 3, 4, 6
trabajadores, utilizando
una lista de verificación en la empresa Acción
la Empresa Plumrose contaminante.
Latinoamericana, C.A.
Sucursal Caracas
Magnitud de los riesgos de
los riegos laborales Área
aplicando procesos de Método William T.
valoración y en la Operativa de 5, 8
Fine
Empresa Plumrose la empresa
Latinoamericana, C.A.
Sucursal Caracas
Relación Costo- Beneficio
que traería el desarrollo de Área Gastos
un Mapa de Riesgos para Administrativa Inversión 10
la Empresa Plumrose
Latinoamericana, C.A. de la empresa Productividad
Sucursal Caracas.
Fuente: Sánchez, S (2017)

53
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos son las


herramientas de mayor importancia en el proceso de investigación sobre todo
cuando es de tipo de campo, debido a que como se ha referido los datos fueron
recolectados de su fuente primaria, en este sentido refiere, Sabino (2007). Las
técnicas de recolección de datos “son las distintas formas o maneras de
obtener la información, la aplicación de las técnicas se ejecuta a través de los
instrumentos” (p. 75), lo anterior implica que las técnicas son procedimientos
y los instrumentos los medios materiales. En tal sentido, se entiende por:

Técnica.

Según Arias, F (2006) p.67 se entenderá por técnica, el procedimiento


o forma particular de obtener datos o información.

En vista de lo antes expuesto, la técnica seleccionada para esta


investigación fue la observación directa como mecanismo de análisis e
identificación de riesgos y peligros.

Según Arias, F (2006) p.69 La observación es una técnica que consiste


en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en
función de unos objetivos de investigación preestablecidos.

Además, se hiso uso de la técnica la encuesta de tipo cuestionario como


instrumento para obtener información vital desde la realidad y con el concurso
y participación de los trabajadores

Según Arias, F (2006) p.72 Se define encuesta como una técnica que
pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos
acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular

54
Instrumento.

Según Arias, F (2006) p.69 un instrumento de recolección de datos es


cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para
obtener, registrar o almacenar información.

De la gran variedad de instrumentos disponibles para la recolección de


datos se tomó el cuestionario: Sabino, Carlos (2004) “Serie de preguntas que
se hace a un conjunto de personas para reunir datos o conocer la opinión sobre
algún asunto”. En este método se emplea un listado de preguntas que se le
entrega al encuestado con el fin que la conteste por escrito, ese listado es lo
que se le conoce como un cuestionario.

De allí que el instrumento de recolección de datos quedó conformado


por 10 ítems con alternativas de respuestas cerradas, la misma será aplicada
a la muestra seleccionada como muestra dentro de la empresa Plumrose
Latinoamericana C.A. Sucursal Caracas (Ver anexos B.)

Validez

Según Rusque, M. (2003; p.134) “la validez representa la posibilidad de


que un método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes
formuladas.

El instrumento de recolección de datos en el campo empleado en el


desarrollo de la presente investigación fue verificado y validado por dos (02)
expertos de Seguridad Industrial y un experto metodológico, los cuales a
continuación se menciona:

Prof. Ingeniero Ambientalista y TSU en Seguridad Industrial Jhonny


Romero.

Prof. Ingeniero y Técnico en Tecnología Bomberil Edwin Sojo.

Prof. Licenciada Metodóloga Yoleida Aguilera.

55
Confiabilidad

Si bien es cierto cuando el instrumento haya sido revisado por los


expertos, todavía no se ha demostrado su eficacia en condiciones reales, por
ello, antes de iniciar el trabajo de campo, es conveniente verificar su
confiabilidad. Según Palella y Martins (2012), la confiabilidad como “la
ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos.
Representa la influencia del azar en la medida, es decir, es el grado en que
las mediciones están libres de la desviación producida por errores causales”.
(p.164).
Además, según los autores, “un instrumento es confiable cuando,
aplicado al mismo sujeto en diferentes circunstancias, los resultados o
puntajes obtenidos son aproximadamente los mismos”. (p.165)

Al respecto, para determinar la confiabilidad del instrumento se procedió


a realizar una prueba piloto, Palella y Martins (2012), señalan:
Esta prueba piloto ha de garantizar las mismas condiciones que el
trabajo de campo real. Su misión radica en contrastar hasta qué
punto funciona el instrumento como se pretendía en un primer
momento y verificar si las preguntas provocan la reacción deseada.
(p. 164).

En este orden de ideas, el cuestionario se aplicó a tres de los


trabajadores de la Empresa Plumrose Latinoamericana, C.A. Sucursal
Caracas, y al efectuar la prueba piloto se pudo observar que los encuestados
tenían opiniones similares en los diferentes ítems que conforman el
cuestionario, por tanto, al existir poca variabilidad en las respuestas obtenidas,
se consideró que el instrumento no presentaba problemas de confiabilidad y,
dada estas circunstancias, posteriormente, se procedió a su aplicación
definitiva.

56
Método William T. Fine

El método Fine fue publicado por Fine, W en 1971, como un método de


evaluación matemática para control de riesgos. La principal característica, es
que se basa en tres factores que son consecuencias, exposición y
probabilidad. En particular, la probabilidad, es el número esperado de
accidentes por periodo de tiempo, fue descompuesta por William Fine en dos
factores, cuya multiplicación termina por ser equivalente a la probabilidad.

Según Fine, W (1971) proponía el uso por un lado de la exposición o


frecuencia con la que se produce la situación de riesgo o los sucesos
iniciadores, desencadenantes de la secuencia del accidente, y por otro lado la
probabilidad de que una vez se haya dado la situación de riesgo, llegue a
ocurrir el accidente, es decir, se actualice toda la secuencia.

La aplicación del método de evaluación matemática de riesgos es de


utilidad, debido que plantea el análisis de cada riesgo con base a tres factores,
calculando de esta manera el grado de peligrosidad y en función de éste,
ordenarlos por su importancia. Los conceptos a utilizar son los siguientes:

Consecuencias: Se definen como el daño esperado si se da el


accidente, debido al riesgo que se considera, más grave razonablemente
posible, incluyendo desgracias personales y daños materiales. Se asignan
valores numéricos en función de la siguiente tabla:

57
Cuadro 4 Grado de Severidad de las Consecuencia.
CONSECUENCIA VALOR

Catástrofe (muchas fatalidad) 100

Desastre (unas fatalidades) 40

Muy seria (unas fatalidad) 15

Seria 7

Importante (incapacidad temporal) 3

Notable (lesión tratada con primeros auxilios) 1

Fuente: Rubio Romero Juan Carlos, Métodos de Evaluación de Riesgos Laborales,


2004, España, Editorial Díaz de los Santos,

Exposición: Tiempo que el personal se encuentra expuesto al riesgo


de accidente.

Cuadro 5 Frecuencia Exposición.


EXPOSICIÓN VALOR

Continua 10

Frecuentemente (diariamente) 6
Ocasional (semanalmente) 3

Poco usual (mensualmente) 12

Raro (unas veces al año) 0,5

Muy raro (anualmente) 0,5

Ninguna exposición 0

Fuente: Rubio Romero Juan Carlos, Métodos de Evaluación de Riesgos Laborales,


2004, España, Editorial Díaz de los Santos

58
Probabilidad: La posibilidad de que, una vez presentada la situación
de riesgo, se origine el accidente.

Cuadro 6 Escala Probabilidad.


PROBABILIDAD VALOR

Puede ser anticipado (ocurre frecuente mente) 10

Muy posible 6

Poco usual (ha ocurrido aquí) 3

Muy poco usual (ha ocurrido en alguna parte) 1

Imaginable pero muy poco posible (no ha 0,5


pasado hasta ahora)

Prácticamente imposible (una posibilidad en un 0,2


millón)

Virtualmente imposible (se acerca lo imposible) 0,1

Fuente: Rubio Romero Juan Carlos, Métodos de Evaluación de Riesgos Laborales,


2004, España, Editorial Díaz de los Santos

Según la puntuación obtenida en cada una de las variables anteriores


se obtendrá el Grado de Peligrosidad de un Riesgo (G.P.), lo que se consigue
aplicando la siguiente fórmula:

Este método se expresa de la siguiente expresión matemática.

R= P X E X C

R es la magnitud del Riesgo

P es la probabilidad

E es la exposición

C es la consecuencia

59
El resultado obtenido se clasificara el grado de peligrosidad, en base a
los resultados de la siguiente tabla:

Cuadro 7: Clasificación de riesgo y criterios de actuación frente al riesgo

Grado de Clasificación Acciones frente al riesgo


Peligrosidad del Riesgo
Mayor de 400 Riesgo Muy Detención inmediata de la actividad
altto peligrosa
Entre 200 y 400 Riesgo Alto Corrección inmediata
Entre 70 y 200 Riesgo Corrección necesaria urgente
Notable
Entre 20 y 70 Riesgo No es emergencia, pero debe ser
Posible corregido el riesgo
Menos de 20 Riesgo Puede omitirse la corrección, aunque
Aceptable deben establecerse medidas
correctoras sin plazo definido.

Técnica de análisis e Interpretación de Datos

Las técnicas de análisis de datos son cualitativas y cuantitativas. Sobre


este particular, Sabino (2000) expone, que los datos recopilados por si solos
no permiten sacar conclusiones generales que apunten a esclarecer el
problema, por lo tanto es necesario separar la información numérica de la que
se expresa verbalmente. En este caso, siguiendo los lineamientos que expone
el autor se procederá de la siguiente forma: “Los datos numéricos se procesan
agrupándolos en intervalos, se tabulan, construyendo cuadros estadísticos, en
donde se reflejara la frecuencia y el porcentaje don relación a la muestra”

Para el caso de esta investigación se presentan los resultados


obtenidos en gráficos de barras para una apreciación de lo plasmado cómoda
y fácil de interpretar, en donde se refleja la distribución porcentual de las
respuestas del cuestionario tipo encuesta. A cada cuadro de distribución de
frecuencia corresponde el análisis cualitativo, que se realizará de acuerdo a

60
las tendencias porcentuales de los resultados obtenidos a través de la
aplicación del instrumento.

Una vez identificados los riesgos, a través de la técnica de observación


se evalúan los mismos para justificar su peligrosidad, para ello se utilizó el
método William T. Fine, Método de Valoración Matemática de riesgos.

“tanto si piensas que puedes,


como si piensas que no puedes,
estás en lo estas”
Ford, Henry.

61
CAPITULO IV

RESULTADOS OBTENIDOS

Evaluación de los riesgos

Con el propósito de determinar el nivel potencial de cada uno de los


riesgos identificados, a los cuales se encuentran expuestos cada uno de los
trabajadores en sus áreas de trabajo, y la toma de acciones correctivas en las
áreas, a continuación se efectúa la evaluación de los riesgos identificados
según el tipo de actividades de cada piso, para lo cual se aplicara el Método
de Evaluación de Riesgos estipulado por William T. Fine:

Cuadro 8: Evaluación de riesgos (Método T. Fine).

Tipo de Clasificación
riesgo Probabilidad Exposición Consecuencia
del riesgo

Físicos 6 6 7 252

Químicos 6 6 7 252

Biológicos 0,5 1 1 0,5

Ergonómicos 3 33 3 27

Psicosociales 3 3 3 27
Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

62
Clacificación de Riesgo

400

350

300

250

200

150 252 252


100

50
0,5 27 27
0

R. Fisicos R. Químicos R. Biológicos R. Ergonómicos R.Psicosociales

Grafico 1: Clasificación de riesgos (Método T. Fine).


Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

Cuadro 9: Clasificación de riesgo (Método T. Fine, William)

Grado de Clasificación Acciones frente


Peligrosidad del riesgo al riesgo

Entre 200 y 400 252 Corrección Inmediata

Entre 200 y 400 252 Corrección Inmediata


Puede omitirse la
corrección, aunque deben
Menos de 20 0.5 establecerse medidas
correctoras sin plazo
definido.
No es emergencia, pero
Entre 20 y 70 27
debe ser corregido el riesgo
No es emergencia, pero
Entre 20 y 70 27
debe ser corregido el riesgo
Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

63
Análisis de los resultados del Método William T. Fine:

Riesgo Físico: Riesgo Notable, Corrección necesaria urgente.

R=6*16*7= 252

Los trabajadores están expuestos a bajas temperaturas por la


permanencia prolonga en las áreas de distribución de forma diaria en el
desarrollo del proceso de trabajo lo cual podría causar estrés térmico.

Así mismo, se ha determinado que es poco usual las lesiones de


carácter físico; sin embargo, se sabe que han ocurrido.

Riesgo Químico: Riesgo alto requiere corrección inmediata.

R= 6*6*7= 252

Está presente un tanque de Amoniaco, el cual puede poner en peligro


a los empleados durante el proceso productivo, siendo esta diaria en la
ejecución parte del proceso productivo ya que hay que tener en cuenta que
durante un período de 15 años habido 3 fugas, que a largo plazo podrían
ocasionar enfermedades ocupacionales.

Riesgo Biológico: Riesgo posiblemente aceptable en el estado actual.

R=0,5*1*1=0,5

Solo se han efectuado algunas pocas quejas o descontento por la


presencia de algún insecto o roedor en las áreas muy esporádica, así como,
no se han presentado la ocurrencia de patologías concernientes con el
presente riesgo.

64
Riesgo ergonómico: Riesgo Moderado. Debe corregirse

R=3*3*3=27

Las actividades de manipulación de cargas manuales y el intervalo de


tiempo en exposición que emplean para ello, siendo esta actividad diaria, así
como, la adopción de posturas inadecuadas, pudiendo a largo plazo causar
lesiones y enfermedades ocupacionales de no emplear los procedimientos
adecuados.

Riesgo Psicosocial: Riesgo Moderado. Debe corregirse

R=3*3*3=27

En general Los trabajadores no manifiestan inconformidades relacionadas con


sobrecarga laboral, fatiga mental y acoso, salvo situaciones de índole personal
familiar, económicas y políticas y se hace muy poco usual en conversaciones
informales.

65
Presentación, análisis e Interpretación de los Resultados

Es el proceso a través del cual ordenan, clasifican y presentan los


resultados de la investigación en cuadros estadísticos, en graficas elaboradas
y sistematizadas a base de técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos
comprensibles.
Esta etapa del proceso de la investigación consiste en interpretar los
resultados. Dicha interpretación persigue comprender de forma amplia y
completa la información recopilada y luego elaborar una síntesis de los
resultados para caracterizar al problema estudiado.
A continuación se analizan los resultados que arroja la investigación, se
aplicó una encuesta dirigida al personal de la empresa Plumrose
Latinoamericana Sucursal Caracas con la finalidad de demostrar el
conocimiento que se tiene sobre el tema
Referente al cuestionario, los resultados se agruparon por categorías,
presentándose en cuadros y gráficos para facilitar su interpretación, mediante
un análisis cuantitativo.
En este orden de ideas, el procesamiento de la información permitió
identificar y analizar las principales deficiencias presentes en el cumplimiento
de la LOPCYMAT en la empresa Plumrose Latinoamericana, C.A. Sucursal
Caracas, llegando a conclusiones en relación con la manera apropiada de dar
observancia a la misma.

66
Resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta a una muestra de
96 trabajadores
Ítem 1
¿La empresa Plumrose le ha notificado sobre los riesgos laborales
presentes en su trabajo?

Cuadro 10: Notificación sobre los riesgos laborales


Alternativas Frecuencia Absoluta Fr

SI 35 36%
No 61 64%

Total 96 100%
Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

70%
60%
50%
40% 64%
30%
36%
20%
10%
0% SI NO

Gráfico 2: Notificación sobre los riesgos laborales.


Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

Análisis
El 64% de los encuestados indica que no se les ha notificaciones de los
principios de riesgo y peligro laborales presentes en su trabajo, lo cual es
indicativo de que la empresa no cumple con el 100% de la normatividad

67
impuesta por el Estado en materia de seguridad industrial. Por tanto, se
evidencia que la gerencia no da la importancia requerida a la seguridad laboral,
obviando que un trabajador consciente de los riesgos de su trabajo puede
actuar con mayor precaución, reduciéndose así la probabilidad de que ocurran
accidentes

Ítem 2
¿Conoce usted si se encuentran debidamente señalizados los riesgos
laborales a los que está expuesto en su puesto de trabajo?

Cuadro 11: Señalización de los riesgos laborales.


Alternativas Frecuencia Absoluta Fr

SI 41 43%
No 55 57%

Total 96 100%
Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

60%

50%

40%
57%
30%
43%
20%

10%

0% SI NO

Gráfico 3: Señalización de los riesgos laborales


Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

68
Análisis
En este caso referente a la señalización de los riesgos el 43% de los
encuestados no tiene conocimientos si se encuentran debidamente
señalizados, mientras que el 57% sí. En consecuencia, los trabajadores tienen
un alto grado de desconocimiento de los esfuerzos mínimos que hace la
empresa para mejorar las condiciones de seguridad laboral.

Ítem 3
¿Se ha visto afectado por algún accidente laboral en el área de la
empresa?

Cuadro 12: Afectaciones de accidentes laborales


Alternativas Frecuencia Absoluta Fr

SI 10 10%
No 86 90%

Total 96 100%
Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

100%

80%

60%
90%
40%

20%
10%
0% SI NO

Gráfico 4: Accidente Laboral.


Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

69
Análisis
Se constató que el 90% de los encuestados no ha sido afectado por
algún accidente laboral en su área de trabajo y un 10% indica que sí. A pesar
de no haber sido notificados y de desconocer los riesgos a los que se
encuentran expuestos los trabajadores los accidentes laborales son bajos de
acuerdo al porcentaje de los encuestados.

Ítem 4
¿Ha recibido capacitaciones sobre las señalizaciones de seguridad
correspondientes a la identificación de los Riesgos Laborales?

Cuadro 13: Capacitación sobre las señalizaciones de seguridad


Alternativas Frecuencia Absoluta Fr

SI 18 19%
No 75 81%

Total 96 100%
Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

100%

80%

60%
81%
40%

20% 19%

0% SI NO

Gráfico 5: Capacitación sobre las señalizaciones de seguridad.


Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

70
Análisis
El 19% de la muestra indica si haber recibido inducciones sobre las
señalizaciones correspondientes para identificar los Riesgos Laborales,
mientras que el 81% restante indica no haber recibido dichas inducciones. Lo
cual es problemático porque los trabajadores no están capacitados para
reconocer las señales y en consecuencia evitarlos. Por otra parte, los
trabajadores podrán comportarse de manera segura y acatar las normas que
se establezcan, sólo cuando internalicen su importancia, lo cual será posible
con una adecuada capacitación.

Ítem 5
¿Ha recibido usted las notificaciones de los principios de riesgo y peligro
laborales por parte de la empresa?

Cuadro 14: Notificaciones de los principios de riesgo y peligro


laborales
Alternativas Frecuencia Absoluta Fr

SI 29 30%
No 67 70%

Total 96 100%
Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

71
70%
60%
50%
40% 70%

30%
20% 30%

10%
0% SI NO

Gráfico 6: Notificaciones de los principios de riesgo y peligro


laborales.
Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

Análisis
La gráfica se puede apreciar que sólo el 30% de la muestra manifiesta
haber recibido Carta de Notificación de riesgos laborales a los que se
encuentra expuesto en su área de trabajo 77% restante manifestó no haberlo
recibido. Por consiguiente los miembros de reciente ingreso, carecen de
conocimientos en seguridad y prevención de riesgos, por lo que califican de
forma diferente las condiciones y entorno de trabajo

Ítem 6
¿Conoce usted las vías de escape con que cuenta la empresa?

Cuadro 15: Vías de escape


Alternativas Frecuencia Absoluta Fr

SI 38 40%
No 58 60%

Total 96 100%

72
Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

60%

50%

40%
60%
30%
40%
20%

10%

0% SI NO

Gráfico 7: Vías de escape


Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

Análisis
Se aprecia que el 40% de los encuestados indicaron que conocen las
vías de escape el 60 % restante indica no tener conocimiento. En este sentido
se deduce que en caso de ocurrir una emergencia, el mayor riesgo puede ser
la aglomeración y desorden de los trabajadores en las vías de escape

Ítem 7
¿La empresa realiza inspecciones periódicas de los puestos de trabajo
para detectar situaciones peligrosas?

Cuadro 16: Realización de inspecciones periódicas.


Alternativas Frecuencia Absoluta Fr

SI 60 63%
No 36 37%

Total 96 100%

73
Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

70%
60%
50%
40%
63%
30%
37%
20%
10%
0% SI NO

Gráfico 8: Realización de inspecciones periódicas.


Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

Análisis
El 63% de la muestra indica que si se efectúan inspecciones en los
ambientes de trabajo de la empresa, con el propósito de establecer si los
trabajadores poseen las condiciones y el ambiente adecuado para el correcto
desarrollo de su trabajo mientras que el 37% restante indica no saberlo. En
este sentido se deduce que la empresa no les hace seguimiento continuo a las
fallas encontradas en las mismas.

Ítem 8
¿Tiene usted conocimiento de eventos de accidentes laborales?

Cuadro 17: Conocimiento de eventos de accidentes laborales


Alternativas Frecuencia Absoluta Fr

74
SI 43 45%
No 53 55%

Total 96 100%
Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

60%

50%

40%
55%
30%
45%
20%

10%

0% SI NO

Gráfico 9: Conocimiento de eventos de accidentes laborales


Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

Análisis
La gráfica indica que el 45% de la muestra conocimiento de eventos se
de accidentes laborales, el 55% restante dice no saberlo, debe señalarse que
la empresa incumple con la divulgación de las estadísticas de los accidentes
laborales ocurridos

Ítem 9
¿La empresa Plumrose realiza simulacros de evacuación?

Cuadro 18: Realización de simulacros de evacuación

Alternativas Frecuencia Absoluta Fr

75
SI 36 38%
No 60 62%

Total 96 100%
Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

60%

50%

40%
55%
30%
38%
20%

10%

0% SI NO

Gráfico 10: Realización de simulacros de evacuación


Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

Análisis

Se aprecia que el 38% de los encuestados indicaron que la empresa


realiza simulacros de evacuación, mientras que el 62% restante indica que no
se realizan

Ítem 10
¿Usted cree, que un mapa de riesgo, traería a la empresa y empleados.
Beneficios económicos?

76
Cuadro 19: Beneficios económicos
Alternativas Frecuencia Absoluta Fr

SI 39 41%
No 57 59%

Total 96 100%
Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

60%

50%

40%
59%
30%
41%
20%

10%

0% SI NO

Gráfico 11: Beneficios económicos


Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

Análisis
Como se puede apreciar el 65% de la población encuestada, manifestó
desconocer los beneficios que traería un Mapa de riesgos en su área de
trabajo, a diferencia del 35% de esta misma población indico poseer algún
conocimiento de los beneficios que genera dicho mapa.

77
CAPÍTULO V
Propuesta

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE.”
ESCUELA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROPUESTA DE UN MAPA DE RIESGO PARA LA EMPRESA


PLUMROSE LATINOAMERTICANA, C.A. SUCURSAL CARACAS
UBICADA EN LOS RUICES SUR, ESTADO MIRANDA.

Autor: Shirley Sánchez

Caracas, marzo de 2017

78
Mapa de Riesgo

Propósito

La propuesta de un mapa de riesgo para la empresa Plumrose


Latinoamericana Sucursal Caracas, tiene como objeto la promoción de la
mejora de las condiciones de trabajo, con el fin de elevar los niveles de
seguridad, salud y bienestar de los trabajadores, como parte de su gestión
integral con respecto al medio ambiente y a los entornos que los rodea.

Objetivo
El objetivo es elevar la capacidad y la calidad del funcionamiento de la
institución, garantizando la eficiencia y la eficacia de los procesos.
Identificando y definiendo los riesgos internos y externos, detectados en todas
las áreas de trabajo que puedan y afecten su normal desarrollo, divulgar las
incidencias presentadas; de manera, de prever que no se conviertan en
accidentes y garantizar el resguardo que se requiera de los trabajadores de la
empresa.

Objetivos Específicos.

 Establecer los riesgos detectados, según sea su concentración verificar


que se encuentren dentro de los límites permisibles según las
normativas legales establecidas, en materia de seguridad y salud

79
 Divulgar los riesgos laborales presentes de manera de identificar y
prever que no se conviertan en accidentes laborales y garantizar el
resguardo de los trabajadores.
 Implementar un control preventivo y correctivo constante de las áreas
de trabajo
 Crear y mantener una cultura preventiva, que se mantenga con el
tiempo y se adecue a las necesidades de todos los trabajadores
conjuntamente con los servicios de seguridad y salud en el trabajo.
Misión.

Fomentar la prevención de riesgos laborales, en el marco de la


colaboración en la gestión de la Seguridad laboral, y con cual se pretende
reducir los índices de accidentes laborales.

Visión.

Contribuir al mejoramiento de la calidad laboral incorporando un mejor


control y/o manejo de riesgos laborales en la empresa

Alcance.

El desarrollo de este mapa de riesgo es en las instalaciones de la


empresa Plumrose latinoamericana. Sucursal Caracas, donde los trabajadores
de todos los puestos de trabajo, han sido evaluados en sus condiciones de
ejecución productiva, de manera de crear no solo una cultura preventiva sino
involucrar a todos en este campo sin discriminación de cargo.

80
Metas.

Se pretende fortalecer la gestión en el área de seguridad y salud en el


trabajo, de tal manera que se conozcan la información de forma clara y un
control eficaz de los riesgos laborales presentes en las áreas de trabajo,
comprometido con todo el personal ya sea nuevo ingreso, que sea reubicado
de su actual puesto de trabajo, cambie o se agregue una actividad, donde se
tendrá la participación del comité de seguridad y salud laboral de la empresa
y el personal calificado del departamento de seguridad y salud laboral

Campo de aplicación.

Esta ajustado a todas las actividades productivas de la empresa


Plumrose latinoamericana. Sucursal Caracas, ejecutadas por los trabajadores
que forman parte de su equipo de operaciones. De acuerdo a la evaluación y
determinación de los riesgos laborales que se encuentren, donde se tendrá la
participación del comité de seguridad y salud laboral de la empresa y el
personal calificado del departamento de seguridad industrial y salud laboral.

Frecuencia de ejecución de la actividad.


Estimación anual, a menos que surja alguna variación que amerite su
modificación.

81
Personal involucrado y Responsabilidades.
Los principales responsables en esta competencia son el Servicio de
Seguridad y Salud Ocupacional

Procedimiento de ejecución de actividades.


 Se inspecciona y se hace la recopilación de la información
generalizada de los riesgos encontrados.
 Se establece de acuerdo a la información obtenida las
evaluaciones según sea el caso de forma cuantitativa.
 Se implementan las medidas de control para de esta
manera el nivel de riesgo encontrado sea minimizado

Relación costo beneficios.

Cuadro 20: Relación Costo Beneficios.

Elementos Cantidad Precio Monto Bs.F.


Unitario

Actualización de 5 7000,00 35000,00


Planos Digitalización

Vinil auto adhesivo 5 12400,00 62.000,00

Impresión Vinil auto 5 30400,00 152.000,00


adhesivo

Total 249.000,00

Fuente: Sánchez, Shirley (2017)

82
MAPAS DE RIESGOS

83
Conclusiones

El desarrollo de un mapa de riesgo resulta crucial en aspectos como la


identificación de las incertidumbres críticas para la empresa; a modo de
verificar y mejorar los mecanismos de control interno de forma continua,
así como promover la adopción de una cultura organizativa de
responsabilidad ante los riesgos que afectan a la empresa.

Se determinó que la empresa Plumrose no cuenta con una oportuna


identificación de los riesgos laborales presentes en las áreas de trabajo.

Se realizó la respectiva identificación de los riesgos presentes en la


empresa, los cuales fueron los más notables: los riesgos físicos y los
químicos.

De acuerdo a las evaluaciones cualitativas efectuadas los riesgos


laborales en las áreas de trabajo en la empresa Plumrose Latinoamericana
C.A. Sucursal Caracas, se logró identificar varios de los riesgos presentes
en la empresa Plumrose, entre los cuales los más notables fueron: los
riesgos físicos, químicos y ergonómicos.

Los mapas de riesgos proporcionan un cuadro de mando integral que


sintetiza la información relativa a la exposición de la empresa en un
momento dado, su distribución por tipología o unidades organizativas, los
mecanismos de control existentes.

88
Recomendaciones

Disponer en puntos estratégicos los Mapas de riesgos para mantener


informado al personal de operaciones sobre los agentes a los que están
expuestos por cada puesto de trabajo, para disminuir el riesgo de accidentes

Notificar a cada trabajador de los riesgos que enfrentan en sus puestos


de trabajo sobre las medidas preventivas para evitar condiciones y actos
inseguros.

Mantener al personal adiestrado en el manejo de los equipos de


protección personal en el área de distribución

Evaluar detalladamente cada puesto de trabajo, debido a los riesgos


que presentan para mejorar la calidad laboral de los puestos de trabajo.

Implementar la aplicación de un mapa de riesgo de forma mediata por


la Empresa Plumrose Latinoamericana C.A. Sucursal Caracas.

89
Referencias Bibliográficas

Arias, Fidias El Proyecto de Investigación. 2006 Venezuela, 5ª Edición.


Editorial Episteme

Balestrini, M. Cómo se elabora el proyecto de investigación. 2006


Venezuela. 7ª Edición Consultores Asociados.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860.

Cortes Díaz, José María. Técnicas de Prevención de Riesgos


Laborales. Seguridad e Higiene del trabajo. 2007 Madrid, 9ª edición. Editorial
Tébar.

Hernández, Fernández y Baptista. Metodología de la Investigación.


Editorial Mc Graw Hill. México. 2001

Hurtado, Iván; Toro, Josefina. Paradigmas y Métodos de la


Investigación en tiempos de cambio. 2005 Caracas 5ª edición. Editorial
Episteme consultores asociados C.A.

LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO


AMBIENTE DE TRABAJO. Publicada en gaceta oficial martes 26 de julio de
2005, N°38.236. Pág.6; 42; 55

LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y LAS


TRABAJADORAS. Publicada en gaceta oficial extraordinaria lunes 7 de mayo
de 2012, N°6.076. Pág. 38; 86; 135

Manual de Trabajo Especial de Grado, del “Instituto Universitario de


Tecnología Antonio José de Sucre” (2006)

Manual de Trabajos de Grado, Especialización y Maestría y Tesis


Doctorales de la UPEL (2014)

90
Morles, V. Planteamiento y Análisis de Investigaciones. 1994 Octava
Edición. Caracas: Ediciones Eldorado.

Murray R. Spiegel y Larry J. Stephens. 2009. Estadística. 4ª edición. Mc


Graw-Hill. México, D.F.

REGLAMENTO DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD


EN EL TRABAJO. Publicada en Gaceta Oficial extraordinario. 31 de diciembre
1973. N° 1631.Pág. 2; 175

Rusque. M. De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa.


2003, Caracas: Editorial Vadell Hermanos

Rubio Romero, Juan Carlos, Métodos de Evaluación de Riesgos


Laborales, 2004, España, Editorial Díaz de los Santos

Sabino, Carlos. El Proceso de la Investigación. 2004. Editorial Panapo

Tamayo, M. y Tamayo, M. El proceso de la investigación científica.2004


México. 4ª Edición. Editorial Limusa

Referencias Electrónicas

http://www.jobbe.es/comun/pdf/es/glosario.pdfConsultado. 5/11/2015
https://www.seguroscaracas.com/paginas/biblioteca_digital/8_Terminol
ogia/Glosario/Glosario_B%C3%A1sico_Grupo_Biblos.pdfConsultado.
5/11/2015
http://quinchia-risaralda.gov.co/apc-aa-
files/35363733636136633132663733353137/FOLLETO_OCUPACIONAL.pdf
.Consultado 5/11/2015
http://es.slideshare.net. Consultado 20/11/2015

https://es.scribd.com. Consultado 12/01/2016

91
ANEXOS

92
ANEXOS A

Figura 2: Señal de Prohibición

93
ANEXOS A

Figura 3: Señal de advertencia o precaución

94
ANEXOS A

Figura 4: Señal de obligación

95
ANEXOS A

Figura 5: Señal de emergencia y/o evacuación

96
ANEXOS A

Figura 6: Señal de información

Figura 7: Señal de protección contra incendios

97
ANEXOS A

Figura 8: Señal de restricción o limitación

98
ANEXOS A

Figura 9: Símbolo (Pictograma)

99
ANEXOS B
Instrumento de evaluación
República Bolivariana de Venezuela
IUT Antonio José de Sucre
Escuela de Seguridad Industrial

Cuestionario aplicado a los trabajadores de Plumrose Latinoamericana,


C.A. Sucursal Caracas.

Estimado Señor(a): El presente instrumento de recolección de datos


consiste en un cuestionario de preguntas, el cual forma parte de un trabajo de
investigación con fines académicos, y tiene como finalidad recabar información
necesaria y suficiente sobre la aplicación de un Mapa de Riesgo.
La información proporcionada será tratada con absoluta confidencialidad,
pues sólo tendrá acceso a ella la investigadora. Gracias por su tiempo y
colaboración.

Instrucciones:
A continuación usted encontrará una serie de preguntas que deberá
responder de acuerdo a su criterio y con la mayor veracidad y objetividad
posible, porque de ello dependerá la validez y confiabilidad de los resultados.

1. ¿La empresa Plumrose le ha notificado sobre los riesgos laborales


presentes en su trabajo?
Sí______ No______

2. ¿Conoce usted si se encuentran debidamente identificados los riesgos


laborales a los que está expuesto en su puesto de trabajo?
Sí______ No______

100
3. ¿Se ha visto afectado por algún accidente laboral en su área de trabajo?
Sí______ No______

4. ¿Ha recibido capacitaciones sobre las señalizaciones de seguridad


correspondientes a la identificación de los Riesgos Laborales?
Sí______ No______

5. ¿Ha recibido usted las notificaciones de los principios de riesgo y peligro


laborales por parte de la empresa?
Sí______ No______

6. ¿Conoce usted las vías de escape con que cuenta la empresa?


Sí______ No______

7. ¿La empresa efectúa inspecciones periódicas de los puestos de trabajo


para detectar situaciones peligrosas?
Sí______ No______

8. ¿Tiene usted conocimiento de eventos de accidentes laborales?


Sí______ No______

9. ¿La empresa Plumrose realiza simulacros de evacuación?

Sí______ No______

10. ¿Usted cree, que un mapa de riesgo, traería a la empresa y empleados.


Beneficios económicos?
Sí______ No______

101
ANEXOS D

102
ANEXOS C

103

Das könnte Ihnen auch gefallen