Sie sind auf Seite 1von 9

ACTIVO FIJO.

Una de las partidas importantes de los activos de la mayor parte de las empresas, es el
Activo Fijo, dado que representa generalmente, grandes inversiones. Compañías, tales
como la empresa Nacional de Electricidad S.A. (ENDESA) cuyo activo fijo representa un
53,8% del total de sus activos y la empresa de los Ferrocarriles del Estado con un activo fijo
que representa un 71% del total de sus recursos, son ejemplos que justifican lo señalado
anteriormente.
Desde el punto de vista tributario, el activo fijo ofrece al contribuyente franquicias tributarias
tales como la opción de acortar el período de vida útil de dichos bienes con la finalidad de
acelerar el cargo a resultado por concepto de depreciación y el crédito del 4% por la compra
de bienes de activo fijo nuevos y depreciables.
Desde el punto de vista financiero, el activo fijo también es relevante, ya que las empresas
al evaluar sus proyectos de inversión en dicho activo deben considerar y decidir por el
financiamiento externo que resulte más conveniente, entre los cuales se pueden citar:
créditos en instituciones nacionales e internacionales y suscripción de contratos de Leasing.
Contablemente, el activo fijo es el rubro con las mayores regulaciones, normas que están
contenidas en los Boletines Técnicos emitidos por Colegio de Contadores de Chile A.G.
Nos. 1, 3, 12, 13, 22, 31, 33, 34, 49 y 54. Además de los Boletines Nos. 24 y 37 que son
complementos del No. 22.
Por otra parte, en un concepto amplio según varios autores, el activo fijo es lo contrario del
activo circulante, correspondiendo a activos de larga vida y que no están destinados para la
venta en la explotación normal de la empresa. En consecuencia, incluye:
ACTIVO FIJO TANGIBLE ACTIVO FIJO INTANGIBLE INVERSIONES DE LARGO PLAZO.

Por lo general, cuando se habla de activo fijo se entiende que se trata del activo fijo
tangible. Y así se considerará en adelante.
Las inversiones de largo plazo corresponden a materias de Contabilidad IV y el activo fijo
intangible está regulado por el Boletín Técnico No. 55 del Colegio de Contadores de Chile.
La bibliografía presenta diversas definiciones de Activo Fijo. Para los efectos de este apunte
se considera solamente la definición del Boletín Técnico No. 33 que dice:
“El activo fijo está formado por bienes tangibles que han sido adquiridos o construidos para
usarlos en el giro de la empresa, durante un período considerable de tiempo y sin el
propósito de venderlos.”
Tres son las ideas principales: existe un hecho pasado, existe propiedad y el bien tiene la
capacidad de otorgar un beneficio futuro.
El activo fijo puede clasificarse desde diferentes puntos de vista:

1. El Código civil distingue entre Bienes Muebles y Bienes Inmuebles.


2. Una de las clasificaciones de la contabilidad es la siguiente:
1. Bienes naturales no agotables: Terrenos destinados a edificaciones industriales,
comerciales o a otras actividades tales como explotaciones forestales, agrícolas o minera.
2. Bienes naturales agotables: Entre otros, los depósitos minerales, pozos petroleros y
bosques madereros.
3. Bienes de producción: Todos los bienes destinados a la manufactura, tales como
edificios, maquinarias, equipos, instalaciones.
4. Bienes de funcionamiento: Se incluyen los bienes destinados al funcionamiento habitual,
excluidos los bienes de producción, tales como vehículos, Muebles y Equipos, Bodegas.

Dada la gran diversidad de bienes que conforman el activo fijo, se ha debido establecer una
clasificación estándar, con la finalidad de uniformar la presentación de estos bienes en los
estados financieros, que son de uso masivo.
Las cuentas contables más usuales son:
 Terrenos Edificios- Construcciones y Obras de Infraestructura Plantaciones Forestales
Maquinarias y Equipos Muebles y Útiles Instalaciones Otros Activos Fijos (Leasing, Obras
en curso, Vehículos) Depreciación Acumulada.
La Circular No. 1501 de fecha 4 de octubre de 2000 de la Superintendencia de Valores y
Seguros, clasifica el activo fijo en:
 Terrenos Construcciones y obras de infraestructura Maquinarias y equipos Otros activos
fijos Mayor valor por retasación técnica del activo fijo Depreciación Acumulada.
Otra clasificación interesante es aquella que diferencia los activos fijos según la industria a
la que pertenece la empresa; una de estas clasificaciones es la que establece el Servicio de
Impuestos Internos.
Para el estudio del activo fijo se seguirá el ciclo normal de estos bienes, esto es, desde la
incorporación a la empresa hasta su término.
INCORPORACIÓN.

Se entiende por incorporación a las diversas modalidades o formas en que puede llegar un
bien de activo fijo a la empresa. Entre ellas:
Compra o adquisición Donación Permuta Fabricación propia Construcción propia Aporte
Leasing
La compra o adquisición está regulada por los Boletines Técnicos Nos. 31 y 33. Además el
BT. No. 33 normas las operaciones referidas a la construcción propia.
La valorización de los bienes de activo fijo involucrados en una donación, permuta o aporte,
está regulada por el Boletín Técnico No. 34.
Las operaciones Leasing están normadas por los Boletines Técnicos Nos. 22 y 49.
COMPRA O ADQUISICIÓN.

Lo importante en esta materia es la determinación del Costo de Adquisición, ya que al valor


de adquisición se pueden agregar otros costos, los que están normados por las
disposiciones contenidas, principalmente en los Boletines Técnicos Nos. 31 y 33. Entre
dichos costos, se encuentran:
 Costo de transporte y seguros Costo de instalación Costo de prueba (marcha blanca)
Intereses (reales) devengados y/o pagados correspondientes al financiamiento para adquirir
el activo fijo, hasta que éste empiece a funcionar o a prestar servicio.
DONACIÓN.

El Boletín Técnico No. 34 clasifica las donaciones como transacciones no monetarias y


corresponden a transferencias no recíprocas entre una entidad y terceros que no persiguen
fines de lucro. Establece que cuando una empresa recibe un activo fijo en donación, éste
debe incorporarse a Valor Económico.
Al registrar un activo fijo recibido en donación, se debe tener en cuenta si existen
condiciones que la empresa deba cumplir con relación a dicho activo, ya que si hay dudas
de poder cumplirlas, no sería prudente registrar el bien como propio.
En el caso del donante el Boletín señala que la operación debe registrarse a valor
económico del activo que se transfiere, reconociéndose la utilidad o pérdida resultante.
Con relación al valor económico el Boletín establece que debe ser determinado dentro de
límites razonables, señala bases sobre las cuales se puede definir dicho valor y bajo qué
circunstancias no podría considerarse que el valor económico se encuentra dentro de
límites razonables.
Finalmente, indica que si una empresa realiza una o más transacciones no monetarias
durante un período debe revelar en notas a los estados financieros correspondientes al
período, la naturaleza de las transacciones, la base de valorización de los activos
transferidos y las ganancias o pérdidas reconocidas en dichas transacciones.
Por otra parte, las disposiciones tributarias ofrecen franquicias tributarias para quienes
otorguen donaciones. Pero, establece condiciones y requisitos que se deben cumplir sobre
lo siguiente:
Donantes Fines a que deben destinarse las donaciones Bienes o valores en que pueden
hacerse las donaciones Forma de acreditar las donaciones Límites hasta los cuales se
aceptan como gasto las donaciones.
PERMUTA.

La permuta es, en el fondo, una doble compra – venta y es la versión moderna del
“trueque”. El Boletín Técnico No. 34 la denomina Intercambio de activos y/o servicios y da
como ejemplo:
 Entrega de inventarios a cambio de activo fijo u otros inventarios, como una forma de
vender los productos.
Entrega de inventarios a cambio de otros inventarios, como una forma de suplir cierta falta
momentánea de un determinado producto para la venta.
Intercambio de bienes de activo fijo.
Los antecedentes de los bienes que se intercambian deben estar a la fecha de la operación
y en general, deben ser contabilizadas a Valor Económico.
FABRICACIÓN PROPIA.

Surge cuando una empresa con sus propios recursos produce una máquina, un mueble o
construye un edificio, para su uso.
Lo más razonable es proceder en la misma forma que si hubiese sido el pedido de un
cliente, tomando como base el costo de producción. No obstante, subsiste la duda a qué
costo debiera incorporarse el bien al activo fijo, dado que el costo de producción puede
resultar significativamente diferente a un bien similar en el mercado. Después de analizar la
situación se ha llegado a los siguientes criterios generales:
De acuerdo al carácter individualista del costo, se deberá registrar al costo que le cuesta a
la empresa la fabricación del bien.
Cuando el costo de fabricación resulta significativamente más alto con relación a su similar
en el mercado deberá registrarlo a este último valor, por ser el menor.
Si el costo de fabricación es significativamente inferior al valor de mercado, la economía no
debe reconocerse ya que ésta quedará reflejada en los años siguientes a través de los
menores cargos por depreciación.
APORTE.

El aporte de capital en bienes o en especie, debe ser a valor económico. (Boletín No. 34)
LEASING.
Las operaciones “Leasing” están reguladas por el Boletín Técnico No. 22.
Un "Leese" es un contrato mediante el cual una persona (Lessor o arrendador) natural o
jurídica, traspasa a otra (Lessee o arrendataria) el derecho a usar un bien físico a cambio de
alguna compensación, generalmente un pago periódico y por un tiempo determinado, al
término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien, renovar el contrato o
devolver el bien.
PERMANENCIA Durante el tiempo que un bien del activo fijo es usado en una empresa, se
efectúan con relación a dicho activo, diversas operaciones. Teniendo en consideración que
el activo fijo corresponde a una proporción significativa del total de los recursos de la mayor
parte de las empresas, es que el criterio contable que se adopte para tratar las operaciones
relativas al activo fijo, reviste gran importancia, debido fundamentalmente a los montos
involucrados en dichas operaciones y a los efectos que pueden producir en resultados y en
patrimonio.
El término EROGACIÓN en el lenguaje contable se usa para referirse a una transacción que
implique un pago de una suma de dinero (desembolso) o que se comprometa un pago
futuro. Las erogaciones se clasifican en CAPITALIZABLES Y NO CAPITALIZABLES.
CAPITALIZABLES. Son aquellas que:

1. Aumenta el valor del activo, ya sea en cantidad (ampliación) o calidad (mejora) y/o
2. Aumenta la vida útil del bien.

NO CAPITALIZABLES. Son aquellas que no aumentan el valor ni la vida útil del bien y por
lo tanto son gastos del período y representan deducciones del patrimonio.
Es difícil decidir entre mayor valor de activo y gastos. La teoría contable establece normas
para efectuar la clasificación, pero solo son guías generales por lo que subsiste la dificultad
para diferenciar en forma adecuada en cada situación específica, manteniendo además, un
criterio uniforme a través del tiempo.
Según Finney y Miller las pautas para diferenciar entre erogaciones capitalizables y gastos
son:
EROGACIONES CAPITALIZABLES.

1. Adquisiciones originales, extensiones o adiciones y reparaciones extraordinarias. Ejemplos:


 Propiedades o bienes nuevos. Extensión de bienes ya existentes que incrementa su
capacidad productiva. Restauración de bienes comprados deteriorados hasta dejarlos en
situación de funcionamiento normal.
2. Renovaciones o reemplazos. Ejemplos: Renovación o reemplazos totales de una unidad.
Renovaciones o reemplazos de parte importante de una unidad, que puede alterar la
naturaleza del bien, incrementar la calidad o extender su vida más allá de la estimación
inicial. Alteraciones (remodelación)
GASTO.

1. Las erogaciones que no incrementan la calidad o la capacidad de un bien o no aumentan su


vida útil.
2. Los costos de instalaciones con duración menor a un año.
3. Las erogaciones de bajo monto o que representan cambios menores en bienes existentes.
4. Cuando exista duda razonable, la erogación debe ser considerada como gasto.
CORRECCIÓN MONETARIA FINANCIERA.

El fenómeno de la inflación afecta la moneda, base del registro de la contabilidad. La


inflación produce en la moneda un envilecimiento, una pérdida de valor en términos de
poder adquisitivo. La corrección monetaria tiene como propósito eliminar tales efectos y
además, permitir que todas las operaciones realizadas durante un período queden
reflejadas a una moneda homogénea, de igual poder adquisitivo.
El indicador utilizado para calcular la corrección monetaria es el Índice de Precios al
Consumidor (I.P.C.) tomando la variación habida entre la fecha en que efectuó la operación
y el cierre, desfasado en un mes. Este procedimiento general, se aplica al ajuste de los
bienes de activo fijo adquiridos durante el período.
El ajuste de los activos fijos que vienen del ejercicio anterior (iniciales) se hace aplicando el
mismo porcentaje de ajuste del Patrimonio inicial, con lo cual quedan compensados ambos
valores y no se altera el resultado final.
El Boletín Técnico No. 3 del Colegio de Contadores de Chile, (1974) presenta las normas y
metodología de ajuste para que los estados financieros reflejen las variaciones en el poder
adquisitivo de la moneda.
Posteriormente, el Boletín Técnico No. 13 del año 1979, presenta normas específicas sobre
cuatro rubros, entre ellos, el Activo Fijo. Y señala lo siguiente:
“Para ajustar por inflación el activo fijo deberá considerarse el valor bruto del mismo; de
igual forma se procederá al aplicar el ajuste por inflación a la depreciación acumulada, pues
aun cuando no se produce efecto en los resultados del ejercicio, se logra mantener los
valores del bien y de su depreciación acumulada expresados en términos de moneda de
valor constante.”
Los bienes de activo que durante el ejercicio se venden, permutan, castigan, etc., deben
estar corregidos y contabilizada la depreciación, hasta la fecha en que tales operaciones se
realizan.
DEPRECIACIÓN.

Con relación a este tema se debe distinguir lo siguiente:


 El término Depreciación.
La metodología para el cálculo de la Depreciación y La contabilización.
Sobre el término Depreciación, el Boletín Técnico No. 1 dice:
“Es aquella proporción del costo u otra base de valuación de bienes del activo fijo de vida
útil limitada, cargada a los costos de producción, gastos de administración y gastos de
ventas (según fuere aplicable) de un período contable de acuerdo a una metodología
sistemática y periódica, de acuerdo a la mejor estimación posible del deterioro,
experimentado a una fecha dada, la vida útil remanente y del valor que eventualmente se
espera recuperar al término de la vida útil del bien (valor residual)”
Por su parte, el Instituto Americano de Contadores Públicos expresa lo siguiente:
“La contabilización de la depreciación es un sistema contable que tiene por objetivo
distribuir el costo u otro valor básico del activo tangible de capital menos el salvamento (de
haberlo) a través de la vida útil probable de la unidad (que puede ser un grupo de activos)
en forma sistemática y racional. Es un proceso de asignación y no de valuación. La
depreciación por el año es la parte del cargo total que de acuerdo a dicho sistema es
asignado al ejercicio”
Concluyendo, el criterio más aceptado y apropiado es aquel que considera la depreciación
como la distribución del valor de un activo fijo en los períodos contables que comprenden su
vida de servicio, es decir, represente la asignación gradual del valor del activo al costo de
operación en los años de vida útil del bien.
Este concepto sitúa a la depreciación como un proceso de distribución.
El cálculo y el registro de la depreciación obedecen fundamentalmente a la circunstancia
que el término de un ejercicio contable no coincide con el término de la vida útil de los
bienes utilizados en la producción o en las operaciones comerciales de la empresa.
Si no existiera la necesidad de entregar información en períodos intermedios entre la fecha
de adquisición de bienes de activo fijo y la fecha en que ellos se retiran de servicio por
término de su vida útil, obsolescencia u otra razón, el costo de dichos bienes podría
considerarse como gasto de operación imputable, en su totalidad, al período en que fueron
adquiridos tal como sucede, por ejemplo, con el combustible y materias primas usadas y
consideradas como erogaciones no capitalizables o costos de fabricación.
MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN.

El material bibliográfico explica diversos métodos para el cálculo de la depreciación. Estos


métodos afectan la medición de la utilidad neta, pero no tienen efectos en los flujos de
efectivo, excepto en lo que dice relación con el pago de impuestos sobre la renta.
Los métodos de depreciación aplicados se deben detallar en las notas que acompañan los
estados financieros.
Factores a considerar:
 Valor de costo: es el valor de adquisición del bien, más las erogaciones necesarias para
dejarlo en funcionamiento. El valor de costo sufre modificaciones a lo largo de la vida útil del
bien, producto de revalorizaciones, mejoras y de otras erogaciones capitalizables. (Boletines
Técnicos Nos. 31 y 33).
Vida útil del bien: se entiende, potencial de servicio futuro y/o beneficio futuro,
generalmente, representa flujos futuros de fondos. Servicio y beneficio económico futuro,
deben expresarse en términos concretos y medibles, tales como tiempo, horas de
funcionamiento, kilómetros a recorrer y unidades a producir.
Valor residual: llamado también valor de desecho o de salvamento, corresponde al valor
que se estima tendrá el bien, una vez terminada su vida útil.
Inicio de la depreciación: Según el Boletín Técnico No. 33 la depreciación se inicia cuando
el bien comienza a ser utilizado normalmente. Si una instalación se construye por etapas, la
depreciación de la parte del activo que corresponde a cada etapa debe comenzar cuando
ella entre en uso normal.
Tal como ya se ha señalado, existen diferentes métodos para el cálculo de la depreciación.
No obstante, el Boletín Técnico No. 33 se refiere solo al Método directo o línea recta, con
base de vida útil expresada en tiempo y en unidades de producción u hora.
Algunas de las disposiciones importantes contenidas en el Boletín Técnico No. 33, se
incorporan a continuación:

1. Cualquiera que sea el método elegido para el cálculo de la depreciación, su uso debe ser
constante, independientemente de la rentabilidad de la empresa y de consideraciones
tributarias, para permitir la comparación de los resultados de las operaciones de una
empresa de un período a otro.
2. La depreciación debe acumularse por medio de una cuenta complementaria del activo fijo,
llamada Depreciación Acumulada y cuyo saldo debe corregirse monetariamente, de acuerdo
con las disposiciones del Boletín Técnico No. 13.
3. “En el caso que se mantengan activos fijos para la venta o que se espera estén inactivos
por tiempo indefinido, deberá suspenderse su depreciación. Al mismo tiempo, el valor neto
de libros deberá ajustarse a su valor estimado de realización, cuando este último sea
menor, con cargo a los resultados del ejercicio, bajo el rubro gastos ajenos a la explotación.
El valor de estos activos deberá presentarse segregado del activo fijo en uso, revelando en
una nota los ajustes que se hayan efectuado.”
4. “Las instalaciones temporalmente inactivas deben continuarse depreciando, aun cuando se
usen métodos de depreciación basados en unidades de producción o en las horas en uso;
en todo caso, la depreciación por el período de inactividad debe determinarse basándose en
una cuidadosa evaluación de las circunstancias. La depreciación se presentará bajo gastos
ajenos a la explotación, revelando en una nota el hecho que dichas instalaciones se
encuentren inactivas y el criterio de depreciación adoptado.”
5. “En el caso de mantener bienes del activo fijo adquiridos para el desarrollo futuro, y que no
correspondan a obras en curso, ellos deberán presentarse bajo Otros Activos, en el rubro
Activos Fijos, en tanto se mantengan fuera de uso. Su valorización deberá revisarse
periódicamente con el objeto de dar reconocimiento oportuno a la pérdida de valor que
pudieran haber experimentado con respecto a su valor de libros. En una nota a los estados
financieros deberá revelarse, a lo menos, el valor de estos activos, los criterios en que se
basa dicho valor, así como el tiempo que permanecerán inactivos.”

Das könnte Ihnen auch gefallen