Sie sind auf Seite 1von 7

Termodinámica (541150) – Tarea 1

Mediciones básicas 11 - agosto - 2015

Instrucciones:
1. Verifiquen la curva de enfriamiento del agua comentada en clases. Utilicen una taza llena
con agua hirviendo (nivel de agua 5 a 10 mm bajo el borde superior), ubique un sensor en
el fondo y centro de la taza, y otro afuera sobre la mesa, a 10cm, para registrar la
temperatura ambiente. Grafique ambas temperatura en función del tiempo.
a. Analice el grafico ¿El enfriamiento sigue una función cuadrática, cúbica,
exponencial u otra? Indique la ecuación T=T(t).
b. ¿Cualquier enfriamiento de un líquido en una taza debiera seguir una relación
como la determinada anteriormente (cuadrática, cúbica, exponencial u otra)?
2. Repitan la experiencia, utilizando la taza llena solo hasta ¼ de su capacidad y responda las
siguientes preguntas:
a. (Responderla antes de hacer la medición) ¿Cómo creen que será la velocidad del
enfriamiento, tomará más, igual o menos tiempo que con la taza llena? ¿Cuánto
más o cuánto menos? ¿¼, ½, dos veces más, cuatro veces más u otro valor?
Indiquen una alternativa con un argumento que el grupo no pueda refutar e
intenten negar las otras dos alternativas. No se considerará si aciertan o no a la
respuesta, sino qué tanto análisis realizaron para llegar a ella. Pueden indicar las
respuestas y negaciones ‘intermedias’ que utilizaron para llegar a su respuesta.
b. Hacer la medición Grafique la temperatura en función del tiempo y determine el
tipo de función. ¿Es el mismo que en la experiencia 1?
c. ¿Se corrobora su hipótesis? Si no acertaron, piensen qué faltó considerar o por
qué creen que fallaron?
3. Realicen un análisis similar para otro fenómeno físico de su interés, que sea muy simple y
que requiera entre 1 y 4 temperaturas para observarlo. Piensen en una explicación para el
fenómeno, qué debiera pasar, verifiquen con mediciones y analicen los datos.
Como ejemplo de fenómenos físicos consideren, calentamiento / evaporación /
condensación / solidificación / fusión del agua o el calentamiento / enfriamiento del aire
en una habitación.
4. Escribir sus respuestas en la ficha de informe de la siguiente página. Se debe subir el
archivo a la sección “trabajos” de INFODA antes de las 12:00 hrs. del día lunes 17 de
agosto en formato Word.

Felipe Vásquez Ingeniería Civil 1


Termodinámica – Tarea 1
Grupo:

Experiencia 1:
a) Fotografía de la medición

b) Gráfico de enfriamiento
100
90
80
70
60
50 T° taza llena

40 T° ambiente

30
20
10
0
0 5000 10000 15000 20000

c) Análisis de la medición (1.a)

d) Discusión (1.b)

Felipe Vásquez Ingeniería Civil 2


e) En nuestro análisis como grupo, llegamos al acuerdo que lo más lógico es que el
enfriamiento de cualquier líquido debe seguir una relación similar a la obtenida mediante
el experimento previamente realizado, guardando obviamente pequeñas diferencias en
cuanto a la concavidad o amplitud en la curvatura del grafico de tipo exponencial, por las
distintas composiciones que poseen cada uno de ellos y que hacen que se comporten de
forma diferente. Sin embargo el método que sigue un líquido independiente del tipo que
éste sea, para “enfriarse” es el mismo; la parte del líquido que se encuentra en la parte
superior y está en contacto con el medio exterior intercambia energía con éste, el cual a
estar a menor temperatura lo que hace que el líquido le entregue energía al medio, es
decir, se “enfríe” y por ende baje hacia el fondo (en este caso de la taza) del recipiente
que lo contenía, consecuencia de aquello desplaza el líquido que se encontraba en el
fondo hacia la parte superior para así luego volver a realizar el mismo proceso esto hasta
que no haya diferencia de temperatura entre el medio y el líquido. Así entonces como
este proceso es del tipo físico, una de las propiedades que influiría en el tiempo que le
conlleve realizarlo, es la viscosidad y calor específico del liquido

Experiencia 2:
a) Hipótesis (2.a)
Si la cantidad de agua inicial es ¼ de la utilizada en la experiencia número uno, entonces el tiempo
que se demore dicha cantidad en alcanzar la temperatura ambiente será ¼ del tiempo que se
demoró la taza llena. Esto se debe a que la cantidad de energía que se debe liberar, es ¼ de la
energía liberada en el primer experimento, por lo que el proceso debería ser más rápido. Además
se debe considerar que por donde más se pierde calor es a través de la superficie (también se
pierde calor por las paredes, pero esto no es tan relevante), por lo que cada vez que una capa se
enfría, esta baja y sube la capa que se encuentra justo debajo de ella. Luego, este proceso se repite
continuamente, hasta que toda la taza se enfría. Considerando que es la misma taza y que el área
superficial es siempre la misma, el hecho de que sea una menor cantidad de agua, implica que
para que finalice el ciclo anteriormente descrito anteriormente descrito –o que se alcance el
equilibrio-, debería transcurrir un tiempo mucho menor.

Lo difícil fue definir la proporción en la que se ve afectada la velocidad por el cambio de masa. De
lo que se puede estar más seguro, es el hecho de que se demora menos, sin embargo, no sabemos
el orden de la masa en la ecuación de velocidad. Si éste fuera cuadrático, el tiempo del
experimento número dos debería ser 1/16 del tiempo del experimento número uno. Si la masa
apareciera dentro de una raíz cuadrática, el tiempo será sólo la mitad. En este caso, decidimos
inclinarnos por una relación lineal de la masa con el tiempo. Para llegar a esta conclusión, se debe
analizar la gráfica del primer experimento. Como sabemos, la forma de la curva corresponde a una
ecuación cuadrática, pero lo importante es averiguar a qué se debe esta forma. Según lo que
nosotros intuimos, esto se debe a que a medida que baja la temperatura, la diferencia entre la
temperatura de la taza y la del ambiente es menor, por lo que el proceso no se desarrolla con la
misma rapidez, ya que, por así decirlo, los materiales no se sienten tan “presionados” por alcanzar
el equilibrio. A partir de esto, se concluye que es la diferencia de temperatura el factor cuadrático
presente en la ecuación. . Luego, los demás factores necesariamente deben ser constantes
numéricas (de orden 1). Uno de estos es la masa, por lo que cualquier cambio en ésta, sólo afecta
linealmente al tiempo en el que transcurre el experimento. Como sabemos, la forma de la curva
corresponde a una función de tipo exponencial decreciente, pero lo importante es averiguar a qué
se debe esta forma. Según lo que nosotros intuimos, esto se debe a que a medida que baja la

Felipe Vásquez Ingeniería Civil 3


temperatura, la diferencia entre la temperatura de la taza y la del ambiente es menor, por lo que
el proceso no se desarrolla con la misma rapidez, ya que, por así decirlo, los materiales no se
sienten tan “presionados” por alcanzar el equilibrio. A partir de esto, se deduce que la diferencia
de temperatura está presente en el factor exponencial, junco con alguna constante propia de cada
sustancia. Luego, los demás factores necesariamente deben ser constantes numéricas (de orden
1) o de diferentes órdenes, con tal de que se anulen mutuamente y prevalezca la función
exponencial. Nos inclinaremos por la primera opción. Uno de estos es la masa, por lo que cualquier
cambio en ésta, sólo afecta linealmente al tiempo en el que transcurre el experimento.

Otra opción que exploramos, fue que quizás el área de la taza que está en contacto con el agua, si
es relevante a la hora de transmitir calor. De ser así, la taza llena hasta ¼ de su capacidad, tiene
una menor superficie de contacto con las paredes que la taza llena (por la diferencia de altura de
las columnas de agua), por lo que debería perder calor a un menor ritmo (considerando solamente
esta vía de escape). Aunque esto no sea suficiente para que se demore más, sí podría alterar la
razón en la que la cantidad de agua influye en el tiempo de enfriamiento, por lo que quizás la
relación no sea lineal como se pensó anteriormente. Finalmente, decidimos que este factor es
despreciable en relación con la cantidad de agua, así que decidimos no considerarlo.

A continuación, se negarán las otras dos opciones, es decir, que se demore más o lo mismo:

No se demora más, porque la taza grande, al tener una mayor cantidad de agua, tiene más energía
que perder, por lo que el proceso debería ser más lento en comparación con la taza que sólo está
llena hasta ¼ de su capacidad. Por el mismo motivo, es imposible que se demore lo mismo, ya que
la taza llena hasta ¼ de su capacidad, tiene menos energía por liberar, por lo que no habría razón
para que ambas se demoren lo mismo. Además, como en todos los casos las temperaturas iniciales
y finales son iguales, esto no es determinante a la hora de comparar los tiempos.
b) Fotografía de la medición

Felipe Vásquez Ingeniería Civil 4


c) Gráfico de la medición
Gráfico n°2 “Temperatura v/s tiempo”
100
90
80
70
60
50 T° 1/4 taza

40 T° ambiente

30
20
10
0
0 5000 10000 15000 20000

Felipe Vásquez Ingeniería Civil 5


Gráfico n°3 “Gráfico de ambas experiencias comparadas”
d) Análisis de la medición (2.b)
Como se puede apreciar, el tipo de gráfica de la segunda experiencia es igual al de la primera
(exponencial decreciente), sin embargo, los gráficos no coinciden, ya que las condiciones iniciales
varían, en este caso, la cantidad de agua.
e) Discusión (2.c)
No se corrobora nuestra hipótesis, ya que el tiempo de enfriamiento de la taza llena hasta ¼ de su
capacidad se aleja bastante del tiempo esperado, es decir, ¼ del tiempo de enfriamiento de la
taza llena. Los resultados del experimento arrojan que el tiempo necesario para que la taza
menos llena alcance el equilibrio, corresponde a un poco más que la mitad del tiempo medido
para la taza llena. Para darle un valor numérico, se podría hablar de 5/8 del tiempo total.

¿A qué se debe nuestro error? En primer lugar, como el tiempo de la taza menos llena se
aproxima bastante a la mitad del de la llena, se podría decir que en condiciones ideales, sí habría
sido la mitad. Sin embargo, anteriormente se había dicho que se prefirió despreciar el hecho de
que la taza llena hasta ¼ no perdía tanto calar a través de las paredes como la taza llena, ya que
ésta tiene una menor superficie de contacto con las paredes, debido a una menor altura de la
columna de agua. Quizás esta diferencia no era tan despreciable como se pensaba, lo que
explicaría esa diferencia de aproximadamente 1/8 con la mitad exacta del tiempo.
Probablemente, de haber sido un recipiente aislante y que sólo perdiera calor por la abertura de
la tapa, el tiempo de la taza llena hasta ¼ habría sido la mitad del tiempo necesario para que la
taza llena se enfriara. Desafortunadamente, esto no explica por qué el tiempo no es ¼ del total.
Una explicación más matemática, es que quizás la incidencia de la masa sobre el tiempo de
enfriamiento sería de un orden de ½, es decir, que está dentro de una raíz cuadrática. Una
explicación más física, puede ser el hecho de que la cantidad de masa tiene una incidencia sobre
la velocidad del cambio de posición entre las partículas que se enfrían en la superficie y las que se
encuentran en el fondo, las cuales suben por estar momentáneamente a una mayor temperatura.
Anteriormente se había dicho que por ser menos masa, y por ende menos calor que liberar, el
tiempo en que se completara este ciclo hasta llegar al equilibrio deberá ser menor, lo que sí se
cumple, ya que el tiempo total es menor, sin embargo, es probable que el tiempo individual de
cada ciclo sea mayor en la taza menos llena, aunque por el hecho de requerir menos ciclos, el
proceso global es más rápido. ¿Por qué ocurre esto? Como sabemos, en ambos casos el área
superficial es la misma, por lo que la capa superficial de ambos experimentos es siempre la
misma. Sin embargo, como el volumen en la taza llena es mayor, la expansión debido al calor es
consecuentemente mayor que en la taza más vacía, por lo que se podría decir que la taza llena
tiene una menor densidad que la taza menos llena. Así, la capa superficial necesita enfriarse
menos en la taza llena para obtener una densidad menor que el agua bajo ella y posteriormente
descender hasta el fondo, a diferencia de la otra taza, en la que la capa superficial necesita bajar
aún más su temperatura para volverse más densa que el agua bajo ella, la cual, como se dijo
anteriormente, es más densa que el agua en la taza llena. Debido a este cambio, el mismo
proceso ocurre a una mayor velocidad en la taza llena, pero como la cantidad total de ciclos es
mayor, sigue tardando más tiempo, aunque gracias a esa pequeña diferencia a nivel individual, el
tiempo de la taza menos llena es sólo la mitad y no ¼ del tiempo de la taza llena.

Experiencia 3:

Felipe Vásquez Ingeniería Civil 6


a) Fenómeno:
b) Explicación hipotética

c) Qué / cómo debiera ocurrir

d) Fotografía de la medición (indicar dónde se ubicaron los sensores)

e) Resultados de medición (incluir grafico T vs t)

f) Análisis de la medición

Felipe Vásquez Ingeniería Civil 7

Das könnte Ihnen auch gefallen