Sie sind auf Seite 1von 6

“UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA”

FACULTAD DE DERECHO
II CICLO
LA VIOLENCIA VIVIDA QUE DEBE SER CONTADA, PARA QUE NO SE REPITA
Por: Raphaella Tello *
Asesor: David Auris *
Resumen: ABSTACT:
El Perú (1980 – 2000), sufrió un conflicto Peru (1980 - 2000), suffered an internal
armado interno desatado por el Partido internal conflict of the Peruvian Communist
Comunista Peruano Sendero Luminoso Party Sendero Luminoso (PCP - SL), which
(PCP - SL), que inició una guerra contra el initiated a war against the State to take
Estado peruano para tomar el poder. El power. The conflict spread throughout the
conflicto se extendió a todo el territorio national territory, causing miles of deaths
nacional, provocando miles de muertes y una and a great destruction of infrastructure and
gran destrucción de infraestructura y economic losses mainly in agriculture
pérdidas económicas principalmente en la The final report of the Truth and
agricultura Reconciliation Commission – TRC -, the
El Informe final de la Comisión de la PCP-SL was the main perpetrator of crimes
Verdad y Reconciliación – CVR - , el PCP- and human rights violations. He was
SL fue el principal perpetrador de crímenes responsible for 54% of the fatalities reported
y violaciones de los derechos humanos. Fue to the TRC. This is the high responsibility of
responsable del 54 % de las víctimas fatales PCP-SL deployed extreme violence and
reportadas a la CVR. Esta cuota tan alta de unusual cruelty that included torture and
responsabilidad del PCP-SL desplegó sevicing as ways to punish or set
extremada violencia e inusitada crueldad que intimidating examples in the population they
comprendieron la tortura y la sevicia como sought to control. For this reason, this cruel
formas de castigar o sentar ejemplos and inhuman violence is important so that it
intimidatorios en la población que buscaban does not happen again.
controlar. Por tal motivo es importante
contar esta violencia cruel e inhumana para Key words: armed conflict, violence,
que no se repita. memory, testimony, cruelty.

Palabras clave: conflicto armado, violencia,


memoria, testimonio, crueldad.
INTRODUCCIÓN

La CVR señala expresamente que la situación de violencia por la que atravesó el Perú en la
década de los ochenta y noventa constituye un conflicto armado interno, al que se le aplica el
artículo 3 común de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949. En este sentido afirma
que: [...] “los hechos examinados -decenas de miles de personas muertas en un contexto de
violencia armada y varios otros miles de heridos o mutilados- no pueden explicarse sino por la
existencia de un conflicto armado interno regido sin duda por el artículo 3 común precitado”,
(Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003).1
La CVR debe establecer una relación indisoluble entre verdad, justicia y reconciliación;
recurriendo a lo recibido por la CVR enfoca su trabajo en los siguientes hechos: (Comisión de la
Verdad y Reconciliación, 2003) “a) Asesinatos y secuestros; b) Desapariciones forzadas; c) Torturas
y otras lesiones graves; d) Violaciones a los derechos colectivos de las comunidades andinas y
nativas del país; y, e) Otros crímenes y graves violaciones contra los derechos de las personas”.
La CVR analiza el conjunto de hechos ilícitos, antes mencionados y enfocar su trabajo sobre los
mismos. La sistematización realizada por la CVR permite, en primer lugar, condensar y clasificar
los testimonios prestados por 16,985 personas a lo largo y ancho del país2, y, en segundo lugar,
tener una visión global que posibilita extraer conclusiones jurídicas sobre lo sucedido y la
identificación de las presuntas responsabilidades que correspondan.
Los sistemas de protección de los derechos humanos prestan especial atención, Las Naciones
Unidas Y La ONU (Como Se Citó En El Comisión De La Verdad Y Reconciliación, 2003)
“situaciones que revelen constantes y sistemáticas violaciones de los derechos humanos3 o un
cuadro generalizado de violaciones a los derechos humanos” 4 .
La CVR hace notar la profunda irresponsabilidad y menosprecio del PCP-SL hacia sus propios
militantes, a quienes se les inducía a matar y morir de la manera más cruel y sanguinaria,
mientras que sus dirigentes máximos, especialmente Abimael Guzmán Reynoso, permanecían en

1
Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Tomo 1, Capítulo 4, p. 212.
2
Sobre los criterios metodológicos para el recojo y validación de los testimonios, ver capítulo referido al perfil de víctimas y el
anexo metodológico.
3
Comisión de Derechos Humanos, Res. 8 (XXIII) de 16 de marzo de 1967; ECOSOC, Res. 1235 y 1505 de 6 de junio de 1967 y
27 de mayo de 1970, respectivamente.
4
OEA: IACHR, OEA/SER.L/V/II.14, Doc. 13, 15 de abril de 1966. En otros casos la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos se ha referido, en el mismo sentido, respecto de situaciones en que existen «graves y repetidas violaciones de los
derechos humanos», en OEA/SER.L/V/II.45, Doc. 16, Rev. noviembre 1978.
Lima, exentos de riesgos físicos y privaciones, prácticamente durante todo el conflicto. Esta
incongruencia se expresó de la manera más patente cuando, tras ser capturado, Abimael Guzmán
Reynoso, abandonó casi inmediatamente la tesis del "equilibrio estratégico" y solicitó al gobierno
un "acuerdo de paz" junto con un reconocimiento explícito y sumamente elogioso al gobierno
dictatorial de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos.
La Comisión constata que el conflicto armado interno se desarrolló mientras imperaba en el Perú
un régimen democrático, con elecciones libres, libertad de prensa y el sistema político más
inclusivo de nuestra historia contemporánea. El PCP-SL y el MRTA se autoexcluyeron de
manera unilateral del sistema democrático y socavaron más bien con sus acciones armadas el
régimen político democrático instaurado en 1980.
Entendida así, la memoria es un proceso situado en una relación temporal entre pasado, presente
y futuro, en el que se rememora un suceso al que se le confiere un sentido desde el aquí y el
ahora, y a partir del cual se proyecta una intención. A menudo ese futuro tiene que ver con el
acceso a la justicia y la vindicación de ciertos derechos.
Además, “el acontecimiento rememorado o ‘memorable’ será expresado en una forma narrativa,
convirtiéndose en la manera en que el sujeto construye un sentido del pasado, una memoria que
se expresa en un relato comunicable, con un mínimo de coherencia” (Jelin, 2002, pág. 27).
Es importante advertir que ese proceso de dar sentido al pasado también es un ejercicio
selectivo en el que recuerdo y olvido forman parte de una interacción dialógica, como lo
señala Jelin: … el olvido y el silencio ocupan un lugar central. Toda narrativa del pasado
implica una selección. La memoria es selectiva Esto implica un primer tipo de olvido
“necesario” para la sobrevivencia y el funcionamiento del sujeto individual y de los grupos y
comunidades. Pero no hay un único tipo de olvido, sino una multiplicidad de situaciones en las
cuales se manifiestan olvidos y silencios, con diversos “usos” y sentidos (ídem: 29).
Parte de la multiplicidad de situaciones a que se refiere incluye los posibles olvidos intencionales
de la historia, y subraya que en el plano de las memorias individuales “el temor a ser
incomprendido también lleva a silencios”. Así, el silencio y el olvido se convierten en otra arista
de la memoria, sin dejar de ser parte de ella.
“Después de la entrega del IF, el 28 de agosto del 2003, al presidente de la Republica, Alejandro
Toledo,(…) muchos acusaron a la Comisión y a su Informe final de mostrar ciertos sesgos
ideológicos (…)” (Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003), se realizaron estas críticas
contra algunos miembros que participaron en el IFCVR porque provenía de una militancia
izquierdista de victimizar y minimizar los actos hechos por el PCP -SL
Metodología, materiales y proceso
Método: El método utilizado es el deductivo ya que analizamos el informe final de la CVR,
donde mediante las evidencias, testimonios se puede observar los daños realizados por el PCP –
SL y las violencia cometida a nuestro compatriotas.
Materiales: Utilice son el paper o método científico;
Proceso: De la recopilación de la información utilizando los buscadores del Google, dialnet,
artículos de revistas etc.
Resultados
La CVR en su Informe Final presenta como un tributo a todas las peruanas y todos los peruanos
que cayeron como víctimas de la violencia, a quienes la padecieron y la siguen padeciendo, y a
quienes de un modo u otro opusieron resistencia con honestidad, con dignidad y con sentido
patriótico, dejándonos un testimonio de esperanza que habrá de servirnos de aliento en la
reconstrucción de nuestra vida en común.
Discusión
El Informe final de la CVR es el documento no por la certeza incuestionable de su contenido y
sus recomendaciones, sino porque no se puede olvidar que la mayoría de las atrocidades probadas
en el Informe final ocurrieron durante gobiernos elegidos democráticamente y esto no es un dato
más, sino el dato político para la reflexión operativa en el Perú. La responsabilidad de PCP – SL
no exculpa a las instituciones del Estado y sus responsables políticos, militares, administrativos
de lo ocurrido. La situación de subdesarrollo, desigualdad socioeconómica, de fragmentación
social, etc. no inhibe las obligaciones ciudadanas con los demás y con la sociedad en su conjunto.
Es posible que muchas de las recomendaciones hechas por la CVR nunca se sigan o ni siquiera se
difundan y critiquen bastante.
Por eso es importante dar a conocer con la crueldad de PCP - SL y MRTA, a las nuevas
generaciones, que su ideología y actos no favorecieron a nuestro país, todo lo contrario que
perjudicaron y nos dañaron. Se debe de contar sin temor, dar a conocer el terror, los años de
violencia a las nuevas generaciones es importante para que no se cometa lo mismo errores.
Conclusión
 La CVR ha recibido reportes de 930 autoridades locales asesinadas por el PCP-SL, sin
embargo, la CVR estima que la cifra real es mucho mayor. El acto mismo de levantarse en
armas contra un régimen legítimamente elegido es un acto criminal.
 Las FFPP no contaban con un despliegue suficiente de efectivos en zonas rurales. Allí se
encontraban destacados pequeños contingentes de guardias civiles con formación básica, que
en muchos casos no sumaban más de ocho. Básicamente, personal de refuerzo como los
sinchis, estuvieron acantonados en la ciudad de Huamanga, desde donde realizaban viajes en
helicóptero. Pero, incluso con ellos, no se dieron abasto para dar una respuesta en la totalidad
las extensas zonas afectadas y, debido al riesgo que sus efectivos corrían debido a los
ataques, tomaron la decisión de empezar a replegar los puestos rurales, uniendo varios de los
mismos sobre todo en capitales de provincia.
 Los documentos del PCP-SL reconocen alrededor de 1,700 bajas entre militantes del partido,
el ejército guerrillero popular y las denominadas "masas", que los apoyaron entre 1983 y
1985. Aunque no hay convicción absoluta al respecto, la CVR considera que parte de los
militantes muertos del PCP-SL pueden corresponder al total de 2000 desaparecidos a manos
de SL, sobre los que se puede razonablemente considerar que fueron jóvenes reclutados
forzosamente que nunca más volvieron, posiblemente porque cayeron en enfrentamientos.
 El menoscabo de la eficiencia de las FFAA en su tarea fundamental de la defensa nacional se
reveló en el conflicto del Cenepa en 1995.
 De acuerdo a la Ley 24150, promulgada en 1985, por la cual toda infracción en zonas
declaradas en estado de emergencia era considerada delito de función y, por tanto, era
juzgada en el fuero militar.
 De acuerdo a testimonios recogidos por la CVR, del total de víctimas producidas por agentes
del Estado durante el conflicto, el 3% fueron maestros y el 2.4% estudiantes universitarios o
de institutos superiores.
 Sin embargo, considerando que la violencia y la sevicia ejercidas intencionalmente tienen un
impacto devastador para el psiquismo, no hablamos de respuestas anormales ni de trastorno
mental, aunque reconocemos que pueden devenir en malestar, síntoma, que requieren
atención.
Bibliografía
Auris Villegas, D. (2019). Cómo redactar articulos cientificos. Lima, Perú.
Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe Final. Lima: CVR.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria Siglo XXI. España.
Naciones Unidas. (1967). Comisión de Derechos Humanos.
OEA. (1965). Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Salmón Gárate, E. (s.f.). El reconocimiento del conflicto armado en el Perú la inserción del
derecho internacional humanitario en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación Nacional. Obtenido de Dialnet:
file:///C:/Users/personal/Downloads/Dialnet-
ElReconocimientoDelConflictoArmadoEnElPeru-5085024.pdf
Sánchez, Juan Martín. (s.f.). Hatun Willakuy, importancia del relato en la política Comentarios
al informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Obtenido de
Dialnet: https://nuso.org/articulo/comentarios-al-informe-final-de-la-comision-de-la-
verdad-y-reconciliacion-del-peru/
Sandra Marcela Arvesú Juárez. (s.f.). Los silencios en la memoria. Narrativa de la violencia
sexual en la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú. Obtenido de Dialnet:
file:///C:/Users/personal/Downloads/Dialnet-
LosSilenciosEnLaMemoriaNarrativaDeLaViolenciaSexua-6172154.pdf

*Raphaella Arlette Falla Tello, 18 de Septiembre del 2000, II Ciclo de Derecho, Universidad
Privada San Juan Bautista, realizo el presente artículo de investigación para el área hago el curso
realidad nacional. Perú 2019, raphaellafalltello@gmail.com*

*David Auris Villegas, Perú, 1975, Licenciado en la UNMSM, Master en educación, Universidad
de la Habana, auriseduca@gmail.com *

Das könnte Ihnen auch gefallen