Sie sind auf Seite 1von 63

UNIDAD I

Los precursores de la antropología económica

Marcel Mauss: el don y las tres obligaciones.


(1872 - 1950)

Bronislaw Malinowski: reciprocidad y orden social.


(1884 - 1942)

Don y reciprocidad no son la misma cosa


(Ricardo Abduca)
Ensayo Sobre el Don (1925)

Benito Mussolini pone fuera de la ley a los partidos de
la oposición, lo que deja al Partido Nacional Fascista
como único en Italia.

En Berlín se reúne por primera vez el Frente de los
Combatientes Rojos, organización armada del Partido
Comunista de Alemania.

Mongolia Exterior es ocupada por el Ejército Rojo de
la Unión Soviética.

En Berlín se publica el libro de Hitler Mein Kampf.

Se funda el Partido Comunista de la India.

Marcel Mauss: opositor y crítico del comunismo bolchevique y del


fascismo. Adhería a una suerte de socialismo “cooperativista”.
Introducción:
Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos

«Se supone que cada uno ofrece su hospitalidad o sus regalos como
si no debieran de devolverse nunca. Sin embargo, cada uno acepta
el regalo del visitante o la contraprestación del huésped, porque son
bienes, así como un medio de fortalecer el contrato del cual son
parte integrante» (p. 155 nota al pie N° 3)
Introducción:
Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos

«Se supone que cada uno ofrece su hospitalidad o sus regalos como
si no debieran de devolverse nunca. Sin embargo, cada uno acepta
el regalo del visitante o la contraprestación del huésped, porque son
bienes, así como un medio de fortalecer el contrato del cual son
parte integrante» (p. 155 nota al pie N° 3)

 Aparente desinterés
 Circulan bienes materiales
 Es algo más que una mera transferencia de bienes: se
fortalece un contrato
Introducción:
Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos

«Vemos pues, cuál es el tema. En la civilización escandinava, así


como en muchas otras, los cambios y contratos se hacen bajo forma
de regalos, teóricamente voluntarios, pero, en realidad, hechos y
devueltos obligatoriamente» (pp. 156-157)
Introducción:
Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos

«Vemos pues, cuál es el tema. En la civilización escandinava, así


como en muchas otras, los cambios y contratos se hacen bajo forma
de regalos, teóricamente voluntarios, pero, en realidad, hechos y
devueltos obligatoriamente» (pp. 156-157)

?
Esta cuestión va tomar sentido a lo largo del ensayo
Introducción:
Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos

“Este trabajo es un fragmento de un estudio más amplio.


Desde hace años me he interesado a la vez por el
régimen del derecho contractual y por el sistema de
prestaciones económicas entre las diversas secciones o
subgrupos de que se componen las sociedades llamadas
primitivas, así como las que podríamos llamar arcaicas” (p.
157).
Introducción:
Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos

“Este trabajo es un fragmento de un estudio más amplio.


Desde hace años me he interesado a la vez por el
régimen del derecho contractual y por el sistema de
prestaciones económicas entre las diversas secciones o
subgrupos de que se componen las sociedades llamadas
primitivas, así como las que podríamos llamar arcaicas” (p.
157).
LA SOCIEDAD PRIMITIVA NO EXISTE, NUNCA EXISTIÓ, SALVO EN LA
CABEZA DE LOS ANTROPÓLOGOS CLÁSCICOS DE FINES DEL XIX Y
PRINCIPIOS DEL XX. VER LÉVI-STRAUSS SOBRE LA FALACIA DE
ESTOS TÉRMINOS:
http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001627/162711s.pdf
Introducción:
Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos

“En este fenómeno social total, como proponemos denominarlo,


se expresan a la vez y de golpe todo tipo de instituciones: las
religiosas, jurídicas, morales (…) y económicas, las cuales
adoptan formas especiales de producción y consumo, o mejor
de prestación y distribución” (p. 157)

“Sobre estos temas tan complejos y sobre esta multitud de


cosas sociales en movimiento, queremos aquí tomar en
consideración un solo rasgo profundo pero aislado: el carácter
aparentemente gratuito y, sin embargo, obligatorio e interesado
de estas prestaciones” (p.157)
Introducción:
Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos

SE TRATA DE

Presentes, regalos, prestacoines, movimiento y circulación de bienes,


servicios, atenciones y favores, etc.

QUE

Revestidos de GENEROSIDAD son, en el fondo, profundamente


INTERESADOS y OBLIGATORIOS

“En este gesto que acompaña la transacción no hay más que


ficción, formalismo y mentira social” (p,157)

No interpretar en sentido literal de “realidad / ficción” – “verdad / mentira”. Mauss va a


relativizar el sentido literal a lo largo del argumento. Se trata de un sentido sociológico.
Introducción:
Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos

TODO LO ANTERIOR EN FORMA DE


PREGUNTAS ANALÍTICAS

¿Cuál es la norma de derecho y de interés que ha hecho en las


sociedades de tipo arcaico el regalo recibido haya de ser
obligatoriamente devuelto?

¿Qué fuerza tiene la cosa que se da, que obliga al donatario a


devolverla?
Introducción:
Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos

TODO LO ANTERIOR EN FORMA DE


PREGUNTAS ANALÍTICAS

¿Cuál es la norma de derecho y de interés que ha hecho en las


sociedades de tipo arcaico el regalo recibido haya de ser
obligatoriamente devuelto?

¿Qué fuerza tiene la cosa que se da, que obliga al donatario a


devolverla?

LA SOCIEDAD
Recordemos qué es un hecho social para Durkheim: su carácter
exterior al individuo, y su carácter coercitivo.
Introducción:
Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos

Nuevos problemas derivados de la búsqueda de respuestas:


Problemas relativos las “formas ideas que han presidido siempre, al
menos en parte, el cambio y que, todavía hoy, sustituyen la noción
de interés individual”. (p. 157)

MAUSS SE MUEVE EN EL PLANO DE LA UNIVERSALIDAD

Está diciendo que la noción de interés individual que preside


los intercambios, es específica de la sociedad occiental. No es
universal este fenómeno. De hecho, dirá mas adelante, en
nuestra sociedad existen formas de distribución e intercambios
que siguen la moral universal del don.
Introducción:
Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos

Nuevos problemas derivados de la búsqueda de respuestas:


Problemas relativos a una “forma permanente de moral
contractual, a saber: la forma en que el derecho real está
todavía hoy ligado al derecho personal”. (p.157)

Esto significa que el derecho sobre las cosas, está atravesado


por relaciones jurídicas entre las personas. La DEUDA ilustra
esta ligadura entre ambos tipos de derecho, que nuestra
sociedad se esfuerza por separar. El deudor, mientras dure su
condición de tal, está obligado para con el otro y, como se verá
más adelante, su “persona” (p.e. su reputación, honor, etc.)
está en juego.
Consideraciones importantes para lidiar con el texto de Mauss

• Mauss se mueve en el plano de la UNIVERSALIDAD.


• No hay, en el Ensayo… una TEORÍA sobre el don propiamente
dicha.
• Hoy en día, con las ampliaciones y reelaboraciones que
antropólogos, filósofos, sociólogos y economistas han hecho,
puede hablarse de una teoría sobre el don, pero no es una
teoría homogénea.
• El Ensayo… es parte de un PROYECTO MÁS AMPLIO (ver p.
157)
• Mauss estaba siendo crítico de los fenómenos que observaba
en la sociedad europea de la época: entre otros, el
individualismo, el «interés egoísta», la apropiación privada de la
riqueza.
• Se recomienda leer el texto desde el presente. Es decir,
tratando de articular los conceptos con la realidad actual.
Introducción:
Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos

«Al comprobar que esta moral [del don] y esta economía actúan
todavía hoy en nuestras sociedades de una forma constante y por
así decirlo subyacente y considerar que hemos encontrado con ello
uno de los bloques sobre los que se levanta nuestra sociedad,
deducimos una serie de conclusiones morales sobre alguno de los
problemas que plantea la crisis de nuestro derecho y de nuestra
economía (…) Estas páginas de historia social, de sociología
teórica, de conclusiones de moral, de práctica política y económica,
nos llevan a replantearnos, una vez más, bajo formas nuevas, los
viejos pero siempre nuevos problemas. (p.158)
Introducción:
Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos

Pero concretamente, ¿qué tipo de fenómenos


está analizando Mauss?
Para decirlo en pocas palabras: todo tipo de transacciones,
intercambios, prestaciones y contraprestaciones, que no pueden
explicarse ni entenderse desde un sentido netamente económico tal
como los economistas europeos entienden, en términos generales, la
economía.

“No son individuos, sino colectividades las que intercambian y contratan.


Es decir, personas morales: clanes, tribus, familias. O, en su defecto,
representadas por sus jefes”. (p. 160)
Introducción:
Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos

Y, nuevamente, insiste:

«Estas prestaciones y contraprestaciones nacen de forma más


bien voluntaria, por medio de presentes y regalos, aunque, en
el fondo, sean rigurosamente obligatorias bajo pena de guerra
[léase: conflicto] privada o pública. Nuestra idea es llamar a
todo esto sistema de prestaciones totales». (p. 160)
religiosas
Fenómenos
jurídicas estéticos
Fenómeno social total
morales
Se expresan a la vez y de golpe
todo tipo de instituciones
políticas
Fenómenos
morfológicos
familiares
Las cuales adoptan formas
especiales de producción y
consumo o, mejor de prestación económicas
y contraprestación.
(p.157)
Introducción:
Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos

FORMA TÍPICA: EL POTLACH


Introducción:
Sobre los dones y sobre la obligación de hacer regalos

FORMA TÍPICA: EL POTLACH

PRESTACIÓN DE TIPO AGONÍSTICO

Análisis posteriores a Mauss han relativizado el


carácter profundamente agonístico resaltado por
Mauss y que reflejaban los materiales con los cuales
contaba. Ver, por ejemplo Eric Wolf. Europa y la
gente sin historia, pp.
Capítulo I:
Sobre los dones que se ofrecen y la obligación de
devolverlos

Estas prestaciones están estrechamente ligadas con eventos y


ceremonias acontecimientos sociales de importancia:

Nacimientos
Circuncisiones
Enfermedades / curaciones TOTALIDAD
Pubertad de la mujer DE LA VIDA SOCIAL

Comercio
Ritos funerarios
(p.163)
Capítulo I:
Sobre los dones que se ofrecen y la obligación de
devolverlos

Primera aproximación a la respuesta a la pregunta por las


obligaciones mutuas (la de devolver por ahora, luego incorpora
otras dos: la obligación de dar y la de recibir).

• Pérdida de mana, una suerte de autoridad y fuente de riquezas:


respuesta del lado de lo «espiritual».
• El estado de derecho produce la obligación de los dones:
respuesta del lado de lo «jurídico»
• Ejemplo de los bienes uterinos (Polinesia): niño/a, a quien cría y
educa el tío materno. Habilita y facilita el tráfico de bienes.
PRIMER INDICIO DE LA RELACIÓN PERSONAS – COSAS.
(p.164)
Capítulo I:
Sobre los dones que se ofrecen y la obligación de
devolverlos

La explicación maorí de la obligación de devolver. El hau.


(p.166 - 167)

La crítica lapidaria (e infundada) de Lèvi-Strauss en el prólogo de 1950


Capítulo I:
Sobre los dones que se ofrecen y la obligación de
devolverlos
La clave de la interpretación no está en el hau propiamente dicho,
sino, como enfatiza Mauss, en la referencia que hace el informante
a una tercera persona, pero partiendo de una situación que ocurre
entre dos. (pp. 167 -168)

• No son transacciones individuales, ni diádicas.


• Cada intercambio es parte de un sistema mucho más amplio,
que involucra a gran cantidad de personas morales: familas,
grupos, clanes, tribus.
• No es casual que estos intercambios / contratos adopten
formas ceremoniales y públicas, un aspecto que Malinowski va a
desarrollar mas en profundidad: la audiencia aporta el control y
vigilanca del cumplimiento de las obligaciones.
Capítulo I:
Sobre los dones que se ofrecen y la obligación de
devolverlos

«Estos hechos pueden contribuir a una teoría general de las


obligaciones. (…) Por el momento no podemos sino indicar la
forma de tratar el tema» (pp. 168-169)

DAR RECIBIR DEVOLVER

simetría

DEVOLVER RECIBIR DAR

p.170
Capítulo II:
Extensión del sistema. La libertad, el honor, la moneda

finalidad moral del don Producir sentimiento de «amistad»

• Confianza mutua.
• Pertenencia a un mismo grupo.
• Creación de vínculos (temporarios o
permanentes).

Rechazar un don significa rechazar estas cuestiones.


Si no se quiere perder estima social o ser un paria, se
está obligado a recibir y a corresponder (devolver). p.177
Capítulo II:
Extensión del sistema. La libertad, el honor, la moneda
Capítulo II:
Extensión del sistema. La libertad, el honor, la moneda

«El Kula es una especie de gran potlach», dice Mauss.

(B. Malinowski Los Argonautas…)


Capítulo II:
Extensión del sistema. La libertad, el honor, la moneda

«Se aparenta que sólo se recibe y cuando la tribu visitante da


hospitalidad al año próximo a la flota de la tribu que visitó,
entonces los regalos se devolverán con usura» (p,181)

En el potlach,
a) Los bienes aumentan de valor al circular, o
b) Se devuelve con usura

Comercio noble en donde se pone en juego el prestigio


Capítulo II:
Extensión del sistema. La libertad, el honor, la moneda

• Formas solemnes y ceremoniales


• Se intenta dar muestras de libertad y autonomía
• Sin embargo, gobiernan las obligaciones

Cada [objeto] que se intercambia, al menos los más apreciados y


codiciados, tienen un mismo prestigio, tienen un nombre, una
personalidad, una historia, incluso una leyenda. Tanto, que algunos
individuos adquieren su nombre.

Halo personal que les permite tomar parte en el contrato.


Capítulo II:
Extensión del sistema. La libertad, el honor, la moneda

«Desgraciadamente no conocemos la norma de derecho que regula


estas transacciones del kula».

Mauss se refiere con esto a la existencia de algo equivalente de la


teoría maorí del hau.
Capítulo II:
Extensión del sistema. La libertad, el honor, la moneda

Hay 2 nociones mas a tener en cuenta


CRÉDITO HONOR

Obligar a plazo Lucha de riquezas


TIEMPO: El jefe que no puede
ELEMENTO NECESARIO devolver más valor del que
recibió, se enfrenta a la
vergüenza. Esto lleva a la
destrucción de riquezas.
OJO: ver Wolf.
Capítulo II:
Extensión del sistema. La libertad, el honor, la moneda

 No hay espíritu de ganancia inmediata.


 Si se manifiesta, es repudiado.
 No hay cálculo en el sentido de «hacer cuentas».
 Quien mas da, quien mas destruye, mayor prestigio.
HONOR  El status político se define de esta manera.
 Se pone en juego la persona.
 El olvido tiene consecuencias funestas.

«Los hombres han sabido comprometer su honor y su nombre


antes de saber firmar» (p. 203)
Capítulo II:
Extensión del sistema. La libertad, el honor, la moneda

Las 3 obligaciones en términos del honor

DAR RECIBIR DEVOLVER

Es el todo en el potlach
Es esencial en el potlach Devolver dignamente es
imperativo.
El jefe sólo podrá mantener su Pero es el todo, porque
posición si mantiene su DEVOLVER es la contracara
capacidad de dar. del DAR.
DAR es el acto fundamental del
reconocimiento. No es menor esta obligación
Negarse a recibir es quedar
rebajado, manifestar que se tiene
miedo al desafío y que no se tiene la
capacidad de ser jefe.
Capítulo II:
Extensión del sistema. La libertad, el honor, la moneda

Primera conclusión

Estas formas de contrato y economía son un antecedente de


nuestras formas de contrato y economía.
Capítulo III:
Supervivencia de estos principios en los antiguos
sistemas jurídicos y económicos

(…)
Opinión: este capítulo, así como la primera conclusión hacia el
final del capítulo anterior, no tienen relevancia contemporánea
alguna, salvo como curiosidad intelectual para los estudiosos de
la obra de Mauss.
Capítulo IV:
Conclusión

I. Conclusiones morales

«Felizmente no está todavía todo clasificado en términos de compra y


venta»

«Tenemos otras morales además de las del mercader»

«Hay que decir que parte del derecho, del derecho de los industriales y
de los comerciantes, está en conflicto con esta moral [del don]. Los
prejuicios económicos del pueblo, los prejuicios de los productores [se
refiere a los obreros], nacen de su deseo de seguir la cosa que han
producido y de la profunda sensación de que su trabajo se revenda sin
que ellos se beneficien de ello».

pp. 246 - 247


Capítulo IV:
Conclusión

II. Conclusiones sociológicas y económicas


«Los términos que hemos empleado: presente, regalo, don, no son
demasiado exactos, pero no encontramos otros. (…) Tomemos, por
ejemplo, a los Trobriandeños. La noción que les inspira los actos
económicos que hemos descrito, es una noción compleja, que no es la
prestación puramente libre y gratuita, ni la del cambio puramente
desinteresado en la utilidad. Es una especie de híbrido» (p. 253)
«La palabra ‘interés’ es de creación reciente, de origen técnico
contable: Interest, del latín, que se escribía en los libros de cuentas,
frente a las rentas que se habrían de percibir.» (…) [En el don], lo que
se busca es el bien y el placer, y no la utilidad material. Ha sido
necesaria la victoria del racionalismo y del mercantilismo para que
hayan entrado en vigor, elevándose a la categoría de principios, las
nociones de beneficio y de interés» (p.256)
Capítulo IV:
Conclusión

II. Conclusiones sociológicas y económicas (cont.)

«No es en el cálculo de las necesidades individuales donde se


encontrarán los métodos de la mejor economía. Creo, que debemos
ser algo más que puros financieros (…) la persecución de los fines
individuales es fatal para los fines de paz del conjunto» (p. 257)
Capítulo IV:
Conclusión

III. Conclusiones de sociología general y de moral

religiosas
Fenómenos
jurídicas estéticos
Hecho social total
morales
Se expresan a la vez y de golpe
todo tipo de instituciones
políticas
Fenómenos
Los grupos se deben todo
morfológicos
familiares

económicas
MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

Crimen y costumbre en la sociedad salvaje


MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

Malinowski realizó su trabajo de campo en las islas Trobriand


entre 1914 y 1916. Sus primeros trabajos en los cuales
difundió los resultados de la etnografía comenzaron a
difundirse en una serie de conferencias realizadas en la
London School of Economics hacia 1920.
MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

Islas Trobriand
MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

• El estudio de «la ley» y de su


cumplimiento debe ser considerado en
relación con las bases económicas.

• La economía tampoco es plausible de


ser analizada en forma aislada de otros
aspectos de la organización social,
como por ejemplo las creencias, la
religión, las reglas de matrimonio y
residencia, etc.

• El libro Crimen y costumbre en la


sociedad salvaje tiene como objeto el
“estudio de las diversas fuerzas que
crean el orden, la uniformidad y la
cohesión” (p.14.) Ed. Ariel 6ª ed. 1982
MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

¿Cómo se mantiene el orden social cuando no existe un poder


centralizado (como el Estado) ni instituciones especializadas en
mantener el orden (como los tribunales de justicia)?.

Integración social

Cómo se logra

Control social
MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

Críticas de Malinowski a autores anteriores

• «la definición mínima de la ley como un conjunto de reglas que una


autoridad independiente de lazos personales se encarga de hacer
cumplir me parece demasiado estrecha y no destaca
suficientemente los elementos más pertinentes». (p.25)

• «La amenaza de coerción y el miedo al castigo no afectan al


hombre medio, tanto ‘salvaje’ como ‘civilizado’, mientras que por
otra parte son indispensables para ciertos elementos turbulentos o
criminales de una y otra sociedad». (p.26)

• «Acostumbrados como estamos a buscar un organización definida


de funcionamiento de la ley, (…) también buscamos algo parecido
en la comunidad salvaje y, al no encontrar soluciones similares,
llegamos a la conclusión de que toda ley es obedecida por esa
misteriosa propensión del salvaje a obedecerla» (p.27)
MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

“En la investigación de derecho y fuerzas jurídicas, trataremos


simplemente de descubrir y analizar todas las reglas
concebidas y seguidas como obligaciones efectivas, de
descubrir la naturaleza de las fuerzas que limitan y obligan, y
de clasificar las reglas de acuerdo con la manera en que son
hechas efectivas.” (p 28)

Preguntas muy similares a las que se hacía Marcel Mauss


MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad
MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

RO
LI B
STE
E
EN
ULA
L K
DE
N DO
B LA
HA
S TA
E
I O
SK
OW
L IN
MA
MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

Cap. II. «La economía de los Melanesios»

• La vida cotidiana en las Trobriand: un día de pesca.


• Observación superficial: aparente desorden y ausencia de sistema
coherente.
• Pero en el fondo, la organización de la pesca responde a una
organización racional, planificada y a un sistema de derechos y
obligaciones mutuas.
• En primer lugar, estos vínculos refieren a obligaciones mutuas, a una
jerarquía entre el propietario de la canoa y sus tripulantes, y a una
distribución de roles y actividades.
• “en relación con el primer objeto que atrajo nuestra atención —la canoa
nativa—, nos encontramos con ley, orden, privilegios definidos y un
sistema de obligaciones bien desarrollado”. (p.34)

¿OK, pero cómo se cumplen y se hacen cumplir estas obligaciones?


MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

Primeros indicios que nos da Malinowski:

• Sentido del deber.


• Reconocimiento de la necesidad de cooperación.
• Comprensión del interés propio, de los privilegios y de los beneficios
P.34

RACIONALIDAD
MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

El reparto de la pesca
• Se consume localmente.
• Se intercambia el resto por hortalizas que producen los poblados
de tierra adentro.
• Convenios preestablecidos entre los dos poblados.
• Convenios de índole económica.
• Pero también tienen un componente ceremonial.
• Tiene un componente jurídico: el convenio, obliga a las partes.
• Ninguna de las partes puede negarse a cumplir con el
compromiso.
• Ninguna de las partes debe retrasarse o demorarse en el
cumplimiento de sus obligaciones.

¿Cuál es la fuerza motivadora que respalda estas obligaciones?


MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

Ya lo dijo antes:

A. Sentido del deber.


B. Reconocimiento de la necesidad de cooperación.
C. Comprensión del interés propio, de los privilegios y de los beneficios
p.34

Y ahora agrega:

• El valor ceremonial / cultural que también tienen los productos del


otro poblado.
• En relación a B y C.: la necesidad de contar con el otro poblado para
proveerse de alimentos que no pueden obtener de otra forma. Por lo
tanto, se necesitan mutuamente y, de no cumplir con las obligaciones,
las consecuencias materiales y sociales son graves.
pp.36-7
MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

RECIPROCIDAD

DEPENDENCIA MUTUA

«Cada comunidad tiene un arma para hacer valer sus derechos: la


reciprocidad» (p. 37)
MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

RECIPROCIDAD

CADENA DE DEPENDENCIA MUTUA

«Cada cadena de reciprocidad se va haciendo más fuerte al convertirse en


parte y conjunto de un sistema completo de prestaciones mutuas» (p. 37)
MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

SIMETRÍA INTERNA DE LAS TRANSACCIONES


• Intercambio convenido entre dos comunidades
• Cada persona tiene un compañero permanente de intercambio. A
menudo son parientes políticos o amigos jurados, o socios en el Kula.
• En cada acto hay un dualismo sociológico.
p.40

A/B: simetría en la transacción


Individuos
Poblados
Gpos. Parentesco (A)DA (B)RECIBE
Distrios OBLIGACIÓN DERECHO

Dar es casi tanto


como recibir
(A)RECIBE (B)DA
DERECHO OBLIGACIÓN
MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

«Todas las transacciones se llevan a cabo de modo


fácil y libre, y las buenas maneras que predominan
cubren cualquier inconveniente o disconformidad
que pueda presentarse, haciendo que al observador
superficial le sea difícil ver el vivo interés propio y el
cuidadoso ajuste de cuentas que se efectúa en todo
tiempo. Pero para el que conoce a los nativos
íntimamente, nada es más claro y patente. El mismo
mando que el patrón asume en su canos es ejercido
dentro de la colectividad por el jefe, quien, además,
por regla general, es el mago hereditaro». (p. 41)
MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

La respuesta de por qué se cumplen las obligaciones no está completa


todavía. “Hay otras fuerzas poderosas, además de la compulsión de las
obligaciones recíprocas, que ligan a los pescadores a sus tareas” (p.42)

• El anhelo que sienten por este alimento fresco.


• La pesca es un deporte fascinador.

Pero hay otra fuerza que hace a los deberes más obligatorios

EL ASPECTO CEREMONIAL Y PÚBLICO DE LAS TRANSACCIONES


MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

Acumulación de comida previa a una ceremonia: a la vista de todos


MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

Depósito para la parte de la cosecha que le corresponde a la familia


de la hermana.
Por días en exhibición pública en ambos poblados.
MALINOWSKI
El concepto de reciprocidad

Incumplir las reglas significa quedar «fuera del orden social y


económico» (p.56)

Pero…

«Cuando el nativo puede evadirse de sus obligaciones sin pérdida de


prestigio o sin posible riesgo de sus ganancias, lo hace, exactamente
como lo haría cualquier hombre de negocios». (p,44)

EN DEFINITIVA, SON COMO NOSOTROS


SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
Don - Reciprocidad

DON – (MARCEL MAUSS) RECIPROCIDAD (B. MALINOWSKI)


Encadenamiento de 3 obligaciones: Encadenamiento de derechos y
DAR – RECIBIR – DEVOLVER obligaciones simétricos. La obligación de A
DEVOLVER – RECIBIR – DAR es el derecho de B y a la inversa.
(simetría en el sistema, no tanto en las A(o) → B(d)
transacciones) A(d) ← B(o)

Sanción por el no cumplimiento de las Sanción por el no cumplimiento de las


obligaciones: pérdida de estima social, obligaciones: pérdida de estima social, y
honor, rango, jerarquía y pérdidas pérdidas materiales.
materiales.
Diferimiento temporal No es necesario el diferimiento temporal
Los bienes aumentan de valor al circular. La suma del valor de lo intercambiado es
igual a cero.
ECONOMÍA MORAL (derecho real no INTEGRACIÓN Y CONTROL SOCIAL:
distinguible del derecho personal): Derechos y obligaciones vinculantes en
Derechos y obligaciones vinculantes en virtud de la relación establecida por la
virtud de la relación establecida por la circulación.
circulación.

Das könnte Ihnen auch gefallen