Sie sind auf Seite 1von 4

Rasgos ecológicos

Tilapia: Cuerpo comprimido; la profundidad del pedúnculo caudal es igual a su longitud.


Escamas cicloideas. Protuberancia ausente en la superficie dorsal del hocico. La longitud de la
quijada superior no muestra dimorfismo sexual. El primer arco branquial tiene entre 27 y 33
filamentos branquiales. La línea lateral se interrumpe. Espinas rígidas y blandas continuas en
aleta dorsa. Aleta dorsal con 16 ó 17 espinas y entre 11 y 15 rayos. La aleta anal tine 3 espinas
y 10 u 11 rayos. Aleta caudal trunca. Las aletas pectoral, dorsal y caudal adquieren una
coloración rojiza en temporada de desove; aleta dorsal con numerosas líneas negras.

Trucha: Al igual que el salmón la trucha es un pez anádromo, es decir, desarrolla gran parte de
su vida en el mar y regresa a los ríos para la reproducción. Vive en aguas costeras de los 6
meses a los cinco años y remonta los ríos para desovar y fertilizar los huevos. Allí permanecerá
de uno a cinco años se alimenta de casi cualquier clase de animal como peces pequeños,
crustáceos y larvas de insectos. Casi la totalidad de la trucha que se comercializa es de cultivo.

Salmon: Cuerpo alargado, pero haciéndose más profundo con la edad, pedúnculo caudal
delgado, el pez puede ser agarrado fácilmente por él. La punta de la mandíbula superior
alcanza al margen trasero del ojo, pero no más allá; las mandíbulas en los machos adultos se
ponen tremendamente ganchudas justo antes y durante la reproducción. Una línea escalonada
de dientes sobre el eje del vómer, pero ninguno sobre la cabeza del vómer. Branquispinas 17-
24. Rayos en la aleta dorsal iii-iv + 9-12, y una aleta adiposa detrás de ella; rayos en la aleta
pélvica i-ii (7) 8-9, base por debajo última mitad de la aleta dorsal. Rayos en la aleta anal iii-iv +
7-9 (10). Aleta caudal profundamente bifurcada. Escamas pequeñas, 114-130 en la línea
lateral, 11-15 oblicuamente desde la aleta adiposa a la línea lateral. Vertebras 59-60. Color del
lomo café o verde/azul, flancos plateados, vientre blanco; lomo y flancos por sobre la línea
lateral (raramente por debajo de ella) con puntos negros en forma de X; en agua dulce, flancos
verdosos o café, moteados con rojo o naranja y con grandes puntos oscuros con bordes más
claros.

Robalo: La pesca y la acuicultura son asuntos de seguridad nacional y parte esencial del
quehacer económico y social del país. Los estudios realizados por el Instituto Nacional de la
Pesca muestran que del total de las pesquerías evaluadas, un 27 por ciento se encuentra en
deterioro, un 53 por ciento en un máximo aprovechamiento y, solamente, un 20 por ciento
tiene posibilidades de aumento de la producción. Considerando lo anterior, la acuicultura
representa una alternativa real para ampliar la oferta alimentaria en el país, contribuyendo a la
seguridad alimentaria, generación de divisas y crear fuentes permanentes de empleo,
estimulando el desarrollo regional. La acuicultura participa en la producción pesquera nacional
con poco más de 15,83 por ciento de la producción nacional. El crecimiento durante los
últimos diez años de esta actividad presenta una tasa promedio de 3,44 por ciento. Para
fortalecer y consolidar esta actividad, se requiere de promover la diversificación y tecnificación
de la misma, orientándola a incrementar su eficiencia productiva; reducir los posibles
impactos; diversificar las líneas de producción e incrementar la rentabilidad económica y
social. Para lograr esto es necesaria la participación del sector productivo en los trabajos de
investigación y desarrollo tecnológico sobre aspectos como sanidad, nutrición, genética y
manejo ambiental. La problemática de la producción pesquera y acuícola de México, se
encuentra asociada a las deficiencias estructurales, rezago social en la producción pesquera,
limitaciones de carácter organizacional, tecnológico, de asistencia y de capacitación en el
trabajo, así como en las posibilidades de crecimiento y desarrollo del sector en el marco de la
concepción del desarrollo sustentable en el mediano y largo plazo. Los trabajos de acuicultura
se han desarrollado en gran parte en aguas interiores, principalmente con peces y desde un
enfoque de piscicultura de repoblación. Sin embargo, de los programas de desarrollo pesquero
que han establecido objetivos concretos para impulsar el desarrollo de la acuicultura, aún
persiste la carencia de apoyo para alcanzar las metas

Bagle: En base a avances recientes en teoría de redes ecológicas, se presenta un marco


conceptual ad hoc y una propuesta metodológica para la evaluación de la relevancia ecológica
de las especies de una comunidad, orientada a la Evaluación de Riesgo Ecológico de sistemas
acuáticos en Chile. El procedimiento es de carácter teórico y se basa en la calidad de la
información disponible, es decir no requiere de evaluaciones experimentales ni
observacionales de campo. Dado el estado de conocimiento actual y esperado a mediano plazo
acerca de la estructura de las comunidades acuáticas locales, el método propuesto está
enfocado a su aplicación en comunidades cuyo nivel de conocimiento es bajo o medio. La
propuesta utiliza criterios cualitativos e índices cuantitativos (siete índices topológicos y un
índice basado en modelación cualitativa) para la identificación de especies ecológicamente
relevantes que representen al menos tres categorías tróficas de la comunidad.

Pez ángel: Como ustedes ya saben, estos peces evolucionaron para nadar entre vegetación
compacta en los ríos de sur América. Debido a esto su forma aplastada y en forma de disco.
Esta anatomía les permite ser ágiles, rápidos ya sea a la hora de alimentarse o alejarse de los
depredadores en su hábitat natural.

Beta: Diversidad ecológica, en ecología el término diversidad ha designado tradicionalmente


un parámetro de los ecosistemas (aunque se considera una propiedad emergente de la
comunidad) que describe su variedad interna. El concepto resulta de una aplicación específica
de la noción física de información, y se mide entre e índices relacionados con los
habitualmente empleados para medir la complejidad. El uso tradicional se encuentra ahora
inmerso en una batalla por conservar su significado frente al, mucho más político que
científico, concepto de biodiversidad la diversidad de un ecosistema depende de dos factores,
el número de especies presente y el equilibrios demográfico entre ellas. Entre dos ecosistemas
hipotéticos formados por especies demográficamente idénticas (el mismo número de
individuos de cada una, algo que nunca aparece en la realidad) consideraríamos más diverso al
que presentara un número de especies mayor. Por otra parte, entre dos ecosistemas que
tienen el mismo número de especies, consideraremos más diverso al que presenta menos
diferencias en el número de individuos de unas y otras especies.

Almeja generosa: Las almejas de sifón Panopea spp., erróneamente llamada generosa (dado
que este término atiende sólo a una de las dos especies), es uno de los moluscos bivalvos de
mayor demanda en el ramo pesquero en las costas de la península de Baja California y Sonora,
desde sus inicios en el año 2002, cuando se reportó una captura de 19 toneladas. En los
últimos diez años esta pesquería ha mostrado un incremento en la producción, llegando hasta
las 1,325 toneladas en 2011, lo que significó un aumento de aproximadamente un 96%. Por el
valor que este producto alcanza en el mercado (ventas superiores a los 19 millones de
dólares), se buscó el contar con la biotecnología para la producción de semillas de ambas
especies, por lo cual en el año 2007, el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la
Universidad Autónoma de Baja California (UABC), inicia la investigación para la reproducción
de la almeja. Logrando en el año de 2008 la reproducción de la almeja del Golfo de California y
en el 2010 la almeja del Pacífico, lo cual detona el interés de algunas empresas del noroeste
por desarrollar actividades de cultivo, esto llevó al desarrollo de 6 granjas comerciales y un
laboratorio con una extensión de 21 hectáreas, para la producción de 300 mil semillas anuales,
ubicado en el Estado de Baja California.

Ostra perlera: Ostrea edulis es un molusco bivalvo que tiene una concha oval o con forma de
pera, con una superficie áspera y escamosa. La concha irregular tiene un pico ganchudo
distintivo, ornamentado con foliación delicada. Las dos mitades (valvas) de la concha son de
formas diferentes, subcircular o circular e inequivalva. La concha izquierda es profundamente
cóncava y se fija al substrato, la derecha es plana con bordes más ásperos y, sentándose
dentro de la izquierda, actúa como una tapa. Las superficies interiores de ambas valvas son
suaves y usualmente nacaradas, blancas o gris-azulinas, a menudo con áreas azul oscuro. Las
valvas son mantenidas juntas en sus extremos estrechos por un ligamento elástico. No se
registran dientes en la charnela. Un gran músculo central sirve para cerrar las valvas contra la
tensión del ligamento. La concha por fuera es de color blanco, amarillento o crema con bandas
concéntricas café claro o azulinas en la valva derecha. La concha consiste de una serie de capas
calcáreas que pueden incluir compartimientos laminares y huecos. La concha dura, áspera y
gris contiene una carne que puede variar en color desde amarillento cremoso a gris pálido, en
sabor desde salado a insípido y en textura desde tierno a firme. O. edulis ocurre desde la costa
de Noruega hasta las aguas cercanas a Marruecos, a través del Mar Mediterráneo y en el Mar
Negro. La ostra europea puede crecer muy grande (> 20 cm) y llegar a muy vieja (> 20 años).

Camaron: Este informe resume los resultados de un estudio mundial del desarrollo y estado
actual de las pesquerías del camarón, y se enfoca hacia las repercusiones sociales, económicas
y ambientales directas e indirectas de dichas pesquerías. El estudio pasa en revista la situación
presente, problemas y cuestiones, así como las soluciones que se han encontrado y las
compensaciones recíprocas por que se ha optado. Los temas importantes relacionados con las
pesquerías del camarón se examinan en diez países representativos de varias regiones
geográficas y en diversas condiciones de pesca significativas. Los diez países seleccionados son:
Australia, Camboya, Estados Unidos de América, Indonesia, Kuwait, Madagascar, México,
Nigeria, Noruega y Trinidad y Tabago. Los resultados de los estudios nacionales, combinados
con estudios especializados sobre temas importantes relacionados con las pesquerías del
camarón, han dado origen a las principales conclusiones del estudio general.

Langosta australiana: Se trata de un Crustáceo, que a sus nombres comunes de "redclaw",


"langosta de agua dulce o crayfish australiano", suma además el de "lobster de agua dulce". Es
originario de Australia y considerado en ese país como una especie sumamente promisoria
para cultivo. Forma parte de la Familia Parastacidae, junto a otros crayfish, que presentan
diversidad productiva. Las investigaciones desarrolladas en origen sobre su potencial para
cultivo, mostraron claramente, que presenta muchos de los requisitos biológicos necesarios
para el éxito del mismo (relativamente fácil de reproducir, se adapta a mayores densidades de
cultivo en comparación con otros crustáceos de agua dulce, gran flexibilidad de hábitats
alimentarios, ausencia de agresividad y, prácticamente, ausencia de enfermedades difíciles de
erradicar).

Jaiba: La producción de jaiba (Callinectes bellicosus) desde la década de los 80´s ha sido una
actividad eficiente en la industria pesquera del Estado de Sonora; sin embargo, la falta de
implementación de aspectos ambientales ha generado una problemática que ha llevado a que
la pescadería se encuentre en su máximo sustentable; es decir no es recomendable
incrementar el esfuerzo pesquero actual, por lo que la única vía de crecimiento en este sector,
se dará a través de mejores prácticas en sus procesos de producción y comercialización de
jaiba. Por ello, este estudio analizó la situación actual de esta Industria en el Estado de Sonora,
mediante un estudio de campo, donde se investigó la situación operativa de las
comercializadoras de jaiba ubicadas en la Región Costera de Bahía de Kino; en materia de
capacidad productiva, mercados, generación de empleo, proceso productivo, precios,
proveedores y análisis de oferta. Para la obtención de información, se utilizó la entrevista a
profundidad de tipo semiestructurada como herramienta cualitativa; mientras que para el
análisis y manejo de la información, se utilizó como marco de referencia, el modelo de las
cinco fuerzas competitivas de Porter.

Das könnte Ihnen auch gefallen