Sie sind auf Seite 1von 167

PDU POMABAMBA 2016-2026

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
Plan de Desarrollo Urbano del DE POMABAMBA
Distrito de Pomabamba

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE


POMABAMBA 2016 -2026
PROVINCIA DE POMABAMBA - DEPARTAMENTO DE ANCASH

VOLUMEN I

DIAGNÓSTICO

OCTUBRE 2016
1
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE POMABAMBA

VOLUMEN I

DIAGNÓSTICO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE POMABAMBA 2016 -2026


PROVINCIA DE POMABAMBA - DEPARTAMENTO DE ANCASH

OCTUBRE 2016

2
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL DISTRITO DE POMABAMBA 2016 -2026


PROVINCIA DE POMABAMBA - DEPARTAMENTO DE ANCASH

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE POMABAMBA

DR. JULIO AZAÑA MUÑOZ


Alcalde Provincial
Municipalidad Provincial de Pomabamba

Regidores

ALFREDO VALVERDE SIFUENTES

MARLENE RITA CACEDA HERNÁNDEZ

JUAN MAMERTO RETUERTO MORENO

TORIBIO MARTIN SILVESTRE MORENO

FERNANDO GUILLERMO CHAVARRÍA VENTURA

LUIS LIVANO LOPEZ

LUIS FRANCISCO BONILLA MESONES

3
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

DE LA CIUDAD DE POMABAMBA

Relación de profesionales responsables del estudio:

Dr. Ing. Máximo F. Ponte Vega


Jefe del proyecto

Arq. Víctor Gamarra Capuñay


Planificador y Supervisor del Proyecto

Ing. Oscar Eduardo Liñan Ponte


Supervisor de Campo

Eco. Oscar Ventura Quezada


Economista Planificador

Dra. Martha Y. Nole Lequernaqué


Especialista en Gestión del Riesgo

Bach. Ing. Eloy Castillo Alejos


Especialista en cartografía y levantamiento topográfico

Lic. Dimas Torrejón Gonzales


Comunicador Social

Bach. Ing. Miller Saúl Córdova Alejos


Especialista en cartografía

Tco. Germán Iparraguirre Obregón


Asistente Técnico

4
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

COMITÉ DE GESTIÓN DEL


PLAN DE DESARROLLO URBANO
Coordinador:
Alcalde de la Municipalidad Provincial de Pomabamba

Integrantes:

Representante de la Municipalidad Distrital de Huayllán


Representante de la Municipalidad Distrital de Quinuabamba
Representante de la Municipalidad Distrital de Parobamba
Representante de la UGEL
Representante de Salud
Representante de la Subregión Conchucos Norte
Representante de la PNP
Representante de la Autoridad Local del Agua
Representante de la Parroquia de Pomabamba
Representante del Ministerio Público
Representante de la Agencia Agraria
Representante de la Beneficencia
Representante del SENASA
Representante de la Junta Vecinal Parco-Yanapampa
Representante de la IE Parroquial San José
Representante de la IE Mons. Fidel Olivas Escudero
Representante del Comité de Cesantes Huayllán
Representante del Comité Caserío Ampash
Representante del Gremio de Artesanos
Representante de HIDRANDINA

5
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

CONTENIDO

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA


CIUDAD DE POMABAMBA
2016-2026

VOLUMEN I: DIAGNÓSTICO

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. Generalidades
1.2. Objeto
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos
1.4. Alcances del PDU
1.5. Marco Estratégico
1.6. Ámbito de Estudio
1.7. Marco Conceptual y Metodológico
1.7.1. Marco Conceptual
1.7.2. Marco Metodológico
1.8. Marco Normativo
1.9. Instrumentos y Horizonte de Planeamiento
1.9.1. Los Planes
1.9.2. Articulación de planes.
1.10. Horizonte de Planeamiento y Ejecución

CAPÍTULO II. CONTEXTO REGIONAL Y PROVINCIAL PARA EL PLAN DE


DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE POMABAMBA
2.1. Contexto Regional y Provincial
2.1.1. Ubicación Política y Geográfica de la Provincia de Pomabamba

6
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

2.1.2. Características Físicas


2.2. Relaciones Económicas Espaciales
2.2.1. Corredores Económicos
2.2.2. Evolución de la población en el departamento de Ancash
2.2.3. Distribución de la Población Nacional, Departamental y Provincial

CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO URBANO

3.1. Procesos Socioculturales


3.1.1. Evolución de la Población en la Provincia de Pomabamba
3.1.2. Composición de la Población
3.1.3. Estructura por Edad y Sexo
3.2. Proyección de la Población
3.3. Expansión Urbana
3.3.1. Tendencias de Expansión de la Ciudad
3.4. Vivienda y cobertura de Servicios Básicos
3.4.1. Vivienda
3.4.2. Saneamiento
3.4.3. Servicio de Agua Potable
3.4.4. Servicio de Alcantarillado
3.4.5. Cobertura del Servicio de Electricidad
3.5. Índice de Desarrollo Humano
3.5.1. Oferta y Demanda Educativa
3.5.2. Oferta de Salud
3.6. Aspectos Físico Ambientales
3.6.1. Condiciones Físico Espaciales
3.6.2. Geomorfología Provincial y Local
3.6.3. Clima
3.6.4. Flora y Fauna
3.6.5. Hidrografía
3.7. Turismo y Cultura
3.7.1. El Qapaq Ñan o Gran Camino del Inka o Inka Nani
3.7.2. Arqueología
3.7.3. Recursos Naturales
3.7.4. Aspectos Culturales
3.7.5. Turismo
3.7.6. Gastronomía
3.8. Estructura de las Actividades Económico – Productivas y Base Económica
3.8.1. Caracterización Económica Productiva de la ciudad de Pomabamba
3.8.2. Actividades productivas que aportan al PBI
3.8.3. Principales actividades que demandan PEA por distrito y provincia
3.8.4. Actividad Primaria
3.8.5. Actividad Secundaria
3.8.6. Actividad Terciaria
3.9. Actividades Financieras y Acceso al Crédito
3.10. Actividades Económicas de Pomabamba
3.10.1. Flujos de comercialización a los mercados internos y externos
3.10.2. Ferias Importantes
3.11. Procesos Ambientales y Riesgos
3.11.1. Peligros

7
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

3.11.2. Inadecuados hábitos ambientales que generan una degradación de las


Condiciones Ambientales de la Ciudad, relacionada a la Calidad del Aire,
Suelo y Agua
3.12. Diagnóstico de la problemática urbana
3.12.1. Evolución Urbana de la Ciudad de Pomabamba
3.12.2. Patrones de Asentamientos Urbanos
3.12.3. Sectorización Urbana
3.12.4. Fragmentación de la Estructura Física Urbana de la Ciudad de Pomabamba
3.12.5. Consolidación de la ciudad frente al incremento de los procesos de
expansión urbana en la periferia de la ciudad, que limita el abastecimiento
de Servicios Básicos y el Acceso a la Vivienda de Calidad
3.12.5.1. Distribución de los Usos del Suelo Urbano
3.12.5.2. Cobertura de Servicios Básicos
3.12.5.3. Limitación en el Acceso a la Vivienda de Calidad
3.12.5.4. Déficit actual de Viviendas
3.12.5.5. Patrimonio Cultural
3.12.6. Mejoramiento de la Infraestructura Vial en Áreas Urbanas
3.12.6.1. Estructura del Sistema Vial
3.12.6.2. Transporte
3.12.7. Mejoramiento de las oportunidades de disfrute en los Espacios Públicos y
Recreativos
3.12.7.1. Equipamiento Recreativo
3.12.7.2. La Calidad Ambiental y la Cobertura de Área Verde
3.12.8. Sub Sistema Político Institucional
3.12.8.1. Sub Sistema por Variables e Indicadores

CAPÍTULO IV: PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

4.1. Rol del Centro Urbano de Pomabamba en el Contexto Provincial y Regional


4.1.1. Concepción de la Propuesta de Desarrollo Urbano de la ciudad de
Pomabamba
4.2. Análisis de Escenarios para la Ciudad de Pomabamba
4.2.1. Escenario Tendencial
4.2.2. Escenario Deseable
4.2.3. Escenario Probable
4.3. Visión
4.4. Análisis Estratégico (FODA)
4.4.1. Fortalezas
4.4.2. Debilidades
4.4.3. Oportunidades.
4.5. Misión de la Municipalidad Provincial de Pomabamba
4.6. Objetivos Estratégicos de Desarrollo Urbano
4.6.1. Objetivos Estratégicos
1.6.2.1. Programas Específicos
4.7. Clasificación General de Uso del Suelo
4.7.1. Área Urbana
4.7.2. Área de Expansión Urbana
4.7.3. Área Rural
4.7.4. Área de Protección
4.8. Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible de la Ciudad de Pomabamba
4.7.1. Conformación Urbana
4.7.2. Articulación Espacial
4.7.3. Funcionamiento de las Actividades Urbanas

8
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

CAPÍTULO V. PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS AL 2026

5. Políticas Generales de Desarrollo Urbano


5.1. EJE ESTRATEGICO 1
5.1.1. OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1
5.1.2 OBJETIVO ESTRATEGICO 1.2
5.1.3. OBJETIVO ESTRATEGICO 1.3
5.2. EJE ESTRATEGICO 2.
5.2.1. OBJETIVO ESTRATEGICO 2.1
5.2.2. OBJETIVO ESTRATEGICO 2.2
5.2.3. OBJETIVO ESTRATEGICO 2.3
5.2.4. OBJETIVO ESTRATEGICO 2.4
5.3. EJE ESTRATEGICO 3
5.3.1. OBJETIVO ESTRATEGICO 3.1
5.3.2. OBJETIVO ESTRATEGICO 3.2
5.4. EJE ESTRATEGICO 4

CAPÍTULO VI. PROGRAMA DE INVERSIONES PARA EL DESARROLLO URBANO


SOSTENIBLE

1.1. Consideraciones Previas


1.2. Concepción del Programa Prioritario de Inversiones y el Banco de Proyectos
del PDU
6.3. Objetivos del Programa de Inversiones
6.4. Estructura del Banco de Proyectos
6.5. Banco de Proyectos
6.7. Instrumentos y mecanismos de Financiamiento de proyectos

CAPÍTULO VII: GESTIÓN URBANA

7. GESTIÓN URBANA
7.1. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PDU - Pomabamba
7.1.1. EL MONITOREO
7.1.2. LA EVALUACIÓN
7.2. Matriz de Marco Lógico para el Monitoreo de los Planes
7.2.1. Indicadores
7.3. Camino hacia la Viabilidad del Plan

ANEXOS

ANEXO N° 01: PROCESO PARTICIPATIVO

9
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

PRESENTACIÓN

El presente documento corresponde a la versión final del Plan Urbano de la Ciudad


de Pomabamba 2016-2026 que se hace entrega, el cual es un Instrumento Técnico
de Gestión, basado en el proceso participativo de Planificación Estratégica; mediante
el cual se aporta a la construcción de la visión concertada de Desarrollo Urbano
sostenible de la ciudad de Pomabamba.

El PDU – Pomabamba 2016-2026, en concordancia con la propuesta metodológica y


el cronograma de actividades aprobado en el Plan de Trabajo respectivo, consistió en
su primera fase, en el reconocimiento físico de la ciudad y el contacto con la población
y las autoridades respectivas, identificando los diferentes procesos de desarrollo
urbano, para luego, diseñar los escenarios y formular la Visión de Futuro, que a través
de los objetivos estratégicos se concreta en los diferentes proyectos de inversión,
priorizando aquellos que resultan estratégicos para la concreción de dicha visión.

El conocimiento de las características espaciales de la ciudad hace necesario el uso


de la cartografía. La cartografía básica y temática acompaña el procesamiento de
información, para explicar y evaluar las características espaciales de la ciudad de
Pomabamba y su entorno inmediato de influencia urbano rural, ello constituye el
insumo fundamental de análisis para la construcción del diagnóstico y la formulación
de las propuestas del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Pomabamba.

Con este instrumento se consolida una visión integral del distrito para lograr el
mejoramiento de la calidad de vida en los diferentes sectores que conforman el distrito,
promoviendo las mejores condiciones de convivencia ciudadana y las posibilidades de
desarrollo socioeconómico de la comunidad en general, optimizando las posibilidades
de trabajo e inversión. De esta manera se accederá a elevar la calidad de vida de la
población residente en el ámbito urbano del distrito de Pomabamba, como proceso de
transformación cualitativo y cuantitativo, tendiente a superar el deterioro ambiental a la
vez que se busca mejorar las condiciones urbanísticas, asumiendo el incremento
demográfico ordenado de la localidad.

Servirá asimismo para concretar la reestructuración funcional de la ciudad de


Pomabamba, proponiendo orientaciones técnicas acerca de la actualización,
simplificación, y flexibilización de los usos del suelo urbano, lo que facilitará la
densificación y la habitabilidad armónica de la ciudad.

10
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES GENERALES

11
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. Generalidades

La Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972 confiere a la Municipalidad


Provincial de Pomabamba la responsabilidad de planificar integralmente el desarrollo
local y promover la coordinación estratégica de los planes integrales de desarrollo
provincial; de los proyectos de inversión y de los servicios públicos municipales; y
emitir normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso
del suelo (zonificación, renovación urbana, vialidad y otros) y en materia de protección
y conservación del ambiente.

1.2. Objeto

El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) tiene como objeto el realizar una propuesta de
ordenamiento urbano y territorial de la estructura físico-espacial de la ciudad de
Pomabamba y de sus relaciones funcionales, para el desarrollo sostenible de las
poblaciones que habitan en una zona con potencial natural, histórico, cultural; y cuya
ubicación geopolítica, es estratégica para el desarrollo local, regional y nacional.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

El objetivo general de la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de Pomabamba,


es promover el desarrollo urbano bajo un enfoque integral, participativo, equitativo,
competitivo y sostenible, que conduzca a sus habitantes a mejorar el nivel y calidad de
vida urbana.

1.3.2. Objetivos Específicos

Contar con un documento técnico normativo para el manejo del


Acondicionamiento Territorial.

Establecer las políticas de desarrollo y expansión urbana dirigidas a la


promoción, orientación y control del desarrollo y la expansión urbana.

Fijar las normas técnicas urbanísticas básicas para la promoción y orientación


del uso racional del suelo y el gradual acondicionamiento del espacio urbano
presente y futuro.

Orientar la programación de las inversiones requeridas para el desarrollo físico


de la ciudad, dirigiéndolas a satisfacer las necesidades y demandas de la
población de su ámbito.

Compatibilizar con el Plano de Zonificación vigente lo relativo a la zonificación


del uso del suelo, a la estructura vial y a la localización del equipamiento urbano
básico, con la finalidad de adecuarlas a las actuales condiciones Urbanas de la
ciudad, así como previendo las necesidades para el corto, mediano y largo
plazo, identificar y programar las acciones prioritarias para el desarrollo físico de
la ciudad, y a la vez prever los proyectos de inversión a corto y mediano plazo.

12
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

1.4. Alcances del PDU

Los alcances del plan de desarrollo urbano están vinculados al rol futuro de la ciudad
de Pomabamba:

A nivel nacional: Pomabamba en su relación sistémica y sinérgica con las otras


ciudades y regiones del país en su articulación longitudinal y transversal.

A nivel interregional: Pomabamba con ubicación geopolítica estratégica que se


articula a la estructura de la Zona de los Conchucos y la Región Centro del Perú.

A nivel Local: Pomabamba como una ciudad con infraestructura logística y


servicios de apoyo a la actividad turística y productiva, dentro de La zona de los
Conchucos y su relación con las ciudades de Huaraz y Chimbote.

1.5. Marco Estratégico

El presente Plan servirá para establecer y consolidar un Sistema Local de Planificación


Estratégica, teniendo como referente el Plan Provincial de Desarrollo Concertado-
PPDC articulado a otros instrumentos de gestión de mayor jerarquía como el Plan
Regional de Desarrollo Concertado – PRDC; el Plan de Desarrollo Urbano – PDU
Pomabamba como instrumento operativo estará articulado a los ejes estratégicos y
lineamientos establecidos en los documentos anteriormente indicados.

El enfoque multidisciplinario e interdisciplinario será una herramienta muy importante


para la planificación urbana, así como en el manejo físico-espacial de la ciudad son
imprescindibles las consideraciones desde el punto de vista social, económico y
ambiental, básicos para la formulación de un desarrollo sustentable.

Para la formulación del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Pomabamba se


tendrá en cuenta los sub sistemas: físico-espacial, físico-ambiental, socio-cultural,
económico-productivo y político-institucional.

1.6. Ámbito de Estudio

El Ámbito urbano para la formulación del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de


Pomabamba involucra tanto el núcleo urbano actual como también el área de
influencia geoeconómica inmediata de la ciudad, ello incluye las áreas rurales,
agrícolas para expansión urbana y de protección del entorno. (Ver Plano de Ámbito
Área de estudio, D-03).

1.7. Marco Conceptual y Metodológico

1.7.1. Marco Conceptual

La Planificación Urbana ha sufrido muchos cambios sustanciales, hoy no se puede


concebir un Plan sin que la participación y concertación sean el eje y pilar para la
formulación del mismo, es decir que los planes urbanos deben de contar con un fuerte
componente participativo, lo que otros denominan el método “de abajo hacia arriba”.

El Proceso de la Planificación Urbana, se desarrolla bajo un esquema de marco lógico,


donde el fin constituye el mejoramiento equitativo de la calidad de vida de la población
local, donde el propósito es la Institucionalización de un sistema de Planificación y

13
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Gestión local concertado, que canalice el acceso equitativo de la sociedad civil a la


toma de decisiones, para promover el desarrollo humano sostenible, en base de la
construcción de una cultura de participación y ciudadanía, el establecimiento de
espacios institucionalizados de concertación social y política, la definición de una
visión compartida y estrategia global de desarrollo local y micro regional, la
sostenibilidad social, económica, ambiental y política de las acciones e inversiones y,
la generación de gobernabilidad democrática.

Así la Planificación Urbana, constituye un instrumento de gestión estratégica y


operativa permanente para el gobierno municipal, no es un fin en sí mismo. Su uso y
aplicación jurídicamente establecidos, deben estar fundamentados en el sólido
respaldo, compromiso y apropiación de todos los actores involucrados, para la
ejecución de las acciones e inversiones, financiamiento y recursos (públicos y
privados) comprometidos para el corto, mediano y largo plazo”.

Para la elaboración del PDU, se construyó un marco conceptual y una estrategia


metodológica conveniente, basados en los principios de la planificación estratégica
que permitan la estructuración de un modelo de planificación urbana integral. El
enfoque del Plan como estrategia de ordenamiento urbano de la ciudad de
Pomabamba se basa en lo siguiente:

El régimen de suelo, basado en la clasificación del territorio urbano en suelo


urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable. Esté régimen se complementa
con la definición de las Áreas Normativas, delimitadas por su relativa
homogeneidad debido a la función que deben cumplir para una reestructuración
ordenada y armonizada de la ciudad actual y futura. Se distinguen tres tipos de
ellas: Áreas de tratamiento normativo, áreas de desarrollo urbanizable y áreas de
preservación.

Se debe asumir el diseño y habilitación de los espacios actualmente rurales o


semi-rurales en forma explícita en la política de desarrollo urbano, a través de la
integración de las variables ambientales al desarrollo territorial. También
considerar el potencial turístico y recreativo del territorio no urbano como un
recurso que debe ser potenciado por las políticas urbanas y territoriales.

Los Sistemas urbanos, que estructuran la ciudad: sistema de movilidad. Sistema


de espacios abiertos, sistema de equipamientos y sistema de servicios básicos.
Por otro lado implica un manejo adecuado en el tiempo de la relación entre
desarrollo urbano y medio ambiente, cuyo equilibrio garantiza la estabilidad de la
población en un espacio geográfico1.

El crecimiento caótico y desordenado que experimentan las ciudades rebasa la


capacidad de soporte del ecosistema, causando impactos ambientales negativos y
comprometiendo seriamente la seguridad física del asentamiento.

Patrimonio: Natural- Histórico- Cultural- Urbano, Pomabamba muestra una


riqueza cultural derivada de la sucesión y convivencia de las culturas Pre Inca,
Inca y Colonial. Esta mezcla se manifiesta tanto en sus gentes como en los
vestigios de arquitectura Colonial y urbana, que a través de la actividad turística
permitirá la dinamización de la economía local.

1 Ciudades Sostenibles. INDECI Glosario de Términos. Compendio Estadístico de Prevención y Atención


de Desastres 2006.

14
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Identidad andina, será un aspecto importante en el marco conceptual. La


población de Pomabamba, ha mantenido costumbres ancestrales y en la
actualidad, en este ámbito son las circunscripciones de las comunidades
campesinas, donde se emplaza la localidad de Pomabamba, un importante foco
de atracción de visitantes.

Innovación y planificación, Uno de los aspectos fundamentales para afrontar el


tema de la innovación y la planificación territorial es hacer referencia al argumento
de cómo las nuevas tecnologías influyen en las dinámicas territoriales.

Es importante referirnos acerca de qué tecnologías específicas se deben utilizar


para facilitar el desarrollo y la dinámica territorial, tomando en consideración
aspectos no tan solo económicos, sino también de equilibrio social y
medioambiental.

Político Institucional, otro aspecto asociado al desarrollo urbano es el


componente político institucional, es decir, la gestión que implica para la autoridad
local una modificación de sus roles y atribuciones, tendientes a dotarla de
mayores niveles de autonomía, independencia financiera y discrecionalidad en la
toma de decisiones, permitiéndole así asumir un papel dinamizador, generador y
de promoción del desarrollo local; se diferencia, así, de concepciones de
administración basadas solamente en el control de la ocupación y
transformaciones del espacio urbano, y de la provisión de algunos servicios
básicos.

La gestión urbana presupone una institucionalidad particular, en donde el gobierno


local sea ejercido por autoridades competentes y motivadas, cuyos esfuerzos
estén encaminados a la generación de un proceso de administración y gestión
que sea apropiado y ajustado a las características y necesidades de desarrollo de
la localidad.

Grafico N° 01: Desarrollo Urbano Sostenible

En el Gráfico N° 01 se aprecia que el desarrollo urbano sostenible debe entenderse


como un proceso de evolución y de integración sinérgica entre los procesos que

15
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

constituyen la ciudad: el económico, el social, el físico ambiental, y el político


institucional, definiéndose nuevos principios para alcanzar esta integración positiva.

1.7.2. Metodología

El Plan del Desarrollo Urbano de la Ciudad de Pomabamba es un instrumento de


planificación y gestión de carácter dinámico, inspirado en Planeamiento Estratégico,
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, el cual es fundamentalmente
participativo.

Dentro de la Estructura Metodológica del PDU se establecerán tres etapas: Análisis,


planificación y gestión territorial; la primera etapa tendrá que ver con aspectos técnico-
científicos e incluirá dos fases el de caracterización y diagnóstico. La segunda etapa
estará referida a aspectos técnico-políticos e incluirá tres fases el estratégico, la
prospectiva, propuesta e instrumentación; y finalmente la tercera etapa tendrá que ver
con aspectos técnico administrativos e incluirá dos fases de implementación y
seguimiento/evaluación.

En el aspecto metodológico del PDU a desarrollarse, se caracterizará por ser un


proceso articulado: Gestión-Formulación-Gestión, que responderá a una estructura
circular, donde las etapas de análisis y planificación territorial estarán articuladas a la
gestión territorial, es decir que se darán simultáneamente; además las variables a
utilizar y los indicadores a medir responderán a actividades que se darán en tres
ámbitos: trabajo en gabinete, trabajo en talleres participativos y trabajo en campo.

El PDU de la ciudad de Pomabamba se iniciará con una etapa de preparación y


motivación de los diferentes actores públicos y privados. Seguidamente, se definirá la
concepción, ámbito y alcances del Plan como marco general, proponiendo la
Organización Técnica y la Estrategia para el proceso de desarrollo del Plan, con lo que
se inician los estudios.

El Diagnóstico adquirirá un carácter integral, con enfoque estratégico y participativo, y


se basará en estudios socio-económicos, físicos, espaciales y ambientales,
elaborados por el Equipo Técnico. Esta etapa hará posible el análisis de los
componentes de la ciudad, para así proponer los elementos de estructuración de la
ciudad que, apoyados con el análisis de aptitud integral y la construcción de la Visión
compartida de futuro, permitirán definir las propuestas del Plan de Desarrollo Urbano
de la ciudad de Pomabamba.

En este enfoque, las propuestas del Plan de Desarrollo Urbano se constituirán en la


síntesis de las políticas de desarrollo de la Ciudad y ellas quedarán expresadas en los
Usos del Suelo, el Plan Vial y Transportes, y el Plan de Expansión Urbana. Finalizando
el proceso con la presentación final al Concejo Municipal para su aprobación, previo
período de difusión y Consulta Pública.

La metodología tiene como objetivo otorgarle sustento participativo y técnico a la


elaboración del diagnóstico y las propuestas de Desarrollo Urbano que serán
abordadas en el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Pomabamba 2016-2026.
En este sentido, el proceso de planeamiento incluye lo siguiente:

1) Del Proceso

Proceso Técnico

16
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

El plan siendo de carácter participativo, al mismo tiempo tiene un aspecto técnico


que ha sido el resultado del trabajo de un equipo de profesionales especializados
en cada uno de los temas de desarrollo que se abordaron.

La elaboración del plan incluyó la utilización de fuentes primarias, el trabajo de


campo y secundarias, bases de datos oficiales y estudios técnicos especializados
en las diversas áreas de desarrollo que abarca el Plan.

Proceso Participativo

La radical importancia de hacer vigente el derecho de las personas a participar de


las decisiones públicas, no sólo constituyó una responsabilidad de la
Municipalidad; sino que también permitió otorgarle legitimidad al presente Plan y a
los objetivos y las políticas de desarrollo que se desprenden de este instrumento
de gestión de la ciudad de Pomabamba hacia el 2026. Es también una valiosa
herramienta de vigilancia y fiscalización de la gestión municipal para la
ciudadanía.

La estrategia de diálogo con la población e instituciones de la ciudad de


Pomabamba, se basó en las siguientes herramientas metodológicas:

 Talleres con ciudadanos, para recoger opiniones e iniciativas sobre la


problemática, potencialidades y soluciones de la ciudad.
 Mesas de Trabajo especializadas con representantes de instituciones.

Se buscó en estos espacios de diálogo, recoger información relevante y alcanzar


la diversidad de percepciones sobre la problemática de la ciudad; así como las
propuestas vinculadas a los objetivos estratégicos. Las opiniones, iniciativas y
aportes de los participantes, constituyeron insumos claves para la formulación
técnica del diagnóstico y posteriormente, de las propuestas.

2) Del Enfoque Teórico

Procesos y Tendencias

Este método de planificación participativa, buscó hacer visible diversos


indicadores y procesos que determinaron el desarrollo de la ciudad de
Pomabamba con el propósito de reflejar la realidad heterogénea de la ciudad.
Dichos procesos e indicadores fueron clasificados a través de las principales
dimensiones de desarrollo para una mejor comprensión de los distintos
problemas, potencialidades y retos que enfrenta Pomabamba en la actualidad.

En la elaboración del diagnóstico, distinguimos entre los procesos que se definen


por las interacciones que vienen ocurriendo desde el pasado hasta el día de hoy
en que se realiza el estudio de la realidad con fines de planificación; y aquellos
que se proyectan desde el presente hacia el futuro, a los que se denominan
tendencias.

En ese sentido, una tendencia hace referencia a diversos procesos que en


conjunto siguen una determinada dirección positiva o negativa, la cual conllevaron
a escenarios probables, posibles, deseables y futuribles específicos. La
importancia de hallar las tendencias de la ciudad de Pomabamba hacia el año

17
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

2025 radicó, precisamente, en la necesidad de encontrar dichos escenarios con el


fin de tomar decisiones estableciendo políticas públicas que contrarresten o
impidan llegar a escenarios negativos, asegurando los escenarios positivos.

El diagnóstico prospectivo estratégico permitió fundamentar las decisiones sobre


los aspectos fundamentales de la ciudad, tanto internos como externos, y orientar
hacia dónde dirigir las acciones en orden de prioridad y para ello se elaboró una
matriz causa-efecto que permitió definir los procesos estructurales que explican la
problemática de la ciudad. El siguiente paso fue analizar la evolución de estos
procesos en el futuro a través de los posibles escenarios que se pudiesen
presentar.

Los objetivos proporcionaron coherencia en el proceso de toma de decisiones. No


existe una metodología única que señale los pasos a seguir para una correcta
formulación de los objetivos, pero sí hay dos elementos que no se deben obviar
para la planificación en la ciudad. Ellos deben responder a las líneas estratégicas
y políticas.

Dimensiones de Desarrollo

El enfoque de desarrollo se dividió en cuatro dimensiones. A través de ellas, se


pudo identificar diferentes esferas que involucran directamente a los ciudadanos y
ciudadanas de Pomabamba:

 Dimensión social
 Dimensión económica
 Dimensión política
 Dimensión territorial y ambiental

De esta manera, los procesos y tendencias se construyeron sobre la base de la


información organizada por dimensiones del desarrollo, lo que permitió no sólo un
criterio ordenado para la sistematización y presentación de la información, sino
que también ayuda a que autoridades y ciudadanos y ciudadanas, lectores del
Plan, encuentren la información rápidamente. Así, el diagnóstico recogió los
principales temas que competen a la generación de competencias humanas de la
población, agrupadas en cuatro dimensiones o esferas de intervención:

Unidad de Análisis

Para el presente Plan se tomó como unidad de análisis a la ciudad de


Pomabamba, conformada por el núcleo urbano y su área de influencia inmediata.

3) Mapa de Actores

El análisis desde la perspectiva de los actores, así como la mirada sobre cómo los
actores sociales se articulan, relacionan y desenvuelven en un contexto dado, ha
ganado importancia no sólo en los proyectos de desarrollo sino también en proyectos
de investigación. El Mapeo de Actores Claves (MAC) está siendo cada vez más
utilizada como herramienta de diagnóstico y gestión de proyectos.

En la perspectiva de los actores en la ciudad de Pomabamba, permite observar cómo


los actores sociales se articulan, relacionan y desenvuelven durante el proceso de
formulación del Plan de Desarrollo Urbano. El mapa de actores no solo consiste en

18
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

hacer un listado de un territorio, sino conocer sus acciones y los objetivos del por qué
están en el territorio y sus perspectivas en un futuro inmediato. El mapa de actores es
una metodología ampliamente extendida y vinculada con la teoría de redes sociales.
Esta herramienta reposa sobre el supuesto de que la realidad social se puede ver
como si estuviera conformada por relaciones sociales en la que participan actores
sociales e instituciones de diverso tipo.

El mapa de actores hay que entenderlo como la identificación de los principales


actores vinculados al PDU Pomabamba, el análisis de sus intereses respecto del
mismo, y la manera como cada uno de ellos puede afectar la viabilidad o riesgo del
mismo desde el punto de vista de su implementación.

El objetivo del mapa de actores ayudará a constituir la realidad social en la que se


intervendrá, comprenderla en su complejidad y diseñar estrategias de intervención con
más elementos que él solo sentido común o la sola opinión de un informante
calificado. La utilización del mapa de actores es visto como una herramienta
fundamental en el diseño y puesta en marcha del proyecto, así como también a la hora
de consensuar en conjunto las propuestas de desarrollo urbano. En ese sentido, el
mapa de actores permitirá conocer las alianzas, los conflictos, los portavoces
autorizados, y por ende, seleccionar mejor los actores a los que se deba dirigir en tal o
cual momento.

Los actores claves son usualmente considerados como aquellos que pueden
influenciar significativamente (positiva o negativamente una intervención) o son muy
importantes para que una situación se manifieste de determinada forma. Un actor
social es alguien que tiene algo que ganar o algo que perder a partir de los resultados
de una determinada intervención o la acción de otros actores. Usualmente son
considerados actores aquellos individuos, grupos o instituciones que son afectados o
afectan el desarrollo de determinadas actividades, aquellos que poseen información,
recursos, experiencia y alguna forma de poder para influenciar la acción de otros. Es
importante resaltar que, cuando se analiza la realidad territorial a través de un mapa
de actores, no se está buscando realizar una cuantificación, sino un análisis cualitativo
de la realidad observada.

El mapa de actores como instrumento de esbozo pretende identificar aquellos actores


claves que intervienen en el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Pomabamba a
fin de Identificar y analizar sus intereses, su importancia e influencia sobre los
resultados de la intervención propuesta.

Clasificación de Actores

 Instituciones públicas: Municipalidad Provincial de Pomabamba, Policía Nacional


del Perú, Fiscalía, Centro de Salud, Instituciones Educativas, UGEL Pomabamba,
Agencia Agraria Pomabamba, Gobierno Regional de Ancash - Subregión
Conchucos Norte Pomabamba.
 Instituciones privadas: HIDRANDINA, Asociaciones de artesanos, Parroquia,
Instituciones Educativas, etc.
 Organizaciones sociales de base funcionales: Asociaciones deportivas,
Asociación de artesanos, culturales y/ o folklóricas, etc.

19
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Gráfico N° 02: Fases del Proceso Metodológico del PDU-Pomabamba

FASE I PRELIMINARES

FASE II DIAGNÓSTICO

PROSPECTIVA Y ANÁLISIS
FASE III
ESTRATÉGICO

FASE IV MODELOS Y PROPUESTAS


URBANÍSTICAS

GESTIÓN E
FASE V
IMPLEMENTACION

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Se constituirá un COMITÉ DE GESTIÓN URBANA integrado por representantes de


dichas organizaciones y grupos identificados, a través del cual se realizarán las
convocatorias para talleres y eventos de consulta ciudadana y sensibilización social
para la comprensión e internalización del plan.

20
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Gráfico N° 03: Propuesta Metodológica


Propuesta Metodológica
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE POMABAMBA

DIAGNÓSTICO URBANO PROPUESTA APROBACION


O P O
E P R R
ROLES Y J
B
J R O D
FUNCIONES E O P E
E
DIAGNÓSTICO A FUTURO S T P U N
ORGANIZACIÓN Y V P I U E A
URBANO D E S N
DISEÑO DE I O V
E O S T Z
RECONOCIMIENTO S L
 Procesos I I S T A A
DE CENTROS D
 Indicadores Ó E T
E A S
M
URBANOS  Matriz de Tendencias N S I
S
T G E U
 Recolección de Procesos. y A C R E S N
Información.  Procesos Escenarios R A A N P I
R
 Trabajo de Campo estructurantes O
S T E E C
E R C I
 Reuniones de L G A I P
trabajo L I L F A
ROLES Y O
 Plan de Trabajo C I L
FUNCIONES O C
PDU S A
ACTUALES S

MARCO DE UNIDADES INSTRUMENTOS DE


REFERENCIA DE LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS EN GESTIÓN
ANÁLISIS INSTRUMENTOS DE MAYOR JERARQUÍA Programa de Inversiones
Reglamentos: Zonificación
y Vialidad

PROCESO VALIDACIÓN DEL VALIDACIÓN DE EXHIBICIÓN


PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO TALLERES MESA DE TRABAJO PROPUESTAS PÚBLICA
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

1.8. Marco Normativo

 Constitución Política del Perú, 1993- Artículo 194°


 Ley N° 27658, Marco de Modernización de la Gestión del Estado, 2002
 Acuerdo Nacional, 2002
 Ley de Bases de la Descentralización, 2002
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, 27867, 2002
 Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM
 Resolución Ministerial N° 125-2013-PCM que Aprueba el Plan de Implementación
de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública 2013- 2016.
 Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico, CEPLAN, 2014.
 Ley Nº 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Urbanismo publicado el 19 de enero de 2014.
 Decreto Supremo 010-2014-VIVIENDA – Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
 Ley Orgánica de Municipalidades – Ley N° 27972, Artículos 73° y 79° Numeral
1.1)
 R.M. N° 018-2006-VIVIENDA - Plan Nacional de Desarrollo Urbano, “PERÚ:
Territorio para Todos”, Lineamientos de Política 2006-2015.
 Resolución N° 325-2009-VIVIENDA - Manual para la elaboración de Planes de
Desarrollo Urbano
 D.S. Nº 011-2006-VIVIENDA - Reglamento Nacional de Edificaciones y sus
modificatorias
 Decreto Supremo N° 004-2011-VIVIENDA - Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano.
 Ley General del Ambiente - Ley N° 28611
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - Ley Nº 27446,
reglamentada por Decreto Supremo 019-2009.
 Ley General de Comunidades Campesinas - Ley 24656.
 Ley de recurso hídrico nacional - Ley N°29328
 Reglamento de la ley de la ley de Recursos Hídricos Art. 43
 Reglamento para la Delimitación y Mantenimiento de Fajas Marginales en Cursos
Fluviales y Cuerpos de Agua Naturales y Artificiales-ANA.
 Ley de Mancomunidades - Ley N° 29029

1.9. Instrumentos y Horizonte de Planeamiento

1.9.1. Los Planes

Para el análisis del diagnóstico urbano del PDU, se relacionará, articulará y/o alineará
a los sub sistemas de los documentos de gestión: Planes de Desarrollo Concertado
(distrital, provincial y regional), Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, planes
urbanos, planes sectoriales y planes territoriales.

Igualmente, en la búsqueda y revisión realizada en la Municipalidad Provincial de


Pomabamba, se ha encontrado el Plan de Desarrollo Turístico Pomabamba 2009, Plan
Anual 2015 del Área de Desarrollo Turístico y Cultural, Plan Vial Provincial
Participativo de Pomabamba (2007-2011), Plan Estratégico de Seguridad Ciudadana
de la Provincia de Pomabamba Año 2016, no se han encontrado planes de desarrollo
concertados y planes de desarrollo urbano distritales aprobados.

22
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

1.9.2. Articulación de planes

Gráfico N° 04: Articulación de Planes de Desarrollo

PLANES PLANES POLÍTICOS AMBITO


PLANES TERRITORIALES
INSTITUCIONAL Y/O CONCERTADOS TERRITORIAL

PLAN
ESTRATÉGICO PLAN
INSTITUCIONAL ESTRATÉGICO DE PLAN TERRITORIAL NIVEL
DESARROLLO DE DESARROLLO NACIONAL
NACIONAL NACIONAL
PLAN OPERATIVO MACRO
INSTITUCIONAL
ZONIFICACIÓN
PLAN DE ECOLÓGICA
DESARROLLO PLAN DE ECONÓMICA NIVEL
REGIONAL ORDENAMIENTO REGIONAL
PRESUPUESTO
CONCERTADO TERRITORIAL
INICIAL DE
APERTURA

PLAN DE
ACONDICIONAMIENTO
PLAN DE MESO
TERRITORIAL
DESARROLLO ZONIFICACIÓN NIVEL
MUNICIPAL ECOLÓGICA PROVINCIAL
PLAN DE
PROVINCIAL ECONÓMICA
DESARROLLO
URBANO

ENTE RECTOR: CENTRO NACIONAL DE ENTE RECTOR: MINISTERIO DEL AMBIENTE – MINAM
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - CEPLAN MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEMIENTO - MVCS
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PDU-Pomabamba

1.10. Horizonte de Planeamiento y Ejecución

El Estudio del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Pomabamba, tiene un


alcance de 10 años y va desde el año 2016 hasta el 2025 y se han adoptado con fines
de planificación los siguientes Horizontes de Planeamiento:

Corto Plazo : 2016 – 2018 (2 años)


Mediano Plazo : 2019 – 2021 (5 años)
Largo Plazo : 2022 – 2026 (10 años)

23
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

CAPÍTULO II. CONTEXTO REGIONAL Y PROVINCIAL

24
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

CAPÍTULO II
CONTEXTO REGIONAL Y PROVINCIAL PARA EL PLAN DE DESARROLLO
URBANO DE LA CIUDAD DE POMABAMBA

2.3. Contexto Regional Provincial

2.3.1. Ubicación Política y Geográfica de la Provincia de Pomabamba

Políticamente la provincia Pomabamba se ubica en el departamento de Ancash; y se


localiza geográficamente en la parte noreste del departamento, está dividido en cuatro
distritos, pertenece a la vertiente del Océano Atlántico, cuenca del Marañón,
subcuenca Pomabamba, Rúpac y Manta, de los cuales Rúpac y Manta desembocan
directamente al Marañón, mientras que Pomabamba se une al Yanamayo para
desembocar al rio Marañón, fuera del territorio provincial.

Pomabamba se encuentra entre los 1750 a 6300 msnm, con una altitud promedio de
4025 msnm, comprende dentro de su territorio cinco regiones naturales de la sierra,
como son la región yunga (1700 a 2300 msnm), región quechua (2300 a 3500 msnm),
región suni (3500 a 4000 msnm), región puna (4000 a 4800 msnm) y región janca
(4800 a 6768 msnm).

Sus coordenadas UTM en el Datum WGS 1984 al Noroeste son 9036000 N y 253000
E, y al Sureste son 9018000 N y 214000 E. (Ver Plano Ubicación Geográfica, D-2)

Límites

La provincia de Pomabamba limita:

 Por el Norte: Con la Provincia de Sihuas y Pataz (La Libertad), desde Chipshej
punto unión del río Rúpac con el Marañón, sube por Cajas y Purupuro, hasta la
toponimia de Acochonta, Palo seco y a la cordillera blanca.

 Por el Sur: Con las provincias de Yungay, Mariscal Luzuriaga y Huaylas, desde la
unión del río Pomabamba con el riachuelo de Seccha que separa del distrito de
Lucma, sube a Yanapampa a la cordillera blanca (Ichik y Jatún Perqa).

 Por el Este: Con las provincias de Huaylas y Sihuas, desde el Marañón con el río
del mismo nombre, luego hasta Chacuabamba, hacía el sur con el río
Pomabamba (Casca).

 Por el Oeste: Con la Provincia de Huaylas valiéndose del Divurtium Acuarum de


la cordillera blanca.

Pomabamba constituye una de las veinte provincias que conforman el Departamento


de Ancash y está bajo la administración del Gobierno Regional de Ancash. (Ver Mapa
de Localización y Ubicación D-01). Está conformada por cuatro distritos que son:
 Huayllán
 Parobamba
 Pomabamba
 Quinuabamba

25
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Mapa N° 01: Localización a nivel nacional, regional y provincial del distrito de


Pomabamba

2.3.2. Delimitación Política

El departamento de Ancash, políticamente está dividido en 20 provincias y 166


distritos. Siendo las provincias de Huarmey (3908,42Km2) y Huari (2771,90 Km2) las
de mayor extensión, en tanto las de Pomabamba (914,05 Km2) y Asunción (528,66
Km2) son de menor extensión.

La provincia de Huari registra el mayor número de distritos con un total de 16, seguido
de Bolognesi con 15 distritos; siendo las que representan el menor número de distritos
Asunción, Carlos Fermín Fitzcarrald y Casma.

26
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

2.3.3. Características Físicas

El Espacio Físico. En el departamento de Ancash se distinguen claramente dos


espacios: costero y andino, siendo el segundo el más extenso donde se encuentran
ubicados el Callejón de Huaylas y la Zona de los Conchucos, en el que predomina
también la población más pobre comparada con el espacio costero.

Sub Espacio Andino. Comprende las provincias ubicadas en la sierra y se extiende a


lo largo de las vertientes y jalcas andinas e incluye el valle de ceja de selva del
Marañón. Este sub especio se divide en las siguientes zonas:

- Zona Andina Callejón de Huaylas. Conformado por las provincias de Recuay,


Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas, ubicadas entre las Cordilleras Blanca y
Negra y atravesada por el río Santa

- Zona Andina de los Conchucos. Conformada por las Provincias de Huari,


Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Sihuas, Antonio Raimondi, Asunción, San Luís,
Corongo y Pallasca.

- Zona Andina de las Vertientes. Conformada por las provincias de Aija Ocros,
Bolognesi y los distritos de Cochabamaba, Pariacoto, La Libertad y Huanchay de
la provincia de Huaraz y Marca, Pampas Chico, Huayllapampa, Llacllin, Pararín,
Tapacocha y Cotaparaco de la provincia de Recuay.

2.4. Relaciones Económicas Espaciales

2.4.1. Corredores Económicos

A nivel de Región, se establecen dos enfoques para interpretarlos e identificarlos: de


un lado el enfoque del desarrollo relativo acorde a sus potencialidades y ventajas
comparativas, y, de otro lado, el enfoque de la competitividad y valor agregado
vinculado con el mercado externo, de modo tal que se conocen como los espacios
geoeconómicos diferenciados, los primeros, y como corredores económicos, los
segundos.

En cuanto a los primeros, la región cuenta con zonas dinámicas, estancadas y


marginales. Las zonas dinámicas están constituidas por las provincias localizadas en
el eje costero: Santa, Casma y Huarmey, y en la zona sierra: Huaraz, Carhuaz,
Yungay y Caraz, las mismas que han logrado una dinámica creciente de desarrollo
gracias a su base productiva industrial, mercantil, manufacturera, a los servicios
turísticos y administrativo - financieros que brindan así como a la red vial que poseen,
especialmente la longitudinal de la costa, (carretera panamericana) y el eje vial
constituido por tramos articulados de Caraz-Yungay-Carhuaz-Huaraz-Recuay-
Barranca. Las zonas estancadas responden a características básicamente propias de
los distritos más olvidados y rezagados dentro de las provincias del departamento que
necesitan urgente priorización en cuanto a sus actividades entre las cuales se tienen
a las provincias Huari, Recuay, Carhuaz, Pomabamba y Pallasca2.

Estas zonas podrían ver incrementadas su capacidad productiva si se lograse una


adecuada infraestructura de acceso vial hacia la ciudad capital Huaraz y Lima en

2
Plan de desarrollo regional concertado 2008 – 2021 de Ancash. Apostando por nuestras
potencialidades. GORE de Ancash. Huaraz. 2008.

27
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

particular, tal como vienen promoviendo sus autoridades. Mientras que las zonas
marginadas corresponden a las provincias Bolognesi, Antonio Raimondi, Carlos F.
Fitzcarrald, Asunción, Corongo, Sihuas, Mariscal Luzuriaga, Aija y Ocros. Entre las
razones de esta situación están la baja accesibilidad y comunicación, difícil topografía,
territorios subocupados y economías de subsistencia. Estas provincias mantienen
relaciones comerciales con Huánuco y Lima.

Ancash por ser un territorio no dinámico y con alto PBI per cápita relativo se le
denomina potencialmente perdedor en retroceso. Las oportunidades que Ancash tiene
para incrementar la tasa de crecimiento del PBI son altas, debiendo apostar por
actividades de valor agregado que incrementen los ingresos de las personas y
empresas.

Ancash posee áreas con similitudes históricas, acusando pertenencia a zonas


geográficas y corredores económicos en formación, que cuentan con potencialidades
propias, distintas unas de otras, y sin niveles de coordinación adecuados entre sus
principales actores públicos y privados, por ello se menciona que la organización de
espacios geoeconómicos a escala suficiente para el establecimiento de instancias de
coordinación interna, la planificación de iniciativas de impacto regional y el
ordenamiento conjunto de sus recursos, aportaría a la construcción de los cimientos
del desarrollo regional de Ancash. En tal sentido, la participación de actores distritales
y provinciales es clave, a quienes se sumarían las direcciones regionales y los
sectores del gobierno nacional, cumpliendo el gobierno regional su rol de liderazgo en
el desarrollo ancashino.

Las actividades de reformulación del PRCD han confirmado la estrategia de constituir


espacios de coordinación, por voluntad propia de los actores, que aprovecharán
inversiones de escala mayor y relacionarse en mejores condiciones con el gobierno
regional. Se sugiere la conformación de cinco territorios sin formalidades legales ni
dependencia o superioridad entre ellos.

Cuadro N° 01: Diferenciación territorial según factores claves del desarrollo regional

Fuente: PRCD Ancash 2012

Queda claro que las municipalidades provinciales pueden constituir territorios bajo
otros conceptos como corredores económicos, turísticos o geográficos por iniciativa y
voluntad propia. Los territorios se constituirán en espacios de aprendizaje en la toma
de decisiones, de formación de liderazgos regionales de manejo de conflictos y de
planificación de iniciativas con impacto regional.

Los territorios de Callejón de Huaylas y del Pacífico son gravitantes en términos


poblacionales y en términos de transferencias del gobierno nacional destinado a los
gobiernos locales destacan Conchucos Sur, Callejón de Huaylas y del Pacífico, pero

28
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

los territorios de Conchucos Norte y de las Vertientes pueden constituirse en ejemplos


claros de concertación del desarrollo en el proceso de aprendizaje regional y nacional.

Mapa N° 02: Flujos Económicos de la Región Ancash

Fuente: Plan Desarrollo Regional Concertado de Ancash 2008-2021.

Lo anteriormente expuesto puede y debe tenerse en cuenta en la correlación


estratégica y programática del PRCD y del PRDC, en lo que concierne a la estrategia
de implementación y sostenibilidad, es decir respondiendo en el por dónde empezar y
en el qué hacer para otorgarle la viabilidad necesaria al desarrollo de capacidades
institucionales y competencias profesionales en concordancia con el desarrollo
territorial.

La provincia de Pomabamba corresponde al Corredor Económico, Yanamayo que


comprende las Provincias de Pomabamba, Mariscal, Luzuriaga y Carlos Fermín
Fitzcarrald, con una población de 74999 mil habitantes. Agrupa a 15 distritos de sus
jurisdicciones.

Al interior de este espacio la primacía urbana le corresponde a la ciudad de


Pomabamba. Es un espacio eminentemente rural con producción agropecuaria de
autoconsumo con bajos rendimientos, la cual se encuentra por debajo de la
producción regional y nacional.

La Región Ancash cuenta con valles naturales y corredores económicos que hacen
posible el enfoque territorial del desarrollo.

29
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Mapa N° 03: Corredores económicos naturales de Ancash

VALLES NATURALES CORREDORES ECONÓMICOS


Callejón de Conchucos

Callejón de Pallasc San Martín


Santiago de Chucos – Huaylas a
Conchucos Sihuas

Pomabamb
a
Mariscal
Huayla Luzuriaga
Sihuas - Pomabamba - s CE Fitzcarrald
Santa – Lacramarca - Chimbote Santa
Piscobamba - San Luis
Antonio Raymondi
Yungay
Carhua
z
Nepeña Casma Huara
z Huánuco
Callejón de
Casma – Sechín, Río Huaylas Llamellin – Huari –
Grande Chavín de Huántar

Recuay
Culebras Huarm
Bolognes
Aquia – Chiquián – ey
i
Huarmey Corpanqui - Mangas
Huarmey Fortaleza

Pasco
Supe - Pativilca Lima
Valles

Fuente: Responsabilidad Social y Antamina, Fondo Minero

2.4.2. Evolución de la población en el departamento de Ancash

Población

En el último censo de población (2007), Ancash ocupa el décimo lugar entre los
departamentos más poblados con 1 063 459 habitantes que representa el 3,9% de la
población nacional, en 1940 significó 6,7%. La tasa promedio anual de crecimiento de
la población en la región, en el período intercensal 1993-2007, alcanzó la cifra de
0,8%, menor a la nacional que fue de 1,6%. La población de Ancash se caracteriza por
contar con 50,2% de población femenino y un 49,8% masculino. Se registra una
reducción significativa de la población rural, al pasar de 42,6% en 1993 a 35,8% en
2007, aunado al incremento de la población urbana de 57,4% (1993) a 64,2% (2007).

El siguiente cuadro muestra el incremento de la población medida por la tasa de


crecimiento promedio anual, el cual nos indica claramente que el departamento de
Ancash ha presentado un crecimiento promedio anual para el periodo 1993-2007 de
0,8%, lo cual confirma la tendencia decreciente observada en los últimos 46 años.

Entre los censos de 1981 y 1993, el crecimiento poblacional fue de 1,1% por año; este
nivel fue menor en el periodo de 1972-1981 (1,4%).

Esta tendencia declinante del ritmo de crecimiento poblacional, según el informe del
INEI, se explica fundamentalmente por la reducción de los niveles de fecundidad;
comportamiento que se confirma con los resultados de las encuestas demográficas y
de salud familiar realizados también por el INEI.

30
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Grafico N° 05: Tasa de Crecimiento Promedio Anual de la Población Total,


1940-2007, Departamento de Ancash

Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda.

Es a partir del periodo 1972-1981 que la tasa de crecimiento en el departamento de


Ancash empieza a mostrar una tasa decreciente pasando de 2,0% a 1.4%(una
reducción de 0,6% de la población).

El último censo de población y vivienda realizado en el 2007 muestra el mismo


comportamiento decreciente de la tasa de crecimiento pasando de 1,2 % para el
periodo de 1981-1993 a 0.8% para el periodo de 1993-2007.

2.4.3. Distribución de la Población Nacional, Departamental y Provincial

El interés del estudio en la provincia de Pomabamba es conocer las características


regionales y diferenciales que se dan en la actualidad en las variables demográficas:
área urbana o rural, sexo, edad, migración, y los aspectos socioculturales
características que influyen en la identificación de las poblaciones con una misma
visión de desarrollo.

Cuadro N° 02: Indicadores de Población Nacional, Departamental y Provincial

Zona de Tasa de
Sexo
Población Total Residencia (%) Crecimiento
Urbano Rural Femenino Masculino 1993-2007
Nacional 27 412 157 75,9 24,1 50,3 49,7 1,6
Departamental 1 040 998 64,2 35,8 49,6 50,4 0,8
Provincial 27 934 22,0 78,0 51,7 48,3 0,44
Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda.

Del cuadro anterior se puede apreciar el comportamiento de los principales


indicadores demográficos de la provincia Pomabamba, y al mismo tiempo podemos
hacer una comparación de dichos indicadores respecto al comportamiento que vienen
presentando a nivel nacional y departamental.

31
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

La provincia Pomabamba representa tan solo el 0,10% de la población nacional, y el


2,69% de la población departamental. Respecto al área de residencia la provincia de
Pomabamba presenta un comportamiento diferenciado que el nacional y
departamental, ya que el 78% de su población se concentra en el área rural; en cuanto
a la población según sexo, la provincia al igual que la población nacional es
representada en mayor cuantía por la población femenina con el 51,7 %.

Como se puede notar la tasa de crecimiento tanto de la población nacional como


departamental y provincial es positivo con el 1,6% y 0,8%y 0,44% respectivamente,
con tasa en decrecimiento.

32
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO URBANO

33
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO URBANO

3.1. Procesos Socioculturales

3.1.1. Evolución de la Población en la Provincia de Pomabamba

La provincia Pomabamba presenta una tendencia de crecimiento decreciente. Para el


periodo de 1972-1881 presenta una tasa de crecimiento de -0,69%, entre los censos
de 1981 y 1993, el crecimiento poblacional fue de 0,38% por año, para el periodo
1993-2007 se presenta una tasa positiva de 0,44%.

Cuadro N°03: Tasa de Crecimiento Promedio Anual de la Población Total, 1972-2026


de la provincia de Pomabamba

Años Población Total Incremento Intercensal Tasa de Crecimiento


1972 26,713
-1,615 -0.69
1981 25,098
1,178 0.38
1993 26,276
1,678 0.44
2007 27,954
4,569
Proyección 2026 32,523 0.8
Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda
Proyección 2026, tasa regional 0.8%
Elaboración: Equipo Técnico PDU

El mismo comportamiento decreciente se presenta en tres distritos de la provincia


Pomabamba, como lo muestra el siguiente cuadro en el que se detalla la población a
nivel distrital para los años de 1993 y 2007.Los distritos que presentan una tasa de
crecimiento negativo son Parobamba, Huayllán y Quinuabamba.

Cuadro N° 04: Tasa de Crecimiento Promedio Anual de la Población Total, 1993-


2007, proyección 2026, de los distritos de la provincia de Pomabamba

Población Proyec
Distrito 1993 % 2007 % T C (%) 2026 % .T. C.
(%)
Pomabamba 12901 49.10 14,933 53.42 1.05 17,374 53
Parobamba 6897 26.25 6,861 24.54 -0.04 7,982 25
0.8
Huayllán 3749 14.27 3,666 13.11 -0.16 4,265 13
Quinuabamba 2729 10.39 2,494 8.92 -0.64 2,902 9
Total 26276 100 27,954 100 0.44 32,523 100 0.8
Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda.
Elaboración: Equipo Técnico PDU.

De acuerdo a los datos disponibles, en el año 1993 el distrito más poblado de la


provincia es Pomabamba, que representa el 49,10% de la población total, cifra que
asciende a 12 901 habitantes, con una tasa de crecimiento de 1,05%; Parobamba
representa el 26,25% de la población total con una tasa de crecimiento negativa de
0,04%, este mismo comportamiento presentan los distrito de Huayllán y Quinuabamba,
este último presenta un despoblamiento más acelerado que los demás distritos con

34
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

una tasa de crecimiento negativa del -0,64%, proyectando la población con una tasa
de crecimiento regional de 0.8%, el distrito de Pomabamba tendrá una población de
17374 habitantes que representa el 53% del total provincial, así mismo los distritos de
Parobamba, Huayllán y Quinuabamba tendrán el 25%, 13% y 9% respectivamente de
la población total de la Provincia.

Gráfico N°06: Crecimiento Promedio Anual de la Población Total, 1993-2007,


proyección 2026, de los distritos de la provincia de Pomabamba

Quinuabamba

Huayllán 2026
2007
Parobamba
1993

Pomabamba

0 5,000 10,000 15,000 20,000

Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDU

3.1.2. Composición de la Población

Al referirnos a la “composición de la población” nos referimos a las diferencias entre


individuos, por cuanto es la forma en que se distribuye la población en relación a la
presencia o ausencia, en sus componentes, de alguna característica identificable.
Esto es posible porque los individuos que componen una población poseen
características biológicas, económicas y culturales diferentes respecto a las cuales se
posibilita agruparla en categorías más o menos homogéneas a las que podríamos
llamar “sub poblaciones”. Así la población puede ser clasificada atendiendo al sexo,
edad, estado civil, grado de instrucción, nivel educacional, área residencia, etc .

Población Urbana y Rural

La distribución de la población está relacionada a diferentes factores de interés


económico y sociocultural y es a través de los censos que podemos conocer al detalle
la distribución espacial de la población bajo distintos criterios de localización, así como
área urbana3 y área rural4.

Según el Anuario Estadístico 2010 de la Comisión Económica para América Latina y el


Caribe (CEPAL), existe una muy alta correlación entre el porcentaje de población
urbana y el grado de desarrollo de los países. Podemos corroborar dicha correlación

3
En los censos de población y vivienda, se considera centros poblados urbanos, aquellos que tienen como mínimo 100 viviendas
agrupadas contiguamente. Por excepción se considera urbana a todas las capitales de distrito, aunque no cumplen este
requisito.
4
Área no habilitada como urbana en la cual se desarrollan actividades agrícolas, ganaderas, forestales y análogas.

35
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

en nuestro país, al encontrar un mayor desarrollo en las zonas urbanas, cabe resaltar
que población peruana es mayoritariamente urbana desde fines de 1960 5, debido a la
concentración de la inversión privada y pública en las ciudades ya que una población
urbana al estar concentrada en áreas geográficas específicas, puede acceder con
mucho más facilidad a las principales actividades económicas y a las provisiones de
servicios y en búsqueda de una mejor calidad de vida de parte de la población
dedicada.

Las migraciones locales internas son cada vez más dinámicas, generando el
abandono del campo en su mayoría de la población en edad de trabajar, que trae
como consecuencia una escasez de la mano de obra, lo que imposibilita a su vez el
desarrollo en dichos espacios.

Cuadro N°05: Tasa de Crecimiento Promedio Anual de la Población

Incremento Tasa de Crecimiento


Población
Año Intercensal Intercensal
Urbana Rural Total Urbana Rural Urbana Rural
1972 2,827 21,904 24,731
695 -328 2.47 -0.17
1981 3,522 21,576 25,098
2,247 -1,069 4.20 -0.42
1993 5,769 20,507 26,276
373 1,305 0.45 0.44
2007 6,142 21,812 27,954
1.004 3,672 0.8 0.8
2026 7,146 25,377 32,523
Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

La tendencia de la población de la provincia Pomabamba, observada en las últimas


décadas no solo hace notar la prevalencia de que el mayor porcentaje de la población
se encuentra en el área rural, lo cual se refleja en una mayor importancia de la
población censada rural respecto de la población censada total de la provincia sino
también en el despoblamiento de esta área, teniendo como consecuencia inmediata el
incremento de la población urbana que se localiza en las capitales de distrito y la tasa
de crecimiento negativa que vienen presentando.

Como se puede observar en el gráfico Nª07, la población tanto urbana como rural
presentan la misma tendencia; desde el año 1972 hasta el 2007 la población urbana
representa más del 20% de la población, mientras que la población rural representa a
más del 75%. Asimismo, en la proyección al 2026.

5
La Población Peruana: Perspectivas y Retos. Carlos E. Aramburú y María Isabel Mendoza. Economía y sociedad 50. CIES,
Noviembre 2003.

36
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Gráfico N° 07: Población Urbana y Rural de la Provincia de Pomabamba, 1972-2007,


proyección 2016

35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
1972 1981 1993 2007 2026

Urbana Rural

Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Una población, pues, se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y si esta
continuidad está asegurada por vínculos de reproducción que ligan padres e hijos y
garantizan la sucesión de las generaciones.

Podemos observar que tanto la población urbana y rural a nivel distrital en su mayoría
presentan tasas de crecimiento negativo poniendo en riesgo la continuidad de su
población.

Gráfico N°08: Población Urbana y Rural de la Provincia de Pomabamba, según


distritos para el año 2007 y su proyección al 2026

Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda-2007


Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

En gráfico anterior se muestra la distribución de la población urbana y rural a nivel


distrital.

La mayoría de los distritos aún presentan una alta concentración de la población rural,
destacando el distrito Quinuabamba con el 89,3%., seguido del distrito de Parobamba
(87,2%). Huayllán (86,7%) y Pomabamba (69,9%). Por otro lado, el Distrito
Pomabamba es el único que presenta una la mayor concentración de población

37
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

urbana con el 30,10%. Es necesario resaltar que en ella se ubica la capital de la


provincia, por lo que es de suma importancia en el campo económico y social, el
principal foco de atracción por el sector comercio y otras actividades económicas.

3.1.3. Estructura por Edad y Sexo

Cuando se analiza el crecimiento de la población por edad o grupos de edad, se


observa un comportamiento diferenciado en cada una de las edades o grupos de
edad; el mismo se define en términos de la estructura por edad, y se puede visualizar
en las pirámides de población, superpuestas del año 2007 y su proyección al 2026.

En la provincia Pomabamba, la evolución de la población se refleja en la pirámide


poblacional, en la actualidad presenta una base reducida en grupo de 0 a 4 años de
edad, lo que significa una importante disminución del número de nacimientos y de
niños en edad infantil. En los grupos de 10 a 14 años de edad se aprecia un notorio
incremento en el último censo, acentuándose más en la población masculina que en la
femenina.

A partir del grupo de 35 a 49 años de edad, se observa un mayor incremento en la


población en edad de trabajar, tanto en hombres como en mujeres. Se observa a partir
de los 65 y más años de edad un mayor incremento de dicha población lo que significa
el envejecimiento de la población la cual probablemente se acreciente con el tiempo
por presentar la pirámide una base muy reducida.

Gráfico N° 09: Estructura poblacional de la Provincia de Pomabamba, Censo 2007 y


su proyección al año 2026

2500

2000

1500

2007
1000
2026

500

Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007


Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

38
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Fotografía N° 01: Reunión de población Plaza de Armas de Pomabamba

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Gráfico N°10: Composición de la poblacional de la Provincia de Pomabamba, según


Sexo en los Censos 1993-2007, y su proyección al 2026

Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993-2007


Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

De acuerdo a los resultados del Censo 2007, la población masculina de la provincia de


Pomabamba representa el 48,30% de la población censada y corresponde a 13502
hombres, y la población femenina el 51,70%, que representa a 14452 mujeres.

En el periodo 1993-2007, la población masculina registró un crecimiento ya que paso


de representar el 47,61% en el año 1993 al 48,3%, en el 2007 mientras que la
población femenina disminuyo de 52,39% a 51,7% en los mimos años
correspondientes, así mismo en la proyección realizada hay una ligera disminución al
48,10% de hombres y un aumento de las a 51,90%

El índice de masculinidad o razón de sexo, es un índice simplificado que muestra el


número de hombres por cada cien mujeres; de acuerdo con los resultados del censo
2007 este índice en la provincia Pomabamba es 196,9, lo que significa que el número
de hombres es superior al número de mujeres; en el censo de 1993 este indicador fue
194,0.

39
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

El cuadro siguiente muestra composición de la población del distrito de Pomabamba,


por edades simples y sexo, así como el área de ubicación en la zona Rural y Urbana,
en donde se destaca que la población es eminentemente rural-urbano, en donde el
sexo femenino es mayor en las zonas urbanas y rural.

Cuadro N°06: Población total distrito Pomabamba, área Urbana y Rural, y Sexo

DEPARTAMENTO, TOTAL POBLACIÓN TOTAL URBANA TOTAL RURAL


PROVINCIA,
DISTRITO Y EDADES
SIMPLES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

Distrito POMABAMBA 14933 7146 7787 4495 2157 2338 10438 4989 5449
Menores de 1 año 326 174 152 80 42 38 246 132 114

De 1 a 4 años 1402 684 718 356 178 178 1046 506 540
De 5 a 9 años 1893 932 961 469 230 239 1424 702 722
De 10 a 14 años 1970 997 973 491 233 258 1479 764 715
De 15 a 19 años 1500 712 788 479 222 257 1021 490 531

De 20 a 24 años 1202 564 638 382 186 196 820 378 442
De 25 a 29 años 960 436 524 335 141 194 625 295 330
De 30 a 34 años 864 428 436 320 174 146 544 254 290
De 35 a 39 años 875 427 448 333 163 170 542 264 278

De 40 a 44 años 850 417 433 289 144 145 561 273 288
De 45 a 49 años 648 307 341 224 106 118 424 201 223
De 50 a 54 años 513 234 279 187 88 99 326 146 180
De 55 a 59 años 464 212 252 135 75 60 329 137 192

De 60 a 64 años 432 195 237 124 50 74 308 145 163


De 65 y más años 1034 427 607 291 125 166 743 302 441
Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
Elaboración: Equipo Técnico PDU

Gráfico N°11: Composición de la poblacional del Distrito de Pomabamba, Según Sexo


en el Censo 2007, y su proyección al 2026

Hombres Mujeres

5804

2720
4989
2510

Urbana Rural

Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007.


Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

40
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

3.2. Proyección de la Población

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), nos indica que cada vez es
más creciente la necesidad de contar y utilizar proyecciones de población para la
puesta en marcha de planes y programas de desarrollo en una zona determinada,
región, país, etc.

Las proyecciones de población representan un insumo básico para la planificación


económica y social de un país, región, provincia, distrito y/o área determinada, esto
debe considerarse en relación a la doble función de la población en la sociedad. En un
primer momento su participación como consumidora de bienes y servicios; y en un
segundo momento como la generadora de los bienes y servicios indispensables para
el sostenimiento de ella misma.

Cuadro N°07: Proyección de la población al año 2026


Tasa de Proyección
Provincia/Distrito Población 2007
Crecimiento 2026
Provincia Pomabamba 27,954 0.8 32,523
Distrito Pomabamba 12,901 0.8 15,010
Distrito Pomabamba Urbano 4,495 0.8 5,230
Distrito Pomabamba Rural 10,438 0.8 12144
Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Como se puede visualizar en el cuadro anterior al año 2026 la población de la


provincia Pomabamba presentará un incremento de acuerdo a la proyección de 27954
a 32523 habitantes, que significa un incremento de 4569 habitantes a nivel provincial y
el distrito de Pomabamba presenta también un ligero incremento de su población, de
12 901 habitantes a 18 022.

3.3. Expansión Urbana

3.3.1. Tendencias de Expansión de la Ciudad

El distrito de Pomabamba, presenta una dinámica de involución de la población


urbana; se puede observar in situ la zona urbana se está expandiendo en la periferia.

Fotografía N° 02: Zona en expansión Sector III Baños

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

41
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Según la sectorización urbana realizada, la expansión urbana del distrito se produce


más acentuadamente en el último decenio en el periodo 2004 al 2016, en la cual se
tiene 2034 lotes, distribuidos como se describe a continuación:

 Hacia el Sur Este, atravesando la quebrada Cañarí hacia el Sector II se


encuentran asentamientos como: Ampash y Curva del Amor.

 La zona Oeste cruzando el Rio Pomabamba el Sector III se encuentran los sitios
de baños y Cumumpampa que está en franco proceso de expansión.

 Hacia el Norte la ciudad ha crecido configurándose el Sector I, espacialmente en


los Sub Sectores Parco, Huajtachacra y Señor de los Milagros.

Cuadro N° 08: Evolución Urbana del distrito de Pomabamba

AÑO SUPERFICIE URBANA % VARIACION


(Ha)
2004 63.549 100 % 62.41%
2016 102.337 162.41 % 50.41%
2026 201.169 150.61 %
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Al año 2026 la ciudad de Pomabamba tiene la posibilidad de crecer en la zona de


Expansión Urbana (EU) y la zona de Reserva Urbana, con aproximadamente 88 962
Ha y 10 393 Ha respectivamente, con lo tiene una posibilidad de crecer de 50,41% en
área respecto al año 2016.

3.4. Vivienda y Cobertura de Servicios Básicos

3.4.1. Vivienda

La ciudad de Pomabamba es un centro urbano con una población permanente que no


corresponde a la cantidad de viviendas existente.

El censo nacional del año 2007, muestra que de 1084 (mil ochenta y cuatro viviendas)
existentes; el 98,2% de ellas se encontraban ocupadas; mientras que el porcentaje de
viviendas desocupadas o de uso ocasional (casa independiente y departamento en
edificio) representó un 1,8%.

Cuadro N° 09: Viviendas Particulares según Condición de Ocupación 2007

Ámbito Total Condición de Ocupación


Ocupada % Desocupada %
Zona Urbana
1,084 1065 98,2 19 1,8
de Pomabamba
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

42
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro N° 10: Viviendas Particulares, Zona Urbana de Pomabamba, según Condición


de Ocupación

Año Total Condición de Ocupación


Ocupada % Desocupada %
2016 2,033 1,543 75.9 490 24.1
2026 2,801 2,801 100
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016.

Aspecto a considerar es la presencia de “lotes vacíos” al interior de las manzanas,


esta situación se encuentra presente básicamente en manzanas cercanas a la plaza
principal, aunque también existe presencia de algunas manifestaciones de este tipo en
el resto de la ciudad, asimismo encontramos viviendas construidas con materiales
tradicionales (tapia) que se hallan abandonadas.

3.4.2. Saneamiento

Se define como saneamiento6, es el conjunto de técnicas y elementos destinados a


fomentar las condiciones higiénicas de una vivienda o edificio, de una comunidad o
una localidad. El acceso al saneamiento básico comprende seguridad y privacidad en
el uso de estos servicios.

Es la tecnología a bajo costo que permite eliminar higiénicamente las excretas y aguas
residuales y tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las
proximidades de los habitantes de un determinado lugar.

En el cuadro N°11 se presenta el número de viviendas y la distribución de los servicios


básicos con los que cuentan cada uno de los distritos de Pomabamba. Para el
presente análisis se ha tomado en consideración solo a las viviendas que poseen los
servicios de agua potable y desagüe mediante red pública en su interior y exterior, así
como el alumbrado eléctrico domiciliario por cada uno de los distritos, del cual se
deduce que, a nivel provincial, el promedio porcentual de las viviendas que cuentan
con estos tres servicios básicos es de 37,50%.

Cuadro N°11: Servicio de Saneamiento Básico, a nivel distrital 2007 de la Provincia


de Pomabamba

%
Número Número de Número de
Número Viviendas
de Viviendas Viviendas
Provincia/Distrito Total de con
Viviendas con con
Viviendas Servicios
con Agua Desagüe Electricidad
Básicos
Prov. Pomabamba 6425 2967 1005 2412 37,5
Pomabamba 3419 2002 829 1600 46,8
Huayllán 851 576 36 208 24,4
Parobamba 1564 19 113 490 31,3
Quinuabamba 591 370 27 114 19,3
Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
Elaboración: Equipo Técnico PDU

6
Definición : Organización Mundial de la Salud (OMS)

43
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Gráfico N°12: Servicio de Saneamiento básico en el distrito de Pomabamba

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

El distrito Pomabamba ocupa el primer lugar, presentando una mayor cantidad de


viviendas (46,80%) que cuentan con los tres servicios, le sigue a este orden:
Parobamba (31,30%) y, en el último lugar se encuentra el distrito de Quinuabamba
que alcanza su cobertura al 19,30 % del total de las viviendas de su jurisdicción.

Cada vez son más los beneficiarios que cuentan con los servicios básicos de
electricidad, agua potable y desagüe, ello va generando mejores condiciones de vida
los cuales son más notables en los diferentes pueblos de esta provincia. El distrito
Quinuabamba viene ejecutando proyectos para mejorar el sistema de los servicios
básicos como las instalaciones de agua potable y desagüe, garantizando un ambiente
saludable de la población residente.

Las intervenciones de salud pública que permiten el saneamiento adecuado de las


comunidades evitan la propagación de enfermedades, también mejoran la calidad de
vida de muchas personas, particularmente mujeres y niñas, que a menudo
desempeñan las tareas domésticas y pueden afrontar riesgos personales cuando
tienen que hacer sus necesidades a la intemperie.

3.4.3. Servicio de Agua Potable

Como podemos apreciar en el Cuadro N°12; la municipalidad en el año 2007 tenía una
cobertura del 88,8% de la población la cual se ha incrementado progresivamente el
número de conexiones domiciliarias en función a la demanda de este servicio. No se
dispone de datos específicos respecto a indicadores de calidad del agua; pero es de
común conocimiento de la población del distrito, que el agua no es de buena calidad.

44
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Fotografía N°03: Sistema de ingreso de abastecimiento de agua para la ciudad


de Pomabamba

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Cuadro N°12: Acceso a Servicios de Agua Potable

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Ámbito TOTAL Red Pública Red Pública Fuera de la Pilón De Uso


%
Dentro de Vivienda pero dentro de Público (Agua Otro
Atención
la Vivienda la Edificación Potable)
Zona Urbana Pomabamba 1033 801 106 10 116 88.8
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración Equipo Técnico PDU

3.4.4. Servicio de Alcantarillado

Como podemos apreciar en el Cuadro N°13; la municipalidad en el año 2007 tenía una
cobertura del 75% de la población, la cual se ha incrementado progresivamente con el
número de conexiones domiciliarias en función a la demanda de este servicio. En el
caso del distrito de Pomabamba, las conexiones de alcantarillado desembocan en el
Rio Pomabamba.

Cuadro N°13: Acceso a Servicios de Alcantarillado

SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:


Red Pública de Desagüe
Ámbito TOTAL Red Pública Pozo %
(Fuera de la Vivienda pero Otro
de Desagüe Séptico Atención
Dentro de la Edificación)
Zona Urbana de Pomabamba 1033 654 82 39 258 75
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración Equipo Técnico PDU

45
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Fotografía N° 04: Planta de Tratamiento de aguas servidas

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

3.4.5. Cobertura del Servicio de Electricidad

La empresa encargada de brindar el servicio es la HIDRANDINA S.A. y lleva la


energía a través del sistema integrado del Cañón del Pato, así como de la planta de
generación de Pomabamba.

Cuadro N°14: Vivienda con Alumbrado Eléctrico

Dispone de Alumbrado %
Ámbito TOTAL Eléctrico por Red Pública Atención
SI No
85.9
Zona Urbana de Pomabamba 1033 887 146
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración Equipo Técnico PDU

Como podemos apreciar en el cuadro anterior, el porcentaje de viviendas con


electricidad llega al 85.9 %, con un servicio de las 24 del día, con servicios de corte de
suministro programados para mantenimiento de redes.

3.5. Índice de Desarrollo Humano

El indicador internacional de calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH)


de las Naciones Unidas, que considera la esperanza de vida al nacer, los porcentajes
de escolaridad y analfabetismo, así como el ingreso per cápita. De acuerdo con este
indicador, que va de cero a uno, siendo uno la calificación más alta, el IDH del Perú en
el 2010 fue 0,723, lo que ubica a nuestro país en la posición 63 entre 169 países,
remontando la posición 78 del año 2007. En relación con los países sudamericanos, el
Perú está por debajo de Chile, Argentina y México, y por encima del Brasil, Ecuador,
Colombia Paraguay, Bolivia y algunos países centroamericanos7. Cabe destacar que
los países de la región han mejorado significativamente su IDH con respecto a 1980, y
lo mismo ocurrió en el caso del Perú.

7
Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021. 2011. CEPLAN.

46
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

El Índice de Desarrollo Humano para Ancash, al año 2005, es de 0.5776 ocupando el


puesto 11 de 26 regiones. La provincia de Pomabamba tiene un IDH de 0,5145
ocupando el 105 de las 195 provincias a nivel nacional.

La tendencia presente para Pomabamba es la atomización del territorio, con las


consiguientes dificultades para la prestación de servicios por parte de los distintos
niveles de gobierno regional, provincial y distrital

Cuadro N° 15: Índice de Desarrollo Humano Distrital

Índice
Esperanza de
Provincia/ Población Desarrollo Alfabetismo
Vida al Nacer
Distrito Humano
Habitantes Rank IDH Ranking Años Ranking % Ranking
Pomabamba 28,296 158 0,5145 147 70,1 64 55,5 192
Pomabamba 14,139 357 0,5633 633 70,9 407 62,8 1673
Huayllán 4,080 995 0,5068 1077 70,1 531 57,7 1735
Parobamba 7,209 665 0,4647 1413 68,7 797 44,8 1812
Quinuabamba 2,868 1206 0,4175 1688 69,2 690 40,9 1817
Fuente: INEI, MEF, MINEDU. Elaboración: PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 2004

Mapa N° 05: Índice de Desarrollo Humano de la Región Ancash

Fuente: INEI índice de Desarrollo Urbano departamento de Ancash.

47
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro N° 16: Índice de Desarrollo Humano Distrital

Matriculación Ingreso Familiar


Provincia/ Logro Educativo
Secundaria per cápita
Distrito
% Rank % Ranking N.S Mes Ranking
Pomabamba 76,5 95 69,5 126 236,4 82
Pomabamba 91,9 489 82,2 805 246,5 691
Huayllán 72,7 1047 67,7 1281 224,3 871
Parobamba 64,2 1243 57,7 1540 230,5 813
Quinuabamba 43,6 1635 42,7 1785 218,9 933
Fuente: INEI, MEF, MINEDU. Elaboración: PNUD / Equipo para el Desarrollo Humano, Per ̇ 2004

A nivel distrital el IDH es de 0,5633, teniendo una esperanza de vida de 70,9 años en
promedio, en lo respecta a alfabetismo se tiene un 62,8% que es el más alto de los
distritos de la provincia esto se debe a la mayor cobertura educativa, en lo respecta a
matriculación en el nivel secundario se tiene un 91,9 % lo que significa que todos los
que terminan el nivel primario no necesariamente se matriculan en secundaria que
corresponde al 8.1%, el logro educativo está al 82.2% en el distrito de Pomabamba y
el ingreso familiar Per cápita alrededor de 247 soles mensuales.

Fotografía N° 05: Condición de las viviendas

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Las características de las viviendas están relacionadas con las condiciones de vida de
los hogares y la población en general. Se considera en la misma su distribución,
régimen de tenencia, servicios con que cuentan y los materiales predominantes en
pisos, paredes y techos de las mismas. Tienen una valiosa utilidad para el estudio de
las condiciones y las carencias básicas de la población. Las viviendas de Pomabamba
se encuentran en su mayoría en regular estado debido al tipo de material de
construcción, antigüedad de las mismas y servicios con que cuentan.

3.5.1. Oferta y Demanda Educativa

48
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Las instituciones educativas del distrito se encuentran comprendidas en la


administración de la Unidad de Gestión Educativa Local de Pomabamba, que depende
de la Dirección Regional de Educación de Ancash (DRE-Ancash).

El servicio de educación se viene impartiendo en los tres niveles de Educación Básica


Regular: Inicial, Primaria y Secundaria, así como instrucción Superior no universitaria y
Educación ocupacional.

Instituciones Educativas

En el cuadro N°17, se puede observar que la oferta del servicio educativo para el año
2015, el total centros educativos es de 227, el nivel Básica Regular es de 217 que
comprende el nivel secundario contaba con 20 centros educativos, primario con 77 y
nivel inicial 124, así como Básica Alternativa con 2 (una pública y otra privada) y una
institución Técnico Productiva.

En cuanto a la educación superior, Pomabamba cuenta con 03 instituciones Superior


No Universitarias (una pública y dos privadas), una pedagógica y dos instituciones
tecnológicas privadas

Cuadro N°17: Número de Instituciones Educativas y Programas del Sistema


Educativo por tipo de Gestión, Niveles y Modalidad, 2015

Total Gestión Área Pública Privada


Etapa, modalidad
y nivel educativo Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

Total 227 220 7 30 197 23 197 7 0


Básica Regular 221 217 4 25 196 21 196 4 0
Inicial 124 122 2 11 113 9 113 2 0
Primaria 77 75 2 8 69 6 69 2 0
Secundaria 20 20 0 6 14 6 14 0 0
Básica
2 1 1 2 0 1 0 1 0
Alternativa
Básica Especial 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Técnico-
1 1 0 1 0 1 0 0 0
Productiva
Superior No
3 1 2 2 1 0 1 2 0
Universitaria
Pedagógica 1 1 0 0 1 0 1 0 0
Tecnológica 2 0 2 2 0 0 0 2 0
Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas

En el Cuadro N°18, se puede observar que la oferta del servicio educativo por distritos
para el año 2015 a nivel de Educación Básica Regular se tiene un total de 102 para
Pomabamba, 32 en Huayllán, 62 en Parobamba y 25 en Quinuabamba, Básica
alternativa (2) y un Técnico Productivo solamente en Pomabamba, de igual manera se
tiene 3 centros Superiores No Universitarios.

49
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro N° 18: Número de Instituciones Educativas por distritos, 2015

Básica Regular Básica Técnico Superior No Universitaria


Distrito Total
Total Inicial Primaria Secund Altern. Product Total Pedagóg Tecnol
Total 227 221 124 77 20 2 1 3 1 2
Pomabamba 108 102 60 33 9 2 1 3 1 2
Huayllán 32 32 18 11 3 0 0 0 0 0
Parobamba 62 62 33 23 6 0 0 0 0 0
Quinuabamba 25 25 13 10 2 0 0 0 0 0
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas

Matrícula Escolar

En el Cuadro N° 19, se observa que los alumnos matriculados a nivel provincial son de
10392 alumnos, para el año 2015, de los cuales a nivel de Educación Básica Regular
se tiene la mayor cantidad con 9,591 que representa el 92,3% de toda la población
estudiantil, en la E. Alternativa Básica 137 alumnos, técnico productivo 117, así como
la Superior no Universitaria con 547 alumnos, pedagógica y tecnológica con 287 y 260
alumnos respectivamente.

Cuadro N° 19: Matrícula en el Sistema Educativo por Tipo de Gestión y Área


Geográfica, Según Etapa, Modalidad y Nivel Educativo, 2015

Etapa, Gestión Área Sexo Pública Privada


modalidad y
Total
nivel
educativo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Urbana Rural Urbana Rural
Total 10,39 9,865 527 4,520 5,872 5,252 5,140 3,993 5,872 527 0
2
Básica 9,591 9,336 255 4,006 5,585 4,868 4,723 3,751 5,585 255 0
Regular
Inicial 1,834 1,747 87 660 1,174 934 900 573 1,174 87 0

Primaria 4,401 4,233 168 1,517 2,884 2,207 2,194 1,349 2,884 168 0

Secundaria 3,356 3,356 0 1,829 1,527 1,727 1,629 1,829 1,527 0 0

Básica 137 125 12 137 0 62 75 125 0 12 0


Alternativa
Básica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Especial
Técnico- 117 117 0 117 0 83 34 117 0 0 0
Productiva
Superior No 547 287 260 260 287 239 308 0 287 260 0
Universitaria
Pedagógica 287 287 0 0 287 147 140 0 287 0 0

Tecnológica 260 0 260 260 0 92 168 0 0 260 0

Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas

Docentes en el sistema educativo

En lo que al personal docente se refiere, también el nivel primario es el que concentra


el mayor número de profesores (296 profesores). Para el caso específico de esta
provincia, los docentes del nivel primario ascienden al 44,25% del total provincial, en

50
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

segundo lugar, se encuentra el nivel secundario con el 32,29 % del total de profesores,
le sigue a este orden el nivel inicial con 15,55% seguido por el nivel técnico productivo,
representado por el 1,44% de docentes y por último se encuentra el nivel superior no
universitario que ocupa a solo el 4,33% de los docentes.

Cuadro N° 20: Número de docentes en el Sistema Educativo por Tipo de Gestión y


Área Geográfica, Según Etapa, Modalidad y Nivel Educativo, 2015

Etapa, modalidad Gestión Área Pública Privada


Total
y nivel educativo Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Total 790 748 42 312 478 270 478 42 0
Básica Regular 720 699 21 269 451 248 451 21 0
Inicial 129 122 7 34 95 27 95 7 0
Primaria 309 295 14 87 222 73 222 14 0
Secundaria 282 282 0 148 134 148 134 0 0
Básica 18 12 6 18 0 12 0 6 0
Alternativa
Básica Especial 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Técnico- 10 10 0 10 0 10 0 0 0
Productiva
Superior No 42 27 15 15 27 0 27 15 0
Universitaria
Pedagógica 27 27 0 0 27 0 27 0 0
Tecnológica 15 0 15 15 0 0 0 15 0
Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar

Cobertura Educativa

En el cuadro Nª21, se puede observar que a nivel provincial hay un total de 178
locales escolares, siendo el de educación Básica Regular en mayor número con un
total de 173 locales de los cuales solo Inicial cuenta con 83 locales y solo primaria con
63 y solo secundaria con 13 locales que indica la gran cantidad de infraestructura
disponible para la población estudiantil.

Cuadro Nª21: Número de Locales Escolares por Tipo De Gestión y Área Geográfica,
Según Etapa, Modalidad y Nivel Educativo Ofrecido, 2015.
Etapa, modalidad y nivel Gestión Área Pública Privada
de las IIEE que funcionan Total
en el local Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Total 178 174 4 25 153 21 153 4 0
Básica Regular 1/ 173 171 2 21 152 19 152 2 0
Sólo Inicial 83 83 0 8 75 8 75 0 0
Sólo Primaria 63 63 0 5 58 5 58 0 0
Sólo Secundaria 13 13 0 5 8 5 8 0 0
Inicial y Primaria 7 5 2 2 5 0 5 2 0
Primaria y Secundaria 5 5 0 0 5 0 5 0 0
Inicial y Secundaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Inicial, Primaria y 2 2 0 1 1 1 1 0 0
Secundaria
Sólo Básica Alternativa 1 1 0 1 0 1 0 0 0

51
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Sólo Básica Especial 2/ 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Sólo Técnico-Productiva 1 1 0 1 0 1 0 0 0
Sólo Sup. No Universita 3/ 3 1 2 2 1 0 1 2 0
Pedagógica 1 1 0 0 1 0 1 0 0
Tecnológica 2 0 2 2 0 0 0 2 0
Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nota: Excluye locales en que funcionan programas no escolarizados de educación inicial. La categoría
gestión pública comprende locales escolares en que funciona al menos una institución educativa pública.
1/ Incluye locales en los que se ofrece además otra modalidad de la educación básica o técnico-
productiva.
2/ Incluye locales en los que se ofrece además educación básica o técnico-productiva.
3/ Incluye locales en los que se ofrece además algún nivel de la educación básica o técnico-productiva, u
otra modalidad de la educación superior.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.

El distrito de Pomabamba concentra la mayor cantidad de locales de Educación


Básica Regular con 80 locales, le sigue Parobamba con 44, Huayllán con 29 y
Quinuabamba con 20, del total de locales el distrito de Pomabamba concentra el
47.8% de locales educativos.

Cuadro Nª22: Número de Locales Escolares por Etapa, Modalidad y Nivel Educativo
Ofrecido, Según Distrito, Total 2015
Sólo Superior No
Básica Regular
Universitaria
Sólo Secundaria

Inicial, Primaria

Sólo
Sólo Primaria

y Secundaria

Tecno-lógica
Sólo Básica

Pedagógica
Secundaria
Sólo Inicial

Primaria y

Distrito Total Técnico-


Primaria
Inicial y

Alternativa
Total

Total
Product.

Total 178 173 83 63 13 7 5 2 1 1 3 1 2

Pomabamba 85 80 42 25 5 4 3 1 1 1 3 1 2

Huayllán 29 29 15 10 3 1 0 0 0 0 0 0 0

Parobamba 44 44 17 19 4 2 2 0 0 0 0 0 0

Quinuabamba 20 20 9 9 1 0 0 1 0 0 0 0 0

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas

Calidad Educativa

En los últimos 30 años se hizo hincapié en el objetivo del acceso universal a la


educación, confundiéndose cantidad (matrícula, cobertura, egresados, gasto nacional)
con calidad. Esteban y Montiel 1990, definen a la calidad educativa como un “proceso
o principio de actuación que no apunta exclusivamente a la obtención de unos
resultados inmediatos o finales; sino fundamentalmente, a un modo de ir haciendo,
poco a poco, las cosas para alcanzar los mejores resultados posibles en orden de los
que se nos demanda y a las posibilidades y limitaciones reales que se tiene”8.

Entendida en estos términos, calidad educativa refleja más un proceso de construcción


continua que involucra diversos factores como capacidad institucional, inversión,
currículo, participación de los padres, una evaluación respecto a la capacidad de logro
futuro del alumno.

8
Esteban, C.; Montiel, U. (1990). Calidad en el centro escolar. Cuadernos de Pedagogía, Nº 186. Pág.75 España.

52
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Fotografía N° 06: I.E. Fidel Olivas Escudero, entrada principal y vista panorámica

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

En el Perú no se ha implementado un proceso de evaluación de la calidad educativa


de este tipo; se utilizan como medidor de la calidad y/o avance en lo programado en
términos de aprendizaje la evaluación ECE que miden la capacidad de aprendizaje del
alumno, especialmente en comprensión lectora y matemática. La Evaluación Censal
de Estudiantes (ECE) permite obtener los niveles de comprensión de los estudiantes
de segundo, cuarto y sexto grado de primaria. También se ha empezado a aplicar en
segundo año de nivel secundaria.

3.5.2. Oferta de Salud

En la actualidad la salud no se piensa ya como ausencia de enfermedad. La


Organización mundial de la Salud (OMS) la define como el completo estado de
bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de infecciones o enfermedades.

La salud de la población peruana9, es un reflejo de su realidad social; que ha


alcanzado una importante mejora en algunos indicadores de salud del país, sin
embargo, las grandes diferencias que enmascaran los promedios nacionales ocultan
las inequidades existentes en la salud. La mayor o menor probabilidad de muerte y
enfermedad está en función de factores como el estrato socioeconómico, la condición
de ruralismo, el género y el nivel educativo en que se encuentren las personas y las
comunidades.

En este sentido, la salud pública es el bien primordial que debe constituir una de las
principales preocupaciones tanto de los gobernantes como de los mismos habitantes,
sin embargo; debido a diferentes situaciones, no se le brinda las condiciones
necesarias para cumplir con sus fines y objetivos. Esta situación se ve reflejada en la
provincia de Pomabamba cuya problemática en el aspecto de salud se presenta a
continuación.

Establecimientos de Salud

La atención de la salud pública en el distrito se imparte a través de los


establecimientos de salud dependientes del Ministerio de Salud y ESSALUD. Estos
tienen diferentes niveles de categorización de acuerdo a la complejidad del servicio y
se denominan Puestos de Salud, Centros de Salud y Hospitales. Los establecimientos
de Salud del MINSA pertenecen a la RED Conchucos Norte.

9
BARDALEZ DEL ÁGUILA, Carlos. La Salud en el Perú. Proyecto observatorio de la salud.
CIES.

53
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro N° 23: Establecimientos de Salud a Nivel distrital, provincia Pomabamba

Nombre Tipo de
Distrito RED MICRORED
Establecimiento Establecimiento
SOCSL Puesto de Salud Conchucos Norte Huayllán
Chuyas Puesto de Salud Conchucos Norte Huayllán
Pomabamba Vilcabamba Puesto de Salud Conchucos Norte Huayllán
Conopa Puesto de Salud Conchucos Norte Huayllán
Jancapampa Puesto de Salud Conchucos Norte Huayllán
Huayllán Centro de Salud Conchucos Norte Huayllán
Huayllán Acobamba Puesto de Salud Conchucos Norte Huayllán
Huaycho Puesto de Salud Conchucos Norte Huayllán
Parobamba viejo Centro de Salud Conchucos Norte Parobamba Viejo
Parobamba nuevo Puesto de Salud Conchucos Norte Parobamba Viejo
Huanchayllo Puesto de Salud Conchucos Norte Parobamba Viejo
Parobamba
Shumpillan Puesto de Salud Conchucos Norte Parobamba Viejo
Changa Puesto de Salud Conchucos Norte Parobamba Viejo
Chogo Puesto de Salud Conchucos Norte Parobamba Viejo
Quinuabamba Puesto de Salud Conchucos Norte Parobamba Viejo
Quinuabamba
Yamyan Puesto de Salud Conchucos Norte Parobamba Viejo
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática

La provincia Pomabamba cuenta con 160 profesionales distribuidos en todos los


establecimientos de salud de los distritos de la provincia, 20 médicos, 23 enfermeros,
4 odontólogos, 12 obstetras, 2 nutricionistas, 01 psicólogo, 02 nutricionistas y 01
químico farmacéutico.

Disponibilidad de Recursos Humanos

El Hospital de Apoyo Antonio Caldas Domínguez ubicado en la capital provincial,


dispone de 110 profesionales médicos de los 160 existentes a nivel provincial,
reduciendo de esta manera la capacidad operativa en la atención de las postas de
salud, debido a que los 50 profesionales restantes tienen que distribuirse en las
diferentes Postas Medicas existentes.

Cuadro N° 24: Atendidos y Atención por tipo de establecimiento por distrito Año 2011

Distrito Atendidos/ Total Hospital e Centro de Salud Puesto de Salud


Atenciones Instituto
Huayllán Atendido 1344 1099 245
Atenciones 11272 6144 5128
Parobamba Atendido 6223 1468 4755
Atenciones 29314 6006 23308
Pomabamba Atendido 8085 3934 4151
Atenciones 38855 1749 21365
Quinuabamba Atendido 874 874
Atenciones 7208 7208
Total Atendido 16526 3934 2567 10025
Atenciones 86649 1749 1215 57009
Fuente: Base de datos nacional del sistema HIS.

La salud es una de las necesidades básicas y primordiales de todo ser humano, es


por ello que los hospitales están en la obligación de brindar servicios de salud de

54
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

calidad.10 La mayoría de postas médicas solo brindan atención de control de


crecimiento y desarrollo (CRED), conjunto de actividades dirigidas a vigilar de manera
adecuada y oportuna la evolución del crecimiento y desarrollo, en los menores de 5
años, pero una población está integrada por personas de distintas edades y por tanto
de distintas necesidades, y por tanto también se necesita de personal especializado.

En el cuadro anterior podemos notar que el hospital provincial ubicado en la capital de


la provincia tiene menos cantidad de atendidos (3934 habitantes) y por lo tanto genera
menos atenciones (1749 atenciones); es fácil darse cuenta que las postas medicas
son quienes más atendidos tiene (10025 habitantes) por encontrarse más cercanas a
una gran proporción de la población y por ende más atenciones se generan (57009
atenciones).

Pomabamba cuenta con un Hospital que presta sus servicios en la capital distrital, es
el centro que dirige y administra a los puestos de salud de toda esta jurisdicción, del
cual dependen orgánica y administrativamente. Este Hospital cuenta con local propio,
construido con material noble y cuenta también con todos los servicios básicos
(energía eléctrica, agua potable y desagüe). Todas las emergencias se derivan a este
Hospital de Apoyo Antonio Caldas Domínguez, ya que cuenta con los ambientes
necesarios para atenderlos, como sala de hospitalización, consultorios externos,
tópico, farmacia, sala de parto entre otros.

Dentro del área de influencia directa del Hospital de Pomabamba, se encuentran los
puestos de salud de los distritos de Parobamba, Quinuabamba, Huayllán y
Pomabamba, cada uno de ellos disponen de personal técnico en enfermería y
enfermeros.

Foto N° 07: Vista del Hospital de Pomabamba.

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016.

Con la finalidad de brindar un oportuno auxilio en casos de emergencias y para el


traslado de pacientes graves, el centro de salud cuenta con una ambulancia disponible
para atender con mayor rapidez las emergencias que pueden presentarse en los
distintos centros poblados que al contar solo con postas medicas se hace necesario su
traslado a este Hospital.

10
OMS. Informe sobre la salud en el mundo. La atención primaria de salud. Más necesaria que nunca.

55
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro N° 25: 10 Principales causas de mortalidad general del ámbito de influencia


Periodo 2013 - 2015
MORTALIDAD GENERAL

CAUSAS Total 2013 2014 2015
1 Paro cardio respiratorio 6 1 4 1
2 Falla multiorganica 13 1 6 6

3 Insuficiencia respiratoria 62 27 22 13
4 Neumonía 13 7 6 0
5 Insuficiencia cardiaca congestiva 20 5 15 0
6 Shock séptico 19 7 9 3
7 Obstrucción intestinal 1 0 1 0
8 Paro respiratorio 7 2 5 0
9 Paro cardiaco 7 4 3 0
10 Insuficiencia renal aguda 2 2 0 0
Otros diagnósticos 406 191 204 11
TOTAL 556 247 275 34
Fuente: Hospital de Pomabamba

3.6. Aspectos Fiscos Ambientales

3.6.1. Condiciones Físico Espaciales

La ciudad de Pomabamba, plantea un escenario latente de desarrollo industrial y de


potencial turístico, debido a la confluencia de diferentes agentes y proyectos
energéticos que impulsarán el desarrollo de la ciudad, motivando una mayor afluencia
de personas y reteniendo la población habitante de la ciudad, este entorno visto desde
un componente físico ambiental y de riesgos, nos plantea un escenario del cual se
desprenden procesos, en el que las condiciones de riesgos e impacto ambiental irán
en aumento debido a la mayor densidad urbana y mayor demanda de servicios.

La ciudad de Pomabamba es una urbe con mucha dinámica comercial y de servicios,


cuyos residuos generan impactos en el medio. Así como actividades que degradan las
condiciones del agua y el suelo, debido al no cumplimiento de la normativa y
estándares de calidad.

Descripción Geográfica de la Ciudad de Pomabamba

El análisis se aborda a partir de sus principales variables naturales que configuran la


dinámica natural del área de intervención directa, del plan de desarrollo urbano de
Pomabamba.

Fisiográficamente Pomabamba presenta varias formas del relieve que tiene origen en
la acción de dos poderosas fuerzas: fuerzas geológicas o tectónicas y las fuerzas
geográficas o exógenas que han modelado el paisaje hasta su estado actual,
geomorfológicamente el área de estudio se encuentra en un valle que corresponde a
la subcuenca del Rio Pomabamba.

56
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

La presencia del rio Pomabamba en la cercanía del centro poblado de Pomabamba


sirve como regulador de la temperatura a la ciudad, así mismo este rio es importante
debido a la utilización de sus aguas para el consumo de la población de la ciudad de
Pomabamba.

La zona de estudio forma parte de la cuenca del Marañón que hidrográficamente


pertenece a la vertiente del Atlántico.

3.6.2. Geomorfología Provincial y Local

La descripción geomorfológica tiene por finalidad la representación del relieve y el


ambiente sobre el cual se encuentran asentados los centros poblados, así como
identificar y evaluar los principales procesos geomorfológicos presentes en la provincia
Pomabamba.

En Pomabamba se identificó dentro de su geomorfología los valles estrechos y


encañonados, valles intermedios, cadenas montañosas, colinas andinas, altiplanicies y
áreas glaseadas, producto de una serie de procesos geomorfológicos y el nivel de
desgaste que ha experimentado el suelo después que estos se produjeran, dando
origen a quebradas apacibles conocidas como valles y otras profundas con riscos y
acantilados pronunciados por donde el agua se precipita torrentosamente por el fondo
de cañón.

Los valles son depresiones de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma
inclinada y alargada, por la vertiente de un valle pueden circular las aguas de un río.
Los valles más jóvenes tienen forma de V, ya que las vertientes se encuentran poco
modeladas por la erosión. Cuando la erosión avanza, se habla de valles aluviales, que
tienen fondo amplio y plano. Los valles en U, que suelen ser de origen glaciar, exhiben
un fondo cóncavo y paredes abruptas.

Las Cadenas montañosas: Son cadenas de cumbres, estribaciones o laderas


moldeadas por la erosión y la influencia de eventos como levantamientos, glaciación,
son alineamientos alargados que sobrepasan los 300 m del nivel de base local.

Las Colinas Andinas: Son cerros solos de taludes casi verticales y onduladas, se
ubican principalmente en áreas adyacentes a las formaciones montañosas (cumbres
divisorias de aguas), no son muy altos generalmente de 100 m, eventualmente existen
algunos hasta de 300 m.

Altiplanicie: es una meseta de mucha extensión y está ubicada a gran altitud, se


encuentra distribuida en la zona alto andina, se localiza en los alrededores de las
lagunas y pantanos, de pendiente suave, cubierto por gramíneas.

Área Glaseada: Son los actuales residuos de las grandes glaciaciones ocurridas en el
planeta. Durante ellas, buena parte de las montañas estuvo cubierta por gruesas
capas de hielo, al terminarse el periodo glaciar, la temperatura del planeta aumentó y
parte del hielo se derritió. Las masas de hielo que cubren parte de las montañas en la
actualidad son el residuo de este proceso. Actualmente los nevados o glaciares se
localizan por encima de los 4000 m.

El contexto de la Geología Local comprende la caracterización litológica dentro del


ámbito del estudio, donde se ha identificado los materiales terrestres los cuales ha
consistido en materiales de granulometría gruesa y en otros de gruesos y finos

57
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

correspondiendo a los depósitos fluvioglaciares, fluviales, aluviales y lacustres, y


respectivamente.

Los depósitos fluviales se ubican en el cauce del rio Pomabamba, está constituido por
fragmentos de roca de naturaleza sedimentaría. Se caracteriza por la forma
redondeado y tamaño diferente, preferentemente siendo el tamaño > de 2mm, los
cuales se encuentran sueltos y concentrados en el cauce y en las riberas. La
acumulación de estos materiales en la ribera del río Pomabamba ha conformado
depósitos que son poco explotados como material de agregado.

Los depósitos aluviales corresponden a los materiales de cobertura reciente y antiguo


la diferencia en cada uno es la consistencia y las geoformas asociadas. Así, los
depósitos aluviales conforman la planicie aluvial y la terraza del Pomabamba, y es la
zona donde se encuentra sentada la población el distrito de Pomabamba; consiste de
clastos redondeados de naturaleza sedimentaría clástica con un matriz limo arcillosa,
presentando el material consistencia moderada que son afectados por el proceso de la
erosión de suelo producido por el escurrimiento de las aguas de precipitación pluvial.

La roca de basamento ha mantenido la configuración de las colinas ubicadas al Oeste


y Este del área de estudio, está representado por roca sedimentaria como la caliza la
cual se encuentra fracturada e inclinada desarrollando estilos estructurales regionales
debido a la deformación de la tectónica andina.

3.6.3. Clima

El clima de Pomabamba es el típico de la intermedia región quechua, con temperatura


moderada a fría y precipitaciones entre octubre a marzo. Aunque ocasionalmente hay
daños por heladas, estas no tienen la connotación de alto riesgo que es característica
de la zona sur del Perú o de los espacios de Jalca. Las precipitaciones llegan a ser
bastante torrenciales, especialmente en el mes de marzo.

La variedad climática tiene una influencia importante en el desarrollo de Pomabamba.


Así, en ésta provincia se presentan una variedad de climas de acuerdo a la altitud,
siendo los siguientes:

El clima templado cálido se presenta en las quebradas y las inmediaciones del río
Marañón hasta los 2900 m.s.n.m., con temperaturas que varían de 12º C a 18º C

El clima templado-frío se presenta a partir de los 3000 m.s.n.m. hasta los 3800
m.s.n.m., con temperaturas medias que varían entre los 6º C y 12º C. En la época
invernal, ésta desciende hasta los 0º C. En estos pisos climáticos, están
localizados los centros urbanos más importantes y los más densamente poblados.

El clima boreal caracterizado por la puna o páramo, se siente entre los 3800
m.s.n.m. hasta los 4800 m.s.n.m., donde solo es posible el pastoreo intensivo de
ovinos y bovinos, la temperatura media anual fluctúa entre los 3º C y 6º C,
predominando temperaturas invernales prolongadas de 0º C.

El clima subpolar alpino, se presenta a partir de los 4 800 m.s.n.m., el relieve es


muy accidentado y solo se observa la presencia de bosques residuales. Los
niveles extremos de temperatura media anual son de 1, 5º C y 3º C. Esta es la
zona de la Cordillera Blanca, ubicada al oeste de la provincia, perteneciente al
Parque Nacional Huascarán.

58
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Las precipitaciones varían entre 250 mm 3 a 1000 mm3, siendo marcadamente


estacionales, iniciándose en octubre hasta abril o mayo aproximadamente. En las
zonas ubicadas entre los 2800 y 3900 m.s.n.m. la elevada pluviosidad y los
derrumbes, afectan de manera significativa el estado de los caminos y su
transitabilidad.

Temperatura

Es variable de 1. 5º C en las montañas altas de la cordillera blanca, presenta


además biotemperaturas medias anuales que fluctúan entre los 6º C a 18º C
como máximo. Temperatura promedio anual de 14.5°C.

Precipitación

Provincia húmeda semiárida con promedios de precipitación pluvial anual entre


los 250 mm y 500 mm.

3.6.4. Flora y Fauna

La flora en Ancash es muy variada, esta diversidad se origina por las diferentes
condiciones climáticas y ecológicas que se producen a lo largo del departamento,
debido a la influencia de factores como la altura. Resaltan las distintas especies de
árboles, como el huarango y el algarrobo en la costa y el molle, la tara, el capulí, la
queñua y el quishuar en la sierra. Igualmente, destaca la puya Raimondi o qishqi,
bromeliácea propia de la puna cordillerana, y la preciosa orquídea Wakanku.
Lamentablemente, la sobreexplotación de los bosques costeños y serranos ha llevado
a su depredación, alterando los delicados ecosistemas del departamento.

Pomabamba en las zonas más bajas y cálidas tiene árboles frutales, como la
chirimoya, la naranja, la lima, el pacay, el purusqu, shirapuqu, también el café, la coca,
sin embargo, la producción es básicamente para el consumo local, arriba de los 1900
msnm la flora se caracteriza por ser de estepas espinosas, áreas agrícolas de ladera y
pie de monte, arbustos resinosos, flores típicas como la rima rima, el uritu, la flor de la
cantuta.

Pomabamba tiene una fauna variada, sus históricos pumas en sus partes altas, el
venado gris, el zorro, la vizcacha, la comadreja, el gato montés, la muca, el zorrillo,
pato cordillerano, el pato silvestre, la perdiz serrana, la gallareta, el cóndor andino,
entre otras aves endémicas, ganado vacuno, ganado ovino, caprino, porcino y aves de
corral.

En las partes donde está asentada la población se crían animales domésticos, y en las
partes más altas de estas se cría el ganado, El 87,1% de los terrenos de la provincia
son adecuados para el pastoreo, pero no es la cantidad que los pobladores
aprovechan.

3.6.5. Hidrografía

En la provincia Pomabamba, se ha dividido la hidrografía en unidades hidrográficas


como son la cuenca, sub cuenca e interfluvio, que a continuación se detallan.

Cuenca del Rio Marañón

59
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

La cuenca de río Marañón, está comprendido dentro del Sistema Hidrográfico del
Atlántico, cuyo espacio geográfico, se extiende entre los flancos, occidental de la
cordillera Blanca y oriental de la Cordillera Central de los Andes del Norte. Se
caracteriza por una configuración superficial ondulada, donde las ondulaciones son
más profundas que anchas. El relieve topográfico de la cuenca es bastante irregular,
predominando las laderas montañosas de pendientes variadas, empinados y
encañonadas al noreste de la provincia, con micro depresiones generalmente
húmedas y con afloramiento de rocas distribuidos de manera discontinua casi en toda
la superficie de la cuenca. La erosión hídrica, es el fenómeno de geodinámica que más
degrada a los suelos, por los continuos arrastres y abrasión provocada por el
escurrimiento del agua superficial, producto de las precipitaciones pluviales que
ocurren en toda la sierra.

El río Marañón, desde su naciente al norte de la cordillera Raura, recorre entre las
cadenas occidental y central de los Andes del Norte, a través de un curso estrecho y
cada vez más profundo, a lo largo de 570 Km de longitud, hasta su confluencia con el
río Huallaga, en plena región Amazónica, su régimen es regular.

El ámbito territorial de la provincia Pomabamba, se emplaza en la cuenca alta y


margen izquierda de río Marañón, sub cuenca del río Rúpac, Pomabamba, Manta,
Cunyac y los dos interfluvios.

Sub Cuenca del Rio Rúpac

La sub cuenca del río Rúpac, está ubicado al norte de la provincia Pomabamba y al
lado izquierdo de la cuenca del río Marañón, sus tributarios más grandes es el río
Cajas, las quebradas Changa, entre otras, pasa por valles desde intermedios a
mayormente estrechos. El relieve topográfico es de pendientes fuertes, accidentado y
ondulado hasta llegar a la confluencia con el Marañón.

El Río Rúpac, presenta las mismas características de la cuenca del rio Marañón,
donde la disponibilidad hídrica de la cuenca, se sustenta en las aguas superficiales
provenientes de las lluvias, recolectándose por una red de quebradas tributarias, y las
infiltraciones que emergen a la superficie por estratos permeables, no hay datos de
precipitación y caudales, no hay estaciones cercanas, siendo imposible calcular el
volumen de descarga anual.

La superficie de la provincia en estudio, cuenta con una extensión de 921,90Km2, de


las cuales, el 177,29 Km2 corresponde al área de la sub cuenca del río Rúpac,
representando el 19,23 % de la superficie total.

Sub Cuenca del Rio Pomabamba

La subcuenca del río Pomabamba, ubicado en la parte baja y lado izquierdo de la


cuenca del río Marañón, cuyo espacio se extiende en un valle intermedio, el relieve
topográfico es diverso desde moderadamente inclinado a muy accidentado y ondulado
en algunos tramos, cercano al valle se han asentado muchos centros poblados como
la capital provincial y todos o la mayoría de los centros poblados del distrito
Pomabamba, en casi todo el valle perteneciente a la provincia se desarrolla la
agricultura.

El río Pomabamba, presenta la disponibilidad hídrica durante todo el año, aumentando


en épocas de avenida, se sustenta en las aguas superficiales provenientes de las

60
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

lluvias, recolectándose por una red de quebradas tributarias, la más importante de


ellas es la de Jancapampa (esta aporta también agua proveniente de lagunas y de las
desglaciaciones de masas de glaciar de las partes altas), el rio Shiulla, entre otras
quebradas menores como: la quebrada Putaca, Upshanco, Willcaragra, Putaca, otras
fuentes que aportan a su caudal son las infiltraciones que emergen a la superficie por
estratos permeables.

La superficie de la provincia en estudio, cuenta con una extensión de 921,90Km2, de


las cuales, 409,17 Km2 corresponde al área de la sub cuenca del río Pomabamba,
representando el 44,38 % de la superficie total.

Sub Cuenca de la Quebrada Manta

La subcuenca hidrográfica de la quebrada Manta, correspondiente al ámbito provincial


Pomabamba, tiene una extensión de 189,25 Km2, cuyo espacio de cuenca tiene la
forma alargada, su valle es estrecho, a los 2360 msnm desemboca en el río
Pomabamba. El relieve topográfico es accidentado.

La disponibilidad hídrica depende de las lluvias y algunos manantiales que afloran por
estratos permeables. Sus tributarios más importantes son las quebradas de Yamyan,
Huayllaura, Tinte, Taya y Subchanga.

Sub Cuenca de la Quebrada Cunyac

La subcuenca hidrográfica de la quebrada Cunyac, correspondiente al ámbito


provincial Pomabamba, tiene una extensión de 49,74 Km2, representa un 5,40%
respecto al territorio provincial, su valle es estrecho, en el que se desarrolla el centro
poblado de Cajas, cuyo espacio de cuenca tiene la forma alargada, el relieve
topográfico es accidentado, con precipitaciones pluviales intensas.

La disponibilidad hídrica de la subcuenca depende de las lluvias, sus principales


tributarios son las quebradas Palo Seco, Gunyao, Yanapuquio y Yanaututo.

Interfluvios

Los interfluvios la conforman las pequeñas quebradas que descargan directamente al


rio Marañón.

Existe dos interfluvios que se pueden diferenciar uno de ellos conformado por las
quebradas Shapalmonte, Chipche, Yanapaccha y Tumaco y la otra conformada por las
quebradas Chinchil y Tranca, juntas tienen una extensión de 96.45 Km 2, están en un
valle es intermedio, su relieve topográfico es muy accidentado y ondulado a
fuertemente inclinado, con precipitaciones pluviales intensas.

3.7. Turismo y Cultura

En la zona transcordillerana de Ancash como es Conchucos, el turismo es una


actividad aún por explorar y explotar. Los operadores turísticos que manejan la
actividad desde Huaraz, han incluido desde hace mucho tiempo, el Monumento
arqueológico de Chavín, como producto turístico pero ligado a Huaraz. Sin embargo,
esta situación ha despertado en Huari la necesidad de “colgarse” de los circuitos
manejados desde Huaraz y diseñar otros circuitos que involucran sus múltiples

61
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

recursos. Por ello, esta situación es un referente para las demás provincias de
Conchucos, sobre todo para Pomabamba.

La designación de Pomabamba como la “Capital Folklórica de Ancash”, ha despertado


en toda la población de Pomabamba un sentimiento de orgullo y satisfacción por que
todos los que viven en esta tierra y los que siendo natos de ella viven lejos añorando
volver, agradecen el reconocimiento que el Gobierno Regional de Ancash, ha dado
merecidamente a tan basta manifestación cultural de todo un pueblo. Pueblo que se
resiste a contribuir al paulatino deterioro de su “cultura viva”, expresado en más de 35
danzas practicadas en las fiestas patronales, familiares y eventos sociales. Danzas
que son acompasadas por la música “Chimayche”, único en nuestro país y que se ha
heredado de ancestros inubicables en el tiempo pasado. Adicionalmente, el arcoíris
que adorna con mucha frecuencia el firmamento, es imitado en la expresión de las
coloridas vestimentas de las mujeres, en los bordados de las famosas Pintaybatas.
Trabajos de bordado hechos por expertas manos de las artesanas, que además tejen,
cosen, diseñan y se complementan con los joyeros que producen el anillo de los “tres
hilos”, con los laboriosos artesanos que hacen sombreros de lana de ovino, para hacer
posible que los hombres y mujeres caminen garbos en las estrechas calles y la amplia
plaza de armas de la ciudad de “Los cedros”.

3.7.1. El Qapaq Ñan o Gran Camino del Inca o Inka Nani

Siendo política de desarrollo turístico el de promover el Camino Inca como principal


recurso turístico cultural del País, Conchucos tiene que valorar este gran recurso. El
Camino Inca que viene del Cusco, pasa por Huánuco Pampa y toca territorio
Conchucano a partir de la provincia de Huari, pasando por los distritos de Cajay, San
Luis, Yauya, Llama, Musga, Piscobamba, Casca, Pomabamba, Quinuabamba,
Parobamba, para proseguir por Sihuas, Corongo y Pallasca. Como se puede ver, el
camino recorre longitudinalmente todo el territorio de Conchucos. Existen tramos del
Camino que están intactos, como en las alturas de Huari, San Luis y Yauya. Estos
tramos son los mejores referentes de la gran vía pre hispánica, que está próximo a ser
declarado patrimonio cultural de la humanidad.

En el año 2005, a iniciativa del Grupo Callejón este oeste, las Municipalidades de
Llama y Yauya, el INC Ancash construyó el puente colgante de Pukayaqu. Puente
tejido con sogas de maguey, tratando de emular la tecnología utilizada en la época
incaica. Este puente ha restablecido el paso del camino Inca en el Cañón del río
Yanamayo, que había quedado cortado por siglos y estando a punto de desaparecer el
Gran Camino Inca en dicho tramo. Con éste emprendimiento se ha despertado el
interés en explotar el camino Inca, como eje turístico que una varias comunidades.

Por esta razón, se viene promoviendo la puesta en valor del camino casi en todas las
provincias y en base a ello se ha generado la iniciativa de desarrollar el corredor
turístico: CHAVÍN – PUKAYAQU – YAINO. Corredor que es la principal propuesta de
desarrollo turístico en la zona de Conchucos.

3.7.2. Arqueología

a. Sitios Arqueológicos

La presencia de culturas pre incas, ha dejado sus evidencias, ya que los restos
arqueológicos que aún se pueden ver, pertenecen a ésta etapa de la historia. Los más

62
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

importantes sitios arqueológicos, se ubican fuera de la ciudad en los distritos vecinos.


Los principales son:

 Fortaleza de Yaino
 Sitio arqueológico de Garway
 Sitio arqueológico de Rayo Gaga
 Restos los Amanicos de Kurwas
 Restos de Wajash
 Restos de Aukin Marka
 Restos de Quechgas
 Restos de Cucupa marka
 Restos de Castillo Pampa
 Restos de Shumaq Perga
 Restos de Waychó Jirka
 Restos de Huancapetí
 Restos de Yuraj Padre
 Restos de Ichic Yaino

Fortaleza de Yaino

Ubicado a unos 20 Km. al Sur-Oeste de la Ciudad de Pomabamba, en el territorio del


distrito de Huayllán. Su altitud es de 4100 m.s.n.m. se han realizado varios trabajos de
investigación, siendo el sitio más promocionado, después de Chavín de Huantar. Es
visitado muy frecuentemente por estudiantes de diversos centros educativos de
Conchucos, quienes vienen causando un lamentable deterioro al realizar pintas de
todo tipo, con la anuencia de los profesores guías. Sin tener conciencia que se está
dañando irreparablemente tan valioso recurso.

La Asociación “QORY YAINO”

Es una organización de comuneros de los caseríos más cercanos de la fortaleza,


quienes han conformado la Asociación con la finalidad de convertirse en operadores
turísticos. Dentro de sus objetivos está el de reintroducir la crianza de camélidos
(llamas, alpacas y guanacos), contando hace dos años con las dos primeras llamas y
teniendo programado recibir adicionalmente una docena de camélidos. Con ellos
ofertarán el servicio de guías y carga de alta montaña con llamas. Su máximo dirigente
es el Sr. Mariano Jaramillo Paullo, quien a la vez es el que cuida la fortaleza, habiendo
constituido su hogar y vivienda en el lugar.

Fotografías N°08 y 09: Vista de la Fortaleza de Yaino

Fuente: Plan Desarrollo Turístico de Pomabamba 2009

63
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Sitio arqueológico de Garway

Está ubicado en el distrito de Huayllán. Es un conjunto de construcciones de piedra


conformados por pequeñas chullpas, siendo la principal un edificio muy alto de forma
circular y desarrollado en forma cónica. Los estudios que se efectúen al respecto
determinarán que uso tenía. Su ubicación es muy cercana a las parcelas de cultivo
agrícola y la hacen muy vulnerable, siendo su deterioro muy acelerado. Los gobiernos
locales de Huayllán, Pomabamba y el INC deben coordinar su inmediata protección,
definiendo el polígono con área de intangibilidad.

Fotografías N° 10 al y 12: Sitio Arqueológico de Garway

Fuente: Plan Desarrollo Turístico de Pomabamba 2009

3.7.3. Recursos Naturales

La provincia de Pomabamba posee ingentes recursos naturales, los cuales


comprenden los siguientes tipos: Montañas, valles, quebradas, cuerpos de agua, ríos,
caídas de agua, aguas medicinales, áreas protegidas y lugares pintorescos entre ellas
podemos mencionar:

Quebrada Jancapampa. Es la principal quebrada que baja de la cordillera blanca. A


su vez recibe las aguas de la quebrada Laurel que trae las aguas de la laguna
Sactaycocha y de la quebrada Tacllush.

Laguna de Sactaycocha. Laguna donde nace la quebrada Laurel, principal tributario


de la quebrada Jancapampa.

Laguna Jancapampa. Se viaja por el Nor-Oeste pasando por la Comunidad de


Viñauya. Es un lugar muy hermoso y está situado al pie del Nevado. En la cumbre más
alta está la figura del puma, el Semi-Dios de la Cultura Conchucana.

Laguna Safuna. Ubicado al nororiente del nevado Alpamayo, es común ver en ella
bloques de hielo flotando.

Laguna Wicrococha. Ubicado en el límite de los distritos de Huayllán y Lucma, su


nombre significa “laguna chueca”, es criadero de truchas, está poblado también por
patos, qopan, wachwas, etc.
Laguna Orgoncocha. Ubicado en la parte superior de la laguna Wicrococha. Es una
laguna engastada en roca viva, al pie de los glaciales. Existen truchas gigantescas, ya
que nadie visita debido a la creencia de que encanta misteriosamente.

64
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Fotografías N°13 y 14: Quebrada Jancapampa y Laguna Pukacocha

Fuente: Plan de Desarrollo Turístico de Pomabamba 2009

Aguas Medicinales

Pomabamba tiene como uno de sus principales recursos sus aguas termales, las
cuales son ricas en diferentes componentes minerales y permiten su utilización en la
terapéutica como baños, que ubicados a 10 minutos de la ciudad. Cuenta con 15
pozas individuales a cargo de la Municipalidad; y 6 pozas individuales a cargo de una
familia particular. (Ambas cobran por el uso, tarifa S/. 1.00 por 30 minutos). Al frente
del puente se encuentra Yuraj Yacu (Agua blanca), fuente que en la actualidad es
utilizada para lavar ropa y que antiguamente a media noche, era visitado por
románticos bañistas. Hay otra fuente llamada Achachaj Yacu, ubicado en el camino
antiguo a Yungay. Sus aguas son muy calientes, ideales para la lavandería de ropas
percudidas.

Fotografía N°15: Baños termales Municipales

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Los Lavaderos de Ropa

65
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

La existencia de varias fuentes de aguas termales, en terrenos privados, así como la


costumbre muy arraigada de uso para lavaderos de ropas, ha generado un desorden
en su explotación, que es necesario solucionar. Al respecto, existen normas claras,
que otorgan al estado peruano la propiedad de toda fuente de aguas termales, estén
en cualquier tipo de terreno, sean privados, comunales o públicos. Basándose en
estas normas y mediante el diálogo con los propietarios y vecinos que viven en el
sector se tiene que determinar su “Uso turístico”, ordenado, limpio, eficiente. Actividad
muy rentable que puede ser administrado por concesión.

Fotografías N°16 y 17: Lavaderos de Ropa

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

3.7.4. Aspectos Culturales

Época Prehispánica

Durante el apogeo de la cultura conchucana, los yayas a manera de precaución se


confederaron primero con las subculturas internas como: Wari, Pashaj de Pallasca,
Huamachucos de la Libertad, Los Huacrachucos del Marañón, más los Huayllash (los
Huaras y/o Recuay del Callejón de Huaylas respectivamente. Porque se presumía la
abusiva invasión de los Incas. En el territorio que corresponde a la actual ciudad de
Pomabamba vivían libremente los pumas considerados animales sagrados. Durante el
reinado del Emperador Pachacutec que practicó la política expansionista envió a su
hijo, el príncipe Yupanqui, quién en varias batallas fracasó, entonces Yanacón dirigió
las últimas batallas masacrando a los conchucanos, pero no consiguieron la rendición,
los soldados conchucanos prefirieron perecer y el resto de los habitantes emigraron al
pie de la cordillera blanca y recién cuando los cusqueños abandonaron Conchucos
retornaron porque estaban resentidos con los impositores,

Es importante mencionar los restos arqueológicos de Yaino, que desde el año 2000 ha
merecido el estudio de varios especialistas. En la ciudad de Pomabamba existe un
lugar llamado "Ushno", especie de templete religioso de la época prehispánica.
También en Chuyas subsisten tres "Huancas", (menhires) que recuerdan un ignoto y
antiquísimo culto de la fertilidad11.

Los cronistas Pedro Cieza de León, Miguel Cabello Balboa, Garcilaso y Sarmiento de
Gamboa, mencionan que Pomabamba albergo las Provincias de Pomabamba,
Luzuriaga, Sihuas, Pataz, Marañón, Padre Abad, valle del Huallaga, llegando a
Pucallpa, y Brasil con el nombre de San Juan Bautista de Pomabamba, Luego con el

11 https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pomabamba

66
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

nombre de Conchucos. Ellos al ocuparse de la expansión política y militar de los Incas


hacia la región del Chinchaysuyo hacen frecuentes referencias a la resistencia de los
nativos durante la época de los pequeños reinos independientes-ver a Waldelomar
Soriano en “Historia del Perú”. Concretamente, con lo escrito por Garcilaso de la Vega
en «Comentarios Reales» hubo una coalición de Huaras, Piscopampas y Conchucos.
Los pincos no entraron en la resistencia armada. Después de una cruda arremetida, se
impusieron los expansionistas del Tahuantinsuyo.

A mediados del siglo XV, fueron incorporados al gobierno del Cusco por Cápac
Yupanqui, hermano del soberano Pachacutec Inca Yupanqui. Anteriormente, es
posible que el Imperio Chavín y el Imperio Wari hayan tenido influencia en la zona
trasandina del Ancash. Ello es palpable por la presencia de voces aimaras. En el
enfoque de los Conchucos no olvidar que estos hablaron culle-tal como dicen Adelaar
y Torero. Mientras que en Pomabamba, Pomabamba y Luzuriaga hablan (ver censo
de INEI 2007) y hablaron el quechua.

Época de la Conquista

Los miembros de la tribu de Conchucos mataron a Sancho de Cuéllar- después del


asesinato de Atahualpa- versión de Alfredo Ramos en Libro de Oro de Pomabamba
[...](2011). En respuesta, Francisco de Chaves cometió genocidio al eliminar a 600
niños (Cf. Cieza de León). Por eso lo llaman «Herodes de la conquista». En los
archivos de la Parroquia de Piscobamba figuran bautizados de Pomabamba, de las
etnias kitu y tsatsapuya (Quitos y Chachapoyas). Ellos eran partidarios de Atahualpa-
ver a Juan José Vega en Guerra de wiracochas (1963). Obviamente, llegaron en el
proceso de mitmaes.

Época de la colonia

Terminada la Conquista y establecida el Virreinato, empieza la acción evangelizadora


y conquista de los frailes y el afán de los encomenderos para explotar sus respectivas
asignaciones feudales.

Los nativos permanecen siempre en estado de rebeldía y no quieren aceptar la nueva


religión cuando en 1561, los padres agustinos penetraron a los territorios de actual
Pomabamba. Hubo enfrentamiento entre dos culturas y religiones diferentes- tal como
se constata en «La invención de catolicismo en América» (2009) de Fernando Armas.
Sufrieron mucho ante los rebeldes originarios, hasta que se envió a los famosos
"extirpadores de idolatrías" que se encargaban de destruir toda huella de las antiguas
creencias indígenas, pero que hasta la actualidad subsiste en las áreas rurales. Hoy
es normal el pago a Pachamama.

Fundación y visita de arzobispo

En esa época fue importante la visita del ilustre arzobispo de Lima, Toribio Alonso de
Mogrovejo, a fines del siglo XVI (1593). Pomabamba figura como anexo de
Piscobamba. Posiblemente, Pomabamba se funda como reducción de naturales en
1574, por el capitán Alonso Santoyo que se confirma por los trazos perpendiculares de
sus calles, una plaza principal, un templo y locales para los caciques y sus mandos, tal
como rezan las Ordenanzas de Toledo al respecto. Ver Archivo General de Indias de
Sevilla.

Visita del Repartidor de Tierras

67
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

En junio de 1739 el capitán de caballos Felipe González de Cossío llegó a


Pomabamba y sus decisiones fueron favorables a los pobladores originarios, quienes
se beneficiaron con buenas cantidades de tierras y poca suma a pagar por tributo.

Régimen de Intendencias

En 1784, al establecerse el régimen de intendencias, Pomabamba, como doctrina


integra el partido de Conchucos, capital Huari. En 1812 llegó Fernández Patiño, el
subdelegado del partido y tomó juramento a la población para acatamiento de la
Constitución de Cádiz- ver el «El Perú en las Cortes de Cádiz» Tomo IV, volumen
2(1974).

Época de la Emancipación

En esta etapa el fervor libertario llegó también hasta estos apartados lugares el
mensaje de los heraldos que desde Chile enviaba don José de San Martín avivando el
latente espíritu rebelde de los lugareños hacia la causa de la Emancipación.

El presidente del departamento de Huaylas, general Luzuriaga, en marzo de 1821,


divide Conchucos en dos partidos (provincias), Pomabamba explícitamente integra el
partido de Conchucos Bajo- capital Piscobamba, hasta 1835; luego pertenece en
queda la provincia de Conchucos, capital Sihuas.

Época Republicana

Por ley del 21 de febrero de 1861, la provincia de Conchucos fue dividida por Ramón
Castilla en dos:

La provincia de Pomabamba (capital Pomabamba) y la provincia de Pallasca (capital


Corongo). Es la fecha de la desaparición política histórica de Conchucos, nombre
multiuso para denominar encomiendas, corregimientos, partidos, etc. Acaso para
apañar el etnocidio de los Conchucos por Francisco de Chaves.

Restauración de Provincias

En 1934 Pomabamba asume, de manera provisional, ser la capital política de


Conchucos. El 21 de febrero de 1861, la provincia de Conchucos desaparece y da
nacimiento a la provincia de Pomabamba con capital homónima y la de Pallasca con
su capital Corongo. Pomabamba y Piscobamba son postergados. Esto fue en el
gobierno de Ramón Castilla. Gestión del diputado coronguino, Fernando Bietel, para
favorecer los intereses de los Terry, terratenientes de Urcón.

La provincia de Pomabamba conservó su estabilidad político-administrativa, durante


95 años. Luego surgen las provincias de Piscobamba y Sihuas, que antes fueron
sucesivamente capital de Conchucos Bajo y Conchucos. Según Ley 12541 del 12 de
enero de 1956 se creó la provincia de Mariscal Luzuriaga con su capital Piscobamba.
Y la ley 13485 del 9 de enero de 1961 estableció la provincia de Pomabamba con su
capital Sihuas. Tanto Piscobamba y Pomabamba fueron doctrinas, en la época de las
intendencias. Santo Toribio lo considera, en su visita, anexo de Piscobamba, y Miguel
Estete dice lo mismo, Pomabamba anexo de Piscobamba. Fueron los tres pueblos
fundados por Alonso de Santoyo de Valverde, posiblemente en los años 70 del siglo
XVI, como reducción de naturales. Calles perpendiculares y en cuadrícula. Cabildo e

68
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

iglesia matriz frente a frente. Casas espaciosas para los mandos comunales. No
existen actas fundacionales; sin embargo, el diseño y disposición de las calles es de
factura española.

En los años 1920, se inicia la construcción de la carretera Tarica-Pomabamba,


mediante un sistema vial compulsivo y gratuito de los naturales, durante el gobierno de
Augusto B. Leguía.

En los años 1930, fue diputado de la Provincia: Hernán Pazos Varela, quien consiguió
la instalación de agua potable y una planta de energía eléctrica, de alcance local. En
su proyecto de modernización se olvidó- básicamente- de Pomabamba y Piscobamba.
Este descuido propició la provincialización de Pomabamba y de Piscobamba.

En 1945, abre sus puertas el colegio de varones de Pomabamba, que en 1950 recibió
el nombre de "Fidel Olivas Escudero".

Por R.S. del 6 de agosto de 1960, a iniciativa del diputado, Teófilo López Vidal, el
Estado emitió la estampilla conmemorativa: "Primer Centenario de la creación política
de la Provincia de Pomabamba". La renta que generase fue destinada para la
construcción de la carretera Pasacancha-Pomabamba.

3.8.5. Turismo

Pomabamba tiene importantes lugares que pueden ser aprovechados para el


desarrollo de actividades de turismo entre ellos: el Monumento de Yaino, el
observatorio astrológico de Garway, como los principales testimonios de la grandeza
de una raza que no solo convivió en armonía con la naturaleza, sino que la dominó. De
los Incas quedan aún tramos intactos del gran Camino Inca o Qapaq Ñan, principal vía
pedestre que fue la médula de la administración del Tahuantinsuyo, también podemos
observar numerosas piedras labradas que seguramente se produjeron para edificar
ciudades urbanas. Es precisamente el camino Inca el eje sobre el cual se viene
promoviendo el desarrollo y la implementación de un corredor turístico denominado:
Chavín – Pukayaqu – Yaino. Corredor que integra 11 distritos de 5 provincias y toca la
parte central de la zona de Conchucos, en especial el espacio geográfico de la cuenca
del río Yanamayo. En éste corredor Pomabamba deberá cumplir el rol de Ciudad
Soporte.

De la época colonial quedan las iglesias que son testigos del paso de muchos
evangelizadores, habiendo posicionado la religión y la fe cristiana y en los Santos
patronos, que ahora son causa de pomposas festividades y motivo de un flujo
importante de visitantes de todo el orbe. Así también en todos y cada uno de los
distritos, centros poblados y caseríos, se manifiestan costumbres religiosas en honor a
varios santos, que permiten que se desarrollen actividades en las que la atracción
principal son las danzas y la música auténtica.

La provincia de Pomabamba es poseedora de un tramo del Parque Nacional


Huascarán, patrimonio natural de la humanidad. Nieves, picos, estrechos, pasos,
lagunas, cascadas, quebradas, que son muy visitadas por los turistas extranjeros, pero
lamentablemente, manejados desde Huaraz en circuitos que le dan a Pomabamba el
rol de solo observarlos pasar. Las rutas de andinismo que parten de Caraz por las
quebradas de Santa Cruz y Los Cedros, deberían tener como destino la ciudad de
Pomabamba, esta coyuntura se da en mínima proporción.

69
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

En la propia ciudad de Pomabamba, se cuenta con aguas termo medicinales, que es


un recurso de visita obligada por todos los que llegan a la ciudad. Se ubica sobre el río
Pomabamba, antiguamente llamada “Taky Mayu” o rio cantor (por su transcurrir
bullicioso y melodioso que inspiro a muchos bardos), río que es el principal tributario
del río Yanamayo y que, al llegar a unirse con él, conforma el Cañón más estrecho y
prolongado que exista en el país: el Cañón de Parancco, otro recurso que el tiempo y
los emprendedores catapultarán a nivel de producto turístico de extrema aventura.

La tradicional y mítica plazuela de “Curayacu”, esperando a los visitantes que beban


de su fuente para quedarse para siempre en Pomabamba. Los miradores de la Capilla
“San Juan Bautista” ubicado en la parte superior del Campo Santo; la capilla del Señor
de los Milagros de Buena vista; de Cushurú. Todos ubicados en el flanco oriental y
también aquellos ubicados en la parte occidental, como Tauribamba o Ichic Yaino, son
los lugares desde los cuales se observa la ciudad urbano – rural de Pomabamba.

La confluencia de todos estos recursos, hacen abrigar la esperanza de convertir a


Pomabamba en un DESTINO TURISTICO. El camino es largo, pero se logrará gracias
a la acción responsable de todo un pueblo, sus autoridades y las posibilidades que
otorga la actual tendencia de crecimiento y búsqueda de nuevos destinos de la
actividad turística.

Festividades Locales

Las manifestaciones culturales son un medio de expresarse de una región


determinada, puede ser por medio de danzas, canciones, música, artes, etc., cada
pueblo tiene su propia manifestación cultural. En el distrito de Pomabamba existen dos
fiestas costumbrista muy arraigadas y propagadas a nivel provincial, están son: la
fiesta patronal de San Juan y San Francisco de Asís.

Fiesta Patronal de San Juan

Fueron los Agustinos quienes introdujeron la festividad de San Juan Bautista. Para
ganarse al pueblo, vistieron al santo con harapos y lo subieron a un anda de troncos,
con mantas y espejos que parecían un sol. Siglos después, San Juan viste con
modestia. La celebración comienza el 14 de junio, cuando es trasladado a la capilla
Huampocruz para las novenas. El día 23, la víspera, San Juan, del barrio Cañan, tiene
un emotivo encuentro con San Francisco, del barrio Convento. El 24 y 30 de junio son
días de procesión alrededor de la plaza. El 26 se representa la captura y muerte de
Atahualpa, y el 27 se realiza la gran tarde taurina.

Durante estas fechas se llevan a cabo diferentes manifestaciones culturales, entre


danzas y la diversa gastronomía que caracteriza a nuestro país.

Las actividades más características que podemos encontrar es el traslado de la


imagen del santo patrón con acompañamiento de comparsas folklóricas, Banda
Orquesta y fieles en general

70
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Fotografía N°18: Procesión del patrono San Juan

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016.

Fiesta Patronal del San Francisco de Asís

Celebrado entre el 2 al 5 de octubre la fiesta de San Francisco de Asís, organizado por


los pobladores de la zona. Dicho evento se lleva a cabo en la capital provincial con
mucha concurrencia de los Pomabambinos de todos los distritos que conforman esta
provincia. Se inicia con la santa misa, prosigue con la procesión de San Francisco de
Asís acompañado de San Juan Bautista, luego se puede presenciar y disfrutar de las
Danzas Huancas presentado por los devotos, también se degusta de los platos típicos
de Pomabamba de los cuales resalta la cuyada pomabambina.

Fotografía Nº19: Imagen de San Juan Bautista-Pomabamba

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

71
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Además de estas fiestas patronales, propias de cada barrio, existen festividades


comunes a todas ellas que se celebran en el transcurso de todo el año, como son: La
Navidad, Adoración de los Reyes Magos, los carnavales y la semana Santa.

3.8.6. Gastronomía.

La gastronomía en Pomabamba, es común a los demás pueblos de la zona


Conchucos, no existiendo potaje que sea notoriamente particular de ella, se
diferencian mínimamente por la sazón, las principales son:

Platos típicos: Lino pichu, yuyo pichu, tamales, ceviche de chocho, el picante de cuy,
el puchero, los chicharrones, ensalada de choclo, la sopa de trigo y arvejas.

Bebidas típicas: Entre las bebidas típicas de Pomabamba tenemos: Chicha de jora,
chicha de molle, chicha blanca, chicha de caña, emoliente de hierbas, gro o emoliente
con licor.

Dulces típicos: Pusha, mazamorra de morón, mazamorra de calabaza, calabaza al


horno, humitas, sanquito, dulce trigo pelado, dulce de higos, dulce de durazno.

3.9. Estructura de las Actividades Económico – Productivas y Base Económica

La estructura físico espacial de Pomabamba, se encuentra estrechamente vinculada a


la forma como se ha venido ocupando el suelo urbano y la localización de las
actividades económicas. La concepción integral que explica la problemática del
desarrollo urbano de la ciudad, parte del principio de que su estructura económica
donde la actividad comercial, y de servicios, además de constituirse en la base
económica de la ciudad; corresponden al valor agregado del dinamismo económico
que muestra la provincia. El proceso de crecimiento de la ciudad, mostrado en los
últimos años se acelera por el desarrollo de la actividad comercial y de servicios;
vinculado a la actividad agrícola, a la actividad pecuaria y el turismo temporal, en un
contexto de crecimiento económico puntual de algunas zonas, que viene generando
cambios en la vida económica y social de la ciudad. Desde el punto de vista social, la
economía urbana genera empleos y demanda de mano de obra cuyas características
inciden en la productividad y competitividad de la ciudad. En los últimos años, la
ciudad de Pomabamba ha experimentado un significativo crecimiento demográfico
explicado por los flujos migratorios; su crecimiento vegetativo y el crecimiento de la
actividad comercial y de servicios, que demanda mano de obra no necesariamente
calificada. En ese sentido, la oferta del mercado laboral viene siendo absorbida en
parte por dichas actividades, con empleos mayoritariamente de baja calidad.

La economía de la ciudad también se relaciona con los aspectos físicos de la misma,


que se constituyen en la capacidad de soporte para el desarrollo de las actividades;
las mismas que muestran muchas limitaciones derivadas básicamente de la topografía
y la ocupación del suelo urbano. El proceso de crecimiento de la ciudad ha generado
un crecimiento desordenado que ha estado acompañado de la ocupación de terrenos
sin ninguna autorización ni habilitación urbana y fundamentalmente sobre áreas no
aptas para vivienda. La infraestructura vial y el transporte existente resultan siendo
fundamentales en las características de la economía, por las implicancias que de ellos
se derivan, desde el punto de vista de su articulación con los mercados y la movilidad
urbana. Ambientalmente el ecosistema urbano viene siendo fuertemente impactado
por las actividades económicas comercio y servicios. Espacialmente, la actividad
comercial de bienes y servicios se encuentra concentrada principalmente en el área
central, y sobre sus ejes comerciales; constituyéndose las áreas urbanas de mayor

72
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

valor económico y con los mayores problemas ambientales de la ciudad, derivados


del: transporte, comercio informal, mal manejo de residuos sólidos, etc.

Grafico N°13: Economía Urbana y Desarrollo Urbano


DINAMICA
GLOBALIZACION DEMOGRAFICA
Apertura de la Flujos
migratorios
Economía
Movilidad
POLITICAS SUELO URBANO
ECONOMICAS
ECONOMIA DE SERVICIOS
INV. PUBLICA BASICOS
(GC, GR Y GL) LA CIUDAD DE
POMABAMBA INFRAESTRUCTURA
PRIVADA VIAL
(Turismo,
DETERIORO EQUIPAMIENTOS
Agropecuario)
DE LA
ACTIVIDADES CALIDAD
AMBIENTAL
Fuente: Gestión del planeamiento Urbano: Econ. Antonio Caballero C.

3.11.3. Caracterización Económica Productiva de la ciudad de Pomabamba

Desde el punto de vista del carácter integral que metodológicamente sustenta el


diagnóstico, podemos señalar que las características económicas que experimenta la
ciudad es producto de procesos interrelacionados que se vienen dando en los últimos
años y que no son estrictamente económicos. Por un lado, el proceso de urbanización
como una de las respuestas generadas por la economía (agropecuaria y turismo) y,
por otro lado, como un valor agregado de las actividades señaladas; la influencia de la
actividad comercial y de servicios que se constituye en la base o en el sustento de la
economía urbana.

Gráfico N°14: Procesos de relación complementaria entre la Economía Urbana


y Economía Provincial

ACT. COMERCIAL SERVICIOS

ECONOMIA URBANA

DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS

ACTIVIDAD AGROPECUARIA TURISMO

ECONOMIA PROVINCIAL
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

73
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Como se enunció anteriormente, la relación urbana - comercial se ha visto fuertemente


influenciada en los últimos años por las inversiones privadas en infraestructura de
viviendas; a la inversión muy débil todavía en el agro y en el turismo. Estas han
permitido generar una economía urbana dinámica que se vienen vinculando con el
mercado regional, generando algo de empleo y consecuentemente dinamizando las
economías familiares lo que se traduce en una economía urbana dinámica sustentada
en la comercialización de bienes y servicios.

Estos procesos han determinado la existencia de relaciones de complementariedad


económica entre la provincia y la ciudad, toda vez que se viene generando una mayor
demanda en la ciudad, lo que incide en la expansión y dinámica de su economía y por
consiguiente en el incremento de la oferta del territorio.

En dicho contexto, las características de la economía urbana no pueden desligarse del


análisis de las condiciones en las cuales se desenvuelve la economía provincial;
teniendo en consideración que la actividad comercial de bienes y servicios se
constituyen en el valor agregado de las actividades económicas provinciales.

3.11.4. Actividades productivas que aportan al PBI

El departamento de Ancash, según información del INEI (2011), es la quinta economía


del país, al contribuir con 3,3% al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional. La
importancia relativa de la región en el país es mayor en el caso de algunos sectores
como minería (13,9 %), pesca (12,1 %), electricidad y agua (4,8%), construcción (4,3
%) y servicios gubernamentales (3,5%).

En la estructura productiva de Ancash predominan la minería, otros servicios y


manufactura, que contribuyen de manera conjunta con el 54% en el VAB
departamental.

Según la Encuesta Nacional de Hogares de 2010 aplicada por el INEI, el 47,8% de la


población empleada labora en el sector terciario, seguido del sector primario (37%) y el
15,2 % restante, en el sector secundario.

Cuadro N°26: Valor Agregado Bruto 2011 Valor a precios Constantes


(Miles de nuevos soles)

Actividades VAB Estructura (%)


Agricultura, caza y silvicultura 425897 6,4
Pesca 112296 1,7
Minería 1530076 22,9
Manufactura 875410 13,1
Electricidad y Agua 216617 3,2
Construcción 635736 9,5
Comercio 496757 7,4
Transportes y Comunicaciones 585559 8,7
Restaurantes y hoteles 161290 2,4
Servicios Gubernamentales 448711 6,7
Otros servicios 1204611 18,0
Valor Agregado Bruto 6692960 100
Fuente: Censo Nacional Agropecuario
Elaboración: Equipo Técnico PDU

74
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

3.11.5. Principales actividades que demandan PEA por distrito y provincia

Para avanzar hacia el desarrollo socioeconómico de una población, un país requiere


contar con suficiente mano de obra que impulse el desarrollo de las diferentes
actividades económicas que existen dentro de un determinado territorio. Por ello la
demografía es de gran importancia, pues proporciona una visión de la situación
poblacional de una sociedad; aporta datos que dan a conocer la evolución de algunos
factores sociales y económicos que han contribuido a los cambios experimentados por
la población en una sociedad y tiempos determinados, como la población
económicamente activa que es el conjunto de personas que están aptas en cuanto a
edad para el ejercicio de funciones productivas.

En el Perú, se considera a toda la población de 14 años y más como población en


edad activa o Población en Edad de Trabajar (PET).

Cuadro N°27: PEA Ocupada, por Sexo, Según Rama de Actividad, 2007 (Población
de 14 y Más Años de Edad) provincia de Pomabamba
CATEGORIA DE OCUPACION
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, TRABAJ.
EMPLEA TRABAJ Desocu
ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y TOTAL TRABAJADOR
DOR O
FAMILIAR
ADOR
EMPLEADO OBRERO INDEPENDIEN NO pado
OCUPACION PRINCIPAL PATRO DEL
TE REMUNERAD
NO HOGAR
O
Provincia POMABAMBA 6188 1229 1266 2593 19 610 125 346
Miembros p.ejec.y leg.direct., 29 29
adm.puby emp.
Profesionales, científicos e 892 832 56 3 1
intelectuales
Técnicos de nivel medio y trab. 97 79 18
asimilados
Jefes y empleados de oficina 147 147
Trab.de serv.pers.y vend.del 318 26 2 247 4 39
comerc.y mcdo.
Agricult.trabaj.calif.agrop.y 1876 1 1870 5
pesqueros
Obreros y 202 55 139 5 3
oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros
Obreros construc.,conf.,papel, fab., 199 19 120 59 1
instr.
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend 1901 44 1063 125 544 125
,amb., y afines
Otra 11 11

Ocupación no especificada 170 41 26 79 2 22

Desocupado 346 346

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Los principales niveles de las actividades económicas están constituidos por las
actividades: Primaria, Secundaria y Terciaria; teniéndose en consideración la
Población Económicamente Activa (PEA) de 14 años a mas, según Provincia, así
como los distritos que conforman el ámbito de la provincia Pomabamba.

75
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro N° 28: PEA Ocupada, por Sexo, según rama de actividad, 2007, del distrito de
Pomabamba (Población de 14 y Más Años de Edad)

CATEGORIA DE OCUPACION
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA TRABAJA EMPLEA
URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACION TOTAL TRABAJ. TRABAJAD
DOR DOR O
PRINCIPAL EMPLEADO OBRERO FAMILIAR NO OR DEL
INDEPEN PATRON
REMUNER. HOGAR
DIENTE O
Distrito POMABAMBA 3635 991 837 1416 18 277 96
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y
20 20
emp.
Profes., científicos e intelectuales 733 682 47 3 1
Técnicos de nivel medio y trab.
80 65 15
asimilados
Jefes y empleados de oficina 109 109
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y
236 25 2 179 4 26
mcdo.
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 885 881 4
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y
141 32 104 5
otros
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. 154 18 97 38 1
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y
1160 32 688 107 237 96
afines
Otra 10 10
Ocupación no especificada 107 30 18 45 2 12
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Al considerar a la población ocupada de la provincia Pomabamba, en relación a la


rama de actividad en la que labora, se observa que 892 personas son profesionales,
científicos e intelectuales, 1876 son personas que se dedican a la agricultura trabajos
calificados, agropecuarios y pesqueros, 1901 se dedican a trabajos no calificados y
servicios, peón, vendedor, ambulante, y afines, cabe destacar que 1229 personas son
empleados y 1266 personas son obreros, así mismo la población desocupada es de
346.

Como se puede apreciar en el Cuadro, la PEA es de 3635 personas que trabajan en


las diferentes actividades a nivel distrital, de los cuales destaca los profesionales,
científicos e intelectuales con 733 lo que demuestra el gran potencial que tiene
Pomabamba al contar con este tipo de personal, 885 son personas que se dedican a
la agricultura trabajos calificados, agropecuarios y pesqueros, 1160 se dedican a
trabajos no calificados y servicios, peón, vendedor, ambulante, y afines, cabe destacar
que 991 personas son empleados y 837 personas son obreros, así como 1416
trabajadores independientes..

En el gráfico Nª15, se muestra la PEA urbana y rural, destacándose en el en el Área


Urbana las personas empleadas de 772, trabajadores independientes 478 y 121
obreros; así mismo en el Área Rural destacan los Trabajadores independientes 938,
obreros 716 y empleados 219.

76
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Gráfico Nº 15: Población Económicamente Activa de 14 y Más Años de Edad, por


Área Urbana y Rural y Ocupación Principal.

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

3.11.6. Actividad Primaria

Esta actividad de extracción se encuentra conformada por las actividades


agropecuaria, minera y pesca.

El departamento de Ancash de una PEA de 14 años a más, cuenta con 363, 862
pobladores, de los cuales Pomabamba representa el 2,4%. En la provincia de
Pomabamba 3258 personas trabajan en el Actividad Primaria, es decir, las principales
actividades que contribuyen al crecimiento económico de esta provincia son la
actividad agropecuaria y minera, por ocupar el 63,53% de la PEA provincial.

El distrito de Pomabamba las personas que se dedican a la actividad primaria suma


1710 lo que representa el 52,49%, Parobamba es el distrito que cuenta con 701
personas laborando en el sector primario, que viene a representar al 91,9% a nivel
distrital, a este orden le sigue el distrito de Quinuabamba que cuenta con una PEA en
el sector primario de 379 personas, que representa al 74,61% a nivel distrital.

Cuadro N°29: Población Económicamente Activa de 14 Años a Más


Total Sectores de Actividad Económica
Distrito
PEA % Primario % Secundario % Terciario %
Total 5.226100,00 3.258 100,00 225 100,00 1.743 100,00
Pomabamba 3.320 63,53 1710 52,49 143 63,56 1467 84,17
Huayllán 636 12,17 468 14,36 21 9,33 147 8,43
Parobamba 762 14,58 701 21,52 13 5,78 48 2,75
Quinuabamba 508 9,72 379 11,63 48 21,33 81 4,65
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

 Actividad Agrícola

La agricultura, es decir, el cultivo de granos cereales o vegetales, es una de las


principales y más importantes actividades para la subsistencia del ser humano, por lo
cual la producción de la misma es siempre una parte relevante de las economías de
las regiones, independientemente de cuan avanzada sea la tecnología o la
rentabilidad.

77
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

En la provincia Pomabamba, el cuadro Nª30 nos muestra la superficie agrícola y no


agrícola de los distritos. Como se observa, la mayor parte de tierras no son agrícolas.
El distrito con mayor superficie agrícola es Quinuabamba (58,57%) y el de menor
superficie agrícola es Parobamba (30,37%).

Cuadro N° 30: Estructura de la Superficie Agrícola y No Agrícola

Superficie no
Superficie agrícola
agrícola
Provincia/ Total
Distrito (Has) Tierras
Tierras Cultivos
Cultivos Total % Total %
Labranza Asociados
Permanentes
Total 50.007,30 17.430,35 185,86 361,46 17.977,67 35,95 32.029,63 64,05
Pomabamba 23.287,01 8190 121,18 226,85 8.538,03 36,66 14748,98 58,42
Huayllán 4.952,54 1.971,33 38,28 49,82 2.059,43 41,58 2.893,11 69,27
Parobamba 19.281,91 5.816,99 24,31 83,07 5.924,37 30,73 13.357,54 41,43
Quinuabamba 2.485,94 1.452,04 2,15 1,75 1.455,94 58,57 1.030,00 63,34
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012

En la provincia Pomabamba, la actividad principal de su población es la agricultura, a


pesar de que la superficie agrícola representa a solo el 35,95% contra el 64,05 % de la
superficie no agrícola; en menor escala la ganadería también es una importante
actividad de esta provincia. Según el III Censo Nacional Agropecuario 1994,
Pomabamba cuenta con 5 mil 098 productores agropecuarios, quienes representaban
al 4,47% del total de productores del departamento de Ancash (114,131 productores
agropecuarios). Posee una superficie agropecuaria de 50007,33 Has, la cual
representa el 3,7% del total del departamento (1’326,342.43 Has.).

Pomabamba cuenta con 2206 productores (43,27% del total de productores del ámbito
provincial), concentrándose en este distrito, una de las mayores superficies agrícolas
con 23286,95 Ha (46,57% de la superficie provincial).

Cuadro N° 31: Número de Productores y Superficie Agrícola

Provincia/ Distrito Total de Productores % Superficie Agrícola %


Prov. Pomabamba 5098 100 50007,33 100
Pomabamba 2206 43,27 23286,95 46,57
Huayllán 785 15,40 4952,52 9,90
Parobamba 1597 31,33 19281,88 38,56
Quinuabamba 510 10,00 2485,98 4,97
Fuente: Censo Nacional Agropecuario

El distrito Parobamba cuenta con el 38,56% (19281,88 Ha) de superficie agrícola,


convirtiéndose en el segundo distrito con una mayor cantidad de productores. El
distrito con una menor superficie agrícola es Huayllán (4952,52 Ha, que representa al
9,90% de la superficie provincial, por contar con una menor superficie agrícola,
también cuenta con una menor cantidad de productores, quienes representan el 15,4%
del total provincial (785 productores).

De acuerdo al N°32 en el distrito de Pomabamba la mayor cantidad de productores


son personas naturales, conduciendo un total de 6,712.7211 Ha, cabe resaltar que las
comunidades campesinas tienen una superficie cultivada de 15.94 ha la que equivale
a un 0.73% de la superficie cultivada en todo el distrito de Pomabamba.

78
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro N° 32: Superficie Cultivada distrito de Pomabamba (Ha)


Piso Condición
Grupo de parcelas que conduce
altitudinal jurídica
1 parcela 2-5 6 - 10 11 - 20 21 - 99 100 + Total
parcelas parcelas parcelas parcelas
Persona natural 3614.8841 961.5616 79.6608 16.9569 4.4691 - 4677.5325
Quechua Comunidad C 15.69 - - - - - 15.69
Otra - 2.3084 - - - - 2.3084
Total 3630.5741 963.87 79.6608 16.9569 4.4691 - 4695.5309
1 parcela 2-5 6 - 10 11 - 20 21 - 99 100 + Total
parcelas parcelas parcelas parcelas
Persona natural 973.7448 966.5724 58.3025 9.327 - - 2007.9467
Suni
Comunidad C 0.25 - - - - - 0.25
Total 973.9948 966.5724 58.3025 9.327 - - 2008.1967
1 parcela 2-5 6 - 10 11 - 20 21 - 99 100 + Total
parcelas parcelas parcelas parcelas
Puna Persona natural 1.834 7.1595 - - - - 8.9935
Total 1.834 7.1595 - - - - 8.9935
1 parcela 2 - 5 parcelas 6 - 10 11 - 20 21 - 99 100 + Total
parcelas parcelas parcelas
Persona natural 4590.4629 1935.2935 137.9633 26.2839 4.4691 - 6694.4727
Total
Comunidad C. 15.94 - - - - - 15.94
Otra - 2.3084 - - - - 2.3084
Total 4606.4029 1937.6019 137.9633 26.2839 4.4691 - 6712.7211
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012

Como podemos observar en el siguiente cuadro, lo mencionado anteriormente explica


porque el 89,11%(4433 productores) de los productores agropecuarios siempre
siembra el mismo cultivo, ya que por encontrarse bastante alejados de un mercado
que demanda mayor cantidad y calidad de sus productos, hace que la producción que
se genere en esta provincia sea destinada en su mayoría para el autoconsumo y cada
año se siembre los mismos productos.

Cuadro N° 33: Número de Productores Agropecuarios, por razón principal de la


siembra de los cultivos que tiene
Productores Agropecuarios
Principales Razones para sembrar los cultivos
Número %
Provincia 4975 100,00
Por precios de campaña anterior 17 0,34
Mercado asegurado 30 0,60
Siempre siembra el mismo cultivo 4433 89,11
Abastecimiento de agua 10 0,20
Por recomendaciones técnicas 4 0,08
Cultivos de poco gasto 250 5,03
Cultivos de menor periodo vegetativo 41 0,82
Otra 190 3,82
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012

La débil articulación de los mercados también explica que el 5,03% de los productores
agropecuarios prefieran aquellos cultivos que les generen poco gasto, ya que después
de su consumo no obtendrán beneficio monetario alguno.

79
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

El cuadro N°31 nos muestra que la superficie agrícola en el ámbito provincial se


caracteriza por desarrollar 1182,87Ha bajo riego que viene a representar al 6,58% de
la superficie agrícola y 16794,83Ha en secano que representa al 93,4%, como ya es
sabido las tierras en secano se localizan en los flancos andinos y son producidos por
efecto de las lluvias que se dan en algunos meses, si las lluvias se presentan
oportunamente, las cosechas son buenas, sino, son afectadas por las plagas, si las
lluvias son irregulares, las tierras se vuelven improductivas, ya que la sequía y las
heladas destruyen los cultivos

Cuadro N° 34: Superficie Agrícola Bajo riego y en Secano

Total Superficie Agrícola


Provincia/Distrito
Has Bajo Riego % Secano %
Prov. Pomabamba 17.977,70 1.182,87 100,00 16.794,83 100,00
Pomabamba 8.537,99 697,88 59,00 7.840,11 46,68
Huayllán 2.059,41 144,71 12,23 1.914,70 11,40
Parobamba 5.924,36 106,35 8,99 5.818,01 34,64
Quinuabamba 1.455,94 233,93 19,78 1.222,01 7,28
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012

El distrito de Pomabamba cuenta con 8537,99Ha de superficie agrícola, de las cuales


el 59% son bajo riego y el 46.6% son superficies en secano.

El distrito Quinuabamba es el que cuenta con una menor superficie agrícola, después
del distrito de Pomabamba, cuenta con 1455,94Ha de superficie agrícola, con 19,78%
bajo riego y 7,28% en secano.

La producción principal de la provincia Pomabamba es la papa, representando el


31,72% de la superficie cultivada, ocupando un total de 3633,53 Ha y constituido por
3,20 unidades agropecuarias. En segundo lugar, se encuentra el maíz amiláceo con
2949 unidades agropecuarias que en conjunto suman 1175,61Ha de superficie
cultivada y finalmente como tercera producción se encuentra la oca cuya producción
se realiza en 1689 unidades agropecuarias, que en conjunto suman 1309,4Ha de
superficie cultivada.

Cuadro N°35: Número de Unidades Agropecuarias y superficie cultivada,


principales cultivos transitorios

Principales Cultivos Unidades Agropecuarias Superficie Cultivada


Transitorios Provincia Numero % Has. %
Total 9544,00 100,00 7006,22 100,00
Papa 3027 31,72 3633,53 51,86
Maíz Amiláceo 2949 30,90 1175,61 16,78
Oca 1689 17,70 1309,4 18,69
Trigo 632 6,62 431,52 6,16
Haba 487 5,10 155,88 2,22
Olluco 451 4,73 147,56 2,11
Cebada Grano 309 3,24 152,72 2,18
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012

El cuadro N°35, muestra que el 31,72% de unidades agropecuarias, es decir, 3027


unidades agropecuarias se dedican al cultivo de papa para el auto autoconsumo y la
venta en los mercados, en las unidades agropecuarias y en poca cuantía como

80
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

semillas. De igual manera el 30,90% de unidades agropecuarias se dedican al cultivo


de maíz amiláceo destinado al autoconsumo y al mercadeo. La producción de la
cebada de grano, la oca y el trigo tienen el mismo comportamiento ya que más del
30% de las unidades agropecuarias se destinan básicamente para el autoconsumo,
esto provoca que la población tenga que diversificar sus actividades para generar
ingresos de subsistencia.

Cuadro N°36: Número de Unidades Agropecuarias por destino de la producción,


según principales cultivos transitorios.
Provincia y Superficie Agrícola
Total Unidades
principales Cultivos Venta U.A. Venta Consumo Venta
Agropecuarias
Transitorios Mercado Semilla
Cebada Grano 309 1 308
% 100 0,00 0,32 99,68 0,00
Maíz Amiláceo 2949 7 34 2908
% 100 0,24 1,15 98,61 0,00
Trigo 632 12 620
% 100 0,00 1,90 98,10 0,00
Haba 487 0 7 480
% 100 0,00 1,44 98,56 0,00
Oca 1689 10 1679
% 100 0,00 0,59 99,41 0,00
Olluco 451 5 446
% 100 0,00 1,11 98,89 0,00
Papa 3027 5 64 2958
% 100 0,17 2,11 97,72 0,00
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012

 Producción Pecuaria

La producción pecuaria comprende la crianza animal para el aprovechamiento de la


carne y otros subproductos como lana, cuero y huevos. Aquí se ubican las diversas
ganaderías (vacunas, caprinas y camélidas) y la avicultura.

Cuadro N° 37: Producción Pecuaria según Principales Especies, 2011


Distrito
Especie Total
Pomabamba Huayllán Parobamba Quinuabamba
Ave 14905,74 6683,92 2383,39 3493,31 2345,11
% 44,84 15,99 23,44 15,73
Vacuno 11949,67 5894,23 1597,16 3243,76 1214,53
% 49,33 13,37 27,15 10,16
Ovino 459,73 236,65 57,82 115,26 49,99
% 51,48 12,58 25,07 10,87
Porcino 11215,99 4761,26 2036,57 3352,43 1065,72
% 42,45 18,16 29,89 9,50
Caprino 63444,72 41228,32 5555,59 14518,53 2142,27
% 64,98 8,76 22,88 3,38
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012

A nivel de toda la provincia Pomabamba se desarrolla esta actividad y depende mucho


de la disponibilidad de pastos naturales. Existen pastos naturales abundantes en toda
la zona rural, principalmente en las zonas de valles y punas. En lo referente a la
ganadería en la provincia de Pomabamba no se ha desarrollado desde un punto de
vista técnico, vale decir para el mejoramiento del ganado; la cría solo se desarrolla en

81
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

forma rudimentaria; sin embargo, podemos observar la presencia de ganado vacuno,


caballar, asnos, ganado lanar y caprino. La ganadería en la provincia se mantiene
postrada y la cría de ganado criollo con fines comerciales se da en pequeña escala.

A nivel distrital podemos observar que la crianza de aves es mayor en el distrito de


Pomabamba representando al 44,84% a nivel provincial, en cuanto a la crianza de
ganado vacuno Quinuabamba es el distrito que menor cantidad de estos animales
cría, representado solo al 10,16%, la crianza tanto de especies como ovino, porcino y
caprino tienen mayor relevancia en el distrito de Pomabamba, mientras que todo lo
contrario ocurre con el distrito de Quinuabamba.

3.11.7. Actividad Secundaria

En la provincia Pomabamba la actividad de transformación o secundaria todavía es


artesanal debido a la falta de maquinarias, herramientas, locales adecuados, ausencia
de infraestructura de servicios (energía eléctrica y agua) y de un adecuado sistema de
transportes. Esta incipiente actividad está orientada a la especialidad artesanal como
los productores de sombreros de lana, los confeccionistas de bayetas, mantas,
ponchos, sombreros, objetos de cuero, filigrana de plata, orfebrería, producción de
tejas, ladrillos y adobe, también la producción de muebles y cerrajería, entre otros, que
se dan bajo formas de trabajo individual o familiar y no en organización empresarial.
La actividad secundaria está constituida por las actividades de la industria
manufacturera y la construcción a nivel provincial este sector representa solo el 4,31%
de la Población Económicamente Activa.

Los distritos que mayor Población Económicamente Activa generan en este sector son
los distritos Quinuabamba con el 9,45% y Pomabamba con el 4,31%. En esta provincia
como en la mayoría de nuestra región no se ha desarrollado significativamente el
proceso de industrialización, existen pequeñas empresas abocadas a la producción de
bienes de consumo, con limitaciones que se manifiestan de diversa manera.

3.11.8. Actividad Terciaria

Las principales actividades en este sector lo constituyen la prestación de Servicios y el


Comercio, a nivel provincial lo constituyen 1743 personas (33,35%) de la PEA
provincial. Los distritos que tienen mayor preponderancia en este sector son
Pomabamba con el 44,19% y Huayllán con el 23,11%. La actividad de comercio
representa al 2,64% de la PEA provincial.

En el distrito de Pomabamba, existen muchos establecimientos de hospedaje, que


albergan a los empleados de diversas instituciones públicas, comerciantes y visitantes.
Los servicios predominantes en el ámbito de la provincia son las actividades de
enseñanza, que explica el 13,76% de la PEA provincial. Conformadas por las
personas que se dedican a la enseñanza de la educación primaria, secundaria,
superior no universitaria, que dependen en su gran mayoría del estado.

El comercio se ha incrementado en algunos distritos como Pomabamba y Parobamba,


debido a la presencia de una mayor población y establecimiento de diversas
instituciones, la existencia de dos mercados en Pomabamba ha dinamizado la
economía de este distrito , pudiéndose notar mayor inserción de la población rural a la
economía a través de la venta de sus principales productos de esta manera se ha
incrementado los servicios como hospedajes, restaurantes, tiendas de abarrotes, entre
otros, incluso por la presencia de una mayor cantidad de vehículos se han instalado

82
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

pequeños grifos, generando de esta manera la aglomeración de la población en esta


parte de la provincia y aumento sus niveles de ingreso familiar.

3.12. Actividades Financieras y acceso al crédito

La actividad financiera puede definirse como el conjunto de elecciones o decisiones


económicas que se materializan en la realización de ingresos y gastos públicos.

La actividad económica puede concebirse como la administración de los recursos


escasos de la sociedad, la actividad económica del Sector Público se sustanciaría en
las decisiones económicas adoptadas por las entidades públicas, y, a su vez, la
actividad financiera, como parte de esta economía pública, se concretaría en las
decisiones instrumentadas mediante los programas de ingresos y gastos. Los países
con mayor acceso a servicios sociales y mejor calidad de vida han desarrollado una
mayor cultura financiera, en la cual el uso de servicios financieros a través de los
mercados formales se vuelve indispensable.

Todo lo dicho anteriormente explica porque la provincia Pomabamba, por presentar,


todavía, condiciones tanto económicas como sociales en un estado poco desarrollado,
imposibilita de alguna manera el conocimiento y buen uso de los servicios financieros.

Dentro del distrito Pomabamba se encuentra la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San


Juan Bautista “cuya función principal es brindar servicios financieros para satisfacer
necesidades comunes. Su vida institucional se desenvuelve en el marco doctrinario de
los principios y valores cooperativos mundialmente aceptados, así como observando y
respetando las disposiciones legales vigentes emitidas para la actividad financiera. Se
les conoce como “el banco del pueblo” por su servicio a las clases necesitadas, y su
relación con la comunidad.

Fotografías N° 20 y 21: Oficina BN y Cooperativa San Juan Bautista

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

La provincia también cuenta con una filial del Banco de la Nación, cumpliendo
funciones como: brindar servicios bancarios para el Sistema de Tesorería, brindar
servicios de recaudación, recibir los recursos y fondos que administran los organismos
del Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y Locales, así como las demás
Entidades del Sector Público Nacional, entre otros.

3.13. Actividades Económicas de Pomabamba

83
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Las principales actividades económicas de Pomabamba son la agricultura, comercio,


artesanía.

En lo respecta a la agricultura, bajo riego se tiene 85,40 ha de los cuales los hombres
son los que cultivan 65,7 ha y las mujeres 19,7 ha siendo una mano de obra muy
importante para el apoyo a la economía familiar. Por otra parte, la mayor actividad
agropecuaria se realiza bajo secano, o sea en la época de lluvia que es básicamente
la época de verano para el hemisferio sur, en la cual se dan las precipitaciones más
intensas los cuales se inicial en los meses de octubre y noviembre época de comienzo
de siembra bajo esta modalidad que en total asciende a 1226,9 ha.

El sistema de producción y la economía de Pomabamba, muestra que la provincia


tiene una economía eminentemente agropecuaria de subsistencia, con una proyección
a mejorar su productividad, siempre y cuando pueda acceder a la infraestructura de
captación y canalización del agua destinada al riego, con los cual podría acceder a
mayores mercados en el ámbito regional, apoyado por la mejora de la infraestructura
vial.

Cuadro N°38. Siembras agosto 2011 julio 2012 Pomabamba

Cultivos transitorios por


Tipo de agricultura Genero del productor agropecuario
clasificación
Hombre Mujer Total (Ha)

Cereales 11.9877 5.3789 17.3666


Hortalizas 3.54 1.687 5.227
Riego Legumbres 0.155 0.27 0.425
Menestras 0.883 0.255 1.138
Tubérculos y raíces 47.8363 11.965 59.8013
Forrajes 1.292 0.155 1.447
Total 65.694 19.7109 85.4049
Hombre Mujer Total
Cereales 389.7307 172.8431 562.5738
Hortalizas 1.194 1.003 2.197
Legumbres 3.65 1.921 5.571
Secano Menestras 85.1912 30.036 115.2272
Tubérculos y raíces 393.4588 145.4827 538.9415
Forrajes 1.66 0.023 1.683
Agroindustrial 0.6 0.1 0.7
Total 875.4847 351.4088 1226.8935
Hombre Mujer Total
Cereales 401.7184 178.222 579.9404
Hortalizas 4.734 2.69 7.424
Legumbres 3.805 2.191 5.996
Total Menestras 86.0742 30.291 116.3652
Tubérculos y raíces 441.2951 157.4477 598.7428
Forrajes 2.952 0.178 3.13
Agroindustrial 0.6 0.1 0.7
Total 941.1787 371.1197 1312.2984
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 – CENAGRO

La posibilidad de un mayor desarrollo de Pomabamba depende de la promoción de


sus ventajas comparativas relacionadas principalmente por las condiciones ecológicas
y turísticas, para ellos requiere desarrollar tecnologías para el mejor manejo de la
producción.

84
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

3.13.1. Flujos de comercialización a los mercados internos y externos

La producción de los principales cultivos y su volumen de producción y


comercialización agrícola, los cueles son bastante restringidas, se constituyen en la
principal fuente de ingresos, es importante anotar que la producción no abastece las
necesidades del distrito capital, pues las ferias en Pomabamba se comercializan
productos traídos de Huaraz, Chimbote u otras provincias vecinas.

Dentro la zonificación por especialización productiva de la Región Ancash en el


espacio andino, Pomabamba presenta una producción agrícola muy baja, la misma
que mayormente se orienta al consumo local.

La capital provincial que es el centro poblado más importante, cumple principalmente


la función político-administrativa y de acopio de la producción interna, como provincia
no tiene un mercado externo importante, es decir su producción es vendida en la
misma provincia y los volúmenes comercializados fuera de la provincia no son de
importancia.

Al interior de la provincia los mercados son incipientes, los centros poblados no se


comportan como centros de consumo ni de acopio de productos agropecuarios, en el
caso de no encontrar lo que se requiere en los pequeños mercados locales, los
productores deben trasladarse hasta la ciudad de Huaraz llevando consigo lo poco de
su producción.

Cuadro N° 39: Flujo de comercialización por distrito, Provincia Pomabamba

Mercado Externo
Distrito Mercado Interno
A B
Pomabamba Pomabamba
Huayllán Pomabamba Huaraz
Parobamba Chimbote Pomabamba
Quinuabamba Pomabamba Chimbote
Fuente: Secretaria Técnica del Plan Vial provincial participativo de Pomabamba, Taller
alcaldes. A, B: Prioridad.

La ciudad de Pomabamba en función a las actividades económicas que allí se


realizan, han definido ciertas áreas de desarrollo.

En la zona central de la ciudad podemos identificar áreas de desarrollo comercial de


primer nivel, debido al gran movimiento económico que se realiza diariamente como
son:

 Zona de comercio sectorial, comprendido entre los jirones Lima , Primavera y los
Jr. Huamachuco y Chachapoyas, en las cuadras frente al Mercado Mayorista; aquí
se desarrollan diversos servicios y comercios principalmente de recepción y venta
de los productos agropecuarios provenientes de los distritos de la provincia; es el
punto de concentración de los productores que visitan a las ferias, tanto para la
venta de sus productos como para la adquisición de los productos
manufacturados y químico industriales para la agricultura y la ganadería.

Fotografías N° 22 y 23: Hotel en el Jr. Huaraz, taller metal mecánica en la plazuela


Yanapampa.

85
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

 Zona Histórica de Pomabamba especialmente en el barrio de Convento, aquí


hallamos la concentración de comercios de tiendas de abarrotes, servicio de
restaurantes y hoteles, su dinámica radica en la atención a los visitantes de la
ciudad, la presencia de la Municipalidad y el servicio que se presta de carácter
financiero de del Banco de la Nación y la Caja de Ahorro y Crédito (San Juan
Bautista).

 Zona de comercio sectorial comprendida entre la Jr. Huaraz, entre los Jirones
Perú, Arica y calles adyacentes, aquí se desarrolla el servicio de transporte
interprovincial, así como en el Jr. Primavera y Huaraz se realiza el servicio
interdistrital, también cuenta con un soporte de hospedajes, comercio y servicios
agro veterinarios; también a presencia de entidades financieras.

 Zona norte en el Barrio de Convento, en el Jr. Huaraz y Jr. San Francisco hasta la
quebrada Parco, se encuentra otra área dinámica marcada también por la oferta y
demanda de comercio y servicios generada por la trasformación de la madera y
restaurantes campestres.

 En el barrio de Cañarí al lado oeste se ubica una actividad bastante dinámica


dentro de un área ocupada por los productores de ladrillos, actividad extractiva
artesanal que sin embargo en su proceso de explotación está deteriorando el
suelo urbano, muy próximo a la zona urbana, y haciendo que su recuperación sea
casi irreversible; además de la contaminación ambiental que esta actividad
provoca.

 En la zona Norte salida de la carretera a la provincia de Sihuas emerge una nueva


zona de dinámica principalmente por la concentración alrededor del Hospital de
Apoyo de Pomabamba.

 Aparte, en las diversas áreas de equipamiento de educación y salud etc. a su


alrededor generan de por si concentración de actividades económicas de menor
volumen.

3.13.2. Ferias Importantes

86
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Las ferias constituyen la forma de comercialización más común de la producción


agropecuaria en la mayor parte de los distritos, en la capital provincial la feria principal
son los domingos, donde acuden los productores especialmente de la zona de
Huayllán, el resto de días de la semana hay una participación limitada de los
productores.

Fotografías N° 24 y 25: Feria Dominical en la ciudad de Pomabamba

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Cuadro N° 40: Ferias por distritos


Frecuencia
Ferias Ubicación
Semanal Anual
Pomabamba Pomabamba Domingos
Huayllán
Parobamba Pomabamba 2
Quinuabamba Pomabamba Domingos
Fuente: Secretaria Técnica del Plan Vial Provincial Participativo de Pomabamba

Fotografía N° 26: Feria dominical en la ciudad de Pomabamba

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016


3.14. Procesos Ambientales y Riesgos

87
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Los impactos socio-económicos y ambientales ocasionados por fenómenos de origen


natural y antrópico se han incrementado, entre otros factores, por el inadecuado
crecimiento y localización de las actividades humanas en ámbitos geográficos
inseguros, generando una reducción de la eficiencia productiva y de las capacidades
de desarrollo sostenible.

3.14.1. Peligro

El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno potencialmente dañino, de origen


natural, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período
de tiempo y frecuencia definidos12. Los peligros pueden ser de origen natural o
peligros antrópicos.

a. Peligros Naturales

Los peligros naturales representan las acciones naturales realizadas por los agentes
como el agua superficial, la gravedad, y agentes del interior, los cuales han limitado y
en otros han logrado la factibilidad del desarrollo de ciertas actividades. Para el
presente estudio, se han considerado los eventos de mayor impacto, producto de la
alta recurrencia, magnitud e intensidad, estos peligros naturales se presentan en el
Cuadro Nº41.

Cuadro Nº 41: Peligros Naturales en los distritos y la ciudad de Pomabamba

PROCESO NATURAL ORIGEN DEL SECTOR, BARRIO SOMETIDO A LA SECTORES URBANOS


PROCESO ACCIÓN DEL PORCESO NATURAL
NATURAL
Distritos Huayllán, Parobamba,
SISMICIDAD Geológico Distritos de la provincia
Pomabamba y Quinuabamba.
INUNDACIÓN POR Ríos y Quebradas de los distritos,
Barrio Cañarí, Convento y
FLUJOS DE Hidrológico rio de Pomabamba, Quebrada de
TORRENTERA Baños
Cañarí, Parco y Aylahuayon
INUNDACIÓN POR Río Pomabamba en el resto de Zonas colindantes de los barrios
DESBORDE DE RÍO Hidrológico distritos poblaciones cercanas a Cañarí, Convento y Baños con
Y/O TORRENTERA los ríos. el Rio Pomabamba
INUNDACIÓN POR Ríos y Quebradas de los distritos,
ALTAS Centro Histórico, zona de
PRECIPITACIONES
Hidrológico rio de Pomabamba, Quebrada de
Yanapampa
PLUVIALES Cañarí, Parco y Aylahuayon,
Ríos de los distritos, Rio
EROSIÓN DE Zona de Curayacu, Cañarí,
SUELO Hidrológico Pomabamba, Quebrada de
Baños y Cumumpampa
Cañarí, Parco y Aylahuayon
Sectores no urbano de
EROSIÓN DE Rio de distritos, rio Pomabamba y
RIBERA
Hidrológico Pomabamba Este y Oeste
Quebradas.
ASENTAMIENTO DE
SUELO POR Zona de Curayacu, Centro Zona de Curayacu, Centro
CONTENIDO DE
Geotectónico
Histórico y la zona de Baños Histórico y la zona de Baños
SUELOS BLANDOS
ASENTAMIENTO DE
SUELO POR Sector de los barrios de Cañarí y
DENSIFICACIÓN DE
Geotectónico Pomabamba Monumental
Convento, Curayacu
SUELO
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016
b. Peligros Antrópicos

12
Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. 2015. CENEPRED.
Segunda Versión

88
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Los peligros de origen antrópico son procesos de eminentemente carácter humano. En


el ámbito de estudio los problemas ambientales se focalizan hacia la antigua zona
urbana, a lo largo del río Pomabamba, quebradas de Cañarí, Parco, Aylahuayon,
alrededor del centro Histórico y en la zona de disposición final de los residuos sólidos
de la ciudad de Pomabamba.

c. Evaluación de Peligros

La evolución urbana y el crecimiento demográfico de los centros poblados, en muchos


casos rebasan la capacidad del ecosistema, causando impactos negativos sobre éste,
más aún cuando se dan en forma espontánea, sin ningún tipo de orientación técnica
como sucede en la mayoría de las ciudades en nuestro país. La ocupación de áreas
no aptas para la habilitación urbana, ya sea por su valor agrológico o por sus
condiciones físico-geográficas son consecuencias de este proceso.

En este sentido, se hace necesario prever la gestión de desastres naturales como un


trabajo continuo asociado a una visión de desarrollo sostenible. Para esto se debe
realizar un análisis más profundo de las condiciones físicas y geográficas de los
centros urbanos y de sus áreas de expansión, con la finalidad de identificar sectores
críticos en función a la mayor probabilidad de incidencia de peligros o amenazas
naturales.

La posterior evaluación y calificación de la condición de vulnerabilidad y riesgo para


cada sector permitirá identificar las intervenciones necesarias para mitigar el impacto
de estos fenómenos, y garantizar así el establecimiento de la población y la expansión
de la ciudad sólo sobre espacios geográficos seguros.

d. Evaluación de los Peligros Naturales

Se entiende por peligros naturales, aquellos fenómenos atmosféricos, hidrológicos,


geológicos que por razones al lugar en que ocurren y por su severidad y frecuencia,
pueden afectar adversamente a los seres humanos, a sus estructuras o actividades. 13

Están comprendidos dentro de este concepto “todos aquellos elementos del medio
ambiente o entorno físico, perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a
él”14.

En la ciudad de Pomabamba y alrededores la mayor o menor incidencia de los


peligros de origen natural, dependen de:

 La calidad de los materiales terrestres (antigüedad de los materiales de cobertura)


influenciado por el grado de alteración de sus componentes.

 La forma del relieve como suave y/o inclinado.

 Las propiedades físicas y mecánica del material de cobertura.


 La profundidad de la napa freática.

13 La gestión del Riesgo de desastres en el Perú . INDECI


14
Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación del Desarrollo Regional Integrado. Departamento
de Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales. Secretaría
General. OEA.

89
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

La evaluación de peligros tiene por finalidad: identificar aquellos peligros naturales que
podrían tener impacto sobre el casco urbano y su área de expansión, constituyendo en
consecuencia una amenaza para el desarrollo urbano de un centro poblado.

En forma independiente, se analiza el impacto potencial que podrían causar los


peligros naturales (geológicos, hidrológicos, geotécnicos); determinando en cada caso
en forma gráfica los sectores urbanos que podrían ser afectados por los peligros
identificados.

Los peligros naturales identificados en la ciudad de Pomabamba se han agrupados en


la forma como se presentan en el Cuadro Nº 42.

Cuadro N°42: Peligros Naturales en la ciudad de Pomabamba


en atención a su tipo y origen

PELIGROS NATURALES TIPOS


Por desborde de río
Inundaciones Por desborde de Quebradas
Geológico Por altas precipitaciones pluviales
Erosión de suelo
Erosión de ribera
Agresividad de suelo
Asentamiento por
Geotécnicos suelos blandos
Densificación de suelos
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

El Mapa de Peligros expresa en síntesis la probable afectación por ocurrencia de


algún peligro natural, distinguiéndose sectores de mayor o menor peligro, en función a
la incidencia de éstos.

A.1 Mapa de Peligros

El objetivo es sintetizar los diferentes peligros naturales identificados y evaluados en el


ámbito del estudio, ello en términos del nivel de peligrosidad de los diferentes espacios
físicos reconocido como unidades homogéneas (áreas bajo la influencia de la
peligrosidad).

La mayor o menor concurrencia o incidencia de peligros sobre sectores urbanos


determina el nivel de amenaza (peligrosidad).

A.1.1 Unidades Homogéneas (Espacios con Influencia de la Peligrosidad)

La identificación de los peligros naturales está relacionado a los cambios en el relieve,


a las modificaciones de las condiciones físicas del terreno, a la calidad de los
materiales, así como a los problemas ambientales, los que definen las áreas
susceptibles a estos peligros. Estás áreas han sido tratadas como homogéneas, a
razón de la ocurrencia y de los impactos que resultan de los peligros naturales y la
identificación del problema ambiental.

Cuadro Nº 43: Unidades Homogéneas en la ciudad de Pomabamba y alrededores

90
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

SECTORES URBANOS UNIDADES HOMOGÉNEAS PELIGROS NATURALES


Sector no urbano de Inundación por desborde de río,
Cauce, Llanura de inundación y
Pomabamba Este y erosión de ribera, erosión de
Terraza del río Pomabamba
Central suelo.
Sector no urbano de Inundación por desborde de
Cauce, Llanura de inundación y
Pomabamba Este quebrada, erosión de ribera,
Terraza de la quebrada Cañarí.
(Quebrada Cañarí) erosión de suelo.
Laderas y/o Vertientes de las
Sector urbano y no urbano
Colinas al este del distrito de Erosión de suelo
de Curayacu
Pomabamba
Sector urbano y no urbano Inundación por flujo de torrentera
Sector Parco
de Pomabamba Norte y erosión de suelo
Inundación por desborde de
Pomabamba Monumental Centro de la Ciudad
torrentera
Inundación por desborde de
Pomabamba Oeste Sector Norte y Sur del Barrio Baños
torrentera y erosión de suelo
Sector Barrio Cañarí y Curva del Inundación por desborde de
Pomabamba Sur
Amor torrentera y erosión de suelo
Sector urbano y no urbano
Inundación por desborde de
de Ladera de Cerros Sector Cumumpampa
torrentera y erosión de suelo
Cumumpampa
Problemas de altas
Sectores urbanos del
Zona urbana de Pomabamba precipitaciones pluviales y
Distrito de Pomabamba
vientos fuertes.
Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

A.1.2. Zonificación de Peligros Naturales

Consiste en la definición del nivel de peligros y la de las zonas de peligro tomando en


consideración el criterio de la determinación de peligro Muy Alto, Alto, Medio y Bajo.

Nivel de Peligros

Para definir el nivel de peligros se ha tenido en cuenta dos factores: variables del
peligro natural y las Unidades Homogéneas, mientras el tratamiento de estos factores
se realizó mediante una matriz de comparación.

Para aplicar la matriz se debe tomar la decisión de elegir la variable del peligro de
mayor prevalencia, es decir la importancia que tiene en atención a la exposición, las
consecuencias asociadas y la probabilidad de ocurrencia.

Con la elección de la variable de peligro importante se realiza la comparación con


cada una de las otras variables de columna a columna y de izquierda a derecha, esta
parte se desarrolla para cada área crítica (corresponde al análisis de multivariables).

Asimismo, para la asignación de valores cuantitativos a las variables del peligro se


considera la importancia relativa entre las variables debido a que no todos tienen la
misma influencia o intensidad de preferencia. La asignación está basada en las
preferencias y en la experiencia del especialista.

Los valores relativos de importancia asignados en cada casilla de la matriz se


procesan para obtener el puntaje, el coeficiente de importancia relativa (ponderación).

91
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Se trabaja con los valores de coeficiente, haciendo partición (4) de los valores, donde
cada partición de valores tiene un límite mínimo y un máximo, la partición se realiza
considerando los cuatro niveles de peligro: Muy Alto, Alto, Medio y Bajo, las cuales se
presentan en el Cuadro Nº 44 y véase lamina D.21.

92
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro Nº 44: Matriz de Comparación entre las Variables de Peligros Naturales

PELIGROS NATURALES

Coeficiente de Importancia
Peligro
Peligro Hidrológico Peligro Geotectónico
Geológico

Flujos de Torrentera

Erosión de Rivera
Erosión de Suelo

Asentamiento de

Asentamiento de

Nivel de Peligro
desborde de Rio

densificación de
UNIDADES

precipitaciones.

suelos blandos
Inundación por

Inundación por

Inundación por

Agresividad de
SECTORES URBANOS

y/o Torrentera
Inundación por
HOMOGÉNEAS

contenido de
desborde de

los suelos
Quebrada
Sismicidad

suelo por

suelo por

Puntaje

Relativa
suelo
altas
Sector no urbano de Cauce, Llanura de
Pomabamba Este y inundación y Terraza del 1 2 6 2 2 4 4 1/6 1/6 1/6 21.50 0.07 A
Central río Pomabamba
Sector no urbano de Cauce, Llanura de
Pomabamba Este inundación y Terraza de 1 2 6 1/4 1 4 2 1/6 1/6 1/6 16.75 0.05 B
(Quebrada Cañarí) la quebrada Cañarí.
Sector urbano y no Laderas y/o Vertientes de
urbano de Curayacu las Colinas al este del 1 2 4 1/6 2 8 2 1/6 1/6 1/6 19.67 0.06 M
distrito de Pomabamba
Sector urbano y no Sector Parco
urbano de Pomabamba 1 6 4 1/6 4 4 1/6 1/6 1/6 1/6 19.83 0.06 M
Norte
Pomabamba Monumental Centro de la Ciudad 1 4 4 4 4 4 1/4 1/6 1/6 1/4 21.83 0.07 A
Pomabamba Oeste Sector Norte y Sur del
Barrio Baños
1 6 4 1/2 4 4 1/4 1/6 1/6 1/6 20.25 0.07 M
Pomabamba Sur Sector Barrio Cañarí y
Curva del Amor
1 6 4 1/4 4 4 1/6 1/6 1/6 1/6 19.92 0.06 M
Sector urbano y no Sector Cumumpampa
urbano de Ladera de 1 6 4 1/6 4 2 1/6 1/2 1/2 1/2 18.83 0.06 M
Cerros Cumumpampa
Sectores urbanos del Zona urbana de
Distrito de Pomabamba Pomabamba
1 6 4 4 4 2 1/6 1/6 1/6 1/6 21.67 0.07 A

Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016


PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Con los valores del coeficiente de importancia relativa del Cuadro Nº41, se hace una
reagrupación en una partición de cuatro grupos de valores (> 0.07, 0.07-0.061, 0.06 –
0.051 y 0.05 – 0.04) para niveles de peligros Muy Alto, Alto, Medio y Bajo. La
peligrosidad de los peligros naturales en la ciudad de Pomabamba se presenta en el
Cuadro Nº 45.

Cuadro Nº 45: Nivel de Peligros Naturales en la Ciudad de Pomabamba

Zonificación por Peligros Naturales


Nivel de Peligro Sectores Urbanos Zonas Homogéneas
Categoría Rango
Muy Alto  0.07
Alto 0.07-0.061 Sector no urbano de Pomabamba Cauce, Llanura de inundación y
Este y Central, Pomabamba Terraza del río Pomabamba, Centro
Monumental, Sectores urbanos del de la Ciudad, Zona urbana de
Distrito de Pomabamba Pomabamba.
Medio 0.06-0.051 Sector urbano y no urbano de Laderas y/o Vertientes de las
Curayacu, Sector urbano y no urbano Colinas al este del distrito de
de Pomabamba Norte, Pomabamba Pomabamba, Sector Parco, Sector
Oeste, Sur, Sector urbano y no Norte y Sur del Barrio Baños, Sector
urbano de Ladera de Cerros Cumumpampa,
Cumumpampa
Bajo 0.05-0.04 Sector no urbano de Pomabamba Cauce, Llanura de inundación y
Este (Quebrada Cañarí) Terraza de la quebrada Cañarí.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

e. Peligros Antrópicos

Se entiende por peligros antrópicos, aquellas alteraciones en las condiciones del


ambiente producidos por la intervención del hombre y por la acción de los fenómenos
naturales, y que, por su severidad y frecuencia, pueden afectar adversamente a los
seres humanos, a sus estructuras o actividades.

En la ciudad de Pomabamba y alrededores la mayor o menor incidencia de los


peligros de origen antrópico dependen de la:

• Calidad del suelo

• Calidad del agua

• Calidad del aire

La evaluación de peligros tiene por finalidad: identificar aquellos peligros antrópicos


que podrían tener impacto en el casco urbano y su área de expansión, constituyendo
en consecuencia una amenaza para el desarrollo urbano de un centro poblado.

f. Impactos Ambientales Urbanos

Las actividades socio-económicas y los procesos que generan la contaminación


ambiental en la ciudad de Pomabamba producen los siguientes impactos ambientales
urbanos:

 La contaminación del aire en la ciudad de Pomabamba, se genera por las


emisiones de los gases por el parque automotor, el polvo generado en sectores
donde existen vías sin pavimentar, la contaminación sonora (Bares, discotecas y

94
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

altoparlantes públicos) y por el comercio ambulatorio, los que ponen en riesgo la


salud poblacional, principalmente de los menores de edad.

 La congestión de tránsito vehicular y la moto taxis particular y el almacenamiento


y venta de sustancias peligrosas (grifos y boticas), perturban la calidad del aire y
del suelo en la zona urbana.

 El vertimiento de las aguas residuales y de residuos sólidos en el cauce del río


Pomabamba, en las quebradas y torrenteras ubicadas en el barrio de Cañarí, todo
lo cual incrementan la contaminación de los cuerpos de agua.

 El inadecuado manejo y gestión de los residuos sólidos urbanos reduce las


oportunidades para implementar acciones integrales para mejorar la calidad del
suelo. Ello se incrementa con la presencia del botadero de basura y en los
alrededores del río Pomabamba y quebrada de Cañarí.

 La falta de las técnicas del tratamiento de las aguas residuales, reduce las
posibilidades de reusarlas.

g. Áreas Ambientales Críticas (Unidades Homogéneas)

Comprende espacios físicos donde se han reconocido los problemas ambientales


(contaminación del agua, aire y del suelo), y donde no se ha logrado tomar las
medidas para mitigar sus efectos. En el Cuadro N°46 se anotan las unidades
homogéneas con problemas ambientales.

Cuadro Nº 46: Unidades Homogéneas con Problemas Ambientales.

UNIDADES AMBIENTALES CON


SECTORES URBANOS PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
Sectores no urbanos de Llanura de inundación del río Contaminación del suelo por Vertimiento
Pomabamba Oeste y Centro Pomabamba de desechos sólidos
Jr. Huaraz, Huamachuco, Perú, Lima,
Pomabamba Monumental Contaminación sonora
cercanos a la Plaza de Armas.
Contaminación del aire por parque
Jr. Huamachuco, Huaraz, Perú,
Pomabamba Central y automotor, congestión de vehículos,
Chachapoyas, Primavera, Arica, Jorge
Monumental Comercio ambulatorio, mercado
Chávez y Primavera
municipal.
Sector urbano de Contaminación de agua por vertimiento
Cauce del río Pomabamba
Pomabamba Sur y Oeste de aguas residuales.
Contaminación del suelo y agua por
vertimiento de residuos sólidos y aguas
Sector Sur barrio de Cañarí y
Quebrada de Canarí residuales, estancamiento de agua,
zona este del barrio
contaminación de aire fábrica de
ladrillos.
Contaminación del suelo y agua por
Sector Norte Quebrada Parco vertimiento de residuos sólidos y aguas
residuales.
Contaminación del suelo y agua por
Sector Noroeste Jr. Los alisos, Pasaje Carlo Vergaray
vertimiento de residuos sólidos.
Sectores urbanos del Contaminación del aire por el polvo y
Zona urbana de Pomabamba
Distrito de Pomabamba circulación de vehículos.
Contaminación del aire por el polvo y
Sector Suroeste Zona del Barrio de Baños circulación de vehículos, arrojo de
material de residuos de Construcción.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

95
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

h. Evaluación de la Criticidad de las Unidades Homogéneas

Consiste en la definición del nivel de las áreas críticas tomando en consideración el


criterio de la determinación de Unidades Alto, Medio y Bajo.

Nivel de Criticidad

Para definir el nivel criticidad se ha tenido en cuenta dos factores: variables de los
problemas ambientales y las unidades ambientales, mientras el tratamiento de estos
factores se realizó mediante una matriz de comparación. El análisis y los resultados se
presentan en el Cuadro Nº 48.

Cuadro N° 47: Peligrosidad con Variables Antrópicas

Nivel de Peligro Antrópicos


Categoría Rango
Muy Alto 0.17-0.16
Alto 0.14-0.13
Medio 0.12-0.11
Bajo 0.09-0.02
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

96
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro Nº 48: Matriz de Comparación de los Problemas Ambientales y las Unidades Homogéneas

Peligros Antrópicos

COEFICIENTE DE IMPORTANCIA
Contaminación de Suelo Contaminación de Agua Contaminación del Aire

Acopio de residuos sólidos en

redes de alcantarilla antiguas

tránsito: mototaxis y ómnibus

tránsito, Locales comerciales


de desmonte proveniente de

Almacenamiento y venta de
por las altas precipitaciones
Residuos sólidos y material

alcantarilladas de desagüe

circulación de mototaxis y
consumo que atraviesan

Vías sin pavimentar con

PUNTAJE
Vertimiento de residuos

y comercio ambulatorio

Fabricación de ladrillos
Botadero de basura en

Congestionamiento de
Filtración de las aguas

congestionamiento del
Parque automotor y el
residuales y aguas de

NIVEL
sustancias peligrosas
Vertimiento de aguas
SECTORES UNIDADES AMBIENTALES

de servicio público e
Botadero de Basura
URBANOS

la limpieza del río


proceso de cierre

Desborde de las

interprovincial,
y deterioradas

RELATIVA
residuales
las calles

pluviales

vehículo
sólidos
Sectores no urbanos
Llanura de inundación del río
de Pomabamba
Pomabamba
1 1/8 1 1/8 1/8 2 4 1/6 1/8 1/8 1/8 1/2 2 11.4 0.06 B
Oeste y Centro
Sector no urbano de
Pomabamba Este Quebrada de Cañarí 6 1/8 1/8 1/4 2 4 4 1/8 4 4 1/8 1/8 1/2 25.4 0.12 M
(Quebrada Cañarí)
Sector urbano y no
urbano de Curayacu
Jr. Moquegua hacia el Este, 6 2 1/8 1/8 4 2 2 2 1/4 1/8 1/8 1/4 1/2 19.5 0.09 B
Zona de Yanapampa,
Sector urbano de
Pomabamba Norte.
Quebrada Parco, Jr. Los 4 4 2 1/4 2 4 4 1/2 2 2 1/8 2 1/8 27.0 0.12 M
Alisos
Centro Histórico Urbano de
Pomabamba
Monumental
Pomabamba, Jr. 1 4 1/2 1/8 2 2 1/4 4 6 8 1/2 1/4 2 30.6 0.14 A
Huamachuco, Huaraz
Pomabamba Oeste Cauce del Rio Pomabamba 1 2 1/4 4 4 6 8 1/4 1/2 1/4 1/8 1/4 1/6 26.8 0.12 M
Pomabamba Sur Cañarí y Rio Pomabamba 4 2 1/6 1/2 2 4 2 1/2 2 4 4 2 1/4 29.4 0.14 A
Sector urbano de
Zona urbana y quebradas
Ladera de Cerros
zona Agrícola
1 2 1/8 1/8 4 2 1/8 2 2 1/4 1/8 2 1/8 15.7 0.07 B
Cumumpampa
Sectores urbanos
Zona del Urbana de
del Distrito de
Pomabamba
2 4 1/8 1/2 4 2 1/8 4 6 6 1/8 1/2 1/6 29.5 0.14 A
Pomabamba
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Con los valores del coeficiente de importancia relativa del Cuadro Nº45, se hace una
reagrupación en una partición de tres grupos de valores (0.17-0.16, 0.14 – 0.13, 0.12-
0.11 y 0.09 – 0.02) según los niveles de criticidad (Muy Alto, Alto, Medio y Bajo).
Según lo anterior, se obtiene el Cuadro Nº 49:

Cuadro Nº 49: Criticidad de las Unidades Ambientales en la Ciudad de Pomabamba

Zonificación por Peligros Naturales


Nivel de Peligro Sectores Urbanos Zonas Homogéneas
Categoría Rango
Muy Alto 0.17-0.16
Sector sur de la ciudad Barrio de Zona de Cañarí y zona este del Barrio
Cañarí, Sectores urbanos del de Cañarí, Zona Urbana de
Alto 0.14-0.13
distrito de Pomabamba, sector Pomabamba, Sector sur oeste de la
suroeste de Pomabamba. ciudad de Pomabamba.
Pomabamba Monumental, Sector Jr. Huaraz, Huamachuco, Perú, Lima,
urbano de Pomabamba Sur y cercanos a la Plaza de Armas, cauce
Medio 0.12.011
Oeste, sector norte y noroeste de del rio Pomabamba, Quebrada Parco,
Pomabamba Jr. Los alisos, Pasaje Carlo Vergaray.
Sectores no urbanos de Llanura de inundación del río
Pomabamba Oeste y Centro, Pomabamba, Jr. Huamachuco,
Bajo 0.09-0.02 Pomabamba Central y Monumental. Huaraz, Perú, Chachapoyas,
Primavera, Arica, Jorge Chávez y
Primavera.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

i. Mapa Síntesis de Peligros (Naturales y Antrópicos)

Para la elaboración del mapa síntesis de peligros, se realizó la categorización de los


peligros identificados como natural y antrópico. Según la severidad y la frecuencia de
ocurrencia de los mismos, se considera la importancia de cada peligro en relación a la
zona de influencia.

Cuadro N°50: Peligrosidad con Variables Naturales y Antrópicas

Nivel de Peligro Naturales y Antrópicos


Categoría Rango
Muy Alto 0.09-0.08
Alto 0.079-0.07
Medio 0.06-0.05
Bajo 0.04-0.02
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Aplicando la matriz de comparación y considerando los coeficientes de importancia de


cada uno se ha obtenido el Cuadro N°51.

98
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro Nº: 51 Matriz de Comparación de Peligros Naturales y Antrópicos

SECTORES UNIDADES PELIGROS COEFICIENTE


PUNTAJE NIVEL
URBANOS HOMOGENEAS Naturales Antrópicos IMP. RELATIVA
Sectores no
Cauce, Llanura de
urbanos de
inundación y Terraza del 0.07 0.06 0.13 0.05 M
Pomabamba Oeste
río Pomabamba.
y Centro
Sector no urbano
Jr. Huaraz, Huamachuco,
de Pomabamba
Perú, Lima, cercanos a la 0.05 0.12 0.17 0.06 M
Este (Quebrada
Plaza de Armas.
Cañarí)
Sector urbano y no Laderas y/o Vertientes de
urbano de las Colinas al este del 0.06 0.09 0.15 0.06 M
Curayacu distrito de Pomabamba
Sector urbano de
Sector Parco 0.06 0.12 0.18 0.07 A
Pomabamba Norte
Pomabamba
Centro de la Ciudad. 0.07 0.14 0.21 0.08 MA
Monumental
Sector Norte y Sur del
Pomabamba Oeste 0.07 0.12 0.19 0.07 A
Barrio Baños
Sector Barrio Cañarí y
Pomabamba Sur 0.06 0.14 0.20 0.08 MA
Curva del Amor
Sector urbano y no
urbano de Ladera
Sector Cumumpampa. 0.06 0.07 0.13 0.05 M
de Cerros
Cumumpampa
Sectores urbanos
Zona Urbana de
del Distrito de 0.07 0.14 0.21 0.08 MA
Pomabamba
Pomabamba
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

i. Evaluación de Vulnerabilidad y Riesgos ante Desastres

La vulnerabilidad de cualquier elemento de una ciudad en su conjunto, está definida


como el grado de fortaleza o debilidad que estos puedan tener ante la ocurrencia de
un fenómeno natural o antrópico adverso. La naturaleza de la vulnerabilidad y los
resultados de su evaluación varían:

a. Según el elemento expuesto (integridad física de las personas, estructuras físicas,


bienes, actividades económicas, recursos naturales, otros).

b. Según los peligros existentes (sismos, erosión, inundaciones, deslizamiento,


contaminación ambiental, entre otros).

El nivel de traumatismo social que puede experimentarse en caso de desastres es


inversamente proporcional al nivel de organización existente en la comunidad
afectada. Las sociedades que poseen una mejor trama de organizaciones sociales,
pueden asimilar mucho más fácilmente las consecuencias de un desastre y reaccionar
con mayor rapidez que las que no la tienen. Una buena estructura social, con
organizaciones adecuadamente diversificadas, constituye ya una importante medida
de mitigación.

Además, que el incremento de la vulnerabilidad es directamente proporcional al


aumento de la población. Las decisiones o la permisibilidad para ubicar a las familias
en áreas propensas al peligro también incrementan la vulnerabilidad de la sociedad.
La pobreza es una de las principales causas de la vulnerabilidad social.

99
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

A. Identificación de Sectores Urbanos Críticos ante Desastres

La evaluación de vulnerabilidad permite determinar los diferentes grados de


afectación, que podrían darse como consecuencia de la incapacidad física de resistir
el impacto de algún peligro natural. Esta evaluación se realiza analizando las variables
urbanas: asentamientos humanos, instalaciones críticas, instalaciones de producción
económica, lugares de concentración pública y patrimonio cultural, en el Cuadro Nº 52
se presenta las variables urbanas:

Cuadro Nº 52: Variables urbanas

Densidad de población, Sistemas, Materiales y Estado de la


Asentamientos Humanos
Construcción y Estratificación Socio-Económica
Líneas vitales: Sistemas de abastecimiento de agua potable, energía
eléctrica y comunicaciones (telefonía fija), Sistema de evacuación de
Líneas y servicios vitales aguas servidas y los sistemas de acceso y circulación de la ciudad.
Servicios vitales: Hospitales, Estaciones de bomberos,
Estaciones de policía, Defensa civil, Estaciones de radio y televisión.
Actividad económica e Industria, Banca, Empresas públicas y privadas, Mercados y
Instalaciones de Áreas de producción agrícola, ganadera, forestal.
Producción económica
Lugares de Colegios, Iglesias, Auditorios, Teatros, Estadios, Parques, etc.
Concentración Pública
Zonas monumentales, Zonas Arqueológicas, Monumentos
Patrimonio Cultural
Históricos, etc.
Fuente: Manual sobre Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para Desarrollo Integrado – OEA.

En la ciudad de Pomabamba las unidades homogéneas se han trabajado con las


variables urbanas que se presentan en el Cuadro N° 53.

Cuadro Nº 53: Variables urbanas en la ciudad de Pomabamba

SECTORES UNIDADES
CARACTERISTICAS
URBANOS HOMOGENEAS
Sectores no Asentamientos humanos con baja densidad, Construcción con
Cauce, Llanura de
urbanos de adobe y materiales noble. Población con nivel socio económico
inundación y Terraza
Pomabamba Oeste y bajo. Línea vital: Carretera nacional y local, Actividades
del río Pomabamba.
Centro agropecuarias
Jr. Huaraz, Asentamientos humanos con baja densidad, Construcción con
Sector no urbano de
Huamachuco, Perú, adobe, tapia y material noble. Población con nivel socio
Pomabamba Este
Lima, cercanos a la económico bajo. Línea vital: Carretera Piscobamba y otras vías de
(Quebrada Cañarí)
Plaza de Armas acceso, postes de alumbrado público. Actividades comerciales
Laderas y/o Vertientes
Asentamientos humanos con baja densidad, Construcción con
Sector urbano y no de las Colinas al este
adobe y tapia. Población con nivel socio económico bajo.
urbano de Curayacu del distrito de
Actividad agrícola.
Pomabamba
Sector de baja densidad poblacional, Viviendas de adobe, Tapia.
Sector urbano de Población con nivel socio económico medio y bajo. Vía carretera
Sector Parco
Pomabamba Norte hacia Sihuas y otras vías de acceso, postes de alumbrado
público.
Viviendas con densidad media, Construcción con adobe, tapia y
bajo porcentaje de materiales noble. Población con nivel socio
Pomabamba económico medio y bajo. Locales: Poder Judicial, Ministerio
Centro de la Ciudad
Monumental Público, Beneficencia, Depósito Municipal. Vía de Evitamiento y
otras vías de acceso, postes de alumbrado público, Cable y de
telefonía
Sector con baja densidad poblacional. Viviendas con adobe tapia.
Sector Norte y Sur del Población con nivel socio económico bajo y medio. Locales:
Pomabamba Oeste
Barrio Baños Complejo de Baños termales público y privado, Vía principal de
acceso a Huayllán, Postes de alumbrado público.
Sector con baja densidad poblacional. Viviendas con adobe tapia.
Sector Barrio Cañarí y
Pomabamba Sur Población con nivel socio económico bajo. Vía principal de acceso
Curva del Amor
a Piscobamba, Postes de alumbrado público por sectores.

100
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Sector urbano y no
Sector con baja densidad poblacional. Viviendas con adobe y
urbano de Ladera de
Sector Cumumpampa. tapia. Población con nivel socio económico bajo. Vía comunidades
Cerros
aledañas.
Cumumpampa
Viviendas con densidad media, Construcción con adobe, tapia,
Sectores urbanos muy poco con material noble. Población con nivel socio
Zona Urbana de
del Distrito de económico medio y bajo. Locales: Públicos y privados. Vía de
Pomabamba
Pomabamba acceso y salida regional y distrital, postes de alumbrado público y
cable TV.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

B. Determinación de grado de vulnerabilidad de sectores urbanos críticos ante


desastres

En la ciudad de Pomabamba no se notan sectores de vulnerabilidad Muy Alta. En la


cuidad existen diferentes niveles de vulnerabilidad, de acuerdo a los materiales de
construcción predominantes, a los sistemas constructivos, al estado de conservación,
a la situación de los servicios, a la accesibilidad, a la densidad de población y a la
capacidad de recuperación existente. En tal sentido, debe tenerse en claro que las
edificaciones son construcciones sin criterio técnico en la ciudad de Pomabamba
pueden ser vulnerables ante solicitaciones sísmicas, por no aplicarse las
recomendaciones por el uso de materiales y los procedimientos constructivos
señaladas en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Los accesos a la ciudad también son considerados vulnerables por depender de un


solo eje que es la Carretera Nacional, regional y local que circulan por el centro de la
ciudad. El problema de la contaminación del aire y las condiciones de circulación
dentro de la ciudad podrían ser mejorados si existe un ordenamiento en el tránsito y
mejoran las calles.

Las líneas de agua y desagüe muestran una vulnerabilidad por el estado de sus redes
de distribución de agua y desagüe en la ciudad, y la falta de Saneamiento Básico en
las poblaciones ubicadas en las laderas al Oeste de la zona urbana, y por algunos de
los servicios de emergencia que presentan serias deficiencias, no sólo en su
capacidad de atención en caso de desastre, sino aún en su propia seguridad física.

Uno de los aspectos más preocupantes en las calles donde suele instalarse el
comercio informal como en el Barrio el Convento, por su desorden y por la densidad
de ocupación que lo convierte en uno de los puntos vulnerables.

En la determinación del grado de vulnerabilidad de cada uno de estos sectores


amenazados, se utiliza una Matriz de Evaluación estableciendo una ponderación
aleatoria con un rango de 1- 9 para cada factor, en relación directa al mayor daño o
pérdida estimada en cada caso. Los resultados de la evaluación mediante la matriz de
evaluación se presentan en el Cuadro N° 56.

101
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro N° 54: Matriz de Peligro y Vulnerabilidad

Fuente: INDECI. Manual Básico para estimación de Riesgo. 2006

Cuadro Nª55: Parámetros de vulnerabilidad en la ciudad de Pomabamba

Nivel de Vulnerabilidad
Categoría Rango
Muy Alto  0.09
Alto 0.09-0.07
Medio 0.06-0.04
Bajo 0.039-0.005
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

102
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro Nº 56: Matriz de Evaluación de la vulnerabilidad en la ciudad de Pomabamba

VARABLES URBANAS

VIVIENDA

Líneas y Servicios

COEFICIENTE DE
IMPORTANCIA
concentración
Estrato social
conservación
SECTORES URBANOS UNIDADES HOMOGENEAS

construcción

económicas
Actividades
poblacional

Lugares de
Material de

Estado de

RELATIVA
Densidad

PUNTAJE
pública
vitales

NIVEL
Sectores no urbanos de Cauce, Llanura de inundación y
1/4 1/4 1/4 1 1 4 1 7.75 0.032 B
Pomabamba Oeste y Centro Terraza del río Pomabamba.
Sector no urbano de
Jr. Huaraz, Huamachuco, Perú,
Pomabamba Este (Quebrada 1 2 1 2 4 2 2 14 0.057 M
Lima, cercanos a la Plaza de Armas.
Cañarí)
Sector urbano y no urbano Laderas y/o Vertientes de las Colinas
2 2 2 2 2 1 2 13 0.053 M
de Curayacu al este del distrito de Pomabamba
Sector urbano de
Sector Parco 1 2 2 4 2 2 1 14 0.057 M
Pomabamba Norte
Pomabamba Monumental Centro de la Ciudad. 4 2 1 2 2 4 4 19 0.078 A
Pomabamba Oeste Sector Norte y Sur del Barrio Baños 1 1 2 2 2 1 2 11 0.045 M
Sector Barrio Cañarí y Curva del
Pomabamba Sur 2 2 1 1 2 1 2 11 0.045 M
Amor
Sector urbano y no urbano
de Ladera de Cerros Sector Cumumpampa. 1 2 2 2 1 2 2 12 0.049 M
Cumumpampa
Sectores urbanos del
Zona Urbana de Pomabamba 1 2 4 2 2 1 2 14 0.057 M
Distrito de Pomabamba

Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016


PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Como resultado de este análisis, para la ciudad de Pomabamba, se ha obtenido como


síntesis cuatro niveles de vulnerabilidad (Muy Alto, Alto, Medio y Bajo). Donde el nivel
de vulnerabilidad bajo adquiere valores 0.039-0.005, nivel de vulnerabilidad media
0.06-0.04, nivel de vulnerabilidad alta 0.09-0.07 y vulnerabilidad muy alta >0.09. Estos
resultados se presentan en el Cuadro N° 57.

Cuadro Nº 57: Criticidad de las Unidades Ambientales en la Ciudad de Pomabamba

Zonificación por Peligros Naturales


Nivel de Peligro Sectores Urbanos Zonas Homogéneas
Categoría Rango
Muy Alto  0.09
Alto 0.09-0.07 Pomabamba Monumental Centro de la Ciudad.
Sector no urbano de Pomabamba Jr. Huaraz, Huamachuco, Perú, Lima,
Este (Quebrada Cañarí), Sector cercanos a la Plaza de Armas, Laderas
urbano y no urbano de Curayacu, y/o Vertientes de las Colinas al este del
Sector urbano de Pomabamba distrito de Pomabamba, Sector Parco,
Medio 0.06-0.04
Norte, Pomabamba Oeste, Sector Norte y Sur del Barrio Baños,
Pomabamba, Sector Sector Barrio Cañarí y Curva del Amor,
Cumumpampa, Sectores urbanos Sector Cumumpampa. Zona Urbana de
del Distrito de Pomabamba. Pomabamba.
0.039- Sectores no urbanos de Cause, Llanura de inundación del río
Bajo
0.005 Pomabamba Oeste y Centro. Pomabamba,
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

J. Evaluación y Calificación de la Vulnerabilidad por sectores.

Para el análisis de vulnerabilidad por sectores se ha tomado en cuenta las siguientes


variables urbanas: densidad poblacional, material de construcción, estado de
conservación de las viviendas, estrato social, leneas y servicios vitales, actividades
económicas y lugares de concentración pública ya que setas definen o estiman la
vulnerabilidad de la población.

La ciudad de Pomabamba esta zonificado en tres sectores, el Sector I que comprende


el Barrio de Convento desde Centro Histórico, hasta la Quebrada Parco al norte de la
ciudad, el Sector II constituido por el Barrio de Cañarí desde la Quebrada del mismo
nombre hasta la curva del amor al sur de la cuidad y el Sector II al oeste de la ciudad
que comprende el Barrio tradicional de Baños y la zona de Cumumpampa la nueva
expansión urbana, a continuación se realiza la evaluación y calificación de la
vulnerabilidad para Sector .

104
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro Nº 58: Matriz de Evaluación de la vulnerabilidad en la ciudad de Pomabamba Sector I

VARABLES URBANAS

VIVIENDA

Líneas y Servicios

COEFICIENTE DE
IMPORTANCIA
concentración
Estrato social
conservación
SECTOR I UNIDADES HOMOGENEAS

construcción

económicas
Actividades
poblacional

Lugares de
Material de

Estado de

RELATIVA
Densidad

PUNTAJE
pública
vitales

NIVEL
Quebrada Cañarí hasta por el sur
Centro Histórico de hasta el Jr. Jorge Chávez al norte de
3 3 2 2 2 3 4 19 0.078 A
Pomabamba la ciudad, Jr. Moquegua al este y el
Jr. Huaraz por el oeste.
Comprende parte del
Jr. Jorge Chávez hasta la Plazuela
subsector San Francisco
Yanapampa que limita con el Jr. 2 2 2 2 2 1 2 13 0.053 M
entre el Jr. Primavera hasta
Pasos Varela.
la Plazuela
Desde el Jirón Moquegua hasta Jr.
Sector de Curayacu al este
Isaías López Vergaray al este de la 2 2 2 2 2 1 2 13 0.053 M
de la ciudad de Pomabamba
ciudad
Sector Vista Florida al Desde el Jr. Isaías López Vergaray,
sureste de la ciudad de hasta la vía de Circunvalación 1 3 2 1 2 1 1 11 0.045 M
Pomabamba planteado.
Desde el Jr. Pasos Varela hasta la
Sector San Francisco al
Quebrada Parco al norte, por el este 2 2 2 1 2 2 1 12 0.049 M
norte de la ciudad
hasta la carretera Sihuas.
Sector Parco al norte Desde la Quebrada Parco Chico
extremo de la ciudad de hasta la carretera a Sihuas por el 2 2 2 2 2 1 1 12 0.049 M
Pomabamba Oeste este, al oeste el Rio Pomabamba.

Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016.


PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro Nº 59: Matriz de Evaluación de la vulnerabilidad en la ciudad de Pomabamba Sector II

VARABLES URBANAS

VIVIENDA

Líneas y Servicios

COEFICIENTE DE
IMPORTANCIA
concentración
Estrato social
conservación
SECTOR II UNIDADES HOMOGENEAS

construcción

económicas
Actividades
poblacional

Lugares de
Material de

Estado de

RELATIVA
Densidad

PUNTAJE
pública
vitales

NIVEL
Zona de inundación de la Quebrada
Quebrada de Cañarí de Cañarí, a partir del Jr. Ramón 2 2 3 1 2 2 2 14 0.057 A
Castilla hasta la carretera a Baños.
Desde la quebrada de Cañarí hasta la
Zona norte de Barrio de el Jr. San Juan intersección con el Jr.
3 3 2 2 2 3 4 19 0.078 M
Cañarí. Santa Rosa, Jr. Libertadores al este y
Carretera Chacubamba al oeste
Zona central del Barrio de Jr. Los Libertadores, carretera
1 2 1 2 4 2 2 14 0.057 M
Cañarí. Piscobamba, Jr. Ramón Castilla.
Jr. Los Libertadores, Jr. Ramón
Zona Ampash ubicado al
Castilla hasta la Curva del Amor al 2 2 2 2 2 1 2 13 0.053 M
sureste del Barrio de Cañarí.
sureste de la ciudad.
Jr. Ramón Castilla, Jr. Las
Zona Curva del Amor al
Casuarinas, camino a Pajash, 1 2 2 4 2 2 1 14 0.057 M
sureste del Barrio de Cañarí
Carretera a Piscobamba.

Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016


PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro Nº 60: Matriz de Evaluación de la vulnerabilidad en la ciudad de Pomabamba Sector III

VARABLES URBANAS

VIVIENDA

Líneas y Servicios

COEFICIENTE DE
IMPORTANCIA
concentración
Estrato social
conservación
SECTOR III UNIDADES HOMOGENEAS

construcción

económicas
Actividades
poblacional

Lugares de
Material de

Estado de

RELATIVA
Densidad

PUNTAJE
pública
vitales

NIVEL
Cauce, llanura de inundación y
Quebrada Aylahuayon 1/4 1/4 1/4 1 1 4 1 7.75 0.032 B
Terraza de la quebrada Aylahuayon.
Zona de inundación del Rio
Pomabamba, a partir del puente
Rio Pomabamba 1 2 2 2 2 3 1 13 0.053 M
sobre rio del mismo nombre hacia el
sur.
Entre el Puente cruce rio
Pomabamba hasta quebrada
Zona del Barrio de Baños 2 2 2 2 2 1 2 13 0.053 M
Aylahuayon, baños termales privado
y municipal.
Entre el puente cruce rio
Pomabamba, carretera centro
Zona de Cumumpampa sur. 1 3 2 2 2 2 2 14 0.057 M
poblado, hasta el Pedagógico de
Pomabamba
Zona de Cumumpampa Desde el Pedagógico hasta la línea
1/4 1/4 1/4 1 1 4 1 7.75 0.032 B
norte. delimitada como zona urbana

Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016


PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Mapa Nº06: Evaluación de la Vulnerabilidad por sectores


PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

i. Estimación de Nivel de Riesgo de Sectores Urbanos Críticos ante Desastres

El riesgo a que está expuesta la ciudad o parte de ella, es la resultante de la


interacción entre el peligro o amenaza y la vulnerabilidad. Puede ser expresado en
términos de daños o pérdidas esperadas ante la ocurrencia de un evento de
características e intensidad determinadas, según las condiciones de vulnerabilidad que
presenta la unidad urbana por evaluar. Expresado de otra manera:

RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDAD

En esta parte se presentará la estimación del riesgo así calculado, el que como se ha
expresado anteriormente comprende la exposición de los barrios que componen la
ciudad, frente a fenómenos de origen geológico, hidrológico, geotécnico y antrópico,
representada en el Mapa de Riesgos. Sin embargo, teniendo en consideración que
tanto los peligros como las condiciones de vulnerabilidad presentan variaciones en el
territorio, sería factible, a partir de esta información, encontrar la distribución espacial
del riesgo ante la ocurrencia de cualquier peligro determinado, o los niveles de riesgo
a que está sometido determinado sector de la ciudad ante la ocurrencia de cada uno
de los peligros identificados

Para el efecto, usando la matriz del cuadro N° 51, se generó la matriz que se muestra
en el Cuadro N° 56, el mismo que ha servido de base para la determinación del riesgo
global. En la matriz mencionada se puede observar que la concurrencia de zonas de
Peligro Muy Alto con zonas de Vulnerabilidad Alta, determinan zona de Riesgo Muy
Alto, y que, conforme disminuyen los niveles de peligro y/o vulnerabilidad, se reduce el
nivel del Riesgo y, por lo tanto, de expectativas de pérdidas.

De esta manera, el Mapa de Riesgos resultante identifica también los sectores críticos
de la ciudad, sobre los cuales se deberán dirigir y priorizar las acciones y medidas
específicas de mitigación. Las zonas de Riesgo Muy Alto y Alto serán sin duda las que
concentren el mayor esfuerzo de prevención y mitigación que pueda aplicarse para
mejorar las condiciones de seguridad física de la ciudad en su conjunto.

En tal sentido, el valor de riesgo se obtiene mediante la evaluación conjunta de la


intensidad de peligros naturales que amenazan un sector determinado, en función al
análisis de cada uno de los factores anteriormente enunciados.

En el caso de la ciudad de Pomabamba, se han considerado para la estimación del


nivel de riesgo, factores de atenuación determinados para cada unidad homogénea,
en consideración a la existencia de obras, estudios, proyectos, acciones, etc.; que
tienen por objeto reducir el nivel de impacto de los peligros en cada uno de estos
sectores. Un sector reduce su nivel de riesgo en la medida en que cuente con mayor
infraestructura, estudios, proyectos, etc.

De esta manera, se ha considerado un factor de atenuación de uno (1), para los


sectores que no cuentan con ninguna infraestructura o estudios importantes para
reducir el impacto de los peligros. En los sectores que existen estos elementos se han
determinado factores de atenuación menores a uno dependiendo del grado de
mitigación que pueda alcanzarse. El análisis para la estimación de riesgo se presenta
en el Cuadro Nº 62.

109
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro N° 61: Nivel de Riesgo en la ciudad de Pomabamba

Nivel de Riesgo
Categoría Rango
Muy Alto  0.30
Alto 0.29-0.23
Medio 0.22-0.14
Bajo 0.13-0.01
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

110
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro Nº 62: Matriz de Evaluación del Riesgo en la Ciudad de Pomabamba

NIVEL FACTOR DE
RIESGO PONDERACION NIVEL DE
SECTORES URBANOS UNIDADES HOMOGENEAS PELIGROSIDAD VULNERABILIDAD ATENUACION
(AxBxC) (%) RIESGO
(A) (B) (C)
Sectores no urbanos de
Cauce, Llanura de inundación
Pomabamba Oeste y 0.05 0.03 0.9 0.0014 0.14 B
y Terraza del río Pomabamba.
Centro
Sector no urbano de Jr. Huaraz, Huamachuco,
Pomabamba Este Perú, Lima, cercanos a la Plaza 0.06 0.06 0.6 0.002 0.20 M
(Quebrada Cañarí) de Armas.
Laderas y/o Vertientes de las
Sector urbano y no urbano
Colinas al este del distrito de 0.06 0.05 0.9 0.003 0.30 MA
de Curayacu
Pomabamba
Sector urbano de
Sector Parco 0.07 0.06 0.5 0.002 0.20 M
Pomabamba Norte
Pomabamba Monumental Centro de la Ciudad. 0.08 0.09 0.5 0.004 0.40 MA
Sector Norte y Sur del Barrio
Pomabamba Oeste 0.07 0.05 0.6 0.002 0.20 M
Baños
Sector Barrio Cañarí y Curva
Pomabamba Sur 0.08 0.05 0.5 0.002 0.20 M
del Amor
Sector urbano y no urbano
de Ladera de Cerros Sector Cumumpampa. 0.05 0.05 0.8 0.002 0.20 M
Cumumpampa
Sectores urbanos del
Zona Urbana de Pomabamba 0.08 0.06 0.5 0.002 0.20 M
Distrito de Pomabamba

Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016


PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Como resultado de este análisis, para la ciudad de Jauja, se ha obtenido como síntesis
cuatro niveles de riesgo (Muy alto, Alto, Medio y Bajo). Donde el nivel de riesgo bajo
adquiere valores 0.13 - 0.01, nivel de riesgo medio 0.22 - 0.14, nivel de riesgo alto
0.29-0.23 y nivel de riesgo muy alto > 0.30. Estos resultados se presentan en el
Cuadro N°60.

Cuadro Nº 63: Criticidad de las Unidades Ambientales en la Ciudad de Pomabamba


Zonificación por Peligros Naturales
Nivel de Peligro Sectores Urbanos Zonas Homogéneas
Categoría Rango
Sector urbano y no urbano de Laderas y/o Vertientes de las Colinas
Muy Alto  0.30 Curayacu, Pomabamba al este del distrito de Pomabamba,
Monumental. Centro de la Ciudad.
Alto 0.29-0.23
Sector no urbano de Pomabamba Jr. Huaraz, Huamachuco, Perú, Lima,
Este (Quebrada Cañarí, Sector cercanos a la Plaza de Armas, Sector
urbano de Pomabamba Norte, Parco, Sector Norte y Sur del Barrio
Medio 0.22-0.14 Pomabamba Oeste, Sector urbano Baños, Sector Cumumpampa, Zona
y no urbano de Ladera de Cerros Urbana de Pomabamba
Cumumpampa, Sectores urbanos
del Distrito de Pomabamba.
Sectores no urbanos de Cauce, Llanura de inundación y
Bajo 0.13-0.01
Pomabamba Oeste y Centro Terraza del río Pomabamba.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

3.14.2. Inadecuados hábitos ambientales que generan una degradación de las


condiciones ambientales de la ciudad, relacionada a la calidad del aire, suelo
y agua

El nivel de riegos y el deterioro de la infraestructura construida, vemos que un gran


componente que en muchos casos limita la calidad de vida de la población y que
genera consecuencias directas con la salud, son los aspectos ambientales, es así que
en la ciudad de Pomabamba se identificaron inadecuados hábitos y procesos
ambientales a los que se suman incipientes condiciones para la gestión ambiental, que
generan un nivel de degradación de los suelos, aire y agua. (Ver Cuadro N°60)

Cuadro N° 64: Inadecuados Hábitos Ambientales

Variable Indicador
Tipo de contaminante
Nivel de Condiciones físicas de los suelos (granulometría, compacidad,
degradación estratificación)
del recurso Puntos críticos de contaminación
suelo Áreas de suelos potencialmente afectados
Manejo integral de residuos sólidos
Condiciones de parámetros químicos (Coliformes totales, UFC/100 mL,
Coliformes totales, UFC/100 mL, Dureza, mg/L)
Nivel de Condiciones de parámetros físicos (Temperatura, color, olor)
degradación
Focos de contaminación y dispersión de contaminantes
del recurso
agua Condiciones del tratamiento y potabilización de agua
Número de actividades potencialmente contaminantes
Número de incidentes registrados
Nivel de Parámetros de condiciones atmosféricas (Dirección de vientos, ruido db)
degradación Parámetros de medición de material particulado (PM.10)
del recurso Focos de contaminantes y dispersión de contaminantes
aire Número de actividades potencialmente contaminantes
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

112
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Calidad del Aire

 Emisiones de contaminantes al aire

En la ciudad de Pomabamba las actividades transporte, comercio y otros, representan


problemas y son focos de generación de contaminación ambiental, específicamente se
concentran en lo relativo a la contaminación del aire por gases y material particulado.

Las fuentes de contaminación de aire en la ciudad de Pomabamba corresponden en


su mayoría a fuentes de origen antropogénico derivados de emisión de gases, humo,
olores, vapor, polvo y ruido. Las fuentes de origen natural no representan significancia
en razón de que sus volúmenes de generación no alteran la calidad del aire.

Las fuentes antropogénicas tienen su origen en las actividades humanas, tanto


domésticas como industriales y provienen de fuentes móviles como el transporte de
vehículos pesados, y las de fuentes fijas como limpieza de tanques de combustible en
el terminal Pomabamba, venta de combustibles, emisión de gases en restaurantes y
pollerías, quema de residuos sólidos y rastrojos agrícolas, quemado en fabricación de
ladrillos.

 Calidad del Aire

La calidad de aire en la ciudad de Pomabamba se altera principalmente por la


combustión de combustibles fósiles en el transporte de vehículos de carga pesada
(tráileres, ómnibus, carros, cisternas) principalmente en la articulación de la vía
principal entre los distritos y los centros urbanos.

Los gases generados por esta actividad son:


CO2 (Dióxido de carbono)
NOx (Óxidos de nitrógeno)
SO2 (Dióxido de azufre)
CO (Monóxido de carbono)
COV (Compuestos orgánicos volátiles)
Pb (Plomo)

Cuadro N° 65: Inventario de Emisiones de Contaminantes en la


Ciudad de Pomabamba

Actividad Entidad/Empresa Ubicación


Quema de RRSS y rastrojos Pobladores y Agricultores Botadero y quebradas de la
agrícolas de zona próxima a ciudad ciudad y cerros
Tránsito de vehículos pesados
Vías de la ruta hacia el sur
y livianos (tráileres, ómnibus,
Empresas de Transporte y norte, especialmente vías
carros cisterna, combis,
regionales y distritales.
motocarros)
Horneado de ladrillos Ladrilleras Al este del barrio de Cañarí
Emisión de gases
Diversa
contaminantes de restaurantes, Pollerías, restaurantes
crianza de animales de corral
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

La emisión de estos compuestos por vehículos de transporte de pasajeros, carga


pesada y liviana se atribuye a actividades comerciales en general, empresas de

113
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

transporte de pasajeros, y vehículos particulares con mayor incidencia en temporadas


de invierno (invierno o ausencia de lluvias).

Los grifos, el expendio de combustibles y el uso de combustibles diversos para el


quemado en la elaboración de ladrillos se suman a esta alteración y contribuyen al
aumento de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

La quema de residuos sólidos en la zona de disposición final y lugares eventuales de


acopio como quebradas generan la formación de dioxinas y furanos 15, así como
compuestos que contribuyen a la degradación de la capa de ozono.

 Incidencia de afectación sobre la población

Las emisiones provenientes del transporte de vehículos en general, el horneado en la


elaboración de ladrillos tiene como contaminantes principales a los compuestos de:
CO2, SO2, NOx. La afectación se manifiesta con efectos en el sistema respiratorio a
través de cambios agudos y crónicos en la función pulmonar, aumento de la incidencia
y frecuencia de los síntomas respiratorios.

Las emisiones provenientes de uso, manipulación en la venta de hidrocarburos y su


relación con la producción de compuestos orgánicos volátiles (COVs) 16 conllevan a un
alto grado de toxicidad, hasta la ausencia de efectos conocidos. Esos efectos,
dependerán de la naturaleza de cada compuesto y del grado y del período de
exposición al mismo.

Contaminación del Agua

Las condiciones e indicadores de la calidad de agua de la ciudad de Pomabamba, no


son las óptimas, para corroborar esta afirmación. El Hospital a través del área
correspondiente debe hacer los registros y monitoreo de la calidad de agua que se
consume en la ciudad de Pomabamba para consumo humano provienen del rio
Pomabamba.

 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

El 100% de las aguas potables, son captadas del rio Pomabamba, y en la Planta de
tratamiento ubicada en el trayecto de abastecimiento, se debe potabilizar el agua,
proceso que no es óptimo para los requerimientos mínimos necesarios para el
consumo de oblaciones, a su vez, esta misma Planta de Tratamiento.

En síntesis, podemos ver que el actual proceso de tratamiento de las aguas para la
ciudad de Pomabamba, no contempla la eliminación de elementos contaminantes, y
solo se están haciendo pruebas para la regulación de algunos elementos, se debe
hacer análisis de metales pesados y otros elementos. Solamente a través de un nuevo
tipo de tratamiento, se podrá alcanzar los niveles mínimos permitidos, ya que la actual
tecnología utilizada no permite la eliminación de contaminantes afectando
directamente a la población.

Contaminación de suelos

15
Son compuestos químicos organoclorados (con diferentes grados de cloración). Desde mediados de
los años 1960 se están haciendo estudios debido a que no son biodegradables.
16 Base de datos de sustancias toxicas y peligrosas. RISCTOX

114
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

En la ciudad de Pomabamba, los problemas relacionados con la contaminación del


ambiente por residuos sólidos y las causas directas que los originan se encuentran
más arraigadas en la población y a veces llegan a verse como situaciones normales y
cotidianas, existiendo además otros factores como el aumento de la población,
crecimiento urbano desordenado, contaminación en general y debilidad institucional
para gestionar el medio ambiente, que agravan los impactos negativos al ambiente.

Fotografías N°26 y 27: Residuos Sólidos zona carretera Baños y quebrada de Cañarí

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

 Generación de Residuos Sólidos

La generación de residuos sólidos está íntimamente ligada al número de habitantes


que existe en la ciudad. Se observa en los resultados obtenidos en el Estudio de
caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Pomabamba, que la generación
total de residuos sólidos es de 9.78 ton/día, siendo el total residencial de 6.35 ton/día;
la generación del barrido de calles es de 1.54 ton/día, y de la parte comercial es de
1.89 ton/día, el cual está calculado por el número de tiendas comerciales,
restaurantes, mercados y hospedajes. (Ver Cuadro Nº66).

Cuadro N° 66: Generación de Residuos Sólidos

Generación total y generación per cápita total de los residuos sólidos


en el distrito de Pomabamba
GENERACION DE RESIDUOS GENERACION GENERACION
POR SECTOR Kg/día Ton/día
Domiciliaria 6346.50 6.3465
Establecimientos comerciales
1894.72 1.8947

Barrido de calles 1545.84 1.5458


TOTAL 9787.06 9.7871
Fuente: Estudio de caracterización de la ciudad de Pomabamba 2015

115
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

 Barrido y recojo

El barrido de calles se realiza de manera manual, y el recojo mediante el uso de un


camión recolector de basura y el personal dedicado e esta actividad de la
Municipalidad Provincial con un número de 19 barredores, los cuales cubren el barrido
de las calles principales, calles con asfalto y zonas públicas del centro de la ciudad.
(Ver plano de cobertura de recolección de residuos sólidos D-16).

Mapa N° 07: Rutas de recolección de Residuos Solidos

Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Fotografías Nª28 y 29: Recolección y barrido de Residuos Solidos

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

116
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Disposición Final

El distrito de Pomabamba no cuenta con un Relleno Sanitario, se cuenta solamente


con un Botadero Municipal, ubicado en la parte Norte a 5 km de la ciudad en la
carretera a Sihuas; este botadero es a cielo abierto y al lado derecho de la carretera.

En este botadero encontramos recicladores contratados por la municipalidad, que


realizan trabajos de segregación y recolección de material inorgánico, entre ellos
fierro, papel, plástico, los cuales se venden a los segregadores para el traslado
correspondiente a los mercados de la costa.

El quemado de residuos sólidos es uno de los problemas más latentes en el botadero,


otro es la inadecuada disposición que se realiza, lo que genera la propagación de
macro vectores (ratas, cucarachas, moscas, etc.) y micro vectores como los gusanos,
bacterias, hongos, actinomicetos y virus, que son la causa de enfermedades
respiratorias, epidérmicas, intestinales que pueden ser hasta letales para el hombre.

Fotografía N° 30: Botadero Municipal de Pomabamba

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

3.12. Diagnóstico de la problemática urbana

3.12.1. Evolución Urbana de la Ciudad de Pomabamba

El proceso de ocupación del área urbana de la ciudad de Pomabamba a lo largo del


tiempo ha ido configurando una ciudad que se expande en todas direcciones,
predominantemente de sur a norte, al mismo tiempo, los patrones de asentamiento
responden fundamentalmente a las condiciones geográficas de la ciudad, es decir, al
relieve ondulante y la presencia de quebradas las cuales han determinado sectores
diferenciados y un tejido urbano fragmentado con diversas densidades urbanas.

117
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Mapa N°08: Crecimiento urbano hasta 1950

Hasta 1950
Los primeros centros poblados fueron:
Chachapoyas, Cumumpampa,
Molinopampa y Chacuabamba. En este
periodo el centro urbano se circunscribe a
la parte central de la ciudad, alrededor de
la Plaza Mayor, con los barrios Cañarí y
Convento, el crecimiento hacia la parte
superior de la ciudad hasta el Jr.
Moquegua, con la aparición de algunas
edificaciones importantes y abarca una
extensión de 15,18 ha.

Mapa N°09: Crecimiento urbano 1950-60


1950 – 1960:
En este periodo se consolida el casco
urbano del cercado de la ciudad con la
ocupación de los terrenos del sector
Sureste del centro hacia la quebrada
Cañarí.
Asimismo, al norte se aprecia una débil
expansión, de igual manera al oeste de la
ciudad se extiende y se consolida la zona
urbana, abarcando una extensión de 31,55
ha aproximadamente.

Mapa N°10: Crecimiento urbano 1960-70

1960 – 1970:
En este periodo el crecimiento de la
ciudad, la ocupación del territorio muy
lentamente abarcando un área de 39,36
ha, se sigue dando hacia el Norte, al otro
lado de la quebrada Cañarí en la zona de
Pumacucho.
En este sector Norte se produce la
ocupación de la ciudad muy localizada.

Mapa N°11: Crecimiento urbano 1970-80


1970 – 1980:
En este periodo el crecimiento de la ciudad
se sigue dando hacia el Norte, al otro lado
de la quebrada Cañarí; al sur este de la
ciudad se va poblando en su mayor parte
en este periodo hacia la zona de
Pumacucho, y Upacasha, hacia el norte se
en la carretera a Sihuas, el área
aproximada de crecimiento de la ciudad es
de 5,75 ha, siendo la zona urbana total de
45,11 ha.

118
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Mapa N°12: Crecimiento urbano 1980-90

1980 – 1990

El crecimiento de la ciudad en este


periodo es el más bajo de 3,94 ha
aproximadamente, la población sigue
creciendo hacia el sureste de la ciudad,
al otro lado de la quebrada Cañarí, la
zona urbana se ve incrementada a un
total de 49,05 ha.

Mapa N°13: Crecimiento urbano 1990-2004


1990 – 2004
En este periodo la expansión urbana se
consolida; los asentamientos que
continúan ubicándose al norte desde
Yanapampa, surgen la zona Curva del
Amor (Chacuabamba) en la Zona II
(Cañarí). En la Zona I crece el Barrio
de Vista Florida; el área aproximada de
crecimiento de la ciudad es de 14,549
ha, siendo la zona urbana total de
63,549 ha. El año 2004 COFOPRI
levanta el plano catastral.

Mapa N°14: Crecimiento urbano 2004-2016


2004-2016
Este periodo los asentamientos son de
mayor magnitud e intensa en todos los
sectores de la ciudad, se intensifica el
crecimiento hacia el norte en la zona
de parco con el barrio Primavera, de la
Zona III de los barrios de Baños y
Cumumpampa.
El crecimiento de la zona urbana es de
60%, con un área de 49,81ha, teniendo
la zona urbana un área total de
113,359 ha.

3.12.2. Patrones de Asentamientos Urbanos

En la ciudad de Pomabamba los patrones de asentamiento urbano, acompañan


también el proceso de evolución y ocupación del suelo urbano, se puede observar por
ejemplo que las áreas urbanas más antiguas de la ciudad presentan una traza o tejido
urbano más compacto que otras zonas urbanas de asentamiento y consolidación
posterior. “El estudio de las características espaciales de la estructura urbana,

119
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

fundamentalmente del trazado urbano, lo abierto o cerrado de su trama urbana y la


forma de su plano urbano se conoce con el nombre de morfología urbana”17.
Para mostrar los patrones de asentamiento y la morfología urbana en la ciudad de
Pomabamba y su relación con el medio físico se ha realizado la caracterización por
sectores y subsectores urbanos, que se describe a continuación.

Mapa N° 15 y 16: Estructura Urbana de Sectores I y II de la ciudad de


Pomabamba, de los barrios de Convento y Cañarí

Sector I: Barrio de Convento, presenta estructuras urbanas definidas, de tipo rectilínea


condicionada por bordes naturales, zona consolidada con actividades urbanas propias.

Sector II: Presentas estructuras urbanas definidas, del tipo mixto, radial y rectilínea
condicionada por bordes naturales, zona en proceso de consolidación por el
crecimiento urbano.

Mapa N° 17: Estructura Urbana del Sector III

17
SOLA MORALES, Manuel Rubio.1997. Las formas de crecimiento urbano”. Laboratorio d’urbanisme. Ediciones UPC
Barcelona.

120
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Sector III: Barrio de Baños (Baños y Cumumpampa), presenta estructura urbana del
tipo lineal, sobre la carretera Pomabamba-San Luis, zona en proceso de consolidación
por el proceso urbano.

3.12.3. Sectorización Urbana

Las condiciones físico geográficas como las quebradas y las fuertes pendientes en las
que se asienta la ciudad de Pomabamba, han ido configurando a lo largo del tiempo,
un tejido urbano fragmentado en grandes áreas o sectores urbanos; asimismo,
algunos elementos urbanos importantes como vías principales, han contribuido a la
definición de 03 Sectores Urbanos claramente identificados.

Igualmente, al interior de estos grandes sectores urbanos, se han identificado 08


subsectores urbanos que presentan diferentes niveles de homogeneidad en su trama
urbana así como diferente grado de consolidación urbana; todos estos, constituyen los
criterios o parámetros que van a definir los sectores que a continuación se describen.

Mapa N° 18: Sectorización Urbana de la ciudad de Pomabamba

Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

a) Sectores Urbanos

Sector I Centro Norte (S-I)

121
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Este sector se encuentra localizado en el centro de la ciudad, entre la quebrada Cañarí


y la Quebrada Parco, con una pendiente general entre 5 a 30%.

Es uno de los sectores con mayor grado de consolidación hacia el centro y su


posterior expansión hacia el norte, alberga el área más antigua de la ciudad, llamado
Área central o monumental y destaca por el predominio de edificaciones de tapia y
adobe, constituyendo el sector más tradicional de la ciudad. Cuenta con un área total
de 73.4691ha y 1,255 predios.

El mayor grado de consolidación se presenta hacia el centro sector donde está el área
más antigua de Pomabamba y en menor grado hacia el norte donde se encuentran las
áreas más recientes de asentamiento.

Cuadro N° 67: Caracterización Sector I

Superficie Número
Sector Subsector Calles
(ha) de lotes
Jr. Huaraz hasta Jr. Pasos Varela
Jr. Huamachuco hasta Jr. Pasos Varela
Jr. . Chachapoyas hasta Jr. Pasos Varela
Jr. Moquegua hasta Jr. Pasos Varela
Jr. Lima hasta Ramón Castilla
S-I-a 33.4186
Jr. Centenario hasta Ramón Castilla
Jr. Perú hasta Ramón Castilla
Jr. Arica hasta Ramón Castilla
Jr. Jorge Chávez
Jr. Primavera
Jr. Lima al este
Jr. Perú al este
S-I-b 18.2836
S-II Jr. López Vergaray 1,255
Jr. Vidal
Carretera a Sihuas
Jr. Huaraz Norte
Jr. San Francisco
S-I-c Pje. Cirilo Vergaray 15.6262
Pje. Luis Negreiros
Pje. Los Alisos
Pje. Los Eucaliptos
Jr. Huaraz desde la Quebrada Ichic Parco
Jr. San Francisco desde la Quebrada Ichic
S-I-d 6.1407
Parco
Carretera a Sihuas
Fuete: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Sector II Sur (S-II)

Corresponde al sector que se desarrolla al Barrio de Cañarí, al sur de la ciudad, que


se inicia en la Quebrada del mismo nombre, en dirección de norte a sur. Posee una
pendiente de 10-30%.

Este Sector a su vez, se compone de 2 subsectores que ocupan un área total de


36.2965 ha y 556 lotes que detallamos a continuación en Cuadro N° 68.

122
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro N°68: Caracterización Sector II


Sector Subsector Calles Superficie (ha) Número de lotes
Jr. San Juan
Jr. Luis Negreiros Vega
Jr. Santa Rosa
Jr. Los Libertadores
Jr. Ramón Castilla
S-II-a 26.0701
Jr. Mariano Melgar
Carretera a Chacuabamba
Pasaje Umbicura
S-II Jr. Coronel Melgarejo 556
Jr. San Martin
Jr. Progreso
Jr. Santiago Antúnez de Mayolo
Jr. Las Casuarinas
S-II-b Jr. Punta Hermosa 10.2264
Camino a Pajash
Carretera Piscobamba
Carretera a Alpamayo
Fuete: Elaboración Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Sector III Oeste (S-III)

Es el sector que se desarrolla al oeste de la ciudad y del Rio Pomabamba que


corresponde a las zonas de Baños y Cumumpampa. Este Sector a su vez, se
compone de 2 subsectores que ocupan una superficie total de 24.6586 has, y 139
lotes que detallamos a continuación. Ver Cuadro N° 69.

Cuadro N° 69: Caracterización Sector III


Sector Subsector Calles Superficie (ha) Número de lotes
Barrio de Baños
Carretera a San Luis
S-III-a 13.6171
Zona Baños Termales Municipales
S-III Zona Baños termales privados 139
Zona de Cumumpampa
S-III-b Zona del Pedagógico 11.0415
Zona de expansión al norte
Fuete: Elaboración Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

3.12.4. Fragmentación de la estructura física urbana de la ciudad de


Pomabamba.

La Estructura urbana está conformada por un conjunto de partes y componentes en


una unidad que reconocemos como ciudad. En ella se constituyen sistemas y
subsistemas de relaciones que determinan su organización y modos de crecimiento.
Los mismos tienen como finalidad garantizar su funcionamiento interno. Las relaciones
que se establecen permiten identificar variables y emprender el análisis que conduce
al reconocimiento de la estructura existente. Entre ellas: la morfología o composición
física material, permite definir la disposición y organización de los elementos de la
estructura física de la ciudad”18. En el caso de la ciudad de Pomabamba, las
condiciones geográficas de su territorio, han configurado una estructura urbana
físicamente fragmentada, esto se refiere fundamentalmente a la presencia de
quebradas que recorren la ciudad de Este a Oeste son las quebradas Cañarí y Parco,

18
PANERAI, PHILIPE Y OTROS. 1983. Elementos de Análisis urbano. Cap. I. Crecimientos. Colección nuevo
urbanismo. Instituto de estudios de administración Local. Madrid

123
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

responsables de la configuración fragmentada de sectores urbanos descritos


anteriormente; fragmentación que se hace más relevante al no contar con elementos
viales que los interconecten en forma directa, dado que estos se dan a nivel de
badenes y/o puentes, los que en la ciudad de Pomabamba son muy pocos.

El crecimiento de la ciudad de Pomabamba, sumado al relieve accidentado de su


territorio, ha determinado patrones diversos de asentamiento urbano, notándose por
ejemplo un tejido urbano más compacto, denso e irregular en la zona más antigua de
la ciudad, frente a una traza urbana más regular y menos concentrada en zonas de
reciente asentamiento en la periferia de la ciudad.

3.12.5. Consolidación de la ciudad frente al incremento de los procesos de


expansión urbana en la periferia de la ciudad, que limita el abastecimiento de
servicios básicos y el acceso a la vivienda de calidad

La ciudad de Pomabamba ha desarrollado en los últimos quince años, un proceso de


crecimiento urbano espontáneo caracterizado primero por la ocupación desordenada,
para luego pasar a su habilitación urbana, es decir, a proveer de servicios básicos e
implementación de pistas y veredas, a través de un proceso lento de habilitación ya
que la velocidad de crecimiento supera el tiempo de implementación y provisión de
servicios básicos, viéndose estos últimos limitados en su cobertura por la poca
disponibilidad del recurso económicos y la baja calidad del mismo.

La ciudad de Pomabamba no tiene instrumento técnico-normativo a nivel urbano que


oriente los procesos de crecimiento en la ciudad, generando un crecimiento no
controlado, que presenta caos, desorden, riesgos en la ocupación y especulación del
suelo hasta la actualidad. A continuación, se analizan los usos del suelo urbano que
permitirá conocer cómo se distribuyen las actividades urbanas en la ciudad, donde se
generan los centros de actividades que dinamizan Pomabamba y los niveles de
consolidación urbana.

3.12.5.1. Distribución de los usos del suelo urbano

Como es característico en las ciudades, en Pomabamba la distribución de los usos del


suelo ha estado y continua fuertemente dominada por el uso residencial o de vivienda,
el cual representa el 72,48% del total del área urbana, en segundo lugar lotes vacíos
con 25,07% o predios sin construir, esta cifra resulta importante pues es un indicador
de que la oferta de suelo urbano supera significativamente a la demanda real,
produciéndose procesos de especulación urbana, un 0,10% del área urbana se
dedican al comercio, otros usos con el 1,38%, recreación con el 0,46%, educación con
0,46%, salud 0,05% e industria con 0,0%. Ver Cuadro N°70.

Cuadro N°70: Distribución de los usos del suelo urbano en la ciudad de Pomabamba
Usos Número de lotes % Área (Ha)
Vivienda 1417 72.48 48.844
Comercio 2 0.10 0.664
Educación 9 0.46 2.063
Salud 1 0.05 0.950
Industria 0 0.00 0.00
Recreación 9 0.46 3.283
Otros Usos 27 1.38 3.10
Vacío 490 25.07 42.909
Total 1955 100.00 101.813
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

124
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Gráfico N°15: Distribución de usos del suelo urbano en la ciudad de Pomabamba

Fuete: Elaboración Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

a. Uso Residencial

El uso residencial en la ciudad de Pomabamba, comprende el 87.61% del área urbana


total, este porcentaje es alto y es el uso predominante, el siguiente uso en jerarquía
que es el comercial que ocupa un 6.13% del territorio urbano, que es la principal
fuente de trabajo, lo que convierte a la ciudad de Pomabamba en una ciudad
esencialmente residencial.

Las áreas de uso residencial presentan diferentes niveles de consolidación, desde las
viviendas del área central muy consolidadas hasta las viviendas del área periférica en
procesos de consolidación y en consolidación incipiente; pero también existen
viviendas en ambas áreas que no son ocupadas permanentemente y que en su
mayoría son solo utilizadas en la época de festividades.

Mapa N°19: Usos del suelo urbano de la ciudad de Pomabamba

Es importante mencionar que están consideradas también en este uso, aquellas


viviendas mixtas, es decir, la vivienda-comercio que destina parte de su vivienda a

125
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

algún negocio de comercio menor o local (bazar, abarrotes, cabina de internet,


farmacia) pero donde el uso predominante es la vivienda.

Fotografías N°31 y 32: Vista de zonas consolidadas de la ciudad de Pomabamba

Fuente: Equipo Técnico PDU 2016

b. Uso Comercial

El uso comercial comprende el 6,13% del área urbana total de la ciudad, es decir, 6,21
ha de superficie, y se localiza fundamentalmente en el centro de la ciudad, es decir, en
el área central del Sector I y II de los barrios de Convento y Cañarí, tornándose la
misma en una zona comercial en donde sus calles concentran un gran número de
comercios y otros servicios como bancos, oficinas, restaurant, etc.

Se desarrolla principalmente en la calle Huamachuco y Huaraz, como en vías


paralelas a ambas, uniendo estos ejes con el desarrollo de esta actividad económica;
en la Av. Huamachuco se localiza el Mercado de la ciudad en el barrio Convento y el
mercado del Barrio Cañarí, con la consecuente presencia del comercio ambulatorio
informal en los alrededores del mismo, al que se suma la apropiación de los pasajes
viales perimetrales por parte de algunos propietarios y/o inquilinos de inmuebles, con
mercadería y el expendio de la misma fuera de los locales comerciales, compitiendo
con el comercio ambulatorio y/o evitando que la fachada sea ocupada, toda esta forma
de ocupación informal genera el deterioro de la imagen urbana del entorno inmediato
de esta zona.
Fotografías N° 33 y 34: Fotos del Jr. Huamachuco y del Mercado Municipal Sector I

Fuente: Equipo Técnico PDU 2016


Al respecto de las actividades comerciales que dinamizan la ciudad, en Pomabamba
se ha generado la conformación de un solo centro de actividades comerciales

126
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

consolidadas, que junto con otras actividades económico financieras, administrativas y


financieras; determinan un centro urbano claramente predominante, que concentra
actividades, caracterizándola como una ciudad monocéntrica, ello trae como impacto
urbano el desplazamiento de personas de todas las áreas residenciales hacia el
centro, la concentración o saturación de unidades de transporte que necesariamente
pasan por el centro de la ciudad por la demanda de actividades comerciales y
laborales. Asimismo, al existir un solo centro de actividades urbanas, el resto del área
adquiere la función de ser solo “área dormitorio/residencial”, con equipamientos
propios de carácter local, sin generar dinámicas urbanas atractivas que equilibren el
desarrollo urbano en la ciudad, diversificando esta actividad. Por lo que no existe una
adecuada optimización del suelo urbano en términos económicos ni urbanos.

c. Otros Usos

Está conformado por equipamientos mayores, edificios institucionales, financieros, de


culto, cultura, de servicios básicos y complementarios. Tenemos por ejemplo el
estadio, comisarias, municipio, casa de la cultura, iglesias, poder judicial, locales
financieros, estación de bomberos, cementerio, etc.
Fotografías N°35 y 36: Iglesia San Francisco y Estadio Municipal

Fuente: Equipo Técnico PDU 2016

El área de otros usos es el 1,0% del área urbana total de la ciudad. Estos se
encuentran predominantemente en el centro de la ciudad y junto con el uso comercial
conforman el centro principal de Pomabamba.
Fotografías N° 37 y 38: Loza deportiva y Ruedo Taurino

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

127
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

d. Recreación

Representa el 0,29% del área urbana total, en este uso se incluyen plazas, parques,
áreas verdes, losas deportivas implementadas y no implementadas pero que cuentan
ya con el uso reservado. Esta cifra corresponde a 8 lotes o predios de diferente
tamaño.

e. Educación

Ocupa 2,06 ha que en términos de porcentaje representa el 0,33% del total de la


superficie urbana, al igual que el uso recreación, el uso de educación será descrito
ampliamente en el proceso relacionado al tema.

Fotografías N°39 y 40: I.E. Parroquial San José y I.E N° 196 Convento

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016.

f. Salud

Ocupa solo el 0,04% del área urbana total de Pomabamba ya que está representado
por 2 predios que en conjunto poseen un área de 0,95 ha.

Fotografías N° 41 y 42: Locales del Hospital de Pomabamba y ESSALUD

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

128
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

g. Industria

El uso destinado a la actividad industrial en Pomabamba no existe, la ciudad posee


una limitada vocación para la actividad industrial.

h. Vacíos

El número de predios o lotes vacíos que aún no cuentan con ninguna edificación,
representa el 25.19% del total del área urbana, supone que no existe la necesidad de
vivienda o de uso del lote, se constituye en una modalidad aparente de “reservar”
áreas urbanas, cifra llama la atención pues parece ser un indicador significativo de la
existencia de procesos de especulación del suelo urbano.

En conclusión, se puede afirmar en cuanto a los Usos del Suelo Urbano, que la ciudad
de Pomabamba se caracteriza por concentrar las actividades comerciales, financieras,
culturales, de gestión y otras en el área central de la ciudad, convirtiendo a
Pomabamba en una ciudad monocéntrica, donde no se genera centros de actividades
secundarios en el resto de sectores urbanos, haciendo poco atractiva la ciudad en
otras áreas que no sean el centro urbano, influyendo negativamente en la dinámica
urbana, con la ocupación predominante de uso residencial, donde más del 87% de
área urbana es ocupada por ese uso, presentando como función principal y referente,
pero temporal, la turística en las festividades locales de junio y octubre, con el
incremento de actividades comerciales y de servicios temporal para esta actividad.

Asimismo, es importante prestar atención al alto porcentaje de lotes vacantes (5,60%


del área urbana), evidenciando que existe una sobre oferta de áreas para el
crecimiento urbano, que supera significativamente a la demanda real de viviendas y
que coadyuva al crecimiento horizontal y a agudizar la problemática de servicios
básicos que presenta la ciudad.

3.12.5.2. Cobertura de Servicios Básicos

El proceso de urbanización de los últimos años, ha originado la formación de áreas


urbanas sin servicios básicos fundamentalmente de agua y desagüe por las
limitaciones en la disponibilidad del recurso para nuevas áreas y de no estar
considerados como proyectos de ampliación; en el caso del servicio de energía
eléctrica, este servicio está casi cubierto en su totalidad.

a. Servicio de Agua Potable

El servicio de agua potable en el distrito de Pomabamba está a cargo de la


municipalidad provincial la cual se circunscribe al área urbana; la municipalidad se
encarga de proveer este recurso para el consumo humano directo, el cual por las
características de su abastecimiento no cumplen con todas las normas de calidad,
para que se pueda efectuar su consumo sin ningún tipo de restricción.
Lamentablemente en el distrito la calidad del agua no cumple con esta condición (falta
de cloración) y están expuestas a problemas de contaminación que se presentan
durante alguna de las fases que comprende la provisión del servicio, es decir las
etapas de captación, almacenamiento y distribución. Por ello es de prioridad la
concretización del Proyecto vinculado a la ejecución del Sistema de Abastecimiento de
Agua y Desagüe orientado no solamente para mejorar integralmente la infraestructura
del servicio de agua potable; sino también para extender la cobertura de la demanda
de la ciudad de Pomabamba y en los centros poblados, y para mejorar
sustancialmente la calidad del agua.

129
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Como señalamos anteriormente el servicio es administrado por la municipalidad en


condiciones muy precarias: reciben el agua en un promedio de 05 a 14 horas al día, en
algunas zonas las 24 horas, se carece de sistema integral de desagüe, parte de las
viviendas están conectados a una red pública que son pocas; sin embargo, hay otras y
que no cuentan con el servicio. Los servicios que se brindan, son íntegramente
subsidiados por la Municipalidad. Existe un descontento en los usuarios por la baja
calidad de los servicios y los altos riesgos para la salud que implica.

Cuadro N° 71: Vivienda del área urbana según abastecimiento de agua potable
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Vivienda Según
Red Pública
Abastecimiento de Red Pública Fuera de la Pilón De Río, Acequia,
TOTAL
Agua Dentro de la Vivienda pero Uso Pozo Manantial O Vecino Otro
(URBANA) Vivienda dentro de la Público Similar
Edificación
Viviendas particulares 1033 801 106 10 24 18 50 24
% 100 77.5 10.3 1.0 2.3 1.7 4.8 2.3
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Según el Censo 2007; dentro del área urbana que corresponde a la ciudad de
Pomabamba, 801 viviendas contaban con la red dentro de la vivienda que
corresponde al 77.5%; 106 viviendas con la red fuera de la vivienda; 10 viviendas
mediante pilón de uso público; y el 9.1% de las viviendas no contaban con este
servicio, por lo que se abastecen de agua de pozo, río, acequia, manantial o similar,
que corresponden a un abastecimiento poco seguro en cuanto a la calidad del agua,
con el consiguiente riesgo para la salud de las personas, en especial de los niños.

La Planta de Tratamiento y el déficit de abastecimiento de Agua

Está conformada por dispositivos diversos utilizados en el proceso de potabilización


del recurso agua, con sedimentadores convencionales, decantadores convencionales,
faltando una unidad de desinfección y una cámara de contacto de cloro

En el Cuadro N° 72 se muestra la producción de agua potable expresada en metros


cúbicos (m3), reportadas por la Municipalidad a noviembre 2014,

Cuadro Nª72: Déficit o Superávit del Volumen de Producción de Agua en la Ciudad de


Pomabamba.

Índice consumo Demanda del Producción de


Población Déficit %
l/hab. volumen de agua Agua 2015
4938 100 l/día x hab. 13 098 m3 10 000 m3 23,65
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016.

Concluyendo que existe un déficit de atención del 23.65% del volumen de agua
requerido.

La Red de Distribución

El agua potable para la ciudad de Pomabamba se distribuye desde las estructuras de


almacenamiento de la planta de tratamiento, a la red de la ciudad con una
alimentación de tres vías de conducción dos de 4” y una de 6” que ingresan por el Jr.
Los Alisos en el Sector I. Ver Lamina D-13.

130
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

 Cobertura del Servicio de Agua Potable

Las limitaciones en la poca disponibilidad del volumen adecuado de agua afectan


directamente la capacidad de cobertura del servicio; tal es así que existen sectores de
la ciudad donde el abastecimiento de agua no es permanente, sino solamente por
horas.

Al no existir una cobertura total, la situación se agudiza más aún con los procesos de
expansión urbana, dada la forma acelerada en los últimos 15 años se ha incrementado
la ocupación el territorio, la que supera enormemente la factibilidad de la provisión del
servicio de agua potable, con el consecuente deterioro de la calidad de habitabilidad
en los asentamientos urbanos.

Mapa N°20: Red de distribución de Agua Potable

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016.

b. Servicio de Desagüe

El servicio de desagüe en la ciudad de Pomabamba no cubre a todas las áreas


urbanas, las limitaciones para la implementación de las redes de desagüe en los
sectores que aún no cuentan con ello, según los responsables de la Municipalidad,
responden a factores de presupuesto al no estar planificadas y por las condiciones
geográficas.

 Red de Alcantarillado

Las aguas servidas en la ciudad de Pomabamba no cuentan con un sistema de


tratamiento previo antes de eliminarse, estas aguas se vierten de manera directa al al
rio debido a que los 3 puntos de tratamiento se encuentran colapsados, generando un
impacto ambiental negativo de importante magnitud, así como coadyuva en el
deterioro de la imagen de la ciudad; lo que obliga la toma de decisiones y acciones de
solución al respecto de manera prioritaria.

131
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Los 3 puntos más críticos de descarga final de las aguas servidas llamados emisores,
se encuentran en el Sector I muy cerca al rio Pomabamba.

 Cobertura del Servicio de Desagüe

En cuanto al servicio de desagüe por red pública aún es deficitario, solamente


cobertura era del 654 del total de viviendas del área urbana del distrito que cuenta con
red pública dentro de la vivienda la que corresponde al 63.3%; mientras que 82
viviendas utilizaban la red pública pero fuera de la vivienda. Por otro lado se advierte
que 70 viviendas de la población utilizaban pozos negros o simplemente realizan sus
necesidades sobre acequias o en el campo abierto; lo cual indudablemente se
constituía en factor de riesgo a la salud de la población en especial de niños y niñas.

En el año 2007, 176 de las viviendas no cuentan con un medio de eliminación de


excretas y debido a la carencia de servicio de saneamiento básico lo que corresponde
al 12.0 % de las viviendas.

El sistema de alcantarillado está conectado a tres lagunas de oxidación ubicadas en la


parte baja que descarga al rio Pomabamba, estas lagunas no cuentan con el
tratamiento adecuado, el sistema está colapsado por lo que no funciona
adecuadamente que evitan el tratamiento adecuado de las aguas servidas; tienen
capacidad limitada.

Cuadro N°73: Vivienda según conexión a desagüe

SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:


Vivienda Según
Red Pública de
disponibilidad de Red Pública de Pozo
TOTAL Desagüe (Fuera Río,
Servicio Higiénico Desagüe Pozo Ciego O No
de la Vivienda Acequia
(URBANA) (Dentro de la Séptico Negro / Tiene
pero Dentro de la O Canal
Vivienda) Letrina
Edificación)
Viviendas particulares 1033 654 82 39 70 25 163
% 100 63.3 7.9 3.8 6.8 2.4 15.8
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

La problemática que se presenta en el déficit de cobertura del servicio de


alcantarillado, es otro de los temas prioritarios que deben merecer la atención y
solución inmediata del gobierno local, para mejorar los niveles de habitabilidad de la
ciudad de Pomabamba y de calidad de vida para su población.

En el año 2016, 163 de las viviendas no contaban con ningún medio de eliminación de
excretas y debido a la carencia de servicio de saneamiento básico lo que corresponde
al 15.8 % de las viviendas.

132
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro N° 74: Vivienda con Servicio de Desagüe 2016


Dispone de Servicio de Desagüe %
Vivienda Según disponibilidad de por Red Pública Atención
TOTAL
Servicio Desagüe (URBANA)
SI No
88.0
Viviendas particulares 1465 1289 176
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Mapa N°21: Red de Servicio de Alcantarillado

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016.

c. Servicio de Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica es distribuido por la Empresa HIDRANDINA, que


atiende a aproximadamente el 95,63% de las viviendas del distrito, la cobertura de los
servicios de energía eléctrica llegaba a cubrir 1401 viviendas del total de viviendas; sin
embargo, aún existe una brecha de 64 de viviendas sin el servicio de alumbrado
eléctrico que corresponde al 4% de las viviendas de la ciudad de Pomabamba,
principalmente en el área periférica.

El abastecimiento de la energía eléctrica en el distrito de Pomabamba pertenece al


sistema integrado del Cañón del Pato; alimentándose al distrito de Pomabamba
mediante la sub estación de Pomabamba.

133
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro N°75: Vivienda con Servicio de Energía Eléctrica 2016

Vivienda Según disponibilidad de Dispone de Servicio de Energía %


Servicio Energía Eléctrica TOTAL Eléctrica por Red Pública Atención
(URBANA)
SI No
95.63
Viviendas particulares 1465 1401 64
Fuente: Elaboración Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Como podemos apreciar en el Cuadro anterior, el porcentaje de viviendas con


electricidad llega al 95,63%, con un servicio de 24 horas del día, con servicios de corte
de suministro programados para mantenimiento de redes.

Gráfico N° 16: Viviendas con Servicio de Energía Eléctrica en la ciudad de


Pomabamba

Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Existen 4 transformadores los cuales distribuyen las redes eléctricas, a toda la


población, la cobertura del servicio eléctrico domiciliario alcanza al 95,63% de la
población de acuerdo al trabajo de campo realizado por el Equipo Técnico, En cuanto
al alumbrado público la mayor parte de la ciudad tiene alumbrado público, existe un
déficit en la periferia de la ciudad que se origina por la limitada instalación de redes
primarias y la dispersión y desorden del proceso de urbanización; requiriéndose la
ampliación de redes primarias y secundarias para acceder al servicio de alumbrado
público; además genera problemas para la movilización de las personas y de turistas.

La empresa encargada de brindar el servicio es la HIDRANDINA y lleva la energía a


través del sistema del Cañón del Pato y forma parte es parte del Sistema Nacional
Interconectado.

134
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Fotografías Nª43 y 44: Estado de Redes públicas y equipos instalados por Servicio de
Energía Eléctrica en las diversas vías de la ciudad, vista de calles del área central

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Mapa N° 22: Cobertura de Red de Energía Eléctrica en la ciudad de Pomabamba

Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

3.12.5.3. Limitación en el acceso a la vivienda de calidad

a. Características de la vivienda en Pomabamba

La vivienda en la ciudad de Pomabamba, presenta características diferenciadas


debido a que están relacionadas a dos factores importantes, el primero, a su
localización por su antigüedad de asentamiento, el segundo al estado de tenencia de

135
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

la propiedad, encontrándose que existe relación entre los procesos de ocupación


reciente espontánea con las características edificatorias de baja calidad en estas
áreas periféricas.

A continuación, el análisis en el marco de este proceso, se centra en la descripción de


las características edificatorias de la vivienda y su distribución espacial en la ciudad de
Pomabamba.

Considerando que la calidad de la vivienda, está definida tanto por aspectos físicos de
la vivienda propiamente dicha, como por características relacionadas a sus habitantes
y por características relacionadas al entorno, se tiene que:

a) La forma de los procesos de ocupación urbana que se han venido dando en la


periferia de la ciudad de Pomabamba de manera espontánea, informal y por
agregación, influye en la calidad de la vivienda, pues se han configurado viviendas
de baja calidad edificatoria, iniciando su asentamiento con edificaciones precarias,
muchas se han mantenido igual y otras, si han mejorado, al no tener la debida
dirección técnica, no presentan todas las condiciones de seguridad debidas, lo
que en conjunto genera una imagen urbana deteriorada y de baja calidad física,
así mismo no todos estos sectores cuentan con servicios básicos y sus áreas de
equipamientos públicos aún no han sido culminados o ejecutados. Igualmente,
dentro de este crecimiento espontaneo se presentan sectores con edificaciones
casi recientes, que denotan la intervención de profesionales o del uso de técnicas
constructivas aparentemente adecuadas.

b) En el área central de la ciudad, igualmente se percibe baja calidad edificatoria en


muchas viviendas, lo que responde a un fenómeno diferente, pues al ser el sector
más antiguo de la ciudad, las viviendas eran hechas de Tapia y/o adobe y a la
fecha varias no han tenido el mantenimiento adecuado provocando un fuerte
deterioro en las mismas; así mismo presentan en gran número deterioro las
edificaciones construidas con otro tipo de material, por el tiempo transcurrido y la
falta de mantenimiento; percibiéndose en general en este sector una imagen de
deterioro.

c) Dentro de las características relacionadas a sus habitantes, se tiene que la


vivienda, es ocupada por varios hogares, lo que supone dentro del desarrollo de la
ciudad, que diversas viviendas estén albergando a más de una familia.

Cuadro N°76: Número de Hogares por vivienda censada, con ocupantes


presentes en Pomabamba

NÚMERO DE HOGARES
TIPO DE VIVIENDA PARTICULAR TOTAL
1 2 3 4 5 Y MÁS
TOTALES 1033 950 71 10 2
Casa independiente 1004 924 68 10 2
Departamento en edificio
Vivienda en quinta 15 13 2
Vivienda en casa de vecindad 12 11 1
Local no destinado para hab. humana 2 2
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

136
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Se puede indicar que el mayor porcentaje de viviendas 92%, son solo utilizadas
por una familia, continuando con el uso por parte de dos hogares o familias en un
6,9% y 1,16% por tres y cuatro hogares; porcentaje que se estima dentro del total
de viviendas que durante el censo estuvieron ocupadas y con los integrantes de
las familias presentes.

De ello podemos concluir que, dentro del universo de viviendas particulares


censadas durante el año 2007, existe un déficit de vivienda de 83 unidades de
vivienda, en la ciudad de Pomabamba.

Para el 2016 el déficit calculado de viviendas es de 204, que la municipalidad


debe incentivar a fin de que los habitantes tengan acceso a la vivienda de acuerdo
a sus necesidades.

3.12.5.4. Déficit Actual de Viviendas

a. Déficit Cuantitavo

 Número Total de Viviendas = 1,465.


 Número Total de hogares sin vivienda = 119 hogares
 Índice familiar (INEI – 2001) = 3.5
 Hab. sin vivienda actual = 417 hab.
 Demanda actual de vivienda = 119 viviendas

Cuadro N° 77: Déficit Cuantitativo Actual de Vivienda 2016

Número Total Número de Número de Número de


Déficit de
de Viviendas Viviendas con 2 Viviendas con 3 Viviendas con 4
Viviendas
hogares hogares hogares
1,455 102 16 1 119
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

b. Déficit Cualitativo

 Núm. de Viviendas en Mal Estado = 85 viviendas


 Índice familiar (INEI – 2001) = 3.5
 Hab. con viviendas en deterioro = 298 hab.
 Demanda total de vivienda = 85 viviendas.

Cuadro N° 78: Déficit Total Actual de Vivienda


Déficit actual
Déficit Cuantitativo Déficit Cualitativo
de Viviendas
119 + 85 204
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

A continuación, se describen también, las características de las viviendas en la


ciudad de Pomabamba, las cuales se refieren a las alturas de edificación, estado
de conservación y materiales de construcción:

a) Altura de la edificación

137
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

La altura de edificación es un parámetro que muestra el nivel de consolidación


urbana de la vivienda y las tendencias de densificación en la ciudad, considerando
la predominancia del uso residencial de la ciudad; este parámetro también está
relacionado con las características socioeconómicas y culturales de la población
que influyen en la tendencia de construcción de altura.

Como resultado del levantamiento de campo realizado, se verificó que las


edificaciones en la ciudad de Pomabamba son predominantemente de baja altura,
pues un 10% de los predios urbanos tienen edificaciones de 01piso, 64% son de
02 pisos, 3% son de 3 pisos y 4 pisos a mas el 1% y el 22% son predios vacíos.

Mapa N° 23: Altura de Edificación en la Ciudad de Pomabamba

Estas cifras caracterizan a la ciudad de Pomabamba como una ciudad


“horizontal” y de baja densidad, donde predomina en promedio la baja altura.
La baja densidad es una consecuencia lógica de esta característica, pues en
viviendas unifamiliares o de baja altura existirá menor población ocupante. (Ver
Cuadro N° 79 y Gráfico N°17).

Cuadro N°79: Alturas de Edificación de las Viviendas en Pomabamba

Descripción Nª de Lotes %
Vacío 490 24
01 Piso 207 10
02 Pisos 1266 62
03 Pisos 52 3
04 Pisos 19 1
TOTAL 2034 100
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

138
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Gráfico Nª17: Alturas de Edificación de las Viviendas en Pomabamba

Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

b) La Distribución Espacial de la Edificación según Altura

En la ciudad de Pomabamba, el Sector Central o sector I donde en la zona centro


y norte se puede observar que además de albergar mayoritariamente los predios
de 1 y 2 pisos de altura, principalmente viviendas comercio, aquí se localizan las
edificaciones de 3 a más pisos, muchas usadas como alojamientos de manera
muy dispersa.

El resto de sectores urbanos del distrito que conforman el área urbana, presentan
predominantemente edificaciones de 1 y 2 pisos; y en mínimo número
edificaciones de más tres pisos, principalmente. (Ver Gráfico N° 17).

Gráfico N°18: Distribución espacial general de las alturas de edificación, fotografías:


Vista de las edificaciones de 2 a más niveles en el área central del Sector I de la
ciudad de Pomabamba

Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

139
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Al respecto, destacan las viviendas de la periferia de la ciudad donde predomina


la vivienda de unos dos pisos, al presentar procesos de ocupación informal o
espontáneos, la construcción se limita a dos niveles y de material como la tapia y
el adobe ya que se realiza con recursos propios limitados donde resulta difícil el
acceso a créditos formales para la construcción de viviendas.

c) Estado de Conservación de la Edificación

El Estado de la construcción en las viviendas muestra la capacidad de la población


para procurar condiciones adecuadas de habitabilidad; dependiendo muchas veces
del uso del material, sistema de construcción aplicado e inclusive del mantenimiento
que de forma periódica debe efectuarse a las edificaciones; en este caso la
verificación se ha realizado de forma visual externa y son las características
señaladas las que han permitido determinar el estado de las edificaciones
localizadas en la ciudad.

Cuadro N° 80: Estado de la Edificación en las Viviendas en Pomabamba

Descripción Nª de Lotes %
Vacío 490 24
Malo 85 4
Regular 387 19
Bueno 1072 53
TOTAL 2034 100
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

En Pomabamba se puede apreciar que el 22% de predios presenta regulares


condiciones de conservación, el 52% tienen buenas condiciones, y un 4% presenta
malas condiciones de conservación, haciendo un total de 78% ya que el 22% restante
lo constituyen los lotes vacíos; estas características se dan en todos los sectores
urbanos; destacando principalmente el Área Central (viviendas de tapia y adobe en
deterioro) y el Área Periférica (viviendas de materiales rustico) lo que reafirma el
indicar que el territorio de la ciudad ha venido siendo ocupado en la periferia urbana de
manera poco técnica e informal, repercutiendo en las limitaciones a la calidad de la
vivienda.

Gráfico N°18: Estado de la Edificación en las Viviendas en Pomabamba

Vacío Malo Regular Bueno

22%
4%
52%
22%

Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

 Distribución Espacial de la Edificación según el Estado

140
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

La distribución espacial muestra una mayor concentración de edificaciones en


buen estado hacia el norte del Sector I Central, es decir las nuevas construcciones
especialmente en el Jr. Huaraz norte y el Jr. San Francisco.

Las edificaciones en regular estado se distribuyen en toda la ciudad, pero con una
ligera concentración en la parte antigua del centro de Pomabamba esto es la zona
sur barrio de Cañarí y el lado oeste de la ciudad.

Las edificaciones en mal estado, como se ha indicado anteriormente, se


presentan con una ligera predominancia en la parte central urbana.

Fotografías N° 45,46 y 47: Estado de las edificaciones en la ciudad de Pomabamba

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

d) Materiales de Construcción

El material predominante en las edificaciones es el adobe/tapia (66%) que se


localiza en todos los sectores de la ciudad, luego le sigue el material noble (ladrillo
y cemento) (12%) localizado en los diferentes sectores de la ciudad.

Aquí se puede observar el predominio del adobe y la tapia en el uso de


materiales, en referencia a los muros y techos de las viviendas, ello es un
indicativo del proceso de consolidación urbana del distrito, siguiéndole luego el
material noble, por lo que la vivienda en términos generales no ofrece condiciones
adecuadas de calidad.

141
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro N° 81: Estado de la Edificación en las Viviendas en Pomabamba

Descripción Nª de Lotes %
Vacío 490 24
Adobe/Tapia 1344 66
Ladrillo 200 10
TOTAL 2034 100
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Gráfico N°19: Tipos de Materiales de la edificación en las viviendas en Pomabamba

Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Mapa N°24: Material predominante en las edificaciones de la ciudad de


Pomabamba

Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

142
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

 Distribución Espacial de la edificación según material

La distribución espacial de los materiales usados en edificaciones muestra el


predominio en la ciudad, del adobe y la tapia como en muros, así como la teja en
los techos, el uso del ladrillo y cemento es del 12% de viviendas.

Finalmente, se concluye que los procesos de expansión urbana espontánea e informal


se vinculan directamente con las limitaciones para acceder a una vivienda con calidad
y a servicios básicos adecuados.

3.12.5.5. Patrimonio Cultural

Fotografías N°48 al 53: Patrimonio Monumental de la ciudad de Pomabamba

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

143
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

En una ciudad como Pomabamba que, a lo largo de su evolución urbana, ha


acumulado un rico acervo cultural, las diferentes manifestaciones culturales, su
estructura espacial e historia como un legado más de los antepasados, la caracterizan
de manera peculiar diferenciándola de las demás y es en este sentido que cobran
especial importancia, los elementos que se identifican y valoran.

La caracterización de la parte central antigua de la ciudad es una configuración


espacial con un trazo urbano homogéneo, casi lineal, se organizó perpendicular y
paralelamente a la Plaza de Armas, conteniendo inmuebles que se edificaron y fueron
adquiriendo características especiales dentro del área central del sector I y II; proceso
de asentamiento que se inicia en el año 1573 aproximadamente.

Los inmuebles se caracterizan también por la utilización de la tierra como material


principal, además de presentar algunas características de fachada especiales que
generalmente tenían la altura aproximada de lo que son dos niveles, con ventanas
pequeñas con cerramientos que se daban por el exterior. Dentro del proceso de
consolidación de este sector, se continuó edificando diversos inmuebles utilizando
otros materiales y elementos ornamentales especiales que responden a la época en la
que fueron construidos, además de incluir y adaptar otros elementos arquitectónicos:
pórticos, balcones.

Arquitectura Religiosa; Arquitectura Pública; Arquitectura Civil Doméstica.

Esta Zona Monumental, está conformada por los conjuntos urbanos e inmuebles de
valor histórico que deben ser reconocidos principalmente:

 Área encerrada en el perímetro de los Jr., Huaraz, Chachapoyas, Plaza San


Francisco, ubicados en el caso central de la ciudad de Pomabamba.
 Como usos compatibles, en la declaración de Zona Monumental, se propone la
cultura, el turismo controlado, la recreación pasiva, el culto y la administración y
gestión local, así como la residencia en armonía con las características urbanas y
arquitectónicas de la zona.

Se promueve también la preservación de estos espacios y su protección y


reconocimiento de la ciudadanía a través de actividades culturales, educativas y
de investigación.

Con el paso del tiempo este espacio, esta traza urbana, ha ido perdiendo
características valiosas a consecuencia de la informalidad en las construcciones, a
pesar de contar con la Ordenanza específica, lo que es coadyuvado con la presencia
de letreros y el uso de diversos colores en las fachadas; evidenciando la falta de
control y del cumplimiento de la normativa existente, generando deterioro de los
inmuebles del sector en general, dado que no solo se trata de inmuebles específicos
que han sido reconocidos como patrimonio, sino del conjunto urbano de la parte baja
del área central de la ciudad. (Ver Plano de Patrimonio Cultural).

144
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Mapa N° 25: Patrimonio urbano actual de la ciudad de Pomabamba

Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

3.12.6. Mejoramiento de la infraestructura vial en áreas urbanas

La geografía accidentada de la ciudad de Pomabamba como ya se ha descrito


anteriormente, presenta un relieve ondulante, asimismo como diferentes ríos y
quebradas que fragmentan la ciudad longitudinalmente de sur a norte dividiéndola en
sectores urbanos, lo que condiciona también el trazado de las diferentes vías en la
ciudad limitando su implementación y consolidación.

El sistema vial en la actualidad presenta una débil articulación transversal, originado


principalmente por la existencia del rio Pomabamba, las quebradas Cañarí, Parco y
otros, al no existir vías directas que interrelacionen a los sectores.

3.12.6.1. Estructura del Sistema Vial

Pomabamba es un importante eje vial del departamento de Ancash, con un eje


nacional que permite vincularnos con las provincias vecinas con eje longitudinal de la
Sierra, costa de la Región y del país. El Distrito de Pomabamba se vincula a los demás
distritos de la Provincia por vía terrestre a través de las carreteras interdistritales.

145
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

La construcción de vía de evitamiento va a mejorar la infraestructura vial de la ciudad,


sin embargo, las calles que se encuentran en estado natural constituyen problemas
viales cuando se producen precipitaciones pluviales debido a la generación de
avenidas de aguas que afectan la circulación vial, así como a diversas viviendas. El
sistema vial de Pomabamba es complicado por diversas razones, en principio no es
fluido ni interconectado, al presentarse en la ciudad elementos urbanos que actúan
como obstáculos, especialmente las viviendas que han invadido espacios públicos que
hacen difícil el tránsito de la ciudad e impiden la continuidad del sistema vial.

De acuerdo a la evaluación del funcionamiento del sistema vial, a los flujos, las
secciones viales, las áreas que articulan; actualmente se distinguen diferentes
categorías de vías: vías de primer orden, vías de segundo orden, vías interprovinciales
y, regionales.

a. Infraestructura Vial Provincial

En el cuadro Nª 82, se muestra el tipo de superficie de la red vial provincial de


Pomabamba, en general todas las vías tanto nacionales, departamentales están
afirmadas y las vecinales sin afirmar, en malas condiciones de operatividad.

Cuadro N° 82: Resumen de la Red Vial Provincial de Pomabamba

Tipo de Superficie (Km) Longitud


Tipo de Red Vial
Asfaltado Afirmado Sin afirmar Trocha (Km)
Nacional 0 18.32 18.32
Departamental 0 34.26 34.26
Vecinal 0 51.28 26.60 90.01 167.88
Total 0 103.86 26.60 90.01 220.47
Fuente: Inventario Vial Pomabamba 2010

Camino Vecinales

Pomabamba está interconectada con las demás provincias del Callejón de los
Conchucos mediante la carretera longitudinal Huari-C.F. Fitzcarrald-Mariscal
Luzuriaga, y de la misma forma con la provincia de Sihuas a través de la prolongación
de la citada carretera. Asímismo se interconecta con la capital del departamento a
través de la carretera Huaraz-Yungay-Yanama-Puente Llacma-Piscobamba-
Pomabamba, que es uno de los tramos que comunica al callejón de Huaylas con el
Callejón de Conchucos.

Los distritos de la provincia de Pomabamba se encuentran interconectados con la


capital de la provincia mediante una red de caminos vecinales; dos de estos caminos
vecinales a la fecha cuentan con mantenimiento rutinario (tramos: Lucma-Huayllán-
Pomabamba y Palo Seco-Chogo-Parobamba) y los demás cominos vecinales se
encuentran en mal estado de conservación. El cuadro N°43 se resume la información
referida a los caminos vecinales de la red vecinal de la provincia de Pomabamba.

La ciudad de Pomabamba, presenta la característica especial que una de las vías


urbanas principales de la ciudad, forma parte de la Red Vial Nacional, es decir, un
ramal de la denominada Carretera Longitudinal de la Sierra, esta vía, adquiere dentro
de la ciudad una jerarquía principal, sirviendo como elemento receptor de las vías
colectoras y locales. La estructura vial de la ciudad de Pomabamba, está conformada
por:

146
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

 Vías arteriales
 Vías colectoras
 Vías locales: principales y secundarias
 Vías de diseño especial: vías peatonales, pasajes peatonales
b. Vías Arteriales

Las vías arteriales son las vías de mayor jerarquía después de las vías expresas, se
encargan de canalizar los movimientos de larga distancia. Cumplen con las funciones
de conexión y distribución principal de los vehículos dentro del entorno urbano . La vía
que cumple este rol en la ciudad de Pomabamba corresponde a la carretera nacional
AN-105 que se describe a continuación:

 La Carretera Nacional, denominada así al interior del distrito, pero que como
parte de la Red Vial Nacional se encuentra codificada como vía AN-105, ramal de
la Carretera Longitudinal de la Sierra, recorre la sierra de la Región Ancash de Sur
a Norte.
Su recorrido al interior del tejido urbano de Pomabamba, se inicia al sureste en la
salida hacia la provincia de Piscobamba, constituye paso obligado de ingreso y
salida de la ciudad desde y hacia esa provincia, atravesando la ciudad de sur a
norte hasta su salida hacia la provincia de Sihuas en la zona de Parco.

El otro ramal iniciándose en el nodo de los Jirones Ramón Castilla y Primavera


cruzando transversalmente de este a oeste, luego siguiendo hacia el sur cruzando
el Sector III (Baños) hasta la salida a la Provincia de San Luis. En su recorrido,
distribuye también los flujos vehiculares a los diferentes sectores urbanos de la
ciudad, ya sea al sur o periferia oeste de Pomabamba.

 Jr. Ramón Castilla, constituye la vía colectora más importante que cumple un
rol importante de estructuración urbana en la ciudad ya que recoge los flujos
vehiculares que ingresan a la ciudad por la Carretera y los distribuye al interior
del Sector II y I Central de la ciudad.

 Jr. Primavera, otra de las vías importantes en la ciudad de Pomabamba,


igualmente distribuye los flujos vehiculares que llegan y salen de la ciudad
hacia el norte, sur y oeste de la ciudad.
Fotografías N° 54 y 55: Jr. Ramón Castilla sector Cañarí, carretera a Huayllán
prolongación Jr. Primavera

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

147
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Mapa N° 26: Mapa del Sistema Vial actual en la ciudad de Pomabamba

Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

c. Vías Colectoras

Las vías colectoras son las vías que tienen funciones de distribución de los tráficos
urbanos desde la red arterial hasta la red local, estas vías son intermedias, que en la
ciudad de Pomabamba, estructuran el soporte vial integral al interior de la ciudad y
generan la dinámica urbana, en ellas, los movimientos que predominan son los
urbanos y determinan el diseño de la vía. Las vías que cumple con estos atributos son:

 Jr. Huamachuco
 Jr. Huaraz
 Jr. Jorge Chávez
 Jr. Chachapoyas
 Jr. Pasos Varela.
 Jr. San Francisco
 Jr. Arica.
 Jr. Centenario.
 Jr. Perú
 Jr. Lima

d. Vías Locales

Son aquellas vías cuya función principal es proveer acceso a las propiedades
colindantes de uso residencial y de otros usos ubicados en sus márgenes. En este tipo
de vías urbanas, los movimientos predominantes son los urbanos frente a los
movimientos de larga distancia.

148
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Este tipo de vías reciben el nombre genérico de calles y pasajes y dentro de ellas por
las secciones y rol que cumplen dentro de la estructura urbana del distrito, este de vías
se superponen a las vías colectoras mencionadas anteriormente.

Existen algunas vías principales y locales, que no cuentan con la sección adecuada, y
esto se enfatiza aún más ya que alrededor de estas, se desarrollan actividades como
el comercio que generan flujos vehiculares altos.

e. Material de rodadura y estado de conservación de vías

En la ciudad de Pomabamba, las vías en su mayoría cuentan con pavimento rígido


(concreto). Existen, sin embargo, vías en estado de consolidación incipiente que se
localizan en los asentamientos poblacionales de la periferia urbana a pesar que el
mejoramiento de la infraestructura vial se ha venido focalizando en estas áreas, es
claro que la velocidad de ocupación supera los tiempos de atención de la
administración municipal en la provisión de una infraestructura vial adecuada y el
presupuesto que ello representa.

Fotografías N°56 a 59: Estado conservación de las vías, Vías sin concreto en la zona
de Pumacucho, vías asfaltadas zona de Baños y Jr. Ramón Castilla

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

De su malla vial se circunscribe fundamentalmente a los asentamientos periféricos de


Curayacu, Buena Vista, Cedro Irca, Primavera, Pumacucho, Cumumpampa,
Yanapampa, Vista Florida, entre otras.

3.12.6.2. Transporte

149
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

a. Transporte de Pasajeros Interprovincial

En el cuadro Nª 83, se muestra un resumen de las características del servicio de


transporte de pasajeros en la provincia, el servicio de pasajeros hacia Lima es
través de Ómnibus, mientras que a la ciudad de Huaraz se realiza en transportes
más pequeños tipo Coaster, al interior de la provincia se realiza mediante
camionetas rurales.

Cuadro N° 83: Características del servicio de pasajeros interprovincial y regional

Cantidad
Frecuencia de Tipo de
Rutas Pasajeros
Viaje Vehículo
por Viaje
Pomabamba Lima Diario/4 empresas 45 Ómnibus
Pomabamba Huaraz Diario/2 empresas 24 Coaster
Pomabamba Sihuas Diario 15 Combis
Pomabamba Chimbote Diario 45 Ómnibus
Pomabamba Piscobamba 1xhora 15 Combis
Quinuabamba Lima 2xsemana 45 Ómnibus
Parobamba Lima 2xsemana 45 Ómnibus
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

b. Transporte Interdistrital

En el cuadro N° 84 se muestra un resumen de las características del servicio de


transporte de pasajeros interdistrital en la provincia de Pomabamba, cubriendo a
todos los distritos y centros poblados.

Cuadro N° 84: Características del servicio de pasajeros interdistrital

Rutas Frecuencia
Cantidad Tipo de
de ViajePasajeros por Vehículo
Viaje
Pomabamba Huayllán C/30 minutos 15 Combis
Pomabamba Conopa Diario 15
Pomabamba Jancapampa Diario 15
Pomabamba Parobamba Diario 15 Combis
Pomabamba Quinuabamba Diario 15 Combis
Pomabamba Chuyas Diario 15
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016.

c. Transporte Urbano

El transporte urbano de pasajeros está conformado por dos tipos de servicios


principales, que son:

Transporte Público, Combis y Station Wagon

El transporte público dentro la ciudad es atendido por camionetas tipo “Station


Wagon”, agrupados en una empresa privada, que funcionan de manera informal y
deficiente por tener unidades antiguas.

150
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Fotografías N°60 y 61: Paradero a la zona de Huayllán en el Jr. Primavera y Huaraz,


y paradero de taxi colectivos al costado de la Iglesia de San Francisco

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016.

De acuerdo al trabajo de campo se puede distinguir que existe empresas de transporte


interurbano, es decir, aquellas empresas de transporte interdistrital que hacen el
servicio a los diferentes distritos de la provincia, con un total de 27 unidades de
transporte, siendo las rutas que cubren en ruta de ida y vuelta a Huayllán, Conopa,
Jancapampa, Chuyas, y otros destinos.

Transporte público de mototaxis

Estas empresas informales se encuentran agrupadas y los paraderos ubicados en la


intersección de los diferentes sectores de la ciudad.

En la ciudad de Pomabamba como en muchas ciudades, las unidades de transporte


publico localizan sus paraderos en las áreas de mayor flujo y demanda, es decir,
donde se concentran la mayor cantidad de actividades urbanas (centralidades) y de
mayor flujo poblacional, en este sentido, como ya se ha descrito en los usos del suelo,
Pomabamba es una ciudad monocéntrica, ello significa que el punto de atracción de
los flujos se concentran en el Centro Principal y único de la ciudad, por ello hay una
preferencia de varias de las rutas por ubicar sus paraderos en esta área de la ciudad.

Cuadro N° 85: Transporte de Mototaxis

Nª Paradero Cantidad/Unidades
01 Jr. Chachapoyas / José Gálvez 20
02 Jr. Primavera / Pasaje Vía 20
03 Jr. Pasos Varela / Jr. Huamachuco 30
04 Jr. Centenario / Plaza de Armas 20
05 Baños 15
Fuente: Trabajo de Campo
Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016.

3.12.7. Mejoramiento de las oportunidades de disfrute en los espacios


públicos y recreativos

La ciudad de Pomabamba a lo largo de su evolución urbana, no ha contado con un


sistema de equipamientos y espacios públicos adecuados y eficientes, ya sean estos
espacios abiertos como plazas, calles, parques; o cerrados como bibliotecas públicas,

151
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

centros comunitarios; sin embargo, en los últimos años, se ha venido dando un


proceso paulatino de mejoramiento e implementación de equipamientos recreativos
que constituyen componentes importantes para un adecuado funcionamiento de la
estructura urbana de la ciudad.

3.12.7.1. Equipamiento Recreativo

a. Equipamiento Recreativo

El Equipamiento recreativo está conformado por dos tipos de infraestructura; aquella


que alberga actividades destinadas a la recreación activa (deporte) como a la
recreación pasiva (parques, áreas verdes).

a) Equipamiento Recreación Activa

La ciudad de Pomabamba, cuenta con equipamiento de recreación activa de


alcance provincial como es el Estadio Municipal, el Coso Taurino, asimismo,
existen 5 losas deportivas de alcance barrial o local, distribuidas en los diferentes
barrios de la ciudad

Fotografías N° 62 y 63: Estadio Municipal y Loza Deportiva de Pumacucho

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

b) Equipamiento Recreación Pasiva

El equipamiento recreativo pasivo, conformado por parques, plazas; en la ciudad


de Pomabamba se encuentran distribuidos en su territorio, con un área de: 11,556
m2 (representa el 0.09% del área total del Ámbito de estudio) y un total de 3
plazas, los mismos que están localizados en los diferentes sectores de la ciudad.
Asi mismo no cuenta con parques y malecones.

Cuadro N° 86: Equipamiento Recreación Pasiva 2016


Recreación Pasiva (Parques y Plazas)
Descripción Ubicación
Parque Infantil Baños Carretera a San Luis
Plaza Principal Jr. Huaraz
Plaza San Francisco Jr. Huamachuco
Plazuela Yanapampa Jr. Huamachuco
Plazuela Señor de Los Milagros Jr. Huaraz Norte
Plazuela Curayacu Barrio Curayacu
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

152
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Fotografías N°64 y 65: Plazuela Yanapampa y plaza principal de la ciudad de


Pomabamba

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

3.12.7.2. La calidad ambiental y la cobertura de área verde

a. Déficit de Áreas Verdes

La ciudad de Pomabamba presenta un índice de 2.34 m 2 de área verde por habitante,


muy por debajo de los índices que recomienda la OMS para garantizar un adecuado
nivel de calidad ambiental para sus habitantes que es de 8-12 m2/hab., esto traducido
en áreas, significa un déficit de 27 947 m2 que deben ser incorporadas al espacio
público de la ciudad como áreas recreativas, ecológicas. (Ver cuadro N° 87).

Cuadro Nª87: Déficit de Área Verde en la ciudad de Pomabamba

Población
Superficie de Índice de área Índice de área
Urbana Déficit de Área
Área Verde verde / hab verde/hab.
Pomabamba Verde 2016 (m2)
2016 (OMS) Pomabamba
2016
4,938 4,600 8-12 m2/hab 2.34 27,947
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

b. Equipamiento: Educación Básica Regular

El tema educativo, ha sido abordado como parte de los procesos socioculturales,


orientado a la atención y calidad de este servicio; y como parte de este capítulo físico
espacial orientado al estado y distribución de la infraestructura educativa, se tratará
específicamente si la localización espacial de instituciones de educación básica tiene
una adecuada cobertura en cada uno de los sectores urbanos de la ciudad, además
del cálculo del déficit o superávit del equipamiento educativo.

a) Educación Básica Regular – Nivel Inicial


En la ciudad de Pomabamba existen 07 instituciones educativas de nivel inicial,
su distribución espacial se concentra fundamentalmente en el Sector 01, es
decir, en el área central y en forma dispersa en el Sector 02 y 03.

 Déficit/superávit del Equipamiento Educativo Nivel Inicial

153
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Para el cálculo del déficit o superávit del equipamiento educativo de nivel


inicial, se contrastó con el número de aulas que normativamente debería tener
cada institución educativa, según el número de matrículas registradas, con el
número de aulas que existen actualmente, de lo cual se obtuvo un superávit
total de 03 aulas. (Ver Cuadro Nª88).

Cuadro N° 88: I.E. Educación Inicial – Ciudad de Pomabamba

Nª Nombre Alumnos N° Aulas Aulas Def/Superav


Normativo Existentes Aulas
01 J.N. Nª196 de Convento 62 3 3 0
02 J.N. Nª199 de Cañarí 154 6 6 0
03 J.N. Nª105 de Pumacucho 16 1 1 0
04 J.N. Nª 586 de Vista Florida 29 2 3 1
05 C.E. Particular La Semillita 16 1 1 0
06 C.E. Particular Jesús Obrero 34 2 3 1
07 Colegio Parroquial San José 39 2 3 1
TOTAL 3
Fuente: Boletín Estadístico 2016 UGEL Pomabamba

b) Educación Básica Regular – Nivel Primaria

 Distribución Espacial

Existe en la ciudad de Pomabamba 05 Centros Educativos de nivel Primaria, de


los cuales 02 son del sector público; espacialmente las instituciones educativas se
localizan en el Sector 1y 2 y el resto se distribuye en el sector 3.

La cobertura de las Instituciones Educativas de nivel Primaria abarca casi toda el


área urbana de la ciudad, aplicando el radio de influencia de 1500 m que se
determina para este tipo de institución educativa, las áreas no cubiertas
actualmente son las áreas ocupadas.

 Déficit/superávit del Equipamiento Educativo Nivel Primaria

Para el cálculo del déficit o superávit del equipamiento educativo de nivel primaria,
se contrasto el con el número de aulas que normativamente debería tener cada
institución educativa, según el número de alumnos, con el número de aulas que
existen actualmente, de lo cual se obtuvo un superávit total de 21 aulas. (Ver
Cuadro N° 89).

Cuadro N° 89: I.E. Educación Primaria – Ciudad de Pomabamba


Nª Nombre Alumnos N° Aulas Aulas Def/Superav
Normativo Existentes Aulas
01 EPM. Nª84001 Rosenda Sánchez 754 25 32 07
02 EPM. Nª84296 de Pumacucho 68 3 6 3
03 C.E. Particular La Semillita 77 3 7 4
04 C.E. Particular Jesús Obrero 93 3 7 4
05 Colegio Parroquial San José 93 3 6 3
TOTAL 21
Fuente: Boletín Estadístico 2016 UGEL Pomabamba

c) Educación Básica Regular – Nivel Secundaria

154
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

 Distribución Espacial

En la ciudad de Pomabamba, son 03 los Centros Educativos de nivel Secundario,


de los cuales 2 son del sector público; y 1 es privado, ellos se localizan en el
Sector 1 y 2. La distribución espacial de las instituciones educativas de nivel
secundario en la ciudad de Pomabamba tiene una cobertura en casi la totalidad
del área urbana.

 Déficit/superávit del Equipamiento Educativo Nivel Secundaria

Para el cálculo del déficit o superávit del equipamiento educativo de nivel


secundaria, se contrasto el con el número de aulas que normativamente debería
tener cada institución educativa, según el número de alumnos, con el número de
aulas que existen actualmente, de lo cual se obtuvo un superávit total de 05 aulas.
(Ver Cuadro N° 90).

Cuadro Nª90: I.E. Educación Secundaria – Ciudad de Pomabamba


Nª Nombre Alumnos Nª Aulas Aulas Def/Superav
Normativo Existentes Aulas
01 CNMx Mons. Fidel Olivas Escudero 735 25 24 -1
02 CN Virgen del Socorro 315 9 14 5
03 Colegio Parroquial San José 130 4 5 1
TOTAL 5
Fuente: Boletín Estadístico 2016 UGEL Pomabamba

Por los datos mostrados, se concluye que no existe déficits en ninguno de los niveles
educativos, sino por el contrario hay una sobre oferta educativa para todos los niveles,
que en el caso inicial es de 03 aulas, primaria es de 21 aulas y en el caso de
secundaria es de 05 aulas más de las que se requieren normativamente.

c. Equipamiento de Salud

 Hospital Antonio Caldas Domínguez

De Igual manera, para el cálculo del déficit o superávit en el Hospital “Antonio


Caldas Domínguez”, se ha comparado el número normativo de camas que este
tipo de establecimiento debería tener en relación a la población del distrito que
sirve a áreas urbanas y rurales; y el número real de camas que ofrece,
encontrándose un déficit de 10 camas, es decir, se requiere en 10 el número de
camas para atención de los pacientes.

Cuadro N° 91: Déficit de Infraestructura de Hospital Antonio Caldas Domínguez.


Población Distrito Requerimiento Camas Superávit/Déficit
Pomabamba Normativo Existentes
N° Camas/ N° Camas Nº Camas % N° Camas %
1000 hab.
18,211 1.5 27 14 13
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

d. Equipamiento para Servicios Públicos Complementarios

155
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

El equipamiento complementario involucra las actividades de cultura, religión, abastos,


servicios sociales, seguridad institucional, financiero y otros. En la ciudad de
Pomabamba, no existen todos los servicios públicos complementarios e inclusive los
que se han desarrollado se concentran principalmente en el Sector I parte central del
distrito, no existiendo otros de similar uso en los otros sectores, por lo que la oferta de
algunos servicios y oportunidades de desarrollo se ven limitados y o no existentes para
los diferentes grupos sociales de la ciudad.

a) Equipamiento Cultural

El equipamiento cultural en los diferentes barrios se limita a los locales sociales de


dichos asentamientos. Por ello, se puede establecer que la demanda tanto
cuantitativamente y cualitativamente de la ciudad de Pomabamba no se encuentra
satisfecha por el equipamiento existente, por lo que la población minimiza y
desconoce la importancia de estos espacios en la vida social y cultural de la
población.

b) Equipamiento Religioso

La iglesia principal de la ciudad se encuentra en el Área Central, Sector I recibe el


nombre de Iglesia San Juan Bautista, otra iglesia importante es la Iglesia de San
Francisco y la iglesia de Yanapampa, asimismo, existen otras capillas, localizadas
en los distintos barrios.

Fotografías N°66 y 67: Iglesia San Juan Bautista y Yanapampa

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016.

c) Equipamiento de Abastos

Es el equipamiento referido al Mercado Municipal, centro de abastos principal que


se localiza en el Sector I, Área Central, edificación de tres pisos y presenta la
particularidad de haberse generado alrededor de su perímetro, comercio
ambulatorio, tanto de venta de productos de pan llevar como ropa y otros artículos
lo que ha motivado que locales comerciales con frente al mercado, extiendan su
mercadería hacia las vías de acceso; produciéndose el deterioro del sector,
desorden y de alto riesgo, lo que conlleva a determinar la necesidad de orden y
control en esa zona.

Es importante mencionar que el Mercado Municipal se localiza en una de las


calles más comerciales de la ciudad como es el Jr. Huamachuco, del área central

156
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

lo que contribuye a una mayor dinamización urbana de la zona, constituyéndose


esta vía urbana en un Eje Comercial importante.

Cuadro N° 92: Déficit de Comercio de Abastos en la ciudad de Pomabamba


Área
Población Requerimiento Puestos Total área Déficit
Déficit normativa
Distrito normativo Existentes Existente de área
requerida

Nª Nª Nª
puestos/1000 % % M2/puesto Ha Ha
16,405 puestos puestos puestos
hab
19 312 107 34.3 205 65.7 20 0.664 0.624
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016.

El Mercado Municipal cuenta con 107 puestos; sin embargo, encontramos que se
requiere contar en la ciudad con 312 puestos, existiendo un déficit de 205 puestos
para la población actual (65,7% del total requerido).

Fotografías N°68 y 69: Vista del ingreso principal del Mercado Municipal y
comercio ambulatorio en las calles cercanas.

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

A esta localización se suma la función del transporte pues existen diversas líneas
de transporte que llegan y salen de las inmediaciones del mercado, reforzando el
concepto monocéntrico de la ciudad de Pomabamba. Existen otros centros de
abastos menores en el Barrio de Cañarí que corresponde al Sector II, que
comercializan productos de primera necesidad.

Fotografía N°70: Terreno para el futuro mercado de Pomabamba

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

157
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

En vista de la tugurización del mercado y jirones y calles adyacentes se requiere


la descentralización del mercado hacia el terreno destinado para dicho que se
tiene en el Jr. Huaraz (zona norte), satisfacer la demanda de espacio
especialmente en las ferias dominicales que se realizan, para atender
satisfactoriamente la demanda de áreas comerciales en cuanto a mercado de
abastos en la ciudad de Pomabamba.

d) Equipamiento de Seguridad Ciudadana

El equipamiento de seguridad ciudadana está conformado por la Comisaría de la


Policía Nacional del Perú, Este equipamiento requiere mejorar su infraestructura y
logísticas para brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

Fotografía N° 89: Local de la Policía Nacional de Pomabamba

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

De los equipamientos de la Policía Nacional del Perú, la ciudad de Pomabamba


cuenta con una Comisaría ubicada en el Área Central de la ciudad, en la Plaza
Convento: Comisaria Sectorial PNP – Pomabamba.

e) Equipamiento Institucional y Financiero

La ciudad de Pomabamba como capital de la provincia de Pomabamba es un


espacio de atracción para localización de los principales equipamientos
institucionales y financieros de alcance provincial.

El existente, equipamiento financiero se localiza principalmente en torno a la Plaza


Principal de la ciudad, incrementando y fortaleciendo el valor del suelo, los flujos
de transporte y acelerando los cambios de usos del suelo de las áreas donde se
localizan y se extiende hacia la vía el Comercio principalmente.

El equipamiento institucional está conformado por equipamientos de alcance


provincial, barrial y local, que cumplen diversas actividades como servicios
administrativo institucional. Entre estos equipamientos se encuentran: la
Municipalidad Provincial de Pomabamba que se localizada al frente de la Plaza
Principal; UGEL, Autoridad Nacional del Agua (ANA), HIDRANDINA, Oficina
SUNARP, etc.

158
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Fotografías N° 72 y 73: Locales de UGEL e HIDRANDINA S.A.

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

f) Otros Equipamientos

Como el Cementerio General de Pomabamba, administrado por la Beneficencia


Pública de Pomabamba, ubicado en el Sector II, área sureste de la ciudad,
requiere ampliación y mejoramiento de su infraestructura al interior del mismo.

El Camal (denominado Matadero), requiere mejorar sus condiciones sanitarias e


incorporar un sistema de tratamiento de sus efluentes, ya que actualmente sus
aguas servidas son arrojadas directamente al rio de la ciudad sin ningún
tratamiento previo.

3.12.8. Sub Sistema Político Institucional

3.12.8.1. Sub Sistema por Variables e Indicadores

a. Gobierno Local, Instituciones y Población

Las municipalidades en el Perú, aunque de manera bastante diferenciada


(determinado por su capacidad de gestión), han visto en los últimos años incrementar
sus recursos; también de manera diferenciada. Junto a ello una mayor atención y
exigencia a los problemas que igualmente se han incrementado en la perspectiva de
alcanzar un mayor bienestar de la población. Alcanzar determinados nivele de
desarrollo determinaron, distintos procesos locales que han ido progresivamente
desarrollando gestiones municipales que trascienden de la administración de servicios
y necesidades básicas al liderazgo de los procesos de desarrollo en el territorio.

En ese sentido, las municipalidades han venido asumiendo de manera progresiva su


función de promoción del desarrollo y la actividad económica local incorporando
cambios en su estructura organizativa a través de la creación de oficinas de desarrollo
económico local, así como en sus procesos de planificación, y en la ejecución de
actividades y proyectos de inversión pública, existen además bases constitucionales y
legales19.

Por otro lado, las acciones que se pongan en marcha para el desarrollo integral de la
ciudad, deben tener un carácter pluridimensional, que relacione tanto las iniciativas de

19 http://www.municipioaldia.com/gestion_municipal__desarrollo_y_cultura.

159
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

los empresarios locales y de las instituciones públicas y privadas como las de los
demás actores claves que intervienen en el proceso de desarrollo local.

El gobierno local es un actor clave de las iniciativas económicas, sociales, ambientales


y urbanas, tanto a la hora de ponerlas en marcha, como en el momento de
gestionarlas y promoverlas20.

Los municipios, por su mayor proximidad a los problemas y necesidades del espacio
sobre el que actúan, han adquirido una importancia y liderazgo relevantes en el
planteamiento, toma de decisiones, coordinación y ejecución de las políticas, porque
pueden utilizar mucho más eficazmente los recursos materiales y humanos de que
disponen para contribuir al desarrollo local.

La Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 señala claramente las facultades que


tienen desde el punto de vista de promover el desarrollo económico local y en esa
perspectiva, los Municipios son también las instituciones idóneas para jugar un papel
activo en la concientización y orientación de las inquietudes empresariales. Además,
son las más adecuadas para despertar el espíritu de iniciativa colectiva e individual y
valorar asimismo el sentimiento de pertenencia a la localidad y el amor al territorio y
transformarlos en elementos movilizadores para un desarrollo, donde la tradición y
modernidad estén presentes.

Por otro lado, para alcanzar la Visión que el Plan debe proponer, el cumplimiento de
los objetivos estratégicos y la implementación de programas y proyectos, se requiere
de un cambio sustancial en la capacidad de gestión de la Municipalidad: así como la
actitud, de las instituciones y población frente a un nuevo escenario que le
proporcionará el Plan, no solamente desde el punto de vista de su estructura urbana
sino también del nuevo concepto de economía.

Así mismo, las instituciones y organizaciones de la ciudad junto con sus líderes,
juegan un papel importante en la construcción de la ciudad, por lo que tendrán que
prepararse para asumir el reto del desarrollo, en base a consensos, ya que las
ciudades son como organizaciones, que producen y gestionan bienes y servicios y
compiten entre ellas en los mercados regionales. En este marco, las nuevas
estrategias de desarrollo local que se pretende implementar en la ciudad de
Pomabamba no son meras respuestas a los fenómenos externos, sino que responden
tanto a los desafíos combinados de la globalización, la revolución tecnológico –
productiva y la postmodernidad socio- cultural, como a las aspiraciones de la población
y al aprendizaje a partir de sus culturas y tradiciones de organización territorial y
urbana.

El liderazgo debe ser legítimo en el sentido de ser reconocido ampliamente por


la ciudadanía. Debe basarse en el respeto a las reglas de juego democráticas y
jurídicas, en la eficacia de las acciones que emprende y motiva, y en
comportamientos que estén de acuerdo con los valores éticos y morales.

20
Guía práctica para la implementación de la participación ciudadana en los gobiernos locales.
Estrategias para la acción.

160
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Gráfico Nº20: Proceso participativo del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de


Pomabamba

Mecanismos de Actores del Resultados


Objetivos
Participación Desarrollo
Urbano

Municipalidad
Distrital
PROCESO PARTICIPATIVO

Recolección Pomabamba
información y Mesas de Diagnostico
Visión de Trabajo PDU
Desarrollo Sectores

Propuesta
Identificación Instituciones PDU
Espacios de Públicas y
gestión de Privadas
Talleres Comité Gestión
Desarrollo
Urbano PDU
De Asociaciones de
Artesanos

EQUIPO TECNICO
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Evidentemente todo ello dentro de un proceso participativo, caracterizado por un


interés bastante diferenciado de parte de los actores frente a los objetivos del PDU;
situación que nos llevó a construir un mapa de actores; que nos graficó el nivel de
responsabilidad que tienen las instituciones y organizaciones frente al desarrollo

b. Instrumentos de Gestión Municipal.

Los procesos de gestión municipal, comprenden aspectos, herramientas y


procedimientos que deben estar relacionados unos con otros, es decir, articulados
entre sí, debido a que es un “proceso multidimensional complejo, dinámico y
cambiante, que hace referencia a las dimensiones políticas, sociales, territoriales,
técnicas y temporales.

161
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Fotografía N°74: Sede del Gobierno Local

Fuente: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Analizar un proceso de gestión municipal implica considerar sus 4 factores clave:


Organización, Planeamiento, Ejecución y Control Institucional y sus respectivos
indicadores. Durante el presente estudio se tomará en consideración 3 aspectos que
nos servirán de referencia para conocer la dinámica de la gestión municipal.

En los que concierne a la Organización Municipal apreciamos un proceso de


adecuación y especialización organizativa expresada en la subdivisión y la creación de
áreas específicas; considerando el periodo 2005 – 2015, podemos apreciar en el
organigrama institucional las variaciones y adecuaciones realizadas en la estructura
municipal.

La Oficina de Programación de Inversiones – OPI, se halla considera en el


organigrama institucional, en el manual de organización y funciones, y en el
reglamento de organización y funciones.

La municipalidad cuenta con instrumentos de gestión interna como el reglamento de


organización y funciones, texto único de procedimientos administrativos y el cuadro de
asignación de personal, Manual de Procedimientos Administrativos – MAPRO.

Asimismo, no se dispone de un Plan de Gestión Ambiental integral, a pesar que se


tiene el PIGARS, tampoco cuentan con el Plan de Gestión de y Mitigación de Riegos
ante Desastres Naturales.

c. Instituciones y Sectores Claves

La ciudad no se pueden planificar de espaldas a la estructura social que la conforma


(que la habita y la construye), por esta razón y entendiendo que la población se
encuentra organizada y representada en sus organizaciones e instituciones, el equipo
técnico responsable de la formulación del Plan de Desarrollo Urbano, consideró
necesario involucrar a los representantes de los colectivos que interactúan en un
medio comprometido con su problemática urbana: así como a las Instituciones

162
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Públicas en la medida que estas expresan una posición más técnica respecto a la
problemática de la ciudad y sus posibles alternativas de solución y aportar en las
acciones del ordenamiento urbano de la ciudad de Pomabamba.

 Municipalidad Distrital de Pomabamba

Normativamente (Ley Orgánica de Municipalidades), las Municipalidades son las


responsables de planificar el desarrollo de su jurisdicción y, en correspondencia a
ello, dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad distrital de Pomabamba
existe una instancia que asume dicha responsabilidad y que en este caso
corresponde a la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural a través de la Oficina de
Obras Supervisión y Catastro.

La Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, es el órgano de línea, de segundo nivel


organizacional, responsable de programar, planificar, coordinar, dirigir, ejecutar,
supervisar y evaluar las acciones relativas al planeamiento y control urbano y
rural, controlar y evaluar los procesos de otorgamiento de licencia de edificaciones
públicas y privadas de infraestructura urbana y rural, aplicación de proyectos
urbanos, saneamiento, elaboración, actualización y mantenimiento del catastro
municipal, plan urbano y otras actividades conforme a las normas vinculadas al
desarrollo urbano, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones,
Ley del Catastro; así como el Reglamento Nacional de Edificaciones, Plan de
Desarrollo Urbano Distrital aprobado, Planes Maestros y otros.

Gráfico N°21: Organigrama de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

División de Obras

División de Control Urbano y Catastro

División de Estudios e Ingeniería (UF)

División de Equipo Mecánico

Fuente: Estructura Orgánica de la Municipalidad Distrital de Pomabamba

La Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, tiene las siguientes funciones:

1. Planificar, organizar, conducir y evaluar las políticas municipales en materia


de organización del espacio físico y uso del suelo de nivel provincial.

2. Formular, la memoria anual de la dependencia, de acuerdo a la normatividad


vigente.

163
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

3. Conducir y evaluar el Plan de Acondicionamiento Territorial y en


concordancia a éste, el Plan de Desarrollo Urbano, el esquema de
zonificación de áreas urbanas, el Plan de Retiros, el Plan de Desarrollo de
Asentamientos Humanos y demás planes específicos.

4. Formular, conducir, evaluar y proponer el plan de habilitación urbana en


zonas de expansión y crecimiento, el plan de conservación, renovación
urbana y reurbanización y el proceso de saneamiento físico legal de los
asentamientos humanos.

5. Proponer acuerdos convenios y cesiones mutuas con otras municipalidades


provinciales, espacios físicos para requerimientos metropolitanos.

6. Revisar, proponer, aprobar visar y dar trámite según corresponda a los


documentos que de conformidad con sus respectivas funciones formulen las
unidades orgánicas dependientes de la Gerencia de Desarrollo Urbano y
Rural.

7. Mantener un archivo catalogado de los planos generales de la provincia que


sean de interés y necesidad para la ejecución de los planes de
acondicionamiento y desarrollo urbano, así como de proyectos aprobados.

8. Promover el desarrollo de la infraestructura básica de apoyo y equipamiento


de la ciudad.

9. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones y normas vigentes, respecto a la


ejecución de la obra pública, obra privada, plan vial de señalización y
colocación de publicidad exterior en la jurisdicción.

10. Proponer proyectos de ordenanza para el desarrollo, conservación y control


urbano y rural.

11. Cautelar porque toda obra de edificación, sea pública o privada, cuente con
licencia de edificación.

12. Coordinar con entidades públicas y privadas los aspectos correspondientes


a la ejecución de medidas y disposiciones que consoliden o modifiquen la
estructura urbana.

13. Planificar, organizar y dirigir el control de licencias de edificación y en


materias reguladas por los planes integrales de desarrollo, de acuerdo con
las normas técnicas de: otorgamiento de licencia de obra, control urbano,
titulación, saneamiento físico legal y autorización de colocación de anuncios.

14. Disponer la obligación de cumplir los parámetros urbanísticos y edificatorios,


bajo apercibimiento de demolición y multa.

15. Emitir pronunciamiento respecto de las acciones de demarcación territorial


en la Provincia.

16. Resolver administrativamente en primera instancia los procedimientos


administrativos de su competencia.

164
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

17. Emitir Resoluciones Gerenciales en procedimientos administrativos y de


sanción, de su competencia.

18. Presidir las Comisiones Técnicas Calificadoras de Proyectos y


Habilitaciones Urbanas.

19. Tramitar los expedientes, expedir las licencias y certificados relacionados a


la obra privada.

20. Emitir opinión técnica respecto a las adquisiciones y contrataciones


relacionadas con los proyectos a su cargo.

21. Actuar en concordancia con las disposiciones vigentes de la Ley Orgánica


de Municipalidades, el Reglamento Nacional de Edificaciones, las
Ordenanzas y Normas Provinciales, así como las demás disposiciones
aplicables.

22. Informar y orientar al usuario sobre la regulación y procedimientos en


materia de desarrollo urbano.

23. Otras funciones que le asigne la Gerencia Municipal.

La mayoría de estas funciones asignadas a la Gerencia y divisiones no son


implementadas. Los servicios asociados a estas Gerencias y Divisiones, están
caracterizadas por las limitaciones presupuestales de manera general y por
limitaciones logísticas y de recursos humanos de manera específica; situación
que incide en la calidad y eficiencia de los servicios.

Cuadro N°93: Condiciones y Características de la Gestión Municipal

Condiciones Gestión
Debilidad en el diseño institucional - Estructura orgánica
Capacidades Internas de la parcialmente implementado
Municipalidad Limitaciones en la disponibilidad y uso de los recursos de
la Municipalidad
Articulación con otros distritos o la Iniciativa de participación en una Mancomunidad
provincia
Articulación con otros niveles de La vinculación es pragmática y con una visión clara de
Gobierno desarrollo
Articulación con la Sociedad Civil La relación con la sociedad civil se da a través de
Local relaciones de trabajo conjunto y coordinado
Visión Concertada del Desarrollo No cuenta con Plan de Desarrollo Concertado
Gestión coadyuvada con la participación ciudadana a
Participación ciudadana en la toma
través del Presupuesto participativo que ha establecido
de decisiones
prioridades de actuación.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016.
 Instituciones Públicas

Las instituciones públicas en la Ciudad son organizaciones que el Estado utiliza


para canalizar adecuadamente demandas sociales y satisfacerlas, a través de la
transformación de recursos públicos en acciones modificadoras de la realidad,
mediante la producción de bienes, servicios y regulaciones. Realizan la función
administrativa y ejecutiva de gestión del Estado y del Gobierno Regional y local.

165
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Cuadro N° 94: Instituciones Públicas del Distrito de Pomabamba

Institución Actividad
Promotora del desarrollo local a través de una planificación estratégica,
Municipalidad encargada del ordenamiento territorial, promueve y ejecuta proyectos.
Emite normas técnicas generales de su competencia.
Garantizar la seguridad y tranquilidad pública en todo el territorio
Policía Nacional
peruano, a través de la prestación eficiente y eficaz de los servicios
policiales, permitiendo a las personas alcanzar su pleno desarrollo.
MINSA - Centro de Lograr una amplia cobertura de salud y brindar salud integral a toda la
Salud población.
Centro Organizado con la finalidad de formar, de manera global o
Instituciones
específica; a las personas de distintas edades que acuden a el:
Educativas Instituciones EBR, CETPRO.
Coordina con las autoridades competentes las acciones destinadas a
Gobernación mantener el orden público y las buenas costumbres. Coordina, orienta y
concilia con las Comunidades y poblados de orden local.
Promotora del desarrollo local a través de una planificación estratégica,
Autoridad
encargada del ordenamiento territorial para el uso adecuado del agua y
Nacional del Agua su calidad correspondiente.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Pomabamba 2016

Si bien es cierto que el Desarrollo Urbano en su acepción amplia, no sólo está


referido a los aspectos vinculados a la ocupación del suelo urbano, el control que
se ejerce sobre y los procedimientos asociados a su gestión; también tiene que
ver con las características de los servicios básicos, con la infraestructura vial y de
transportes, con los aspectos ambientales, sociales y los políticos institucionales.
Las condiciones en las cuales desde la Municipalidad se gestiona; presenta
algunos rasgos que la caracteriza y vinculándolo con los mecanismos, rasgos y
condiciones de la gestión Local que identifica Bruno Revecz 21 podríamos señalar
alguna de dichas características de la gestión de la Municipalidad:

 Instituciones Privadas

Las Instituciones Privadas tienen un rol en la gestión del desarrollo urbano de la


Ciudad de Pomabamba, que corresponde a complementar las acciones de
desarrollo que ejecuta la Municipalidad de Pomabamba, en la perspectiva de
mejorar la coordinación entre estas a través de Proyectos con enfoque de
desarrollo y bienestar.

Entre otras instituciones privadas tenemos a los sectores comunales de las


Comunidades Campesinas, instituciones educativas, instituciones religiosas con
funciones de apoyo social. Estas instituciones, dentro de la ciudad, desempeñan
una función de apoyo al desarrollo urbano; desde la perspectiva de inversiones en
patrimonio inmobiliario, infraestructura económica; provisión de servicios; así
como mediante intervenciones diversas.

d. La participación de la población

La Descentralización es un proceso y una estrategia para la integración del país. Por


esta razón, las políticas de reforma del Estado no sólo se orientan a la modernización
de la gestión de las instituciones públicas, sino también al establecimiento de
mecanismos que acerquen el Estado a la población.

21 REVECZ, Bruno. Gobernanza, Procesos Participativos y Desarrollo Territorial Local. 2009

166
PDU POMABAMBA 2016-2026
Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pomabamba

Así, la Ley Orgánica de Municipalidades 27972, dedica todo un título referido a los
Derechos de Participación y Control Vecinal y enfatiza que los “gobiernos locales
promueven la participación vecinal en la formulación, debate y concertación de sus
planes de desarrollo, presupuesto y gestión. Para tal fin deberá garantizarse el acceso
de todos los vecinos a la información”.22

La misma Ley plantea la necesidad de interrelacionar la institución de la democracia


representativa, a nivel local y provincial, con algunas herramientas propias de la
democracia directa; es decir que busca incrementar la participación ciudadana en
determinadas áreas de los gobiernos locales; así es que establece el carácter
participativo de los presupuestos municipales tanto en su elaboración como en su
ejecución; y, de la misma manera, estipula los derechos de participación y control
vecinal de la gestión municipal.

En efecto, en los últimos años estos mecanismos de participación dentro de la gestión


Municipal del distrito, son más visibles; sin embargo, se hace necesario mejorar la
relación gobierno local y población que se da durante la gestión municipal.

En concordancia con los dispositivos legales, el presupuesto participativo en la


Municipalidad de Pomabamba, ha definido las prioridades de la inversión con la
participación de la población, organizaciones sociales, generando compromisos de
todos los agentes participantes para el logro de los objetivos estratégicos; así como
también reforzar el seguimiento, control, vigilancia de la ejecución del presupuesto y
por ende de la fiscalización de la gestión.

El sistema de planificación local, tiene como uno de sus principios fundamentales a la


participación ciudadana, la que es ejercida por la población en forma individual; así
como de manera organizada a través de las organizaciones vecinales. La participación
ciudadana se constituye en un principio del Proceso que se viene llevando a cabo en
la formulación del presente Plan.

Economía Municipal

La economía Municipal del distrito involucra el análisis de las asignaciones y ejecución


del Presupuesto que se encuentran enmarcados en una diversa normatividad y
procedimientos administrativos. Con respecto al tema financiero, la Ley Orgánica de
Municipalidades en concordancia con la Constitución reconoce que las
Municipalidades, tienen autonomía económica; es decir que estas tienen capacidad
para administrar sus propios recursos, de poder contraer y aprobar empréstitos, de
crear, derogar o modificar los tributos municipales.

Las diversas acciones de desarrollo urbano traducidas en recursos financieros se


encuentran programadas en el Presupuesto, ejecución (de proyectos) y responden a la
capacidad de financiamiento de la Municipalidad ya sea directamente (recaudación)
como indirectamente vía transferencias.

22 Ley Nª 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Artículo 112º.

167

Das könnte Ihnen auch gefallen