Sie sind auf Seite 1von 6

lOMoARcPSD|3544904

John Stuart Mill y el Utilitarismo

Introducción a la Etica (Universitat de Barcelona)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Naye McPines (naye281@gmail.com)
lOMoARcPSD|3544904

John Stuart Mill y el Utilitarismo

Podemos valorar la moralidad de los actos según:

1. Qué se hace
2. Por qué se hace
3. Consecuencias de lo hecho

Esta corriente, el utilitarismo, es:

- Consecuencialista
- Teleológico
- Eudaimonista hedonista

1. John Stuart Mill y el neoliberalismo

J. S. Mill amplia las tesis de J. Bentham en su obra El Utilitarismo, de cinco capítulos.

1. Capítulo I: Introducción

«La filosofía moral ha avanzado muy poco»

2 clases o sistemas éticos

✓ Intuitivo: parten de unos principios la procedencia de los cuales no es para nada


evidente.
✓ Inductivo: parten de unos principios sacados de la experiencia.

Crítica a la ética kantiana

La ética kantiana, como ética intuitiva, cae el problema de que, al aplicar el imperativo
categórico a los ejemplos deriva a una concepción utilitarista, claramente inductiva. Ya
no sé basa en principios a priori de la realidad, sino en las consecuencias, siempre
empíricas.

¿Cómo probamos cosas en la ética si no es mediante la experiencia?

2. Capítulo II

Mill explica en qué consiste el utilitarismo o doctrina de la máxima felicidad.


- placer
Un acto es justo si causa felicidad
- ausencia de dolor

- dolor
Un acto en injusto si causa infelicidad
- ausencia de placer
El placer y el dolor, o sea la felicidad, son los dos únicos fines que los seres humanos
persiguen por sí mismos. Mill añade a su principio

Un acto es si causa (la mayor felicidad) a un mayor número de personas

Descargado por Naye McPines (naye281@gmail.com)


lOMoARcPSD|3544904

Si la felicidad es placer ¿qué tipo de placer?, ¿son todos iguales? Antes de responder la
pregunta, Mill hace notar que, en su lema, está hablando de dos criterios, a saber

✓ El cuantitativo: el número de afectados puede ser mayor o menor


✓ El cualitativo: hace una distinción entre los placeres inferiores (derivados de las
facultades sensibles) y los placeres superiores (derivados de las intelectuales)

¿Cómo es posible saber qué placeres son superiores a otros? Mill responde de una
forma curiosa: según el «criterio del experto». Experto es aquel que tiene experiencia de
los sensibles y de los intelectuales y, conociéndolos ambos, declara preferibles los
intelectuales. De su preferencia se concluye, pues, que son preferibles a los otros.

No contento con eso, añade que, cuando el loco o el cerdo declaran lo contrario es
porque

“ni el loco ni el cerdo tienen conocimiento de los intelectuales.”

✓ Primera objeción

¿Por qué incluso esos expertos prefieren en ocasiones los placeres sensibles?

¡Existe la debilidad de voluntad, señores! Esta debilidad tiene mucho en común con la
acrasía aristotélica: sabe que son preferibles los intelectuales y aun sabiéndolo optar por
los sensibles. Eso no despoja de su superioridad, la falibilidad de la voluntad del experto
no altera que sean preferibles.

El Utilitarismo es un conjunto de reglas cuyo cumplimiento por parte del agente moral
genera el máximo placer al mayor número de personas. Así define Mill este pasaje su
doctrina.

✓ Segunda objeción

La felicidad no es un ideal alcanzable.

Según qué se entienda por felicidad. Si felicidad es un estado de éxtasis continuo, es


evidente que es una absurda quimera. No si la entendemos como una vida de más placer
que dolor, etcétera.

✓ Tercera objeción

La virtud consiste en la renuncia de la felicidad, como han sostenido numerosas


religiones y filosofías como la de Kant. El utilitarismo, pero, no acepta la renuncia
como conditio sine qua non de la felicidad humana.

2.1. Vinculación con el Nuevo Testamento

La doctrina utilitarista hace suyas dos máximas aparecidas en el texto bíblico. La


primera, «quiere al prójimo como a ti mismo» y la segunda, «no hagas al otro lo que no
querrías que te hicieran a ti».

Descargado por Naye McPines (naye281@gmail.com)


lOMoARcPSD|3544904

Existen dos vías en la sociedad para lograr vincular en los individuos su propia
felicidad a la felicidad ajena:

1. Disposiciones legales
2. Educación

Medidas en ambos casos que hagan sentir al individuo que no es una célula aislada de
los demás en su sociedad y que, por lo tanto, su felicidad y la de los que le rodean están
íntimamente ligadas.

Siguiendo en esta línea, Mill definirá el progreso de una sociedad como directamente
proporcional a la conciencia que tengan los ciudadanos de este fenómeno.

✓ Cuarta objeción

El utilitarismo es una doctrina ética demasiado exigente, supone que cada agente moral
actúa en todo momento teniendo por finalidad la felicidad de otros.

Acto moral finalidad consecuencia

El utilitarismo pida al agente que la finalidad de su acto sea compatible con las
consecuencias más deseables, es decir con que haya un máximo bien para el máximo
número. Pero eso no significa que la finalidad haya de estar puesta explícitamente en
esas consecuencias, tan sólo ha de ser compatible con ellas. Evidentemente, no todo
acto será compatible con esas consecuencias y ésos serán, pues, los actos inmorales.

Lo que se ha de valorar de la acto no es su finalidad, sino sus consecuencias, sea cual


fuere la razón de éstas. No se está valorando el carácter moral del agente, sino los
resultados de sus actos. Por primera vez en la historia se dibuja una línea divisoria entre
la Moralidad del Agente .vs. Moralidad de los Actos

Para que una acción sea justa, ha de promover el mayor bien al mayor número. Ésta ha
de ser su consecuencia.

✓ Quinta objeción

En las situaciones de a pie no hay tiempo para tantos cálculos.

Todo individuo posee cierta experiencia, de forma que no estamos en blanco ante las
situaciones. Tenemos idea de qué sucederá con tal o cual acción y podemos, si bien no
saber del cierto, sí intuir sus consecuencias. Por otra parte, además del principio
«Máxima felicidad al máximo número» existen otras reglas concretas que ayudan a
acortar en tiempo necesario para tomar una decisión.

 El fundamento moral de todo acto moral es la utilidad. Lo que es útil es


obligatorio.

Descargado por Naye McPines (naye281@gmail.com)


lOMoARcPSD|3544904

3. Capítulo III

La base del utilitarismo se encuentra en lo que Mill llama sentimiento social de la


humanidad, entendible también como altruismo o simpatía. Éste es natural, está en
nosotros como algo desarrollable ab initio, pero no innato. Es necesario que algo
despierte e impulse su desarrollo: la educación.

La educación, así como las leyes, es fundamental para despertar ese sentimiento social y
permitir que la gente actúe buscando la mayor felicidad para el mayor número.

Sanción (sentido filosófico): fundamento de aprobación, validación. ¿De dónde recibe el


utilitarismo su sanción? De los sentimientos sociales de la humanidad.

4. Capítulo IV

La única cosa deseable por sí misma es la felicidad, y todo lo demás que se desea es con
vistas a ella. ¿Por qué es deseable? Porque es deseada.

Dos categorizaciones

a) como medio para la felicidad


b) como parte de ella. Por lo tanto, no es un concepto único, tiene partes
constitutivas.
Algo puede empezar siendo un medio para y terminar por ser parte de ella, véase
el dinero.

El Utilitarismo no prohíbe o manda unos intereses concretos, sino que aprueba o tolera
toda acción que genera el máximo placer – en sentido cualitativo – al máximo número.
La moralidad empieza en las consecuencias.

Lo único que se pide es que tus motivos o intereses sean compatibles con las
consecuencias a desear (máximo placer al máximo número).

La virtud: la virtud no cualifica el agente, sino los actos. Un acto es virtuoso cuando
genera el máximo placer al máximo número de individuos.

5. Capítulo V

La Justicia, característica por ser la virtud de la alteridad, intersubjetiva. Se comete un


acto injusto cuando…

- se priva de los derechos legales


- se priva de los derechos morales
- uno es tratado de forma inmerecida
- no se cumple la palabra dada
- uno no es parcial

No es que la imparcialidad sea buena per se, sino que lo es por sus consecuencias, como
no podía ser de otro modo. Si la parcialidad causara la mayor felicidad al mayor

Descargado por Naye McPines (naye281@gmail.com)


lOMoARcPSD|3544904

número, entonces sería justa. No siempre igualdad y justicia van de la mano, lo justo
puede ser la desigualdad. “Para distinto a quien trabaja distinto”.

Históricamente muchas veces la justicia se ha entendido como el cumplimiento de la


ley.

a. Derecho de obligación perfecto: genera un derecho correlativo en otro.


b. Derecho de obligación imperfecto: no genera un derecho correlativo en otro.
Unidireccional.

¿Qué sentimiento hay tras un acto de justicia? Ansia de castigar a aquel que ha
perjudicado la sociedad causando el máximo dolor al mayor número. Hay, pues, un
sentimiento de restauración de un equilibrio roto.

3 elementos

a) Regla de conducta (legal – ley positiva – o moral – máximo placer al máximo


número –)
b) Sentimiento de aprobación hacia esa regla de conducta
c) Sentimiento de respeto o interés hacia la sociedad favorecida con esa regla de
conducta

Discrepancias del concepto de Justicia

a) Pagar distinto a personas que trabajan de distinta forma


b) Pagarles lo mismo porque ambos dan lo máximo de sí

¿Qué sería lo justo? Mill responde que eso no se responde apelando al concepto de
justicia, si no al de utilidad. Dado que ambas son válidas, tenemos que preguntarnos
¿cuál es más útil? La que genere más placer a más gente. Esa deberíamos escoger.

Descargado por Naye McPines (naye281@gmail.com)

Das könnte Ihnen auch gefallen