Sie sind auf Seite 1von 2

Historia

1-La población chilena creció de manera ininterrumpida. Se debía fundamentalmente a la


presencia de una alta tasa de natalidad y a una disminución paulatina de la tasa de
mortalidad, el cual se mantuvo alta, debido a la elevada tasa de mortalidad infantil. • La tasa
de crecimiento demográfico solo se incrementó de manera sustantiva desde la década de
1960 (2,5%). Esto se asoció a diversos factores:
• Implementación de políticas públicas de salud

• Introducción de tecnología médica.


• Mejores condiciones generales de vida, especialmente en vivienda e higiene.
• La esperanza de vida al nacer aumentó en la primera mitad del siglo XX, pero la población
chilena seguía siendo predominantemente infantil y juvenil
2-Producto del aumento demográfico, la densidad poblacional en Chile creció durante la
primera mitad del siglo XX. Si en 1895 había 3,6 habitantes por kilómetro cuadrado, en
1907 tal cifra ascendía a 4,3; en 1930 se había incrementado a 5,8, y en 1952 a 7,8. Este

fenómeno fue particularmente notorio en los grandes centros urbanos, a los que afluían
enormes contingentes de inmigrantes. En Santiago y sus zonas adyacentes, por ejemplo,
la densidad era de 21,6 habitantes por kilómetro cuadrado en 1895, de 42,3 en 1920 y diez
años después, de 57. Esta concentración se produjo, en parte, a expensas de otras zonas

rurales y urbanas. Según datos de los economistas José Díaz, Rolf Lüders y Gert Wagner,
las ciudades de Santiago, Concepción y Valparaíso concentraron en 1907 el 45,04% de
toda la población urbana del país, mientras que en 1952 ya ascendía al 50,94%..
Desarrollo de ciudades
3- En 1875 Santiago y Valparaíso eran las dos ciudades principales del país, tenían una
población estimada de 150 mil y 100 mil habitantes. Otra ciudad importante era Concepción
que apenas sobrepasaba a los 20 mil habitantes. Es importante decir la evolución de estas
dos ciudades. Santiago, era la capital política y Valparaíso, la capital comercial de la
república.
Hacia fines del siglo XIX, Valparaíso comenzó a estancarse en su desarrollo, y a partir de
este instante Santiago ya no tuvo el peso como principal centro urbano del país. Poco a poco,
la población de Chile estaba dejando el campo, proceso que se tornó masivo en ese entonces,
siendo Santiago el mayor receptor de inmigrantes. Los principales avances en el desarrollo
urbano de Santiago y otras ciudades en las primeras décadas del siglo XX:
- se instaló en la ciudad el sistema de alcantarillado. - se instala igualmente el sistema de
iluminación eléctrica. - Los habitantes de la capital se trasladaban en tranvías también
eléctricas. - se introducían adelantos tecnológicos, como el teléfono. - comienzan a usarse los
automóviles, claro que no en gran cantidad, por ejemplo, en 1906 habían solamente seis
automóviles en todo Santiago.
Sin embargo, éstos y otros adelantos urbanos no alcanzaban a todos los habitantes de la
cuidad, permaneciendo los sectores pobres lejos de la modernización. En relación con la
segunda idea,la pobreza que se generó dentro del país. Los barrios pobres de Santiago, ya en
1843 el Intendente de la provincia, José Miguel de la Barra, dictaba la primera ordenanza
alusiva a normar las habitaciones de aquellos lugares; tal ordenanza es la referida a los
"cuartos redondos", los cuales eran concebidos como aquella habitación "que no tenía más luz
ni ventilación que la que provenía de la puerta de entrada".
La vivienda popular en la segunda mitad del siglo XIX se tipifica en tres categorías. Los
"cuartos redondos" ,se debían sumar los "ranchos" y los "conventillos". El doctor Puga Borne,
médico higienista chileno de fines del siglo XIX, definió a los primeros como habitaciones
construidas basándose en materiales compuestos por masas húmedas y putrecibles; y a los
segundos como una reunión de cuartos redondos a lo largo de una calle que sirve de patio
común. Esta última constituyó una modalidad optimizada de alojamiento, debido a que la
cocina y el lavado de la ropa no se realizaba en los dormitorios. El "rancho" era en realidad
una tipología de origen rural y constituyó una forma desmejorada de alojamiento del mundo
campesino, habiéndose derivado de las "rucas" indígenas, las cuales se levantaban con
materiales precarios y techo de paja. El conventillo era la vivienda más representativa de los
pobres a finales del siglo XIX. Su descripción acaparó una importante cantidad de páginas en
los diarios de los viajeros, artículos de prensa y alusiones en novelas ya que en estos se vivía
de una manera muy precaria respirando aires impuros y sufriendo la influencia y el contagio de
infecciones y epidemias.

Das könnte Ihnen auch gefallen