Sie sind auf Seite 1von 12

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS


CARRERA DE DERECHO

TEMA:
LENGUAJE NATURAL, LENGUAJE FORMAL Y LENGUAJE JURIDICO

ALUMNO:
OLAYA BOHORQUEZ JOHN KENT

MATERIA:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DOCENTE:
LIC. RITA SOLÓRZANO SOTO

CURSO: 2/6

Jueves, 02 de Noviembre del 2017


INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCION............................................................................................................................I

1. EL LENGUAJE...........................................................................................................................1

2. LENGUAJE NATURAL.............................................................................................................2

3. LENGUAJE FORMAL...............................................................................................................4

4. LENGUAJE JURÍDICO..............................................................................................................6

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………..

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………
1

INTRODUCCION

El presente trabajo investigativo hace referencia a los tipos de lenguaje que se

manifiestan en nuestra sociedad como lo son el lenguaje natural, formal y jurídico siendo

estos productos de un proceso evolutivo que se dan por la integración social como medio de

comunicación.

Los problemas que generan la falta del lenguaje tienes graves repercusiones a nivel

individual como social, ya que la mayoría de los problemas sociales se dan en gran parte

por la carencia de comunicación y con el desarrollo de la humanidad se hace más evidente

esta problemática.

Los seres humanos por naturaleza son seres lingüísticos que trascienden por el lenguaje,

desde eras primitivas el hombre supo buscar un medio para que sus relaciones

interpersonales lo lleven a la evolución y con ello trajo un sin fin de términos que hasta hoy

en día empleamos en nuestra vida cotidiana, por tal razón se convierte en una herramienta

que nos distingue de los demás seres vivos y nos faculta a poder comunicarnos de una

forma precisa, metódica y organizada. Con el avance de la sociedad trae consigo nuevas

tendencias favorables que presentan nuevas terminologías que emplean tecnicismos.


1

1. EL LENGUAJE

[CITATION Tou03 \p 11 \l 10250 ] sostiene que: “El lenguaje es una llave: abre todo el

mundo de símbolos, cada acción toma nombre y gracias a este es posible desarrollar la

imaginación creadora”. Nos hace referencia a que el lenguaje faculta y posibilita al ser

humano a comunicar sus ideas, pensamientos en la sociedad y la importancia que esta tiene

en nuestro diario vivir, ya que nos permite un amplio desarrollo de nuestro pensamiento no

solo a nivel individual sino también a nivel colectivo.

En definitiva el lenguaje es una acción social y está considerada como una herramienta

indispensable del pensamiento porque si este no interviene el pensamiento seria confuso a

la hora de poder trasmitir y comunicarnos.

[ CITATION Lin65 \l 10250 ] Menciona que “el lenguaje es de las primeras cosas que se

aprenden y una vez adquirido, se convierte en la llave que nos permite el acceso al resto de

la cultura”. Tal como lo afirmaba el lingüista estadounidense Noam Chomsky en su teoría

Gramática Universal, en ella podemos ver que el lenguaje humano se desarrolla en si de

una forma innata a él, como sería el caso de los niños durante la infancia, ellos tienen la

habilidad de poder emplear estructuras básicas del lenguaje de una forma innata y a su vez

esta se forma según el contexto en donde se desarrolle, cabe recalcar que cada cultura lo

desarrolla de una forma propia a ella.

Con lo que respecta a relación que existe entre el lenguaje y la comunicación están

íntimamente relacionados entre sí, por lo que la finalidad primordial del lenguaje seria la

comunicación siendo este producto de la interacción social propiciada entre los seres

humanos. Por consiguiente la lingüista Chilena [ CITATION Bus91 \l 10250 ] argumenta


2

que: “Puede afirmarse sin error que, por ser el lenguaje extremadamente complejo y rico en

efectos sobre el individuo y sobre la comunidad, la lingüística debe abarcar un campo tan

amplio, que por sí sola no podría jamás agotar el tema u ni tan siquiera abarcarlo en la

mayor cantidad de aspectos posibles”. Con esto sostenemos que el lenguaje es una

manifestación infinita de palabras, que dependerán del propio ser humano la capacidad que

este desarrolle ya que hay que tener en cuenta que el lenguaje es propio y a la vez distinto

en cada cultura, lo que puede significar para nosotros puede ser distinto para otros y solo

dependerá del entorno en donde este se manifieste.

El lenguaje surge por la necesidad de comunicarnos y a su vez trasmitir todo lo

concerniente a lo que queramos hace referencia y esta tiene gran relevancia para el campo

de distintas como la antropología, la filosofía, la medicina entre otras.

La utilización del lenguaje humano está íntimamente ligado al correcto uso del mismo

tal como hacía referencia el Psicólogo Benjamin Bloom quien sostenía que el lenguaje se

formaba a base de tres componentes esenciales la Fonología, la sintáctica y la semántica.

2. LENGUAJE NATURAL

El lenguaje natural no significa otra cosa más que el lenguaje común, el que empleamos

usualmente en nuestro diario vivir de manera espontánea. Para [ CITATION Alo66 \l 10250

] el lenguaje natural: “Es una lengua de gran riqueza personal, de moderada precisión”, en

ella podemos destacar la abundancia de conocimiento que generamos a través del lenguaje

y como esta nos posibilita a relacionarnos entre sí, en efecto se caracteriza por ser de forma

sencilla y no ser tan precisa a la hora de emplearlo.


3

[ CITATION Lóp05 \l 10250 ] asevera que “El lenguaje es una condición necesaria y

suficiente para que se pueda hablar de ser humano. El hombre no es ni un animal racional,

ni un animal social, sino un animal lingüístico”. Con respecto al lenguaje es una habilidad

exclusiva del ser humano ya que es el único ser que se encuentra facultado a poseerla y

ponerla en práctica, los seres inferiores al hombre carecen de esta. Por eso se afirma que es

un ser lingüístico, porque se ha visto a ponerla en práctica desde tiempos inmemorables a

desarrollado estructuras lingüísticas complejas mediante la lengua y el habla. También se

suele hacer referencia que el lenguaje es una forma de representación del conocimiento, y

es así que este se convierte en un instrumento de comunicación. Este pensamiento se ve

reforzado con [ CITATION Eli07 \l 10250 ] quien sostiene que: “El lenguaje es ante todo

una facultad universal del hombre, mediante la cual este se separa del resto de las

criaturas”. Desde el punto de vista biológico el lenguaje es una característica propia de la

especie humana que se encuentra en nuestro genoma, por aquella razón somos la única

especie la posee.

El lenguaje natural se da mediante la conformación de códigos de signos lo que originan

que se produzca, hay que tener en cuenta que existen diversos tipos de lenguas a nivel

mundial, como serian el Español, Inglés, Quechua y Mandarín entre otros, con esto

podemos hacer referencia que no hay una lengua universal y la formación va depender

exclusivamente del contexto histórico y cultural que se desarrolle.

Desde varias perspectivas a nivel social se tiene en cuenta que: “Las cosas no se

imponen al lenguaje, sino el lenguaje a la cosas”[ CITATION Eli07 \l 10250 ]. De esta

referencia podemos concluir que la lengua es producto de una imposición cultural por parte

de cada comunidad como resultado de un patrimonio de cada población.


4

En si podemos afirmar que el lenguaje ordinario (natural) se expresa con mayor

frecuencia y es el más utilizado por lo que no emplea términos complejos y solo se limita a

términos sencillos que son de fácil acceso e entendibles.

3. LENGUAJE FORMAL

[ CITATION Ter06 \l 10250 ] define al lenguaje formal como: “El lenguaje de las ciencias

formales, cuyos símbolos son vacíos de contenido”. En concerniente a lo manifestado se

puede decir que el lenguaje formal es opuesto en todo sentido al lenguaje ordinario

(natural), por su exactitud y precisión, este usualmente es empleado en ocasiones donde las

expresiones manifestadas son palabras y expresiones técnicas propias de un Lenguaje

Formal estas pueden darse en conferencias, debates y exposiciones.

[ CITATION Dom10 \l 10250 ] establece: que “Las afinidades entre el lenguaje formal el

lenguaje natural, las gramáticas formales son solo un modelos para las lenguas naturales y

solo cumplen algunas propiedades de estas”. En si ambos tipos de lenguajes cumplen con

los elementos esenciales (la sintaxis y la semántica) para que este se produzcan, y tengan

sentido gramatical, las lenguas naturales cumplen este requisito y se ven limitadas al uso de

términos simples expresados de forma natural o espontáneo por parte de los hablantes, eso

es lo que lo diferencia del lenguaje formal que este es empleado para representar un área

determinada del conocimiento como suelen ser las matemáticas aquí la lengua formal

denomina lenguajes al estudio de unas entidades abstractas.

Del lenguaje formal pueden existir un sinnúmero de lenguas especializadas tal como

hace referencia [CITATION Zar15 \p 28 \l 10250 ] en su obra a la existencia del argot y los
5

tecnicismos quienes son variaciones de la lengua y estas se dan a partir de cada profesión o

campo de trabajo, en si todas estas se distinguen del resto por tipo de lenguaje y sobre todo

el nivel cultural de las personas que las emplean, a través del conocimiento el ser humano

va forjando el lenguaje formal producto del trabajo investigativo con base a este puede

crear nuevos términos según como se vaya descubriendo.

[ CITATION Gar07 \l 10250 ] nos describe que el lenguaje formal consta: “De un

procedimiento de formalización que aplicamos a un lenguaje, y consta de símbolos y

formas definibles, y que tienen la ventaja de que no tienen que ser interpretadas

necesariamente”: en efecto este lenguaje es producto de un lenguaje especializado como

resulta en el caso de las matemáticas, esta se ven compuestos por un sin de fórmulas, que la

personas que posee el conocimiento son de su total comprensión y el significado que este le

da es lo que lo convierte en un lenguaje formalizado. Es así que se habla de un conjunto de

fórmulas bien formadas, porque gracias a la semántica formal podemos dar sindicado a

dichas formulas.

Otra concepción por parte del Filósofo [ CITATION Gay01 \l 10250 ] reafirma lo ya

mencionado anteriormente y manifiesta que: “El lenguaje formal es un cálculo al que se le

ha encontrado una aplicación concreta y que a lo largo de las trasformaciones del cálculo se

conservan los valores de verdad”. Este tienen un uso propio y solo puede ser puesto en

práctica por aquellos que tienen la facultad de poseer su conocimiento ya que esta es propia

de cada ciencia y se limita a este a la hora de ponerlo en práctica.


6

LENGUAJE JURÍDICO

[ CITATION Rib97 \l 10250 ] sostiene que: “El lenguaje jurídico utiliza signos lingüísticos

en diferentes niveles y con diferentes funciones para disciplinar a una comunidad a partir de

hechos que la comunidad valora”, en efecto es un lenguaje propio del derecho y este se

caracteriza porque puede emplear términos o expresiones que posean un significado

especializado o formal pero a la hora de la interpretación se utiliza un lenguaje natural por

lo que posee un sentido univoco y ambiguo. El impacto que esta genera a nivel social

dependerá del buen manejo del lenguaje que posee el jurista al momento de dar lugar las

argumentaciones jurídicas pueden variar la aplicación de acuerdo al contexto en la que se le

esté empleando. El sentido de la normas no se halla expresa textualmente en la normativa

sino que el buen profesional del derecho es el encargado de buscar y encontrar el sentido de

la misma.

Otra concepción por parte de las autoras [ CITATION Jim \l 10250 ] nos denotan como:

“El lenguaje jurídico utiliza formas y construcciones gramaticales que le dotan de cierta

especialidad a nivel lingüístico; las suma de ellas también le da cierto carácter que

convierten al estilo jurídico en algo peculiar por la utilización de formas”, con esta idea

podemos reafirmar que la concepción de este lenguaje está íntimamente relacionado a un

lenguaje técnico y científico propio del derecho por su carácter jurídico, dentro del mismo

hay términos que por su naturaleza de las normas se les atribuye un sentido imperativo de

obligatoriedad que rige a todos los miembros de una sociedad. Las lagunas del derecho son

un claro ejemplo que la normas están encaminadas y destinadas a que se concluyan por

medio de la interpretación ya que en si es producto del vacío o ausencia de la


7

reglamentación que existe en ella y no le queda más al legislador que encontrarle el sentido

que más se apegue a la realidad. A partir de esto surge la traducción jurídica que en si es

una disciplina encargada de la interpretación de la norma, el que la posea debe tener un

gran conocimiento tanto en el ámbito lingüístico como en el campo jurídico.

El Doctor en lingüística hispánica [ CITATION Her03 \l 10250 ] nos ponen en

consideración que “El lenguaje y el derecho constituyen dos productos culturales

universales”, ambos han surgido de forma simultanea producto de una necesidad social y

por medio del lenguaje podemos trasmitir ciertas normas o leyes a través de signos

lingüísticos con características semánticas y una gramática propia, que determinan la

conducta y el comportamiento de un conglomerada y cuya aplicación puede ser impuesta

de manera coercitiva. Dentro del lenguaje jurídico podemos encontrar los actores que hacen

alusión a esta como serían los órganos del estado quienes son los encargados de crear o

establecer las normas que nos van a permitir vivir en una sociedad con armonía.

[ CITATION Béj95 \l 10250 ] “El léxico jurídico suele tener, además de la función especial

(en la expresión y aplicación del derecho), una acepción más comprensiva y general”. En

ella podemos encontrar una gran variedad de múltiples interpretaciones que se basan de

acuerdo al significado que el jurisconsulto le quiera darle por eso todo sistema normativo se

lo emplea de una forma general y dependerá de ella.

[ CITATION Bus87 \l 10250 ] “Es el lenguaje peculiar del derecho, se utiliza en la

constitución política, en los códigos y en escritos y documentos legales”, esta definición

reafirma que este lenguaje se encuentra presente en toda normativa jurídica ya que emplea

palabras que poseen terminología propia del mismo, por ello recurre a repeticiones y

redundancias con el fin de evitar ambigüedades y falsas interpretaciones.


CONCLUSIONES

 El lenguaje es y será la mejor herramienta que ha instituido el ser Humano con el

objeto de garantizar su pleno desarrollo en la sociedad, garantizando así su

permanencia en el mundo.
 Este surge desde tiempos inmemorables por la necesidad del hombre de querer

mejorar su interacción con sus semejantes y utilizaron como medio de

comunicación al lenguaje.
 Con el transcurso del desarrollo de la humanidad trajo consigo la formación de un

lenguaje más técnico y especializado propio de personas facultadas de conocimiento

acerca de una determinada ciencia.


 El uso del lenguaje especializado ha llevado consigo a emplear términos de carácter

propio y distintivo que se ven fortalecidos con la comunicación, por consiguiente

promovió a la creación de un lenguaje propio como es el lenguaje jurídico que hace

alusión a todo lo relativo del derecho.


 En muestra formación el lenguaje representa un pilar indispensable, porque el

hombre es un animal social y depende de la interacción que este manifiesta con los

demás, solo de esta forma podrá obtener un pleno desarrollo en su entorno y

favorecerá al crecimiento de la sociedad.

BIBILIOGRAFIA
Bussing Burhaus, W. (1987). Peces de las aguas continentales de Costa Rica. San José:
Universidad de Costa Rica.
Domene Verdú, J. F. (2010). Lingüística y matemáticas. Axiomatización de la teoría
gramatical y su aplicación a la tipología lingüística. Alicante: Universidad de
Alicante.
Jiménez-Díaz, A. C., Rodríguez, M., & Molero, C. M. (s.f.). Español jurídico para
extranjeros.
Ribeiro Toral, G. (1997). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Plaza y Valdés.
Zarzar Charur, C. A. (2015). Lectura. Expresión Oral y Escrita 1. San Juan Tlihuaca: Grupo
Editorial Patria.
Alonso Schökel, L. (1966). La palabra inspirada: la Biblia a la luz de la ciencia del
lenguaje. Barcelona: Herder.
Bach, C., & Cabré, M. T. (2006). Terminología y derecho: complejidad de la comunicación
multilingüe. Barcelona: Edicions A Petició.
Béjar Fonseca, J. L. (1995). Apología del abogado. Mexico: Universidad Autónoma de
Nayarit.
Bustos Arratia, M. (1991). Cómo autorregular la distorsión en la comunicación lingüística .
San josé : Universidad Estatal a Distancia.
Elizondo Regalado, G. A. (2007). Lenguaje, cultura y educación. Monterrey: Fondo
Editorial de Nuevo León.
Garcia Lucas, I. (2007). Filosofia. Vol. I: Filosofia Del Lenguaje, Logica, Filosofia de la
Ciencia Y Metafisica. Sevilla: Mad.
Gay Bochaca, J. (2001). Curso de filosofía. Madrid: RIALP.
Hernando Cuadrado, L. A. (2003). El lenguaje jurídico. Madrid: Verbum.
Linton Gillingham, R. (1965). Estudio del hombre. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
López García, Á., & Gallardo Paúls, B. (2005). Conocimiento y lenguaje. Valencia:
Universitat de València.
Teresa Jose, E. (2006). Conocimiento, Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Biblos.
Tourtet, L. (2003). Lenguaje y pensamiento preescolar. Madrid: Narcea.

Das könnte Ihnen auch gefallen