Sie sind auf Seite 1von 5

INTRODUCCIÓN

En 1912 S.A. Kinnier Wilson (1877-1973) describió un grupo de pacientes jóvenes que
presentaban cirrosis hepática asociada a alteraciones neurológicas secundarias a
degeneración lenticularcon lo que describió a la enfermedad de Wilson, también denominada
degeneración hepatolenticular, es una alteración en el metabolismo del cobre que se
encuentra en el organismo, lo que ocasiona una acumulación del mismo en diferentes tejidos,
sobre todo en hígado, núcleos basales y cornea, en donde 70-90% de los pacientes con
enfermedad de Wilson puede apreciarse un anillo coloreado dorado-verdoso al margen
externo de esta donde esta se une con la esclerótica
El gen defectuoso es el ATP7B (cromosoma 13)1, que codifica a un transportador de cobre
que transfiere el metal desde los hepatocitos hasta la bilis y cuya disfunción impide su
adecuada eliminación. En el hígado, la incorporación del cobre dentro de la
apoceruloplasmina para producir ceruloplasmina está afectada en un 90% de los casos,
produciendo un descenso de las concentraciones de ceruloplasmina sérica4. El conocimiento
de las bases genéticas de la EW se ha incrementado en los últimos años. Se han descrito más
de 500 tipos de mutaciones genéticas, de las cuales en 380 se ha confirmado su rol en la
patogenia de esta enfermedad, sin embargo, la relación entre el genotipo y el fenotipo, así
como los múltiples efectos tóxicos del cobre como base para la terapia dirigida (1)
Bajo condiciones fisiológicas normales, el hígado se encarga de filtrar el exceso de cobre y
lo incorpora en el líquido de la bilis que se secreta. Las personas con enfermedad de Wilson
no pueden filtrar todo el cobre y por ello se acumula. Estas pequeñas cantidades de cobre que
contiene el cuerpo humano son esenciales para las funciones orgánicas normales, pero su alta
concentración puede resultar mortal para los pacientes que padecen esta enfermedad.
Por norma general, el cobre es un potente toxico celular cuando está libre, por lo que las
células se defienden neutralizándolo mediante su unión a proteínas y otros componentes
intracelulares. En el momento en el que el cobre es excesivo, los mecanismos de defensa
fallan y se produce daño a los tejidos.
Está determinada como enfermedad hereditaria por mecanismo autosómico recesivo, sólo la
padece la población homocigota y, clínicamente, se manifiesta como una enfermedad
hepática, neurológica o neuropsiquiátrica, o como una combinación de ambas. Se trasmite
por herencia autosómica recesiva y tiene una prevalencia de 10 a 30 por millón de habitantes,
con una tasa de portadores de 1/90.
Esta afección incide, fundamentalmente, en niños, adolescentes y adultos jóvenes, aunque en
la actualidad están comenzando a darse casos de pacientes a los que se diagnostica la
patología después de los 40 año, Su prevalencia es mayor en áreas con alta tasa de
consanguinidad los portadores heterocigotos son uno de cada 90.El riesgo de enfermar en
hermanos de un paciente índice es del 40%, y el de los hijos del 0,5% (1)

1
CUERPO DEL TRABAJO

La enfermedad de Wilson es un trastorno del metabolismo del cobre que se hereda de forma
autosómica recesiva. Está causada por mutaciones en el gen ATP7B que codifica para una
ATPasa tipo P implicada en el transporte de cobre dentro del hepatocito, tanto al interior del
aparato de Golgi para su incorporación a la apoceruloplasmina como en la excreción biliar
del exceso de metal del organismo. Se han descrito alrededor de trescientas mutaciones
genéticas en diferentes grupos étnicos, la más común de las cuales es la sustitución del
aminoácido histidina por glutamato en la posición 1069 del gen ATP7B.
En las dos últimas décadas se ha avanzado en la comprensión de la patogénesis, la biología
celular y la genética molecular de la EW.
METABOLISMO NORMAL DEL COBRE FRENTE A LA ENFERMEDAD DE
WILSON
El cobre (Cu) es un oligoelemento esencial para muchos procesos biológicos, como cofactor
importante de numerosas enzimas y determinante en la expresión de genes esenciales para la
vida. Participa en el transporte de electrones, en la síntesis de colágeno y en la formación de
melanina.13,14 Diariamente se necesitan 2–5 mg de este elemento que se encuentra
ampliamente distribuido en los alimentos, en especial en los de origen animal: pescado,
mariscos, vísceras y carnes.15,16 También está presente en leguminosas, nueces, avellanas,
champiñones, granos enteros, chocolates, gelatina y productos a base de soya. (3)
El 50% del cobre ingerido se absorbe en el duodeno y el resto se excreta en las heces. El
cobre se une a diversas proteínas plasmáticas como la albúmina y la transcupreína, que lo
transportan hacia los tejidos, principalmente al hígado, en donde se incorpora a los
hepatocitos por acción de varias cuproenzimas como la CTR1 (Copper transporter 1). En el
citoplasma del hepatocito las metalotioneínas captan una parte del cobre para su
almacenamiento. Proteínas denominadas chaperonas cúpricas, y específicamente la ATOX1
(Antioxidant–1), entregan el Cu a la proteína ATP7B (Transmembrane protein ATPase 7B),
que lo transporta al aparato de Golgi para su incorporación a la apoceruloplasmina para
formar ceruloplasmina (más del 90% del cobre plasmático es parte integrante de esta α2–
glucoproteína cuyo peso molecular es 132 kD). El exceso de cobre se elimina por la vía biliar
y se excreta principalmente en las heces, lo que evita la toxicidad del metal libre ionizado.
Una cantidad menor se excreta en la orina. El proceso de excreción biliar del cobre incluye
la proteína MURR1 (Mouse U1af1–rs1), que interactúa directamente con la ATP7B.
El cobre se incorpora a los hepatocitos por acción de varias cuproenzimas como la CTR1.
Una vez que entra a dichas células lo capta la proteína intracitoplasmática ATOX1, la cual
lo entrega a la proteína transmembrana ATP7B, encargada de trasportarlo al aparato de Golgi
para su incorporación a la ceruloplasmina, forma en la cual circula la mayor parte de este
elemento. Otra parte es captada por metalotioneínas para su almacenamiento. El exceso de
Cu se elimina por la vía biliar (Figura 1). En la EW la deficiencia de la proteína ATP7B

2
impide la incorporación del cobre a la ceruloplasmina dentro de los hepatocitos, lo cual da
por resultado una excreción biliar alterada del elemento.3 Además, como las mutaciones en
la proteína ATP7B inhiben el paso de apoceruloplasmina a ceruloplasmina, el nivel de esta
última en la sangre es inferior al normal, y como esta proteína transporta la mayor parte del
cobre en la sangre, en las fases iniciales de la enfermedad también está por debajo de lo
normal la concentración de cobre sérico. (4)
No obstante, el individuo continúa la ingesta del elemento para garantizar el requerimiento
diario. Es así como, al principio, el exceso de cobre se une a las metalotioneínas presentes en
el hepatocito. Más tarde, a medida que la enfermedad avanza, se sobrepasa la capacidad
almacenadora de las metalotioneínas; entonces se libera el cobre a la sangre y este elemento
se acumula en otros órganos como el cerebro, los ojos y los riñones, causando las
manifestaciones clínicas típicas.En ocasiones ocurre una liberación masiva de cobre que lleva
al paciente a falla hepática fulminante, hemólisis intravascular masiva y disfunción renal (3)
Causas
La causa principal que caracteriza a este trastorno de la enfermedad de Wilson es el factor
hereditario, pero es poco común ya que, incluso en el caso de que ambos padres porten el gen
anormal que lo ocasiona, sólo existe un 25 por ciento de probabilidades de que el hijo tenga
la afección.
Está determinada como enfermedad hereditaria por mecanismo autosómico recesivo, sólo la
padece la población homocigota y, clínicamente, se manifiesta como una enfermedad
hepática, neurológica o neuropsiquiátrica. (5)
Manifestaciones Clínicas
1. Hepáticas
Las manifestaciones hepáticas de la enfermedad de Wilson ocurren a una edad menor que el
resto de las manifestaciones. Dentro de las características que se presentan en la enfermedad
de Wilson se incluyen: Elevación asintomática de las enzimas hepáticas, que pueden ser una
elevación menor de 1 o 2 veces el límite superior normal; diátesis hemorrágica; hipertensión
portal con hiperesplenismo; hepatitis crónica asociada a ictericia; hepatitis aguda asociada
a aparición súbita de ictericia, hemólisis, anorexia, y fatiga: hepatitis fulminante con
coagulopatía severa y encefalopatía..
2. Neurológicas
La presentación tipo seudo esclerosis es más frecuente en la edad adulta. En niños las
manifestaciones de la enfermedad son raras antes de los 10 años la distonía es la
manifestación más
Común. Disartria, tremor disfagia y trastornos psiquiátricos ocurren en la segunda década
de la vida.
3. Oculares

3
Una decoloración café amarillenta en el área límbica de la cornea, llamada anillo de
KayserFleischer ocurre en el 98% de los pacientes con daño neurológico yen el 80% de todos
los casos de enfermedad de Wilson.
4. Hematológicos
Puede llevar a la inhibición de la glicólisis eritrocitaria y de las enzimas glicolítica, entre
ellasEspecialmente la glucosa-6fosfato deshidrogenasa y la piruvatokinasa. Esto explica el
hallazgo inicial de actividad de piruvato kinasa, disminuida y contribuir a la presentación
deanemia hemolítica.
5. Renales
Grados variables de azotemia ocurren en al menos 20% de los pacientes. Reducción de la
filtración glomerular, ocurre en el 10% al 14% de los casos. (5)

CONCLUSIONES:
La Enfermedad de Wilson es un trastorno autosómico recesivo del metabolismo del cobre,
que produce diversas manifestaciones clínicas. Afortunadamente su frecuencia es baja en la
población general. No obstante, su tratamiento plantea un reto que es el resultado de la
interpretación de pruebas clínicas y bioquímicas por lo cual el diagnóstico y tratamiento
precoz son fundamentales ya que, al ser una enfermedad progresiva es necesario ser artífices
en el papel relevante del estudio genético en el diagnóstico de EW. Debe tenerse en cuenta
como estrategia para el análisis molecular del gen ATP7B en nuestra población.
Debido a que las unidades de información que emplean los organismos para transferir un
carácter a la descendencia son los genes que contienen codificada las instrucciones para
sintetizar todas las proteínas de un organismo.

4
Bibliografía
1. Alejandra Ochoa Palominos LISMVCRJPDGCR. HEPATOLOGIA. [Online]. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-enfermedad-
wilson-espectro-clinico-enfermedad-S0210570512002567.

2. Pérez-Aguilar F. PROGRESOS DE HAPATOLOGIA. [Online]. Disponible en:


file:///C:/Users/Hogar/Downloads/S0210570503703409.pdf.

3. 1Edith Alva-Moncayo. REPORTES BREVES. [Online]; 2011. Disponible en:


https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2011/im113r.pdf.

4. Herrera1 YPE, Ruiz1 LMM, Gutiérrez JCR. SCIELO. [Online]; 2010. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932010000100007.

5. Antonio Millán Jiménez1 MRM. E.W. [Online]. Disponible en:


https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/wilson.pdf.

6. HEYM MB. [Online]. Disponible en: http://enfermedaddewilson.org/wp-


content/uploads/2015/10/Enfermedad-de-Wilson.pdf.

7. Tencio* TD. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXVII. [Online]; 2015.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2009/rmc095j.pdf.

Das könnte Ihnen auch gefallen